Logo Studenta

ETP (Katia)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MEDICAS HOLGUIN 
Hospital Docente Universitario Clínico Quirúrgico 
¨Lucía Iñiguez Landín¨ 
 
 
 
 
 
Título: Comportamiento del Trombo embolismo Pulmonar en el servicio de Medicina 
Interna. Holguín-2019. 
 
Autor(a): Dra. Katia Sarmiento Oliva.1 
Tutor: Dr. Orlando Calzadilla Buitrago.2 
Asesor: Dr. Gregorio Hernández Castellanos.3 
 
 
Tesis de Investigación para optar por el título de 
Especialista en primer grado en Medicina Interna. 
 
 
 
 
 
HOLGUIN-2019 
___________________________________________________ 
(1) Residente de tercer año de Medicina Interna. 
(2) Especialista de 1er grado en Medicina Interna. Diplomado en Urgencias Médicas. Instructor. 
(3) Especialista de 2do grado en Medicina Interna. Diplomado en Urgencias Médicas. Profesor 
Auxiliar. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
“La vela del barco de la existencia humana es la Fe, mientras la 
vela existe y está izada, el viento conduce al barco hacia el puerto, 
cuando la vela no está izada o no existe, las palabras de los sabios 
sólo son viento”. 
San Francisco de Asís (1925-), escritor y crítico religioso europeo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
A mi familia, por su honesto amor… 
 
 
AGRADECIMIENTOS: 
Mi agradecimiento al colectivo de profesores del Hospital Docente Universitario 
Clínico Quirúrgico ¨Lucía Iñiguez Landín¨, al servicio de Medicina Interna, y en 
especial a las doctores Orlando Calzadilla Buitrago y Gregorio Hernández 
Castellanos, quienes me inspiraron a salir adelante en este proyecto. 
Se expresa un agradecimiento especial a nuestra Revolución Socialista y a la 
memoria de nuestro ya no físico pero siempre eterno Comandante en Jefe, por 
permitir que todo aquel cubano con ideas de superarse profesionalmente pueda 
cumplir sus sueños sin barreras. 
A mi familia por todo el apoyo que me ha brindado en estos años de tanta dedicación 
al estudio y la asistencia médica de mis pacientes. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INDICE 
 Página 
Resumen 
Introducción…………………………………………………………1 
Objetivos………………………………………………………..…...4 
Marco teórico…………………………………………………. ……5 
Diseño metodológico...………………………………………….…13 
Análisis y discusión de los resultados……………………………22 
Conclusiones…………………………………………………….….31 
Recomendaciones…………………………………………….……32 
Referencias Bibliográficas…………………………………….…..33 
Anexos 
 
 
 
 
 
 
 
 
Resumen: 
Se realizó un estudio observacional descriptivo, a todos los pacientes hospitalizados 
en el servicio de Medicina Interna, perteneciente al Hospital Clínico Quirúrgico ¨Lucía 
Iñiguez Landín¨, de la provincia de Holguín, desde enero de 2016 hasta enero de 
2019, con el objetivo fundamental de determinar el comportamiento del Trombo 
embolismo Pulmonar. El Universo quedó constituido por el total de pacientes 
ingresados en el servicio, siendo este de 7064 hospitalizados en los tres años de 
estudio, y la muestra estuvo formada por 52 afectados. En el estudio se incluyó a 
todos aquellos pacientes hospitalizados en el servicio de Medicina Interna durante la 
fecha de investigación, que sufrieron un evento trombo embólico pulmonar, y que 
dieron su aprobación de participación en la misma mediante el consentimiento 
informado. 
Los resultados obtenidos coinciden con lo reportado en la bibliografía, ya que 
predominó el grupo etario geriátrico, donde prevaleció el sexo masculino. Los 
factores predisponentes que más incidieron fueron las afecciones respiratorias y las 
cardiovasculares; los síntomas y signos que primaron fueron la disnea, taquicardia, 
disritmia, sudoración, palidez y la hipotermia, los cuales estuvieron presentes en 
todos los casos estudiados. Más de la mitad falleció, destacándose igualmente el 
sexo masculino; mientras que de estos, a casi la mitad se le pudo realizar la 
necropsia, obteniéndose que el infarto pulmonar estuvo presente en todos los 
analizados, más de la mitad tenían daño en el pulmón derecho y la ramas 
pulmonares más afectadas fueron las gruesas. 
 
 
 
 
 
INTRODUCCIÓN: 
El tromboembolismo pulmonar (TEP), identificado desde el siglo XII, y tema de 
investigaciones intensas y de abundante literatura es un problema clínico importante. 
Es una enfermedad clínica frecuente y potencialmente letal, que a menudo entraña 
importantes dificultades diagnósticas y un problema de primer orden en la práctica 
médica. Este proceso causa un elevado porcentaje de mortalidad intra y 
extrahospitalaria en el mundo y su incidencia se incrementa cada vez más.1 
Este estado clínico grave, muchas veces no diagnosticado en vida, ha sido hoy en 
día, reconocido como una complicación común y la causa de muerte de muchos 
pacientes clínicos, quirúrgicos, traumatológicos, ortopédicos y ginecológicos; vemos 
esto tanto en los servicios de urgencias como en las salas de hospitalización.2 
Se ha caracterizado según las normas de asistencias de urgencias por la 
Organización Mundial de la Salud (OMS), como aquel estado clínico y 
anatomopatológico producido por la interrupción del riego sanguíneo de una porción 
del pulmón por obstrucción de su vaso aferente, sea cual sea su causa súbita.3 
El cuadro es general de carácter repetitivo, y los pacientes corren el riesgo de morir 
en uno de los episodios, o desarrollar un corazón pulmonar crónico, según revistas 
extranjeras europeas. Puesto que el tratamiento no puede ser demorado, y es 
esencial un adecuado diagnóstico, los equipos médicos de cada una de las unidades 
sanitarias a nivel mundial, y en dependencia de las características tanto 
administrativas como estructurales específicas en cada caso, se esfuerzan por 
perfeccionar las medidas de atención a este paciente grave.1-3 
La incidencia real del TEP es difícil de establecer, dado que muchos episodios no se 
diagnostican en vida (hasta el 70 %) y gran parte de ellos son asintomáticos. A partir 
de los estudios necrósicos y clínicos se estima que la frecuencia de su presentación 
es importante (alrededor de 500 000 casos/ por año en Asia). Y constituyen la tercera 
causa de muerte en los hospitales. En las series de autopsias de España, la TEP es 
la causa de fallecimiento en el 3,5 % de los casos.4,5 
Aunque no existen datos exactos, se ha estimado la incidencia de TEP en alrededor 
de 500.000 casos anuales en Estados Unidos, realizados en los últimos cinco años, 
con una tasa de mortalidad del 2-10%. Es la tercera causa de morbilidad 
cardiovascular después de la cardiopatía isquémica y la enfermedad 
cerebrovascular. Su incidencia anual está próxima a 100 casos de 1000 / 100,000 
habitantes y su prevalencia en la población hospitalizada alcanza el 1%.1-6 
Más del 90% de los TEP en Centroamérica, tienen su origen en el sistema venoso 
profundo de las piernas, según plantean médicos de Venezuela, Colombia y Perú. 
Otros posibles orígenes son la vena cava inferior y las venas renales, según 
mencionan en sus investigaciones los mexicanos. Las trombosis pueden clasificarse 
según el nivel de oclusión que alcanzan y el lugar en el que se originan.6 
En Cuba, la frecuencia oscilaba según las diferentes publicaciones y el diagnóstico 
premortem entre 7,2 a 7,5 % en los últimos tres años, aunque actualmente ha 
mejorado este indicador, aún está muy lejos de índices aceptables y el Sistema 
Nacional de Salud se esfuerza a través de la confección y perfeccionamiento de los 
distintos tipos de protocolos de actuación, para mejorar este indicador. 
De las provincias, son las orientales las que mayor índice de mortalidad por TEP 
presentan en la última década; y aunque se hace mucho énfasis hoy en realizar la 
necropsia a todo paciente que fallezca con este presuntivo diagnóstico, aun son muy 
pocos los resultados logrados, casi siempre por el efecto de la negación familiar, lo 
que ha desencadenado que las estadísticas no sean mayores en este campo de la 
investigación. 
Portanto, al considerar la relatividad de la frecuencia de esta enfermedad en la 
práctica médica y que al revisar la literatura, se encontraron escasas investigaciones 
sobre este tema en el Hospital Clínico Quirúrgico de Holguín, se realizó este estudio 
con el objetivo de precisar las principales características clínicas, epidemiológicas y 
anatomopatológicas de esta afección. 
 
