Logo Studenta

Trabajo de grado Adriana Alayon

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Plan de negocio para la creación de una empresa de servicios contables y tributarios para 
startups 
 
 
 
Trabajo de Grado 
 
 
 
Presentado por: 
 
 
 
 
 
 
Pontificia Universidad Javeriana – Bogotá 
Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas 
Carrera de Administración de Empresas 
Bogotá D.C. 
2017 
 Adriana Rocío Alayón Mora
 Tutor:
 Luis Alejandro Torres Valdivieso
 
 
 
 
Tabla de contenido 
1. Resumen ejecutivo ................................................................................................................. 6 
2. Presentación del proyecto ...................................................................................................... 7 
3. Planteamiento del problema ................................................................................................... 8 
4. Justificación del proyecto ....................................................................................................... 9 
5. Objetivos general y específicos ............................................................................................ 11 
5.1. Objetivo general ............................................................................................................ 11 
5.2. Objetivos específicos .................................................................................................... 11 
6. Marco teórico y conceptual .................................................................................................. 12 
6.1. Marco teórico ................................................................................................................ 12 
6.2. Marco conceptual .......................................................................................................... 18 
7. Análisis de mercados ........................................................................................................... 19 
7.1. Estudio de la industria ................................................................................................... 19 
7.2. Investigación de mercados ............................................................................................ 20 
7.3. Estrategia de marketing y ventas ................................................................................... 22 
8. Metodología ......................................................................................................................... 23 
9. Cronograma .......................................................................................................................... 23 
10. Análisis organizacional � ................................................................................................... 24 
10.1. Esquema administrativo .............................................................................................. 24 
10.2. Políticas de gestión humana ........................................................................................ 28 
10.3. Plan de operaciones ..................................................................................................... 30 
11. Análisis financiero ............................................................................................................. 32 
11.1. Costos de montaje y financiación ............................................................................... 32 
 
 
 
11.2. Fuentes de ingresos y egresos ..................................................................................... 34 
11.3. Proyección de los estados financieros ......................................................................... 34 
12. Análisis legal y de constitución .......................................................................................... 35 
13. Análisis de innovación ....................................................................................................... 36 
14. Análisis de impacto social .................................................................................................. 36 
15. Plan de implementación ..................................................................................................... 37 
16. Presentación del proyecto .................................................................................................. 37 
17. Referencias ......................................................................................................................... 38 
18. Anexos ................................................................................................................................ 43 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Lista de figuras 
Figura 1. Presupuesto requerido ..................................................................................................... 6!
Figura 2. Análisis 5 Fuerzas de Porter ......................................................................................... 19!
Figura 3. Organigrama ................................................................................................................. 26!
Figura 4. Política de Gestión Humana ......................................................................................... 29!
Figura 5. Plan de operaciones ...................................................................................................... 30!
Figura 6. Gastos Pre- Operativos ................................................................................................. 33!
Figura 7. Costos y Gastos Operacionales ..................................................................................... 33!
Figura 8. Ingresos ......................................................................................................................... 34!
Figura 9. Cálculos ........................................................................................................................ 35!
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Lista de anexos 
 
Anexo A. Análisis de las 5 fuerzas de Porter ................................................................................ 43!
Anexo B. Tamaño de la muestra ................................................................................................... 45!
Anexo C. Respuestas encuesta a Empresarios. Percepción de la Contabilidad ............................ 48!
Anexo D. Marca, logo y slogan .................................................................................................... 52!
Anexo E. Listado de los espacios más importantes de Coworking en Bogotá ............................ 52!
Anexo F. Honorarios y tarifas de un contador público independiente ......................................... 53!
Anexo G. Metodología .................................................................................................................. 54!
Anexo H. Cronograma de actividades .......................................................................................... 55!
Anexo I. Organigrama TAXAC SERVICIOS .............................................................................. 56!
Anexo J. Descripción de cargos. ................................................................................................... 57!
Anexo K Análisis DOFA .............................................................................................................. 67!
Anexo L Proyección Estados Financieros .................................................................................... 68!
Anexo M Requisitos Inscripción Junta Central de Contadores .................................................... 70!
Anexo N Política de Gestión Humana .......................................................................................... 72!
Anexo O. Simulación Crédito ....................................................................................................... 75!
Anexo P. Prototipo del servicio ....................................................................................................76!
Anexo Q. Tarjeta de presentación ................................................................................................. 85!
 
6 
 
1. Resumen ejecutivo 
El proyecto consiste en el desarrollo del plan de negocios de TAXAC SERVICIOS, una 
empresa dedicada a ofrecer servicios contables y tributarios, y además análisis completo de la 
situación financiera del cliente basado en indicadores financieros. 
Los clientes potenciales de TAXAC SERVICIOS son las nuevas empresas bogotanas de 
cualquier industria y con menos de 20 empleados. Este mercado objetivo tiene condiciones 
especiales como sus limitaciones financieras para adquirir este tipo de servicios, poco 
conocimiento de las normas contables y de las responsabilidades tributarias que adquieren al 
constituir empresa, su dificultad para evaluar el impacto de las decisiones que toman, entre otras 
que ponen en riesgo su continuidad en el mercado. Por estas razones, el valor agregado de 
TAXAC SERVICIOS es ayudar al cliente a mejorar su desempeño financiero y a aumentar las 
posibilidades de éxito de las empresas en etapa temprana a través del uso eficiente de la 
información contable, como el análisis de la misma. 
TAXAC SERVICIOS tiene como factor diferenciador de la competencia el servicio 
especializado, profesional y personalizado, porque todos los clientes son diferentes y requieren 
tanto de un análisis de acuerdo a la industria y condiciones que enfrentan, como de la mejor 
atención. 
El presupuesto requerido para la puesta en marcha de TAXAC se desglosa a continuación: 
 
Figura 1. Presupuesto requerido 
Fuente: elaboración propia 
 
Concepto Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Inversión total $ 50.000.000 $20.000.000 $ - $ - $ - 
Recursos propios $ 50.000.000 $ - $ - $ - $ - 
Recursos ajenos $ - $20.000.000 $ - $ - $ - 
 
7 
 
2. Presentación del proyecto 
La idea de negocio es constituir una empresa de servicios contables y tributarios para 
proporcionar a las startups (compañías que empiezan su negocio) la información contable y 
tributaria como herramientas fundamentales y necesarias para la toma de decisiones. 
El atributo más importante de esta idea de negocio será la calidad de la información contable 
y tributaria brindada a los clientes, quienes tendrán la posibilidad de tomar decisiones inmediatas 
ante las alarmas que muestren sus estados financieros en los informes que se les proporcionarán. 
El mercado que se pretende atender son las nuevas empresas, con el fin de evitar sus fracasos 
en los primeros años de operación, pues actualmente son pocas las instituciones y empresas que a 
pesar de ofrecer los servicios contables y tributarios, no sensibilizan a los emprendedores sobre 
la importancia de la información contable y tributaria para su sostenibilidad y crecimiento. Dado 
lo anterior, se pretende que esta idea de negocio, además del servicio que ofrece, sea una 
experiencia brindando comodidad, seguridad y éxito a los clientes. 
El modelo de negocio se basa en establecer una relación con el cliente a través de un contrato 
de prestación de servicios. La suscripción de este contrato compromete al cliente a suministrar 
toda la información requerida y al proveedor TAXAC SERVICIOS lo responsabiliza de registrar 
de acuerdo a los principios y normas de contabilidad todas las operaciones financieras del 
cliente, generar los reportes y estados financieros en tiempo real, realizar el cálculo de las 
obligaciones tributarias, presentar las declaraciones correspondientes a la DIAN o al ente 
correspondiente y además de esto ofrecer reportes que permitan a los clientes tomar decisiones 
importantes y necesarias para el éxito de la empresa de manera inmediata . Para cumplir con 
estos servicios se dispondrá del mejor recurso humano. 
 
8 
 
3. Planteamiento del problema 
De acuerdo al informe de Dinámica Empresarial emitido por la red de cámaras de comercio 
de Colombia, Confecámaras (2017), durante el 2016 se crearon 299.632 unidades productivas en 
las principales ciudades de Colombia con el mayor número en Bogotá, de las cuales 76.794 
corresponden a sociedades, y el restante a personas naturales. Sin embargo y según el estudio 
realizado por la Cámara de Comercio de Bogotá, el primer año de creación fracasa el 45% de las 
empresas y pasados 5 años ha fracasado el 70% (Redacción Economía y Negocios, 2016), es 
decir que en el 2021 habrán fracasado 209.742 empresas de las creadas durante el 2016. Es 
importante mencionar que en Estados Unidos se crearon 680.000 nuevos negocios durante el 
2015, sin embargo, esto no trajo consigo un aumento en el empleo, ya que de acuerdo al 
departamento de trabajo de Estados Unidos, no hubo una relación directa entre estas dos 
variables debido a la falta de continuidad de las empresas (Stought, 2016). 
 El fracaso de estas empresas tiene muchas causas como: “la falta de generación de ingresos, 
recursos de capital, problemas en la ejecución y control e inestabilidad económica y jurídica” 
(Redacción Economía & Negocios, 2016, párr. 11) y esta idea de negocio busca darle solución a 
algunas de estas como lo son los problemas relacionados con la ejecución, control e inestabilidad 
económica, a través de la información contable y tributaria y reportes clave que le ofrezcan a la 
startup las herramientas necesarias para la toma de decisiones oportuna y para tener un control 
del negocio desde su inicio. Además de lo anterior, el cliente potencial se interesará por estos 
servicios debido a su interés por obtener información que le permita sobrevivir en un entorno 
cambiante y evaluar cada decisión que toma. 
 
