Logo Studenta

Disolución del ego e ideología política - TIF - Martín Capó

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Facultad de Psicología y Psicopedagogía.
Sede: Centro.
Trabajo de integración final.
“La disolución del ego en éxtasis y la ideología política.” por Martín Capó.
Prof. Titular: Dra Marta Guberman.
Prof. Asociados: Lic. Graciela Adam, Lic. María Teresa Ravagnan, Lic. Mariam Elizabeth 
Holmes y Lic. Luis Arrué.
Prof. Tutor: Lic. Luis Arrué.
Agradecimientos.
Antes que nada, el agradecimiento más grande se lo lleva mi familia. Sin mis padres y su
constante amor, soporte y apoyo jamás podría haber llegado hasta al punto que estoy hoy.
Siempre me transmitieron la importancia de la educación para lograr la independencia y
autosuficiencia en la vida. Mi padre siempre me dijo “Tu trabajo lo tenés que llevar en tu
cabeza, y así, vas a poder ir a donde quieras”.
En segundo momento agradecer a todas las personas que me apoyaron en la realización de las
mismas, a Jaime Braun por aportar bibliografía de inmenso valor, al Lic. Facundo Morici por
su insight en las cuestiones más científicas, a Luis Arrué por haber sido mi tutor y guiar la
producción del material, y por último pero no por eso menos importante, a todas las personas
que voluntariamente decidieron aportar a mi trabajo a través de la realización de los
cuestionarios.
Además, agradecer a todos las personas que me acompañaron en este largo trayecto que
transcurrió en un efímero cerrar y abrir de ojos, a todos los profesores que creyeron en mí e
incentivaron mi formación.
Por último, a todos mis compañeros y amigos, ya que sin ellos la viabilidad de sostener
semejante esfuerzo podría haber sido gravemente entorpecida.
RESUMEN: Se conoce la relación entre la disolución del ego producto de sustancias
psicoactivas como el THC, el LSD y la Psilocibina, y la ideología política, pero aún no se
conoce la relación entre la disolución del ego producto del MDMA y la ideología política. Se
obtuvo una muestra de personas adultas (N=238) de entre 20 y 30 años, de los cuales
encontramos consumidores regulares de MDMA, consumidores de sustancias psicoactivas
pero no MDMA, y sujetos que no utilizan sustancias psicoactivas. Se midió la ideología
política de ambos grupos a través del Inventario de Ideología política y se midió la disolución
del ego teniendo en cuenta la frecuencia de consumo. Las personas que consumen MDMA
con regularidad, tienen significativamente mayor probabilidad de poseer creencias de
libertarias mientras que los no-consumidores muestran una tendencia hacia creencias
autoritarias. Con respecto a la disolución del ego, los consumidores de MDMA obtuvieron un
puntaje significativamente más alto que quienes no consumen. Se discuten varias potenciales
causas sociales y culturales de ésta relación.
ABSTRACT: 
The relationship between ego dissolution, political ideology and the use of psychoactive
substances such as THC, LSD and Psilocybin is well-documented. However, little is known
about MDMA use and the aforementioned variables. A sample of adults (N=238), aged 20-30
was obtained. One group of them regularly used MDMA, the second group regularly used
psychoactives substances but not MDMA, and the third did not use any psychoactive
substances. Political ideology was measured using the Political Ideology Scale and ego
dissolution was assessed with Ego Dissolution Inventory. These results were correlated with
use frequency. People who regularly use MDMA are significantly more likely to show
libertarian beliefs while non-users display a tendency authoritarian beliefs. Regarding ego-
dissolution, MDMA users obtained a significantly higher score on the inventory than those
who do not use psychoactive substances. Potential social and cultural explanations are
discussed. 
Índice
Agradecimientos.
Resumen.
Abstract.
1. Introducción.
1.1. Planteo del problema.
1.2. Justificación.
1.3. Objetivos.
1.3.1. Generales.
1.3.2. Específicos.
2. Desarrollo
2.1. Estado del arte
2.2. Marco teórico.
2.3. Metodología
2.3.1. Tipo de estudio
2.3.2. Diseño de la investigación.
2.3.3. Universo, población y muestra.
2.3.4. Instrumentos de recolección de datos.
2.3.5. Ética de la investigación
3. Conclusiones.
3.1. Relevamiento de datos.
3.2. Análisis y discusión de los datos.
3.3. Conclusiones finales.
3.4. Recomendaciones
3.5. Limitaciones
4. Referencias bibliográficas.
5. Anexos.
1. Introducción. 
La siguiente investigación abordará el estudio de la disolución del ego producto del efecto de
sustancias psicoactivas, siendo éste el caso del MDMA, en relación a la ideología política,
entendiendo a ésta última como una composición sobre un eje de izquierda-derecha y un
segundo eje de liberal-autoritario.
Para llevar adelante la investigación, se administró un cuestionario para poder obtener
información relativa al individuo y su consumo, sumando dos instrumentos para poder medir
la disolución del ego, y otro para medir la ideología política, en ambos ejes mencionados
anteriormente.
La investigación se justifica desde 3 puntos categoriales: la justificación científica, la
justificación social, y por último pero no menos importante, una justificación personal.
La misma se direcciona a partir del planteamiento de unos objetivos generales y otros más
específicos que serán mencionados a posteriori, como a su vez son sostenidos por el estado
del arte y el marco teórico. 
La metodología se desarrollará dentro de los marcos del a ética de la investigación, siendo el
diseño considerado pertinente y más adecuado; el diseño cualitativo, descriptivo y
correlacional.
Los instrumentos utilizados ya han sido validados anteriormente, siendo estos el inventario de
disolución del ego, y la escala de ideología política, como también un cuestionario
mencionado anteriormente que informa al investigador sobre la frecuencia y el tipo de
consumo.
Una vez administrados, se hará una recolección de los datos y a través del análisis de los
mismos se arribará a la conclusión final como respuesta a los objetivos generales y
específicos de la investigación.
1.1 Planteo del problema . 
 El consumo de sustancias psicoactivas esencialmente atraviesa todas las sociedades humanas
a través de la historia, por ejemplo, muchas veces como centro de prácticas culturales como
los rituales chamánicos de antaño, hasta los puntos de reunión de la juventud en la actualidad,
ya sea en bares, discotecas u otras eventualidades culturales.
 Desde éste punto de partida, entendemos que las drogas no son sólamente componentes de la
cultura, sino también herramientas significativas de influencia sobre la misma. (Wadley, G.,
2016). 
Es remarcable aclarar cómo algo tan sencillamente pasado por alto, sólo por esa frecuencia
que la normaliza, pero cada pequeña dosis de un químico puede cambiar los modos que una
persona piensa y siente.
Un gran rango de disciplinas como la psiquiatría, la psicología y las neurociencias, se han
focalizado en contribuir a nuestra manera de comprender cómo las drogas han influenciado
en nuestro mundo, como también al porqué, las consecuencias y las distintas maneras de
susodicho consumo (Withington, 2014).
Cuando analizamos el uso de drogas es importante clarificar cierta terminología, ya que el
lenguaje de las drogas está cargado moralmente, y además carga referencias legales y éticas
que varían fuertemente si varía también, el tiempo y espacio en el cual se utiliza el
constructo. Definiciones más biologicistas del término droga, no depende en absoluto de su
estado legal y los propósitos por los cuales se la administra, pero de igual manera, el estado
legal y propósito del uso están incorporados en la semántica informal del uso del lenguaje
(Wadley, G., 2016). Hugh - Jones (2007) notó que el concepto de “droga” depende de una
específica combinación de reglas, normasy convenciones en relación a las maneras
apropiadas en que estas sustancias se distribuyen y consumen; aquellas que no son médicas
normalmente se las define como “de abuso”, sin tener en cuenta todas las variables que
podría presentar una problemática de consumo, o “recreacionales” cuando el propósito de uso
está culturalmente aceptado.
La evolución tanto en lo legal, político, en el pensamiento científico, la actividad comercial,
preferencias del consumidor, colonialismo y globalización ha impactado fuertemente en
cómo las sociedades categorizan y entiendan las drogas. Por ésta razón, Sherrat (1995), cree
que el término “droga” es muy impreciso para el uso y discurso académico y propone aquel
más neutral de “sustancia psicoactiva”, difiriendo de términos como psicotrópico ó
psicofarmacológico, que están fuertemente asociados al tratamiento de distintos síndromes,
trastornos y condiciones que afectan a la salud mental.
Las sustancias psicoactivas son aquellas que, al ser ingeridas por el cuerpo, influencian en
funciones biológicas imitando distintos neurotransmisores sobre las neuronas. Éste trabajo se
estará focalizando en aquellas que alteran funciones cerebrales relacionadas con la emoción,
el pensamiento y la conducta (Kenakin, T., 2004).
En los últimos años, una parte de la comunidad científica ha comenzado a estudiar
determinadas sustancias con mayor énfasis, algunas de índole orgánica natural cómo el
ayahuasca, y otras de tipo mayoritariamente sintético como el LSD. El objetivo fue analizar
cómo podrían alterar la conducta, lo psicológico, o la experiencia espiritual (Darbor et al.
2015; Hendricks, P. S et al 2015), sobre todo aquellas que se caracterizan mayoritariamente
por su capacidad para modular el sistema serotoninérgico (Carhart-Harris, R. L, et al 2016).
La Serotonina es un neurotransmisor que, por ejemplo ha sido fuertemente asociado a los
trastornos obsesivos compulsivos y otros trastornos del ánimo (Delgado, P. et al 2011).
