Logo Studenta

Programa SNEIDERMAN

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

PROGRAMA
 
CARRERA: Psicología
ACTIVIDAD CURRICULAR: Evaluación y Exploración Psicológica II
CÁTEDRA: Dra. Susana Sneiderman
TOTAL DE HS/SEM.: 7 TOTAL HS 108 hs
SEDE: Centro CURSO: 3° MM-BM TURNO: Mañana
AÑO ACADÉMICO: 2016
URL:
1. CICLO: 
(Marque con una cruz el ciclo correspondiente)
2. COMPOSICIÓN DE LA CÁTEDRA:
Docente E-mail
Josefina Gómez Dolzer josefinagdolzer@hotmail.com
María Pía Marquez mpiamarquez@hotmail.com 
Celina Zubiri zubiricelina@hotmail.com 
Ana Nalvanti anitanalvanti@gmail.com 
María Victoria Sivori mvickysivori@gmail.com 
3. Objetivos por competencias: 
 Desarrollar en los alumnos competencias para el conocimiento de la fundamentación teórica,
administración y análisis de las Técnicas Proyectivas utilizadas en la exploración y
evaluación psicológica.
 Estimular la actualización permanente y la investigación científica
_______________________________________________________________________________________
M.T. de Alvear 1335 – C1058AAV – Buenos Aires – (+54-11) 413-3400/3404 – uds-psic@usal.edu.ar
www.usal.edu.ar
Básico Superior/Profesional X
mailto:mvickysivori@gmail.com
mailto:anitanalvanti@gmail.com
mailto:zubiricelina@hotmail.com
mailto:mpiamarquez@hotmail.com
mailto:josefinagdolzer@hotmail.com
 Discernir las cuestiones éticas relativas a la implementación de los instrumentos de 
exploración y evaluación psicológica, de la formación pertinente y de la relación 
establecida.
4. Módulos temáticos: 
 Contenido de las unidades temáticas:
I) Los Instrumentos Proyectivos
La evaluación psicológica y sus herramientas para la exploración de la subjetividad: métodos 
objetivos y proyectivos. Metodología cuantitativa y cualitativa. Validez y confiabilidad de las 
técnicas proyectivas. Tendencias actuales en investigación con técnicas.
Teorías y conceptos básicos que sustentan la aplicación de los instrumentos proyectivos: aportes
de la Teoría Psicoanalítica, Teoría del Campo y de la Guestalt. Revisión histórica: Del Concepto
de personalidad al de subjetividad. Los conceptos de Proyección y Apercepción. La Hipótesis
Proyectiva. Material estímulo. Conceptualización del Yo para la Psicología Proyectiva. El
concepto de yo y de defensa para Freud y de Series complementarias.
II) El Proceso Psicodiagnóstico y las Técnicas Proyectivas 
Lo diferentes contextos de aplicación: Campo de la Clínica, Laboral y Forense. Los diferentes
objetivos y el encuadre .Rol del psicodiagnosticador. El código de ética Como organizar una