 
9 
 
4. Justificación del proyecto 
Este proyecto se justifica desde la necesidad de disminuir la cantidad de fracasos de 
emprendimientos durante los primeros 5 años de creación, causados por falta de un análisis 
financiero basado en la información contable y tributaria. 
Los autores Bartlett y Bukvič (2001) y Wang (2016) de acuerdo a sus investigaciones 
identificaron diferentes barreras que impiden el crecimiento de una startup, y clasificaron estas 
barreras en 5 tipos: institucionales (Marco legislativo, grado de corrupción), organización interna 
(capacidad y capacidad de gestión, los objetivos de las empresas, las dificultades de los agentes 
principales, habilidades), externas (el sector en el que opera la empresa, el grado de 
competencia), financieras (disponibilidad y costo del capital y finanzas) y sociales (grado de 
apoyo de los actores y agencias locales). Asimismo, de acuerdo a las encuestas realizadas por 
estos autores en sus investigaciones, las barreras financieras y las barreras de organización 
interna fueron los obstáculos para el crecimiento más señalados por los emprendedores 
encuestados. Se puede concluir también que la falta de recursos y de experiencia de los 
emprendedores los lleva a tomar malas decisiones, las cuales tienen consecuencias en sus 
finanzas; en algunos casos quedando sin liquidez, gastando en rubros que no generan ningún 
impacto positivo en la empresa pero sí pérdidas, entre otras; por lo tanto, los reportes que 
ofrecerá TAXAC SERVICIOS a sus clientes permitirán, con la información proporcionada en 
los mismos, disminuir los fracasos relacionados con las causas mencionadas 
Esta disminución de fracasos tendrá un impacto y beneficiará directamente a la sociedad, 
porque el éxito de las nuevas empresas permite aumentar el empleo, aumentar el PIB, aumentar 
el crecimiento económico del país y la competitividad del mismo a nivel internacional (El 
Tiempo, 2016). Estos beneficios son claros para muchos países y es por eso que en Europa se 
 
10 
 
han creado políticas urbanas que propician e incentivan la creación de empresas, algunasde estas 
políticas consisten en la creación de “incubadoras”, refiriéndose a espacios de apoyo y 
otorgamiento de incentivos financieros para los emprendedores y reformando políticas y 
regulaciones que dificulten la creación de las empresas (Audretsch & Belitski, 2015). 
Sin embargo, como lo manifestó Stought (2016) lo mejor es un asesoramiento y todo un 
ecosistema de emprendimiento que le dé el soporte necesario a los nuevos negocios en vez de 
una asistencia financiera general. Dado lo anterior, con esta idea de negocio se está buscando 
hacer parte de dicho asesoramiento para fortalecer el crecimiento de las nuevas empresas. 
Se ha demostrado que es imposible determinar qué negocio va a ser exitoso e incluso las fallas 
de las nuevas empresas hacen parte de su proceso de aprendizaje (Olaison & Meier, 2014); sin 
embargo, la clave está en evidenciar las fallas y los resultados (buenos o malos) de las decisiones 
tomadas rápidamente, para que si es el caso, se corrijan y no se permita que estas fallas perduren 
y aumenten las pérdidas o impactos negativos. En ese sentido, el asesoramiento al que le está 
apuntando TAXAC SERVICIOS consiste en ir más allá de solo proporcionar estados 
financieros, sino ofrecer reportes que contengan un análisis de la información financiera de la 
empresa y que le permitan al emprendedor tomar decisiones rápidas de acuerdo a la situación 
que enfrente. 
Dentro de los reportes que TAXAC SERVICIOS ofrecerá a sus clientes se incluye 
información como la siguiente: proyección de estados financieros, punto de equilibrio, estados de 
flujo de efectivo, indicadores de liquidez, análisis de costos gastos y evolución del negocio en 
términos de ventas y utilidad, entre otros, que dan una visión clara de la situación del negocio. 
Cabe señalar que de acuerdo a un estudio realizado por la Universidad del Rosario, la 
fundación Bavaria y el Grupo Sura sólo el 23% de los emprendimientos colombianos sobrevive 
 
11 
 
cuatro años después del inicio de su operación mientras que en otros países como EE.UU. 
sobrevive el 50% de los emprendimientos en este mismo tiempo. Por lo tanto, se considera 
posible que en Colombia más nuevas empresas crezcan y sean sostenibles en el largo plazo, lo 
cual se podrá evaluar con los informes de Confecamaras, así como con los estudios realizados 
por cada una de las Cámaras de Comercio de Colombia, pues los mismos proveen estadísticas 
acerca de la creación y liquidación de empresas. 
5. Objetivos general y específicos 
5.1. Objetivo general 
Crear una empresa consolidada y estructurada, con un plan de negocio eficiente, que empiece 
su operación en el segundo semestre de 2017, ofreciendo servicios contables y tributarios a las 
startups. 
5.2. Objetivos específicos 
•! Realizar una investigación de mercados que permita determinar el tamaño del mercado. 
•! Establecer un modelo financiero que le permita a la compañía ser sostenible en el largo 
plazo. 
•! Establecer una estructura la organización que permita satisfacer todas las necesidades 
internas (empleados) y externas (clientes). 
•! Constituir legalmente la compañía. 
 
12 
 
6. Marco teórico y conceptual 
6.1. Marco teórico 
El emprendimiento es "la habilidad del individuo de convertir ideas en acción. Incluye 
creatividad, innovación y la toma de riesgos, así como la habilidad para planificar y gestionar 
proyectos para lograr los objetivos" (Jenner, 2013, p.218), pero esta definición considera que no 
cualquier idea de negocio puede ser un emprendimiento y que estos solo hacen referencia a 
empresas con alta tecnología o con productos totalmente nuevos, pero como lo describe 
Wompner (2012) también pueden ser productos y servicios tradicionales que capturan nuevos 
mercados o se hacen de una manera más eficiente, como es el caso TAXAC SERVICIOS S.A.S., 
enfocándose en un mercado como las startups y ofreciéndoles reportes con información útil para 
lo toma de decisiones de los emprendedores. 
El emprendimiento, en cualquiera de sus formas, es necesario y fundamental para el 
desarrollo económico y social de los países, así como para la disminución de la pobreza, ya que 
aumenta el empleo, el ingreso per cápita, el PIB, entre otros beneficios, como los que mencionó 
Julian Domínguez, presidente de Confecamaras: “las nuevas empresas inyectan a la economía 
nuevo conocimiento, tecnología y puestos de trabajo, al tiempo que estimulan la competencia en 
los sectores productivos a los que pertenecen” (como se citó en El Tiempo, 2016, párr. 17). Por 
lo tanto, se requiere que estas actividades sean apoyadas desde la educación, incentivando al 
emprendimiento, hasta el apoyo financiero que deberían recibir las ideas de negocio para su 
ejecución y continuidad (Wompner, 2012). 
Al ser la creación de empresas un tema vital para el crecimiento económico de los países, 
existen diferentes instituciones que aportan y apoyan el emprendimiento e incluso que lo miden y 
así evalúan el progreso y desempeño en cada país. El Banco Mundial es una de las 
 
13 
 
organizaciones preocupadas en este ámbito, que junto con otras instituciones ha realizado 
estudios para establecer indicadores como el de “facilidad para la creación de empresas”, “tasa 
tributaria total”, entre otros. 
El ranking basado en la “facilidad para la creación de empresas” está encabezado por Nueva 
Zelanda, Singapur y Dinamarca, por su lado Colombia para el 2016 se encontraba en el puesto 
53 de 189 países, bajando 2 puestos respecto al 51 ocupado en el año 2015 (Grupo Banco 
Mundial, s.f.). 
Haciendo una comparación entre el mejor país para hacer negocios Nueva Zelanda y 
Colombia en el puesto 53, se pueden encontrar diferentes oportunidades de mejora. Las 
principales brechas entre estos dos países se encuentran en “la apertura de una empresa” (aspecto 
que evalúa este indicador) porque mientras en Nueva Zelanda se abre un negocio en medio día, 
es necesario sólo un procedimiento y le cuesta 0,3% del ingreso per cápita, en Colombia se crea 
una empresa en un promedio de 9 días, son necesarios 6 procedimientos (suscripción de los 
estatutos, inscripción en el registro mercantil, obtener la matricula mercantil, obtener el registro 
único tributario, solicitar la resolución de facturación, registro en seguridad social.) y cuesta 
7,5% del ingreso per cápita (Grupo Banco Mundial, s.f.). 
Pero no solo es preocupante el tema de creación de empresa y los trámites necesarios para 
hacerlo, pues Colombia, a pesar de no ser el país donde se hacen más fácil los negocios, sí es uno 
de los países donde más se crean empresas con aproximadamente 290.000 empresas al año 
registradas; también preocupa el tema base de este trabajo sobre la continuidad de las empresas, 
puesto que dentro de las causas que dificultan el éxito en el mercado, de acuerdo a un estudio 
realizado por la fundación Bavaria, estas pueden ser internas o externas, pero es la mayoría de 
veces “la forma como los emprendedores asumen la organización y administración del 
 
