Logo Studenta

antecedentes de la productividad

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Unidad Nº9: 
Productividad. La Administración y la Productividad. Tipos de 
productividad. Productividad parcial. Productividad del trabajo. 
Productividad de Factor Agregado. Productividad Total. La 
Productividad Total y las medidas parciales de Productividad. 
Medición de la Productividad. 
ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA 
PRODUCTIVIDAD 
Las Historias de la productividad y de la Administración se 
encuentran vinculadas en forma indisoluble, ya que la 
Administración ha evolucionado en la búsqueda constante de 
incrementar la productividad. 
El proceso de disgregación del esquema feudal tuvo su correlato 
técnico con la aparición en Inglaterra del primer telar con 
movimiento mecánico de la lanzadera y la primera máquina de 
hilar algodón. 
La Revolución Industrial impuso el vapor como generador de 
fuerza, nuevos métodos de metalurgia, el uso del carbón como 
principal combustible y un sistema de producción en el que el 
capital para la construcción de la fábrica y la provisión de 
máquinas era proporcionado por una o varias personas, en tanto 
que la mano de obra era contratada mediante el pago de un 
salario. 
La producción en masa que reemplazó al trabajo artesanal no 
constituye exclusivamente un principio de organización 
industrial, sino que se proyecta como un principio de 
organización social, a partir del cual es fácilmente perceptible la 
escisión que se produce entre el obrero, el producto y los medios 
de producción. 
El contraste con el artesanado medieval: el artesano producía, en 
tanto que el obrero de la Revolución Industrial solo trabajaba en 
la fábrica, incapaz en muchas oportunidades inclusive de definir 
su propia contribución al producto. Al ser la organización y no el 
obrero quien produce, el prestigio social deja de relacionarse con 
el trabajo individual para derivar de la situación que ocupe el 
individuo dentro de esa organización. 
Es la gran empresa como institución social y no la maquinaria lo 
que marca el cambio más trascendente entre las etapas 
preindustrial e industrial. 
Los artesanos que en sus talleres venían trabajando, por 
supuesto no pudieron adquirir la maquinaria necesaria, por lo 
que se vieron obligados a trabajar para las incipientes industrias 
que los estaban reemplazando. 
La baja en los costos de producción que generó la mecanización 
de la producción hizo que muchos productos comenzaran a ser 
accesibles a una mayor cantidad de personas. 
El crecimiento industrial surgió potente y desorganizado, 
sustentado en el empirismo que generaba el trabajar en nuevas 
condiciones. 
El costo bajo de la mano de obra cubría, de alguna manera los 
errores organizativos en que incurrían los industriales. 
Pero los nuevos obreros perdieron protección. 
Todo este proceso produjo un importante incremento en el nivel 
de productividad total a partir de un mejoramiento en el nivel de 
inversión en maquinarias, lo que replanteó la forma de organizar 
la producción. 
La entidad y trascendencia de los cambios sociales e incluso 
religiosos y su correlato económico, y no la tecnología en forma 
aislada, es lo que hizo que la Revolución Industrial se 
constituyera en un punto de inflexión en la historia del mundo. 
Esta segunda etapa en el análisis de los antecedentes históricos 
coincide con una época (1750-1880) en la que los conceptos de 
poder y autoridad tuvieron caracteres absolutos, situación que 
no solo era verificable en la conducción de los estados, sino que 
afectaba las relaciones dentro de las organizaciones en general, 
incluyendo la empresa y la familia. 
En el marco de lo económico, la división del trabajo fue llevada 
por David Ricardo al plano internacional, al propiciar la idea de 
que los distintos países debían producir aquellos bienes para los 
cuales estaban mejor dotados, ocupándose de cubrir el resto de 
sus necesidades por medio del intercambio comercial. 
Esto acentuó las diferencias en lo que se refiere al desarrollo, a 
partir del deterioro de los términos del intercambio que sufrían 
aquellos países cuyos productos agregaban menos valor. 
Los trabajadores industriales, no siendo responsable el 
empleador por ningún otro aspecto de su vida, de modo tal que, 
si por ejemplo se enfermaba, podía prescindir del obrero sin 
ningún problema. 
No existía ningún tipo de protección, siendo la mano de obra 
utilizada sin propender a la obtención de un alto nivel de 
eficiencia, precisamente por ser abundante y barata. 
La maquinaria, y no la mano de obra, era considerada como el 
factor generador de eficiencia. Es dentro de este marco que 
aparecen trabajos orgánicos que pueden ser considerados como 
el primer eslabón de los estudios de Administración. 
Son las organizaciones, y no la tecnología las que producen 
cambios sociales. La tecnología sólo actúa como herramienta. 
Pero hay "una tecnología" que ha producido cambios sociales 
significativos: la gerencia. 
Todas esas construcciones humanas se han basado en el 
conocimiento, por lo cual considero por lo menos desafortunado, 
hablar hoy de la revolución del conocimiento como una novedad. 
No han sido los descubrimientos tecnológicos ni la evolución del 
conocimiento los que produjeron los cambios, sino el uso que de 
ellos hicieron las personas y las organizaciones en las que se 
desarrollaban. Pero también es cierto que el medio ambiente en 
que se desarrollaban actuaba como límite a esos cambios y los 
transformaba de alguna manera. 
Todo lo referido al estudio de la Administración, es aplicación del 
conocimiento. Y es dentro de ellos que se define la real 
trascendencia de la productividad. 
El paso siguiente en la Historia de la Administración y también en 
la de la Productividad aparece con los aportes de las corrientes 
de la Administración Científica de Frederick Winslow Taylor y la 
Administración Industrial y General de Henry Fayol. 
Taylor sostenía que el criterio personal del obrero, la 
improvisación y la actividad empírica, debían ser reemplazados 
por métodos científicos y la planeación del método. 
Además, debía seleccionarse a los obreros en forma científica 
teniendo en cuenta sus condiciones y luego entrenarlos para 
producir de acuerdo con el método científico, utilizando 
máquinas y herramientas especialmente adaptadas y dispuestas 
en forma racional dentro del ámbito de la fábrica. 
El control de las tareas permitía asegurar que las mismas se 
efectuaban de acuerdo con las normas establecidas. 
El fenómeno de la Administración Científica, mejoró en forma 
sustancial el nivel y las condiciones de vida de millones de 
personas de los niveles económico sociales más bajos a través de 
la efectiva reducción en los costos que significaron los estudios 
de métodos y tiempos, la estandarización de herramientas e 
instrumentos, el planeamiento de tareas y cargos, los sistemas de 
incentivos a la producción, el mejoramiento de las condiciones 
físicas de trabajo, los manuales de tareas y procedimientos, etc. 
Los grandes saltos de productividad se han producido en algunas 
de las productividades específicas. Por ejemplo, el movimiento 
de la Administración Científica generó un importante incremento 
en la productividad específica de la mano de obra, a partir de la 
organización del trabajo y los estudios de métodos y tiempos. 
Lo que hizo Taylor fue organizar el trabajo; podía ser sinónimo de 
incrementar la productividad. Henri Fayol analizó la organización 
a partir de sus funciones directivas y administrativas, como antes 
Taylor lo había hecho con el sector industrial. 
Aplicando el conocimiento al diseño del trabajo directivo y 
administrativo, consiguió importantes incrementos en la 
productividad, enfatizando los aspectos de análisis estructural, y 
partiendo de una concepción de la autoridad calcada de la 
emanada del derecho divino. 
George Elton Mayo realizó una serie de experiencias,que lo 
llevaron a considerar al trabajo como una actividad grupal, que 
ocupa una importante porción de la vida social de una persona 
adulta, y donde inciden en el rendimiento de los trabajadores en 
forma determinante la necesidad de reconocimiento social y el 
sentimiento de pertenencia a un grupo. 
Esta corriente de pensamiento consideró el conflicto existente 
entre los objetivos perseguidos por la organización y los que 
alentaban a sus integrantes, cosa que no habían hecho los clásicos, 
pero simplificó la eventual solución del problema al intentar 
manejar esa diferencia exclusivamente en base a buen trato y 
participación. 
Es conveniente tener en consideración que la situación social y 
política había variado en el mundo y particularmente en los 
Estados Unidos. 
En efecto, la democratización a todo nivel, y la mejora en las 
condiciones educativas generales, unidos a una ostensible 
elevación del nivel de vida de los trabajadores fueron 
condiciones que no habían sido objeto de análisis de los clásicos, 
simplemente porque no eran realidades propias del marco en 
que habían desenvuelto su actividad. 
El empirismo y la falta de profundidad científica de las 
investigaciones fueron las críticas más frecuentes que se 
realizaron al movimiento de las Relaciones Humanas, pero 
señalaron un nuevo camino a recorrer por la disciplina 
administrativa cuando las herramientas técnicas de los clásicos 
comenzaron a encontrar los límites en sus rendimientos 
productivos que siempre se verifica al aumentar 
permanentemente la participación de un factor de producción en 
la mezcla productiva elegida. 
La mayor productividad obtenida en el factor mano de obra a 
partir del mejoramiento técnico y organizativo que propusieron 
Taylor y Fayol, había llegado a un punto en el que el costo de 
obtenerla era mayor que el rendimiento incremental conseguido, 
señal de que había que intentar con otros argumentos esa 
mejora. 
Otras dos escuelas, la Sociológica y la Psicológica, con sus 
trabajos sobre tipología grupal, liderazgo, participación, 
motivación, percepción, etc., se ocuparían de profundizar y 
tecnificar los aportes de Mayo y su gente, así como los 
Neoclásicos completarían los estudios de Taylor y Fayol. 
La siguiente corriente de pensamiento administrativo es la 
Burocracia de Max Weber. 
Buena parte de los avances en lo que hace a disminución de 
costos y correlativamente mejora en el nivel de vida que en este 
siglo se han operado se lo debemos al modelo. 
La estandarización para alcanzar economías de escala en 
procesos homogéneos durante largos períodos constituyó el 
secreto para producir bienes de calidad adecuada a un costo 
razonable. 
La estandarización burocrática nos permite disfrutar de servicios 
cuya calidad está garantizada. (Por ejemplo, si al llegar a un hotel 
de excelente categoría todo funciona adecuadamente). 
También nuestra seguridad depende en buena medida de 
normas estrictas que rigen actividades industriales o de 
transporte. (Por ejemplo, los controles previos al despegue o 
aterrizaje de un avión). 
La certificación de calidad, tan importante para la 
comercialización de productos a nivel nacional e internacional, 
no es otra cosa que la fijación de parámetros y normas muy 
estrictos que deben cumplir no sólo los productos o servicios, 
sino también los procesos. 
Compramos un producto determinado porque esperamos una 
determinada prestación de este. Las normas bajos las cuales se 
ha fabricado el mismo nos dan la garantía de que nuestra 
expectativa será satisfecha. 
Vivimos en un tiempo en que se ensalzan la innovación y la 
creatividad. Pero una vez inventado el nuevo producto, en su 
producción se requiere estandarización, para que cada unidad 
ofrezca el mismo desempeño. 
PRODUCTIVIDAD 
La productividad puede ser definida como la relación del 
volumen de la producción con el volumen total de los factores 
que han intervenido en el ciclo de producción. 
Las Historias de la productividad y de la Administración se 
encuentran vinculadas en forma indisoluble, ya que la 
Administración ha evolucionado en la búsqueda constante de 
incrementar la productividad. 
Según la Oficina Internacional del Trabajo (OIT) "la productividad 
es la relación entre producción e insumo" o también, "el cociente 
entre la cantidad producida y la cuantía de los recursos que se 
hayan empleado en la producción". 
 