batería de adultos y gerontes integrando técnicas psicométricas y proyectivas.
III) La Entrevista Psicológica 
Fundamento teórico de la entrevista como técnica. Objetivos. Características y tipos de
entrevistas. Administración y rol de observador participante. Criterios para el análisis e
interpretación del material. La interpretación del lenguaje verbal y no verbal. Los estilos
comunicacionales de David Liberman. Tendencias actuales: El Algoritmo David Liberman
(ADL) de David Maldavsky como instrumento de investigación psicoanalítico del lenguaje.
 IV)Técnicas Gráficas
Antecedentes históricos y fundamento teórico. Objetivos. Las técnicas gráficas como lenguaje
simbólico. Nociones generales de Grafología. Algunos indicadores de interpretación
grafológicos.
Técnica de Administración del Dibujo Libre y del Test de la Casa – Árbol – Persona (H.T.P.)
de Buck - Hammer. Inferencias e interpretación de los datos. Formulación de hipótesis.
Indicadores Psicopatológicos en Técnicas Proyectivas Gráficas.
_______________________________________________________________________________________
M.T. de Alvear 1335 – C1058AAV – Buenos Aires – (+54-11) 413-3400/3404 – uds-psic@usal.edu.ar
www.usal.edu.ar
V) Técnicas verbales :
Fundamentación teórica y clasificación de las diferentes técnicas verbales para adultos:
Cuestionario Desiderativo, T.A.T y T.R.O y en niños y adolescentes: C.A.T y P.N.
a) Técnicas Verbales de Completamiento: El Cuestionario Desiderativo de Jaime 
Bernstein
Antecedentes históricos y Fundamento teórico. Concepto de símbolo. Objetivos. Pautas de
Administración. Análisis de los datos, inferencias e hipótesis. Nuevos aportes psicoanalíticos
para su interpretación. Indicadores psicopatológicos.
B) Técnicas Verbales Temáticas
El Test de Apercepción Temática (TAT) de Murray. 
Fundamentación Teórica. Material estímulo. Actualización y nuevos aportes para su
Interpretación.
El Test de Relaciones Objetales (TRO) de Phillipson. Fundamentos teóricos. La teoría
Psicoanalítica Kleiniana. Objetivos de la técnica. Pautas de Administración. Inferencias e
hipótesis. Indicadores de interpretación. Nuevos aportes e investigaciones actuales.
VI) Cierre del Proceso Psicodiagnóstico
Análisis e integración de los datos obtenidos a través de las técnicas aplicadas. Diferentes
ámbitos en que se utiliza la evaluación psicológica y diferentes tipos de informes. Ámbito
Clínico, Laboral y Forense.
La entrevista de devolución diagnóstica, que y como realizar la devolución. Consideraciones
éticas. Pronóstico e Indicación Terapéutica.
 