14 
 
emprendimiento, dado que un 31,8 por ciento sus proyectos mueren por ejecución y planeación 
deficiente” (Redacción Economía y Negocios, 2016, párr. 19). Otros autores como Battistella, 
De Toni y Pessot (2017) indicaron que algunas de estas posibles fallas son: gastos generales 
elevados, retorno demasiado atrasado de la inversión, falta de efectivo, plan de negocios o 
modelo de negocio poco claro (o no existe), poca planificación y enfoque en largo plazo, falta de 
consejos profesionales, poca o ninguna experiencia empresarial, y equipo ineficaz ya sea de baja 
calificación o experiencia. 
Otra investigación realizada por la Universidad del Rosario, la fundación Bavaria y el grupo 
Sura, publicado en el artículo de la Revista Dinero (2015), también estableció factores que 
llevan al fracaso a los emprendimientos en Colombia “el déficit financiero (22,9%), seguido por 
los problemas organizacionales(19,9%), de mercadeo (17%), de recursos humanos (14,4%), de 
entorno (13,6%), entre otros” (párr. 3). Dentro de los causantes de este déficit financiero 
nombraron las siguientes situaciones: 
Insuficiencia de ingresos propios para subsistir (21,9%), pero también las barreras para 
acceder a la financiación (18,8%), exceso de gastos (17%), retraso de los pagos de los 
clientes (15%), problemas con los créditos de los proveedores (14%) y mala 
administración del dinero (13,3%). (Revista Dinero, 2015, párr. 4) 
Para mejorar y evitar las fallas mencionadas es necesaria una toma de decisiones eficiente y 
eficaz que sea capaz de prevenir, maniobrar y mejorar la operación y falencias que se presentan 
en la marcha del negocio. Esta toma de decisiones debe estar basada en información exacta, 
fiable y oportuna como la ofrecida por la contabilidad. 
Analizar la información proporcionada por la contabilidad permite obtener indicadores 
esenciales para tomar decisiones. Una situación que pueden enfrentar los emprendedores es la 
 
15 
 
necesidad de controlar e identificar la presencia de recursos “flojos” en sus empresas, en tanto 
que la literatura sobre gestión estratégica y emprendimiento ha mostrado cómo la presencia de 
recursos flojos puede afectar la capacidad de innovación y crecimiento de la empresa (Furlan, 
Grandinetti & Paggiaro, 2014). Algunos indicadores que permiten evidenciar la eficiencia de la 
empresa en cuanto al uso de sus recursos son el ratio de ventas a activos totales y el margen 
bruto, los cuales a mayor porcentaje representan mayor eficiencia (Furlan, et al., 2014). A partir 
de este tipo información el emprendedor podrá tomar decisiones. 
Es sabido que para obtener estos indicadores es necesaria la información contable, no 
obstante, para justificar aún más los servicios contables y tributarios como respuesta a la 
continuidad de las nuevas empresas se hace un breve resumen de la historia de la contabilidad y 
se procede a determinar los beneficios y cómo la información contable y tributaria responde a la 
solución de estas problemáticas. 
Para empezar, la historia de la contabilidad ha sido investigada por historiadores, arqueólogos, 
sociólogos y muchos autores, uno de ellos Hernández (2002), quien ha reunido todo el 
conocimiento para explicar cómo los indicios de la contabilidad aparecieron antes de la escritura, 
dada la necesidad de llevar una cuenta de los bienes que se poseían (patrimonio) lo cual hacían 
en tablas de arcilla. El autor menciona la posibilidad de que la escritura haya nacido como 
respuesta a la necesidad de recoger y conservar las cuentas de los procesos productivos. 
Sin embargo, fue a partir de los siglos XIV y XV que aparece la mayor cantidad de registros 
contables y Hernández (2002) especificó que estos desde sus inicios tenían dos objetivos: uno de 
ellos, rendir cuentas a sus principales acerca de la gestión de los bienes confiados bajo su 
cuidado y el segundo, para seguir la evolución y desarrollo de los negocios y actividades. 
 
16 
 
En Colombia la contabilidad está regulada por un amplio marco jurídico compuesto 
principalmente por la Ley 1314 de 2009, la cual regula los principios y normas de contabilidad e 
información financiera y de aseguramiento de información aceptados en Colombia, señala las 
autoridades competentes, el procedimiento para su expedición y se determinan las entidades 
responsables de vigilar su cumplimiento; además está la Ley 145 de 1960 y la Ley 43 de 1990, 
que reglamentan la profesión del contador público, el Decreto 2649 de 1993 y las NIIF (Normas 
Internacionales de Información Financiera) que regulan el tratamiento contable, los principios 
contables y conceptos; y el Código de Comercio que regula los negocios en Colombia. Esta 
regulación es un precedente de la seriedad de la profesión y la confianza que se puede depositar 
en esta. 
El Decreto 2649 de 1993, en el artículo 3 especificó los objetivos básicos de la información 
contable, los cuales enumeró de la siguiente manera: 
1.!Conocer y demostrar los recursos controlados por un ente económico, las obligaciones 
que tenga de transferir recursos a otros entes, los cambios que hubieren experimentado 
tales recursos y el resultado obtenido en el período. 
2.!Predecir flujos de efectivo. 
3.!Apoyar a los administradores en la planeación, organización y dirección de los 
negocios. 
4.!Tomar decisiones en materia de inversiones y crédito. 
5.!Evaluar la gestión de los administradores del ente económico. 
6.!Ejercer control sobre las operaciones del ente económico. 
7.!Fundamentar la determinación de cargas tributarias, precios y tarifas. 
8.!Ayudar a la conformación de la información estadística nacional, y 
 
17 
 
9.!Contribuir a la evaluación del beneficio o impacto social que la actividad económica 
de un ente represente para la comunidad. 
Estos objetivos se logran por medio de la identificación, medición, clasificación, registro, 
interpretación, análisis, evaluación y promulgación de las operaciones de un ente económico de 
forma clara completa y fidedigna (Decreto 2649, 1993). 
Como se puede evidenciar, los objetivos de la información contable se pueden relacionar con 
las causas del fracaso de las nuevas empresas mencionados anteriormente, lo que significa que 
un análisis de los estados financieros (resumen de la información contable), los cuales reflejan a 
una fecha determinada la situación financiera de la compañía, permiten realizar una serie de 
análisis y actividades para tomar decisiones. Estas actividades pueden ser: hacer comparaciones 
entre periodos para evaluar la evolución y gestión del negocio, analizar su rentabilidad, 
establecer la liquidez del negocio y así determinar el efectivo necesario para cumplir con las 
obligaciones de corto, mediano y largo plazo, permite tomar decisiones acerca de precios, costos, 
inversiones o si por el contrario es necesaria una financiación externa; adicionalmente, es una 
herramienta que permite hacer proyecciones y de esta manera planear el rumbo de la empresa, 
evitando el fracaso de los emprendimientos causados principalmente por una mala ejecución y 
planeación. 
Igualmente, en cuanto al objetivo de la información contable sobre determinar cargas 
tributarias, precios y tarifas, si bien el contador no establece el impuesto a pagar, sí es de su 
conocimiento la legislación que permite hacer deducciones, descuentos o aplicar beneficios 
como lo es el de la progresividad en el pago del impuesto de renta promulgado en la Ley 1429 de 
2010, para promover los emprendimientos, el cual por desconocimiento se puede perder. 
 
18 
 
Cabe resaltar que no solo los objetivos de la información contable demuestran su importancia 
para la toma de decisiones, sino también recae en las habilidades del profesional contable, pues 
como lo explica el Decreto 2649 de 1993 en el artículo 7, el profesional está en capacidad 
evaluar la continuidad de un ente económico teniendo en cuenta: 
Asuntos tales como […] que pueden indicar que el ente económico no continuará 
funcionando normalmente: 
1.!Tendencias negativas (pérdidas recurrentes, deficiencias de capital de trabajo, flujos de 
efectivo negativos). 
2.! Indicios de posibles dificultades financieras (incumplimiento de obligaciones, 
problemas de acceso al crédito, refinanciaciones, venta de activos importantes) y, 
3.!Otras situaciones internas o externas (restricciones jurídicas a la posibilidad de operar, 
huelgas, catástrofes naturales). 
De igual forma, en el artículo 115 exige que se informen dentro de las notas a los estados 
financieros cualquiera de estas situaciones, “describiendo sus posibles consecuencias, las 
circunstancias mitigantes y los planes de la administración para enervar esas situaciones” 
(Decreto 2649, 1993, Art. 115). 
De esta manera se puede concluir que los servicios contables son una herramienta clave para 
evaluar eldesempeño de las compañías y por ende mitigar las causas de fracaso. 
6.2. Marco conceptual 
Continuidad: circunstancia de suceder o hacerse algo sin interrupción. 
Estados financieros: resumen final de los datos contables o información contable en forma 
clara, completa y fidedigna. 
 