Pregunta científica: 
¿Cómo se comportó el Trombo embolismo Pulmonar en el servicio de Medicina 
Interna, perteneciente al Hospital Clínico Quirúrgico de Holguín, en el tiempo 
comprendido desde enero de 2016 hasta enero de 2019? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
OBJETIVOS: 
General: 
Determinar el comportamiento del Trombo embolismo Pulmonar, en el servicio de 
Medicina Interna del Hospital Clínico Quirúrgico ¨Lucía Iñiguez Landín¨, perteneciente 
a la provincia de Holguín, desde enero de 2016 hasta enero de 2019. 
Específicos: 
- Describir las variables demográficas (edad y sexo), los principales factores 
desencadenantes del trombo embolismo pulmonar, y los fundamentales 
síntomas y signos encontrados. 
- Proponer la terapéutica específica de forma individualizada atendiendo al 
paciente y a la comorbilidad. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
MARCO TEORICO: 
1-) Concepto: 
Consiste en el enclavamiento en las arterias pulmonares de un trombo desprendido 
(émbolo) desde alguna parte del territorio venoso. Aunque el origen del émbolo 
puede ser una trombosis venosa de localización diversa (extremidades superiores, 
venas prostáticas; uterinas, renales y cavidades derechas), en la mayoría de los 
casos (aproximadamente un 95%) se trata de una trombosis venosa profunda (TVP) 
de las extremidades inferiores, a menudo asintomática. 7,8 
La embolia pulmonar no puede entenderse como una enfermedad en sí misma sino 
como una complicación de la TVP. Por esta razón, el término tromboembolia 
pulmonar (TEP) que incluye las palabras clave, trombo y émbolo, resulta muy 
apropiado para definir la enfermedad.8,9 
2-) Fisiopatología: 
Durante los primeros 7 – 10 días de formación, la trombosis venosa es friable existe 
riesgo de desprendimiento de émbolos. Luego el trombo se resuelve por fibrinólisis o 
se organiza y se adhiere a la pared de la vena, y el riesgo de embolia pulmonar 
disminuye.7-10 
Cuando el émbolo alcanza el lecho arterial pulmonar se desencadena una serie de 
fenómenos que obedecen, por un lado, al efecto mecánico de la oclusión vascular y, 
por otro, a la liberación plaquetaria de sustancias broncoactivas y vasoactivas. En 
síntesis se producen alteraciones hemodinámicas que se manifiestan por 
vasoconstricción arteriolar que provoca incremento de la resistencia vascular, 
hipertensión arterial pulmonar y eventual fracaso del corazón derecho, y alteraciones 
respiratorias, que consisten en aumento del espacio muerto alveolar y del shunt 
fisiológico pulmonar; este último fenómeno aparece más tardíamente que los otros y 
es responsable de la formación de micro atelectasias.11-15 
 
Estos fenómenos generan una alteración del intercambio de gases por desigualdad 
regionales de las relaciones pulmonares de V.A/Q cuyo resultado es la aparición de 
hipoxemia arterial, aunque su presentación es inconstante. En general, a las 48-72 h 
se asiste al inicio de la resolución del émbolo, que suele completarse a las 2-4 
semanas siguientes. 13-15 
No obstante, hay una amplia variabilidad individual en la forma de resolverse el 
émbolo, que se atribuye a su antigüedad y composición, el grado de fragmentación, 
la disposición en los vasos pulmonares, el estado cardiopulmonar previo y la 
actividad fibrinolítica. Un porcentaje considerable de pacientes presentan 
alteraciones de la perfusión pulmonar 6 meses después del episodio agudo. En 
pocos casos, los émbolos no se resuelven y es posible entonces el desarrollo de 
hipertensión arterial pulmonar crónica.14,15 
Sólo el 10 % de las TEP evolucionan hacia el infarto pulmonar y esto ocurre sobre 
todo cuando ocurren enfermedades previas (neumopatías crónicas o cardiopatías). 
En el cortejo sintomático del TEP, son habituales los signos evocadores del infarto 
pulmonar, como dolor pleurítico, roce pleural, hemoptisis e infiltrado radiológico.15 
Sin embargo, lo que el clínico interpreta como infarto corresponde, en la mayoría de 
los casos, a hemorragia pulmonar o atelectasia congestiva. El infarto pulmonar 
puede acompañarse de derrame pleural, infectarse e incluso cavitarse (5%). En raras 
ocasiones puede producir hemoptisis masivas.15 
3-) Clasificación clínica: 
Una vez diagnosticado el paciente con TEP lo debemos clasificar en uno de estos 
grupos: 
1. TEP grave o masivo, los pacientes presentan hipotensión arterial y suelen tener 
múltiples embolias en los pulmones. 
2. TEP moderado o grave, se asocian a hipocinesia del ventrículo derecho y cursa 
con tensión arterial normal. 
3. TEP leve o pequeño, cursan con TA normal y sin disfunción del ventrículo 
derecho. 
Esa clasificación nos permitirá seleccionar a los pacientes tanto para su ubicación 
dentro del hospital (unidad de medicina intensiva) como para el tipo de tratamiento 
que deberíamos realizar.16 
4-) Factores de riesgo: 
Los factores de riesgos para desarrollar TEP están relacionados con el origen del 
problema, es decir, la TVP. Se estima que sólo el 10-20 % de estas producen 
émbolos pulmonares. Son numerosas las situaciones que predisponen a la TVP, 
pero no todas entrañan el mismo riesgo ni la misma capacidad embolígena.17,18 
El origen de las diferencias del riesgo reside en su diferente etiopatogenia: estasis, 
hipercoagulabilidad y lesión de la pared vascular, siendo los dos últimos los factores 
más importantes. Los factores de mayor riesgo asociados a cirugía y traumatología 
son: cirugía abdominal o pélvica por cáncer, cirugía ortopédica mayor (cadera, 
rodilla) y fractura de cadera.18 
Los factores clínicos más frecuentes son: TVP y TEP previas, cáncer, várices, 
obesidad, infarto del miocardio, accidente vascular cerebral, parálisis de 
extremidades, ingesta de estrógenos, inmovilización prolongada y estado de 
hipercoagulabilidad primaria. La coincidencia de diversos factores de riesgo por 
efecto acumulativo, incrementa la predisposición a la TVP. 19 
5-) Cuadro Clínico: 
Los síntomas más frecuentes del TEP son disnea, tos de aparición súbita e 
inexplicada, dolor pleurítico y ansiedad. En ocasiones aparecen esputos hemoptoicos 
o hemoptisis. En la exploración destacan taquipnea y taquicardia cuando el TEP 
tiene repercusión cardiaca aparece un cuarto ruido cardiaco (R4) y refuerzo 
pulmonar del segundo ruido (P2). 20 
Si el infarto pulmonar es lo suficientemente grande puede existir matidez, estertores 
húmedos o roce pleural, manifestándose el TEP por la triada clásica: dolor torácico 
pleurítico, hemoptisis e infiltrado pulmonar. Las embolias pulmonares extensas 
pueden ocasionar síntomas de insuficiencia cardiaca.20-23 
Según la forma de presentación del TEP se describen las diferentes formas 
sindrómicas: a) colapso circulatorio (síncope y shock); b) infarto pulmonar, 
hemorragia pulmonar (atelectasia congestiva); c) insuficiencia cardiaca derecha 
aguda e insuficiencia respiratoria grave, y d) otros: fiebre, insuficiencia cardiaca 
refractaria y arritmias.22,23 
6-) Diagnóstico: 
El diagnóstico de TEP, con sospecha clínica sobre la base de dificultades en la 
respiración (disnea) y dolor en el tórax, con o sin radiografía de tórax anormal, puede 
ser confirmado con una gammagrafía pulmonar de ventilación-perfusión 
(gammagrafía V/Q Scan), presentando áreas de pulmón no perfundidas pero bien 
ventiladas.24 
El ECG es normal en el 30% de los casos. Suele presentar taquicardia sinusal con S 
profunda en primera derivación y Q profunda y T invertida en la tercera derivación 
(patrón S1Q3T3: patrón de Mc Guinn White). Puede presentar el eje desviadoa la 
derecha y bloqueo de rama derecha. También arritmias supraventriculares.25 
En la gasometría puede aparecer hipoxemia con hipocapnia y alcalosis respiratoria 
(pH>7.45 y pCO2 60 mm/Hg y saturación transcutánea de oxígeno (StcO2) > 92 %. 
Valorar intubación endotraqueal e ingreso en unidad de cuidados intensivos, si con 
fracción inspiratoria de O2 de 0.5 no se consigue PaO2 > 60 mm/Hg.24,25 
 
