Logo Studenta

Sintomas causas y tratamiento de ehlers danlos

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Home / Rare Diseases / Síndromes de Ehlers-Danlos
Síndromes de Ehlers-Danlos
Última actualización: September 27, 2021
Años publicados: 1986, 1987, 1990, 1991, 1992, 1996, 1997, 1998, 1999,
2000, 2002, 2007, 2017
Reconocimiento
NORD agradece a Xenia Chepa-Lotrea, NIH/Instituto Nacional de
Investigación del Genoma Humano, candidata a doctora en medicina
(MD) en la Facultad de Medicina de la Universidad de Georgetown, y a
Clair Francomano, MD, Directora de Genética de Adultos y Directora
del Centro de Investigación y Atención Clínica de la Fundación
Nacional Ehlers-Danlos, Greater Baltimore Medical Center, Harvey
Institute for Human Genetics, por su asistencia en la preparación de
este informe en inglés. El informe en ingles fue traducido al español y
modificado por Gioconda Alyea, medica genetista brasileira el 20 de
mayo del 2023.
RESUMEN
Los síndromes de Ehlers-Danlos (SED) son un grupo de enfermedades
causadas por diferentes defectos genéticos en el colágeno. El
colágeno es uno de los principales componentes estructurales del
cuerpo. El colágeno es una proteína resistente y fibrosa, y sirve como
un bloque de construcción esencial tanto para fortalecer el tejido
conectivo (por ejemplo, huesos) como para proporcionar flexibilidad
donde sea necesario (por ejemplo, cartílago). Los problemas
observados en pacientes con SED pueden deberse a la escasa
resistencia del colágeno, o a la ausencia de cantidades suficientes de
colágeno estructuralmente normal. Las principales complicaciones que
se observan en el SED involucran la piel, los músculos, el esqueleto y
los vasos sanguíneos. Privacidad - Condiciones
https://rarediseases.org/es/
https://rarediseases.org/es/
https://rarediseases.org/es/rare-diseases/
https://www.google.com/intl/es-419/policies/privacy/
https://www.google.com/intl/es-419/policies/terms/
Los síndromes de Ehlers-Danlos fueron clasificados originalmente bajo
once designaciones de números romanos (EDS I -EDS XI), basándose
principalmente en los síntomas y el modo de herencia. Más tarde, EDS
se clasificó en seis subtipos según los rasgos característicos de cada
tipo. En 2017 se publicó la Clasificación Internacional de los Síndromes
de Ehlers-Danlos, en la que se reconocen trece subtipos descriptivos.
La Clasificación Internacional de 2017 describe más recientemente una
clasificación basada en causas genéticas subyacentes (Grupo A-F) que
se utiliza con fines de investigación.
Todos los tipos de SED tienen algunas características comunes como
una piel elástica, frágil o floja, heridas que se tardan en curar, desarrollo
de moretones fácilmente, cicatrices que son anchas y delgadas como
papel (cicatrices de papel de cigarrillo), fragilidad delos vasos de la
sangre, tendencias a episodios de sangrado, articulaciones que son
muy móviles y propensión a tener lesiones en las articulaciones como
dislocaciones y subluxaciones que pueden ocurrir de forma
espontánea.
Cada subtipo de EDS es causado por un cambio genético (variante
patogénica o mutación) distinto. En el tipo hipomóvil todavía no se ha
identificado una mutación.
Hay una serie de criterios clínicos para cada subtipo del SED que
permiten hacer un diagnóstico. De esta forma, las señales y los
síntomas de una persona en la que se sospecha el SED se pueden
comparar con los criterios mayores y menores para identificar a qué
subtipo se ajustan más. El diagnóstico definitivo de todos los subtipos
de SED en los que se ha identificado la mutación de los genes (todos
excepto el SED hipermóvil) requiere la realización de pruebas genéticas
de confirmación para identificar la variante causante en cada subtipo.
SINÓNIMOS
SED
Síndrome de E-D
SUBDIVISIONES
Síndrome de Ehlers-Danlos tipo clásico 
https://ansedh.org/wp-content/uploads/2018/05/Tabla-I-Clasificacion-Clinica-de-los-Sindromes-de-Ehlers-Danlos-Patron-de-Herencia-y-Base-Genetica.jpg
https://ansedh.org/wp-content/uploads/2018/05/Tabla-I-Clasificacion-Clinica-de-los-Sindromes-de-Ehlers-Danlos-Patron-de-Herencia-y-Base-Genetica.jpg
Síndrome de Ehlers-Danlos similar al tipo clásico (también conocido
por síndrome de Ehlers Danlos por déficit de tenascina-X 
Síndrome de Ehlers-Danlos tipo dermatosparaxis
Síndrome de Ehlers-Danlos tipo cardiaco valvular
Síndrome de Ehlers-Danlos tipo hiperlaxo (hipermóvil)
Síndrome de Ehlers-Danlos tipo vascular
Síndrome de Ehlers-Danlos tipo cifoscoliosis
Síndrome de Ehlers-Danlos tipo artrocalásico
Síndrome de la córnea frágil (anteriormente llamado SED tipo VIB)
Síndrome de Ehlers-Danlos tipo displásico espondiloqueiral
Síndrome de Ehlers-Danlos tipo musculocontractural
Síndrome de Ehlers-Danlos tipo periodontitis (anteriormente
llamado de SED tipo VIII)
Síndrome de Ehlers-Danlos tipo miopático
SIGNOS Y SÍNTOMAS
SED Clásico (cSED): cSED (anteriormente EDSI y EDSII) está asociado
con los problemas principales descritos anteriormente,
hiperextensibilidad de la piel, laxitud de las articulaciones y vasos
sanguíneos frágiles. Las señales y síntomas incluyen:
Formación de cicatrices que se parecen a una hoja de papel
(papiráceas) que se localizan especialmente en puntos de presión
óseos prominentes, como las rodillas, los codos, las espinillas y la
frente
Accidentes de hipermovilidad articular (subluxaciones y
dislocaciones) que, generalmente, se manejan fácilmente
Formación de lesiones pequeñas y carnosas en la piel llamadas
«pseudotumores moluscoides» o de bultos duros, redondos y
móviles debajo de la piel llamados «esferoides calcificados»
Deformidad de las válvulas cardíacas (especialmente la válvula
mitral/bicúspide localizada entre la aurícula y el ventrículo del lado
izquierdo)
https://www.orpha.net/consor/cgi-bin/Disease_Search.php?lng=ES&data_id=612
https://www.orpha.net/consor/cgi-bin/Disease_Search.php?lng=ES&data_id=612
Anomalía de la forma del corazón e insuficiencia del corazón que
puede resultar de la disfunción de las válvulas cardíacas debido a la
remodelación de la arquitectura del corazón
Dilatación de la aorta, el principal vaso sanguíneo que transporta
sangre oxigenada desde el corazón a los vasos sanguíneos a todos
los los tejidos del cuerpo
Disección aórtica (las paredes de los vasos sanguíneos están
formadas por tres capas (íntima, media y adventicia y en la
disección hay la separación de la íntima de la media y la adventicia)
lo que puede comprometer el suministro de sangre a los tejidos,
incluido el corazón
La disección aórtica es una emergencia inmediata que puede
provocar insuficiencia cardíaca aguda
Los pacientes deben buscar atención médica de inmediato por
cualquier dolor fuerte en el pecho.