19 
 
Información contable: información obtenida al!identificar, medir, clasificar, registrar, 
interpretar, analizar, evaluar e informar, las operaciones de un ente económico. 
Startups: son todas las nuevas empresas, en este caso registradas en la cámara de comercio. 
7. Análisis de mercados 
Este análisis de mercados busca determinar la viabilidad de la idea de negocio dependiendo de 
la competencia y tamaño de la industria de servicios contables y tributarios, así como de los 
clientes potenciales que se encuentran en el mercado objetivo. 
7.1. Estudio de la industria 
El análisis de la industria se realizó a través del estudio de las cinco fuerzas de Porter para 
evaluar si es o no una industria atractiva, el análisis completo se encuentra en el Anexo A, 
resumido de la siguiente manera: 
 
Figura 2. Análisis 5 Fuerzas de Porter 
Fuente: elaboración propia 
 Atractividad de la industria: según el análisis de las fuerzas de Porter, la industria de 
servicios contables y tributarios es de alta competencia, pero también con alta regulación para el 
Análisis!de!
la!industria.!
5!Fuerzas!
de!Portter
Poder!de!
negociación!de!
los!proveedores:!
MEDIO
Rivalidad!entre!
competidores:!
ALTA
Amenaza!de!
Nuevos!
entrantes:!
MEDIA
Amenaza!de!
productos!
sustitutos:!
MEDIA
Poder!de!
negociación!de!
los!clientes:!ALTO
 
20 
 
ingreso de nuevas empresas, a saber: la regulación al profesional contable, presencia de 
organismos que se centran en su control como la junta central de contadores y el Consejo 
Técnico de la Contaduría Pública. También es un servicio que no se sustituye debido a la 
obligación establecida por el código de comercio que exige a todos los comerciantes llevar 
contabilidad, pero que la compañía puede decidir si lo terceriza o lo lleva internamente. Y a 
pesar de la existencia de dificultades en cuanto a fijación de precios, por la competencia de los 
bajos precios, se considera que es una industria atractiva que se puede explotar e innovar. 
7.2. Investigación de mercados 
El nicho de mercado al que pretende atender esta propuesta de negocio está compuesto por los 
startups de cualquier industria que requieren de la información contable para tomar sus 
decisiones. En un principio se busca llegar a un mercado que tiene en total 2489 empresas (ver 
Anexo B) correspondiente a pequeñas empresas ubicadas en Bogotá, registradas en la Cámara de 
Comercio durante el 2014, 2015 y 2016, y que registran entre 1 y 20 empleados. 
Para determinar si es viable enfocar la prestación de los servicios contables y tributarios solo a 
nuevas empresas se hará una investigación cualitativa (entrevista y encuesta) para describir la 
percepción de los emprendedores sobre la importancia de los servicios contables y tributarios 
para el éxito de sus negocios. 
De acuerdo a una entrevista realizada a 3 emprendedores bogotanos se llegó a las siguientes 
conclusiones: 
•! Al empezar su negocio, los emprendedores le restan importancia a la contabilidad e 
impuestos que deben asumir, y se concentran en la explotación de su idea de negocio: 
búsqueda de clientes o nuevos mercados, recursos, inversionistas, aliados, entre otros. 
 
21 
 
•! Los emprendedores declaran que la mejor manera de evaluar el desempeño de su empresa 
en el mercado es llevando una contabilidad al día que les permita ver en tiempo real la 
situación financiera de la compañía y entender los principales costos, gastos, ingresos y 
deudas. 
•! Dos de los tres emprendedores entrevistados aceptaron la tercerización de los servicios 
contables y tributarios como una solución al permitirles continuar enfocados en sus 
preocupaciones iniciales sin descuidar la contabilidad de la empresa, sin embargo, uno 
prefiere que esta información se maneje internamente. 
•! Todos coinciden en que por temas de confidencialidad en algún punto prefieren no tener 
externalizada ninguna actividad, incluida la contabilidad. 
•! Los emprendedores valoran la información financiera, dado que les ha facilitado la toma de 
decisiones y el control de su negocio. Muchos de ellos han tomado decisiones sobre la 
marcha, basados en esta información y evitando el mal gasto de los recursos. 
Con base en la información recolectada se elaboró una encuesta dirigida a 62 empresarios de 
acuerdo a la muestra calculada en el Anexo B. Los empresarios se contactaron a través de redes 
sociales, los espacios de coworking, así como referencias de otros empresarios. A continuación, 
las principales conclusiones: 
•! El 96,8% de los encuestados afirmaron que la contabilidad es una herramienta fundamental 
en la toma de decisiones. 
•! El 25,8% de los encuestados al mismo tiempo que inició su negocio iniciaron la 
contabilidad de la operación. 
•! El 54,8% prefiere tercerizar la contabilidad y el otro 45,2% prefiere que sea un proceso 
desarrollado internamente. 
 
22 
 
Según la encuesta, 34 de los 62 empresarios prefiere tercerizar la contabilidad, por lo tanto, de 
las 2489 empresas estimadas como clientes potenciales aproximadamente 1364 aceptarán los 
servicios de contabilidad a través de un tercero. La encuesta se encuentra en el Anexo C. 
Dado lo anterior se evidencia que hay gran cantidad de nuevas empresas en Bogotá que 
pueden estar interesadas en adquirir estos servicios y es un servicio que cobra cada vez mayor 
importancia de acuerdo a la percepción de los clientes potenciales. 
7.3. Estrategia de marketing y ventas 
TAXAC SERVICIOS, es la marca de esta idea de negocio y su logo y slogan se presentan en 
el Anexo D. 
El principal objetivo de mercadeo es contactar a la mayor cantidad de nuevas empresas en 
Bogotá y para hacerlo se tienen 4 estrategias: 
La primera, participar en los espacios que hay en Bogotá de coworking para motivar e instruir 
a los emprendedores, acerca de la importancia de la contabilidad, y ofrecer los servicios, incluso 
convertir estos espacios en aliados estratégicos (Anexo E). 
La segunda, una alianza con la Cámara de Comercio para poder ofrecer los servicios 
inmediatamente una empresa se inscriba en el registro mercantil o participar en todos los 
espacios que habilita la Cámara de Comercio para emprendedores y así contactar a nuevos 
empresarios. 
La tercera por medio de folletos y mercancía promocional cerca de las cámaras de comercio, 
DIAN etc., donde se pueden encontrar varios emprendedores. 
Por último, las redes sociales (Facebook, Instagram y Twitter) serán usadas principalmente 
para dar a conocer a TAXAC SERVICIOS y para contactar a nuevos empresarios en sus perfiles 
y ofrecerles los servicios. 
 
23 
 
En cuanto a los canales de distribución, la compra del servicio se hace directamente y 
personalmente entre el representante de TAXAC servicios para hacer toda la negociación del 
contrato. 
El precio o tarifa de la prestación de los servicios tendrá un mínimo, que de acuerdo a la 
propuesta del Consejo Técnico de la Contaduría Pública en la Orientación profesional del 2009 
debería ser 12 SMMLV1 (ver Anexo F). Pero teniendo en cuenta que el cliente potencial NO es 
una empresa consolidada y que el 42%, de acuerdo a la encuesta realizada, pagan menos de 
1.000.000 COP por los servicios de contabilidad y tributarios, se establecieron 2 tarifas: 
i. Paquete clave: servicio contable y tributario por 1 SMMLV o el 5% del margen bruto. 
ii. Paquete clave + nómina: incluye además del servicio contable y tributario, el servicio de 
nómina hasta de 5 empleados por $1.500.000. Este valor aumenta $50.000 por cada empleado 
adicional. 
8. Metodología 
Para el desarrollo de este plan de negocio se usa la metodología planteada por elFondo 
Emprender (2014), en la “Metodología para la implementación de buenas prácticas de 
formulación” como se evidencia en el Anexo G. 
Por cada objetivo se definen las actividades, asignaturas, las fuentes de información y las 
herramientas. 
9. Cronograma 
El cronograma propuesto para realizar las diferentes actividades necesarias para la 
elaboración del plan de negocio se encuentra en el Anexo H. 
 
1 Salarios Mínimos Mensuales Legales Vigentes 
 
24 
 
10. Análisis organizacional ��
Para alcanzar el principal objetivo de TAXAC SERVICIOS, que consiste en ofrecer servicios 
contables y tributarios de calidad, es necesario estructurar los aspectos organizacionales y 
administrativos de la empresa; lo anterior es preciso en la medida que permitirá crear una base 
sólida que haga a la compañía sostenible en el largo plazo, así como competitiva en la industria. 
Para poder estructurar adecuadamente la compañía hay que tener diferentes aspectos en cuenta, 
los cuales se desarrollan a continuación. 
10.1. Esquema administrativo 
El esquema administrativo de TAXAC SERVICIOS se basa en la concepción de reunir un 
equipo especializado, participativo y unido para el cumplimiento de objetivos y el crecimiento de 
la compañía. 
Para lo anterior, se busca en primer lugar establecer una estructura organizacional que pueda 
adaptarse al crecimiento esperado de TAXAC SERVICIOS, el cual será progresivo y relativo al 
número de clientes. Para encontrar la estructura adecuada es necesario el análisis de las 
siguientes variables: 
i. Grado requerido de especialización: TAXAC SERVICIOS busca capacitar y ofrecer las 
herramientas necesarias a su equipo con el fin de contar con personas expertas en las actividades 
que desarrollan y que tengan la capacidad de aportar e influenciar en la toma de decisiones. Las 
dos actividades principales para el core del negocio, en las cuales se busca experticia son la 
contable y la tributaria. 
ii. Grado requerido de coordinación: la coordinación o integración de actividades requerida 
por TAXAC SERVICIOS es alta en cuanto los clientes que soliciten los dos servicios (contable y 
 
25 
 
tributaria) deben obtener información coherente para generar confiabilidad y esto se logra con un 
equipo coordinado. 
iii. Grado de estandarización de las actividades: los servicios ofrecidos por TAXAC 
SERVICIOS están normalizados por decretos como el 2649 de 1993, las Normas Internacionales 
de Información Financiera y las Normas Internacionales de Contabilidad, así como el Estatuto 
Tributario. Lo anterior da un marco importante para las actividades que desarrollarán nuestros 
colaboradores, sin embargo, es importante tener en cuenta el juicio del contador público 
necesario en situaciones en que la norma permite varios tratamientos a las operaciones 
financieras. 
iv. Grado de agrupación de unidades, TAXAC SERVICIOS busca establecer departamentos 
de acuerdo a las funciones y actividades que se puedan integrar. 
v. Tamaño: como se comentó anteriormente el crecimiento de TAXAC SERVICIOS depende 
principalmente del número de clientes, por lo cual es importante proyectar como debe ser la 
estructura organizacional a medida que se adquieren nuevos clientes. 
vi. Toma de decisiones: buscamos la participación de todos los integrantes del equipo de 
TAXAC SERVICIOS en la toma decisiones, y consideramos que habrá mayor influencia en sus 
aportes gracias a la especialización que se pretende adquieran nuestros colaboradores. 
Teniendo en cuenta las variables mencionadas y la experiencia de grandes firmas de 
consultoría (Ernst&Young, PriceWaterHouseCooper, KPMG) que ofrecen servicios similares, se 
considera que lo más apropiado es establecer una estructura organizacional funcional que como 
lo especificaron Robbins y Coulter (2013) es “un diseño organizacional que agrupa 
especialidades ocupacionales similares o relacionadas. Es como si se aplicará una 
departamentalización funcional a toda la organización” (párr. 12). Dentro de las ventajas que 
 