Los recursos representan la forma en que los factores de la 
producción se concretan en la realidad: Tierra; Materiales; 
Instalaciones, Máquinas y Herramientas; Servicios del Hombre; 
Capital. 
Pueden, por lo tanto, concebirse productividades de cada uno de 
los recursos en forma independiente, o bien, de todos los 
recursos en forma total. Jean Fourastié dice: “La productividad 
global de los factores puede ser definida como la relación del 
volumen de la producción con el volumen total de los factores 
que han intervenido en el ciclo de producción". 
La producción muchas veces es heterogénea y los insumos 
siempre lo son. En un proceso de medición y comparación de 
productividades, el valor de los productos y de los insumos debe 
calcularse por medio de un sistema de precios constantes. 
Los índices de productividad obtenidos dependerán del sistema 
de precios que se utilizó para su medición. 
El concepto de productividad puede aproximarse a un 
rendimiento, ya que se origina de la relación entre una 
producción y los insumos realizados para obtenerla. 
Dicho rendimiento cobra sentido cuando se lo utiliza para 
comparar, estableciendo parámetros indicativos para períodos 
determinados, que, comparados con los rendimientos de otros 
períodos, permitirán establecer el grado de evolución necesario 
para determinar la evaluación en un cierto lapso. 
Estas comparaciones podrán realizarse entre distintos sectores de 
una misma empresa, entre distintas empresas, entre sectores 
productivos, entre países o entre bloques de países vinculados. 
La productividad no es una medida de esa producción ni de la 
cantidad que se ha producido. Es una medida de la eficiencia con 
que se combinaron los recursos e insumos. 
 
 
La productividad implica la interacción que se produjo entre 
todos los factores que intervinieron en la producción de bienes o 
servicios. 
La producción, en cambio, se refiere a la función y actividad de 
producir bienes y/o servicios. 
Existen 5 formas posibles de aumentar la productividad: 
1. Aumentando la producción y manteniendo constante la 
utilización de los insumos. 
2. Aumentando la producción en mayor proporción respecto 
al aumento de los insumos. 
3. Disminuyendo los insumos y manteniendo constante la 
cantidad producida. 
4. Disminuyendo los insumos en mayor proporción respecto a 
la disminución de la producción. 
5. Aumentando producción y disminuyendo insumos al mismo 
tiempo. 
Por lo tanto, no siempre un aumento en la producción se traduce 
en un aumento de la productividad, ya que tal aumento en la 
producción pudo haber hecho incrementar los insumos de tal 
manera, que la productividad en vez de aumentar pudo haber 
disminuido. Por lo tanto, para determinar si la productividad 
efectivamente aumentó o disminuyó siempre debe verse la 
relación entre la producción y los insumos y no sólo la variación 
ocurrida en uno de ellos. 
La productividad resulta como consecuencia de la interacción 
conjunta de todos los distintos factores puestos a obtener una 
producción determinada. Cada producción o resultado alcanzado 
está relacionado con muchos insumos o recursos diferentes. 
Consecuentemente, cada forma de relacionar la productividad se 
verá afectada por la distinta forma de relación que se produzca 
entre los distintos insumos. 
Eficacia: es el grado en el que se alcanzan las metas. Es la 
obtención de los objetivos propuestos. 
Eficiencia: es laforma en que se combinan los insumos o 
recursos para lograr un determinado objetivo. Nos brinda una 
pauta entre un determinado resultado esperado y el resultado 
efectivamente alcanzado. 
La productividad en realidad refleja una cierta combinación de 
ambas ya que el desempeño está relacionado con la eficacia y la 
forma de utilizar los insumos con la eficiencia. 
 
En primer lugar, la productividad es un índice que se expresa por 
un valor numérico, en tanto que la eficiencia no siempre puede 
expresarse de esa manera. 
La producción, los insumos, el desempeño o rendimiento, los 
costos y los resultados hacen a la productividad, si bien cada uno 
en un determinado sentido y con una distinta importancia. 
TIPOS DE PRODUCTIVIDAD 
El sentido con que un economista se refiere a la productividad 
varía respecto del sentido que puede darle un político, o un 
administrador, o un sindicalista o un ingeniero industrial. 
Por otro lado, no es lo mismo hablar de la productividad de un 
bloque de naciones, de países individuales, de sectores 
económicos dentro de un país, de empresas o de sectores dentro 
de una empresa. 
Tres tipos básicos de productividad: 
1. Productividad parcial: la productividad parcial relaciona la 
cantidad producida con uno solo de los insumos utilizados 
para obtener esa producción. La productividad de la mano 
de obra representa una medida de productividad parcial. 
De la misma forma pueden establecerse medidas de 
productividad parcial con cualquiera de los otros insumos 
cuando estemos relacionando una determinada producción 
con un insumo en forma individual. 
2. Productividad de factor agregado: la productividad de 
factor agregado es la relación que se establece entre la 
producción y sus insumos luego de restados a ambos 
conceptos el total de las materias primas, servicios y bienes 
intermedios comprados. Es así como en el numerador se 
obtiene una "producción neta" (producción total menos 
materias primas, servicios y bienes comprados) en tanto 
que por el lado de los insumos sólo se estaría considerando 
el valor de los insumos que la empresa agrega para obtener 
la producción: el valor de los insumos de mano de obra y 
capital. En la productividad de factor agregado estamos 
relacionando parte de la producción (y no la producción 
total) con parte de los insumos utilizados en la obtención 
de esa producción. 
3. Productividad total: la productividad total es la relación 
entre la producción total (la resultante total de la gestión 
bajo estudio) y la suma de todos los insumos involucrados 
en esa producción. La medida de productividad obtenida 
refleja el funcionamiento conjunto de todos los insumos al 
obtener la producción. Al considerar la producción total de 
una empresa sin duda estamos considerando el total de sus 
salidas y el total de los elementos que se volcaron en los 
distintos procesos a fin de obtener esas salidas. La 
productividad física brinda una información de mayor 
precisión que la productividad valorizada. No siempre es 
posible utilizar un tipo de productividad física, por lo que es 
necesario establecer diversos métodos de medición. 
PRODUCTIVIDAD PARCIAL 
Al definir la productividad parcial como la relación entre las 
unidades producidas con uno de los recursos utilizados en la 
obtención de esa producción, se está vinculando lo producido 
con uno de los muchos y variados elementos usados, consumidos 
o transformados en el proceso productivo. De esta forma el 
concepto de insumo se conceptúa como lo gastado, consumido o 
transformado para obtener la producción. 
La medición de productividades parciales brinda importantes 
elementos de análisis. 
Una producción puede relacionarse con la mano de obra, con el 
capital, con las inversiones, con las materias primas y materiales, 
con los equipos productivos, etc. 
Las productividades parciales pueden utilizarse para remarcar el 
funcionamiento de ciertas y determinadas áreas. 
Para analizar el funcionamiento del sector de producción de una 
empresa industrial tendremos: 
 
 
La productividad global de producción no deja de ser una 
productividad parcial, aunque en vez de relacionar un sólo 
insumo, está considerando un grupo de insumos que hacen a una 
determina gestión. A su vez esta productividad global podrá ser 
explicada y evaluada por medio de las productividades parciales 
respectivas: de los equipos; de las materias primas; de la mano 
de obra. 
 