SED similar al tipo clásico (clSED): El curso clínico de este tipo es
similar al del tipo clásico pero las causas geneticas son diferentes. Hay
dos tipos, tipo 1 y tipo 2.
SED tipo cardiaco-valvular (cvSED): cvSED es un subtipo raro de SED
en el que los pacientes pueden tener signos menores de SED con
defectos severos en su arteria aorta, que requieren intervenciones
quirúrgicas.
SED tipo vascular (vSED): El tipo vascular (anteriormente SED IV) se
caracteriza por:
Deformidades como el pie zambo y dislocación de las caderas
Presencia de hernia inguinal (deslizamiento parcial del intestino más
allá de la pared abdominal)
Neumotórax (acumulación de aire entre el pulmón y la pared
torácica, lo que impide la inflación pulmonar adecuada)
Niveles anormalmente reducidos de tejido graso debajo de las
capas de la piel (tejido adiposo subcutáneo) de las manos, los
brazos, las piernas, los pies y la cara
Rostro característico como mejillas ahuecadas, labios y nariz
delgados, ojos prominentes
https://www.orpha.net/consor/cgi-bin/Disease_Search.php?lng=ES&data_id=19142
https://www.orpha.net/consor/cgi-bin/Disease_Search.php?lng=ES&data_id=19142
https://www.orpha.net/consor/cgi-bin/Disease_Search.php?lng=ES&data_id=19142
https://www.orpha.net/consor/cgi-bin/Disease_Search.php?lng=ES&data_id=27852
https://www.orpha.net/consor/cgi-bin/Disease_Search.php?lng=ES&data_id=19144https://www.orpha.net/consor/cgi-bin/Disease_Search.php?lng=ES&data_id=19144
https://www.orpha.net/consor/cgi-bin/Disease_Search.php?lng=ES&data_id=4042
https://www.orpha.net/consor/cgi-bin/Disease_Search.php?lng=ES&data_id=4042
Envejecimiento prematuro (acrogeria) de la piel de las manos y pies
Disección y ruptura arterial, perforación intestinal y ruptura uterina
que pueden ser espontáneas o pueden estar precedidas por:
un aneurisma (protuberancia anormal en la pared de un vaso
sanguíneo que puede llevar a que el vaso se rompa y haya un
sangramiento grave)
una malformación arteriovenosa (MAV, conexión anormal entre
las arterias y las venas del cuerpo)
La MAV puede provocar dolores de cabeza intensos,
convulsiones y aumenta el riesgo de accidente
cerebrovascular
Hemorragias que pueden poner en peligro la vida
Fistula del seno carotideo-cavernoso, que es un hallazgo común,
caracterizado por una conexión anormal entre la arteria carótida
(una ramificación importante de la aorta que suministra sangre
oxigenada al cerebro) y los senos cavernosos (un grupo de venas de
pared fina que forman una cavidad con sangre desoxigenada
situada en lo profundo del cráneo detrás de los ojos)
Aparición temprana de venas varicosas, venas inusualmente
ensanchadas y retorcidas visibles debajo de la piel que pueden ser
dolorosas
Riesgo de ruptura espontánea de ciertas membranas y tejidos
El dolor agudo en el área abdominal o del flanco puede indicar
ruptura arterial o intestinal; dichos síntomas requieren atención
médica de emergencia inmediata.
Los embarazos deben considerarse de mayor riesgo y vigilar de cerca
las rupturas arteriales y uterinas. Además, las personas afectadas
pueden ser propensas a tener ciertas complicaciones durante y
después de los procedimientos quirúrgicos, como la separación de las
capas de una herida quirúrgica (dehiscencia).
La expectativa de vida promedio para vSED es de 50 años, pero con
una vigilancia cuidadosa y el manejo de las complicaciones, esta edad
puede prolongarse.
SED Tipo de hipermovilidad (hSED): hSED (anteriormente SED III)
generalmente es una forma menos grave de los SED. Por ejemplo, la
dilatación de la raíz aórtica suele ser mínima y no hay aumento de
tener  disecciones. Las principales complicaciones de los pacientes con
hSED son problemas de los músculos y de los huesos.