26 
 
mencionan los autores está que permite ahorrar en costos, (gracias a las economías de escala y a 
la mínima duplicación de personal y equipo), pero tiene debilidades como el hecho de enfocarse 
en el intento de cumplir los objetivos funcionales, que puede provocar que los gerentes pierdan 
de vista qué es lo mejor para la organización en su conjunto; los especialistas en funciones se 
aíslan y entienden poco lo que hacen las demás unidades. Para mitigar la anterior debilidad se 
deben establecer estrategias como reuniones periódicas para aumentar la comunicación entre los 
departamentos y ayudarlos a mantenerse conectados. 
Por otro lado, no puede ser una organización completamente orgánica pero tampoco 
mecanicista, dado que se requiere centralizar la toma decisiones en los encargados de los 
departamentos, pero con la participación de todo el equipo e incluso empoderando a los 
empleados para determinadas decisiones. 
En el Anexo I se puede visualizar el organigrama al que se quiere llegar en TAXAC 
SERVICIOS después de los primeros 5 años de operación, porque en un principio debido a las 
limitaciones financieras, hay que usar un organigrama sencillo como el planteado a continuación: 
 
Figura 3. Organigrama 
Fuente: elaboración propia 
 
27 
 
Como se evidencia en el organigrama, además de ser una estructura funcional también se 
identifica que hay una departamentalización por proyectos, pues cada cliente estará asignado a 
un analista y por ende a una coordinación de proyectos. Cada analista tendrá aproximadamente 5 
clientes asignados y un coordinador tendrá a cargo 3 analistas, lo que significa que supervisará a 
15 clientes. Una vez se supere este número de clientes se debe crear otra coordinación y contratar 
los analistas necesarios para atender los requerimientos de los nuevos clientes. Cabe mencionar 
que para la asignación de clientes se tendrá en cuenta la cantidad de operaciones, activos y 
patrimonio, entre otras variables para distribuir de manera equitativa el trabajo entre los 
colaboradores. 
Teniendo clara la estructura organizacional se definirán las funciones en la descripción de 
cargos que se encuentra en el Anexo J. Es importante resaltar que la vinculación con los 
empleados se hará por contrato laboral a término indefinido con un periodo de prueba de 2 
meses. 
Definida la estructura organizacional se debe realizar un análisis DOFA expuesto en el anexo 
K y con el que se puede concluir que TAXAC SERVICIOS tiene muchas oportunidades y 
fortalezas para crecer como empresa, porque su valor agregado en ofrecer reportes basados en 
indicadores financieros para la toma de decisiones atraerá a gran cantidad de clientes interesados 
en el crecimiento de su empresa. Además, dentro de las oportunidades mencionadas se encuentra 
la protección y supervisión por parte de entes públicos y privados para la creación y operación de 
la empresa. Algunos de estos organismos que debe tener en cuenta TAXAC SERVICIOS por su 
influencia son: 
 
 
 
28 
 
i.! Superintendencia de Sociedades: 
Es un organismo técnico […] con personería jurídica, autonomía administrativa y 
patrimonio autónomo a través del cual el presidente de la República […] estimula y 
apoya el desarrollo del sector empresarial y ejerce la inspección, vigilancia y control de 
las sociedades mercantiles. (Superintendencia de Sociedades, s.f., párr. 1) 
ii.!Junta Central de Contadores: es el tribunal disciplinario para juzgar las faltas cometidas 
por el contador público, también es una Unidad Administrativa Especial dependiente del 
Ministerio de Educación Nacional. Dentro de sus funciones primordiales se encuentra la 
inspección y vigilancia a la profesión contable; efectuar la inscripción, suspenderla o 
cancelarla cuando sea necesario; expedir la tarjeta profesional; denunciar ante lasautoridades los que ejercen la contaduría ilegalmente; velar por el cumplimiento del 
reglamento de ética profesional y; establecer juntas seccionales para la adecuada prestación 
de sus servicios (Ministerio de Educación Nacional, 2005). 
10.2. Políticas de gestión humana 
TAXAC SERVICIOS busca atraer y retener a sus colaboradores por medio de la creación de 
un ambiente de trabajo dinámico e ideal para el desarrollo personal y profesional de los 
integrantes. Para el logro de este objetivo se han elaborado políticas de gestión humana que 
ofrecen un marco de referencia para que todos los integrantes de TAXAC SERVICIOS creen, a 
través de sus acciones y decisiones, el ambiente ideal para su excelente desempeño. La política 
de gestión humana se encuentra en el Anexo K. 
Es importante evaluar la situación y mejora en cada una de las políticas de gestión humana 
diseñadas, e identificar puntos de mejora para lograr atraer, retener, desarrollar y potenciar el 
 
29 
 
talento de nuestros colaboradores. Para esta evaluación es necesaria la aplicación de indicadores 
que permitan calificar la gestión humana de TAXAC, tales como los mostrados en la Figura 5. 
 
Figura 4. Política de Gestión Humana 
Fuente: elaboración propia basada en PwC (2011) 
La política pública está diseñada bajo los 5 valores más importantes para TAXAC 
SERVICIOS: el respeto, la justicia, el trabajo en equipo, el liderazgo y la sostenibilidad, los 
cuales se encuentran descritos dentro de la política de gestión humana. 
TAXAC SERVICIOS busca desarrollar su operación bajo el valor compartido, concepto 
introducido por Kramer y Porter, en el cual se evidencia que el trabajo de una empresa debe estar 
directamente relacionado con el desarrollo de la sociedad. Es por esta razón que TAXAC 
SERVICIOS prestando sus servicios aumentará empleo de dos formas: la primera es con su 
Índice Propósito Formula
Índice de rotación
Mide el porcentaje de empleados que se 
hayan desvinculado de la organización 
voluntaria o involuntariamente durante el 
periodo.
Empleados desvinculados / 
Total de Empleados
Índice de desvinculación 
voluntaria
Mide el porcentaje de empleados que se 
hayan desvinculada voluntariamente 
durante el periodo.
Empleados desvinculados 
voluntariamente / Total de 
Empleados
Índice de desvinculación 
voluntaria en el primer año 
de trabajo
Mide el porcentaje de empleados que 
ingresaron en el último periodo y que se 
han desvinculado voluntariamente.
Empleados desvinculados 
voluntariamente que 
ingresaron el último año / 
Total de Empleados.
Inversión por empleado en 
capacitación y desarrollo
Mide el monto invertido directamente en 
capacitación y desarrollo por cada 
empleado anualmente.
Costo Total en 
Capacitación y Desarrollo / 
Total de Empleados
Porcentaje de empleados 
capacitados
Establecer el porcentaje de empleados que 
recibió al menos una hora de capacitación 
durante el año.
Empleados capacitados al 
menos una hora / Total de 
Empleados
Índice de ausentismo
Mide el porcentaje de horas durante el año 
en que se ausentan los empleados por 
cualquier motivo.
Total horas perdidas / 
Total horas laborales 
 
30 
 
crecimiento y la segunda ayudando a que sus clientes crezcan y sean sostenibles también se 
creará empleo. 
10.3. Plan de operaciones 
El plan de operaciones definido explica los procesos necesarios para prestar el mejor servicio 
de contabilidad e impuestos, el desarrollo de este plan de negocios cubre los siguientes pasos: 
 
Figura 5. Plan de operaciones 
Fuente: elaboración propia 
1.!Desarrollo del Servicio. Para ofrecer los servicios contables y tributarios son necesarios los 
siguientes recursos: 
a.! El primer recurso fundamental es el humano el cual está descrito en la estructura 
organizacional. 
b.!El segundo recurso necesario es un software de contabilidad que pueda ser adquirido en 
términos monetarios y que pueda crecer a medida que la compañía lo hace. Los criterios 
considerados para la selección de este software son: 
•! Que permita aumentar fácilmente el número de usuarios del software a través de 
licencias. 
•! Que se pueda ingresar la información de todos los clientes sin ningún riesgo. 
•! Que permita parametrizar el software bajo la norma colombiana y bajo NIIF. 
•! Que brinde asesoría, capacitaciones y mantenimiento en cualquier momento. 
Recursos Proceso
Control!
de!
calidad
Servicio!
PostF
venta
 
31 
 
El software que cumple con estos requerimientos es SIIGO que de acuerdo a las cotizaciones 
cuesta $357.000 con un límite de 98 negocios y 5 usuarios. 
2.!Proceso de desarrollo del servicio. 
a.! Se asignará un analista por cada cliente, el analista realizará las visitas pertinentes mínimo 
una vez a la semana. El cliente debe proporcionar semanalmente al analista todos los 
documentos soportes de todas las transacciones realizadas (cheques, facturas, 
transferencias, cuentas de cobro, contratos, extractos etc.). Los documentos soporte deben 
cumplir con las especificaciones y condiciones descritas en el estatuto tributario. 
b.!Con estos documentos el analista procederá a ingresar la información al software contable 
y de esta manera se tendrán actualizados los estados financieros cada semana. 
c.!Mensualmente se entregarán los siguientes estados financieros: balance general, estado de 
resultados, estado de flujo de efectivo, y cuando sea requerido, cualquier otro estado 
financiero sujeto a una tarifa adicional. 
d.!Mensualmente se realizarán los análisis a los estados financieros basados en indicadores 
financieros clave y en una reunión mensual el coordinador brindará a su cliente los 
reportes. 
e.! El analista, basado en la información que se encuentra en el software contable, presentará 
las declaraciones tributarias de los impuestos nacionales y distritales con mínimo 5 días de 
antelación. 
f.! Los servicios de contabilidad y tributarios cubren la presentación de los estados financieros 
anuales ante la Superintendencia de Sociedades o Cámara de Comercio según corresponda, 
y la presentación de medios magnéticos si el cliente es requerido. 
3.!Control de calidad para estos servicios. 
 