El uso del MDMA se ha asociado en diversos estudios a alteraciones del funcionamiento del
receptor 5-HT 2a en humanos, donde hay evidencia en vivo a través de estudios PET.
También se ha demostrado el consumo de MDMA con incrementos longitudinales en la
densidad de los receptores de éste neurotransmisor (Booij, L., et al, 2014).
En contextos experimentales donde se prioriza el apoyo y soporte, entendiéndose como
espacios donde se discutió sobre aspectos significativos de la vida y se incentivó la confianza
y apertura a nuevas experiencias , estudios nos sugieren, que sustancias como el LSD o la
psilocibina generan un aumento de “apertura” psicológica (Griffiths, R. R., et al 2016).
Entendemos a la apertura psicológica como un aumento en la confianza, optimismo, y
bienestar subjetivo. En adición a lo mencionado, estudios previos permiten dilucidar el
potencial terapéutico en síntomas relativos a la ansiedad, depresión, o adicciones, siempre y
cuando la administración de la sustancia sea en el contexto de apoyo y soporte previamente
mencionado (Bogenschutz et al. 2015). 
En el caso de MDMA, un estudio trató a 26 ex militares con trastorno crónico de estrés post
traumático en sesiones especialmente adaptadas de 8 horas con distintas dosis, y un
seguimiento a posteriori tanto en sesiones de 90 minutos y contacto telefónico los 7 días a la
semana. De ésta manera se demostró que, un mes luego de aplicado el tratamiento, 86% de
los participantes de uno de los grupos ya no responden a los criterios diagnósticos del
trastorno de estrés postraumático (Slomski, A. 2018). 
En conjunto, estos resultados sugieren la idea de que algunas sustancias psicoactivas pueden
causar cambios duraderos en rasgos de la personalidad, creencias, y otras actitudes (Matthew
M. et al 2017).
El 16 de abril del 2018 se cumplieron 2 años desde la tragedia de Time Warp, fiesta de
música electrónica que acabó con 5 jóvenes muertos; el factor común entre los distintos
óbitos, se encuentra el consumo excesivo e irresponsable de sustancias relacionadas con
aquella que estaremos estudiando el MDMA, muchas veces, presentada de forma adulterada
con otras sustancias que aumentan su peligrosidad. 
Nos encontramos en un contexto cultural en el que no sólo que el consumo de éstas
sustancias se ve en aumento, sino que ha llegado a puntos extremos, como aquel último y
final: la muerte. Se nos impone la responsabilidad como investigadores, llevar adelante la
exploración de temáticas que se desprenden de éste problema para poder avanzar a una
entendimiento y conocimiento mayor de la totalidad, a través del análisis de sus partes. 
Por eso, ampliaremos sobre el impacto que pueda tener sobre la ideología política de una
persona, la experiencia de disolución del ego, uno de los efectos posibles de la sustancia
psicoactiva mencionada anteriormente. Nuestra orientación será metodológica a través de la
aplicación de distintos instrumentos en relación a la frecuencia y el uso de ésta sustancia,
luego analizando los resultados arrojados estadísticamente.
La experiencia subjetiva del “self” ó “ego” se ve distorsionada bajo el efecto de éste tipo de
sustancias, siendo de ésta manera una de las características centrales de las mismas (Huxley,
1954; Klee 1964, Carhart-Harris et al 2014). Entendemos al “ego”, “self” o “yo” como el
funcionamiento normal, consciente de un ser humano con funciones que comprenden el auto
monitoreo de la conducta, el control de los impulsos, la sensación de propiedad, la
diferenciación sujeto-objeto, el criterio de realidad e incluso la atención dirigida a un foco
con un objetivo determinado (Lebedev, A. V. et al, 2015). En esencia, el ego es la experiencia
de ser quien se es, siendo coherentes entre los propios actos mentales y la distinción del
mundo exterior (Lebedev, A. V. et al, 2015).
En la experiencia psicoactiva específicamente, se ha informado una reducción en la
conciencia autorreferencial que define la conciencia de vigilia normal con todas las drogas
psicodélicas clásicas (agonistas del receptor 5-HT 2a) (Griffiths et al., 2011). Éste tipo de
experiencia, donde se compromete el sentido de uno mismo, ha recibido distintas
conceptualizaciones epistemológicas a través del tiempo, “pérdida del ego” (Leary et al.,
1964), “muerte del ego” o “muerte mística” (Grof, 1980), “desintegración del ego”
(Muthukumaraswamy et al., 2013) o “disolución del ego” (Tagliazucchi et al., 2016).
Consideramos que el estado psicológico anterior, es decir la predisposición mental, a su vez
el contexto ambiental, son de fundamental importancia, ya que pueden influenciar si la
disolución del ego es bienvenida como algo positivo, o por el contrario, si es percibido como
algo temido que debe ser resistido (Studerus, E.et al. 2011).
Nuestro objetivo es investigar si la disolución del ego, producto del efecto psicoactivo del
MDMA puede impactar en la perspectiva política de una persona. Para llevarlo adelante,
implementaremos cuestionarios para medir la frecuencia de consumo a través del tiempo en
personas de 20 a 30 años que brindarán su información de manera anónima.
Simultáneamente, se aplicarán las escalas de Disolución del ego (Nour, M. M. 2016) y la
Political Ideology Scale (Evans, Heath & Lalljee, 1996), la cual ya sido usada y validada por
Moreira, P. L. (2018) en sus estudios sobre acción colectiva en relación al juicio moral e
ideología política.
Sin embargo, aún queda por abordar la relación entre, el consumo de una determinada
sustancia psicoactiva denominada 3,4-metilenodioxifenil-2 conocida como MDMA, principio
psicoactivo de la droga conocida popularmente como éxtasis, usada mayoritariamente en
ambientes recreativos, lasfiestas electrónicas, la perspectivas políticas y si existe una relación
con la experiencia de disolución del ego. 
La expansión del conocimiento sobre sustancias psicoactivas ya nos han demostrado un largo
alcance y beneficio, aportando no sólo en materia de prevención y educación, sino también
demostraron una gran implicancia terapéutica, pudiendo modificar aspectos de la
personalidad de manera duradera (Matthew M. et al 2017). A su vez, nos permitirá acceder a
un mayor entendimiento de los contextos socioculturales que se desprenden del fenómeno del
consumo y cómo abordarlos.
1.2 Justificación.
1.2.1 Justificación científica: En una primer instancia, las conclusiones y el desarrollo de
éste trabajo tienen como finalidad, expandir los aportes que ya se han realizado en diversas
investigaciones previas en pos de aumentar el conocimiento. La razón científica de ésta
investigación, naturalmente se desprende de una de las características fundamentales de la
ciencia: su carácter acumulativo y progresivo.
El conocimiento se presenta en la mayoría de sus formas como una respuesta al saber
generado previamente, ya sea para refutar o reforzar a posteriori formulando teorías, por
ejemplo.
A su vez, nuevos hallazgos tanto en la psicología, como la psiquiatría y las neurociencias que
expandan éste saber de manera ad hoc, generará potenciales posibilidades de nuevos métodos
de intervención, abordaje, prevención y educación. Es fundamental poder pensar y promover
nuevas metodologías que prueben ser más eficientes a las ya existentes, entendiendo qué
podemos rescatar de ellas ó modificar, y para llevar esto adelante, se nos vuelve imperante
poder aportar mayor información de los efectos a largo plazo que generan el consumo de
estas sustancias. De ésta manera, el potencial consumidor tendrá a su disposición mayor
información, dejando como resto mayor posibilidad de consumir de manera informada y
responsable, ya busque finalidades recreativas, auto-conocimiento, o una finalidad terapéutica
(Slomski, A. 2018). 
1.2.2 Justificación sociales: Actualmente en la Argentina, según el SEDRONAR, el 18,3%
de las personas entre 12 y 65 años consumió alguna vez alguna sustancia ilícita, queriendo
decir que al menos una vez en la vida, han usado la sustancia, entiendo por éstas a la cocaína,
marihuana, paco o pasta base, éxtasis, heroína, solventes, morfina, entre otros. (Moro, R, et
al, 2017). La edad de inicio al consumo se encuentra, según los informes de ésta institución,
entre los 21 y 22 años independientemente del género, es decir, en una etapa evolutiva donde
la conciencia e ideología política comienzan a tener su mayor auge de desarrollo. El 63,7% lo
hizo entre los 20 y 30 años. El consumo reciente de sustancias psicoactivas indica que casi
12.900.000 al menos consumieron la sustancia habiendo mezclado con alguna bebida
alcohólica.
Por lo tanto, consideramos de relevante importancia estudiar ésta sustancia por la prevalencia
que hallamos en primer instancia.De igual manera, hay un impacto muy importante en cómo
el ser humano disfruta sus espacios de ocio y recreación, y entiendo que podrían terminar con
resultados contraproducentes para el consumidor si la práctica de consumo se da desde la
ignorancia, expandir nuestro conocimiento nos facilita el enfrentamiento con posibles
problemas o consecuencias resultantes.
Buscamos poder dar un aporte no sólo desde la psicología, sino también poder alcanzar
mayores áreas del conocimiento, como lo es la psiquiatría, las neurociencias, la ciencia
política y las ciencias de la educación e incluso la filosofía; ya que consideramos de alta
importancia el trabajo interdisciplinario entre múltiples ramas de la ciencia y el saber.