 
Productividades parciales: 
Productividad del trabajo: 
Siglo XIX, recién a fines y comienzos del siglo XX se pasa del 
terreno de las apreciaciones cualitativas al de las mediciones 
cuantitativas. 
Estas primeras mediciones realizadas por ingenieros dentro del 
área industrial tenían como objetivo estudiar y analizar todos los 
métodos, movimientos y tiempos de un trabajo o de trabajos 
sucesivos realizados por el hombre por medio de máquinas. 
Esas primeras mediciones tienen como fin profundizar las 
consecuencias de ese progreso técnico, así como los efectos que 
éste genera sobre la producción y el trabajo. 
La productividad del trabajo resultó ser entonces el primer 
elemento bajo la consideración de los pioneros en la medición de 
las productividades. Cuando se trata de establecer el 
rendimiento de un trabajador o de un grupo de trabajadores o 
personas que conforman una unidad operativa, se relaciona la 
cantidad de unidades producidas con el tiempo total que llevó 
producirlas. Relaciona una determinada producción con el 
tiempo necesario para producirla: la duración del trabajo. 
La producción puede referirse a un producto específico (una 
máquina; una herramienta; un lote de productos idénticos; etc.), 
un servicio, una fábrica, un sector industrial, un país, un bloque 
económico de países. Es recomendable y preferible que esta 
producción esté medida en unidades físicas y evitar expresarla en 
valores monetarios. 
*Un aspecto a considerar que puede llegar a presentar ciertas 
dificultades es el de aquella producción que la propia unidad que 
la genera la consume sin comercializarla. 
A la duración del trabajo se lo entiende por el tiempo empleado 
en la producción; la medida más usual es la de horas-hombre, es 
decir las horas durante las cuales el grupo o equipo trabajó para 
obtener el total de unidades consideradas, multiplicadas por el 
número de trabajadores que integraban el grupo o equipo. Por lo 
tanto, la productividad del trabajo estará dada en unidades de un 
producto por la unidad de tiempo que mejor se adapte al tipo de 
producto o producción en estudio. 
*Otro factor para tener en cuenta es si la mano de obra a 
considerar será la "directa" o la "total". En el caso en que se 
considere únicamente a los trabajadores directamente afectados 
a la producción se dice que la mano de obra tomada es la 
"directa"; la mano de obra tomada será "total" si se toma toda la 
mano de obra de la unidad productiva estudiada, intervengan o 
no directamente en la gestión o proceso. 
Lo importante es que cuando se realicen mediciones a través del 
tiempo, para los cálculos se tome siempre la misma clase de 
mano de obra. 
La productividad del trabajo podrá expresarse entonces 
mediante las siguientes relaciones: 
 
Las mediciones de productividades tienen un real sentido cuando 
se las utiliza para comparar procesos similares, pero de períodos 
distintos. 
El progreso tecnológico alienta a mejorar los métodos y 
procedimientos de trabajo, mejorando el esfuerzo del hombre y 
el rendimiento consecuente del mismo. 
Para lograr el mejoramiento de los rendimientos de una gestión 
deben seguirse dos caminos: por un lado, debe desarrollarse en 
la organización una actitud cultural (un deseo de mejoramiento, 
un comportamiento) de todos sus integrantes, otorgándole de 
este modo a la productividad un carácter de motivación 
subjetiva. 
Por otrolado, deben utilizarse los adelantos tecnológicos, lo que 
le asigna a la productividad el carácter de progreso técnico. 
Amenazas a la productividad del trabajo 
El cálculo de cualquier productividad parcial está influenciado por 
los procesos de sustitución de factores. La productividad resulta 
como consecuencia de la interacción conjunta de los distintos 
factores que se combinan en una determinada producción, por lo 
que cada cálculo de productividades parciales se verá afectada 
por la distinta forma de relación que se produzca entre los 
distintos insumos. 
La productividad parcial de la mano de obra estará influenciada 
por los otros insumos: calidad de las materias primas, 
características de los equipos productivos, capital al servicio de la 
producción, capacidad de planta instalada, etc. 
La productividad de la mano de obra se verá afectada por 
insumos menos tangibles, tales como la organización y dirección 
de la organización, la capacitación y el entrenamiento del 
personal, las respuestas de empleados y subordinados, la cultura 
de la organización, el grado de desarrollo alcanzado por la 
organización. 
Se estableció que para incrementar la productividad debían 
seguirse dos caminos en forma simultánea: por un lado, 
incorporar los adelantos tecnológicos, lo que le asigna a la 
productividad un carácter de medición del progreso técnico. 
Por otro lado, se debe tratar de desarrollar en la organización una 
actitud cultural que favorezca el crecimiento continuo de la 
productividad, lo que le otorga a la productividad un carácter de 
motivación subjetiva. 
Este cambio cultural abarca a todos los niveles de la organización 
y representa un insumo no tangible de importancia en la 
implantación de cualquier plan de mejoramiento de la 
productividad. Algunos de los aspectos a considerar dentro de 
este cambio cultural serían: 
1. Establecimiento de las pautas orientadas al 
comportamiento humano en su vínculo con el trabajo a 
partir de la cultura existente en la organización y no 
tratando de trasladar modelos exitosos que pueden no 
ajustarse a la realidad de la organización tratada. 
2. Conocimiento y dominio de las distintas teorías históricas 
que tratan de la evolución cultural en la actividad 
económica y en la relación hombre-trabajo: Frederic 
Winslow Taylor, Elton Mayo, Kurt Lewin, Rensis Likert, 
Douglas Mc. Gregor, Frederick Herzberg, etc. 
3. Clara determinación de las características de las empresas 
argentinas y de las pautas y visión del hombre argentino 
frente a la actividad económica y el trabajo. 
4. Consideración de las empresas como sistemas 
sociotécnicos que permita obtener satisfacción plena en el 
trabajo junto a eficiencia tecnológica. 
5. Esto implica desarrollar un esquema donde el cambio 
tecnológico se produzca juntamente con el cambio cultural, 
por medio de una absoluta convicción de las personas y no 
por medio de mecanismos de presión, considerando las 
interrelaciones de la tecnología con la evolución de los 
comportamientos y de los comportamientos con la 
aplicación de las tecnologías. 
6. Conceptualización de la capacitación y de la educación 
continua como una actitud cultural de la organización y de 
cada uno de sus integrantes. 
Todos estos elementos considerados van a influir en la 
determinación de los valores de cualquier productividad parcial 
que se obtenga, pero lo harán en mayor medida con las 
mediciones de la productividad de la mano de obra. 
La OIT define que contenido de trabajo significa la cantidad de 
trabajo contenido en determinado producto o proceso y 
evaluado en horas-hombre o en horas-máquina. 
El contenido básico de trabajo es el tiempo que se invertiría en 
fabricar un producto o en llevar a cabo una operación si el diseño 
o la especificación fuesen perfectos, el proceso o método de 
fabricación u operación se desarrollaran de acuerdo con lo 
previsto y no hubiese pérdida de tiempo por ningún motivo 
durante la operación. 
El contenido básico de trabajo es el tiempo mínimo irreducible 
que se necesita teóricamente para obtener una unidad de 
producción. 
Contenido básico-> elementos siguientes: 
A. Contenido de trabajo suplementario debido a deficiencias 
en el diseño o en la especificación del producto. Se 
observa principalmente en las industrias 
manufactureras, aunque su equivalente en otras industrias, 
como el transporte, podría ser un servicio de autobuses 
cuya especificación exija modalidades de funcionamiento 
tales que el recorrido lleve más tiempo del necesario. Este 
contenido de trabajo suplementario es el tiempo que se 
invierte por encima del contenido básico de trabajo y que 
se debe a características del producto que es posible 
suprimir. 
 
B. Contenido de trabajo suplementario debido a métodos 
ineficaces de producción de funcionamiento. 
Es el tiempo invertido por encima del contenido básico de 
trabajo más A, debido a deficiencias inherentes al proceso 
o método de fabricación o de funcionamiento El contenido 
básico de trabajo presupone una labor ininterrumpida que 
en la práctica rara vez se logra, incluso en las empresas 
mejor organizadas. Toda interrupción que obligue al 
trabajador o a la máquina, o a ambos, a suspender la 
producción o las operaciones que estaban realizando, sea 
cual fuere la causa, debe ser considerada tiempo 
improductivo, ya que durante el período de interrupción no 
se realiza ninguna labor que sirva para concluir la tarea 
iniciada. El tiempo improductivo disminuye la 
productividad al prolongar la operación. Aparte las 
interrupciones por causas que nadie puede evitar dentro de 
la empresa, como un apagón o un aguacero repentino, las 
causas del tiempo improductivo pueden ser de dos clases. 
 
C. Tiempo improductivo debido a deficiencias de la 
dirección. 
Es el tiempo durante el cual el hombre o la máquina, o 
ambos, permanecen inactivos porque la dirección no ha 
sabido planear, dirigir, coordinar o inspeccionar 
eficazmente. 
 