32 
 
Debido a que no existirá en un principio un departamento de gestión de calidad en TAXAC, 
se debe informar y motivar a todos los integrantes de la organización acerca de mantener en las 
mejores condiciones los recursos necesarios para prestar el servicio. El principal recurso que 
afecta toda la operación es el software contable, y se requerirá hacer un backup diario para evitar 
perder la información. 
Adicionalmente se tendrá en cuenta la Norma Internacional de Control de Calidad (NICC 1), 
que aplica para las firmas de auditoría y revisión de estados financieros donde se debe garantizar: 
que la empresa y el personal cumplen con las normas profesionales, y los requisitos legales y 
regulatorios aplicables y que los informes emitidos sean apropiados. 
4.!Servicio post-venta 
El coordinador de proyectos mantiene una relación constante y directa con el cliente, y se 
asegura de tomar en cuenta las observaciones de los clientes las cuales quedarán por escrito para 
poder hacer un mejor seguimiento. Las reuniones del cliente con el analista y coordinador 
permitirán dar el mejor servicio al cliente. 
11. Análisis financiero 
Es importante determinar la viabilidad del negocio en términos financieros teniendo en 
cuenta: (1) Costos de montaje y financiación, (2) Fuentes de ingresos y egresos, y (3) Proyección 
de los estados financieros. 
11.1. Costos de montaje y financiación 
Para empezar la operación del negocio se necesita cubrir los siguientes gastos mínimos: 
 
33 
 
 
Figura 6. Gastos Pre- Operativos 
Fuente: elaboración propia 
Como muchos emprendedores que deciden empezar sus operaciones desde casa hemos 
tomado la misma decisión por costos y usar espacios de coworking solo para ocasiones 
especiales como recibir los clientes. Esun reto en temas de productividad, pero se considera 
apropiado aprovechar el espacio a un menor costo por los primeros 6 meses de operación. Para 
estos 6 meses es necesario cubrir los siguientes gastos: 
 
Figura 7. Costos y Gastos Operacionales 
Fuente: elaboración propia 
La inversión inicial será con recursos propios por un monto de $50.000.000 COP y al empezar 
el primer año, un crédito a 5 años por $20.000.000 COP. 
Gastos Pre-operativos Valor COP
Inscripción en la Junta Central de Contadores 3.689.000$ 
Inscripción en la Camara de Comercio 39.000$ 
Apertura de cuenta Bancaria 200.000$ 
Transportes 100.000$ 
Compra Sofware SIIGO 357.000$ 
4 Equipos de Computo 6.000.000$ 
Pagina web 2.500.000$ 
Total 12.885.000$ 
Costos y Gastos Operacionales Valor COP MensualValor COP 1er Semestre
Salario Contador Público 2.000.000$ 12.000.000$ 
Salario Contador Público 2.000.000$ 12.000.000$ 
Salario Anl. Recursos humanos 820.857$ 4.925.142$ 
Salario Anl. Mercadeo 820.857$ 4.925.142$ 
Aportes Salud y Parafiscales 1.720.723$ 10.324.337$ 
Gastos Marketing 1.000.000$ 6.000.000$ 
Espacio de trabajo 300.000$ 1.800.000$ 
Total 8.662.437$ 51.974.621$ 
 
34 
 
11.2. Fuentes de ingresos y egresos 
La principal fuente de ingresos es la venta de los servicios contables y tributarios que por 
medio del contrato obliga al cliente a pagar mensualmente una suma de acuerdo a la negociación. 
La primera meta es la vinculación de 10 clientes durante el primer año y se estiman los 
siguientes ingresos, costos y gastos mensuales teniendo en cuenta 10 clientes: 
 
Figura 8. Ingresos 
Fuente: elaboración propia 
11.3. Proyección de los estados financieros 
Para la proyección los estados financieros se tuvieron en cuenta las siguientes variables: 
•! Es necesario un analista contable y tributario para 5 clientes. 
•! La meta de nuevos clientes es la siguiente: para el año 1, 10 clientes; para el año 2, 15 
clientes; para el año 3, 25 clientes; para el año 4, 30 clientes y para el 5 año, 40 Clientes. 
•! La mezcla es del portafolio el 50% paq. clave y 50% paq. Clave + Nómina. 
Ingresos 1.500.000$ 
Costos 5.641.714$ 
M.O.D.
2 Contadores 4.000.000$ 
Analista
Gastos operacionales 5.163.160$ 
Marketing 1.820.857$ 
Oficina 300.000$ 
Recursos Humanos 820.857$ 
Seguridad y Aportes 1.470.361$ 
Ingresos No Operacionales 5.000$ 
Financieros 5.000$ 
Gastos No Operacionales 50.000$ 
Financieros 50.000$ 
 
35 
 
•! IPC del 5%. De acuerdo a las proyecciones del Banco de la República debe estar entre 2% 
y 4% pero durante los últimos años siempre está por encima de la meta. 
•! La tasa de interés del crédito otorgado por Bancoldex es 15,07% Calculo de intereses y 
pago de cuota anual. (ver Anexo L) 
Según la proyección de estados financieros (Ver anexo M) para determinar la viabilidad del 
negocio se hicieron los siguientes cálculos: 
 
Figura 9. Cálculos 
Fuente: elaboración propia 
A partir de estos datos podemos concluir la viabilidad de TAXAC Servicios en cuento el VPN 
y la TIR son mayores a 0 y adicionalmente la inversión se recupera en 2,8 años y a partir de este 
periodo la empresa empieza a generar rendimientos. 
12. Análisis legal y de constitución 
TAXAC SERVICIOS se constituirá como una Sociedad por Acciones Simplificada. De 
acuerdo a la Ley1258 de 2008 para su creación solo es necesaria la inscripción del documento 
privado autenticado en el registro mercantil, sin embargo, sus acciones no pueden emitirse en el 
Registro Nacional de Valores y Emisores ni negociarse en la bolsa. Tendrá dos accionistas 
quienes son responsables, de acuerdo a la ley mencionada, solo hasta el monto de sus aportes. 
Posteriormente es necesaria la inscripción en la Junta Central de Contadores para obtener la 
Tarjeta de Registro de Entidades que Presten Servicios Propios de la Ciencia Contable. Para esto 
en la página web de la Junta Central de Contadores se encuentran las instrucciones específicas. 
(ver anexo N) 
VPN $178.915.408,94
TIR 74%
TIEMPO RECUPERACIÓN INVERSIÓN 2,8 Años
 
36 
 
13. Análisis de innovación 
Las empresas prestadoras de servicios contables y tributarios se han enfocado solamente en la 
presentación de estados financieros y declaraciones tributarias, dejando de lado el valor del buen 
uso de la información. Los contadores públicos como creadores de la información contable y 
como profesionales deben tener la capacidad de brindarle al cliente un valor agregado, como lo 
es el análisis de esa información a través de indicadores financieros que constituyan un reporte 
mensual que le permitan al emprendedor tomar decisiones. Este es el valor agregado de TAXAC 
SERVICIOS, no solo descarga al emprendedor de sus obligaciones como lo son la presentación 
de estados financieros a la Superintendencia de Sociedades o a la Cámara de Comercio y la 
presentación de las declaraciones tributarias, dado que las puede delegar y evitarse el pago de 
sanciones por su desconocimiento, sino además cuenta con reportes que le permitirán evaluar sus 
decisiones y le brindan herramientas para la toma de decisiones. 
Adicionalmente, este mercado objetivo tiene condiciones especiales como sus limitados 
recursos financieros, por lo tanto, TAXAC SERVICIOS se encuentra en la posibilidad de ofrecer 
los servicios a tarifas acordes a estas necesidades y evitar que el emprendedor deba prescindir de 
este beneficio por falta de recursos financieros. 
14. Análisis de impacto social 
Cuando se crea una empresa se beneficia directamente a la sociedad con el aumento del PIB y 
con el aumento del empleo. TAXAC SERVICIOS generará empleo vinculando a sus 
colaboradores y ayudará a la creación de empleo haciendo parte y ayudando en el proceso de 
crecimiento de otras nuevas empresas porque cuando estas nuevas empresas se consolidan, son 
capaces de vincular trabajadores para soportar su crecimiento. 
 
