Logo Studenta

Tesis Carlos Arias y Andres Bermúdez

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
 
ESCALA DE PADUA VERSUS CAPRINI EN IDENTIFICACIÓN DEL RIESGO DE 
ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA EN PACIENTES CON PATOLOGÍA 
MÉDICA HOSPITALIZADOS 
 
 
 
 
CARLOS MAURO ARIAS ALTAMAR 
ANDRÉS MAURICIO BERMÚDEZ DAZA 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL BARRANQUILLA 
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD 
ESPECIALIZACIONES MEDICO-QUIRÚRGICAS 
MEDICINA INTERNA 
INVESTIGACIÓN EN SALUD 
BARRANQUILLA 
MAYO, 2021 
2 
 
 
ESCALA DE PADUA VERSUS CAPRINI EN IDENTIFICACIÓN DEL RIESGO DE 
ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA EN PACIENTES CON PATOLOGÍA 
MÉDICA HOSPITALIZADOS 
 
 
 
Autores: 
CARLOS MAURO ARIAS ALTAMAR 
ANDRÉS MAURICIO BERMÚDEZ DAZA 
 
 
 
ASESOR CIENTÍFICO: 
DR. EMILIO DE JESUS BERMÚDEZ MERCADO 
ASESOR METODOLÓGICO: 
DR. JAIRO ROJANO RADA 
 
 
 
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL BARRANQUILLA 
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD 
ESPECIALIZACIONES MEDICO-QUIRÚRGICAS 
MEDICINA INTERNA 
INVESTIGACIÓN EN SALUD 
BARRANQUILLA 
MAYO, 2021 
3 
 
NOTA DE ACEPTACIÓN 
 
_______________________ 
_______________________ 
_______________________ 
_______________________ 
_______________________ 
 
 
_______________________ 
 FIRMA DEL JURADO 
 
 
_______________________ 
 FIRMA DEL JURADO 
 
 
 
 
 
 
4 
 
AGRADECIMIETOS 
Agradecemos primero que todo a Dios por guiarnos en este camino, a nuestra 
familia por ser el motor de impulso para poder terminar este estudio 
adecuadamente. A nuestros profesores por su incansable apoyo y a las 
instituciones Camino Universitario Adelita de Char, Camino la Manga y Hospital 
General de Barranquilla en Barranquilla, Colombia y Hospital del Instituto 
Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS) Dr. Miguel Pérez Carreño en Caracas, 
Venezuela por darnos el aval para permitir poder realizar el estudio en dichas 
instituciones. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 
 
TABLA DE CONTENIDO 
NOTA DE ACEPTACIÓN ........................................................................................ 3 
AGRADECIMIETOS ................................................................................................ 4 
TABLA DE CONTENIDO ........................................................................................ 5 
LISTA DE GRÁFICOS ............................................................................................. 8 
LISTA DE TABLAS ................................................................................................. 9 
ABREVIATURAS. ................................................................................................. 12 
RESUMEN ............................................................................................................. 15 
ABSTRACT ........................................................................................................... 16 
1. INTRODUCCIÓN. ........................................................................................ 17 
PLANTEAMIENTO Y DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA. ................................... 18 
JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA. ..................................................................... 19 
ANTECEDENTES .................................................................................................. 20 
2. MARCO TEÓRICO ...................................................................................... 26 
ESTRATIFICACIÓN DEL RIESGO. ...................................................................... 29 
TRATAMIENTO. .................................................................................................... 30 
DROGAS VASOACTIVAS PARA SHOCK POR TEP. .......................................... 30 
TRATAMIENTO ANTICOAGULANTE. ................................................................. 30 
3. OBJETIVOS................................................................................................. 32 
OBJETIVO GENERAL .......................................................................................... 32 
OBJETIVOS ESPECÍFICOS. ................................................................................ 32 
ASPECTOS ÉTICOS. ............................................................................................ 33 
4. MÉTODOS ................................................................................................... 34 
TIPO Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................... 34 
6 
 
POBLACIÓN Y MUESTRA. .................................................................................. 34 
CRITERIOS DE INCLUSIÓN. ................................................................................ 34 
CRITERIOS DE EXCLUSIÓN................................................................................ 35 
VARIABLES CONFUSORAS. ............................................................................... 35 
CRITERIOS MÉDICOS PARA EL DIAGNÓSTICO DE LOS DESENLACES 
ESTUDIADOS ....................................................................................................... 35 
DESENLACES DE ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA: ................................. 35 
PROCEDIMIENTO. ................................................................................................ 36 
CONTROL DE SESGOS. ...................................................................................... 38 
TRATAMIENTO ESTADÍSTICO: ........................................................................... 38 
5. RESULTADOS ............................................................................................ 40 
DE LAS CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS Y DIAGNÓSTICOS DE 
INGRESO .............................................................................................................. 40 
DE LA ESTANCIA HOSPITALARIA, ANTROPOMÉTRICA Y ESTUDIOS 
COMPLEMENTARIOS. ......................................................................................... 40 
DE LAS COMORBILIDADES Y FACTORES DE RIESGO TROMBÓTICOS ....... 40 
DEL RENDIMIENTO DIAGNÓSTICO DE LAS ESCALAS PADUA Y CAPRINI... 41 
CARACTERÍSTICAS BASALES DE LOS PACIENTES CON DIAGNÓSTICO DE 
TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA (TVP) Y TROMBOEMBOLISMO 
PULMONAR (TEP) ................................................................................................ 42 
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA DE LOS PACIENTES QUE DESARROLLARON 
TVP/TEP ................................................................................................................ 42 
6. DISCUSION ................................................................................................. 43 
7. CONCLUSIONES ........................................................................................ 45 
8. RECOMENDACIONES ................................................................................ 45 
7 
 
9. REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍAS .............................................................. 47 
ANEXO 1. CONSENTIMIENTO INFORMADO ...................................................... 56 
ANEXO 2. FORMATO DE RECOLECCIÓN DE DATOS ...................................... 60 
ANEXO 3. AUTORIZACIÓN DEL COMITÉ DE ÉTICA ......................................... 61 
ANEXO 4. GRÁFICOS .......................................................................................... 62 
ANEXO 5. TABLAS ............................................................................................... 67 
 
 
8 
 
LISTA DE GRÁFICOS 
Gráfico 1. Algoritmo diagnóstico de TEP. 
Gráfico 2. Flujograma de selección de paciente hospitalizados con patología 
medica que se les aplicó las escalas de Padua y Caprini en los servicios de 
medicina interna del Camino Universitario Adelita de Char, Camino la Manga y 
Hospital General de Barranquilla en Barranquilla, Colombia en el periodo de 
noviembre del 2020 a marzodel 2021 y Hospital del Instituto Venezolano de los 
Seguros Sociales (IVSS) Dr. Miguel Pérez Carreño en Caracas, Venezuela en el 
periodo de en el periodo septiembre - noviembre 2019. 
Gráfico 3. Índice de Pearson que muestra la correlación entre las puntuaciones 
Padua y Caprini en la identificación del riesgo de enfermedad tromboembólica en 
pacientes hospitalizados con patología médica. 
Gráfico 4. Asociación entre la escala de Padua y Caprini, y la presencia de 
eventos tromboembólicos en pacientes hospitalizados con patología médica. 
Gráfico 5. Análisis de las curvas ROC de las escalas Padua y Caprini en la 
predicción de eventos tromboembólicos en pacientes hospitalizados con patología 
médica. 
 
 
 
 
9 
 
LISTA DE TABLAS 
Tabla 1. Factores de riesgo para desarrollo de enfermedad tromboembolia venosa 
(TVP/TEP). 
Tabla 2. Sensibilidad y especificidad de los signos y síntomas para el diagnóstico 
de trombosis venosa profunda (TVP). 
Tabla 3. Sensibilidad y especificidad de los signos y síntomas para el diagnóstico 
de tromboembolismo pulmonar (TEP). 
Tabla 4. Mecanismo de acción de los fármacos empleados en el manejo del 
choque por TEP. 
Tabla 5. Características sociodemográficas generales de los pacientes 
hospitalizados con patología médica en las instituciones Camino Universitario 
Adelita de Char, Camino la Manga y Hospital General de Barranquilla en 
Barranquilla, Colombia en el periodo de noviembre del 2020 a marzo del 2021 y 
Hospital del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS) Dr. Miguel Pérez 
Carreño en Caracas, Venezuela en el periodo de en el periodo septiembre - 
noviembre 2019. 
Tabla 6. Diagnósticos principales según ingreso de los pacientes hospitalizados 
con patología médica en las instituciones Camino Universitario Adelita de Char, 
Camino la Manga y Hospital General de Barranquilla en Barranquilla, Colombia en 
el periodo de noviembre del 2020 a marzo del 2021 y Hospital del Instituto 
Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS) Dr. Miguel Pérez Carreño en Caracas, 
Venezuela en el periodo de en el periodo septiembre - noviembre 2019. 
Tabla 7. Profilaxis antitrombótica en pacientes hospitalizados con patología 
médica en las instituciones Camino Universitario Adelita de Char, Camino la 
Manga y Hospital General de Barranquilla en Barranquilla, Colombia en el periodo 
de noviembre del 2020 a marzo del 2021 y Hospital del Instituto Venezolano de los 
10 
 
Seguros Sociales (IVSS) Dr. Miguel Pérez Carreño en Caracas, Venezuela en el 
periodo de en el periodo septiembre - noviembre 2019. 
Tabla 8. Indicadores clínicos y paraclínicos en los pacientes hospitalizados con 
patología médica en las instituciones Camino Universitario Adelita de Char, 
Camino la Manga y Hospital General de Barranquilla en Barranquilla, Colombia en 
el periodo de noviembre del 2020 a marzo del 2021 y Hospital del Instituto 
Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS) Dr. Miguel Pérez Carreño en Caracas, 
Venezuela en el periodo de en el periodo septiembre - noviembre 2019. 
Tabla 9. Presencia de antecedentes personales en los pacientes hospitalizados 
con patología médica en las instituciones Camino Universitario Adelita de Char, 
Camino la Manga y Hospital General de Barranquilla en Barranquilla, Colombia en 
el periodo de noviembre del 2020 a marzo del 2021 y Hospital del Instituto 
Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS) Dr. Miguel Pérez Carreño en Caracas, 
Venezuela en el periodo de en el periodo septiembre - noviembre 2019. 
Tabla 10. Factores de riesgo trombóticos en los pacientes hospitalizados con 
patología médica en las instituciones Camino Universitario Adelita de Char, 
Camino la Manga y Hospital General de Barranquilla en Barranquilla, Colombia en 
el periodo de noviembre del 2020 a marzo del 2021 y Hospital del Instituto 
Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS) Dr. Miguel Pérez Carreño en Caracas, 
Venezuela en el periodo de en el periodo septiembre - noviembre 2019. 
Tabla 11. Escalas de riesgo y eventos de TVP/TEP en los pacientes 
hospitalizados con patología médica en las instituciones Camino Universitario 
Adelita de Char, Camino la Manga y Hospital General de Barranquilla en 
Barranquilla, Colombia en el periodo de noviembre del 2020 a marzo del 2021 y 
Hospital del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS) Dr. Miguel Pérez 
Carreño en Caracas, Venezuela en el periodo de en el periodo septiembre - 
noviembre 2019. 
11 
 
Tabla 12. Eficiencia de las escalas Padua y Caprini en la predicción de eventos 
tromboembólicos en los pacientes hospitalizados con patología médica en las 
instituciones Camino Universitario Adelita de Char, Camino la Manga y Hospital 
General de Barranquilla en Barranquilla, Colombia en el periodo de noviembre del 
2020 a marzo del 2021 y Hospital del Instituto Venezolano de los Seguros 
Sociales (IVSS) Dr. Miguel Pérez Carreño en Caracas, Venezuela en el periodo de 
en el periodo septiembre - noviembre 2019. 
 