D. Tiempo improductivo imputable al trabajador. Es el 
tiempo durante el cual el hombre o la máquina, o ambos, 
permanecen inactivos por motivos que podría remediar el 
trabajador. 
 
La utilización de productividades parciales 
El uso de mediciones de productividades parciales presenta 
algunas importantes ventajas y una serie de restricciones que 
resulta necesario conocer. 
Entre las ventajas de las medidas de productividad parcial 
encontramos las siguientes: 
1. Facilidad en la realización de los cálculos. 
2. Facilidad en la obtención de los datos necesarios para su 
cálculo. 
3. En ciertos sectores, ya se disponen de ciertos indicadores 
de productividades parciales: por ejemplo, en el sector 
industrial, las producciones por horas-hombre. 
4. Cuando se utilizan combinados con mediciones de 
productividad total, permiten efectuar adecuados 
diagnósticos por áreas de desempeño. 
5. Facilidad en la comprensión de su significado. 
Entre las limitaciones que se pueden establecer en este tipo de 
mediciones encontramos: 
1. Si no se tiene la preocupación de utilizarlas combinadas con 
indicadores totales y con análisis individuales por factor, se 
corre el riesgo de llegar a conclusiones erróneas. 
2. Tomadas aisladamente no tienen forma de explicar los 
aumentos en los costos globales. 
3. De tomarlas en forma individual, pueden asignar malas 
responsabilidades en su evaluación por sectores. 
4. No toma en cuenta en sus cálculos los factores intangibles o 
"insumos invisibles" de la producción, aunque sus 
mediciones se verán influenciados por ellos. 
PRODUCTIVIDAD DE FACTOR AGREGADO 
La productividad de factor agregado es la relación que se 
establece entre una producción (a la que se le ha restado el valor 
total de las materias primas, servicios y bienes comprados) y el 
valor de los insumos de mano de obra y capital. Valedecir que 
tanto a la producción como a los insumos se les resta el valor de 
las materias primas, servicios y bienes comprados, obteniéndose 
en el numerador una "producción neta" y en el denominador 
sólo el valor de aquellos insumos que la empresa agrega para 
obtener la producción. 
La utilización de este tipo de mediciones de productividades de 
factor agregado no es muy usual en la práctica a pesar de que 
tienen la ventaja de que los datos necesarios para sus cálculos 
pueden obtenerse con relativa facilidad de los registros de las 
empresas. 
Dentro de las restricciones puede decirse que al no captar en la 
producción el impacto de los materiales y los insumos de 
energía, el concepto de factor agregado no resulta muy claro en 
una empresa, por lo que los administradores y operadores 
difícilmente relacionen el valor agregado producido, con la 
eficiencia en la producción. 
Además, cuando los costos de las materias primas resultan una 
porción considerable de los costos totales de producción, no es 
conveniente este tipo de medición pues no expresa de una forma 
directa la consecuencia de la incorporación de esas materias 
primas al proceso productivo. 
Al igual que las productividades parciales, no considera los 
factores intangibles de la producción. 
PRODUCTIVIDAD TOTAL 
La productividad total es la relación entre la producción total y la 
suma de todos los insumos involucrados en esa producción. De 
esta forma la productividad total expresa el funcionamiento 
conjunto de todos los insumos al obtener la producción. Pero 
cuando hablamos de producción total y de insumos totales, a los 
fines de los cálculos, nos estamos refiriendo a los elementos 
tangibles de la producción y de los insumos: 
El concepto de tangible debe entenderse como directamente 
medible: la cantidad de chapas (de acero producidas, el número 
de turbinas fabricadas). Dentro de los insumos tangibles 
encontramos: la cantidad de horas - hombre utilizadas, los 
kilowatts consumidos. 
Producción total tangible 
1. Unidades terminadas fabricadas: dentro de los elementos 
que configuran la producción total tangible debe destacarse 
que se incluyen todos los bienes y/o servicios fabricados y 
no los vendidos, por cuanto la medición de la productividad 
total debe reflejar la eficacia en convertir insumos en 
producción, por lo que deben considerarse todos los 
recursos que se consumen o gastan para fabricar esa 
producción total. 
Debe observarse que se consideran las unidades 
producidas y no las vendidas por diversos motivos; uno de 
ellos es para evitar tomar una producción mayor a la que 
efectivamente se produjo así también tomar una 
producción menor a la efectivamente fabricada. Además, 
existen situaciones particulares en donde ciertos 
productos fabricados por la empresa se consumen 
internamente. 
 
2. Unidades en proceso de fabricación: además de las 
unidades terminadas, al tomar el valor de la producción 
total deben considerarse aquellas unidades cuyo proceso 
de fabricación aún no ha culminado; estas unidades en 
proceso de fabricación deben expresarse en unidades 
equivalentes de producción terminada. 
 
3. Renta de colocaciones financieras: otro elemento a 
considerar dentro de la producción total tangible es la renta 
real que producen las colocaciones financieras ya sea por 
colocación de recursos en el mercado financiero, por 
inversiones permanentes, por financiación de proveedores 
y otras similares. 
Deben incluirse pues se producen empleando recursos 
específicos destinados a tal fin: recursos humanos y de 
capital. No tomar en cuenta tendría como consecuencia la 
subvaluación de la producción total obtenida en función de 
los recursos utilizados. 
 
4. Otros ingresos: por último, dentro de la producción total 
deben considerarse aquellos otros ingresos que la empresa 
produzca y 
para los cuales se 
han afectado 
determinados recursos. 
 
 
 
 
Las mediciones de productividad pueden realizarse, en una 
primera instancia, tanto en valores monetarios como en 
unidades físicas. 
Insumos totales tangibles 
1. Recursos humanos: el denominador de la productividad 
total presenta una gran heterogeneidad, ya que agrupa a 
todos los variados y diversos factores y recursos empleados 
en obtener toda la producción. El primer elemento que se 
considera es el recurso humano: tradicionalmente sólo se 
consideraba la mano de obra. 
Este tipo de insumo considerado en su globalidad sólo 
podrá ser expresado en valores monetarios, en tanto que, 
la productividad parcial de la mano de obra es preferible 
que sea expresada en términos físicos. 
 
2. Insumos materiales: otro importante factor dentro de los 
recursos son los insumos materiales que agrupa al conjunto 
de las materias primas, materiales y demás partes que son 
utilizados en el proceso productivo. Dentro del cálculo de 
los insumos materiales deben considerarse todas las 
unidades consumidas en la producción, si bien en algunos 
casos, parte de esos materiales no se hayan transformado 
en producción apta para ser comercializada: deben 
computarse a los fines del cálculo el desperdicio y la 
producción defectuosa que haya surgido del proceso 
productivo. 
 
3. Capital: de todos los insumos considerados en la obtención 
de la productividad total, el capital representa uno de los 
de mayor importancia y a su vez, uno de los más difíciles de 
definir y de calcular, siendo que su valuación reviste una 
significativa trascendencia ya que dicho elemento 
representa uno de los insumos de mayor peso relativo en la 
obtención de los resultados de las empresas. Una primera 
consideración que debe hacerse de este insumo es que por 
capital debe entenderse como el total de los bienes y 
recursos disponibles que la empresa posee y que se han 
volcado en la producción de bienes y servicios: el activo 
total de la empresa aplicado a la producción. Pero estos 
activos pueden diferenciarse en: 
 
o Capital Fijo: inmuebles (terrenos, construcciones y 
estructuras); equipos; maquinarias; herramientas. 
o Capital de Trabajo: existencias; disponibilidades; 
cuentas por cobrar y créditos varios por cobrar. 
 
Debe considerarse que todo el activo de la empresa 
reconoce dos orígenes diferentes de financiamiento: el 
endeudamiento a corto y a largo plazo con terceros y el 
propio capital que posee la empresa. 
En el caso del endeudamiento con terceros los costos 
explícitos quedan perfectamente definidos y debidamente 
registrados por el sistema contable de la empresa y 
comprenden todos los servicios que se hayan o no pactado 
por el endeudamiento asumido. 
Una vez definido el costo del endeudamiento con terceros 
debe procederse al cálculo del costo del capital propio. 
Algunos autores utilizan el método de amortización en el 
que se utiliza la depreciación como una aproximación del 
capital fijo consumido; desventaja. Otro método es el que 
establece una equivalencia de insumo de mano de obra, en 
el cual los cargos de capital se convierten en insumos de 
mano de obra equivalentes. En otros casos se parte de la 
rentabilidad histórica o proyectada de la empresa, 
utilizando este factor como patrón de medida. En la 
determinación de este insumo debe utilizarse una 
valuación lo más objetiva posible, básicamente 
considerando los valores de mercado de los bienes y 
tomando el valor económico que le hubiera reportado a la 
empresa la colocación de su capital. 
Por lo tanto, la sumatoria del costo del capital propio y el 
costo real del endeudamiento con terceros determinará el 
valor a tomar como insumo de capital, a los efectos del 
cálculo de la productividad total. 
En el caso de cálculos de productividades parciales de capital 
pueden adoptarse distintas variantes. En primer lugar, este 
cálculo en ocasiones puede realizarse en unidades físicas. 
En este tipo decálculo se incluyen todos los bienes que se 
hayan utilizado, independientemente si los mismos sean 
propios o de terceros. 
Lo importante en el uso de estas productividades parciales 
es la correcta interpretación que se haga de sus resultados. 
Por mucho tiempo consideraba a la productividad del 
capital bajo un aspecto puramente técnico, con una 
concepción física en sus cálculos; en el cálculo de la 
productividad total debe considerarse el costo que la 
utilización de todos los activos ha tenido en su 
participación en el proceso productivo. 
En un caso sólo se contemplaba la eficiencia en el uso de 
los bienes utilizados sin considerar la incidencia financiera, 
en tanto que, en el segundo caso, la medida de la 
productividad total representa razonablemente el esfuerzo 
realizado en obtener la producción. 
 