37 
 
Es importante mencionar que mantener a los colaboradores en condiciones dignas de trabajo 
hace parte de la responsabilidad social corporativa, por tal razón, vale la pena mencionar que a 
través de la vinculación por contratos laborales a término indefinido se genera estabilidad y 
confianza en el trabajador, aumenta su compromiso con la empresa y se beneficia con todas las 
prestaciones a las que por ley tiene derecho, por esta razón TAXAC SERVICIOS le apunta a este 
tipo de vinculación. 
15. Plan de implementación 
Lo primero es la constitución de TAXAC SERVICIOS como sociedad, por lo que se 
procederá a solicitar el RUT, posteriormente a crear el documento privado y autenticarlo para 
inscribir la empresa en el registro mercantil. Con el registro mercantil y los documentos que 
solicita la Junta Central de Contadores, solicitar ante la misma la Tarjeta para la presentación de 
Servicios Contables. Para que pueda empezar a contratar empleados es necesario inscribir la 
empresa en el ARL y en la caja de compensación, y así elaborar los contratos laborales 
correspondientes. 
Posteriormente se empezarán a ejecutar las estrategias de venta planteadas para aumentar el 
número de clientes. Se espera que a partir del cuarto mes de operación se empiecen a vincular 
nuevos clientes y crezca progresivamente TAXAC SERVICIOS. 
16. Presentación del proyecto 
Los datos más importantes de este proyecto los podrán ver en el video que se encuentra en el 
siguiente link https://youtu.be/_aClxrVtWC8. El prototipo del reporte que se presentaráa los 
clientes se encuentra en el anexo P y la tarjeta de presentación de la empresa en el anexo Q. 
 
 
38 
 
17. Referencias 
Acoset. (11 de Abril de 2016). Asociacion Colombiana de Empresas de Servicios Temporales. 
Obtenido de http://acoset.org/index.php/noticias/121-acoset-presento-las-estadisticas-del-
sector 
Administración de Empresas Grupo 1. (2013). Administración Stephen P. Robbins Mary Coulter. 
Obtenido de Blog: http://administracion2013b.blogspot.com/2013/05/capitulo-ix.html 
Audretsch, D., & Belitski, M. (22 de 8 de 2015). Entrepreneurship and economic development in 
cities. The Annals of Regional Science. 55 (1), 33-60. 
Bartlett, W., & Bukvič, V. (2001). Barriers to SME Growth in Slovenia. MOST: Economic 
Policy in Transitional Economies. 11 (2), 177-195. 
Battistella, C., De Toni, A., & Pessot, E. (2017). Open accelerators for start-ups success: a case 
study. European Journal of Innovation Management. 20 (1)(20), 80-111. 
Cámara de comercio de Bogotá. (s.f.). Base de datos de la cámara de comercio de Bogotá. 
Obtenido de Login: http://sico.ccb.org.co/Sico/Paginas/frmLogin.aspx 
Confecámaras. (15 de Enero de 2017). Informe de Dinamica Empresarial 2016. Confecamaras 
Red de Camaras de Comercio. Bogotá, D.C.: Confecámaras. Recuperado el 22 de 
Febrero de 2017, de confecamaras.org.com. 
Congreso de la República de Colombia. (2009). Ley 1314 del 13 de Julio de 2009. Diario Oficial 
47.409. [Por la cual se regulan los principios y normas de contabilidad e información 
financiera y de aseguramiento de información aceptados en Colombia.]. Bogotá, D.C., 
Colombia. 
 
39 
 
Congreso de la República de Colombia. (1990). Ley 43 del 13 de Diciembre de 1990. [Por la 
cual se adiciona la Ley 145 de 1960, reglamentaria de la profesión de Contador Público y 
se dictan otras disposiciones.]. Bogotá, D.C., Colombia. 
Congreso de la República de Colombia. (2008). Ley 1258 del 5 de diciembre de 2008. Diario 
Oficial No. 47.194. [Por medio de la cual se crea la sociedad por acciones simplificada.]. 
Bogotá, D.C., Colombia. 
Congreso de la República de Colombia. (2010). Ley 1429 del 29 de Diciembre del 2010. Diario 
Oficial No. 47.937. [Por la cual se expide la Ley de Formalización y Generación de 
Empleo.]. Bogotá, D.C., Colombia. 
Congreso de la República de Colombia. (1960). Ley 145 del 30 de Dicembre de 1960. 
Diario Oficial no. 30433. 
[Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de contador público.]. Bogotá, 
D.C., Colombia. 
El Tiempo. (2016). Solo 3 de cada 10 nuevas empresas logran sobrevivir. Recuperado el 2 de 
Marzo de 2017, de Economía: http://www.eltiempo.com/economia/sectores/empresas-en-
colombia/16691969 
Finanzas Personales. (2011). Tercerizacion de la contabilidad es una tendencia que crece en 
Colombia. Obtenido de Últimas Noticias: http://www.finanzaspersonales.com.co/ultimas-
noticias/articulo/tercerizacion-contable-tendencia/55490 
Fondo Emprender. (2014). Metodología para la implementación de buenas practicas de 
formulación. Fondo Emprender. Bogotá, D.C.: SENA . 
 
40 
 
Furlan, A., Grandinetti, R., & Paggiaro, A. (2014). Unveiling the growth process: 
Entrepreneurial growth and the use of external resources. International Journal of 
Entrepreneurial Behaviour & Research. 20 (1), 20(1), 20-41. 
Grupo Banco Mundial. (s.f.). Índice de facilidad para hacer negocios (1 = reglamentaciones 
más favorables para los negocios). Obtenido de indicador: 
http://datos.bancomundial.org/indicador/IC.BUS.EASE.XQ 
Hernández, E. (2002). La historia de la contabilidad. Revista de libros. (67-68)(67-68), 1-9. 
Jenner, C. (2013). Entrepreneurship and Youth Unemployment. En T. Osburg, R. Schmidpeter, 
& O. a. Schmidpeter (Ed.), Social Innovation (págs. 217-227). Berling: Springer. 
Recuperado el 2015 
Junta Central de Contadores. (2017). Informe de Gestión 2016. Bogotá, D.C.: MinComercio. 
Recuperado el Marzo de "017 
Junta Central de Contadores. (s.f.). Tarjeta profesional del contador. Obtenido de Tramites y 
Servicios: http://jcc.gov.co/tramites-y-servicios/2013-07-19-17-07-02/tarjeta-profesional-
del-
contador/renovacion/index.php?option=com_content&view=article&id=92&Itemid=284 
Ministerio de Educación Nacional. (2005). Junta Central de Contadores . Obtenido de Entidades 
Adscritas: http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-85395.html 
Olaison, L., & Meier, B. (2014). The abject of entrepreneurship: Failure, fiasco, fraud. 
International Journal of Entrepreneurial Behaviour & Research. 20 (2), 20 (2), 193-211. 
Portafolio. (2015 de 9 de Julio). Portafolio. Recuperado el 10 de Abril de 2016, de Portafolio: 
http://www.portafolio.co/economia/finanzas/primer-semestre-creacion-empresas-cayo-
15-35946 
 
41 
 
Presidencia de la República de Colombia. (1993). Decreto 2649 del 29 de Diciembre de 1993. 
Diario Oficial 41156. [Por el cual se reglamenta la Contabilidad en General y se expiden 
los principios o normas de contabilidad generalmente aceptados en Colombia.]. Bogotá, 
D.C., Colombia. 
PwC. (2011). Indicadores de Gestión Humana. Obtenido de Eventos: 
https://www.pwc.com.uy/es/eventos/assets/estado-de-la-practica-en-
compensaciones/estado-de-la-practica-en-compensaciones-benchmark-en-gestion-
humana.pdf 
Redacción Economía y Negocios. (2016). Robo de empleados, entre los factores de quiebra de 
nuevos negocios. Recuperado el 22 de Febrero de 2017, de Archivo: 
http://www.eltiempo.com/economia/empresas/por-que-fracasan-los-emprendimientos-en-
colombia/16511594 
Revista Dinero. (2015). Cuatro razones por las que los emprendedores colombianos fracasan en 
el intento. (C. r. intento, Ed.) Recuperado el 12 de 3 de 2017, de Empresas: 
http://www.dinero.com/empresas/articulo/por-que-fracasan-empresas-colombianas-
segun-estudio-universidad-del-rosario/217230 
Stought, R. (2016). Entrepreneurship and Regional Economic Development: Some Reflections. 
Journal of Regional Research. (36)(36), 129-150. 
Superintendencia de Sociedades. (s.f.). Quiénes Somos. Recuperado el 15 de 04 de 2017, de 
Nuestra Entidad: http://www.supersociedades.gov.co/superintendencia/quienes-
somos/Paginas/default.aspx 
Vasquez Fernandez, H. (27 de 02 de 2013). Agencia de información laboral: Una mirada al 
trabajo temporal en Colombia y las empresas de servicios temporales de Escuela 
 
42 
 
Nacinal Sindical (ENS). Recuperado el 1 de 03 de 2016, de ENS: 
www.ens.org.co/index.shtml?apc=Na==;=;20167432 
Wang, Y. (09 de 2016). What are the biggest obstacles to the growth of SMEs in developing 
countries? Borsa Istanbul Review. 16 (3), 16(3), 167-176. 
Wompner, F. (2012). El emprendimiento como factor de movilización social. Revista Crítica de 
Ciencias Sociales y Jurídicas. 36 (4)(36), 1-6. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
43 
 