12 
 
ABREVIATURAS. 
ABC: Área Bajo la Curva. 
ACOD: Anticoagulantes Orales Directos. 
ACV: Accidente Cerebrovascular. 
AIT: Accidente Isquémico Transitorio. 
ANOVA: Analysis Of Variance. 
AR: Artritis Reumatoide. 
ALT: Alanina Aminotransferasa. 
AST: Aspartato Aminotransferasa. 
BUN: Blood Urea Nitrogen. 
CEAP: Clinical-Etiological-Anatomical-Pathophysiological. 
COVID-19: Coronavirus Disease. 
CUS: Compression Ultrasonography. 
DE: Desviación Estándar. 
DM: Diabetes Mellitus. 
EEUU: Estados Unidos. 
EKG: Electrocardiograma. 
EP: Embolia Pulmonar. 
EPOC: Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica. 
ETE: Enfermedad Tromboembólica. 
13 
 
ETEV: Enfermedad Tromboembólica Venosa. 
FA: Fibrilación Auricular. 
HBPM: Heparina de Bajo Peso Molecular. 
HTA: Hipertensión Arterial. 
HTP: Hipertensión Pulmonar. 
IAM: Infarto Agudo del Miocardio. 
IC: Intervalo de Confianza. 
IMC: Índice de Masa Corporal. 
IVSS: Hospital del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales Dr. Miguel Pérez 
Carreño en Caracas, Venezuela. 
KPTT: Kaolin activated Partial Tromboplastin Time. 
LDL: Low Density Lipoproteins. 
LES: Lupus Eritematoso Sistémico. 
PPS: Padua Prediction Score. 
PSAP: Presión Sistólica Arterial Pulmonar. 
RAM: Risk Assessment Matrix. 
ROC: Receiver Operating Characteristic. 
SARS-CoV-2: Severe Acute Respiratory Syndrome Coronavirus 2. 
SIDA: Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida. 
SPSS: Statistical Package for the Social Sciences. 
TAC: Tomografía Axial Computarizada. 
14 
 
TAD: Tensión Arterial Diastólica. 
TAS: Tensión Arterial Sistólica. 
TEP: Tromboembolismo Pulmonar. 
TEV: Tromboembolismo Venoso. 
TFG: Tasa de Filtración Glomerular. 
TP: Tiempo de Protombina. 
TPT: Tiempo Parcial de Tromboplastina. 
TSH: Thyroid-Stimulating Hormone. 
UCI: Unidad de Cuidados Intensivos. 
TVP: Trombosis Venosa Profunda. 
VD: Ventrículo Derecho. 
VPN: Valor Predictivo Positivo. 
VPP: Valor Predictivo Negativo. 
 
 
 
 
 
 
 
15 
 
RESUMEN 
Objetivo: Evaluar el riesgo de tromboembolismo pulmonar y trombosis venosa 
profunda en pacientes hospitalizados en los servicios de medicina interna. 
Materiales y métodos: Se realizó un estudio de multicéntrico longitudinal en el 
que se incluyeron pacientes >18 años, hospitalizados en los servicios de medicina 
interna. 
Resultados: La muestra estuvo representada por 224 pacientes, donde 110 de 
eran de Barranquilla y 114 de Caracas. El 46,9% de la población fue mayor de 65 
años, 51,8% de sexo femenino. La hipertensión arterial esencial fue la 
comorbilidad más frecuente con 58,9%. El factor de riesgo más común fue la edad 
mayor a 40 años con 80,4%. La escala de Padua clasificó 65% de la población 
como bajo riesgo y la escala de Caprini clasificó el 75,5% de la población como 
alto o muy alto riesgo. El cociente de correlación de Pearson fue moderado 
(r=0,637) positiva (p<0,05). La curva ROC para las escalas Padua y Caprini fuesimilar (0,83), mostró que su capacidad para discriminar a los pacientes es buena. 
Conclusiones: Las escalas Padua y Caprini son equiparables y nos permiten 
evaluar el riesgo de presentar eventos tromboembólicos en los pacientes 
hospitalizados en el servicio de medicina interna en los grupos evaluados. 
Palabras Claves: Embolia pulmonar, trombosis venosa, pronóstico, factores de 
Riesgo (fuente: DeCS BIREME). 
 
 
 
 
 
16 
 
ABSTRACT 
Objective: Evaluate the risk of pulmonary thromboembolism and deep vein 
thrombosis in patients hospitalized in internal medicine services. 
Materials and methods: A longitudinal multicenter study was carried out in which 
patients >18 years old, hospitalized in internal medicine services were included 
and the Padua and Caprini score were applied. Surgical patients, positive SARS-
CoV-2, those admitted with thrombotic events, use of anticoagulants or bleeding 
were excluded; data were collected by surveys and clinical history. 
Results: The sample was represented by 224 patients, distributed as follows: 110 
from Barranquilla and 114 from Caracas. The 46.9% of the population was older 
than 65 years, 51.8% female. Arterial hypertension was the most frequent 
comorbidity with 58.9%. The most common risk factor was age over 40 years with 
80.4%. The Padua scale classified 65% of the population as low risk and the 
Caprini score classified 75.5% of the population as high or very high risk. The 
Pearson Correlation Coefficient was moderate (r=0.637) positive with p<0.05. The 
ROC curve for the Padua and Caprini scales was similar (0.83), showing that their 
ability to discriminate patients is good. 
Conclusions: The Padua and Caprini score are comparable and allow us to 
evaluate the risk of presenting thromboembolic events in patients hospitalized in 
the internal medicine service in the groups evaluated. 
Key words: Pulmonary embolism, Venous thrombosis, Prognosis, Risk factors 
(source: MeSH NLM). 
 
 
 
 
17 
 
1. INTRODUCCIÓN. 
La tromboembolia pulmonar (TEP) y la trombosis venosa profunda (TVP), 
simultáneamente agrupadas bajo el término de enfermedad tromboembólica 
venosa (ETEV), son una causa significativa de morbimortalidad en el ambiente 
hospitalario (1). La TVP es definida como el desarrollo de trombosis dentro de una 
vena, acompañado de una respuesta inflamatoria variable. El TEP es entendido 
como la generación de un trombo en el interior de una vena y su posterior 
embolización en el territorio arterial pulmonar, ocluyéndolo total o parcialmente (2). 
ETEV es considerada un problema de salud pública por su alta incidencia (120 
casos/100.000 personas/año), morbimortalidad (tercera causa de muerte 
cardiovascular tras infarto de miocardio e ictus) y por los elevados costes 
sociosanitarios que conlleva (3). La incidencia en Estados Unidos se ha estimado 
en 600 000 casos al año. Estudios sugieren que la mortalidad asociada a esta 
patología en el evento agudo varía del 7 al 11% (4). La incidencia en España ha 
aumentado de 20,4 a 32,7 casos por 100.000 habitantes/año desde 2002 (5). 
Dentro de las escalas de estratificación de riesgo de trombosis en pacientes 
hospitalizados actualmente tenemos dos ampliamente estudiadas y validadas. La 
escala de predicción de PADUA, la cual tiene en cuenta 12 parámetros con 
puntuaciones específicas que establecen un puntaje total, considerándose riesgo 
alto una puntuación igual o mayor a 4 puntos (6) La escala de Caprini es bastante 
simple y discrimina el riesgo trombótico. Tiene la ventaja de combinar el riesgo 
quirúrgico y el riesgo del paciente. De esta forma nos estratifica el riesgo del 
paciente en muy bajo, bajo medio, moderado y elevado (7,8). 
El presente trabajo tiene como propósito estimar el riesgo de trombosis venosa 
profunda y tromboembolismo pulmonar en pacientes hospitalizados en los 
servicios de medicina interna del Camino Universitario Adelita de Char, Camino la 
Manga y Hospital General de Barranquilla en Barranquilla, Colombia y Hospital del 
18 
 
Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS) Dr. Miguel Pérez Carreño en 
Caracas, Venezuela. 
PLANTEAMIENTO Y DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA. 
En las instituciones hospitalarias del país es frecuente la presentación de 
pacientes con enfermedad tromboembólica venosa. Sin embargo, es un área que 
ha tenido bajo análisis. En Barranquilla, existen pocos estudios recientes que 
informen sobre factores de riesgo asociados a la ETEV y la indicación de 
profilaxis. Nuestra respuesta actual se basa muchas veces en datos de literatura 
extranjera y tal situación es lo que da lugar a la necesidad de adelantar estudios 
científicos sobre esta materia que aporten datos a nuestra población. 
A pesar de los avances en prevención, técnicas diagnósticas y opciones 
terapéuticas, el TEP sigue siendo una patología frecuentemente subdiagnosticada 
y potencialmente letal. Por esta razón es imprescindible la evaluación del riesgo 
de TVP Y TEP en pacientes hospitalizados en los servicios de medicina interna del 
Camino Universitario Adelita de Char, Camino la Manga y Hospital General de 
Barranquilla en Barranquilla, Colombia y Hospital del Instituto Venezolano de los 
Seguros Sociales (IVSS) Dr. Miguel Pérez Carreño en Caracas, Venezuela. 
Basado en el anterior análisis consideramos efectuar los siguientes interrogantes: 
• ¿Cuáles son las características sociodemográficas y clínicas de los 
pacientes hospitalizados en el Servicio de Medicina Interna? 
• ¿Cuál será la puntuación de la escala de Padua en pacientes 
hospitalizados en el Servicio de Medicina Interna? 
• ¿Qué riesgo según el score de Caprini tendrán los pacientes hospitalizados 
en el servicio de medicina interna para enfermedad tromboembólica? 
• ¿Entre la escala de Padua y Caprini cuál puede tener mayor predicción de 
ETE en pacientes hospitalizados en el Servicio de Medicina Interna? 
 