4. Energía: el insumo de energía suele representarse por el 
costo de la energía que se consume durante el proceso 
productivo al utilizar cualquiera de los recursos energéticos 
disponibles, tales como energía eléctrica, fuel oíl, gas, 
carbón, etc. En el supuesto que se utilice energía solar, el 
costo de las instalaciones se tomará como un concepto más 
del capital fijo, en tanto que como costo de la energía 
utilizada sólo se considerarán los gastos de mantenimiento 
de dichas instalaciones y su amortización, ya que la fuente 
real de combustible es el sol de cuya energía puede 
disponerse libremente. 
Si la empresa contara con generación propia de energía 
para su consumo interno, esta producción deberá ser 
considerada como producción y como insumo. 
 
5. Otros insumos: dentro de este rubro se debe abarcar todos 
aquellos gastos que los cuatro anteriores factores de 
insumos no incluyan; por un lado se incluirán aquellos 
gastos generales de producción que no puedan ser 
incluidos en los anteriores, pero también se incluirán todos 
aquellos gastos que la empresa realiza a fin de mantener su 
estructura administrativa y comercial: gastos de viajes; 
honorarios profesionales; honorarios a directores por 
servicios realmente prestados; gastos de procesamiento de 
la información; materiales de oficina; tasas e impuestos; 
regalías por bienes producidos; etc. 
Por lo tanto, los insumos totales tangibles están 
compuestos por: 
Recursos humanos: operarios; administrativos; 
profesionales; supervisores; personal técnico. 
 
a) Insumos materiales: materias primas, materiales, 
partes. 
 
b) Capital: a) Fijo: inmuebles, equipos, maquinarias, 
herramientas. b) De Trabajo: existencias; 
disponibilidades; cuentas por cobrar y créditos varios 
por cobrar. 
 
c) Energía: gas, electricidad, carbón, fuel oil. 
d) Otros insumos: gastos generales de producción, 
gastos de administración y de comercialización, gastos 
de viajes, honorarios profesionales, honorarios de 
directores (por servicios realmente prestados), gastos 
de procesamiento de la información, materiales de 
oficina, tasas e impuestos, regalías por productos 
fabricados. 
Dentro de los recursos utilizados encontramos elementos que 
son básicamente provistos por terceros y que deben ser pagados 
por la empresa: materias primas, materiales, trabajo del 
personal, materiales varios de fabricación, etc. Pero dentro de los 
insumos incorporamos el costo del capital, que en el caso de 
pertenecer a terceros se deberán cubrir los servicios por ese 
endeudamiento. 
 
LA PRODUCTIVIDAD TOTAL Y LAS MEDIDAS PARCIALES DE 
PRODUCTIVIDAD 
La producción de cualquier organización podría relacionarse con 
los elementos que intervinieron en esa producción por medio de 
una medida de productividad total y de cinco medidas de 
productividades parciales: 
 
 
 
 
 
 
 
El cálculo de la productividad total resulta indispensable y de real 
utilidad para llegar a comprender el verdadero comportamiento 
y la eficiencia obtenida de los diferentes insumos utilizados en su 
conjunto; a esta medida de productividad total se le adicionan las 
mediciones parciales de productividad, que se convierten de esa 
manera, en un elemento importante para desarrollar un 
pormenorizado análisis. 
Pero medidas parciales de productividad puede llevar a 
sobreestimar un factor de insumo al punto que el efecto de los 
otros factores se subestime o, que se ignoren, llegando a 
conclusiones erróneas. 
La explicación de los cambios en la productividad de una 
empresa se obtiene midiendo y analizando los índices de 
productividad total junto con los de productividad parcial; éstos 
son útiles para reflejar los ahorros obtenidos a través del tiempo 
en cada uno de los distintos insumos por unidad de producción, 
pero no deben tomarse aislados pues presuponen la posibilidad 
de incurrir en importantes errores. Por otro lado, si se trabajara 
únicamente con índices de productividad total, la visión y las 
posibilidades de análisis se estrecharían, pues una medida de 
productividad total a nivel de empresa no brinda la suficiente 
información respecto a qué insumos específicos (materiales; 
capital; equipos; personal) se están utilizando bien o mal. 
Tampoco es posible determinar qué tipo de productos o servicios 
de los que brinda la empresa están causando una mejora o una 
declinación en el índice de productividad. Por lo tanto, lo que un 
administrador necesita es un sistema de medidas de 
productividad tanto a nivel total como a nivel parcial. De esta 
manera se puede determinar: 
o La relación existente con los costos totales. 
o Los sectores operativos que están haciendo un eficiente uso 
de los recursos. 
o Los insumos que no se están utilizando correctamente y las 
medidas tendientes a su mejoramiento. 
o Los productos o servicios que proporcionan adecuados 
niveles de ganancia a la empresa. 
 
MEDICION DE LA PRODUCTIVIDAD 
Una de las ventajas que se producen al medir la productividad es 
que ante todo se tiene un indicador relativo de la eficiencia con 
que la organización o empresa ha estado utilizando los recursos 
en el proceso de obtención de los resultados alcanzados. De esta 
manera se conoce en qué nivel de productividad se está 
operando, lo que representa un fundamental primer paso para 
determinar en qué nivel se desea operar en el futuro. Si bien las 
mediciones de productividad por sí mismas no presentan en 
forma manifiesta los problemas que pudieran existir y las razones 
de ellos, debidamente analizadas y combinadas permiten que los 
responsables de la gestión puedan detectar los errores y 
determinar su magnitud, así como responder a cuestiones tales 
como si se está avanzando o retrocediendo, en qué medida se 
produjo ese avance o retroceso y si la estrategia aplicada es 
eficaz o no. 
Medir la productividad en una organización aporta también una 
serie de ventajas adicionales: 
1. Se puede determinar qué productos o servicios son los que 
están reportando mayores beneficios. 
2. La organización puede establecer la mejor manera de 
convertir y combinar sus recursos de manera que se 
produzcan más productos o servicios sin que aumente la 
cantidad de insumos. 
3. Permite establecer una administración por excepción 
proporcionando un medio para controlar más de cerca la 
productividad de aquellas actividades mas importantes, 
permitiendo a la vez establecer una rutina de control para 
aquellas menos críticas. 
4. Se pueden establecer políticas y estrategias a fin de 
mantener o acrecentar los niveles de productividad, en 
base a la comparación entre los valores medidos y los 
valores planeados. 
5. Permite mejorar la discusión por aumentos de salarios al 
establecer bases argumentales racionales. 
6. Pueden reorganizarse los distintos objetivos de la 
organización por prioridades en función de las mediciones 
de productividad de las actividades relacionadas a cada uno 
de ellos. 
7. Permite una mejor asignación de recursos tanto en el cortocomo en el largo plazo. 
 
Para que estas ventajas que se obtendrían en la medición de 
productividades se verifiquen en la práctica, se debe tener la 
precaución de que las mediciones se centren en los resultados y 
no en las actividades. Bain expresa que "a veces, en una 
organización la atención gerencial deriva hacia el ajetreo de las 
actividades, disminuyendo su preocupación por los resultado”. El 
error de llevar a cabo y medir actividades por sí mismas, en vez 
de centrar la atención en los resultados (o producción) que se 
esperan de esas mismas actividades, es algo muy común. Este 
problema en potencia puede evitarse si se enfoca la atención en 
los procesos de trabajo, pero en términos de los resultados que 
la organización trata de alcanzar y no de las actividades que debe 
desarrollar". 
Al iniciar un proceso de medición de la productividad surgen en 
forma inmediata una serie de interrogantes, como, por ejemplo: 
o ¿Cómo combinar varios productos de una producción en 
una única medida? 
o ¿Cómo combinar los variados tipos de insumos en una 
medida común? 
o ¿Las mediciones deben hacerse en unidades físicas o en 
valores monetarios? 
o ¿Si las mediciones son en valores monetarios, qué precios 
deben tomarse? 
o ¿Cómo introducir o eliminar los factores de situaciones 
excepcionales? 
Respecto a la medición de la producción la complejidad radica en 
que normalmente las producciones presentan un alto grado de 
heterogeneidad, no sólo en razón de la fabricación de diversos 
productos, sino también por las diferencias que se presentan en 
cuanto a presentaciones, tamaños y modelos que pueden darse 
aun cuando se esté produciendo un solo artículo. 
La medida de la producción puede ser expresada en unidades 
físicas (toneladas; kilowats; kilogramos; metros) y/o en valores 
monetarios. La medición en unidades física es particularmente 
utilizada en los cálculos de mediciones parciales de 
productividad: kilogramos por hora-hombre; metros por 
horamáquina; unidades por kilogramo de materia prima. 
Para la obtención de mediciones de productividad total deberá 
trabajarse con valores monetarios, lo que representa contar con 
una serie de ventajas, como ser: posibilidad de homogeneizar 
distintos productos o variedades de productos o servicios; 
homogeneizar los distintos insumos utilizados; realizar 
comparaciones entre distintos sectores o actividades; realizar 
comparaciones entre distintas empresas dedicadas a la misma 
tarea o a tareas diferentes. 
La medición en valores monetarios presenta diversos 
inconvenientes: 
o La elección del precio a colocar tanto a los productos 
como a los insumos. En el caso de los productos 
podemos optar por diversos precios: precio de venta a 
consumidores mayoristas; precio de venta a 
consumidores minoristas; precio por pocas cantidades; 
precio por cantidades superiores a un determinado 
número; precio de costo de los productos; etc. Para los 
insumos también tenemos una gran variedad de 
opciones. 
o La arbitrariedad del precio, pues se hace intervenir en la 
definición de productividad, un elemento que está 
definido en sí mismo: el precio en gran parte surge en 
función de los rendimientos obtenidos. 
o La inestabilidad en el poder adquisitivo de las monedas. 
o Cuando se valoriza monetariamente juegan factores 
tales como rentas, beneficios, y otros, que si no se 
calculan correctamente pueden falsear las mediciones 
obtenidas. 
 