18. Anexos 
Anexo A. Análisis de las 5 fuerzas de Porter 
Rivalidad entre competidores - Alta: la industria de servicios es uno de los más grandes 
componentes del PIB de Colombia y que incluso ha sido motor de crecimiento para el país, sin 
embargo, los servicios administrativos y de apoyo son a su vez una pequeña parte de este 
componente del PIB. El crecimiento en cuanto a la creación de empresas de servicios 
administrativos y de apoyo según el informe de dinámica empresarial de Confecamaras, fue en el 
2016 4,4% mayor respecto al año anterior. La competencia no son solo las sociedades 
prestadoras de servicios contables y tributarios sino los contadores independientes que realizan 
las mismas labores. Lo anterior demuestra que es una industria en crecimiento y de alta 
competitividad. 
Amenaza de nuevos entrantes – Media: a nivel nacional, de acuerdo al informe de gestión 
de la Junta Central de Contadores (2017) se aprobaron durante el 2016, “381 solicitudes de 
inscripción y expedición de Tarjeta de Registro de Sociedades Prestadoras de Servicios 
Contables” (p. 2) y durante el 2015, 128 solicitudes aprobadas casi triplicando elnúmero. Cabe 
resaltar que el porcentaje de aceptación fue en el 2015 de 68% y en el 2016 fue del 5%, 
demostrando que es una industria de alto crecimiento pero también altamente regulada, pues para 
prestar servicios contables se debe estar inscrito en la junta central de contadores quienes evaluan 
detalladamente las solicitudes y el cumplimiento de los requisitos exigidos (Junta Central de 
Contadores, 2017). 
Amenaza de productos sustitutos – Media: el éxito y crecimiento de estas empresas 
depende de la decisión de las demás compañías de tercerizar estos procesos de contabilidad e 
 
44 
 
impuestos. La tercerización consiste en la delegación de funciones a un tercero ajeno a la 
compañía, para que los desarrolle bajo su responsabilidad (Finanzas Personales, 2011). 
Dado lo anterior el principal sustituto de los servicios contables y tributarios se encuentra en 
el mismo cliente si este decide no externalizar estas tareas y establece un área o emplea a una 
persona con estas responsabilidades suple la necesidad de contratar a una de estas empresas. 
Poder de negociación de los clientes – Alto: debido a la alta competencia y a la falta de 
regulación en los precios de los honorarios de los contadores públicos, y muchos profesionales 
por aumentar sus clientes han llevado los precios a la baja, lo que dificulta la negociación con los 
clientes quienes de acuerdo a lo que han visto exigen también precios bajos. 
Poder de negociación de los proveedores – Medio: para los contadores públicos de tiempo 
completo hay unas tarifas estimadas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
45 
 
Anexo B. Tamaño de la muestra 
 
El tamaño de la muestra es de 62 encuestas de acuerdo a los siguientes parámetros: 
! Desviación estándar de la población: 0,5 
Zα: Valor obtenido mediante niveles de confianza: 85% = 1,44 
e: Error muestral: 0,09 
N: tamaño de la población: son 2489, número determinado de acuerdo a la base da datos de la 
Cámara de comercio de Bogotá (s.f.) a continuación los filtros realizados: 
 
 
46 
 
 
 
 
 
 
47 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
48 
 
Anexo C. Respuestas encuesta a Empresarios. Percepción de la Contabilidad 
 
 
49 
 
 
 
50 
 
 
 
 
51 
 
 
 
 
 
52 
 
Anexo D. Marca, logo y slogan 
 
Anexo E. Listado de los espacios más importantes de Coworking en Bogotá 
Los espacios de Coworking más importantes de Bogotá son: 
Urban Station, 
HubBOG, 
Impact Hub Bogotá, 
Wikideas, 
Sectortic, 
Area Dos, 
Tambo Cowork, 
Epicentro 
SuricataLabs 
 
 
 
 
 
 
 
53 
 
Anexo F. Honorarios y tarifas de un contador público independiente 
 
Fuente: (Consejo Técnico de la Contaduría Pública, 2009) 
 
54 
 
54 
Anexo G. Metodología 
 
 
 
 
 
 
 
Objetivos Actividades Asignatura Metodología Herramienta
Realizar una investigación de mercados 
que permita determinar el tamaño del 
mercado.
* Determinar el nicho de mercado 
* Hallar una muestra de la población 
* Aplicación de las encuestas y 
entrevistas * Determinar la 
viabilidad de la idea de negocio
Investigación de mercados
Investigación culitativa para describir el comportamiento y 
percepción de los emprendedores acerca del servicio, así como su 
disposición para adquirir el el mismo dependiendo del precio. 
Establecer la estrategia de marketing para dar a conocer el 
servicio.
Encuestas y entrevistas. 
Excel
Establecer un modelo financiero que le 
permita a la compañía ser sostenible en 
el largo plazo.
* Revisar los recursos necesarios y los 
disponibles * 
Establecer tipo de Financiación 
* Elaborar estados financieros estimando 
costos, gastos ventas 
* Proyectar estados financieros 
* Análisis de rentabilidad
Contabilidad Avanzada, 
Finanzas Avanzadas
Revisión de recursos disponibles vs recursos necesarios y 
establecer si hay necesidad de financiación. Proyectar estados 
financieros a mediano plazo para establecer si en la marcha de 
negocio es posible necesitar de financiación externa. Elaborar los 
estados financieros teniendo en cuenta, costos y gastos, entre 
otros para proceder a evaluar la rentabilidad.
Excel
Establecer una estructura la 
organización que permita satisfacer 
todas las necesidades internas 
(empleados) y externas (clientes).
* Realizar un análisis DOFA 
* Elaboración del FODA 
* Establecer organigrama 
* Determinar el software a usar 
* Establecer demás recursos necesarios 
para la operación
Derecho laboral, Desarrollo 
de talento humano y 
Compensación y salarios
Realizar un DOFA, y con base en este el FODA para establecer las 
estrategias y la mitigación de impactos. Basado en una revisión de 
fuentes bibliograficas, establecer el organigrama incial de la 
compañía así como un manual de funciones. 
Bibliografia
Constituir legalmente la compañía. Revisión de requisitos Derecho de los negocios
Revisión de los requisitos de la camara de comercio y demas 
entidades para la constitución, adicional la manera en que se 
contratán los empleados y como garantizar sus derechos a través 
del pago de parafiscales y seguridad social.
Bibliografia (código de 
comercio), camara de 
coemrcio
 
55 
 
55 
Anexo H. Cronograma de actividades 
 
 
 
 
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Realizar una investigación de mercados que permita determinar el 
tamaño del mercado. 20
Determinar el nicho de mercado 24
Calcular el tamaño de la muestra 24
Aplicar las encuestas y entrevistas 20
Determinar la viabilidad 20
Establecer un modelo financiero que le permita a la compañía ser 
sostenible en el largo plazo. 22
Evaluación recursos disponibles vs necesarios 2
Establecer tipo de financiación 4
Elaborar Estados Financieras 14
 Análisis de costos y gastos 8
 Análisis de ingresos 14 
Proyectar Estados Financieros 20
Análisis de rentabilidad y recuperación de inversión 22
Establecer una estructura la organización que permita satisfacer todas las 
necesidades internas (empleados) y externas (clientes). 31
Analisis DOFA 19
Elaboración FODA 20
Establecer organigrama 27
Determinar los demás recursos necesarios para la operación 31
Constituir legalmente la compañía 6
Actividad/Semana
Febrero Marzo Abril Mayo
 
56 
 
56 
Anexo I. Organigrama TAXAC SERVICIOS 
 
 
 
 
 
57 
 
57 
Anexo J. Descripción de cargos. 
 
 
 
 
 
DESCRIPCIÓN DE CARGO 
FECHA DE ACTUALIZACIÓN 
 
 
I.! IDENTIFICACIÓN DEL CARGO 
TITULO DEL CARGO 1. ANALISTA CONTABLE Y TRIBUTARIO 
GERENCIA SERVICIOS CONTABLES Y TRIBUTARIOS 
NÚMERO DE PERSONAS EN EL CARGO 0 
CARGO AL QUE REPORTA COORDINADOR DE PROYECTOS 
ROL DEL CARGO: ESTRATEGIA TACTICO SOPORTE X 
II.! DIMENSIONES DEL CARGO 
MAGNITUD DE LA 
SUPERVISIÓN 
NOMBRE DE LOS CARGOS QUE LE 
REPORTAN 
NO. DE PERSONAS 
 
NO. TOTAL DE PERSONAS QUE LE 
REPORTAN DIRECTAMENTE 
0 
NO. TOTAL DE PERSONAS QUE LE 
REPORTAN INDIRECTAMENTE 
0 
MAGNITUD 
ECONÓMICA 
CIFRAS ANUALES REPRESENTADAS EN INGRESOS O EGRESOS 
POR LAS QUE RESPONDE Y AFECTA DIRECTA O 
INDIRECTAMENTE EL CARGO. ESTA DADO POR LA LIBERTAD 
PARA ACTUAR Y SU CONTRIBUCIÓN A LOS RESULTADOS 
FINALES DE LA ORGANIZACIÓN. 
N/A. 
III.! PERFIL OCUPACIONAL 
FORMACIÓN 
ACADEMICA TITULO Y 
ESPECIALIDAD 
 ___ BACHILLERATO ___ TÉCNICO (4 SEM) 
 ___ TECNOLÓGICO (6 SEM) 
 
 _X_ ESTUDIOS SUPERIORES ___ PROFESIONAL GRADUADO 
 NO. SEMESTRES: _8_ 
 
 ___ ESPECIALIZACIÓN ___ MAESTRÍA 
 
 
ÁREA DE CONOCIMIENTO: CONTADURÍA PUBLICA 
EXPERIENCIA 
ESPECIFICA, 
CONOCIMIENTOS Y 
HABILIDADES 
TECNICAS: 
NO REQUIERE EXPERIENCIA. 
COMPETENCIAS 
CONDUCTUALES 
ORIENTACIÓN AL LOGRO, ORGANIZACIÓN Y BUENAS 
RELACIONES INTERPERSONALES

Más contenidos de este tema