19 
 
JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA. 
La enfermedad tromboembólica (ETE) constituida por la trombosis venosa 
profunda (TVP) y tromboembolismo pulmonar (TEP) es una patología frecuente en 
pacientes hospitalizados durante largos períodos de tiempo, alrededor del 25% de 
todos los eventos tiene una relación directa con hospitalización reciente. 
Actualmente se ha demostrado un incremento de incidencia de eventos en 
pacientes hospitalizados con patologías médicas, representando una alta tasa de 
mortalidad. De igual manera se ha estudiado el uso de tromboprofilaxis durante la 
estadía hospitalaria para disminuir el riesgo de TVP y TEP. Sin embargo, 
estadísticamente esta terapia no produce cambios relevantes en pacientes con 
estadías hospitalarias de corto tiempo, más bien representa un incremento de 
costos para las instituciones hospitalarias (9). 
De esta manera, se justifica la investigación realizada en los servicios de medicina 
interna del Camino Universitario Adelita de Char, Camino la Manga y Hospital 
General de Barranquilla en Barranquilla, Colombia y Hospital del Instituto 
Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS) Dr. Miguel Pérez Carreño en Caracas, 
Venezuela, cuya importancia radica en el aporte de evidencias sobre el empleo de 
métodos para determinar riesgo de ETEV durante la estancia hospitalaria del 
paciente, promoviendo de tal manera la rápida mejoría del paciente lo que 
conllevará a la disminución del tiempo de hospitalización. 
Así mismo, los hallazgos de la investigación representarán un factor de 
importancia para la institución hospitalaria, debido a que aportará datos 
epidemiológicos útiles, además de contribuir a disminuir costos relacionados con 
el tratamiento tromboprofiláctico de la enfermedad tromboembólica y de esta 
manera se creará un nuevo esquema de trabajo para manejo del paciente 
hospitalizado. 
 
20 
 
ANTECEDENTES 
Loffredo L, y colaboradores, (2018) evalúa el efecto de la hospitalización en la tasa 
de la incidencia acumuladade TVP en el tracto venoso proximal de las 
extremidades inferiores al ingreso y al alta a través del estudio de observación 
multicéntrico AURELIO, el cual se llevó a cabo en salas de medicina interna, 
incluidos pacientes médicos consecutivos con enfermedades agudas. Los 
pacientes se sometieron a una ecografía de compresión (CUS) de las venas 
proximales de las extremidades inferiores al ingreso y al alta. La aparición de TVP 
fue el punto final primario del estudio. Se evaluaron 1170 pacientes sometiéndose 
a una CUS al alta. Doscientos cincuenta (21%) se sometieron a profilaxis con 
anticoagulantes parenterales; los 920 restantes (79%) no fueron tratados con 
anticoagulantes. La duración media de la hospitalización fue de 13 ± 8 días. En 
comparación con los pacientes sin profilaxis. Concluyendo que en el mundo real 
los pacientes médicos con enfermedades agudas muestran más del 90% (1.9%) 
de TVP asintomática al ingreso, mientras que la aparición de TVP intrahospitalaria 
es muy baja. Esto sugiere un nuevo trabajo de diagnóstico y un cuidadoso 
reanálisis de la profilaxis anticoagulante (10). 
Zhou, H. y colaboradores (2018). En su trabajo titulado Evaluación del riesgo de 
tromboembolismo venoso en pacientes hospitalizados médicos utilizando la 
puntuación de predicción de Padua (PPS) y el modelo de evaluación de riesgos 
(RAM) Caprini, el cual fue realizado en China, un estudio retrospectivo de casos y 
controles entre pacientes médicos ingresados en un gran hospital general en 
China durante un período de 4 años. En total, se confirmó que 902 casos tenían 
tromboembolismo venoso (TEV) durante la hospitalización y 902 controles se 
seleccionaron aleatoriamente para que coincidan con los casos por el servicio 
médico. El riesgo de TEV aumentó significativamente con un aumento del puntaje 
acumulativo de PPS o RAM de Caprini. Una clasificación de “alto riesgo” de PPS y 
RAM de Caprini se asoció, respectivamente, con un riesgo de TEV aumentado de 
5.01 veces y 4.10 veces. Sin embargo, la RAM de Caprini pudo identificar el 
21 
 
84.3% de los casos de TEV para recibir profilaxis de acuerdo con las pautas del 
American College of Chest Physicians, mientras que el PPS solo pudo identificar 
el 49.1% de los casos de TEV. En esta investigación se concluyó que tanto el PPS 
como la RAM de Caprini se pueden usar para estratificar el riesgo de TEV en 
pacientes hospitalizados de manera efectiva, pero la RAM de Caprini se puede 
considerar como la primera opción en un hospital general debido a su 
incorporación de factores de riesgo integrales, mayor sensibilidad para identificar 
pacientes quienes pueden beneficiarse de la profilaxis y el potencial de predicción 
de mortalidad (11). 
Paul J. Grant. y colaboradores, (2016). En su trabajo titulado evaluación de la 
puntuación de Caprini para la evaluación del riesgo de tromboembolismo venoso 
en pacientes médicos hospitalizados, aplicados a pacientes médicos en centro de 
salud de todo Michigan EE. UU. Un total de 670 (1,05%) de 63.548 pacientes 
elegibles experimentaron un evento de tromboembolismo venoso dentro de los 90 
días posteriores al ingreso hospitalario. La puntuación media de riesgo de Caprini 
fue de 4,94 (rango, 0-28). El modelo predictivo reveló un aumento lineal constante 
en el tromboembolismo venoso para los puntajes de Caprini entre 1 y 10. 
Concluyendo que, aunque se observó una asociación lineal entre el modelo de 
evaluación de riesgos de Caprini y el riesgo de tromboembolismo venoso, se 
observó una incidencia extremadamente baja de eventos de tromboembolismo 
venoso en pacientes médicos de unidades de cuidados no intensivos. El modelo 
de evaluación de riesgos de Caprini no pudo identificar un subconjunto de 
pacientes médicos que se benefician de la profilaxis farmacológica (12). 
Liu X. y colaboradores, (2016). Realizaron una comparación entre los modelos de 
evaluación de riesgos de Caprini y Padua para pacientes médicos hospitalizados 
en riesgo de tromboembolismo venoso: un estudio retrospectivo. Realizado en 
Shangai, China. Este estudio tuvo como objetivo evaluar la validez del modelo de 
evaluación de riesgos (RAM) de Caprini y Padua en la identificación de 
tromboembolismo venoso (TEV) entre pacientes médicos hospitalizados. Se revisó 
22 
 
un total de 320 pacientes con TEV y 320 pacientes sin TEV. Se registraron datos 
demográficos basales y datos clínicos de estos pacientes. Se implementaron las 
RAM de Caprini y Padua y se sumaron los puntajes individuales de cada factor de 
riesgo para generar un puntaje de riesgo acumulativo. Se observaron diferencias 
significativas en los factores de riesgo entre los pacientes con TEV y sin TEV. La 
RAM de Caprini clasificó a más pacientes con TEV en el nivel de riesgo muy alto 
que en la RAM de Padua (70.9 frente a 23.4%, P <0.01). La sensibilidad y los 
valores predictivos positivos y negativos en la RAM de Caprini fueron más altos 
que los de la RAM de Padua (P <0.05). Se sugirió que la RAM de Caprini era más 
efectiva que la RAM de Padua para la identificación de pacientes médicos 
hospitalizados en riesgo de TEV. (13) 
Mlaco A, et. al. (2019) realizaron un estudio de investigación, titulado 
Tromboembolismo venoso provocado durante un seguimiento de diez años en el 
Centro Clínico de la Universidad de Sarajevo, Bosnia y Herzegovina. El cual tuvo 
como objetivo determinar los factores de riesgo de trombosis venosa profunda 
(TVP) en pacientes hospitalizados en un seguimiento de 10 años. En este estudio 
observacional, se recopilaron datos de la historia de la enfermedad de pacientes 
ingresados en el Departamento de Angiología del Centro Clínico de la Universidad 
de Sarajevo en el período de 10 años (2008-2017). De 6246 pacientes 
hospitalizados, 1154 tenían un diagnóstico establecido de TVP y se incluyeron en 
el estudio como criterio básico de inclusión. Como resultado, el tromboembolismo 
venoso provocado se registró en el 45,75% de los pacientes hospitalizados. En el 
54.25% de los casos, la TVP se clasificó como idiopática; en los casos restantes 
con TVP se identificaron factores de riesgo externos. En conclusión, el 
tromboembolismo venoso provocado es una entidad que puede prevenirse. La 
malignidad y el tratamiento quirúrgico son los factores de riesgo más comunes y 
estos pacientes deben ser tratados con especial cuidado. La creación de un 
registro de pacientes con tromboembolismo venoso en Bosnia y Herzegovina 
23 
 
permitiría el desarrollo de una estrategia preventiva en los grupos de pacientes en 
riesgo (14). 
Castillo, Y y colaboradores , en 2012 por medio de la Sociedad Argentina de 
Cardiología realizó un estudio multicéntrico en el cual se incluyeron 181 
participantes con edad media de 66 años, siendo 59% de la población mujeres 
diagnosticándose en el 34% de los pacientes tromboembolismo pulmonar, 33% 
trombosis venosa profunda y el 33% restante presento combinaciones de ambas, 
siendo los factores de riesgo más prevalentes reposo prologado (42%), cáncer 
(20%), antecedente de enfermedad tromboembólica venosa (10%), se encontró 
además que tromboembolismo pulmonar recurría en el 4%, el 14% debutaba con 
shock y la mortalidad de esta entidad fue de 7%, por lo que se concluyó que el 
reposo prolongado fue el principal factor de riesgo y que la mortalidad intra 
hospitalaria fue del 7 %. (15) 
Grande Ratti, M. F.,y colaboradores l. (2018). En su trabajo titulado Incidencia de 
enfermedad tromboembólica venosa adquirida en el hospital, realizado en la 
ciudad de Buenos Aires, Argentina. Realizó una cohorte prospectiva de todos los 
pacientes ingresados en un hospital universitario terciario, en Argentina. Los 
criterios de inclusión se definieron como: Pacientes adultos ingresados 
consecutivamente desde julio / 2006 hasta agosto / 2014, por cualquier causa. Los 
pacientes ingresados por TEV fueron excluidos. Todos los pacientes en elmomento de la admisión estaban libres de eventos. Se siguió a cada persona 
contribuyendo con tiempo de riesgo, desde la admisión hasta el evento, el alta o la 
muerte. La tasa bruta de incidencia de TEV para pacientes clínicos fue de 0,49 (IC 
del 95%: 0,45-0,55) por 1.000 casos por persona-días, y la IR ajustada para la 
OMS fue de 0,23 (IC del 95%: 0,19-0,26). Este estudio sugiere que existe un alto 
riesgo de TEV en pacientes hospitalizados y sigue siendo un problema frecuente 
(16). 
24 
 