La luxación articular frecuente y la enfermedad articular
degenerativa son comunes y se asocian con un dolor crónico, que
afecta tanto el bienestar físico como el psicológico
Son comunes los problemas con el sistema nervioso autónomo, el
sistema responsable por regular las funciones corporales y la
respuesta de lucha o huida. Por ejemplo:
En muchos casos hay intolerancia ortostática, mareos
significativos al ponerse de pie, debido a una respuesta más
lenta del sistema circulatorio para compensar la presión arterial y
los cambios de flujo cuando hay cambios en la posición del
cuerpo
Los trastornos intestinales también son más comunes con esta
afección, especialmente la dispepsia funcional (indigestión) y el
síndrome del intestino irritable
Mayor frecuencia de deterioro psicológico y problemas de humor.
SED tipo artrocalasia (aSED): aSED (anteriormente SED VII, A y B) se
asocia con el riesgo de por vida de la dislocación de múltiples
articulaciones al mismo tiempo. Las personas con esta condición
tienen dificultades para locomoverse. Es importante identificar a las
personas afectadas lo antes posible en la vida, ya que conlleva
consecuencias de discapacidad física con la edad. Los recién nacidos
pueden mostrar un tono muscular muy disminuido (hipotonía muscular
severa) y una dislocación bilateral de las caderas al nacer y pueden ser
difíciles de distinguir del kSED.
SED tipo dermatosparexia (dSED): Los pacientes con dSED
(anteriormente SED VIIC) tienen una característica que ayuda a
diferenciar este tipo de SED de otros, que es una piel flácida y
redundante, pareciendo más un tipo de cutis laxa que un tipo de SED.
La piel también es extremadamente frágil. El rostro parece tener un
aspecto característico, la piel de la cara es floja y colgada, la parte
blanca de los ojos (esclerótica) puede ser azulada, hay pliegues de piel
https://www.orpha.net/consor/cgi-bin/Disease_Search.php?lng=ES&data_id=4041
https://www.orpha.net/consor/cgi-bin/Disease_Search.php?lng=ES&data_id=4041
https://medlineplus.gov/spanish/autonomicnervoussystemdisorders.html
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/orthostatic-hypotension/symptoms-causes/syc-20352548
https://www.niddk.nih.gov/health-information/informacion-de-la-salud/enfermedades-digestivas/sindrome-intestino-irritable
https://www.orpha.net/consor/cgi-bin/Disease_Search.php?lng=ES&data_id=4044
https://www.orpha.net/consor/cgi-bin/Disease_Search.php?lng=ES&data_id=4044
https://www.orpha.net/consor/cgi-bin/OC_Exp.php?lng=ES&Expert=1901
https://www.orpha.net/consor/cgi-bin/OC_Exp.php?lng=ES&Expert=1901
en los parpados superiores de los ojos (epicantos), las esquinas
externas de los ojos son inclinadas hacia abajo, y la mandíbula es
pequeña (micrognatia). Otras características incluyen:
Hematomas fáciles y severos
Hernias grandes, que pueden ocurrir especialmente después de
cirugías del abdomen
Baja estatura
Dedos cortos
Rupturas en el diafragma y la vejiga
Retraso en el cierre de las fontanelas (las «partes blandas» de la
cabeza del bebé que están en el sitio donde las placas que forman
el cráneo todavía no se han unido).
SED tipo cifoescoliótico (kSED): Se caracteriza por un tono muscular
bajo presente al nacimiento (hipotonía muscular congénita), curvatura
anormal de la columna (cifoescoliosis congénita o de inicio temprano)
que puede ser progresiva o no, y una excesiva movilidad de las
articulaciones (hipermovilidad articular generalizada) con
luxaciones/subluxaciones (en particular de hombros, caderas y rodillas).
Síntomas característicos también incluyen:
Piel frágil
Problemas de cicatrización
Dismorfias faciales
Problemas en los ojos que pueden llevar a la perdida de la visión:
Fragilidad escleral, lo que aumenta el riesgo de ruptura de la parte
blanca del globo ocular (esclera)
Cornea pequeña (microcórnea)
Miopía (dificultad para ver de largo)
Glaucoma (aumento de la presión dentro del ojo)
Desprendimiento de la membrana rica en nervios en la parte
posterior del ojo (retina) – Las personas afectadas que comienzan
a ver puntos oscuros (moscas volantes), destellos o cortinas
repentinas  deben buscar atención médica inmediata.
https://www.orpha.net/consor/cgi-bin/Disease_Search.php?lng=ES&data_id=27853
https://www.orpha.net/consor/cgi-bin/Disease_Search.php?lng=ES&data_id=27853
También puede haber:
Hiperextensibilidad de la piel
Fácil formación de hematomas en la piel
Ruptura/aneurisma de una arteria de tamaño medio
Problemas en la densidad de los huesos como
osteopenia/osteoporosis
Hernia
Deformidades en los pies
A pesar de la escoliosis progresiva, la sobrevida es normal, pero los
adultos más gravemente afectados pueden perder la capacidad de
caminar entre los 20 y los 30 años y es importante vigilar que su
escoliosis no cause problemas con la  respiración. Las pruebas
moleculares son necesarias para la confirmación diagnóstica.
Síndrome de córnea frágil (SCF o SBC, por sus siglas en inglés): SBC es
una variante de SED que también involucra los ojos. Las personas
afectadas tienen un riesgo de tener ruptura de la córnea después de
sufrir  lesiones menores con cicatrización, degeneración de la córnea
(queratocono) y protrusión de la córnea (queratoglobo). Puede haber
esclerótica azul.
SED tipo espondilodisplásico (spSED): Es una variante de SED con
problemas óseos que afecta principalmente a la columna vertebral y las
manos. La presentación clínica puede incluir retraso en el crecimiento,
baja estatura, ojos saltones con esclerótica azulada, piel arrugada de
las palmas de las manos,  atrofia (desgaste) de los músculos en la basedel pulgar (músculos tenares) y dedos afilados.