En latinoamérica a lo largo del últimos años se ha dado un avance sobre el estado legal de las
distintas sustancias psicoactivas, siendo Uruguay quien lleva la delantera en lo que respecta a
políticas de regulación de consumo, como también prevención y educación, seguido por Perú,
Bolivia, Venezuela, Colombia, Brasil, Chile, Ecuador, México y por último Argentina. En
nuestro país, las políticas represivas han sido experimentadas durante 28 años y es evidente
que no han conseguido lograr cambios positivos, sino todo lo contrario.
En la actualidad, propuestas de despenalización y regulación tienen un fuerte apoyo judicial,
donde ya se ha dejado jurisprudencia en casos específicos, sobre todo con el consumo de
cannabis. En adición, la sanción por el consumo de sustancias ha sido declarado en el 2009
por la Corte Suprema de Justicia como una sanción inconstitucional.
Frente a los avances que se irán dando en materia legislativa, es imprescindible poder
acompañar estos cambios con nuevos aportes que permitan entender de manera significativa
el fenómeno del consumo, tanto a nivel individual, como social y cultural. En un época,
donde el consumo y sus consecuencias van en detrimento de las expectativas generadas a
partir de antiguos métodos de prevención prohibicionistas que, desde un paradigma ético
jurídico, entienden al consumidor de sustancias psicoactivas como un criminal, es
fundamental poder generar nuevas perspectivas de éstas.
Por último, buscamos también poder ampliar nuestro entendimiento en el rol que cumple el
ego en la sociedad, ya que si en todo acto, hay algo que es político, comprender cómo el ego
impacta en ese esquema ideológico que traducirá conductas posteriores con consecuencias de
macro-magnitud como la formación y política de estado, expresada en parte, a través del ego
de la población votante que elige a sus representantes políticos.
1.2.3 Justificación personal:
A lo largo de mi vida, he atravesado diversas experiencias que han acercado mi interés hacia
la sustancias psicoactivas. Primero fue mi curiosidad la que me acercó a experimentar con
ellas, quizás en una época más rebelde de mi adolescencia, cuando por primera vez probé la
marihuana a los 15 años; y sentí, a partir de la respuesta de mi contexto social, que había
muchos mitos, falacias, e ignorancia que se despertaba en los demás.
Esto me llevó a horas de investigación por mi propia cuenta, donde, en busca de un
conocimiento riguroso, estricto y empírico, comencé a acercarme al trabajo científico. Ésta
motivación, iría fuertemente acompañada por mi interés en materias de la escuela cómo
Biología, Salud, y Filosofía.
Luego crecí, y comencé a conocer otros ámbitos de ocio como lo son las fiestas electrónicas,
donde comencé a ver por primera vez a las personas que consumen MDMA, nuevamente
comencé a notar diferencias entre los arquetipos que la sociedad me había impuesto, quizás
en parte con una intención preventiva, y aquello que atestigua. Nuevamente, como resultado,
naturalmente me impulsé a investigar por mis propios medios de que se trataba.
Una vez que creí tener el conocimiento suficiente sobre el tema y cómo llevar adelante los
efectos, me adentre en mi propia experiencia con el MDMA. La misma logró ser una
experiencia agradable y placentera, la cual transcurrió en una fiesta electrónica, la elección
del contexto en gran parte, estaba influenciada por el contexto social en el cual se da el
consumo masivo del éxtasis. Particularmente, a diferencia de la mayoría de los que me
rodeaban, me aparte del gran conjunto de gente bailando y me senté a pensar y reflexionar
sobre lo que me pasaba en esa época. De ésta meditación, logré obtener un auto-conocimiento
sobre mí mismo que antes encontraba bloqueado por angustia y ansiedad, y como resultado,
síntomas físicos que no tenían explicación orgánica aparente en esa época, por ejemplo una
necesidad excesiva de orinar frecuentemente la cual ya había sido examinado previamente
por exámenes médicos, desaparecieron por un transcurso considerable de tiempo.
Ésta experiencia,ya siendo estudiante de psicología, me llevó a buscar que tenía la ciencia
para decir al respecto, y a un estudio histórico y cultural de las sustancias psicoactivas, y
cómo es que se originó el status quo existente. 
Pocas experiencias le siguieron, pero ésta vez en contextos diferentes, con características más
íntimas: la confianza, el apoyo, y el soporte; por supuesto facilitado por el síndrome pro-
social que genera el MDMA.
Hoy, habiendo transcurrido un tiempo considerable luego de esa exploración personal, más
sensitiva y experiencial, miro hacia atrás y estoy bastante convencido de haber atravesado
cambios significativos en mi modo de pensar, sobre todo en la comprensión del otro y los
otros en sociedad, cambios que están directamente relacionados a mi propio ego. Es a partir
de una intuición, basada en mi propia experiencia, que arribe a la hipótesis de que las
vivencias de determinadas sustancias psicoactivas, en un contexto facilitador, pueden
generar cambios duraderos en la personalidad de un sujeto.
Es por esto, que a través de variables operacionalizables cómo la disolución del ego, la
ideología política, y la frecuencia de consumo, busco encontrar una correlación entre ellas.
1.3 Objetivos.
1.3.1 Objetivos generales.
● Investigar si la disolución del ego, producto del efecto psicoactivo del MDMA puede
impactar en la ideología política de una persona.
1.3.2 Objetivos específicos.
● Indagar si es importante la disolución del ego a la hora de conformar una ideología.
● Descubrir si a menor disolución del ego, mayor autoritarismo.
● Inferir si puede generar cambios duraderos en el sujeto.
1.4 Hipótesis.
La experiencia de la disolución del ego, potenciada por los aumentos en la serotonina
liberada gracias a la inhibición de la recaptación de éste neurotransmisor, impacta en la
ideología política del sujeto, generando tendencias a ideologías de izquierda-libertarias
2 Desarrollo.
2.1 Estado del arte.
En los últimos años, encontramos un aumento considerable en la investigación científica que
rodea a las temáticas que estaremos abordando, cómo la relación entre el consumo y la
ideología política, cambios duraderos en aspectos profundos de la personalidad, además,
tendremos en cuenta los avances que se han llevado adelante desde las neurociencias,
neurofarmacología, psiquiatría, y otras ciencias sociales tanto sea la antropología, sociología
y filosofía.
Matthew M. Nour B.M., B.Ch., M.A., Lisa Evans M.Sc. & Robin L. Carhart-Harris
B.Sc., M.A., Ph.D. (2017): “Psychedelics, Personality and Political Perspectives, Journal
of Psychoactive Drugs.”
La experiencia psicodélica, (incluyendo la ego disolución inducida por el psicodélico),
pueden afectar a largo plazo en cambios actitudinales y creencias. Su investigación se enfocó
en investigar la asociación entre el uso de psicodélicos naturales, la personalidad,
perspectivas políticas y relación con la naturaleza usando una encuesta anónima online,
donde participaron 893 personas. Los participantes proveyeron información sobre el consumo
de psicodélicos naturales, cocaína, alcohol, y contestaron preguntas relacionadas a rasgos de
la personalidad de apertura y nivel de conciencia (Inventario de personalidad de 10 ítems),
relación con la naturaleza (Escala de relación con la naturaleza), y actitudes políticas
(Inventario de liberalismo-conservadurismo e Inventario de cinco ítems libertario-
autoritario). Los participantes también proveyeron información sobre el grado de disolución
de ego experimentado durante su experiencia más intensa relacionada con psicodélicos
(Inventario de disolución del ego) .
Análisis lineal, de regresión multivariable, indica que el uso prolongado del uso de
psicodélicos (pero no el uso de cocaína o alcohol), positivamente predice visiones políticas
liberales, mayor apertura y relación con la naturaleza, y negativamente predice visiones
autoritarias, luego de contener por potenciales variables confusas. La disolución del ego
experimenta durante la experiencia más intensa con psicodélicos por los participantes,
predice de manera positiva visiones políticas liberales, apertura y relación con la naturaleza, y
predice negativamente visiones políticas autoritarias.
Los investigadores sin embargo aún creen que más trabajo queda pendiente para estudiar la
relación entre el pico de la experiencia psicodélica, apertura a nuevas experiencias, visiones 
políticas y preocupación por el medio ambiente
.
Slomski, A. (2018). “MDMA-Assisted Psychotherapy for PTSD.” JAMA.
El agente psicoactivo del MDMA (3,4-metildioximetanfetamina) entregado en pacientes
psiquiátricos clínicos con psicoterapia intensa es segura y puede contraer beneficios
psicoterapéuticos en el tratamiento de estrés post-traumático, concluimos luego de un estudio
de dos fases.
26 veteranos militares, y auxiliares de emergencia, con trastorno de estrés post-traumático
crónico, fueron asignados de manera aleatoria a psicoterapia más 1 de 3 grupos posibles de
dosaje de MDMA: el primero de 30mg, 75mg, o 125mg. Todos los participantes recibieron 3
sesiones psicoterapéuticas iniciales de 90 minutos para preparar la experiencia con el
MDMA.
El agente psicoactivo fue administrado en 2 sesiones distintas de 8 horas especialmente
adaptadas para ser asistidas por psicoactivos, con un mes de diferencia entre ellas.
Cada sesión fue seguida por un pernocte en el sitio, siete días de contacto telefónico, y tres
sesiones psicoterapéuticas de 90 minutos. Pasado un mes de la primer sesión, 58% de los
participantes en el grupo de dosaje en 125mg, 86% de los participantes en el grupo de 75mg,
y 29% de los participantes del grupo de 30mg, ya no presentaban criterios diagnósticos para
el trastorno de estrés post-traumático.
Pedro L. Delgado & Francisco A. Moreno (1998): “Hallucinogens, Serotonin and
Obsessive-Compulsive Disorder, Journal of Psychoactive Drugs.”