En el Servicio de medicina interna del hospital “Dr. Miguel Pérez Carreño” 
Caracas, Venezuela, se realizó una comparación del score de Padua y escala de 
Caprini en tromboprofilaxis de pacientes médicos hospitalizados, (2017), Fueron 
evaluados 146 pacientes médicos, de los cuales sólo 114 cumplieron con los 
criterios de inclusión, al haberse descartado 32 por presentar alguno de los 
criterios de exclusión asignados, que de acuerdo al Score de Padua, con un 
mínimo de 0 y un máximo de 14 puntos, la mayoría de los pacientes expresó 
riesgo alto de desarrollar ETEV con especial énfasis en el puntaje 4 (14 
pacientes), seguido de las puntuaciones 5, 6, 7, 8 y 10. En paralelo, la Escala de 
Caprini demuestra cómo la mayor parte de los pacientes observados presentó 
riesgo muy alto de ETEV, con mínimo 0, máximo de 15 puntos y prevalencia de la 
puntuación 6 (10 pacientes) (17). 
Ramírez, M y colaboradores realizaron un estudio multicéntrico en Venezuela que 
estudiaba los factores de riesgo y la profilaxis antitrombótica en pacientes 
hospitalizados en el año 2018, aplicando la escala de Caprini, teniendo como 
muestra 841 pacientes con una media de edad de 48,6 años, el 59 % fue de 
género masculino, aplicando la escala de Caprini el 18.1 % presentó riesgo 
moderado y el 75.4% presentó riesgo alto. Además, se reporta que solo el 7.7% 
de los pacientes se empleó tratamiento profiláctico, empleando la medicación y 
dosis óptimas solo en el 32.8% de estos en este grupo de pacientes, mostrando 
que el predomino de la enfermedad tromboembólica es elevada en la población 
(18). 
Cardona, J y colaboradores , Realiza en estudio el Hospital Universitario San 
Jorge, en Pereira Colombia sobre la tromboprofilaxis en pacientes hospitalizados, 
recopilándose una muestra de 210 participantes entre los servicios de 
hospitalización de medicina interna cirugía y gineco-obstetricia donde demostraron 
que solo 29.5% de todos los participantes recibieron tromboprofilaxis siendo el 
servicio de medicina interna con mayor acogida a la tromboprofilaxis 75.8% y el 
que menos acogida fue el servicio de ginecología, por otro el servicio de cirugía 
25 
 
presento el mayor número de pacientes con muy alto riesgo de evento 
tromboembólico y solo el 14% de estos pacientes recibió tromboprofilaxis, por lo 
que a acogida de la tromboprofilaxis en otros servicios diferentes a medicina 
interna ha sido baja (19). 
Sáenz Morales; O, y colaboradores, realizaron un estudio en la ciudad de Bogotá 
en el año de 2014 donde se valoró el tipo de profilaxis antitrombótica en pacientes 
hospitalizados basados en la escala de Padua con puntaje de mayor de 4 puntos. 
Se incluyeron 192 pacientes el 54.7% de género femenino y 59.9% cumplió riesgo 
tromboembólico alto. La población del estudio se clasificó en bajo (20.3%) 
moderado (19.8%) y alto (59.9%) riesgo tromboembólico recibiendo solo 
terapéutica tromboprofiláctica 69%, 81% el 92% respectivamente. El medicamento 
más empleado fue la enoxaparina en un 67%. Las medidas no farmacológicas 
pueden ser empleadas en pacientes bajo y moderado riesgo disminuyendo costos 
a los servicios de salud, por otro lado los pacientes con alto riesgo las medidas 
farmacológicas disminuyen un 50% adicional las posibilidad de enfermedad 
tromboembólica venosa, la evidencia reportada muestra buen perfil de seguridad, 
eficacia y costos para cualquier heparina de bajo peso molecular comparado con 
no emplear ninguna mediada tromboprofiláctica (20). 
Martinez-Montalvo, C, y colaboradores, realizaron un estudio en un hospital de 
tercer nivel de Colombia y determinaron el riesgo de tromboembolia y sangrado 
empleando las escalas de Padua y la IMPROVE Bleeding, se incluyeron pacientes 
mayores de 18 años de edad hospitalizados por más de 48 horas en servicio de 
medicina interna, recolectando una muestra de 531 pacientes de los cuales 
emplearon con mayor frecuencia heparinas de bajo peso molecular 76.3%. Según 
la escala de Padua el 42.37% presentaban alto riesgo de padecer un evento 
tromboembólico venoso, el 84.18% presentaron bajo riesgo de sangrado y el 
15.81% presento alto riesgo de sangrado categorizado por la escala IMPROVE 
bleeding, y solo el 20,23% presentó determinado como alto riesgo de sangrado 
26 
 
presento este evento. En este estudio se encuentra un sobre uso de medidas 
tromboprofilácticas incrementando el riesgo de sangrado (21). 
2. MARCO TEÓRICO 
Enfermedad tromboembólica venosa es un proceso caracterizado por la 
coagulación de la sangre en el interior de las venas (trombosis), junto al posible 
desprendimiento, desplazamiento y fijación en el pulmón, bien de la totalidad o de 
un fragmento del coágulo (embolia). En tal sentido, está constituida por trombosis 
venosa profunda y tromboembolismo pulmonar. En adultos posee elevada 
morbimortalidad y puede asociarse a complicaciones crónicas invalidantes. 
Además, la ETEV puede asociarse a complicaciones crónicas invalidantes, como 
la hipertensión pulmonar crónica y el síndrome postrombótico. Según estudios 
basados en diferentes poblaciones de comunidades, la incidencia de ETEV en la 
población general se encuentra entre 1 y 2 casos cada 1000 personas/año. La 
enfermedad tromboembólica es la tercera causa de morbilidad cardiovascular 
después de la cardiopatía isquémica y la enfermedad cerebrovascular. Su 
incidencia anual está próxima a 100 casos/100.000 habitantes al año y su 
prevalencia en la población hospitalizada alcanza el 1% (22). 
En EE. UU. se reportan anualmente aproximadamente 2 millones de casos de 
TVP, 600 000 casos de TEP y 200 000 muertes por TEP. La tasa de mortalidad al 
mes del evento de TEP en las diferentes series se encuentra entre el 8 y el 30%. 
(23). En Argentina en el año 2012 en un estudio multicéntrico realizado por la 
Sociedad Argentina de Cardiología una distribución homogénea entre TEP, TVP y 
la asociación de estas 34%, 33% y 33% respectivamente con una mortalidad del 
7% (15). 
En Venezuela no se dispone de información estadística detallada, pero según data 
publicada en el III Consenso Venezolano de Enfermedad Tromboembólica se 
pudo establecer en un estudio de autopsias realizado en el Hospital General del 
Oeste se encontró una frecuencia de 9,7% de pacientes con EP, habiendo sido 
27 
 
sospechado solamente en el 22,7% de los casos diagnosticados por necropsia 
(24). 
En Colombia el panorama es similar que en Venezuela con información limitada 
epidemiológicamente. Se encontró que la morbimortalidad es del 10 % para la 
enfermedad tromboembólica venosa en pacientes hospitalizados, además solo el 
50.2 % de los individuos con indicación de tromboprofilaxis tenían esta (25). 
Existe un número de factores de riesgo asociados al incremento sustancial del 
riesgo de la ETEV. La inmovilización incrementa cinco veces la posibilidad de 
ETEV comparada con personas que pueden desplazarse normalmente. Así mismo 
condiciones médicas agudas que pueden condicionar limitaciones a la movilidad 
también se asocian con incrementos en el riesgo de presentar ETEV (26). 
Los factores de riesgo primarios y secundarios conocidos están en relación con la 
clásica tríada que Virchow describió en el siglo XIX tales como: Estasis venosa, 
hipercoagulabilidad sanguínea y lesiones en las paredes vasculares. Actualmente 
se considera que la tromboembolia venosa es el resultado de la interacción entre 
factoresrelacionados con el paciente y con el contexto (27). 
La Trombosis Venosa Profunda es una enfermedad de difícil diagnóstico cuando 
se atiende exclusivamente a la clínica, ya que los síntomas y signos clínicos 
individualmente, por su baja sensibilidad y especificidad, son inexactos. Además, 
son frecuentes en la población general y pueden deberse a numerosas causas no 
trombóticas, hecho que conlleva a la realización de un elevado número de pruebas 
complementarias con resultados negativos (28,29). 
Dentro de los síntomas de trombosis venosa profunda podemos describir 
principalmente edema de miembros inferiores que puede ser unilateral o bilateral 
dependiendo de la ubicación del trombo, dolor y eritema; y de la embolia pulmonar 
destacamos el dolor torácico pleurítico, dificultad respiratoria, palpitaciones, 
síncope y hemoptisis. Con respecto a los signos tenemos un abanico de 
28 
 
posibilidades que pueden ir desde la taquicardia, taquipnea, aumento de la presión 
venosa yugular hasta hipotensión, cianosis y choque. Con respecto a la 
semiología en la enfermedad tromboembólica venosa tiene poca sensibilidad y 
especificada para realizar el diagnóstico. El 50% de los pacientes presentan 
signos clínicos como dolor a la dorsiflexión del pie (signo de Homans), red venosa 
visible (signo de Pratt) y dolor a la digitopresión de región gemelar (signo de 
Ollow) (30). 
Aunque por separado tienen poco valor diagnóstico, en conjunto logran una 
sensibilidad del 68% y una especificada del 58%. Por esto, su combinación, 
utilizando una serie de reglas de predicción clínica basadas en sistemas de 
puntuación, ayuda a identificar a los pacientes de mayor riesgo y mejora la eficacia 
y la seguridad de los juicios clínicos (31). Dentro de los signos y síntomas más 
frecuentes encontramos: 
Tromboembolismó pulmonar se define como la impactación de un embolo 
sanguíneo o graso en la vasculatura pulmonar generando un aumento de la 
resistencia y la poscarga del ventrículo derecho (30). 
Los signos y los síntomas no son específicos y la sospecha clínica es fundamental 
para un diagnóstico precoz. Los síntomas y los signos más frecuentes son disnea, 
taquipnea, palpitaciones, dolor de pecho, ansiedad, fiebre, síncope o presíncope y 
hemoptisis. La hipotensión arterial y el shock son poco frecuentes, pero tienen 
mayor jerarquía porque se correlacionan con grandes trombos centrales en las 
arterias pulmonares (32). 
Dentro de los hallazgos de los pacientes con embolia pulmonar destaca el patrón 
electrocardiográfico de McGinn-White, también denominado S1Q3T3 descrito por 
primera vez en 1935 se encuentra en alrededor del 24% de los pacientes con TEP 
y su presencia está más relacionado con choque y muerte hospitalaria (33). El 
signo de McConnell evaluado mediante ecocardiografía como una acinesia de la 
pared libre del ventrículo derecho, con motilidad del ápice normal y agrandamiento 
29 
 