5. Articulación con otras asignaturas: 
La asignatura Evaluación y Exploración Psicológica II se encuentra en articulación (correlación) de
contenidos horizontales con las siguientes asignaturas: 
Psicología del Desarrollo III, Psicopatología Infanto-Juvenil, Psicopatología de la Adultez y
Senescencia, Evaluación Aplicada I y Ética.
En la misma se desarrollan temáticas ligadas al desarrollo evolutivo del niño, adolescente y adulto,
el diagnóstico y la psicopatología tanto de los adultos como los niños y adolescentes, los vínculos y
la dinámica de la familia y la ética y rol del psicólogo como psicodiagnosticador. Su correlación
con Evaluación Aplicada I merece una mención diferenciada, ya que se imparten en la presente
_______________________________________________________________________________________
M.T. de Alvear 1335 – C1058AAV – Buenos Aires – (+54-11) 413-3400/3404 – uds-psic@usal.edu.ar
www.usal.edu.ar
materia, los contenidos teóricos que servirán de base para la aplicación en la práctica de las técnicas
proyectivas y psicométricas a niños y adultos. .
En cuanto al eje vertical los contenido se vinculan con las asignaturas Psicología del Desarrollo I y
II, Metodología de la Investigación y Estructuración de la Subjetividad
Entendemos que el contenido de la presente asignatura permite fundamentalmente relacionar la
teoría con la práctica en relación a la evolución, desarrollo y estructuración de la subjetividad
Destacamos además que los contenidos y competencias que se desarrollarán en la asignatura,
servirán como insumos que el alumno necesitará en la futura elaboración de su T.I.F (Trabajo de
Integración Final). Hacemos referencia al valor de la práctica que implica realizar una batería
psicodiagnóstica a un adulto, realizar inferencias, hipótesis y un diagnóstico presuntivo como
también la elaboración de un Informe final.
6. Asignación horaria: 
Teórica Práctica Total
Carga horaria 72hs 36hs 108hs
7. Bibliografía: 
Unidad I Los Instrumentos de Exploración Psicológica 
Abt. L. (1978) “Una Teoría de la Psicología Proyectiva” en Abt y Bellak Psicología
Proyectiva. Buenos Aires. Edit. Paidós.
Anzieu, D.
(1981)
“Los Métodos Proyectivos.” Capítulo 1. Buenos Aires. Edit. Abaco.
Bellak, L.
(1978)
“Sobre una Teoría de la Distorsión Aperceptiva” en Abt y Bellak Psicología
Proyectiva, Capítulo 2. Buenos Aires. Edit. Paidós.
Caride, M.R.
(1999)
“Acerca de las Técnicas Proyectivas” Ficha de Cátedra
Rappaport, D.
(1985)
Tests de Diagnóstico Psicológico. 2º parte, Introducción, capítulo 4. México.
Edit. Paidós.
Sneiderman ,
Susana (2004)
Cuestiones vinculadas a la validez y confiabilidad en las Técnicas proyectivas 
_______________________________________________________________________________________M.T. de Alvear 1335 – C1058AAV – Buenos Aires – (+54-11) 413-3400/3404 – uds-psic@usal.edu.ar
www.usal.edu.ar
Sneiderman ,
Susana (2010)
Acerca del concepto de Proyección .Ficha de Cátedra
Sneiderman ,
Susana (2011)
“Consideraciones acerca de la confiabilidad y validez en las Técnicas
Proyectivas.” Revista Subjetividad y Procesos Cognitivos .Validez y
confiabilidad Vol 15 N°2 ISSN impreso: 1666-244X ISSN electrónico: 1852-
7310
Unidad II El Proceso Psicodiagnóstico y las Técnicas Proyectivas 
ADEIP (1999) Código de Ética del Psicodiagnosticador. Publicación de ADEIP
L’Abate
(1967)
Principios de Psicología Clínica. Capítulos 9, 10, 11 y 12. Buenos Aires. Edit.
Paidós.
Unidad III La Entrevista Psicológica: 
Albajari, V. (1996) La entrevista en el proceso psicodiagnóstico. Buenos Aires. Edit.
Psicoteca
Bleger, J. (1972) Temas de Psicología (Entrevista y Grupos). Buenos Aires. Edit.