 
 
 
7-) Tratamiento: 
Tratamiento anticoagulante: 
Ante la sospecha clínica de TEP debe administrarse heparina sódica de forma 
precoz. Es preferible mediante bomba de perfusión continua (menor incidencia de 
hemorragias, menor recurrencia de trombosis, menor dosis total administrada y mejor 
control de las complicaciones). La heparina se monitoriza ajustando el tiempo de 
tromboplastina parcial activado 2-2,5 veces el control. El tratamiento con heparina se 
mantendrá entre 5 – 10 días, siendo conveniente al menos 72 h antes de suspender 
la heparina iniciar tratamiento con anticoagulantes orales (dicumarínicos), los cuales 
se mantendrán durante 3-6 meses y su dosis se reajustará para conseguir un índice 
normalizado internacional de 2,5 entre (siendo los valores normales de entre 2 y 3).26 
Tratamiento sedante-analgésico: 
El cloruro mórfico es fármaco de elección. Dado su efecto hipotensor, en los casos 
de colapso cardiovascular podría ser apropiada la utilización de antiinflamatorios no 
esteroideos, ya que alivian el dolor pleurítico y su administración es por lo general 
segura a pesar de la anticoagulación concominante. El cloruro mórfico se administra: 
bolo 0,1 – 0,2 mg/kg (máximo 15 mg) cada 2 – 4 horas (ritmo: 2 mg/min). 
Mantenimiento: 0,02 mg/kg/h. Pueden administrarse otros opiáceos, tipo fentanilo.27 
Estabilización hemodinámica: 
Rexpansión de volumen con la precaución que la sobrecarga de volumen aumenta el 
trabajo ventricular y las demandas de oxígeno, con empeoramiento del flujo 
sanguíneo miocárdico del ventrículo derecho (que pueden ocasionar descomposición 
e insuficiencia ventricular derecha).28 
 
 
 
7.1-) Uso de ionotropos: 
El fármaco inotrópico de elección es la dobutamina, ya que además de sus efectos 
inotrópicos positivos tiene un efecto vasodilatador pulmonar disminuyendo la presión 
pulmonar. La dopamina puede aumentar la presión pulmonar en cuña hasta en un 50 
% y aumentar la acumulación de líquido alveolar. Los diuréticos y vasodilatadores 
sistémicos no están indicados.29 
Contraindicaciones de la heparinización: 
a) Absolutas: hemorragia activa y accidente cerebrovascular en los últimos 2 meses. 
b) Relativas: hemopatías con alteraciones de la coagulación, rectocolitis 
hemorrágica, hemopatía crónica, hipertensión alteración arterial grave, endocarditis 
bacteriana o pericarditis, tuberculosis cavitaria activa, intervención microquirúrgica u 
oftalmológica en los 7 días previos o nefropatía grave.26-28 
7.2-) Tratamiento fibrinolítico: 
Es de primera línea en el TEP masivo, en especial indicado en pacientes con 
inestabilidad hemodinámica; en este caso y de elección, es el activador tisular del 
plasminógeno recombinado: activador tisular del plasminógeno (rt-PA) (Actylisis ®) 
pudiéndose también utilizar la urocinasa.27,28 
a) Absolutas: alergia previa al agente trombolítico (nula para urocinasa y rt-PA), 
hemorragia interna activa, accidente cerebrovascular en los últimos 2 meses y otros 
procesos intracraneales. 27,28 
b) Relativas: operaciones mayores, traumatismo grave, reciente hipertensión 
arterial grave (presión arterial sistólica o diastólica > p95), pericarditis, alteración de 
la conciencia, traumatismo craneoencefálico en el último mes, neoplasia intracraneal 
o malformación arteriovenosa, traumatismo o cirugía en las últimas 2 semanas, 
recuperación cardiopulmonar durante más de 10 min, fenómenos hemorrágicos 
oftalmológicos, canalización de venas subclavias o yugular interna, úlceras pépticas 
activa. 27-29 
7.3-) Implantación de filtro: 
La Implantación de un filtro en el sistema venoso, se debe considerar en caso 
documentado y tratado de TEP cuando la anticoagulación y en pacientes de alto 
riesgo (hipertensión pulmonar severa, corpulmonale crónico, etc.) en los que un 
nuevo episodio de TEP podría ser fatal.30 
La enfermera debe realizar una valoración correcta en el caso de los pacientes con 
peligros de desarrollar embolias pulmonares, buscando signo de Homans positivos 
que podrían indicar o no el riesgo de trombosis en las piernas. 31 
Para llevar a cabo la prueba de Homans, el paciente se coloca en posición supino, se 
levanta la pierna y se dorsiflexiona el pie, se pregunta al paciente si experimenta 
dolor en esta maniobra. La presencia de dolor es un signo de Homans positivo que 
podría indicar trombosis venosa profunda. 32 
En estos casos la intervención básica de la enfermera es tratar de prevenir la 
aparición de embolia pulmonar en todos los pacientes e identificar los que están más 
predispuestos a esta complicación. Por tal motivo, debe suponer que puede haber un 
émbolo en los pulmones de cualquier enfermo, pero particularmente en los afectados 
por trastornos que predisponen a la disminución de retorno venoso. 33 
Entre dichos padecimientos están: Traumatismo de la pelvis (en especial los 
quirúrgicos) y extremidades inferiores (ante todo fractura de cuello femoral) obesidad, 
antecedente de enfermedad tromboembolia, venas varicosas, embarazo, 
insuficiencia cardíaca congestiva, infarto del miocardio, consumo de anticonceptivos 
orales y cáncer, los individuos recién operados y los ancianos también suelen tener 
un retorno venoso más lento. 34 
7.4-) Evitar la formación de trombos: 
Orientar al enfermo que camine y realice ejercicios activos y pasivos de las piernas 
para evitar el éxtasis venenoso causado por el reposo en cama. Instruir al paciente 
para que movilice los miembros inferiores con ejercicios de bombeo para los 
músculos de la zona mejoren la corriente venosa.35 
Indicar al sentarse apoyar los pies en el suelo y no cruzar las piernas. Orientar, no 
sentarse o estar inmóvil por mucho tiempo y no usar ropas ceñidas. Garantizar que 
durante la administración del trombolítico el paciente permanezca en cama, 
midiéndole los signos vitales cada dos horas, y se eliminan los procedimientos de 
penetración corporal. Medir cada 3 ó 4 horas después de iniciar el goteo del 
trombolítico el tiempo de protrombina o de tromboplastina parcial para confirmar la 
activación de los sistemas fibrionolíticos. Interrumpir de inmediato la aplicación del 
trombolítico en caso de aparición de: Hemorragia nasal, hematemesis, melena, etc. 
Aplicando presión digital en el sitio de punción durante treinta minutos.36 
7.5-) Alivio del dolor: 
El dolor en el tórax, en general es de origen pleurítico más que cardiaco, 
prescribiéndose de forma general el uso de narcóticos.37 
7.6-) Lo que el paciente debe conocer: 
Enseñar al paciente las formas de prevención de episodios recurrentes de embolia 
pulmonar. Buscar equimosis (moretones) y hemorragia cuando reciba 
anticoagulantes, evitar golpearse con objetos que causen hematomas. Usar cepillos 
de dientes de sendas blandas. No ingiere asa, o antihistamínicos mientras reciba 
warfarina sódica consultándolo siempre con el médico. Usar medias antiembolicas 
todo el tiempo que le indique el médico.38 
No consumir laxantes, ya que afectan la absorción de vitamina K. No sentarse con 
las piernas cruzadas durante mucho tiempo. Caminar a ratos y practicar ejercicios 
activos de piernas y tobillos mientras está sentado. Ingestión frecuente de líquidos 
para evitar la hemoconcentración. Acudir inmediatamente al médico ante la aparición 
de heces fecales achocolatadas. 39,40 
 