El sistema neurotransmisor de la serotonina (5-HT) está implicado en la fisiopatología de
varios desórdenes neuropsiquiátricos, especialmente el trastorno obsesivo - compulsivos
(TOC). El bloqueo de la recaptación del 5-HT aparenta ser un evento neurológico inicial en el
mecanismo terapéutico de drogas anti-obsesivas. Sin embargo, por razones que todavía son
pobremente comprendidas y requieren mayor investigación, la mejora clínica siguiente a la
iniciación con inhibidores de la recaptación serotoninérgica, pueden tomar de 8 a 12 semanas,
y la mayoría de los pacientes no remite completamente. Información reciente sugiere que la
activación de los receptores 5-HT,A y/o 5-HT,C puede ser importante para el mejoramiento
de los síntomas del TOC. La mayoría de las drogas psicodélicas son potentes agonistas de los
receptores del 5-HT,A y 5-HT2c, receptores que están fuertemente correlacionados con su
potencialidad alucinógena en humanos. 
Ésta investigación brevemente demostrará la relevancia clínica y de estudios pre-clínicos en
relación con los efectos de los psicodélicos sobre el TOC.
Ésta información sugiere que la activación de receptores 5-HT2 por los alucinógenos puede
llevar a una reducción aguda, como también efectos beneficiosos a largo plazo, en los
síntomas del TOC. Evidencia a favor y encontra de la involucración de receptores 5-HT,A
y/o 5-HT,C en los efectos terapéuticos de terapias químicas para el TOC es revisada.
Inconvenientes relacionados a las propiedades farmacológicas y la seguridad de los
psicodélicos fueron considerados en los potenciales tratamientos con pacientes con TOC, son
resumidos.
Los autores sugieren que se realicen mayores pruebas controlados de potentes agonistas de la
serotonina (5-HT) en personas que sufren de trastorno obsesivo compulsivoson necesarias.
Moreira, P. L., Rique Neto, J., Sabucedo, J. M. & Camino, C. P. S. (2018). “Moral
judgment, political ideology and collective action. Scandinavian Journal of Psychology.”
Éste estudio está centrado en un mayor entendimiento de los procesos involucrado en la
actividad humanitaria, como una forma de acción colectiva, basada en diferencias en la
calidad del juicio moral y la ideología política. Comenzó con la la hipótesis de que
diferencias en la calidad dole juicio moral pueden llevar a distintos individuos a comenzar
formas de acción colectiva, activistas o radicales. De ésta manera, a través de la asociación de
las variables ideología política, identidad social, percepción de justicia social, compromiso e
identificación activista , saliente política personal, percepción de la eficacia de ésta y
propósito de vida, se realizó el análisis de la información recogida.
Los resultados confirmaron la validez del desarrollo de la psicología social para entender el
activismo como forma de acción política. Los resultados confirmaron la hipótesis central, de
que diferencias en la calidad del juicio moral y la ideología política están relacionados a la
voluntad de comenzar, cualitativamente diferentes, acciones: los más jóvenes con un juicio
moral convencional e ideologías políticas conservadores, declararon su intención en
comenzar a realizar activismo. Mientras tanto, jóvenes con una moral postconvencional e
ideología política igualitaria, reportaron la intención de iniciar tanto acciones activistas como
radicales.
Logan Neitzke-Spruill & Carol Glasser (2018): “A Gratuitous Grace: The
Influence of Religious Set and Intent on the Psychedelic Experience, Journal of
Psychoactive Drugs.”
Las drogas psicodélicas, o enteógenos, han sido usado por propósitos religiosos a través de
diversas culturas a través de miles de años. Recientemente, éstas razones incluyen la
tendencia a inducir experiencias místicas. Éste estudio examinó la relación entre religión y
tener éstas experiencias místicas. Un total de 119 participantes fueron completando de
manera online un cuestionario anónimo conteniendo ítems en relación a la historia del sujeto
y su uso, el contexto y la predisposición por el uso de psicodélicos. También se midió la
experiencia mística.La mayoría de las personas eran hombres caucásicos que habían
alcanzado al menos algún grado de educación posterior al secundario. Estos hallazgos
indicaron que los participantes que usaron psicodélicos para usos específicamente religiosos,
como también aquellos que se identificaban con una religión, tenían más probabilidad de
responder de manera alta la Escala de Misticismo que aquellos que no.
Greg Wadley, (2016) “How psychoactive drugs shape human culture: a multi-
disciplinary perspective”, Brain Research Bulletin.
El consumo de sustancias psicoactivas en esencialmente todas las sociedades humanas. Un
rango de disciplinas. Muchas disciplinas buscan contribuir a nuestro entendimiento de las
influencias de las drogas sobre el mundo humano. Por ejemplo, la farmacología y la
neurociencia analiza la respuesta biológica a las drogas, la sociología examina las influencias
sociales que afectan las decisiones de las personas a la hora de usar drogas, y la antropología
provee registros ricos sobre el uso y variedades a través de distintos contextos culturales.
Éste artículo revisa el trabajo realizado por múltiples disciplinas para ilustrar la influencia de
las drogas en la cultura, la vida social y religión, como también la política y el comercio,
mientras también su efecto facilitador de generar cambios a través de la historia de la
humanidad.
Ésta visión de amplio espectro es valorable en una época donde la influencia no sólo de
drogas tradicionales, como también una creciente armería de drogas de diseño es tanto
sentida, y debatida.
Vered Ne'eman-Haviv & Yael Wilchek-Aviad (2017) “Differences in Psychoactive
Substance Abuse Between Youths Residing in and Outside Conflict Zones as a Function
of Level of Religiosity and Political Commitment, Substance Use & Misuse.”
En enfoque del presente estudio fue el de examinar el efecto de características únicas de
personas que residen en zonas de conflicto político y seguridad, en el uso y/o abuso de
sustancias psicoactivas.
Éste estudio se enfoca en las diferencias entre jóvenes que residen dentro y fuera de zonas
conflictivas de Israel. El presente estudio examina el nexo entre el nivel de abuso de
sustancias psicoactivas en adolescentes y la zona en la que residen, como también el nivel de
compromiso ideológico y religioso.
1032 adolescentes entre 14-18 años participaron del estudio. 595 (57%) vivían en zonas no
conflictivas y 437 (43% ) vivían en zonas conflictivas. Nuestras encuentros revelaron que el
nivel de abuso de sustancias psicoactivas entre jóvenes residente en zonas de conflicto es
significamente menor que aquel encontrado en jóvenes que residen fuera de las zonas de
conflicto. Incluso, aunque el tamaño de la zona y el nivel de religiosidad están relacionados
con el abuso de sustancias, no se encontró tal relación con el nivel de compromiso ideológico
con el lugar de residencia.
Estos estudios encontraron resultados bajos en la importancia del efecto de supervisión social
y normas percibidas en los ambientes de los adolescentes, en relación con su voluntad hacia
el uso de sustancias psicoactivas.
Matthew M. Nour, Lisa Evans, David Nutt, y Robin L. Carhart-Harris (2016) “Ego-
Dissolution and Psychedelics: Validation of the Ego-Dissolution Inventory (EDI)”
Frontiers in human neuroscience.
Objetivos: La experiencia de una sensación de “self” , definida disolución del ego, es un
factor clave de la experiencia psicodélica. Éste estudio apunta a validar el Inventario de
Disolución del Ego, un nuevo reporte de 8 ítems designado para medir la disolución del ego.
Adicionalmente, nos enfocamos a investigar la específica relación entre psicodélicos y
disolución del ego.
Método: Dieciséis ítems relacionados a estados alterados de la conciencia fueron incluidos en
un cuestionario online, ocho relacionados a la experiencia de disolución y otros ochos
relacionados a su opuesto, la experiencia de mayor percepción de la asertividad denominada
inflación del ego. Los ítems fueron escalados usando una escala analógica y visual Los
participantes contestaron cuestionario para experiencias con drogas psicodélicas clásicas,
cómo la cocaína y el alcohol. También respondieron siete preguntas sobre el Cuestionario de
Experiencias Místicas, relacionado a las experiencias de unidad con lo que a uno lo rodea.
Resultados: 691 participantes respondieron de manera completa el cuestionario, proveyendo
información de 1827 experiencias con drogas; 1043 psicodélicos, 377 cocaína y 408 alcohol.
Un análisis factorial exploratorio demostró que los 8 ítems relacionados exclusivamente al
factor de la disolución del ego, demostrando una discriminada validez. El inventario de
resolución del ego se correlacionó fuertemente con el Cuestionario de Experiencias Místicas
derivado de la medición de experiencias de unidad, demostrando validez de convergencia. El
inventario de Disolución del Ego demostró una consistencia interna excelente. Tres análisis
confirmaron la especificidad de la disolución del ego para experiencias ocasionadas por
psicodélicos.
Primero, el inventario de disolución del ego se correlacionó con el uso de drogas
psicodélicas, pero no con la cocaína o el alcohol.
Segundo, la regresión linear en relación a la intensidad subjetiva de la experiencia disolutoria
fue significamente mayor por psicodélicos. en comparación con la cocaína y el alcohol. En
contraste, la inflacióndel ego fue específicamente asociada a la experiencia con cocaína.
Finalmente, un soporte de vectores mecánicos binarios clasificó e identificó a las
experiencias ocasionadas por los psicodélicos vs. cocaína o alcohol con más de 85% de
asertividad usando los ratios de ego disolución y ego inflación exclusivamente.