Nueva Visión.
Caride,M.R. Sneiderman, S.
(2001)
“Organización Psíquica y Defensas”. Ficha de Cátedra.
Liberman David (1971) La Comunicación en Terapéutica Psicoanalítica 
Editorial Universitaria de Buenos Aires (1971)
Maldavsky David y
colaboradores (2001)
”Investigaciones en procesos psicoanalíticos. Teoría y método:
secuencias narrativas”, Nueva Visión, 2001
Quiroga,Susana (1991) Primeras Entrevistas con el Psicoanalista. Revista Tópica , Año 1
Nº 2.
Sneiderman , Susana (2004) “La Técnica de Entrevista dentro del Proceso
Psicodiagnóstico”.Ficha de Cátedra
Sneiderman , Susana (2012) “El Cuestionario Desiderativo: aportes para una actualización
interpretativa” Paidos Capítulo 2
Veccia, T. (2002) Diagnóstico de la personalidad. Desarrollos actuales y estrategias
combinadas. Cap.1. Buenos Aires. Ed.Lugar
_______________________________________________________________________________________
M.T. de Alvear 1335 – C1058AAV – Buenos Aires – (+54-11) 413-3400/3404 – uds-psic@usal.edu.ar
www.usal.edu.ar
Unidad IV Técnicas Gráficas 
Caride, M.R. -
Rozzi (1982)
Técnicas Gráficas en la evaluación de la Personalidad. Buenos Aires. Edit.
Tekné.
Caride,M.R.(2000) “Aportes a las Técnicas Gráficas I”. Ficha de Cátedra.
Caride, M.R. (2000) “Aportes a las Técnicas Gráficas II”. Ficha de Cátedra.
Grassano de
Píccolo, E. (1977)
Indicadores Psicopatológicos en Técnicas Proyectivas. Buenos Aires,
Argentina. Edit. Nueva Visión.
Hammer, E. (1976) Tests Proyectivos Gráficos. 
M. Pía
Márquez ,Lucila
Panepucci y Mariela
Bogulavski (2008)
“Aportes de la Grafología al H.T.P de BUCK - HAMMER”
Trabajo presentado en el XII CONGRESO NACIONAL DE
PSICODIAGNÓSTICO XIX JORNADAS NACIONALES DE ADEIP
Octubre de 2008
M. Pía Márquez ,
Josefina Gómez
Dolzer, Cecilia
Marinelli, Patricia
López Roca
(2012)
Sneiderman S,
Márquez MP,
Marinelli C, Gómez
Dolzer J y López
Roca P. (2013)
Técnicas Proyectivas Gráficas: Similitudes y Diferencias entre dos
Estructuras Clínicas: ESQUIZOIDÍA Y NEUROSIS OBSESIVA.
Trabajo presentado en el XV CONGRESO NACIONAL DE
PSICODIAGNÓSTICO XXII JORNADAS NACIONALES DE ADEIP
Octubre de 2012 Rosario
www.researchgate.net/.../281209656_TECNICAS_PROYECTIVAS_...
Técnicas Proyectivas Gráficas. Algunos indicadores gráficos que podemos
referir a la LI. Trabajo presentado en :-IX Jornadas de Investigación en
Psicología UCES 2013 XI Jornadas de Actualización del Algoritmo David
Liberman.UBA Congreso Internacional de Investigación y Práctica
Profesional en Psicología"El cuerpo y la Psicología. Su dimensión virtual,
biológica, como lazo social. Prácticas Contemporáneas”. 2013
www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1852
Unidad V –a) Técnicas Verbales de Completamiento:
Bell, J. (1978) Técnicas Proyectivas. Apéndice de Jaime Bernstein. Buenos Aires. Edit.
Paidós.
_______________________________________________________________________________________
M.T. de Alvear 1335 – C1058AAV – Buenos Aires – (+54-11) 413-3400/3404 – uds-psic@usal.edu.ar
www.usal.edu.ar
Caride de Mizes y
Sneiderman,S.
(2003)
Aportes Metodológicos a las técnicas proyectivas verbales con especial
referencia al Cuestionario Desiderativo y el T.R.O “-En Actualidad
Psicológica, Junio 2003 
Grassano de Píccolo,
E. (1977)
Indicadores Psicopatológicos en Técnicas Proyectivas. Buenos Aires,
Argentina. Edit. Nueva Visión.
Siquier de Ocampo
(1987)
Las Técnicas Proyectivas y el Proceso Psicodiagnóstico. Capítulo 4, puntos
1 y 3. Buenos Aires. Edit. Nueva Visión.
Sneiderman, S.
(2006).
Las técnicas proyectivas como método de investigación y diagnóstico.