 
 
DISEÑO METODOLÓGICO: 
Se realizó un estudio observacional descriptivo, a todos los pacientes hospitalizados 
en el servicio de Medicina Interna, perteneciente al Hospital Clínico Quirúrgico ¨LucíaIñiguez Landín¨, de la provincia de Holguín, desde enero de 2016 hasta enero de 
2019, con el objetivo fundamental de determinar el comportamiento del Trombo 
embolismo Pulmonar, a través de la descripción de variables demográficas (edad y 
sexo), los principales factores desencadenantes de esta entidad clínica y los 
primordiales síntomas y signos encontrados en los afectados. 
Universo y muestra: 
El Universo quedó constituido por el total de pacientes ingresados en el servicio 
según el tiempo establecido con anterioridad, siendo este de 7064 hospitalizados en 
los tres años de estudio, y la muestra estuvo formada por 52 afectados que 
estuvieron de acuerdo en formar parte de la investigación, según su confirmación de 
participación mediante el consentimiento informado. 
Criterios de inclusión: 
- Todos aquellos hospitalizados en el servicio de Medicina Interna durante la 
fecha de investigación, que sufrieron un evento trombo embólico pulmonar, y 
que dieron su aprobación de participación en la misma mediante el 
consentimiento informado (Anexo 1). 
Criterios de salida: 
- Pacientes que fueron trasladados fuera de la institución o región, durante la 
investigación. 
 
 
 
Obtención de la información y registro de datos: 
Para la obtención de la información, se utilizó la entrevista a cada participante de la 
investigación (o familiar en el caso de no poseer las condiciones neurológicas de 
conciencia óptimas para esta actividad), así como el examen físico, la realización de 
complementarios (hematológicos e imagenológicos simples como el Rayo X de Tórax 
y el Electrocardiograma), entre otros; y el seguimiento del mismo durante su estadía 
en sala, hasta su egreso. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Operacionalización de las Variables: 
Variables: Definición: Clasificación: Dimensión: Escala: Indicador: 
Sexo Según 
sexo 
biológico 
Nominal 
Dicotómica 
Cualitativa 
- - Femenino 
Masculino 
Edad Años 
cumplidos 
según 
carnet de 
identidad 
Nominal 
Politómica 
Cuantitativa 
Continua 
- - 20-29 
30-39 
40-49 
50-59 
+60 
Factores 
predispo-
nentes 
Componen-
tes que 
permiten 
que 
aparezca 
una 
ocndicio-
nante 
determinada 
Nominal 
Cualitativa 
Politómica 
 
Senectud Femenino No 
% 
Masculino No 
% 
Obesidad Femenino No 
% 
Masculino No 
% 
Postración Femenino No 
% 
Masculino No 
% 
Traumatismo 
u operación 
reciente 
Femenino No 
% 
Masculino No 
% 
Afecciones 
cardiovascu-
lares 
Femenino No 
% 
Masculino No 
% 
 
 
 
 
Variables: Definición: Clasificación: Dimensión: Escala: Indicador: 
Factores 
predispo-
nentes 
Componen-
tes que 
permiten 
que 
aparezca 
una 
ocndicio-
nante 
determinada 
Nominal 
Cualitativa 
Politómica 
 
Afecciones 
hematológi-
cas 
Femenino No 
% 
Masculino No 
% 
Afecciones 
pulmonares 
Femenino No 
% 
Masculino No 
% 
Afecciones 
neoplásicas 
Femenino No 
% 
Masculino No 
% 
Otros Femenino No 
% 
Masculino No 
% 
Síntomas y 
signos 
encontra-
dos 
 
 
Alteración 
del 
organismo 
que pone de 
manifiesto 
la existencia 
de una 
enfermedad 
Nominal 
Cualitativa 
Politómica 
 
Disnea Femenino No 
% 
Masculino No 
% 
Cianosis Femenino No 
% 
Masculino No 
% 
 
Variables: Definición: Clasificación: Dimensión: Escala: Indicador: 
Factores 
predispo-
nentes 
Componen-
tes que 
permiten 
que 
aparezca 
una 
ocndicio-
nante 
determinada 
Nominal 
Cualitativa 
Politómica 
 
Afecciones 
hematológi-
cas 
Femenino No 
% 
Masculino No 
% 
Afecciones 
pulmonares 
Femenino No 
% 
Masculino No 
% 
Afecciones 
neoplásicas 
Femenino No 
% 
Masculino No 
% 
Otros Femenino No 
% 
Masculino No 
% 
Síntomas y 
signos 
encontra-
dos 
 
 
Alteración 
del 
organismo 
que pone de 
manifiesto 
la existencia 
de una 
enfermedad 
Nominal 
Cualitativa 
Politómica 
 
Disnea Femenino No 
% 
Masculino No 
% 
Cianosis Femenino No 
% 
Masculino No 
% 
Estertores Femenino No 
% 
Masculino No 
% 
 
Variables: Definición: Clasificación: Dimensión: Escala: Indicador: 
Síntomas y 
signos 
encontra-
dos 
 
 
Alteración 
del 
organismo 
que pone de 
manifiesto 
la existencia 
de una 
enfermedad 
Nominal 
Cualitativa 
Politómica 
 
Dolor 
pleurítico 
Femenino No 
% 
Masculino No 
% 
Hemoptisis Femenino No 
% 
Masculino No 
% 
Tos Femenino No 
% 
Masculino No 
% 
Taquicardia Femenino No 
% 
Masculino No 
% 
Disritmia Femenino No 
% 
Masculino No 
% 
Hipotensión 
arterial 
Femenino No 
% 
Masculino No 
% 
Síncope Femenino No 
% 
Masculino No 
% 
 
Variables: Definición: Clasificación: Dimensión: Escala: Indicador: 
Síntomas y 
signos 
encontra-
dos 
 
 
Alteración 
del 
organismo 
que pone de 
manifiesto 
la existencia 
de una 
enfermedad 
Nominal 
Cualitativa 
Politómica 
 