SED tipo musculocontractural (mcSED):  Este subtipo se asocia
especialmente con retraso en el desarrollo y debilidad muscular
además de hipotonía. Las personas afectadas con este tipo a menudo
tienen defectos estructurales faciales y craneales, contracturas
congénitas de los dedos, cifoescoliosis severa, hipotonía muscular,
deformidad del pie zambo y problemas de los ojos.
SED tipo miopático (mSED): Se caracteriza por hipotonía muscular
evidente al nacer y por enfermedad de los  músculos (miopatía).
También puede haber  escoliosis y  sordera de tipo neurosensorial y
https://www.orpha.net/consor/cgi-bin/Disease_Search.php?lng=ES&data_id=12028
https://www.orpha.net/consor/cgi-bin/Disease_Search.php?lng=ES&data_id=12028
https://www.orpha.net/consor/cgi-bin/Disease_Search.php?lng=ES&data_id=27850
https://www.orpha.net/consor/cgi-bin/Disease_Search.php?lng=ES&data_id=27850
https://www.orpha.net/consor/cgi-bin/Disease_Search.php?lng=ES&data_id=3480
https://www.orpha.net/consor/cgi-bin/Disease_Search.php?lng=ES&data_id=3480
https://www.orpha.net/consor/cgi-bin/Disease_Search.php?lng=ES&data_id=27851
https://www.orpha.net/consor/cgi-bin/Disease_Search.php?lng=ES&data_id=27851
tiene  muchas características parecidas con la forma cifoescoliótica de
EDS.
SED tipo periodontal (pSED): El tipo pSED (anteriormente SED VII)
tiene hallazgos que incluyen enfermedad de los tejidos que rodean y
sostienen los dientes (enfermedad periodontal), lo que puede provocar
la pérdida prematura de dientes.
Algunos subtipos de SED incluidos en el sistema original de
clasificación de enfermedades ya no forman parte de la clasificación
actual (por ejemplo, el tipo anteriormente conocido como «SED tipo
IX» se ha redefinido como «síndrome del cuerno occipital»  y el tipo
«SED XI» ahora se conoce como «síndrome de hiperlaxitud familiar»).
CAUSAS Y HERENCIA
Algunos de los genes asociados con SED proporcionan instrucciones
para fabricar (codifican) diferentes subtipos de colágeno (COL1A1,
COL1A2, COL1A3, COL5A1 y COL5A2). Otros genes (ADAMTS2, PLOD1
y TNXB) codifican proteínas asociadas con el procesamiento del
colágeno o que interactúan con el colágeno. Los defectos en estos
genes se han asociado con diferentes subtipos de SED.
SED tipo clásico: Se hereda de forma autosómica dominante y es
causado por mutaciones en dos genes: COL5A1 y COL5A2. COL5A1
codifica la proteína ‘pro-alpha1(V)chain’ y COL5A2 codifica la ‘pro-
alpha2(V)chain’. La designación «pro-» indica que su producto final
debe recibir la acción de una enzima (una proteína especial) para ser
activada. El procolágeno es el producto de tres cadenas de proteínas.
El procolágeno es procesado por enzimas, situadas fuera de la célula,
para que se active.  El colágeno final se asociará en fibrillas con
colágeno tipo 1 y funcionará para determinar el ancho de las fibrillas de
colágeno tipo 1.
SED similar al tipo clásico (clSED): Se hereda de forma autosómica
recesiva. Es causado por mutaciones en el gen TNXB que produce una
proteína, Tenascin-x, que sirve para mantener la integridad del andamio
en el que se deposita el colágeno. Tenascin-x también funciona para
regular la estabilidad de las fibras elásticas del cuerpo.
https://www.orpha.net/consor/cgi-bin/Disease_Search.php?lng=ES&data_id=11082
https://www.orpha.net/consor/cgi-bin/Disease_Search.php?lng=ES&data_id=11082
https://medlineplus.gov/genetics/gene/col5a1/
https://medlineplus.gov/genetics/gene/col5a2/
https://medlineplus.gov/genetics/gene/tnxb/
https://medlineplus.gov/genetics/gene/tnxb/
SED tipo valvular cardiaco (cvSED): Se hereda de forma autosómica
recesiva y también es asociado con mutaciones en el gen COL1A2.
COL1A2 codifica la cadena pro-apha2(I). Dos cadenas pro-alfa1(I)
(codificadas por COL1A1) y una cadena pro-apha2(I) (codificada por
COL1A2) se asocian para formar fibrillas de procolágeno tipo 1.
SED tipo vascular (vSED): Se hereda de forma autosómica dominante
y generalmente es causado por mutaciones en el gen COL3A1. COL3A1
codifica la cadena pro-alfa1(III). Tres de estos productos se asocian
para formar procolágeno tipo III. El colágeno tipo III maduro se
ensambla en fibrillas largas y delgadas. El entrecruzamiento le da una
fuerza importante a este subtipo de colágeno. Algunos pacientes con
vSED tienen mutaciones en el gen COL1A1 (descritas anteriormente).
SED tipo de hipermovilidad (hSED): Se hereda de forma autosómica
dominante pero no se han identificado los genes que la causan. Hay un
pequeño número de personas afectadas con hSED que tienen una
deficiencia de tenascina-x, una proteína codificada por el gen TNXB.
SED tipo artrocalasia (aSED): Se hereda de forma autosómica
dominante. Este subtipo es causado por mutaciones en el gen COL1A1
o el gen COL1A2. COL1A1 codifica la cadena pro-apha1(I). COL1A2
codifica la cadena pro-apha2(I) (descrita anteriormente).
SED tipo dermatosparaxis (dSED): Se hereda de forma autosómica
recesiva y está asociado con mutaciones en el gen ADAMTS2. La
enzima codificada por este gen modifica los productos de colágeno.