Conclusión: Nuestros resultados demuestran la sólida estructura psicométrica, consistencia
interna y validez de constructo del Inventario de disolución del ego.En adición, demostramos
la cercana relación entre la disolución del ego y la experiencia psicodélica. El inventario de
disolución del ego podrá facilitar el estudio neuronal correlacional de la disolución del ego, el
cual es relevante para psicoterapias asistidas por psicoactivos y nuestro entendimiento de la
psicosis.
Geoffrey Evans, Anthony Heath, and Masur Lallje, (1996) “Measuring Left - Right and 
Libertarian - Authoritarian Values in the british electorate.” The british Journal of 
Sociology.
Ésta investigación surge a partir del cuestionamiento a declaraciones realizadas por Butler 
and Stokes análisis del autoritarismo presente en el electorado británico, donde concluyen 
que en la generalidad, éste electorado está pobremente formando y en consecuencia, es 
inestable e inconsistente. A través del desarrollo y la evaluación de escalas de múltiples ítems
de dos dimensiones nucleares de creencias políticas masivas: izquierda-derecha y valores 
libertario-autoritario. Las escalas demuestran tener niveles respetables de consistencia 
interna, altos niveles de estabilidad a través del tiempo, y es predictora útil para el soporte de 
partidos políticos. En esto respecta la comparación favorable con otros indicadores de actitud 
política comúnmente usados como los valores y la ideología (izquierda - derecha - 
materialismo - actitudes frente al nacionalismo).
Contrario a las conclusiones de investigaciones anteriores en cuanto a la ideología política 
masiva de Gran Bretaña, entonces se entiende que el electorado general tiene creencias 
políticas significativas. En adición como las escalas se han desarrollado en esta investigación 
forman parte de la British and Northern Irish Social Attitudes Series y de la British Election 
Studies, proveen una importante fuente para próximos estudios en la cultura política del 
Reino Unido.
Tagliazucchi E, Roseman L, Kaelen M, Orban C, Muthukumaraswamy SD4, Murphy 
K, Laufs H, Leech, McGonigle J, Crossley N, Bullmore E, Williams T., Bolstridge M, 
Feilding A, Nutt DJ, Carhart-Harris R (2013) “Increased Global Functional 
Connectivity Correlates with LSD-Induced Ego Dissolution.”
La dietilamida de ácido lisérgico (LSD) es un agonista no selectivo de la serotonina que fue 
sintetizado en 1938 y fue identificado como un psicoactivo potente en 1943. Los psicodélicos
han sido usados por culturas indígenas a través de milenios, sin embargo, debido a la potencia
única del LSD y el tiempo de su descubrimiento (coincidente con el periodo de mayor avance
en la psicofarmacología), generalmente se lo considera como el psicoactivo por excelencia de
la época contemporánea. El lsd genera profundos efectos modulatorios en la conciencia y fue 
usado de manera extensiva en la investigación tanto psicológica como psiquiátrica en los 
años 1950 a 1960 A pesar de esto, no se han realizado estudios modernos en humanos para 
dilucidar los efectos agudos en el cerebro. Estudiamos los efectos del lsd en la funcionalidad 
y conectividad intrínseca con el cerebro humano usando fMRI. Asociaciones corticales y el 
tálamo, demostraron un aumento de la conectividad global bajo el efecto de la droga. Las 
áreas corticales que demostraron un aumento global de la conectividad, se solapan de manera 
significativa con un mapa de la densidad de receptores (lugares clave donde ocurre la acción 
de drogas psicodélicas) de serotonina 2A (5-HT2A). El LSD también aumenta la integración 
global inflando el nivel de comunicación entre normalmente diferidas redes neuronales. El 
aumento en la conectividad global observada bajo el efecto del LSD correlacionó con 
reportes subjetivos de disolución del ego. El presente resultado provee la primer evidencia de 
que el LSD selectivamente expande nuestra conectividad global en el cerebro, 
comprometiendo la modulación del cerebro y su organización rica, y simultáneamente las 
fronteras perceptivas entre el ego y el ambiente.
2.2 Marco Teórico.
El paradigma de la complejidad.
Abordaremos la siguiente investigación a través de las lentes del paradigma de la
complejidad propuesto por Edgar Morin. La reflexión sobre la complejidad, por su intento de
reunir de nuevo los saberes que buscan integrar al hombre tanto consigo mismo cómo con el
universo, abre la ventana a pensar no sólo la ciencia sino también la filosofía, cómo una
capacidad de aglutinar a los miembros que la componen en relación a los problemas comunes
desde distintas perspectivas simultáneas.
El primer paso sería entonces, poder retomar el sentido de la palabra complejo, del latín
complectere: abrazar, abarcar; participio perfecto: complexum, es un concepto que permite
abarcar y entender a los objetos plausibles de conocimiento como partes, sistematizadas o no,
de un conjunto global. Desde la psicología, al referirnos a “partes”, comprendemos también
fenómenos, ideas, hechos y también procesos. Complex refiere a la unidad en la diversidad;
es decir, el pensamiento complejo debe ser imperiosamente capaz de captar la pluralidad y
diversidad del objeto, incluyendo sus características y categorías, dentro de su unidad; es
decir, un pensamiento que enlaza y globaliza (López Ramirez, O. 1998).
La complejidad ha sido percibida y descrita por la literatura del siglo XIX y comienzos del
XX. Parte de su surgimiento es efecto reactivo a las costumbres positivistas de la ciencia, que
trataba de eliminar todo lo individual y singular, para tener nada más que las leyes generales
y las identidades simples y cerradas. Autores como Dostoievsky comienzan a demostrarnos
la relación ambivalente con los otros, las verdaderas mutaciones de la personalidad y sus
complejas facetas. Todo nos indica que no es solamente la sociedad la que se ha
complejizado, sino también, desde una cosmovisión atomista, cada átomo del mundo
humano.
Pero antes de abarcar el problema de la complejidad, es importante desarrollar tu antagonista
diametralmente opuesto: el paradigma de la simplicidad. Un paradigma está constituido por
un cierto tipo de relación lógica entre nociones maestras, nociones clave, principios clave, las
relaciones que conforman estos principios a posteriori, gobernaran el discurso, siendo éste el
caso de la ciencia: el discurso científico. El paradigma de la simplicidad ve tanto la
individualidad como la multiplicidad, pero no puede ver que el Uno, el Individuo, también
puede ser, múltiple. Es através de éste paradigma que el conocimiento científico tenía el
objetivo de alumbrar la simplicidad escondida, detrás de una concepción aparente de
multiplicidad, aparentemente desordenada. Sus principios fundamentales son el orden, la
separabilidad, la reducción y la lógica deductiva inductiva identitaria, osea, la lógica clásica.
Sin dudas éste paradigma nos permitió llegar a nuevas fronteras en la evolución del saber, las
leyes de la termodinámica y las leyes físicas, la unidad base del átomo, la molécula, la célula
y su núcleo, son resto de éste tipo de pensamiento; permitió dar lugar a un orden. Sin
embargo, sabemos que el universo tiende a la entropía general, es decir al desorden máximo,
pero por otra parte, ese universo se desordena a través de ciertas leyes generales, que luego
permitirá organización, complejización y desarrollo: tanto orden y desorden no son enemigos,
sino, que son partes elementales y necesarias en la organización del universo (Morin.E,
1977). De ésta manera, quizás sin saberlo, Edgar Morín iría introduciendo a la cultura y
metodología científica con su pensamiento, perspectivas propias de la física cuántica (David
Bohr, Erwin Schrödinger), tanto como por ejemplo, la superposición de dos ideas
contrapuestas en simultaneidad. Edgar Morin nos invita a unir dos nociones naturalmente
excluyentes: orden y desorden, siendo la complejidad la idea fundamental de éste nexo.
De está manera, la complejidad surge al constatar empíricamente que distintos fenómenos
desordenados y caóticos, en ciertas condiciones se vuelven necesarios y hasta exponenciales
entre sí.
Sin embargo, nos queda comprender que hay algo más que individuos diferentes uno de los
otros, ya que allí encontraremos al sujeto. Ésto no alude a su conciencia, afectividad o
subjetividad, sino alude directamente a que el Sujeto es el centro de su propio mundo,
ocupando el lugar del “YO”. La idea de ser un sujeto nos arroja a una espacialidad donde él
mismo se centraliza, entiendo la complejidad individual donde en éste centro también
estarían “los nuestros”, es decir, los vínculos más significativos. El ego en sí mismo, puede
estar englobado en una subjetividad aún más grande, cómo lo puede ser en materia de
comunidad. Edgar Morin explica al sujeto como el ser autónomo, que al mismo tiempo,
depende.
Aún en la actualidad, conservamos cierta escisión del individuo, por un lado aquella esfera
más comunitaria e incluso política, y por otro, aquella más cotidiana del individuo, con sus
ansiedades personales. Ésta dualidad, se manifiesta siempre bajo una libertad aparente, ya
que somos una mezcla de autonomía y libertad, entre posesión por fuerzas ocultas que no
necesariamente deben ser aquellas descritas por inconsciente del psicoanálisis de Sigmund
Freud, sino son manifestaciones de la cultura, las relaciones de poder, y los intereses que
contraen aquellos quienes ejercen ese poder.