Sudoración Femenino No 
% 
Masculino No 
% 
Palidez Femenino No 
% 
Masculino No 
% 
Hipotermia Femenino No 
% 
Masculino No 
% 
Otros Femenino No 
% 
Masculino No 
% 
Hallazgos 
anatomo-
patológicos 
Lo que se 
reporta 
según lo 
encontrado 
en la pieza 
fresca 
Nominal 
Cualitativa 
Politómica 
 
Pulmón 
derecho 
Femenino No 
% 
Masculino No 
% 
Pulmón 
izquierdo 
Femenino No 
% 
Masculino No 
% 
Ambos 
pulmones 
Femenino No 
% 
Masculino No 
% 
 
 
 
 
Variables: Definición: Clasificación: Dimensión: Escala: Indicador: 
Hallazgos 
anatomo-
patológicos 
Lo que se 
reporta 
según lo 
encontrado 
en la pieza 
fresca 
Nominal 
Cualitativa 
Politómica 
 
Ramas 
pulmonares 
gruesas 
Femenino No 
% 
Masculino No 
% 
Ramas 
pulmonares 
medianas 
Femenino No 
% 
Masculino No 
% 
Ramas 
pulmonares 
finas 
Femenino No 
% 
Masculino No 
% 
Infarto 
pulmonar 
Femenino No 
% 
Masculino No 
% 
Estado al 
egreso 
Estado en el 
que se 
encuentra el 
paciente al 
momento 
del alta 
médica 
Nominal 
Cualitativa 
Politómica 
 
Vivo Femenino No 
% 
Masculino No 
% 
Fallecido Femenino No 
% 
Masculino No 
% 
Métodos de procesamiento, análisis de la información y técnicas a utilizar: 
La información se recogió mediante el programa de hoja de cálculo de Microsoft 
Excel 2013 creado con estos fines, y como parte del análisis de la información 
obtenida se realizó análisis de frecuencias simples y calculó tanto por ciento, como 
método estadístico para esbozar los resultados. Concluyendo con la redacción del 
informe final en Microsoft Word, se utilizó para ello una computadora personal Laptop 
HP Pavilion dv9000 con paquete de Office 2013. 
Aspectos éticos: 
La participación de los pacientes fue de forma voluntaria y con la recogida de su 
consentimiento informado (Anexo 1), donde se le explicó de forma oral y escrita en 
qué consistía el estudio con un lenguaje claro, sin términos técnicos y sin ejercer 
presiones al paciente para su participación como lo establece la Declaración de la 
Asamblea Médica Mundial de Helsinki, con actualización de Edimburgo, Escocia 
(octubre 2000), Tokio (2004) y Seúl (octubre 2008). 
Toda la información procesada y utilizada en este estudio se conservó bajo los 
principios de máxima confiabilidad y en ningún caso se reveló la identidad de las 
personas involucradas. El uso de la misma fue únicamente con fines científicos. Esta 
investigación fue sometida a la consideración de la comisión de ética y el consejo 
científico del centro, donde se determinó su aprobación. 
 
 
 
 
 
 
 
ANALISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS: 
Tabla 1. Relación entre edad y sexo de los pacientes que sufrieron trombo 
embolismo pulmonar durante su ingreso en el servicio de Medicina Interna. 
 
Edad 
Sexo 
Totales % Femenino Masculino 
No % No % 
20-29 0 0 0 0 0 0 
30-39 1 1,92 5 9,62 6 11,5 
40-49 3 5,77 6 11,5 9 17,3 
50-59 3 5,77 9 17,3 12 23,1 
+60 1121,2 14 26,9 25 48,1 
Total 18 34,6 34 65,4 52 100 
Fuente: Historia Clínica. 
Según se puede apreciar en la tabla 1, 25 pacientes representados por un 48,1% del 
total de 52 hospitalizados, presentaron trombo embolismo pulmonar y estos eran de 
edad geriátricas, prevaleciendo en ambos casos el sexo masculino, donde 34 para 
un 65,4% eran hombres. 
Estos resultados coinciden con estudios norteamericanos realizados en los últimos 
cinco años por James AH41, los cuales afirman que más del 46% de los pacientes 
hospitalizados que presentan esta afección fatal, pertenecen a edades avanzadas de 
la vida, además de Mut F.42, el cual confirma que estadísticamente los hombres 
suelen alcanzar cifras de incidencia mayores a las del 63% con respecto a las 
mujeres, tal vez por ser más proclives a presentar mayor probabilidad de 
desencadenantes de esta entidad clínica. 
Se conoce que el trombo embolismo pulmonar tiende a afectar al adulto mayor con 
mayor fuerza que a los jóvenes, y esto se debe en gran medida a que 
fisiológicamente, y además de que sus sistemas ya no son tan resistentes a las 
agresiones corporales, también los mecanismos de escape ante afecciones cardio 
respiratorias no son las más adecuadas; claro que el desgaste de los órganos, 
sumado a las comorbilidades, los daños de las intimas vasculares, un mal 
funcionamiento de las cascadas enzimáticas reguladoras de la biosíntesis, el 
deficiente metabolismo y alguno que otro detonador de este letal y súbito evento, son 
las principales casusas de que se presenten en la senectud con mayor frecuencia.43 
El autor no quiere dejar pasar por alto, que aunque las salas de medicina deben 
hospitalizar a los menores de 60 años, hoy en día y debido fundamentalmente a los 
protocolos y flujograma de seguimiento del paciente hospitalizado, los adultos 
mayores también son ingresados en estas salas, alcanzando cifras de hasta más del 
60% de los hospitalizados a diario; esto es debido además porque la población 
existente se encuentra en proceso de enviciamiento, una pirámide demográfica 
invertida de tipo geriátrica que azota con poblar no solo en esta región del país sino 
que se hace extensiva por el resto del mismo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tabla 2. Pacientes que sufrieron trombo embolismo pulmonar durante su ingreso en 
el servicio de Medicina Interna y los principales factores predisponentes. 
 
Factores predisponentes 
Pacientes que 
sufrieron trombo 
embolismo pulmonar Totales % 
Femenino Masculino 
No % No % 
Senectud 11 21,2 14 26,9 25 48,1 
Obesidad 6 11,5 22 42,3 28 53,8 
Postración 2 3,85 6 11,5 8 15,4 
Traumatismo u 
operación reciente 
1 1,92 1 1,92 2 3,85 
Afecciones cardiovasculares 18 34,6 33 63,5 51 98,1 
Afecciones hematológicas 0 0 0 0 0 0 
Afecciones pulmonares 18 34,6 34 65,4 52 100 
Afecciones neoplásicas 4 7,69 12 23,1 16 30,8 
Otros 1 1,92 2 3,85 3 5,77 
Fuente: Historia Clínica. 
Como se puede observar en la tabla 2, 18 mujeres (representadas por 34,6%) y 34 
hombres (representados por 65,4%) presentaron afecciones respiratorias como el 
principal factor predisponente del trombo embolismo pulmonar; esto fue seguido 
solamente y muy de cerca, por las afecciones cardiovasculares. 
 