Divide las cadenas cortas de aminoácidos de las moléculas de
procolágeno en colágeno maduro.
SED tipo cifoescoliótico (kSED): Se hereda de forma autosómica
recesiva y es causado por mutaciones en los genes PLOD1 o FKBP14.
Las mutaciones en PLOD1 resultan en una deficiencia de actividad de la
enzima procolágeno-lisina, 2-oxogluterato 5-dioxigenasa 1, también
conocida como lisil hidroxilasa 1. Esta enzima hidroxilasa convierte el
aminoácido lisina en hidrolisina. La hidrolisina es un aminoácido
modificado esencial para formar enlaces cruzados entre cadenas
individuales de colágeno. El gen FKBP14 codifica la proteína 14 de
unión a FK506, que no tiene una función claramente definida en la
célula.
https://medlineplus.gov/genetics/gene/col3a1/
https://medlineplus.gov/genetics/gene/adamts2/
https://medlineplus.gov/genetics/gene/plod1/
https://medlineplus.gov/genetics/gene/fkbp14/
Síndrome de córnea frágil (SCF): Hay dos tipos de SCF, ambos
heredados de forma autosómica recesiva. El SCF tipo 1 es causado por
mutaciones en el gen ZNF469. Se cree que la proteína de dedo de zinc
469 actúa para la síntesis u organización de la fibra de colágeno. El tipo
2 es causado por mutaciones en el gen PRDM5. La proteína codificada,
PR/SET dominio 5, regula la síntesis de proteínas.
SED tipo espondilodisplásico (spSED): Se hereda de forma
autosómica recesiva y es causado por mutaciones en el gen SLC39A13,
que codifica el miembro 13 de la familia 39 de portadores de solutos de
productos proteicos, que es responsable del transporte de zinc a la
célula. El zinc es un elemento metálico y esencial para el
funcionamiento saludable de los tejidos conectivos. Este subtipo
también puede ser causado por mutaciones en los genes B4GALT6 y
B4GALT7. La familia de genes beta-1,4-galactosiltransferasa está
asociada con la síntesis de diferentes estructuras sacáridas y
glicosiladas.
SED tipo musculocontractural (mcSED): Se hereda de forma
autosómica recesiva y es causado por mutaciones en dos genes, el gen
CHST14 y el gen DSE. El gen CHST14 codifica la enzima carbohidrato
sulfotransferasa 14, que está involucrada en varias reacciones químicas
que participan en la transferencia de grupos sulfato entre diferentes
moléculas. El gen DSE codifica la enzima dermatán sulfato epimerasa,
que es importante en la producción de dermatán sulfato (también
conocido como condroitín sulfato B), que sirve para llenar los huecos
del tejido conectivo, dando cohesión y estabilidad.
SED tipo miopático (mSED): Se hereda de forma autosómica
dominante o autosómica recesiva. Es causado por mutaciones en el
gen COL12A1, que codifica el colágeno tipo XII, que se asocia con el
colágeno tipo I. También puede ser causado por mutaciones en el gen
FKBP14 que codifica una proteína que todavía no tiene una función
claramente definida en la célula.
SED tipo periodontal (pSED):Se hereda de forma autosómica
dominante y es causado por mutaciones en los genes C1R y C1S, que
codifican subcomponentes del complemento, una sustancia
importante para la función inmune.
Herencia
https://www.omim.org/entry/614161
https://www.omim.org/entry/608735
https://www.omim.org/entry/604017
https://omim.org/entry/604327
https://www.omim.org/entry/608429
https://omim.org/entry/605942
https://omim.org/entry/120320
https://medlineplus.gov/genetics/gene/fkbp14/
https://www.omim.org/entry/120580
Como comentado antes, los  SED se puede heredar como una
condición genética dominante o recesiva. Los genes se reciben en
conjuntos de dos, uno del padre y otro de la madre.
Los trastornos genéticos dominantes ocurren cuando sólo se necesita
una sola copia (alelo) de un gen alterado (mutado) para causar una
enfermedad en particular. El gen anormal (mutado) se puede heredar
de cualquiera de los padres. El riesgo de transmitir el gen mutado de un
padre afectado a su descendencia es del 50% por cada embarazo. El
riesgo es el mismo para hombres y mujeres.
En algunas personas, el trastorno se debe a una mutación genética
espontánea (de novo) que se produce en el óvulo o el espermatozoide.
En tales situaciones, el trastorno no se hereda de los padres.
Los trastornos genéticos recesivos ocurren cuando un individuo hereda
dos copias de un gen mutado para el mismo rasgo, una de cada padre.
Si un individuo hereda un gen normal y un gen de la enfermedad, la
persona será portadora de la enfermedad, pero por lo general no
mostrará síntomas. El riesgo de que dos padres portadores transmitan
el gen alterado y tengan un(a) hijo(a) afectado(a) es del 25 % en cada
embarazo. El riesgo de tener un(a) hijo(a) portador(a) como los padres
es del 50% con cada embarazo. La posibilidad de que solamente se
transmitan los genes normales de ambos padres es del 25%. El riesgo
es el mismo para hombres y mujeres.
Cuando a alguien en la familia se le diagnostica con SED, es importante
contactar a un médico para una evaluación adicional y para
determinar el modo de herencia en la familia.
FRECUENCIA
Las estimaciones informadas para la incidencia de todos los tipos de
SED oscilan entre 1/2500 y 1/5000 nacimientos. Se estima que hSED
afecta a 1/10.000-1/15.000. Se estima que cSED afecta a 1/20.000-
1/40.0000.
Debido a que existen personas afectadas con SED que tienen
manifestaciones articulares y cutáneas leves estas personas pueden no
buscar atención médica y no son diagnosticadas por lo que es difícil
determinar la verdadera frecuencia de las mutaciones de SED en la
población general. hSED, clSED y vSED son los subtipos más comunes.