de las cavidades derechas nos pone de manifiesto la disfunción del ventrículo 
derecho, tiene una sensibilidad del 77% y especificidad del 94% para 
tromboembolia pulmonar (34). 
ESTRATIFICACIÓN DEL RIESGO. 
En estratificación del riesgo en TEP se valoran el riesgo de desenlace fatal, 
deterioro del estado hemodinámico y a su vez el riesgo de desencadenar un 
sangrado mayor (tabla 1), por lo que se clasifica el riesgo en (32): 
• TEP de riesgo alto: Representan aproximadamente el 5% de todos los 
pacientes, tienen una mortalidad mayor del 15% a corto plazo, por lo 
que deberían ser tratados de manera más intensiva y eventualmente 
invasiva. 
• TEP de riesgo intermedio: Representan aproximadamente el 30-50% de 
todos los pacientes sintomáticos. Involucra un espectro muy amplio de 
pacientes entre los cuales se encuentran aquellos con menor riesgo por 
presentar alguna variable de pronóstico adverso y pacientes con la 
suma de variables de riesgo o comorbilidades que lo transforman en un 
paciente de mayor riesgo. Una de ellas es el síncope, que en el contexto 
de la TEP debe pensarse en una embolia central proximal, que se 
fragmenta, permitiendo el restablecimiento de la circulación. 
• TEP de riesgo bajo: La mayoría de los pacientes con TEP, con una 
mortalidad a corto plazo menor del 1%. Estos pacientes se beneficiarían 
con una estrategia no invasiva con anticoagulación y egreso hospitalario 
precoz o eventual manejo ambulatorio en casos particulares. 
Niveles elevados de dímero D indican presencia de trombosis aguda, debido que 
este es un producto de degradación del fibrinógeno. Debido a esto resultados 
negativos o normales de este marcador de la formación de trombos disminuyen la 
posibilidad diagnóstica de una enfermedad tromboembólica venosa. Sin embargo, 
niveles elevados tampoco serán confirmatorios de TEP debido a la gran cantidad 
30 
 
de eventos clínicos y patologías que estimulan la formación de coágulos haciendo 
que este resultado solo nos indique que hay degradación del fibrinógeno. Por lo 
anterior mencionado hay que entender que esta es una prueba tiene una alta 
sensibilidad y un valor predictivo negativo adecuado, es por esta razón que esta 
prueba en rango normal o negativo nos puede ser de ayuda para el descarte de la 
sospecha diagnostica de TEP (tabla 3) en paciente con moderada o baja 
probabilidad (35). 
Marcadores de disfunción de ventrículo derecho: La sobrecarga de presión del VD 
está asociada con incremento del estrés parietal y la liberación del péptido 
natriurético cerebral (BNP) o de NT-proBNP. El nivel en el plasma de péptidos 
refleja la gravedad del compromiso hemodinámico y posible disfunción del VD por 
TEP (36). 
Métodos diagnósticos por imágenes (gráfico 1): Tomografía computarizada 
helicoidal multicorte, Angiografía pulmonar, Centellograma V/Q, Tomografía 
computarizada helicoidal con un cabezal, Eco-Doppler transesofágico (37). 
TRATAMIENTO. 
DROGAS VASOACTIVAS PARA SHOCK POR TEP. 
Es necesario mantener una presión media adecuada para minimizar la isquemia 
ventricular derecha (el VD se irriga tanto en diástole como en sístole), tabla 4 (38). 
TRATAMIENTO ANTICOAGULANTE. 
Heparinas no fraccionadas: es el tratamiento clásico inicial de la ETV. Las ventajas 
de esta droga biológica son su vida media corta, la inhibición de su efecto 
anticoagulante por la protamina y su bajo costo. Su desventaja es que requiere 
monitorización permanente (39). 
Se inicia con un bolo de 5.000 UI por vía intravenosa, seguido por un goteo de 15-
18 UI/kg/hora. El objetivo es alcanzar rápidamente un KPTT de 1,5 a 2,5 veces el 
31 
 
basal. Se recomienda controlar el KPTT cada 4 horas hasta alcanzar el valor 
deseado, y luego cada 24 horas (38). 
Heparinas de bajo peso molecular: Las HBPM actúan sobre el factor Xa y, en 
menor medida, sobre la trombina. Por esta razón, el KPTT no es un parámetro 
adecuado para evaluar su actividad. Tienen una biodisponibilidad cercana al 90% 
y una vida media prolongada, lo que las hace más predecibles. Las dosis 
recomendadas son: Nadroparina 86 UI/kg cada 12 horas o 171 UI/kg cada 24 
horas y enoxaparina 1 mg/kg/ cada 12 horas o 1,5 mg/kg cada 24 horas por vía 
subcutánea (40). 
Los anticoagulantes orales directos (ACOD): Rivaroxabán, apixabán, dabigatrán, 
edoxabán, etc. Autorizados para la profilaxis de la ETEV en la cirugía de 
artroplastia de rodilla y caderas, puede indicarse en todos los pacientes sin 
restricción, salvo que tengan insuficiencia renal crónica, hepatopatía severa o 
reciban otros antiagregantes o anticoagulantes. Los anticoagulantes orales 
directos son fármacos especialmente útiles cuando se requiere profilaxis extendida 
luego del alta hospitalaria ya que, al utilizar dosis fijas y no necesitar mayores 
controles, facilitan la adherencia. Tanto el rivaroxabán, como apixabán, dabigatrán 
y edoxabán han demostrado resultados por lo que puede optarse por cualquiera 
de ellos. Sin embargo, el uso de antiagregantesplaquetarios y anticoagulantes 
orales tipo Warfarina sódica y acenocumarol no están recomendados (41). 
 
 
 
 
 
 
32 
 
3. OBJETIVOS 
OBJETIVO GENERAL 
Evaluar el riesgo de tromboembolismo pulmonar y trombosis venosa profunda en 
pacientes hospitalizados en los servicios de medicina interna en los servicios de 
medicina interna del Camino Universitario Adelita de Char, Camino la Manga y 
Hospital General de Barranquilla en Barranquilla, Colombia en el período de 
noviembre del 2020 a marzo del 2021 y Hospital del Instituto Venezolano de los 
Seguros Sociales (IVSS) Dr. Miguel Pérez Carreño en Caracas, Venezuela en el 
periodo de septiembre - noviembre 2019. 
 
OBJETIVOS ESPECÍFICOS. 
1) Describir las características sociodemográficas y clínicas de los pacientes 
evaluados en servicios de medicina interna. 
2) Aplicar score Padua en pacientes hospitalizados en el servicio de medicina 
interna de para determinación de riesgo de enfermedad tromboembólica. 
3) Realizar la escala Caprini en pacientes hospitalizados en el servicio de 
medicina interna de para determinación de riesgo de enfermedad 
tromboembólica. 
4) Establecer la correlación de la escala Caprini versus Padua en la predicción de 
riesgo de enfermedad tromboembólica. 
 
 
 
 
33 
 
ASPECTOS ÉTICOS. 
El protocolo del estudio se presentó para su evaluación al comité de ética e 
investigación del Camino Universitario Adelita de Char, Camino la Manga y 
Hospital General de Barranquilla en Barranquilla, Colombia y Hospital del Instituto 
Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS) Dr. Miguel Pérez Carreño en Caracas, 
Venezuela y de la Universidad Libre de la ciudad de Barranquilla. La propuesta 
investigativa cumplió con las normas para la investigación en humanos, definidas 
en la declaración internacional de Helsinki, el informe de Belmont y la Resolución 
8430 de 1993 del Ministerio de Salud; título II, artículo 11 y se define según esta 
como de riesgo mínimo biológico, fisiológico, psicológico y social para los 
participantes ya que se trata de un trabajo prospectivo que empleara el registro de 
datos a través de procedimientos clínicos habituales y comunes. 
Dentro de la propuesta investigativa (Anexo 1) se encuentra el consentimiento 
informado, donde el paciente confirmó o desistió de participar en el proyecto, 
luego de haber leído y recibir clara explicación acerca de los objetivos del estudio 
y los procedimientos a realizarse, cumpliendo con los cuatro principios básicos de 
la bioética: autonomía, no maleficencia, beneficencia y justicia. 
 
 
 
 
 
 
 
 
34 
 
4. MÉTODOS 
TIPO Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 
Se realizó un estudio multicéntrico, descriptivo, ambispectivo, donde se determinó 
el riesgo para desarrollo de trombosis venosa profunda y tromboembolismo 
pulmonar en pacientes hospitalizados, en los servicios de medicina interna del 
Camino Universitario Adelita de Char, Camino la Manga y Hospital General de 
Barranquilla en Barranquilla, Colombia en el periodo de noviembre del 2020 a 
marzo del 2021 y Hospital del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS) 
Dr. Miguel Pérez Carreño en Caracas, Venezuela en el periodo de en el periodo 
septiembre - noviembre 2019. 
 
POBLACIÓN Y MUESTRA. 
Se consideró como grupo de estudio a una muestra no probabilística de 
conveniencia e intencional, conformada por pacientes con factores de riesgo para 
desarrollar enfermedad tromboembólica venosa, en los servicios de medicina 
interna del Camino Universitario Adelita de Char, Camino la Manga y Hospital 
General de Barranquilla en Barranquilla, Colombia y Hospital del Instituto 
Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS) Dr. Miguel Pérez Carreño en Caracas, 
Venezuela que cumplieron con los criterios de inclusión para el desarrollo del 
trabajo de la investigación. 
 
CRITERIOS DE INCLUSIÓN. 
• Pacientes mayores de 18 años. 
• Pacientes hospitalizados con patologías médicas, no quirúrgicas. 
• Que firmaron el consentimiento informado. 
 