Martos López J, y Simón Martín A44, explican que en más del 95% de los casos 
hospitalizados por afecciones tanto respiratorias como cardiovasculares, el índice de 
probabilidad de presentar esta letal entidad clínica es muy elevada sin discriminar 
sexo, raza o procedencia; además, si se le sumara a ello factores agravantes como 
el encamamiento, la senectud y las enfermedades crónicas no transmisibles, la 
probabilidad de fallecer sería casi inminente. Estos resultados coinciden con los 
reportes de las investigaciones antes mencionadas. 
Es de conocimiento por el personal galeno que el trombo embolismo pulmonar es 
desencadenado en aquellos pacientes con afecciones tanto respiratorias como 
cardiovasculares, y que aunque se encuentre bajo una estricta terapéutica con una 
evolución favorable de su afección de base, el paciente puede desencadenar esta 
mortal complicación súbita; y que a mayor edad, menor probabilidad de salvarse. No 
se debe dejar de mencionar que las enfermedades neoplásicas son una de las 
causas primarias de letalidad en el mundo entero, por lo que debe ser medida con 
extremo cuidado en estos casos.45-47 
Comenta el autor que aunque la mayoría de los pacientes eran mayores de 60 años, 
la senectud, no fue representada como la causa fundamental desencadénate del 
trombo embolismo pulmonar en los pacientes hospitalizados, porque no todos los 
ancianos ingresados presentaban afecciones respiratorias ni cardiovasculares, ni 
postración; pero sí todos los pacientes que tuvieron esta entidad clínica grave eran 
hospitalizados con afecciones respiratorias y cardiovasculares; de ahí que no se ve 
como un sesgo, sino como un hallazgo, que poya y fortalece la argumentación de 
que estas afecciones sin dudas son causa directa del trombo embolismo pulmonar. 
 
 
 
 
 
 
Tabla 3. Pacientes que sufrieron trombo embolismo pulmonar durante su ingreso en 
el servicio de Medicina Interna y los principales síntomas y signos encontrados. 
 
Síntomas y signos 
encontrados 
Pacientes que 
sufrieron trombo 
embolismo pulmonar Totales % 
Femenino Masculino 
No % No % 
Disnea 18 34,6 34 65,4 52 100 
Cianosis 12 23,1 28 53,8 40 76,9 
Estertores 8 15,4 11 21,2 19 36,5 
Dolor pleurítico 16 30,8 31 59,6 47 90,4 
Hemoptisis 2 3,85 3 5,77 5 9,62 
Tos 4 7,69 6 11,5 10 19,2 
Taquicardia 18 34,6 34 65,4 52 100 
Disritmia 18 34,6 34 65,4 52 100 
Hipotensión arterial 17 32,7 30 57,7 47 90,4 
Síncope 0 0 1 1,92 1 1,92 
Sudoración 18 34,6 34 65,4 52 100 
Palidez 18 34,6 34 65,4 52 100 
Hipotermia 18 34,6 34 65,4 52 100 
Otros 2 3,85 3 5,77 5 9,62 
Fuente: Historia Clínica. 
En la tabla 3, se puede ver como los síntomas y signos que primaron en los 
pacientes hospitalizados con trombo embolismo fueron la disnea, la taquicardia, la 
disritmia, la sudoración, la palidez y la hipotermia; donde en cada uno de ellos se 
encontraron 18 féminas representadas por un 34,6% y 34 hombres representados 
por un 65,4%. 
Según Camps D, Calafat P, y Diller A48, con respecto a la sintomatología que prima 
en estos casos agudos de trombo embolismo, el paciente siempre presenta la disnea 
y la taquicardia acompañada de sudoración, palidez y de hipotermia en más del 33% 
de los casos; sin dejar de mencionar que estos pueden variar de un paciente a otro 
en dependencia de su comorbilidad, la edad y otros factores agravantes; 
coincidiendo una vez más estos resultados con los aquí encontrados. 
Por otra parte, los estudios realizados por García Montesinos R, y Soria Esojo MC49, 
demuestran que el dolor pleurítico y la hipotensión, aunque no siempre presentes, 
pudieran ser evaluados en la mayoría de los casos estudiados por estos, como 
pródromos más bien, del acontecimiento que viene en camino, o parte de una 
afección vascular de calibre fino o mediano; donde igualmente, la vida del paciente 
se encuentra en las manos del galeno, por lo que se prefiere que mientras más 
adiestrado se encuentre en este tema, más probabilidad de salir con menos daños 
tendrá. 
El investigador hace alusión a las otras causas que no fueron descritas en la tabla, 
donde se encasillaron la desorientación, la irritabilidad y pérdida temporal de la 
conciencia, los cuales no aportaron mucho valor estadístico y por ende se agruparon 
en esa variable. Por otra parte, y con respecto al síncope, es necesario mencionar 
que este no alcanzó valore representativos pero la literatura lo registra como de 
importancia y por ello se colocó en la investigación. 
 
 
 
Tabla 4. Pacientes que sufrieron trombo embolismo pulmonar durante su ingreso en 
el servicio de Medicina Interna y los principales hallazgos anatomopatológicos. 
Hallazgosanatomopatológicos 
Pacientes que 
sufrieron trombo 
embolismo 
pulmonar 
Totales % 
Femenino Masculino 
No % No % 
Pulmón derecho 4 16 17 68 21 84 
Pulmón izquierdo 1 4 2 8 3 12 
Ambos pulmones 1 4 0 0 1 4 
Ramas pulmonares gruesas 5 20 19 76 24 96 
Ramas pulmonares medianas 0 0 0 0 0 0 
Ramas pulmonares finas 1 4 0 0 1 4 
Infarto pulmonar 6 24 19 76 25 100 
Fuente: Historia Clínica. 
En la tabla 4 se observa como de los hallazgos anatomopatológicos, el infarto 
pulmonar fue el de mayor incidencia, con 6 mujeres para un 24%, y 19 hombres para 
un 76%; dando como resultado que 21 pacientes presentaron afección en el pulmón 
derecho (representado por un 84%), y 24 tuvieron compromiso de las ramas 
pulmonares gruesas, representado esto por un 96%. 
 
 
 
Estos resultados coinciden con estudios nacionales realizados por Portelles Batista 
N50, los cuales describen que en más del 95% de los casos existe un infarto 
pulmonar evidente luego de presentar un trombo embolismo pulmonar; además de 
que en más del 90% de los afectados por esta entidad clínica, los pacientes 
presentan compromiso de ramas pulmonares gruesas, y más del 80% de ellos tienen 
la afección en el pulmón derecho. 
Científicamente está demostrado que en la mayoría de los casos, el pulmón que 
anatómicamente es más proclive a sufrir el infarto es el derecho por las 
características del mismo, su posición y relación anatómica con la vía cardiovascular; 
por otra parte, las ramas gruesas son las más temidas, e infelizmente las de mayor 
incidencia, dejando al afectado casi siempre fallecido, siendo muy difícil de tratar por 
el galeno en la mayoría de los casos.50 
Comenta el investigador que de los fallecidos, solo a 25 se les pudo realizar la 
necropsia, el resto no se pudo estudiar debido a negación familiar, una variante legal 
que golpea hoy por hoy a todos los investigadores de esta línea. Ajeno a las 
necesidades investigativas y por razones más administrativas institucionalmente que 
de otra índole, no se pudo concluir este tema con estudios enzimáticos y de carácter 
químico, lo que pudo fortalecer la investigación para análisis posteriores. 
 
 
 
 
 
 
 
Tabla 5. Pacientes que sufrieron trombo embolismo pulmonar durante su ingreso en 
el servicio de Medicina Interna y estado al egreso. 
 
Estado al egreso 
Pacientes que 
sufrieron trombo 
embolismo 
pulmonar 
Totales % 
Femenino Masculino 
No % No % 
Vivo 3 5,77 7 13,5 10 19,2 
Fallecido 15 28,8 27 51,9 42 80,8 
Total 18 34,6 34 65,4 52 100 
Fuente: Historia Clínica. 
En la tabla 5 se observa que del total de pacientes hospitalizados, que presentaron 
trombo embolismo pulmonar, 42 para un 80,8% fallecieron; predominando 
igualmente el sexo masculino con 27 occisos representados por el 51,9%. 
Estos resultados se encuentran estrechamente relacionados con estudios realizados 
por Martínez Calzadilla DR.50, los cuales describen que en más del 80% de los casos 
que sufren trombo embolismo pulmonar, la probabilidad de fallecer es muy elevada; y 
como se explicaba con anterioridad, los factores agravantes juegan un papel de vital 
importancia, así como la pronta identificación de los signos y síntomas, sin dejar de 
mencionar una terapéutica rápida y precisa para no dilatar el evento. 
Según reportes actuales, comenta el autor, los fallecidos por trombo embolismo 
pulmonar pueden estar representados en gran medida por pacientes de edad 
avanzada, con múltiples comorbilidades, que además estas últimas pudieran estar en 
estado descompensatorio, y a veces sumado a lo anterior se encuentra un paciente 
postrado, sin olvidar que en ocasiones frecuentes este además sufre de una 
enfermedad neoplásica, lo que constituyen los principales detonantes. 
 