Otros subtipos (kSED aSED y dSED) son mucho menos comunes.
Solamente se han identificado unas 60 personas con kSED.
Solamente se han informado alrededor de 30 pacientes con aSEDS.
Solamente se han descrito alrededor de 12 pacientes con dSED.
ENFERMEDADES CON SÍNTOMAS SIMILARES
Hay varias condiciones que tienen problemas parecidos a los SED.
Entre estas condiciones están las siguientes, que deben ser
descartadas (diagnóstico diferencial) por los médicos:
Trastornos del espectro de hipermovilidad (HSD): Este término se
refiere a la laxitud e inestabilidad reconocidas de las articulaciones
(anteriormente se denominaba síndrome de hiperlaxitud articular). Este
término puede ayudar a describir condiciones más leves en las que las
articulaciones son anormalmente flexibles más allá del rango de
movimiento esperado pero que no cumplen con los criterios para ser
considerados como SED tipo hipermóvil. Los síntomas generalmente
incluirán dolor en las articulaciones afectadas, sin embargo, este dolor
generalmente no requerirá intervención clínica. Se cree que HSD es
una entidad relativamente común en comparación con SED.
Síndrome del cuerno occipital (OHS): OHS, también conocido como
cutis laxa ligado al cromosoma X (antes llamado de SED, tipo IX) es una
condición recesiva ligada al cromosoma X en que hay deficiencia de la
enzima lisil oxidasa. La deficiencia de lisil oxidasa da como resultado
anomalías en el metabolismo y la excreción del cobre que causan
deformaciones del tejido conectivo y del esqueleto. Los pacientes con
OHS tienen una piel anormalmente floja que tiende a colgarse en
pliegues (cutis laxa), anomalías en la musculatura de la vejiga y
formación de protuberancias óseas «en forma de cuerno» en el hueso
occipital que compone la parte posterior del cráneo. Otras
características pueden incluir hipermovilidad de los dedos de manos y
pies junto con extensión limitada de codos y rodillas. Los individuos
afectados pueden describirse como de nariz aguileña, mejillas caídas y
fisuras palpebrales inclinadas hacia abajo. Las personas afectadas
también pueden tener una discapacidad intelectual leve.
https://www.orpha.net/consor/cgi-bin/Disease_Search.php?lng=ES&data_id=7035
https://www.orpha.net/consor/cgi-bin/Disease_Search.php?lng=ES&data_id=7035
Síndrome de Loeys-Dietz (LDS): LDS es un trastorno del tejido
conectivo autosómico dominante debido a mutaciones en varios
genes: TGFBR1, TGFBR2, SMAD3 y TGFB2. Los pacientes se presentan
con síntomas muy variables, pero las principales manifestaciones
incluyen una tortuosidad de los vasos arteriales, ojos muy separados
(hipertelorismo), úvula hendida y aneurismas aórticos.
Aneurisma aórtico familiar (FAA): La FAA puede presentarse con signos
de tejido conectivo muy leves (rasgos largos y delgados, hernias,
escoliosis). FAA también se asocia con un mayor riesgo de desarrollar
bloqueos de arterias pequeñas, lo que aumenta el riesgo de ataque
cardíaco y accidente cerebrovascular. Es causada por mutaciones en
los genes ACTA2 y TGFBR2, pero aún se están identificando más
causas.
Síndrome de hipermovilidad articular familiar (FHS): FHS
(anteriormente SED, tipo XI) es una condición autosómica dominante
caracterizada por laxitud y extensión excesiva de las articulaciones que
resulta en la dislocación de ciertas articulaciones, como las de los
hombros y las rodillas; a veces, hay dislocación de las articulaciones de
la cadera al nacer (congénita).
Síndrome de Marfan (SMF): El síndrome de Marfan es una condición
autosómica dominante causada por mutaciones en el gen FBN1. Todas
las personas con el síndrome de Marfan tienen un hábito corporal
(apariencia) similar. Tienden a ser altos, delgados, con extremidades
largas, dedos de manos y pies largos. El síndrome de Marfan se asocia
con una flexibilidad aumentada, escoliosis y riesgo de deterioro de los
vasos del cuerpo, especialmente en forma de prolapso de la válvula
mitral y aneurisma aórtico. Los ojos, los pulmones y la columna, las
meninges (membranas de tejidos conectivos que recubren el cerebro)
también pueden ser afectados.
Síndrome de córnea frágil 2 (BCS2): BCS2 es causado por mutaciones
en el gen PRDM5. BCS2 se caracteriza por el adelgazamiento corneal
extremo y por la predisposición a la ruptura. Los pacientes a menudo
tienen piel muy elástica y articulaciones hipermóviles. Su esclerótica a
menudo aparece azul.
https://www.orpha.net/consor/cgi-bin/Disease_Search.php?lng=ES&data_id=10799
https://www.orpha.net/consor/cgi-bin/Disease_Search.php?lng=ES&data_id=10799
https://www.stanfordchildrens.org/es/service/cardiovascular-connective-tissue/familial-taad?
https://www.stanfordchildrens.org/es/service/cardiovascular-connective-tissue/familial-taad?
https://www.orpha.net/consor/cgi-bin/OC_Exp.php?lng=ES&Expert=2295
https://www.orpha.net/consor/cgi-bin/OC_Exp.php?lng=ES&Expert=2295
https://medlineplus.gov/spanish/marfansyndrome.html
https://medlineplus.gov/spanish/marfansyndrome.html
https://omim.org/entry/614170
https://omim.org/entry/614170
DIAGNÓSTICO
El SED generalmente se diagnostica en función del historial del
paciente y de los señales y los síntomas presentes. Las pruebas
genéticas pueden facilitar el diagnóstico de algunos subtipos. El
análisis microscópico electrónico de muestras de tejido también puedemostrar, a veces, las anomalías características en la estructura del
colágeno que se observan en el SED.