La complejidad, en sus comienzos, de demuestra así misma como una confusión, una
dificultad, entendiendo que existen diversos tipos de complejidad. Podemos decir que es la
complejidad lo que le devuelve al mundo empírico la incertidumbre, la incapacidad de lograr
la certeza, de formular la ley o concebir un orden absoluto, y también, la incapacidad de
evitar contradicciones. Anteriormente, la contradicción automáticamente representaba una
señal de equivocación, confusión, error. Bajo éste paradigma, no sólo no representa un error,
sino que también el hallazgo de una capa profunda de la realidad en la que, por su
profundidad, no podemos traducir a nuestra lógica cotidiana; dándole a la realidad, un
carácter multidimensional. Así, las categorías creadas por las universidades se vuelven
dimensiones. No hay realidad comprehensible de manera unidimensional.
Una conciencia multidimensional, nos demuestra la necesidad de conectar las visiones
parcializadas por la especialidad, debe ser re-ligada a otras dimensiones, para poder
aproximar la complejidad a la completud.
Los instrumentos entonces, serán las herramientas que nos permitirán conocer el universo
completo, los mismos de naturaleza racional, permiten extender nuestra capacidad de
medición más allá de nuestro mecanismo sensitivo. Ésta naturaleza que menciono, se
corresponde a la voluntad de generar una visión coherente de los fenómenos, tiene un aspecto
indiscutiblemente lógico. 
Edgar Morin dice no aportar el método, sino el punto de partida para la búsqueda del método,
que sólo puede formarse durante la búsqueda. Es fundamental, según Morin, la existencia de
su antimétodo, su formación reactiva, que será la ignorancia.
Así, Morin reforma el pensamiento en términos de organización y articulación, y al afrontar
la complejidad nos permite retomar las exigencias de Kant en cuanto al carácter trascendental
de una teoría, con condiciones de posibilidad, radicalmente dinámico, capaz de
transformación interna generando nuevos problemas a partir de soluciones parciales (Kant, I.
1781).
Finalmente, encontraremos tres principios que permiten pensar la complejidad.
1) Principio dialógico: permite mantener la dualidad en el seno de la unidad. Asocia dos
términos a la vez complementarios y antagonistas.
2) Recursividad organizacional: un proceso recursivo se caracteriza por mantener la
simultaneidad de productos y efectos, ya que al mismo tiempo, son causas y
productores de aquello que la produce.
3) Principio hologramático: el holograma trasciende al reduccionismo que ve
únicamente las partes. Cómo dijo Pascal “No puedo concebir al todo sin las partes, y a
las partes sin el todo.” Permite enriquecer el conocimiento de las partes por el todo, y
del todo por las partes en un único movimiento.
La psicopolítica, de Byung-Chul Han.
Según Karl Marx, las fuerzas productivas siempre terminarán entrando en contradicción en
con las relaciones de propiedad y dominación, ya que una fuerz productiva puede evolucionar
de manera progresiva. Como resultado, nuevas fuerzas de producción entran en conflicto,
como lo fue la relación de tipo feudal. Dejando como resto, una crisis social que presionan
generan cambios en éstas relaciones. Para Marx, la contradicción quedaría eliminada una vez
que, mediante la lucha entre el proletariado y la burguesía, se generará el orden comunista. La
historia de la sociedad humana, hasta la actualidad, es una historia de lucha de clases según
éste autor: libres y esclavos, patricios y plebeyos, barones y siervos de la gleba, maestros y
oficiales, opresores y oprimidos.
Byung-Chul Han (2015), en su libro Psicopolítica, mencionara “La dictadura del capital”,
refiere a la imposibilidad de superar está lucha. El trabajador se a transformado en
empresario, ya que cada trabajador se explota a sí mismo en su propia persona. Se es amo y
esclavo en una sola persona: la lucha de clases, es una lucha con uno mismo. Para éste autor,
la “dictadura del proletariado” aclamada por Marx se vuelve estructuralmente imposible.
Por aislamiento del sujeto, la formación del “nosotros político” con capacidad para una
acción común fracasa.
La lógica de Marx presupone relaciones de dominación represivas, en un contexto neoliberal,
la autoexplotación dirige la agresión al sí mismo, transformándolo en depresivo, en
contraposición de un revolucionario. La sociedad de ésta manera no puede “levantarse”, la
política acaba convirtiéndose en esclavitud.
El poder es polimorfo, es decir, puede manifestarse de diferentes maneras, por supuesto que
la forma más inmediata es aquella que se expresa a través de la negación de la libertad, de
coacción; es decir, el poderoso es capaz de imponer su voluntad por medio de la violencia,
arrojando así la voluntad del sometido. Según Byung-Chul Han, “el poder que depende de la
violencia no representa el poder supremo” (pg 27), ya que a mayor poder, más
silenciosamente actúa, es decir, el poder de ésta manera sucede sin remitir a ninguna forma:
así, el sometido, no es siquiera consciente de su sometimiento, por eso, presume libertad. La
estructura de articulación del poder es inhibitoria, sutil, flexible, inteligente, invisible.
De ésta manera, el poder inteligente, es aquel que actúa complaciendo y dispensando con
falsa generosidad, no busca la sumisión, busca la dependencia. Es decir, busca seducir al
sujeto, no lo enfrenta; y ésta seducción no es silenciosa, ya que le impera el compartir, el
participar, comunicar opiniones, necesidades, deseos, preferencias.
Focault fue quien sienta las bases para Byung-Chul Han a la hora de hablar de biopolítica, ya
que fue el primero en dilucidar como la forma de producción socializa al cuerpo. La
biopolítica se asocia fundamentalmente a lo biológicoy a lo corporal, es decir, una política
corporal en un sentido amplio: encontrando así, la psique como fuerza productiva, una forma
de producción particular del capitalismo actual; mejorar la productividad ya no significa
superar resistencias físicas, orgánicas, sino que mejorar la productividad depende de una
optimización de procesos psíquicos y mentales. 
Ésta transición de poder es consecuencia de los cambios a la hor de generar conocimiento,
como a la hora de producir. El incesante progreso industrial, requiere moldear, disciplinar y
ajustar el cuerpo a éstas nuevas modalidades productivas. Para ésto, el sistema le impone un
sistema de norma, que afecta a un nivel automático las costumbres del individuo,
transformándolo así en una máquina productiva. Éstas disciplinas son métodos que permiten
el control minucioso de las operaciones del cuerpo, garantizando la sujeción constante de las
fuerzas del sujeto y le imponen una relación de docilidad -utilidad.
El poder disciplinario es un poder claramente normativo, situado en un eje Autoritario,
contrapuesto al eje libertario, crean al sujeto obediente. Ésta técnica opera tanto en mente y
cuerpo. Antiguas concepciones del poder nos hacían creer que el opresor no tiene acceso al
pensamiento o las necesidades internas.
Pero éste poder es inadecuado para la sociedad neoliberal actual, ya que ésta explota
nuclearmente a la psique, y al cuerpo como consecuencia. Avances en la estadística y la
denominada “Big Data” son las herramientas que hacen ésta coacción posible, ya que una
cantidad inconmensurable de información acumulada y analizada de manera colectiva, podría
incluso, realizar “un psicograma de lo inconsciente”, abriendo vías de explotación incluso a
éstas instancias psíquicas.
Para Byung-Chul Han, existe un imperativo neoliberal, donde la optimización de la persona,
sirve exclusivamente para que el sistema alcance mayor perfección en su funcionamiento.
El efecto colmena (Hive switch), Jonathan Haidt.
En su libro, Jonathan Haidt irá definiendo distintos procesos que hacen los seres humanos a la
hora de agruparse y definirse como grupo social, entendiendo cuales son las características y
requisitos necesarios para que el efecto colmena se produzca; siendo fundamental en ésta
instancia, la disolución del ego. Heidt, tomará la concepción de Durkheim para entender al
hombre, como aquel conformado por dos esferas: una individual, y otra social. Define al
hombre trascendiendo al homo sapiens, aquél que tiene conciencia de sí mismo y su
individualidad, hacia el homo duplex. Éste último es producto de la inclusión del homo
sapiens en grupos y sociedades que superan las 150 personas.
Los estudios iniciales de éste efecto comienzan con el análisis de distintos ejercicios
militares, en éste caso, Heidt analiza la marcha de las unidades de infantería. Tomando
declaraciones de William McNeill, un ex-combatiente de la segunda guerra mundial. William
declara que al comienzo, entendía que la marcha era una forma de pasar el tiempo. Luego de
unas semanas, la unidad de infantería comenzó a sincronizarse. En ese momento, comenzó a
experimentar un estado alterado de conciencia:
“Una sensación persuasiva de bienestar es lo que recuerdo, más específicamente, una
sensación de engrandecimiento personal; una especie de inflamación, más grande que la
vida, gracias a la participación en un ritual colectivo.” William McNeill.
William luego se transformó en historiado y su experiencia lo llevó a la investigación de la
innovación militar de Grecia, el Imperio Romano y luego los distintos ejércitos europeos. Su
conclusión fue que , la innovación clave de éstos ejércitos fue la sincronización. Su hipótesis
se basa en un proceso de “unión muscular”, moviéndose en conjunto en el tiempo, producto
en un mecanismo evolutivo incluso previo a los registros de la historia para “apagar” al “self”
y crear un super-organismo temporario. Ésta unión muscular, permite a las personas a
olvidarse a sí mismo, confiar entre ellos, funcionar como una unidad, y luego dividirse en
grupos menos cohesivos. La figura 1 muestra un superorganismo de Alejandro Magno, usado
para vencer ejércitos que lo superan en numerosidad.
Figura 1 La falange macedónica.
Además, McNeill continuó estudiando a los hombres en el campo de batalla y descubrió que,
no arriesgan su vida por el país, o la causa ideal, sino por sus camaradas que lo rodean. Cita a
un veterano que da su ejemplo de cómo el “I” (yo) se transforma en “WE” (nosotros).