Actualización en técnicas verbales: El cuestionario Desiderativo. Revista
Subjetividad y Procesos Cognitivos. Vol. 8. Diagnóstico. Depto. de
Investigación. UCES.
Sneiderman, Susana
(2011)
“El Cuestionario Desiderativo :Enfoque actual para su interpretación”.
Ficha de Cátedra
Sneiderman, Susana
(2011)
El Cuestionario Desiderativo de Jaime Bernstein :Aportes yactualización
para una psicoanalítica. Publicado en “Actualidad Psicológica” Agosto
2011 Bs As. Argentina Año XXXVI N° 339
Sneiderman, Susana
(2012)
“El Cuestionario Desiderativo: aportes para una actualización
interpretativa” Paidos
Unidad V b) Técnicas Verbales Temáticas 
Caride, M.R. (2011). Introducción y Apéndice . En Nuevo manual del Test de 
Relaciones Objetales de Phillipson . Bs As.Paidos
Caride, M.R.; Sneiderman, 
S. (2010).
Grassano de Píccolo, E. 
(1977)
Aportes al Test de Relaciones Objetales (Avance de 
Investigación).
Indicadores Psicopatológicos en Técnicas Proyectivas. Buenos 
Aires, Argentina. Edit. Nueva Visión.
Murray, H. (1973) Test de Apercepción Temática (T.A.T.), Manual. Buenos Aires. 
Edit. Paidós.
Phillipson, H. (1965) Test de Relaciones Objetales (T.R.O.), Manual. Buenos Aires.
Edit. Paidós.
Siquier de Ocampo (1987) Las Técnicas Proyectivas y el Proceso Psicodiagnóstico. Buenos
Aires. Edit. Nueva Visión.
Torres de Lugea Susana y Test de Apercepción Temática T.A.T-una Lectura Psicoanalítica-
_______________________________________________________________________________________
M.T. de Alvear 1335 – C1058AAV – Buenos Aires – (+54-11) 413-3400/3404 – uds-psic@usal.edu.ar
www.usal.edu.ar
Russo S. (2003) Editorial Biblos
Unidad VI Cierre del Proceso Psicodiagnóstico 
Klopfer, W. 
(1975)
El Informe Psicológico.
L’Abate (1967) Principios de Psicología Clínica. Capítulo 12. Edit. Paidós.
8. RECURSOS METODOLÓGICOS
Se implementarán a fin de lograr los objetivos propuestos al tiempo que permite obtener un
conocimiento personalizado del proceso de aprendizaje del alumno, las siguientes estrategias
didácticas.:
 Clases Teórico - Prácticas con modalidad presencial.
En las comisiones de Trabajos prácticos se realizará por una parte lectura y comprensión de
textos junto a los Auxiliares Docentes. Se entregarán además guías de lectura y se realizarán
cuestionarios escritos. 
Se fijarán los conocimientos impartidos a través de ejercicios prácticos con material clínico.
Se realizarán prácticas grupales con la técnica de Rol-Playing acerca de la administración de las
Técnicas a implementar por los alumnos como también en relación a tareas vinculadas con el
futuro rol profesional del Psicólogo.
Se indicaran las pautas de administración para la práctica Individual por parte del alumno que
administrará de manera personal e individual, las técnicas aprendidas a un adulto no consultante
de 35 a 50 años. Dicha actividad se realizará mediante la modalidad no presencial.
En las clases teórico practicas se hará el seguimiento individual y supervisión de “Caso Adulto”
por parte de las profesoras auxiliares. 
En las clases teóricas en el horario posterior a las clases prácticas grupales, se expondrán los
conceptos fundamentales y los contenidos del programa así como también se explicarán pautas
para el análisis e interpretación de datos a travésde diferentes recursos didácticos.
9. CRITERIOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PARCIAL:
Las instancias evaluativas que se realizarán son:
_______________________________________________________________________________________
M.T. de Alvear 1335 – C1058AAV – Buenos Aires – (+54-11) 413-3400/3404 – uds-psic@usal.edu.ar
www.usal.edu.ar