Cuando se trate de realizar mediciones parciales de 
productividad podrán utilizarse unidades físicas, en tanto que 
para la productividad total deberá reducirse todo a una sola 
medida en valor monetario. 
 
INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD 
La medición de la productividad es sólo un primer paso en el 
proceso que debe desarrollarse para lograr un mejoramiento 
continuo de la productividad. Con las mediciones de 
productividad ya realizadas debe pasarse al examen de esas 
cifras de manera de propender al mejoramiento de la 
productividad. 
De acuerdo con el desarrollo realizado de las mediciones de 
productividad total y parcial, la apropiada de medición dentro de 
una organización sería la siguiente: 
 
1. Medir la productividad total de la organización como un 
todo; 
2. Medir la productividad total de operación de cada unidad 
operacional destacable de la organización; 
3. Medir las productividades parciales para todas las unidades 
operacionales importantes que muestren disminución en su 
productividad total. 
 
El mejoramiento de la productividad es importante también para 
los países, ya que los mayores o menores niveles alcanzados 
tienen estrecha relación con las tasas de inflación, el nivel de 
empleo, el nivel de vida, el poder económico y político. 
Especialmente en los países desarrollados los economistas 
coinciden en que una disminución en el crecimiento de la 
productividad contribuye al aumento de la inflación o al 
estancamiento económico, dependiendo, entre otras cosas del 
manejo monetario. 
Este crecimiento en el precio de bienes y servicios se debe a que 
las empresas tratan de obtener los mismos márgenes de 
ganancia trasladando a los precios los aumentos en sus costos en 
lugar de tratar de aumentar la productividad persistentemente 
de manera de reducir así el costo total de fabricación. Los países 
que tienen las tasas más altas de crecimiento y de la 
productividad del trabajo son los que exhiben los niveles de vida 
más altos. El crecimiento de la productividad es la única manera 
de aumentar genuinamente la riqueza. 
Desde un punto de vista individual el aumento de la 
productividad es fundamental para hacer crecer el nivel de vida 
real y para obtener una óptima utilización de los recursos 
disponibles para mejorar la calidad de vida. 
Por nivel de vida se entiende la capacidad que tienen las 
personas de adquirir bienes con el producido de sus trabajos. 
Pero las mejoras de los salarios deben provenir de un aumento 
de la productividad, ya que al aumentar ésta disminuirán los 
costos y como consecuencia bajarán los precios de los bienes, lo 
cual beneficia a las personas en su rol de consumidor. A su vez la 
disminución de los costos traerá aparejado mayores beneficios a 
las empresas, que al trasladar los mismos a los salarios de sus 
integrantes, producirán una mejora nominal de aquellos, 
incrementando el nivel de vida. 
A nivel nacional parecen existir varias razones que combinadas 
contribuyen a la disminución o incremento de los niveles de 
productividad. Entre ellos, los más significativos: 1) Inversiones: 
existe una marcada relación entre la inversión nacional y los 
niveles de productividad. Esta inversión se expresa tanto por 
trabajador empleado, como lo invertido en plantas y 
equipamiento en un año; 2) Investigación y desarrollo; 3) 
Relación entre el capital y la fuerza laboral; 4) Regulaciones y 
reglamentaciones gubernamentales que impiden un desarrollo 
económico adecuado; 5) Deficiente utilización de la capacidad 
fabril instalada; 6) La vida promedio de los equipamientos y 
plantas industriales; 7) Concientización de la fuerza de trabajo de 
la importancia de la productividad; 8) Inadecuado 
gerenciamiento de las unidades económicas privadas y públicas. 
A nivel de la empresa el mejoramiento de la productividad total 
trae aparejado una disminución del costo unitario de los 
productos por un mejor uso de los insumos utilizados. Esta 
disminución de los costos da lugar a dos caminos alternativos 
que tienen los administradores, ambos favorables: 
1. Bajar el precio de venta de los productos o servicios sin 
disminuir el margen de utilidad actual, con la posibilidad de 
incrementar las unidades vendidas y de esa manera 
aumentar el nivel total de ingresos. 
2. Mantener los precios en sus niveles actuales, por lo que 
automáticamente se incrementan los márgenes de utilidad.Por lo tanto, la estrategia adoptada por una organización en el 
proceso de mejoramiento continuo de la productividad debe 
reflejarse (y esta es una prueba de la eficiencia de la estrategia 
elegida) en una reducción de los costos de los productos o 
servicios ofrecidos por dicha organización. 
Es decir que una organización debería estar en condiciones de 
bajar los precios de venta de sus productos o servicios sin que 
ello signifique una merma en sus márgenes de ganancias. Si una 
empresa no puede controlar sus costos, para mantener sus 
ganancias deberá aumentar sus precios, siempre y cuando el 
mercado se lo permita. La tendencia actual es que el precio de 
venta no surge del clásico esquema: Costo + Utilidad = Precio de 
Venta, sino que en gran parte de los mercados de la actualidad se 
manifiesta lo siguiente: Precio de Mercado - Costo = Utilidad. 
Cualquiera sea el enfoque estratégico elegido para el 
mejoramiento de la productividad, existen ciertos principios: 
 Convicción de la Dirección: cualquier intento de 
implementación de políticas tendientes al mejoramiento de 
la productividad no sólo debe contar con el conocimiento y 
la aprobación de la dirección de la 
 organización, sino que debe existir una filosofía 
administrativa que provenga del más alto nivel directivo y 
que llegue hasta los más bajos niveles de la organización. El 
grado de compromiso y participación de todos los 
integrantes de la organización es un requisito indispensable 
si se pretende lograr algún grado de éxito. 
 
 Aprendizaje continuo: para que las personas integrantes de 
una organización puedan ayudar al incremento sostenido 
de las productividades de sus lugares de trabajo, se 
requiere que estén involucradas un continuo proceso de 
aprendizaje, no sólo de aspectos referidos a sus tareas 
específicas sino también de conocimientos que ayudan a 
que las personas estén en un estado de percepción y 
creatividad que sin dudas beneficiará el desarrollo de las 
labores normales. 
 
 Proceso de mejoramiento: las estrategias que se diseñen a 
fin de mejorar las productividades deben estar integradas 
dentro de un proceso continuo y permanente, y no ser 
actos aislados o programas que surgen por alguna 
circunstancia especial que una vez superada, hacen 
disminuir el impulso inicial hasta hacerlo desaparecer. Las 
organizaciones sienten atracción por las «modas» que se 
imponen en determinados momentos, sin detenerse a 
pensar las consecuencias concretas que esas nuevas 
corrientes tienen para los sistemas. 
El proceso de mejoramiento de la productividad debe 
seguir sin importar cuánta publicidad reciba el término 
«productividad». En una economía de mercado las 
organizaciones (ya sean lucrativas o no) siempre tendrán al 
necesidad de volcar a la consideración de los consumidores 
el mejor producto al mejor precio posible o al menor costo 
posible de distribución del servicio. El proceso de 
mejoramiento de la productividad dentro de una 
organización debe ser una rutina más, tal como lo son las 
ventas, la producción y las finanzas. 
 
 Consideración de los cambios económicos: la economía 
mundial transita por tiempos de importantes y profundos 
cambios; el mundo vuelve a transformarse en una gran 
aldea y en un único y gran mercado. Dentro de este 
esquema se manifiestan los siguientes aspectos: 
o Cambios en el mercado mundial: 
- Procesos de integración en bloques. 
- Procesos de globalización de la economía mundial. 
 
o Cambios en los mercados regionales: 
- Procesos de regionalización. 
- Procesos de sub - emblocamientos. 
De cara a estos profundos cambios estructurales en que se 
encuentran los mercados nacionales, regionales e 
internacionales surge: no resulta ninguna novedad el hecho 
de que las empresas que han vivido durante muchos años 
en una economía cerrada y dirigista, formadas en el 
desprecio a la competencia presenten una estructura 
empresarial que refleja el resultado de largos períodos de 
proteccionismo, circunstancia que ha sumido a estas 
empresas en bajos niveles de competitividad. Si bien una 
empresa puede elaborar estrategias que no contemplen 
salir a pelear el mercado internacional, la apertura de los 
mercados nacionales hace que la competencia en el 
mercado local no sea sólo con los mejores del país, sino 
también contra los mejores del mundo. Es por eso, que una 
empresa no desee salir a ofrecer sus productos al exterior, 
debe diseñar procesos y productos para el mercado global. 
El pensar en un mercado global hará que la empresa luche 
por obtener los procesos y los productos más competitivos. 
 