35 
 
 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN. 
• Pacientes de servicios quirúrgicos. 
• Pacientes con diagnóstico de COVID-19 < 3 meses 
• Pacientes cuyo diagnóstico de ingreso sean trombosis venosa profunda, 
tromboembolismo pulmonar. 
• Pacientes en tratamiento con anticoagulantes orales. 
• Pacientes con hemorragias activas durante el ingreso o estancia 
hospitalaria. 
 
 VARIABLES CONFUSORAS. 
Se consideró como posibles variables confusoras a la edad, sexo, comorbilidades 
y tratamiento farmacológico. Las mismas se registran en este estudio y serán 
tratadas con estadística multivariante a fin de verificar si realmente tiene 
interacción significativa y actúan como factor confusor en el modelo predictivo 
final. 
 
CRITERIOS MÉDICOS PARA EL DIAGNÓSTICO DE LOS DESENLACES 
ESTUDIADOS 
DESENLACES DE ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA: 
TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA 
La trombosis venosa consiste en la aparición de un trombo en una vena de la red 
vascular, se denomina profunda cuando discurre de forma satélite en relación con 
una arteria, afectando principalmente a las extremidades inferiores, pero puede 
afectar a cualquier vena. Se dice que la trombosis de las extremidades inferiores 
es distal si no alcanza la vena poplítea y proximal cuando la afección es a ese 
nivel o más proximal. Será sospechado mediante signos, síntomas característicos, 
36 
 
de oclusión vascular venosa y confirmado mediante el empleo de ecografía 
Doppler en los trayectos vasculares 
 
TROMBOEMBOLISMO PULMONAR 
Trombo ubicado en el trayecto de las arterias pulmonares diagnosticado mediante 
angiotomografía de tórax, el cual será sospechado mediante signos, síntomas 
característicos, pruebas pretest, imágenes diagnósticas (radiografía de tórax, 
gammagrafía de ventilación/perfusión que reporte alta probabilidad), hallazgo 
electrocardiográficos o ecocardiográficos. 
PROCEDIMIENTO. 
1. Se seleccionó pacientes previa autorización a través del consentimiento 
informado del servicio de medicina interna área de hospitalización y 
emergencia de clínicas de alta complejidad de las ciudades de Barranquilla, 
Colombia y Caracas, Venezuela. 
2. Se le aplicó la intervención educativa sobre trombosis venosa profunda y 
tromboembolismo pulmonar respectivamente, y se aplicó un cuestionario a 
cada uno. 
3. Tiempo 1 del estudio: 
a. Se aplicó la herramienta de recolección de datos a cada paciente, la 
cual está estructurada con datos de la ficha patronímica, 
antecedentes personales, factores de riesgo para TVP y TEP, score 
de Padua, escala de Caprini, examen físico, laboratorios, tratamiento 
farmacológico cumplido en la actualidad de acuerdo a sus 
antecedentes personales, diagnósticos de hospitalización y 
detección de trombosis venosa profunda o tromboembolismo 
pulmonar posterior o antes de los 7 días de haber ingresado a la 
institución. 
37 
 
b. Los cuestionarios se aplicaron por los autores del trabajo de 
investigación previamente adiestrado. 
c. Se tomó los datos sociodemográficos, así como número de cédula, 
historia clínica y teléfonos. 
d. Se interrogó los antecedentes personales y familiares pertinentes del 
paciente. 
e. Se evaluó si el paciente cumple con factores de riesgo para TVP y 
TEP. 
f. Se aplicó el score de Padua y escala de Caprini a cada paciente. 
g. Se realizó el examen físico tomando en cuenta peso, talla e índice de 
masa corporal. 
h. Se tomó las muestras de laboratorios para exámenes 
complementarios como BUN, creatinina, hematología completa 
principalmente. 
4. Tiempo 2 del estudio: 
a. Culminó la primera fase, se realizó un seguimiento del paciente 
durante la hospitalización y se hizo una reevaluación para detectar si 
el paciente presento TVP o TEP durante la estancia hospitalaria. 
b. Se sospechó caso cuando hay clínica sugestiva, asociado a factores 
de riesgo y signos clínicos de enfermedad tromboembólica venosa. 
Se confirma casomediante sus estándares de oro (Gold Standard), 
TVP mediante ecografía Doppler venoso y TEP mediante 
angiotomografía de tórax. 
5. Pacientes diagnosticados con TEP o TVP 
a. Pacientes con diagnóstico de enfermedad tromboembólica venosas 
se les proporcionó manejo medico según su clasificación de riesgo y 
la gravedad de su afección, como determinan las guías clínicas 
actuales para tromboembolismo pulmonar de la Sociedad Europea 
de Cardiología y las guías actuales de la Sociedad Americana de 
Hematología el manejo de enfermedad tromboembólica venosa. 
38 
 
CONTROL DE SESGOS. 
Los criterios de inclusión y exclusión fueron claramente definidos evitando sesgos 
de selección de los pacientes y en lo posible se dio igual probabilidad de selección 
a aquellos pacientes que los cumplieron. Para evitar sesgos de medición, el 
personal que se involucró en la recolección de los datos se entrenó, capacitó en 
las variables a que se emplearon, se familiarizó con el instrumento de recolección 
de los datos y estandarizó previo al inicio del estudio. Los criterios diagnósticos 
para los desenlaces evaluados se establecieron de forma clara antes de iniciar el 
estudio y esto permitió realizar un diagnóstico clínico adecuado, controlando de 
esta manera el sesgo de sospecha diagnóstica. El control continuo de la calidad 
de datos recolectados, así como las medidas de control anteriores, permitió evitar 
el sesgo de información, obteniendo mediciones y datos con un muy buen grado 
de calidad, evitó al máximo la pérdida de información. 
TRATAMIENTO ESTADÍSTICO: 
El seguimiento activo y frecuente a los pacientes durante los 30 días de 
observación permitió evitar la pérdida o abandono de pacientes o casos. Los 
procesos de control de calidad de la recolección de los datos, el análisis temprano 
de la base de datos y la verificación posterior, son estrategias que redujeron al 
mínimo los datos faltantes en la investigación. En caso de tener algún dato faltante 
para una variable en específico, se procedió en dos fases. En primer lugar, revisó 
el historial clínico o se consultó al paciente o familiar en pro de obtener el valor 
correspondiente y si esto no es factible, una segunda fase en la cual se aplicó una 
imputación múltiple multivariada. 
Para el análisis estadístico, se realizó un análisis univariante con medidas de 
tendencia central y dispersión para las variables cuantitativas (media ± DE) y 
determinación de frecuencias o porcentajes para las variables cualitativas (n y %). 
La asociación entre las variables cuantitativas se evaluó haciendo uso de la 
39 
 
prueba de Chi cuadrado (X2). Se realizó el ajuste estadístico del modelo final, 
teniendo en consideración las variables potencialmente confusoras. 
 El valor predictivo de la calculadora para distinguir entre pacientes con o sin las 
complicaciones correspondientes, se medió en términos de sensibilidad que se 
correlacionó mediante una curva ROC, utilizando el área bajo una curva de 
características operativas (ABC) del receptor. El ABC puede variar de 0.5 a 1.0, 
con valores más altos que indican capacidad de predicción o discriminación 
mejoradas y se seleccionó el mejor punto de corte. Para todas las pruebas se 
consideró un 95% de confianza con un valor de p < 0,05, como límite de la 
significancia estadística. Los datos se analizaron con los paquetes de Microsoft 
office 365 con su aplicación de Excel y paquete estadístico SPSS® en su versión 
21. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
40 
 
5. RESULTADOS 
De las características sociodemográficas y diagnósticos de ingreso 
De los 267 pacientes evaluados, 224 cumplieron con los criterios de inclusión, de 
Barranquilla (Colombia) se obtuvo 110 pacientes y de Caracas 114 (Venezuela) 
(Gráfico 2), con un promedio de edad fue de 59,6 años ± 17,9 el sexo de mayor 
proporción lo constituyó el femenino con 51,8% (n=116) (tabla 5). La principal 
causa de internación hospitalaria fueron los procesos infecciosos representados 
así: Barranquilla 54,55% (n=60) y Caracas 42,2% (n=48). (Tabla 6) El 25,45% 
(n=57) de la población general recibió tromboprofilaxis farmacológica. (Tabla 7) 
De la estancia hospitalaria, antropométrica y estudios complementarios. 
El promedio de estancia hospitalaria fue de 9,0 ± 10,0 días. Los pacientes 
presentaron peso de 67,6 ± 16,6 Kg; estatura 165,0 ± 8,0 cm e IMC de 24,8 ± 5,7 
Kg/m2. Las cifras de tensión arterial sistólica (TAS) fue 132,6 ± 23,8 mmHg y 78,0 
± 11,2 mmHg para las cifras de tensión arterial diastólica (TAD), existiendo un 
mayor valor de TAS y TAD para el grupo de Caracas con 135,8 ± 23,4 (p=0,040) y 
81,0 ± 10,1 (p=0,000) respectivamente. Respecto a los estudios complementarios 
hubo diferencias entre los grupos, para Barranquilla se encontraron diferencias en 
las plaquetas 278,8 ± 111,1 (p=0,003), en el Tiempo de Protrombina (TP) 13,4 ± 
1,5 (p=0,015), y Tiempo Parcial Tromboplastina (TPT) 30,2 ± 3,0 (p=0,000). En 
tanto los pacientes del Caracas tuvieron un predominio en las cifras de leucocitos 
14779 ± 16947 (p=0,003), Aspartato aminotransferasa (AST) 108 ± 97 (p=0,001), 
Alanina aminotransferasa (ALT) 71 ± 58 (p=0,007), BUN 34 ± 37 (p=0,000), 
creatinina (mg/dL) 2,8 ± 4,4 (p=0,001). (Tabla 8) 
De las comorbilidades y factores de riesgo trombóticos 
Se evidenció que la mayoría de los pacientes presentaron antecedentes de 
hipertensión arterial con 58,9% (n=132). Los casos de Caracas tuvieron las 
siguientes variables más representativas: La hipertensión arterial esencial con 
41 
 