CONCLUSIONES: 
Los resultados obtenidos coinciden con lo reportado en la bibliografía, referente a 
que predominó el grupo etario geriátrico en los pacientes hospitalizados en el servicio 
de Medicina Interna, que sufrieron trombo embolismo pulmonar, donde prevaleció el 
sexo masculino. Los factores predisponentes que más incidieron fueron las 
afecciones respiratorias y las cardiovasculares; por su parte los síntomas y signos 
que primaron fueron la disnea, taquicardia, disritmia, sudoración, palidez y la 
hipotermia, los cuales estuvieron presentes en todos los casos estudiados. 
De los pacientes estudiados, más de la mitad falleció, destacándose igualmente el 
sexo masculino; mientras que de estos, a casi la mitad se le pudo realizar la 
necropsia, donde se obtuvo que el infarto pulmonar estuvo presente en todos los 
analizados, más de la mitad tenían daño en el pulmón derecho y la ramas 
pulmonares más afectadas fueron las gruesas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
RECOMENDACIONES: 
Continuar la investigación aplicando otras escalas, principalmente que exploren la 
esfera psicológica en busca de intervenciones que mejoren la calidad de vida de 
estas personas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS: 
1. Arcasoy SM, Kreit JW.Thrombolytic therapy of pumonary embolism: a 
comprehensive review of current evidence. Chest.2014, 115:1695-1707. 
2. Alpert JS, Dalen JE. Epidemiology and natural history of venous 
thromboemboelism. Prog Cardiovasc Dis 2014, 36:41 7-422. 
3. Stein PD, henry JW, Relyea B. Untreated patients with pulmonary Embolism: 
outcome, clinical, and laboratory assessment. Chest.2015, 107:931-935. 
4. Weinmann EE, Salzman EW. Deep"vein thrombosis. N Eng J Med. 2014; 331: 
1630 – 1641. 
5. Goldhaber SZ. Pulmonary embolism. N Eng J Med 2015; 339:93-104. 
6. Grady D, Wenger NK, Herrington D. Postmenopausal Hormone therapy 
increases risk for venous thromboembolic disease: the heart an 
estrogen/Progestin Replacenment Study. Ann Intern Med 2014; 132:689-696. 
7. Levine MN, Lee AY. Treatment of venous thromboembolism in cancer patients. 
Semin Thromb Hemost. 2014; 25:245-249. 
8. Arfvidsson B, Eklof B, Kistner RL. Risk factors for venous thromboembolism 
following prolonged air travel: coach class thrombosis. Hematol Oncol Clin 
North Am 2014; 14:391-400. 
9. Sebastián MW, Sabiston DC Jr. Pulmonary embolism. In: Sabiston DC Jr, ed. 
Textbook of Surgery: The Biological Basis of Modern Surgical Practice. 15 (th) 
ed. Philadelphia: WB Saunders Co; 2017:1594-1607. 
10. Heit JA, Silverstein MD, Mohr DN et al. Risk factors for deep vein thrombosis 
and pulmonary embolism: a population-based case-control study. Arch Intern 
Med 2014; 160:809-815. 
11. Heit JA, Mohr DN, Silberstein MD, et al. Predictors of recurrence after deep 
vein thrombosis and pulmonary embolism: a population-based cohort study. 
Arch Intern Med 2015; 160:761-768. 
12. Hansson PO, Sorbo J, Eriksson H. Recurrent olism after deep vein venous 
thromboembthrombosis: incidence and risk factors. Arch Intern Med. 2014; 
160:769-774. 
13. Manual Merck. Neumología. Embelio Pulmonar. 10 ed. Ediciones Harcourt SA; 
2000. 
14. RUIZ J.Tromboembolismo pulmonar. En: Farreras Valentin P. Medicina 
Interna. 14 ed.; 2014.p. 
15. Brunner y Suddart. Enfermería Medico Quirugica Octava Edición Volumen I, 
pág. 634. 
16. Barritt DW, Jorden SC. Anticoagulant drugs in the treatment of 
pulmonaryembolism: a controlled trial. Lancet 1960;1:1309-1312. PMID 
13797091. 
17. Bounameaux H, de Moerloose P, Perrier A, Reber G. Plasma measurement of 
D-dimer as diagnostic aid in suspected venous thromboembolism: an 
overview. 2016;1:1309-1312. 
18. Thromb Haemost 2014;71:1-6. PMID 816562. 
19. Goldhaber SZ. Pulmonary embolism. Lancet 2014;363:1295-305. PMID 
15094276 
20. Enciclopedia médica en español. [MedlinePlus] (enero de 2014). «Trombosis 
venosa profunda» (en español). Consultado el 25 de abril de 2014. 
21. Alexander G.G. Turpie, MD (last modified March 2018). «Deep Venous 
Thrombosis - The Merck's Manuals Online Medical Library». 
22. Snow V, Qaseem A, Barry P, et al (2017). «Management ofvenous 
thromboembolism: a clinical practice guideline from the American College of 
Physicians and the American Academy of Family Physicians». Ann. Intern. 
Med. 146 (3): pp. 204–10. PMID 17261857. 
http://www.annals.org/cgi/content/full/146/3/204 
23. Arcasoy SM, Kreit JW. Thrombolytic therapy of pulmoanry embolism: a 
comprehensive review of current evidence. Chest 2014; 115: 1695 – 1707. 
24. Clagett GP, Anderson FA, Heit J. Prevention of venous tromboembolism. 
Chest 2015; 108 (suppl): 312s – 340s. 
25. Layish DT, Tapson VF. Pharmacologic hemodinamic support in massive 
pulmonary embolism. Chest 2017; 111: 218 – 24. 
http://www.annals.org/cgi/content/full/146/3/204
26. Ministerio de Salud Pública. Centro para el Desarrollo de la 
Farmacoepidemiología. Formulario Nacional de Medicamentos, Cuba – 2003. 
Ciudad de la Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2014. 
27. Cecil. Tratado de Medicina Interna. 20 ed. Madrid. Mc gram-Hill. 2016: 560_ 
564. 
28. Lovesio Carlos. Libro virtual intramed. Medicina intensiva 2016. Shock 
hipovolémico. 
29. Ramos Concepción EP. Tromboembolismo pulmonar. En: Vicente Peña E, 
Rodríguez Porto AL, Sánchez Zulueta E, Quintana López L, Riverón González 
JM, Ledo Grogues D. Diagnóstico y tratamiento en Medicina Interna. La 
Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2014.p.215-27 
30. Couto Núñez D, Nápoles Méndez D, Caveda Gil AE, Díaz Hernández D, 
Cumbá Tamayo M. Enfermedad tromboembólica y embarazo. MEDISAN. 
2015[citado 2 abr 2015]; 9(2). Disponible en: 
http://bvs.sld.cu/revistas/san/vol9_2_05/san05205.pdf 
31. Roca Goderich R, Smith Smith V, Paz Precilla E, Losada Gómez J, Serret 
Rodríguez B, Llamos Sierra N, et al. Enfermedad tromboembólica venosa. En: 
Temas de medicina Interna. 6 ed. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 
2016.p.439-48. 
32. Farreras Valenti P, Rozman C. Medicina interna. 14 ed. Barcelona: Harcourt; 
2014. 
33. James AH. Venous thromboembolism. Arterioscler Thromb Vasc Biol 2013; 
[citado 2 abr 2014]. 29(3):326-31. Disponible en: 
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19228606 
34. Weinmann EE, Salzman EW. Trombosis venosa profunda. Rev Cubana Med. 
2014[citado 2 abr 2014]; 35(2). Disponible en: 
http://bvs.sld.cu/revistas/med/vol35_2_96/med07296.htm 
35. Lassen M, Ageno W, Borris LC. Rivaroxaban versus enoxaparin for 
thromboprophylaxis after total knee arthroplasty. N Engl Med 2014[citado 2 abr 
2014]; 358(26):2776-86. Disponible en: 
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/18579812 
http://bvs.sld.cu/revistas/san/vol9_2_05/san05205.pdf
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19228606
http://bvs.sld.cu/revistas/med/vol35_2_96/med07296.htm
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/18579812
 