 Mix de productos: cada empresa debe poder desarrollar 
una mezcla de productos que satisfagan dos condiciones: 
que provean los mayores niveles de productividad con una 
buena inserción en los mercados. Si la empresa pone todo 
su empeño en mejorar todos los procesos de producción y 
comercialización de cada uno de los productos que ofrece, 
podrá tener mejores oportunidades de competir en los 
mercados durante mucho tiempo y con los mejores niveles 
de eficiencia. 
 
 Compartir los resultados: los resultados positivos que se 
logren durante el proceso de mejoramiento de la 
productividad no sólo deben beneficiar a la empresa, sino 
que los beneficios deben ser compartidos con los demás 
integrantes de todos los niveles de la organización, 
circunstancia que debe ser explicitada dentro de los 
fundamentos del proceso, estableciéndose con claridad las 
formas y límites de esa participación. 
ESTRATEGIAS PARA INCREMENTAR LA PRODUCTIVIDAD Para 
implementar con éxito un proceso de mejoramiento continuo de 
la productividad total de una organización deben escogerse con 
sumo cuidado las técnicas pertinentes, integrándolas en 
estrategias que aseguren un resultado global satisfactorio. 
Cualquiera de las técnicas de dirección de empresas disponibles 
puede lograr efectos parciales positivos, pero si no hacen 
hincapié en la necesidad de mejorar la productividad total, no 
generarán una disminución en el costo total de los productos o 
servicios. 
La búsqueda de incremento de la productividad debe encararse 
en base a un conjunto de técnicas que deben actuar en función 
de fines previamente determinados. 
 
1- Estrategia técnica y de procesos: es una estrategia de 
aprovechamiento integral de las condiciones técnicas disponibles 
en la organización y de los procesos que en ella se ejecutan. Su 
fin es que todo el plantel de equipamiento de la organización 
(equipos productivos; máquinas - herramientas; herramientas; 
equipos de oficina; etc.) esté en condiciones de ser utilizado 
económicamente en procesos que sean lo más eficientes posible. 
No necesitar grandes erogaciones de capital, ni excesiva cantidad 
de personal para llevarlas a la práctica. 
 
2- Estrategia organizacional: orientada hacia las tareas que las 
personas realizan en la organización, teniendo también la 
particularidad que son técnicas que pueden aplicarse con un 
mínimo de desembolso de capital. 
 
3- Estrategia financiera: se requieren de grandes desembolsos 
de capital para la compra de nuevos equipos, adquisición de 
nuevas tecnologías, reformas, construcción o reemplazo de 
edificios y plantas, etc. 
 
Estas tres estrategias en su conjunto conforman los elementos de 
un proceso formal de mejoramiento de la productividad. 
Aplicando la estrategia técnica y de procesos lograremos en poco 
tiempo y a un bajo costo importantes incrementos de 
productividad. 
Pero va a llegar un momento en que el avance en la tasa de 
crecimiento de la productividad va a disminuir. Para revertir esa 
situación deberá hacerse uso entonces, de la estrategia 
financiera de manera de aumentar las producciones o bien 
disminuir los insumos o, ambas cosas a la vez. Pero la 
implementaciónde esta estrategia reinicia el ciclo de 
implementación de las estrategias técnica y de procesos y de la 
estrategia organizacional. Debe ser un proceso y no un mero 
proyecto de buenas intenciones aisladas y sin conexión. 
1. Técnicas basadas en las operaciones y procedimientos. 
2. Técnicas basadas en los materiales. 
3. Técnicas basadas en los productos. 
4. Técnicas basadas en las personas. 
5. Técnicas basadas en la tecnología. 
Distintas estrategias y las técnicas correspondientes a cada una 
de ellas: 
 
 
 es de 
materiales 
. 
 Control de 
calidad. 
 
Técnicas 
basadas en 
los 
productos 
 Estandariza 
ción de 
productos. 
 Control de 
calidad. 
 Incremento 
de la 
confiabilida 
d. 
 Ingeniería 
del 
valor/análisi 
s del valor 
 Estrategia 
comercial. 
 Investigació 
n y 
desarrollo. 
 Diseño 
asistido por 
computador 
a (CAD). 
Técnicas 
basadas en 
las personas 
 Enriquecimi 
ento de 
tareas. 
 Sistema de 
incentivos. 
 Desarrollo 
de carrera. 
 Círculos de 
calidad. 
 Cero 
defectos. 
 Administraci 
ón por 
objetivos. 
 Capacitació 
n y 
educación 
continua. 
 Comunicaci 
ón. 
 Cultura de la 
organizació 
n. 
Técnicas 
basadas en 
la 
tecnología 
 Administrac 
ión de 
mantenimie 
nto de 
equipos. 
 Reconstruc 
ción de 
máquinas. 
 Técnicas de 
conservació 
n de 
energía. 
 Tecnología 
de series 
pequeñas. 
 Tecnología 
de grupos. 
 Producción 
asistida por 
computador 
a (CAM). 
 Producción 
integrada 
por 
computador 
a (CIM). 
 Robótica. 
 Tecnología 
de energía. 
 
Estrategia técnica y de procesos 
Técnicas basadas en las operaciones y los procedimientos 
 
 Calidad total: o control total de calidad, o calidad. Según 
Feigenbaum, el control total de calidad (CTC) puede 
definirse como «un sistema eficaz para integrar los 
esfuerzos en materia de desarrollo de calidad, 
mantenimiento de calidad y mejoramiento de calidad 
realizados por los diversos grupos en una organización, de 
modo que sea posible producir bienes y servicios a los 
niveles más económicos y que sean compatibles con la 
plena satisfacción de los clientes». El CTC exige la 
participación de todas las divisiones, incluyendo las de 
mercadeo, diseño, manufactura, inspección y despachos. 
Significa que todo individuo en cada división de la empresa 
deberá estudiar, practicar y participar en el control de 
calidad. 
Al realizar el control total de calidad es importante 
fomentar no sólo el control de calidad, sino al mismo 
tiempo el control de costos (de utilidades y precios), el 
control de cantidades (volumen de producción, ventas y 
existencias) y el control de fechas de entrega. Este método 
se basa en la suposición fundamental del control de 
calidad, de que el fabricante debe desarrollar, producir y 
vender artículos que satisfagan las necesidades de los 
consumidores. Si no se conoce el costo, no se pueden hacer 
diseños ni planificación de calidad. Si el control de costos se 
maneja estrictamente, se sabrá qué utilidades pueden 
derivarse de la eliminación de ciertos problemas». Si bien el 
concepto de calidad total fue desarrollado especialmente 
dentro del sector fabril, el concepto se hace extensivo a 
todas las demás secciones de la organización, y se refiere a 
la calidad del trabajo en las oficinas, en las industrias de 
servicios y en el sector financiero. 
El concepto de calidad total incluye muchos aspectos, pero 
algunos de los que proporcionan el fundamento para lograr 
avances en la productividad cuando se aplican son: o 
Primero la calidad: no a las utilidades a corto plazo. o 
Orientación hacia el consumidor (no hacia el productor). 
Pensar desde el punto de vista de los demás. 
o El siguiente proceso es su cliente: hay que derribar las 
barreras que impone el seccionalismo. o Utilizar 
datos y números en las presentaciones: utilización de 
datos estadísticos. 
o Respeto a la humanidad como filosofía administrativa: 
administración totalmente participativa. 
o Administración interfuncional. 
 
 La estructura organizacional: La estructura organizacional 
guarda estrecha relación con los niveles de productividad 
alcanzados. 
En tiempos donde el cambio en todos los elementos 
pertenecientes al ambiente de la organización adquiere 
una velocidad, la estructura debe ser motivo permanente 
de examen, evaluación y cambio, dentro de un proceso 
continuo y sistemático, identificando claramente sus 
elementos constitutivos y las áreas de mayores problemas 
y de mayores contribuciones. 
Uno de los principios fundamentales en el mejoramiento 
de la productividad era el pensar en el mercado global, 
considerando la apertura de las economías nacionales y la 
internacionalización de la economía; en un contexto de 
tal naturaleza las organizaciones deben estructurarse bajo 
pautas adoptando estructuras con menos niveles 
gerenciales, pensando en la colaboración de sus 
integrantes más que en la cultura del individualismo, 
pensando más en metas y objetivos que en funciones, 
basadas en centros de resultados más que en centros de 
poder, pensando en un trabajo en equipo más que en las 
jerarquías, utilizando como autoridad el conocimiento y 
no el manejo de recursos. 
 
 Sistemas de información y control de gestión: Este 
sistema es el medio por el cual los datos circulan de una 
persona o sector hacia otros, proporcionando servicio a 
todos los demás sistemas de la organización y enlazando a 
todos sus componentes en forma tal que éstos trabajen 
con eficiencia para alcanzar los objetivos. 
La captación y recopilación de datos se realiza de varias 
fuentes tanto internas como externas. El sistema 
administrativo procesa todos los datos captados 
produciendo salidas que se interpretan. La información 
interpretada es difundida dentro de la organización para 
su utilización operativa y de gestión. Parte de esa 
información interpretada se utiliza para confeccionar 
diversas comunicaciones e informaciones a agentes 
situados fuera de la organización. 
 