a. Primer examen Parcial escrito: el mismo versará sobre los fundamentos y
conceptualizaciones teóricas que posibilitan la aplicación de los instrumentos proyectivos.
Dicho examen se aprobará con un mínimo de 4 (cuatro).
b. Segundo examen parcial teórico – práctico : 
1) Confección de una carpeta individual “Caso Adulto”, en la que debe constar la
administración de la siguiente batería:
 Entrevista a un adulto
 Técnicas Gráficas (Dibujo Libre y H.T.P.)
 Técnicas Verbales (Cuestionario Desiderativo y T.R.O.)
Dicha Carpeta se entregará a la Cátedra con los gráficos originales e irá acompañada por un
CD .Los originales quedarán en poder de la Universidad, pues forman parte de la documentación
correspondiente a la cursada . Una Batería fotocopiada y firmada por los docentes a cargo quedará
en poder del alumno.
2) Trabajo grupal donde se seleccionará un solo caso individual y se realizarán algunas
inferencias e hipótesis interpretativas acerca del material obtenido a partir de las técnicas
administradas .Dicho trabajo se expondrá a la manera de “Coloquio grupal”. 
La nota obtenida en el coloquio será individual y se complementará con la nota de la
Batería Individual, es decir que estas dos sub-instancias son las que permiten obtener una
segunda nota parcial
Recuperatorios
a. El alumno ausente o aplazado en la primera evaluación tendrá opción a una recuperación.
b. Los recuperatorios correspondientes a las entregas de las técnicas se llevarán a cabo
realizando las correcciones pertinentes indicadas por el Profesor Auxiliar.
c. Si la Carpeta que contiene el “Caso Adulto ” no estuviera completa, el alumno tendrá la
opción de realizar una nueva Carpeta individual
10. RÉGIMEN DE EVALUACIÓN FINAL Y APROBACIÓN DE LA MATERIA:
El alumno deberá presentarse a rendir el examen final obligatorio con las Carpetas
correspondientes y el conocimiento de la bibliografía obligatoria, aunque la misma no se hubiese
expuesto en las clases teórico- prácticas. La materia NO es proocionable.
11. Bibliografía de consulta y ampliación: 
Abt y Bellak (1978) Psicología Proyectiva. Capítulos 1 y 2. Buenos Aires. Edit. Paidós.
_______________________________________________________________________________________
M.T. de Alvear 1335 – C1058AAV – Buenos Aires – (+54-11) 413-3400/3404 – uds-psic@usal.edu.ar
www.usal.edu.ar
Anzieu, D. (1981) Los Métodos Proyectivos. Buenos Aires. Edit. Abaco.
Bell, J. (1978)
Caride M.R. (2006).
Caride M.R y Sneiderman
(2008)
Casanoba M.Laura 
(2009)
Celener, G. (1997)
Técnicas Proyectivas. Buenos Aires. Edit. Paidós. 
Efectos de los sucesos políticos en las representaciones líder grupo. 
Revista Subjetividad y Procesos Cognitivos. Vol.8. Diagnóstico. 
Depto. de Investigación. UCES
Indicadores de malestar social a través del TRO de Phillipson
XV JORNADAS DE INVESTIGACION CUARTO ENCUENTRO 
DE INVESTIGADORES EN PSICOLOGIA DEL 
MERCOSUR.UBA (2008)
Aportes de la Grafología para la interpretación de las técnicas 
gráficas (2009)Ficha de Cátedra
Las Técnicas Proyectivas. Su estatus epistemológico actual. Buenos 
Aires. Edit. Psique
Celener,G . (2000)
Frank de Verthelyi, R. 
(1983).
Freud S.
Técnicas Proyectivas I y II .Actualización e interpretación en los 
ámbitos clínico, laboral y forense.Lugar Editorial.
Actualizaciones en el Test de Phillipson. Paidós. Capítulo “Una breve 
introducción al Test de Relaciones Objetales de Herbert Phillipson.”
Obras Completas.Edit.Amorrortu
Grassano de Píccolo, E. 
(1977)
Indicadores psicopatológicos en técnicas proyectivas. Buenos Aires, 
Argentina. Edit. Nueva Visión. 
Hammer, E. (1980) Tests Proyectivos Gráficos. Buenos Aires. Edit. Paidós.
 