67,5% (n=77), (p=0,01), y el tabaquismo con 32,5% (n=37), (p=0,001) (tabla 9). De 
igual forma los factores de riesgo más relevantes fueron la HTA no controlada 
36% (n=41), (p=0,02), seguido de la diabetes asociada a dislipidemia 31,6% 
(n=36), (p=0,000), portador de catéter o marcapasos 25,4% (n=29), (p=0,000), 
tabaquismo 20,2% (n=23), (p=0,023), insuficiencia cardiaca descompensada 
17,5% (n=20), (p=0,006), neumonía y/o sepsis 15,8% (n=18), (p=0,007), infarto 
agudo de miocardio 12,3% (n=14), (p=0,025) y uso de anticonceptivos 
10,5%(n=12), (p=0,003). (Tabla 10) 
De las escalas de riesgo y eventos de TVP/TEP 
Los eventos trombóticos ocurrieron en el 2,7% (n=6) de los pacientes estudiados. 
En la escala de Padua, 65,6% (n=147) de los pacientes se estratificaron como 
riesgo bajo y 34,4% (n=77). Los casos en Barranquilla fueron clasificados como de 
alto riesgo en un 59,1% (n=65), (p=0,000) y para Caracas bajo riesgo en un 89,5% 
(n=102), (p=0,000). En la escala de Caprini se obtuvo una clasificación general de 
muy alto riesgo en el 44,2% (n=99). Para Barranquilla fue 30,9% (n=34) alto riesgo 
(p=0,045) y Caracas los grupos de muy alto riesgo 36,8% (n=42) (p=0,045), (Tabla 
11). Se realizó el cociente de correlación de Pearson en el que se documentó una 
correlación moderada (r=0,637) positiva (p<0,05). (Gráfico 3) 
Del rendimiento diagnóstico de las escalas Padua y Caprini 
Seis pacientes presentados eventos trombóticos, de los cuales el 83,3% (n=5) de 
los pacientes que presentaron eventos trombóticos fueron clasificados como alto 
riesgo por Padua, y la escala de Caprini clasificó a todos los pacientes que 
desarrollaron ETEV como de alto riesgo (Gráfico 4). Él área bajo la curva (ABC) de 
las escalas Padua y Caprini fue similar (0,83) por lo que mostró que su capacidad 
para discriminar a los pacientes es buena (Gráfico 5). La escala de Padua tuvo 
una sensibilidad del 83,3% (IC95% 35,9-99,6) y especificidad del 67% (IC95% 
60,3-73,2), mientras que la escala Caprini tuvo una sensibilidad del 100% (IC95% 
54,1-100) y una especificidad del 57,3% (IC95% 50,5-64). El valor predictivo 
42 
 
positivo fue de 6,5% (IC95% 4,4-9,4) y 6,1% (IC95% 5,2-7) para la escala de 
Padua y Caprini, respectivamente; y el valor predictivo negativo fue de 99,3% 
(IC95% 96,1-99,9) y del 100%, respectivamente para ambas escalas. Padua tuvo 
una exactituddel 67,4% (IC95% 60,9-73,5), mientras que la de Caprini fue de 
58,5% (IC95% 51,7-65), estadísticamente significativo para ambos grupos. (Tabla 
12) 
Características basales de los pacientes con diagnóstico de trombosis 
venosa profunda (TVP) y tromboembolismo pulmonar (TEP) 
Se documentaron seis (n=6) eventos trombóticos (2,7%). Estos casos fueron 
distribuidos de la siguiente forma: Dos (1,8%) pacientes en Barranquilla y cuatro 
(3,51%) en la ciudad de Caracas. En Barranquilla se presentó un caso de 
trombosis venosa profunda (TVP) y un caso de tromboembolia pulmonar (TEP). 
Ambos eventos se desarrollaron en el sexo femenino y las edades superiores a 55 
años. Estos pacientes fueron valorados como alto riesgo según la escala de 
Padua y muy alto riesgo según la escala de Caprini. En la ciudad de Caracas se 
reportaron cuatro (n=4) eventos trombóticos de los cuales tres (n=3) desarrollaron 
TVP y uno TEP. La distribución por sexo fue así: Dos hombres y dos mujeres. 
Tres de estos eventos fueron en mayores de 65 años. La escala de Padua 
estratificó a todos como alto riesgo y la escala de Caprini clasificó el riesgo así: 
Uno en riesgo moderado, dos en alto riesgo y uno en muy alto riesgo. 
Evaluación diagnóstica de los pacientes que desarrollaron TVP/TEP 
El estudio diagnóstico para confirmar la trombosis venosa profunda fue la 
ecografía Doppler venosa de miembros inferiores, en la cual se reportaron dos 
eventos trombóticos en el miembro inferior izquierdo y dos en el miembro inferior 
derecho. Los casos de tromboembolismo pulmonar se diagnosticaron con 
angiotomografía de tórax, donde reportaron dos eventos trombóticos en la arteria 
pulmonar derecha. Todos los pacientes del estudio recibieron tratamiento 
43 
 
farmacológico con enoxaparina o warfarina. No se presentó ningún fallecimiento 
durante el desarrollo y seguimiento del estudio. 
6. DISCUSION 
La enfermedad tromboembólica venosa (TVP – TEP), es una condición médica 
que se encuentra entre las principales causas prevenibles de morbilidad y 
mortalidad, motivo por lo cual decidimos abordar esta temática en pacientes 
hospitalizados con patologías médicas, donde se observó que el sexo femenino 
fue más representativo, estaban en la séptima década de la vida como lo 
menciona el estudio de Grant, P. y colaboradores (12), así como el trabajo de 
Castillo,Y. y colaboradores (15) y Aguilar, O. y colaboradores (42). 
Las comorbilidades de los pacientes evaluados coinciden con el estudio realizado 
por Molero, S. y colaboradores (43), donde la enfermedad cardiovascular fue la 
mayor reportada, así como el tabaquismo. 
De igual forma se evaluaron factores predisponentes para el desarrollo de evento 
tromboembólico venoso. Dentro de los principales factores de riesgo se encontró 
la edad mayor de 40 años, hipertensión arterial no controlada, diabetes mellitus y 
dislipidemia. Estos resultados son similares a los encontrados en los estudios de 
Ajeno, W. y colaboradores (44) y Tasai, A. y colaboradores (45). 
Este estudio mostró que en la población evaluada el grupo de riesgo más común 
fue el bajo con 65,5% en la escala de Padua, resultado que es acorde a lo 
mostrado en el estudio de Martínez, C. y colaboradores (21) que es de 57,6%. En 
la escala Caprini el grupo de riesgo más común fue el muy alto con 44,2%, 
resultados que son similares a los encontrados en el estudio de Peng, H. y 
colaboradores (46) en el que se encontró riesgo alto en el 42,7%. 
El trabajo mostró que la escala Caprini tiene mayor sensibilidad, pero menor 
especificidad que la escala de Padua, resultados que son acordes a los mostrados 
en el trabajo realizado por Chen, X. y colaboradores (47). Además, se evidenció 
44 
 
que la exactitud de las escalas en la predicción de eventos tromboembólicos es 
similar, por lo que podría utilizarse la escala Caprini para evaluación del riesgo 
trombótico en pacientes médicos. 
Los eventos tromboembólicos se presentaron en el 2,7%, resultado que es similar 
a lo encontrado por Sato y colaboradores (48) que es del 2,7%, pero contrasta 
con lo reportado por Khalafallah, A. y colaboradores (49) que es del 5,5% y de 
Messas, E. y colaboradores (50) que es del 5%. Esto es debido a que los 
pacientes analizados en esos trabajos tenían como antecedentes TVP previa 
(6%), cirugías recientes (10%), patología oncológica/hematológica (13%), fracturas 
recientes (8%) que podrían incrementar la prevalencia de eventos trombóticos en 
esos grupos. 
En el estudio de Jiménez, C y colaboradores (51) reportaron que el TP en 
hombres fue de 12,7-16,3 segundos y el TPT 24,2-36,3 segundos. Para el sexo 
femenino el TP fue de 12,7 a 16,6 segundos y el TPT fue de 23,5 a 35,4 segundos 
con p<0,001. Estos resultados están acordes con los hallazgos de la población de 
Barranquilla, en la población de Caracas, se encontraron TP y TPT acortados. 
Esta situación está en relación con múltiples variables, las cuales van desde mala 
técnica en la toma de la muestra, su almacenamiento y posterior preparación. 
También se puede encontrar en patologías como el infarto agudo de miocardio, 
diabetes y eventos trombóticos. Dichas patologías fueron más prevalentes en la 
ciudad de Caracas. Estos resultados, están acorde con lo encontrado por Lippi,G. 
y colaboradores (52). 
Ningún paciente del grupo evaluado en Venezuela recibió tromboprofilaxis 
farmacológica, esto debido a la situación que se presentó al momento del estudio 
por la poca disponibilidad de medicamentos al igual que lo describe el estudio de 
Acuña C. y colaboradores (17). Esta situación puede demostrar que la aparición 
de eventos tromboembólicos en pacientes hospitalizados en los servicios de 
medicina interna es muy baja, y se necesitarían de otros estudios para evaluar la 
45 
 
seguridad del paciente, riesgo/beneficio y los costos de la tromboprofilaxis 
farmacológica en los grupos de riesgo, teniendo en cuenta que el sobreuso de 
estos fármacos puede repercutir sobre la salud del paciente porque puede 
conducir a eventos adversos medicamentos w interacciones farmacológicas que 
pueden producir sangrados, trombocitopenia inducida por heparinas, entre otros, 
incrementando el tiempo de estancia hospitalaria y los costos de sanitarios como 
está descrito en la literatura en los estudios de Loffredo, L. y colaboradores (10) y 
Barlow, B y colaboradores (53). 
Las limitaciones del presente estudio se centran en la presencia del sesgo de 
información, debido a que se les realizó seguimiento a los pacientes por 30 días. 
No se incluyó posibles eventos tromboembólicos que se hayan presentado 
posteriormente. 
7. CONCLUSIONES 
Las escalas de estratificación de riesgo Padua y Caprini son equiparables y nos 
permiten evaluar el riesgo de presentar eventos tromboembólicos en los pacientes 
hospitalizados en el servicio de medicina interna en los grupos evaluados. 
8. RECOMENDACIONES 
Se recomienda una evaluación individualizada de los pacientes respecto a la 
tromboprofilaxis farmacológica. Así como la seguridad del paciente en cuanto al 
sobreuso de estos fármacos tromboprofilácticos. Además de evaluar la utilidad de 
las escalas de estratificación del riesgo trombótico frente a la baja tasa de eventos 
tromboembólicos en pacientes médicos hospitalizados. 
 
46 
 
NOTAS 
Declaración de conflictos de interés. 
Los autores han completado el formulario de declaración de conflictos de intereses 
y declaran no tener conflictos de intereses con la materia de este estudio. 
Financiamiento. 
El presente trabajo ha sido financiado con recursos propios. 
Declaración de aspectos éticos. 
El presente estudio fue revisado y aprobado por el Comité de Ética de las 
instituciones Camino Universitario Adelita de Char, Camino la Manga y Hospital 
General de Barranquilla en Barranquilla, Colombia en el periodo de noviembre del 
2020 a marzo del 2021 y Hospital del Instituto Venezolano de los SegurosSociales (IVSS) Dr. Miguel Pérez Carreño en Caracas, Venezuela en el periodo de 
en el periodo septiembre - noviembre 2019. 
 