“Muchos veteranos admitirán, siendo honestos con ellos mismos, que la experiencia de
esfuerzo comunal en batalla es el punto más crítico de sus vidas. Su “yo” se transforma
insensiblemente en un “nosotros”, “mío” pasa a ser “nuestro”, y la fe individual pierde su
importancia central. Creo que no hay nada más asegurador de inmortalidad cómo el
sacrificio de uno se da tan fácilmente, dentro de la relatividad de la guerra. Yo puedo caer,
pero no muero, porque aquello que es real en mí seguirá adelante y vivirá en mis camaradas
por quienes dí mi vida.”
La hipótesis de la colmena.
La hipótesis de Heidt, J. se basa en que el ser humano, es una criatura de colmenas
condicionales. Tenemos la habilidad de trascender nuestros intereses propios y perdernos en
algo más grande que nosotros. Ésta habilidad, es la que denomina el efecto colmena. Es una
adaptación grupal, para que los grupos sean más cohesivos y de esa manera, más exitosos en
la competición con otros grupos. 
Emociones colectivas.
Los primeros estudios sobre emociones colectivas comienzan cuando los europeos, en su
época primera de expansión colonial comenzaron a importar diversidad de plantas y hierbas
que al ser consumidas, según contaban los viajeros, generaban que las personas bailen
rítmicamente al sonido de los tambores alrededor del fuego, muchas veces hasta el punto de
agotamiento físico. Las máscaras, la pintura corporal y los sonidos guturales hacían creer a
los colonizadores que estaban más próximos a los animales, y para la mayoría de ellos, sus
respuestas eran de desagrado, grotescas, y concluyendo, de salvaje.
El problema es que no estaban preparados para lo que estaban viendo, el éxtasis en el baile
colectivo estaría cerca de ser una tecnología biológica universal para unir a los grupos. Éste
baile es también, una unión muscular: pero alberga amor, confianza y equidad. Éstas
prácticas en Europa, comenzaron a desaparecer luego de la antigua grecia y los comienzos
del cristianismo, a diferencia de América, donde la práctica seguía intacta para el siglo XV
cuando llegaron los colonizadores.
Otro investigadora, Ehrenreich se sorprendió al ver que tan poca ayuda de la psicología podía
obtener en su misión de entender el goce colectivo. La psicología tiene un lenguaje rico para
describir las relaciones entre pares, las atracciones como la disolución del ego, el amor o la
obsesión patológica. Pero su pregunta se orienta de que si el amor puede existir entre docenas
de personas, si el amor homosexual es la atracción que no rige nombres , el amor que une a la
gente de manera colectiva, aún, no tiene nombre para ser nombrado.
Durkheim insiste en que los seres humanos somos factores sociales que no podemos ser
reducidos a la individualidad. Estos factores sociales, como el ratio de suicidio o las normas
sobre el nacionalismo, emergen definitivamente en la interacción entre personas. Tiene tanto
valor científico para la sociología como para la psicología. Frecuentemente criticó a sus
contemporáneos, cómo Freud, quien trata de explicar la moralidad y religión usando
solamente la psicología de los individuos y sus relaciones entre pares, “God is just, a father
figure, said Freud.”. Durkheim argumenta que, en contraste al homosapiens, se es realmente
un homo duplex, una criatura que existe en dos niveles: como un individuo y como parte de
una sociedad más grande. De sus estudios sobre la religión, concluye que la mayoría de las
personas tienen dos conjuntos de sentimientos sociales, uno para cada nivel. El primer nivel,
une a los individuos a las personas, sus compañeros ciudadanos, manifestándose en la
comunidad en la relación diaria entre sujetos. Ésto incluye el honor, el respeto, los afectos
como el amor y el miedo sentido entre uno y el otro. Éstos sentimientos se explican
fácilmente por la selección natural, como dijo Darwin: las personas evitan parejas que no
tengan estos sentimientos.
Pero lo que descubre Durkheim es que las personas también tienen la capacidad de
experimentar otro conjunto de emociones:
“El segundo conjunto es aquel que une a la sociedad como una entidad unificada; esto se
manifiesta primariamente en las relaciones que tienen las sociedades entre sí, “inter-social”.
El primer conjunto de sentimientos maneja mi autonomía y personalidad de manera casi
intacta. No hay duda que me unen a los otros, pero también toman mucho de mi
independencia sobre mi mismo. Cuando se actúa bajo la influencia del segundo grupo, en
contraste, soy simplemente parte de un todo, sujeto a las acciones que sigo, y aquellas que
me influencian.” 
Es en este segundo nivel, donde se activa el efecto colmena, diluyendo al ego, self, o yo,
activar una superposición del grupo y permitir a la persona simplemente, “transformarse en
parte de un todo”. Según Durkheim, el nivel más importante es el de “efervescencia”
colectiva, que define como la pasión y el éxtasis que pueden generar los rituales colectivos.
En éste estado, la energía vital se hiper-excita, la pasiones se intensifican, la sensación de
poder también. Durkheim dice que estas emociones colectivas empujan al ser humano a
sentirse en la dimensión de lo “sagrado”, donde el yo desaparece y el interés colectivo
predomina. La dimensión de lo profano, en contraste, es la cotidianeidad del mundo diario,
donde vivimos gran parte de nuestra vida preocupados por riquezas, salud, reputación,
molestos por la idea de que en algún lado, hay algo más dichoso y noble por perseguir.
Éstos factores podrían indicarnos como el hombre comienza a conjeturar ideas sobre los
dioses, espíritus y la noción objetiva de una moralidad. Estos factores, no pueden entenderse
únicamente abordando psicológicamente de manera individual.
Modos de activar el efecto colmena.
Existen diversas maneras de disparar el efecto, ó como describe el autor en su lengua “flip
the switch” (pulsar el interruptor). Serán mencionados y luego se los abordará en detalle:
1. Asombro en la naturaleza.
2. Durkheimogens (sustancias psicoactivas)
3. Raves (fiestas electrónicas)
Asombro en la naturaleza.
La emoción de asombro es más comúnmente disparada cuando nos encontramos en
situaciones con dos características: la vastedad, algo nos abruma y nos hace sentir pequeños;
y una sensación de acomodación (nuestra experiencia no es fácilmente asimilada en nuestra
existente estructura mental, necesitamos “acomodar” la experiencia cambiando esas
estructuras). El asombro actúa como una especie de botón de reiniciar: promueve el olvido de
uno mismo y sus preocupaciones. El asombro abre al sujeto nuevas posibilidades, valores, y
direcciones posibles en la vida. El asombro, es un de las emociones más cercanas y
conectadas al efecto colmena, en conjunto con el amor colectivo y el disfrute colectivo. Las
personas describen a la naturaleza en términos espirituales, precisamente porque la naturaleza
puede disparar el efecto colmena, apagar el “yo” haciéndote sentir que simplemente eres
parte de un todo.
Durkheimogens.
Cuando en 1519, Hernán Cortés fue capturado en lo que hoy conocemos como méxico, se
encontró con los Aztecas practicantes de una religión basada en hongos que contienen
psilocibina, llamados teonanacatl que literalmente significa “la carne de Dios” en la lengua
local. Luego, el cristianismo encontró su similitud con la eucaristía, pero ésta, era más de
carácter simbólico que ritualistico. Éste hongo transportaba a las personas de manera directa
de un nivel “profano” a uno “sagrado” en aproximadamente 30 minutos (ver figura 1.1)
Figura 1.1 “Un azteca comiendo hongos, a punto de ser llevado fuera de la dimensión a lo
sagrado.” Codex Magliabechiano, CL.XIII, siglo décimo sexto.
Similares prácticas se esparcen a través del continente, incluyendo distintas civilizaciones. 
Prácticas religiosas con el ayahuasca también son reportadas a lo largo de América. Llevan el
nombre de Durkheimogens, o “generadores durkheimianos” por la facilidad con la que 
pueden transportar la conciencia de un nivel a otro, su habilidad natural para diluir el self y 
brindar experiencias que se denominan “religiosas” o “transformadoras”.
Cuando las culturas occidentales consumen estas plantas, carecen de actividad ritualística, de 
compromiso con cualquier grupo, pero sí pueden describir experiencias “pico” cómo 
humanizadoras.
Un estudio realizado antes de la prohibición de éstas sustancias en la universidad de Boston, 
tomó a dos grupos: uno consumiría psilocibina, y otro, una dosis de vitamina B12 que en 
determinados niveles, puede generar una leve sensación de euforia. Sus resultados 
demostraron significaciones estadísticas en afectar nueve niveles de experiencia.
1. Unidad, incluyendo una sensación de pérdida del yo, y un sentimiento soslayado de 
unificación.
2. Trascender el tiempo y espacio.
3. Sensaciones profundas de positividad en el humor.
4. Una sensación de divinidad, sagrado.
5. Una sensación de ganar un conocimiento intuitivo que se siente profundamente cierto.
6. Sensaciones paradojales.
7. Dificultad para describir lo ocurrido durante la experiencia, ausencia de símbolos 
verbales.
8. Regreso a la normalidad dentro de unas pocas horas.
9. Cambios positivos y perdurables en la actitud y el comportamiento.
25 años más tarde, se volvió a contactar a diecinueve de veinte sujetos de experimentación y 
se los entrevistó. Concluyó que todos los sujetos que consumieron psilocibina, pero ninguno 
de los de control, todavía consideraban que la experiencia tuvo efectos místicos y realizó 
contribuciones valorables a su vida espiritual.