Laplanche y Pontalis 
(1971)
Diccionario de Psicoanálisis. Barcelona. Edit. Labor.
Maldavky,D.(1986) Estructuras narcisistas. Constitución y transformaciones, Buenos 
Aires, Amorrortu Editores, 1988.
Maldavky,D.(1992) Teoría y clínica de los procesos tóxicos, Buenos Aires, Amorrortu 
Editores, 1992.
Maldavky,D.(1998) Lenguajes del erotismo, Buenos Aires, Nueva Visión,
_______________________________________________________________________________________
M.T. de Alvear 1335 – C1058AAV – Buenos Aires – (+54-11) 413-3400/3404 – uds-psic@usal.edu.ar
www.usal.edu.ar
Maldavky,D.(1999) Lenguaje, pulsiones, defensas. Nueva Visión, 2000. 
Sami,A (1982) De la proyección. Barcelona. Edit. Petrel.
Sneiderman Susana 
(2008)
Veccia, T. (2002)
Una contribución a la interpretación del Cuestionario Desiderativo a
partir de su correlación con el “ALGORITMO DAVID LIBERMAN
“ de David Maldavsky. UBA (2008)
Diagnóstico de la personalidad. Desarrollos actual y estrategias 
combinadas. Buenos Aires: Lugar
Torres de Lugea Susana y
Russo S. (2003)
Test de Apercepción Temática T.A.T-una Lectura Psicoanalítica-
Editorial Biblos
12. Cronograma 
Semana Unidad Temática
Horas
Teóric
as
Horas
Práctica
s
Tutoría
s
Evaluacion
es
Otras
Actividades
1 Practico: Presentación de 
la materia
U1. La evaluación 
psicológica y sus 
herramientas para la 
exploración de la 
subjetividad: métodos 
objetivos y proyectivos. 
Metodología cuantitativa y
cualitativa.
División de prácticos.
Teórico: Introducción al 
Psicodiagnóstico con T. 
Proyectivas. Fundamentos 
teóricos, 
conceptualizaciones 
básicas.Validez y 
confiabilidad. Tendencias 
actuales en investigación 
con técnicas.
4 3
_______________________________________________________________________________________
M.T. de Alvear 1335 – C1058AAV – Buenos Aires – (+54-11) 413-3400/3404 – uds-psic@usal.edu.ar
www.usal.edu.ar
2
Práctico: Pautas para la 
realización de una batería 
en adultos 
Entrevista en adultos 
pautas para su 
administración.
Teórico: continuación de 
la unidad 1
4 3
3
Práctico: Entrevista en 
adultos: ejemplos con 
casos clínicos y de no 
consultantes. 
Teórico: entrevista como 
técnica diagnóstica, 
fundamentos teóricos. 
IADO 
4 3
4
Práctico: Consignas para 
técnicas gráficas y 
Cuestionario Desiderativo 
en adultos.
Teórico: Indicadores de 
interpretación para la 
Entrevista. Los Estilos 
comunicacionales de 
Liberman
4 3
Administr
ación de la
entrevista 
al adulto 
individual 
5
Práctico: Gráficos. 
Ejemplos para la 
interpretación
Teórico: Las técnicas 
proyectivas gráficas en 
adultos. El dibujo libre y
HTP. Indicadores de 
interpretación
4 3
6 Práctico: Pautas para la 
administración del 
Cuestionario desiderativo
Teórico: Fundamentación 
4 3 Administr
ación de 
Gráficos y
CD 
individual
_______________________________________________________________________________________
M.T. de Alvear 1335 – C1058AAV – Buenos Aires – (+54-11) 413-3400/3404 – uds-psic@usal.edu.ar
www.usal.edu.ar
teórica y Pautas para la 
interpretación de 
Cuestionario Desiderativo
7
Repaso de temas de 
parcial. Continuación de 
pautas para la 
administración del 
Cuestionario desiderativo 
4 3
8 1° PARCIAL 4 3
1° 
PARCIA
L
9
Práctico: Presentación del 
material del TRO, 
consigna y administración
Protocolización de datos
Teórico: Fundamentación 
teórica y Pautas para la 
interpretación de TRO 
4 3
10
Práctico: Pautas para la 
confección del Trabajo 
Grupal. Armado de 
grupos. Selección y 
Supervisión de Casos
Teórico: Integración de la 
Batería diagnóstica. 
Inferencias e hipótesis
4 3
Administr
ación de 
TRO 
individual 
y 
Recuperat
orio
11 Supervisión 4 3
12 Supervisión 4 3
13 Feriado 4 3
14 Coloquio. 2° parcial 4 3 2°PARCIAL
15 Coloquio. 2° parcial 4 3 2°PARCIAL
16 Semana de exámenes finales
17 Semana de exámenes finales
18 Semana de exámenes finales
_______________________________________________________________________________________M.T. de Alvear 1335 – C1058AAV – Buenos Aires – (+54-11) 413-3400/3404 – uds-psic@usal.edu.ar
www.usal.edu.ar
13. OTROS REQUISITOS PARA LA APROBACIÓN DE LA MATERIA
14. FIRMA DE DOCENTES:
15. FIRMA DEL DIRECTOR DE LA CARRERA
_______________________________________________________________________________________
M.T. de Alvear 1335 – C1058AAV – Buenos Aires – (+54-11) 413-3400/3404 – uds-psic@usal.edu.ar
www.usal.edu.ar
	PROGRAMA

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

45 pag.
pp-4253

User badge image

Tus Materiales

49 pag.
pp-7953

User badge image

Tus Materiales

23 pag.
RHCD-201-2019-Programa-2019-Proyectivas

UNCA

User badge image

Contenidos y mucho más

Otros materiales