47 
 
9. REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍAS 
1. Calleja A, Ciampi J, Puche J, Lanciego C. Uso de un nuevo dispositivo para la 
prevención de embolias pulmonares previo a una trombectomía 
farmacomecánica. Radiologia. 2018 Noviembre; 60(6) DOI: 
10.1016/j.rx.2018.02.011. 
2. Drobnic , Pineda , Escudero , Soria , Souto. Guía de práctica clínica para la 
prevención, diagnóstico y tratamiento de la enfermedad tromboembólica 
venosa en el deporte. Apunts. Medicina de l'Esport. 2015 October; 
50(188)DOI: 10.1016/j.apunts.2015.09.001. 
3. Guitierrez L, Carrasco J. Recomendaciones sobre profilaxis, diagnóstico y 
tratamiento de la enfermedad. Angiología. 2015 September; 67(5) DOI: 
10.1016/j.angio.2015.02.001. 
4. Ramírez Arias E, Rosas Peralta M, Borrayo Sánchez G, Moreno Ruiz LA, 
Arenas Fonseca JG, Arzola Covarrubias VM. Tromboembolismo pulmonar: 
experiencia reciente de 4 años en un hospital de cardiología. Rev Med Inst 
Mex Seguro Soc. 2017 Febrero; 55(1). 
5. Ramírez P, Otero R, Barberá JA. Enfermedad tromboembólica crónica 
pulmonar. Arch Bronconeumol. 2020 Mayo; 56(5) DOI: 
doi.org/10.1016/j.arbres.2019.10.027. 
6. Arias J, Rodríguez R, Naranjo F. Uso de tromboprofilaxis en pacientes con 
patología médica. Rev Col Cardiol. 2016 Septiembre; 23(5) DOI: 
10.1016/j.rccar.2016.04.008. 
7. Degirmenci S, Degirmenci C, Steib A. Prevención de la enfermedad 
tromboembólica venosa en cirugía. EMC - Anestesia-Reanimación. 2016 
Agust; 42(3) Doi : 10.1016/S1280-4703(16)79274-7. 
48 
 
8. Caprini J, Arcelus J, Hasty J, Tamhane A, Fabrega F. Clinical assessment of 
venous thromboembolic risk in surgical patients. Semin Thromb Hemost. 1991; 
17(Suppl 3:304-312. 
9. Aizman A, Abbott E, Rojas L. Profilaxis de enfermedad tromboembólica en 
pacientes hospitalizados con patología médica, estrechando la brecha entre 
las guías y la práctica clínica. Rev. méd. Chile. 2011 Septiembre; 139(9) DOI: 
dx.doi.org/10.4067/S0034-98872011000900016. 
10. Loffredo L, Arienti V, Vidili G, Cogliati C, Battaglia S, Perri L, et al. Low Rate of 
Intrahospital Deep Venous Thrombosis in Acutely Ill Medical Patients: Results 
From the AURELIO Study. Mayo Clin Proc. 2019 January; 94(1) DOI: 
10.1016/j.mayocp.2018.07.020. 
11. Zhou H, Hu Y, Li X, Wang L, Wang M, Xiao J, et al. Assessment of the Risk of 
Venous Thromboembolism in Medical Inpatients using the Padua Prediction 
Score and Caprini Risk Assessment Model. J Atheroscler Thromb. 2018 Nov; 
25(11) DOI: 10.5551/jat.43653. 
12. Grant P, Greene M, Chopra V, Bernstein S, Hofer T, Flanders S. Assessing the 
Caprini Score for Risk Assessment of Venous Thromboembolism in 
Hospitalized Medical Patients. Am. J. Med. 2016 May; 129(5) DOI: 
10.1016/j.amjmed.2015.10.027. 
13. Liu X, Liu C, Chen X, Wu W, Lu G. Comparison between Caprini and Padua 
risk assessment models for hospitalized medical patients at risk for venous 
thromboembolism: a retrospective study. Interact Cardiovasc Thorac Surg. 
2016 Oct; 23(4) DOI: 10.1093/icvts/ivw158. 
14. Mlaco A, Mlaco N, Bejtovic D, Dzubur A, Spuzic M. Venous Thromboembolism 
During Ten-year Follow up on Clinical Center University of Sarajevo. Materia 
49 
 
Socio-medica. 2019 Jun; 31(2) DOI: 10.17392/1038-20. 
15. Castillo Y, Gómez H, Mauro V, Blanco P, Thierer J, Higa C. Registro Argentino 
de Enfermedad Tromboembólica Venosa. Rev Argent Cardiol. 2013 
Noviembre; 81(3) DOI: dx.doi.org/107775/rac.es.v81.i3.1547. 
16. Grande M, Posadas-Martínez M, Vicens , González F, Vázquez , Giunta. 
Incidencia de la enfermedad tromboembolica venosa adquirida en la 
internación. Rev Fac Cien Med Univ Nac Cordoba. 2018 Julio; 75(2) 
DOI:10.31053/1853.0605.v75.n2.17243. 
17. Acuña R, Rojano J, Alam B. Determinación del riesgo de tromboembolismo 
pulmonar y trombosis venosa profunda en pacientes hospitalizados en un 
servicio de Medicina Interna. Rev. Inst. Nac. Hig. “Rafael Rangel”. 2019 Dic; 
50(1 y 2). 
18. Ramírez M, Lanz O, Parejo J. Enfermedad tromboembólica venosa: factores 
de riesgo y profilaxis en pacientes hospitalizados. Med Interna (Caracas). 2020 
abril; 36(1). 
19. Cardona-Ospina J, Cano A, Cerón A, Machado F, Valencia M, Buitrago J. 
Tromboprofilaxis en pacientes hospitalizados, ¿estamos haciendo lo correcto? 
Rev. Méd. Risaralda. 213 Abril; 19(1) DOI: 
https://doi.org/10.22517/25395203.7695. 
20. Sáenz O, Vergara E, González F, Bonilla P, Russi J, Rojas A. Estudio PETRO: 
evaluación de tromboprofilaxis y riesgo embólico en pacientes hospitalizados 
en una institución de tercer nivel en Bogotá, Colombia. Rev Colomb Neumol. 
2017 Enero; 29(1) 10.30789/rcneumologia.v29.n1.2017.233. 
21. Martínez-Montalvo C, Mondragón-Cardona A, Maluche-Osorio A, Tovar-
Medina J, Salamanca-Muñoz D, Trujillo-Silva G, et al. Experiencia en el uso de 
50 
 
tromboprofilaxis farmacológica en un hospital colombiano de tercer nivel. Acta 
méd. Peru. 2018 aril; 35(2). 
22. Constantino R, Duran M. Manual de enfermedad tromboembolica venosa. 
Sociedad venezolana de medicina interna Caracas : Sociedad Venezolana de 
Medicina Interna; 2017. 
23. Vázquez F, Watman R, Vilaseca A, Rodriguez V, Cruciani A, Korin J, et al. 
Guía de recomendaciones para la profilaxis de la enfermedad tromboembólica 
venosa en adultos en la Argentina. Medicina (Buenos Aires). 2013; 73((supl.II): 
1-26.). 
24. Sociedad Venezolana de Medicina Interna. III Consenso Venezolano de 
Enfermedad Tromboembólica (I). VITAE. 2006 Julio; 28(2005). 
25. Fernández L. Profilaxis para enfermedad tromboembólica venosa. Rev Colomb 
Neumol. 2017 Mayo; 29(1). 
26. González E, Leyva A, Rosquete L, Londres D. FACTORES DE RIESGO DE 
LAS TROMBOSIS EN LA HEMOSTASIA. AMC. 2007 marzo; 11(2). 
27. Bagot C, Arya R. Virchow and his triad: a question of attribution. Br J 
Haematol. 2008 September; 143(2) DOI: 10.1111/j.1365-2141.2008.07323.x. 
28. Garzón J. Explorando. las piernas ¿Tiene una trombosis venosa profunda? 
AMF. 2010; 6(5). 
29. Moumneh T, Penaloza A, Roy P. Trombosis venosa profunda. EMC. 2018 
Marzo; 22(1) doi.org/10.1016/S1636-5410(17)87867-3 . 
30. Aizman A, Mercado M, Andresen M. Tromboembolismo pulmonar: 
estratificación de riesgo y dilemas terapéuticos. Rev. méd. Chile. noviembre 
https://doi.org/10.1016/S1636-5410(17)87867-3
51 
 
2012; 140(11) DOI: dx.doi.org/10.4067/S0034-98872012001100016. 
31. Wheeler H, Anderson F. Diagnostic methods for deep vein thrombosis. 
Haemostasis. 1995 Jan-Apr; 25((1-2) DOI: 10.1159/000217140. 
32. Bilbao J, Bonorino J. Estratificación de riesgo y tratamiento agudo de la 
tromboembolia pulmonar. PROSAC. 2015; 11(2). 
33. Carrascosaa MF, Gómez Izquierdo R, Cano Hoz M. McGinn-White pattern. Eur 
J Intern Med. 2020 July; 79(112) DOI: 10.1016/j.ejim.2020.06.032. 
34. Longo SA, Echegaray A, Acosta CM, Rinaldi LI, Cabrera Schulmeyer MC, 
Olavide Goya I. McConnell's sign in intra-operative acute right ventricle 
ischaemia: An under-recognized aetiology. Rev Esp Anestesiol Reanim. 2016 
November 1; 63(9) DOI: 10.1016/j.redar.2016.02.003. 
35. Velasco D, Morillo R, Jiménez D. Tromboembolia de pulmón. Medicine. 2019 
Octubre; 12(88) DOI: 10.1016/j.med.2019.10.011. 
36. Maestre A, Gonzálvez A, Monreal M. Actualización en la estratificación de 
riesgo del tromboembolismo pulmonar agudo sintomático. Rev Clin Esp. 2017 
Febrero; 217(6) DOI: doi.org/10.1016/j.rce.2017.02.018. 
37. Alarcón F. Valoración de las técnicas de imagen en el diagnóstico de 
tromboembolia pulmonar. 2012. [Especialidad en Radiología e Imágenes 
Diagnósticas]. Universidad del Rosario. 
38. Ubaldini J, Bilbao J, Spennato M, Bonorino J, Flores L, Kenar M, et al. 
Consenso de Enfermedad Tromboembólica Aguda. Rev Argent Cardiol 
2016;84:74-91. 2016 Febrero; 84(1) DOI: 
dx.doi.org/10.7775/rac.es.v84.i1.7739. 
52 
 
39. Konstantinides S, Meyer G, Becattini C, Bueno H, Geersing

Continuar navegando