36. Palomo Rando JL, Ramos Medina V, Palomo Gómez I, Bautista Ojeda MD, 
Blanes Berenguel A. Abordaje del tromboembolismo pulmonar en la sala de 
autopsias. Cuad Med Forense.2013 [citado 11 jul 2014]; 19(1-2): 33-38. 
Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-
76062013000100006&lng=en&nrm=iso&tlng=en 
37. Goderich RR, Smith Smith VV, Paz Presilla E, Losada Gómez J, Serret 
Rodríguez B, Llamos Sierra N, et al. Temas de Medicina Interna. 4ed. La 
Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2014. p. 449-56. 
38. Solís Alfonso L, Pérez González R, Pérez Escribano J. Tromboembolismo 
pulmonar sin infarto diagnosticado en una radiografía de tórax. Rev Cubana 
Med Mil.2012 [citado 11 jul 2014]; 41(2): 201-206. Disponible en: 
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-
65572012000200012&lng=es 
39. Carmona AJ. Diagnóstico del embolismo pulmonar, a propósito del Pioped II y 
de las nuevas técnicas isotópicas. Alasbimn J. 2014[citado 2 abr 2014]; 9(34). 
Disponible en: 
http://www2.alasbimnjournal.cl/alasbimn/CDA/imprime/0,1208,PRT%253D186
17,00.html 
40. Dresang L, Fontaine P, Leeman L, King V. Venous Thromboembolism During 
Pregnancy. Am Fam Physician.2014 [citado 20 dic 2014]; 77(12):1709-16. 
Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/18619081 
41. James AH. Venous Thromboembolism in Pregnacy. Arterioscler Thromb Vasc 
Biol.2014 [citado 20 dic 2014]; 29(3):326-31. Disponible en: 
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19228606 
42. Mut F. Diagnóstico imagenológico del tromboembolismo pulmonar agudo. 
Alasbimn J. 2015 [citado 2 abr 2015]; 8(30) Disponible en: 
http://www2.alasbimnjournal.cl/alasbimn/CDA/sec_b/0,1206,SCID%253D1527
9,00.html 
 
 
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-76062013000100006&lng=en&nrm=iso&tlng=en
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-76062013000100006&lng=en&nrm=iso&tlng=en
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-65572012000200012&lng=es
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-65572012000200012&lng=es
http://www2.alasbimnjournal.cl/alasbimn/CDA/imprime/0,1208,PRT%253D18617,00.html
http://www2.alasbimnjournal.cl/alasbimn/CDA/imprime/0,1208,PRT%253D18617,00.html
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/18619081
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19228606
http://www2.alasbimnjournal.cl/alasbimn/CDA/sec_b/0,1206,SCID%253D15279,00.html
http://www2.alasbimnjournal.cl/alasbimn/CDA/sec_b/0,1206,SCID%253D15279,00.html
 
43. Flores Sánchez A, Hernández Veliz D, Zorio Valdés B, Cabalé Vilariño MB. 
Trombo auricular derecho con riesgo embólico durante infarto agudo de 
miocardio. Rev Cubana Med.2012 [citado 2 abr 2014]; 51 (1) Disponible en: 
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-
75232012000100009&lang=pt 
44. Barranco Ruiz F, Martos López J, Simón Martín A. Principios de Urgencias 
Emergencias y Cuidados Críticos. Tromboembolismo Pulmonar Masivo; 
2014[citado 14 feb 2014]. Disponible en: http://tratado.uninet.edu/c0208i.html 
45. Oliva Corujo L, Vila Benítez J, Peña Oliva S, Arce Frómeta N. Riesgo de 
tromboembolismo pulmonar y tratamiento profiláctico en pacientes graves 
ingresados en una unidad de cuidados intermedios. MEDISAN. 2013 [citado 
11 jul 2014]; 17(10): 6064-6071. Disponible en: 
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-
30192013001000007&lng=es 
46. Grupo de Trabajo para el Diagnóstico y Manejo del Tromboembolismo 
Pulmonar Agudo de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC). Guías de 
práctica clínica sobre diagnóstico y manejo del tromboembolismo pulmonar 
agudo. Rev Esp Cardiol. 2014 [citado 2 abr 2014]; 61(12):1330-1330. 
Disponible en: 
http://pdf.revespcardiol.org/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo 
47. Harrison. Pulmonary Tromboembolism. En: Principles of Internal medicine. 
16th Ed. New York: Ed. McGraw Hill; 2012.p. 425-72. 
48. Bürgesser MV, Camps D, Calafat P, Diller A. Discrepancias entre diagnósticos 
clínicos y hallazgos de autopsia. Medicina B. Aires. 2013[citado 2 abr 2014]; 
71(2) Disponible en: 
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0025-
76802011000200004&lang=pt 
49. García Montesinos R, Soria Esojo MC. Tromboembolismo pulmonar: 
valoración en urgencias, diagnóstico y tratamiento. Málaga: Hospital 
Universitario “Virgen de la Victoria”. España: Editores Médicos; 2014 [citado 
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75232012000100009&lang=pt
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75232012000100009&lang=pt
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192013001000007&lng=es
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192013001000007&lng=es
http://pdf.revespcardiol.org/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0025-76802011000200004&lang=pt
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0025-76802011000200004&lang=pt
23 ene 2014]. Disponible en: 
http://www.medynet.com/usuarios/jraguilar/Manual%20de%20urgencias%20y
%20Emergencias/trombpul.pdf 
50. Martínez Calzadilla DR, Portelles Batista N. Variables epidemiológicas en 
pacientes con tromboembolismopulmonar atendidos en los Servicios Clínicos 
del Hospital Vladimir I. Lenin. CCM. 2014 [citado 25 ene 2014]; 16 (2) 
Disponible en: www.revcocmed.sld.cu/index.php/cocmed/article/view/504/68 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
http://www.medynet.com/usuarios/jraguilar/Manual%20de%20urgencias%20y%20Emergencias/trombpul.pdf
http://www.medynet.com/usuarios/jraguilar/Manual%20de%20urgencias%20y%20Emergencias/trombpul.pdf
http://www.revcocmed.sld.cu/index.php/cocmed/article/view/504/68
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Anexo I 
Consentimiento Informado: 
 
Yo __________________________________________________estoy de acuerdo en participar en la 
investigación: Comportamiento del Trombo embolismo Pulmonar en el servicio 
de Medicina Interna. Holguín-2019. Llevada a cabo por la Dra. Katia Sarmiento 
Oliva, luego de recibir información sobre los procederes que me serán practicados y 
con la condición de que se nos brinde información tantas veces como sea requerida, 
así como la posibilidad de abandonar el estudio en el momento en que lo desee sin 
que ello perjudique la calidad de la atención que se me brinda. Para que así conste 
firmo la presente a los ___ días del mes ______ del año ______. 
 
 
 
 
 
_____________________ _____________________ 
 FIRMA DEL PACIENTE FIRMA DEL INVESTIGADOR

Continuar navegando