Raves (fiestas electrónicas).
Recordemos los ejercicios militares y la unión muscular, también, recordemos la 
efervescencia colectiva, y los rituales indoamericanos asistidos por sustancias psicoactivas, al
sonido y ritmo del tambor, bailando alrededor del fuego. La tecnología y sociedad moderna 
sigue reproduciendo diversos patrones pero en contextos diferentes.
Aquella música salvaje que los Europeos denominaron, afectó la historia y evolución de la 
música de manera significativa. Ritmos hipnóticos como el techno, trance y el house 
comienzan a tomar popularidad. La cantidad de “beats” (latidos) por minuto de éstos ritmos, 
es muy similar al del corazón en un estado de euforia o adrenalina. 
Avances en artes audiovisuales, dieron lugar a increíbles efectos visuales en cualquier recinto
que albergará una fiesta.
Y por último, avances en la psicofarmacología, dieron lugar a nuevas sustancias psicoactivas,
particularmente el MDMA, un variante de las anfetaminas que genera en las personas un 
aumento de energía, con resaltados sentimientos de amor y apertura emocional, no por nada, 
se la denominó éxtasis. 
La conjunción de todos éstos elementos, resultó en una expansión global de éste tipo de 
fiestas, o “rituales recreativos” a lo largo de la década de 1990 y 2000. Hay una descripción 
de ésta experiencia por Tony Hsieh (multimillonario a los 24 años) en su autobiografía, 
donde podemos ver el efecto colmena:
“Lo que experimenté cambió mi perspectivaspara siempre. Sí, las decoraciones y los lasers 
estaban buenos, y sí era la habitación más grande en la que había estado con tanta gente 
bailando. Pero nada de esas cosas explica el sentimiento de asombro que estaba 
experimentando. Siendo alguien que es conocido por ser lógico y racional, me sorprendí de 
haber sido arrojado por una sobrecarga de espiritualidad, no en el sentido religioso, sino en 
un modo de profunda conexión con todos los que me rodeaban en ese lugar como también 
del universo. Había una sensación de no-juicio. No había sentido de autoconciencia o 
sentimiento de que cualquiera estaba bailando para ser visto bailar. Todos miraban al DJ 
que estaba en el escenario, el lugar completo se sentía como una masiva, unida tribu de 
miles de personas y el DJ era el líder de esa tribu. La constante electrónica sin palabras, 
eran los latidos que unificaban y sincronizaban a la multitud. Era como si la existencia de la 
conciencia individual hubiese desaparecido y fuera reemplazada por una unificadora 
conciencia grupal.
Lo que describe Hsieh se cruzaría con una versión moderna de la unión muscular descrita por
Ehrenreich y McNeill. La escena lo sorprendió y avasalló, diluyó su ego y lo fusionó en un 
gran nosotros. Esa noche, fue un punto de giro en su vida, ya que comenzó el camino a crear 
un nuevo tipo de negocio.
También existen otras maneras de activar este efecto, como varios reportes declaran sentirlo 
cantando en conjunto en coros, en bandas de orquesta marchando, escuchando sermones 
religiosos, atendiendo debates políticos, y meditando. La mayoría de los estudiantes de 
Boston reportan haberlo experimentado, pero pocos toman la experiencia cómo 
transformadora. Heidt, reporta que aquellos que utilizan su energía transformadora, tienden a 
la búsqueda de un llamado o vocación, que se puede encontrar formando parte de grandes 
grupos.
La biología del efecto colmena: oxitocina y neuronas espejo.
Para contrastar éste efecto en la realidad, tiene que haber cierto capacidad de adaptación, 
diseñado para nivelar a los grupos y su unificación, debe estar formado por neuronas, 
neurotransmisores y hormonas. No tiene que ser una parte específica del cerebro, sino un 
sistema funcional en sus circuitos y sustancias. Las últimas investigaciones demuestran al 
menos dos elementos en la funcionalidad de éste sistema.
Si la evolución persiguió una manera de unir a los grupos, el pegamento más plausible es la 
oxitocina, una hormona y neurotransmisor producida por el hipotálamo. Entre los 
vertebrados, es el que prepara a las especies femeninas para la maternidad. En mamíferos, 
genera contracciones uterinas y generación de leche en las glándulas mamarias, como 
también una profunda motivación de tocar y cuidar al niño. La evolución frecuentemente a 
usado a la oxitocina para forjar vínculos. 
En la empatía, la oxitocina juega un rol clave, por ejemplo, cuando personas son expuestas a 
videos de personas sufriendo, al menos en aquellos que reportan sentimientos de empatía y 
ayudar. Tu cerebro libera oxitocina cuando se tiene un contacto íntimo con una persona, más 
allá de que fuera con un extraño.
Sin embargo, su función es la de unirnos al grupo, no entre distintos grupos, ya que motiva 
una competencia más efectiva hacia el grupo extranjero. No puede “unirnos con la 
humanidad en general”, por ejemplo, podemos analizar el clásico el Haka del equipo de 
rugby en Nueva Zelanda. Es decir, la oxitocina simplemente aumenta la generación de amor 
dentro del grupo. Es decir, la evidencia demuestra que la oxitocina es un elemento para un 
mecanismo neurobiológico que evolucionó para sostener y facilitar la coordinación y 
cooperación dentro del grupo.
El segundo elemento para poder generar este nivel de coordinación es el sistema de neuronas 
espejo, las cuales se descubrieron accidentalmente en los años 80’s en un estudio de un 
equipo de italianos cuando comenzaron a insertar pequeños electrodos en pequeños grupos 
neuronales en monos Macaque. Descubrieron que había algunas neuronas rápidamente 
responden sólo cuando el mono hacía algún movimiento específico, como el movimiento de 
agarrar un objeto usando el pulgar, cuando el investigador realizaba el movimiento. Esos 
grupos de neuronas. El cerebro del mono parecía estar espejando el del investigador. Estudios
posteriores demostraron que no estaba específicamente relacionado con el tipo de 
movimiento, cómo puede ser el de agarrar algo con la mano, sino con la intención o el 
objetivo general. Por ejemplo, ver un video de una persona agarrar un tenedor y llevarse 
comida a la boca, dispara neuronas espejos del espectador relacionadas al comer.
Ésto quiere decir, que los monos tienen estructuras neuronales para decodificar las 
intenciones ajenas.
Las neuronas espejo encajaría con los conceptos de Durkheim sobre los sentimientos 
colectivos, la electricidad particular de la efervescencia colectiva. Sin embargo, hay estudios 
donde ésta naturaleza queda aún más claras cómo las investigaciones de Tania Singer.
Sujetos eran expuestos a un juego económico con dos desconocidos, uno juega amablemente 
y el otro egoístamente. En la segunda parte del estudio, los cerebros de los sujetos fueron 
escaneados usando shocks eléctricos a la mano de éstos sujetos. La mano del jugador amable 
y la del egoísta, todo mientras el sujeto de experimentación podía observar las reacciones. 
Ambos empatizaron y usaron sus neuronas espejo, pero cuando el jugador egoísta recibía el 
shock eléctrico, las personas demostraron menos empatía y algunos demostrar evidencia 
neuronal de placer. En otras palabras, las personas no espejan ciegamente y empatizan con 
otros cuando hayan demostrado con la matriz moral del individuo. Por eso mismo, somos 
criaturas condicionales a la colmena.
Colmenas políticas.
“And so, my fellow Americans, ask not what your country can do for you, ask what you can 
do for your country.” John F. Kennedy (Discurso inaugural, 1961)
“Así, mis compañeros americanos, no pregunten qué puede hacer su país por ustedes, 
pregunten qué pueden hacer ustedes por su país.” 
Grandes líderes comprendieron a Durkheim sin haberlo leído, como por ejemplo podemos 
ver en el discurso de J.F. Kennedy, activando esa naturaleza superior sólo diciendo “Ask 
not”. J.F.K estaba pidiendo a los norteamericanos que cargaran con el peso de una lucha 
crepuscular, la guerra fría contra la unión soviética. Una lucha que inspiraba servir algo 
mayor al “yo”. Pronto, éste mecanismo se transformaría en la base para cientos tipos de 
política moderna.
“Nuestro movimiento rechaza la visión del hombre como un
individuo, parado sólo, centrado en sí mismo, sujeto a la ley
natural, que instintivamente lo empuja a acciones egoístas 
de momentáneo placer. El hombre es el individuo que es 
nación y patria, ley moral que une a los individuos y a las 
generaciones en una tradición y en una misión, que suprime
el instinto de la vida encerrada en el reducido límite del 
placer para instaurar en el deber una vida superior, libre 
de límites de espacio y de tiempo: una vida en la cual el 
individuo, en virtud de su abnegación, del sacrificio de sus 
intereses particulares, y aún de su misma muerte, realiza aquella existencia, totalmente 
espiritual, en la que consiste su valor de hombre.” Benito Mussolini (La doctrina del 
Fascismo, 1937) 
El fascismo es un tipo de colmena psicológica escalada a niveles grotescos. Es la doctrina de 
la nación como superorganismo, en la cual el individuo pierde toda importancia. Entonces 
ésta colmena es mala, ¿no? Cualquier líder que trate que las personas se olviden de sí mismas
y se unan a un equipo persiguiendo un gol común, está coqueteando con el fascismo, ¿no? 
Pedirle a los empleados que ejerciten juntos, ¿no es lo que hacía Hitler en sus rallies de 
Nuremberg?
Pero es Ehrenreich quien nota que no es verdaderamente así. Éstos eran espectáculos,

Continuar navegando