Las señales y los síntomas del SED pueden manifestarse durante la
niñez. Sin embargo, dependiendo de la forma y la gravedad, la edad del
diagnóstico varía ampliamente.
La evaluación clínica de personas con sospecha de SED o con SED ya
diagnosticado generalmente incluye evaluaciones para detectar y
determinar el grado de hiperextensibilidad de la piel y las articulaciones.
Por ejemplo, los médicos pueden medir la hiperextensibilidad de la piel
estirando con cuidado la piel en un sitio neutral hasta el punto de
resistencia, y la hiperextensibilidad articular puede evaluarse utilizando
una escala de calificación clínica (es decir, la escala de Beighton).
A menudo, se utilizan pruebas de imagen especializadas, como la
tomografía computarizada (TC), la resonancia magnética nuclear
(RMN) y la ecocardiografía, para detectar y caracterizar el prolapso de
la válvula mitral y la dilatación aórtica. Durante una tomografía
computarizada, una computadora y rayos X crean una película que
muestra imágenes transversales de ciertas estructuras corporales. La
resonancia magnética utiliza un campo magnético para crear imágenes
transversales de órganos y tejidos. Durante un ecocardiograma, las
ondas de sonido se dirigen hacia el corazón, lo que permite a los
médicos estudiar la función y el movimiento cardíacos.
Además, en algunas personas con SED, se pueden usar estudios de
rayos X especializados para caracterizar bultos móviles redondos
(esferoides calcificados) debajo de la piel, para detectar y determinar la
extensión de la curvatura espinal anormal (escoliosis y/o cifosis) y/o
reducción de la masa ósea (ostepenia) (por ejemplo, en aquellos con
SED tipos de artrocalasia o cifoescoliosis), y/o para confirmar y
caracterizar ciertas otras anomalías.
El análisis genético es útil en el diagnóstico de muchos subtipos de
SED, ya sea proporcionando un hallazgo positivo (como por ejemplo,
identificando mutaciones en COL5A1 para los pacientes con cSED) o
un hallazgo negativo. (cuando no se identifican mutaciones). En el tipo
hSED aún no se ha identificado una causa genética por lo que es
importante descartar mutaciones que causen otros tipos de SED.
Un diagnóstico de kSED también se puede confirmar mediante una
prueba de laboratorio en una muestra de orina y la proporción
extrapolada de enlaces cruzados de desoxipiridinolina a piridinolina, o
en una muestra de biopsia de piel y la medición de la actividad de la
enzima lisil hidroxilasa de las células de fibroblastos de la piel.
TRATAMIENTO
El cuidado de los pacientes con SED generalmente se hace tomando
medidas preventivas contra complicaciones graves o potencialmente
mortales. Las principales complicaciones que se observan en el SED
involucran la piel, los sistemas musculoesquelético y cardiovascular.
La piel del paciente es aterciopelada, fina, suelta y elástica. Esto
predispone a los pacientes a dificultades con la cicatrización de
heridas. Tanto en las heridas accidentales como durante los
procedimientos quirúrgicos, se deben aplicar puntos profundos. Se
colocan puntos superficiales para realinear cuidadosamente la piel y
para evitar cicatrices. Los puntos de sutura también se dejan durante
largos períodos de tiempo para que el tejido cicatricial en formación
tenga tiempo de fortalecerse. Se puede recomendar ácido ascórbico
(vitamina C) para ayudar a reducir los moretones fáciles que se ven en
los SED.
Las articulaciones hipermóviles se dislocan fácilmente. Con cada
luxación, las luxaciones subsiguientes son cada vez más probables, por
lo que la prevención es particularmente importante para la calidad de
vida. Deben evitarse los deportes pesados, el levantamiento de pesas y
otros esfuerzos extenuantes debido al riesgo de trauma.
La fragilidad de los vasos sanguíneos aumenta el riesgo de hemorragias
y de disecciones graves. La presión arterial alta (hipertensión) ejerce
una presión adicional sobre los vasos de la sangre que ya están frágiles
y esto aumenta el riesgo de complicaciones. Por eso, se deben realizar
exámenes regulares para verificar la presión y detectar la enfermedad
arterial y se debe iniciar el tratamiento lo antes posible.
Los mejores enfoques para la detección son mediante tecnología no
invasiva: ultrasonido, resonancia magnética o tomografía
computarizada. La arteriografía, la colonoscopia y otros
procedimientos de detección invasivos similares deben considerarse
cuidadosamente para evaluar el beneficio frente al riesgo.
También se debe considerar cuidadosamente la cirugía para afecciones
que no ponen en peligro la vida. Los embarazos deben ser controlados
por obstetras que estén bien capacitados para tratar embarazos de alto
riesgo. El parto puede progresar muy rápidamente en pacientes con
SED y aún no está claro si existe una ventaja para las madres al dar a luz
por vía vaginal o por cesárea. Las futuras madres con problemas
cardiacos o dilataciones conocidas de la raíz aórtica deben hacerse
ecocardiogramas cada trimestre para observar posibles problemas.
Todas las personas afectadas por EDS deben buscar atención médica
inmediata por cualquier dolor repentino o inexplicable y considerar usar
un brazalete MedicAlert para comunicar su estado como paciente si
pierden el conocimiento.
Los pacientes con hSED pueden beneficiarse especialmente de la
fisioterapia, el ejercicio de baja resistencia y los dispositivos de
asistencia como aparatos ortopédicos, sillas de ruedas y scooters. Los
utensilios de escritura cómodos y un colchón de bajo estrés son
importantes para mejorar el dolor. El manejo del dolor se adapta al
individuo.
Para mejorar la densidad ósea se hace la fisioterapia y el ejercicio de
baja resistencia, y se puede suministrar el calcio y la vitamina D. Las
investigaciones de densidad ósea DEXA deben realizarse a cada dos
años.