 Programación de la producción: El trabajo de programar 
una producción implica el cálculo y determinación de las 
materias primas o de partes componentes, la asignación 
de equipos y mano de obra, el armado de un plan de 
producción, la emisión de formas de producción y el 
control posterior a la acción, a fin de verificar distorsiones 
que, en tal caso, dan origen a acciones correctivas. La 
programación de la producción tiene como objetivo un 
movimiento continuo y uniforme de los materiales en 
todas sus etapas de fabricación. Por ello es por lo que una 
de sus principales tareas es la de tener los materiales y 
componentes, equipos y herramientas, y personal en el 
lugar indicado y en el momento oportuno. La 
programación de la producción es esencialmente una 
función a corto plazo que debe dar respuesta a los 
requerimientos fluctuantes de una demanda que 
normalmente se manifiesta inestable. 
 
 Disposición de planta y lugares de trabajo: la distribución 
en la planta fabril de los equipos, constituye un aspecto 
muy importante para el logro de niveles de productividad 
satisfactorios, ya que por medio de su estudio y análisis 
reflexivo, se logra optimizar el uso de los factores de la 
producción a través de los siguiente objetivos parciales: 
integración de todos los factores que afectan la 
distribución; disminución de las distancias de transportes 
de los materiales durante todo el proceso de fabricación, 
desde el almacén de materia prima hasta el almacén de 
productos terminados; circulación fluida del trabajo a 
través de la planta; optimización del uso del espacio 
disponible, no sólo en planta sino también en elevación; 
satisfacción y seguridad del personal a través de la 
correcta disposición de maquinaria, equipos y materiales 
puestos asu disposición y, por último, flexibilidad en la 
disposición que permita los reajustes rápidos al decidir 
cambios en el proceso diseñado. 
 
Técnicas basadas en los materiales 
 
 Control de las existencias: el control de los inventarios de 
una empresa lleva a lograr los siguientes objetivos: 
asegurar las cantidades suficientes de materiales y bienes 
cuando se los requieren; identificar los productos con alta 
o baja rotación así como aquellos cuyo número es 
excesivo; obtener informes a tiempo, concisos y exactos 
de los bienes en existencias; lograr en el manejo de los 
inventarios un equilibrio entre los objetivos en conflicto 
que intervienen en su administración, tales como el costo 
mínimo de compra o producción, de almacenaje y 
distribución, y una inversión mínima en existencias, 
mientras se mantiene un servicio máximo al cliente. Las 
existencias mantenidas en un cierto nivel adecuado al 
peso financiero que deben soportar reportan varios 
beneficios a la función de producción: permiten 
compensar errores en la predicción de la demanda de los 
productos que la empresa vende; favorecen la utilización 
más económica de equipos, maquinarias, mano de obra y 
demás factores de la producción, cuando no pueden 
evitarse las fluctuaciones de la demanda; permiten que la 
empresa pueda comprar o fabricar en tamaños de lote 
económico; contribuyen a independizar entre sí las 
diferentes etapas del proceso productivo. 
 Manejo de los materiales: en forma general el manejo de 
materiales puede definirse como la preparación, 
posicionamiento, disposición, traslado o almacenamiento 
de todos los materiales, partes y componentes que 
intervienen en un proceso fabril. Este concepto incluye 
todas las operaciones relacionadas al producto, excepto 
aquellas específicas de manufactura. 
La circunstancia típica consiste en transportar materiales 
de un lugar a otro sin que se produzcan retrocesos, 
efectuando un mínimo de transferencias y haciendo 
entrega de ellos en los puestos de trabajo o lugares 
indicados, de manera tal que no se produzcan 
congestionamientos, tardanzas o movimientos 
innecesarios. El manejo de los materiales tiene que 
ayudar a reducir los costos, a bajar los desperdicios, a 
aumentar la capacidad productiva y a mejorar las 
condiciones de trabajo. Para ello el manejo de materiales 
se basa en las tres emes: materiales, movimiento y 
método. El manejo de materiales implica el movimiento 
del material utilizando algún método. 
Por otro lado, el manejo de materiales se aplica a 
cualquier operación y no sólo a actividades de 
producción. 
 
 Planeamiento de las necesidades de materiales: El 
planeamiento de las necesidades de materiales permite 
realizar una mejor administración de las prioridades y 
capacidades de los materiales, evitando que se produzcan 
faltantes y no permitiendo la existencia de sobrantes, 
minimizando así el costo de la inversión en inventarios. 
 
El planeamiento de las necesidades de materiales trabaja 
de la siguiente forma: 
o Se parte de los artículos terminados que hay que 
producir para determinadas fechas, en función del 
programa maestro de producción que proporciona 
las cantidades de productos y las fechas de entrega 
para cada uno de ellos. El programa maestro se 
confecciona en base a los pedidos reales o 
estimaciones de ventas y es el elemento que le 
notifica al departamento de control de la producción 
lo que debe producir, en qué cantidades lo debe 
producir y cuándo lo debe producir. 
o En función a las cantidades determinadas por el 
programa maestro se verifica en las listas de 
materiales todos los elementos que para cada 
unidad de producto se necesitan, los que 
multiplicados por la cantidad a producir 
(considerando las unidades extras que se producen 
por productos defectuosos y mermas) nos brinda las 
necesidades concretas desde la materia prima hasta 
los componentes y partes semielaboradas. Las listas 
de materiales actúan como un árbol. 
o Con las cantidades ya establecidas se recurre a los 
registros de existencias a fin de que, desde el 
producto terminado hasta la última materia prima, 
se obtengan las cifras finales de necesidades y 
las fechas exactas en se requieren esos artículos, 
eliminando así la posibilidad de excedentes o 
faltantes, y minimizando el costo de las existencias. 
 
 Control de calidad: el control de calidad de recepción de 
materias primas y componentes trata fundamentalmente 
de constatar, por medio de inspecciones y pruebas, que 
los elementos a ingresar se ajustan a las especificaciones 
de compra. Este control debe ser preciso, representativo 
y rápido, lo que exige la adopción de un método 
conveniente en relación con la incidencia que el material 
tendrá en el proceso. Normalmente para este tipo de 
inspecciones se utiliza el muestreo estadístico. 
 
Técnicas basadas en los productos 
 Estandarización de productos: la estandarización de 
productos es una técnica que no siempre puede utilizarse 
debido a la diversidad de productos que una empresa 
ofrece, pero en aquellos casos en que sí puede aplicarse, 
representa un esfuerzo sistemático por parte de todos los 
que tienen intervención en la determinación de la mezcla 
de productos para lograr que ésta minimice los costos de 
producción, distribución, venta y mantenimiento. La 
estandarización de los productos permite reducir las 
partes componentes de los productos, logrando que los 
inventarios de estos componentes se controlen a menor 
costo y en aquellos casos que estos componentes sean 
producidos por la empresa, obtener beneficios de la 
producción a escala. También se presenta un menor costo 
en la preparación de máquinas, dispositivos, matrices y 
herramientas de fabricación. 
 
 Control de calidad: el concepto de control total de 
calidad, como vimos, abarca todos los aspectos 
relacionados a una organización. Por otro lado, el control 
de calidad específicamente referido a los productos 
contempla los siguientes aspectos: a) control del diseño; 
b) calidad de concordancia; c) calidad de confiabilidad. La 
calidad del diseño de un producto o servicio viene dada 
por las especificaciones de la calidad que se pretende 
alcanzar en dicho producto; la calidad del diseño mide el 
grado de concordancia entre el diseño y el fin para el cual 
fue creado, lo que incluye el uso previsto del producto o 
servicio. 
Todos los productos se diseñan tratando de lograr un 
equilibrio entre el valor que el comprador le asigna a un 
determinado nivel de calidad, y el costo de esa calidad. 
Como podemos ver en el gráfico siguiente, cuando nos 
vamos alejando del origen el valor de la calidad crece más 
rápidamente que el costo que produce ese aumento en la 
calidad. 
 
Calidad del diseño del producto en función de los costos 
 
La calidad del producto puede crecer prácticamente sin límites, 
pero el comprador de ese producto no va a pagar mucho más 
que lo que marca el punto de nivel óptimo de calidad, que es el 
punto en el cual el valor para el comprador es máximo en función 
del precio que está dispuesto a pagar. En el nivel óptimo de 
calidad el beneficio es máximo tanto para el comprador como 
para el fabricante. 
Es bastante habitual que la calidad definida en el diseño luego no 
sea considerada, por diversos motivos, cuando se procede a la 
fabricación del producto en sí. La calidad del producto fabricado 
debe cumplimentar todas las pautas y especificaciones definidas 
durante la etapa del diseño. 
La calidad de confiabilidad se verifica en la realización de diversas 
pruebas de vida útil sobre una muestra de la producción. Los 
productos se prueban en condiciones extremas de 
funcionamiento, llegando a la destrucción de estos. De esta 
manera pueden determinarse los tiempos de vida útil de los 
productos. 
- Desarrollo de la confiabilidad:

Continuar navegando