Las complicaciones gastrointestinales y psicológicas también se
manejan según las necesidades de cada individuo.
Los pacientes con kSED deben someterse a exámenes oculares de
rutina ya que corren el riesgo de ruptura del globo ocular,
desprendimiento de retina y glaucoma. Los pacientes con dSED
pueden beneficiarse de vendajes protectores sobre las áreas
expuestas, como la piel de los codos y las rodillas.
INVESTIGACIONES
El sitio en la red de Clinical Trials, desarrollado por los Institutos
Nacionales de la Salud, proporciona información sobre las
investigaciones clínicas.
Usted puede ver las investigaciones sobre los síndromes de Ehlers-
Danlos en el siguiente enlace: Clinicaltrials.gov Use el término “Ehlers-
Danlos syndrome” para ver los estudios disponibles. Recomendamos
que comparta esta información con los médicos para que analicen los
estudios y determinen la indicación de la participación en algún
estudio. (en inglés)
Para obtener información sobre los ensayos clínicos en Europa,
póngase en contacto con: Clinicaltrialsregister.eu
REFERENCIAS
Jones KL, ed. Smith’s Recognizable Patterns of Human Malformation.
5th ed. Philadelphia, PA: W. B. Saunders Co: 1997:482-83.
Bennett JC, Plum F, eds. Cecil Textbook of Medicine. 20th ed.
Philadelphia, PA: W.B. Saunders Co; 1996:1120-22.
Buyse ML, ed. Birth Defects Encyclopedia. Dover, MA: Blackwell
Scientific Publications; For: The Center for Birth Defects Information
Services Inc; 1990:198, 610-11, 1269-70.
Malfait F, et al. The 2017 International Classification of the Ehlers-
Danlos Syndromes. Am J Med Genet C Semin Med Genet. 2017
Mar;175(1):8-
26. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/ajmg.c.31552/full
Henderson Sr FC,et al. Neurological and spinal manifestations of the
Ehlers-Danlos syndromes. Am J Med Genet C Semin Med Genet. 2017
Mar;175(1):195-
211. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/ajmg.c.31552/full
https://clinicaltrials.gov/
https://www.clinicaltrialsregister.eu/
https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/ajmg.c.31552/fullhttps://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/ajmg.c.31552/full
Bowen JM, et al. Ehlers-Danlos syndrome, classical type. Am J Med
Genet C Semin Med Genet. 2017 Feb 13, Epub ahead of
print. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/ajmg.c.31548/full
Chopra P, et al. Pain management in the Ehlers-Danlos syndromes. Am
J Med Genet C Semin Med Genet. 2017 Feb 13, Epub ahead of
print. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/ajmg.c.31554/full
Ericson WB Jr and Wolman R. Orthopaedic management of the Ehlers-
Danlos syndromes. Am J Med Genet C Semin Med Genet. 2017 Feb 13,
Epub ahead of
print. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/ajmg.c.31551/full
Hakin A, et al. Cardiovascular autonomic dysfunction in Ehlers-Danlos
syndrome-hypermobile type. Am J Med Genet C Semin Med Genet.
2017 Feb 13, Epub ahead of
print. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/ajmg.c.31543/full
Bulbena A, et al. Psychiatric and psychological aspects in the Ehlers-
Danlos syndromes. Am J Med Genet C Semin Med Genet. 2017 Feb 10,
Epub ahead of
print. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/ajmg.c.31544/full
Fikree A, et al. Gastrointestinal involvement in the Ehlers-Danlos
syndromes. Am J Med Genet C Semin Med Genet. 2017 Feb 10, Epub
ahead of
print. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/ajmg.c.31546/full
Burkitt Wright EM, Porter LF, Spencer HL, et al. Brittle cornea
syndrome: recognition, molecular diagnosis and management.
Orphanet Journal of Rare Diseases. 2013;8:68. doi:10.1186/1750-1172-
8-68.
Giunta, C, et al. Spondylocheiro dysplastic form of the Ehlers-Danlos
syndrome–an autosomal-recessive entity caused by mutations in the
zinc transporter gene SLC39A13. Am. J. Hum. Genet. 2008;82:290-
1305.
McDonnell et al. Echocardiographic findings in classical and
hypermobile Ehlers-Danlos syndromes. Am J Med Genet A. 2006 Jan
15:140(2):129-36.
https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/ajmg.c.31548/full
https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/ajmg.c.31554/full
https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/ajmg.c.31551/full
https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/ajmg.c.31543/full
https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/ajmg.c.31544/full
https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/ajmg.c.31546/full
Schalkwijk J, Zweers MC, Steijlen PM, et al. A recessive form of the
Ehlers-Danlos syndrome caused by tenascin-X deficiency. N Engl J
Med. 2001;345:1167-75.
Pepin M, et al. Clinical and genetic features of Ehlers-Danlos syndrome
type IV, the vascular type. New Engl J Med. 2000;342:673-80.
Pyeritz RE, Ehlers-Danlos syndrome. New Engl J Med. 2000:342:730-
32.
Beighton P, et al. Ehlers-Danlos syndromes: revised nosology,
Villefranche 1997. Ehlers-Danlos National Foundation (USA) and Ehlers-
Danlos Support Group (UK). Am J Med Genet. 1998;77:31-7.
Michalickova K, et al. Mutations of the alpha2(V) chain type V collagen
impair matrix assembly and produce Ehlers-Danlos syndrome type I.
Hum Mol Genet. 1998;7:249-55.
Richards AJ, et al. A single base mutation in COL5A2 causes Ehlers-
Danlos syndrome type II. J Med Genet. 1998;35:846-48.
Byers PH, et al. Ehlers-Danlos syndrome type VIIA and VIIB result from
splice-junction mutations or genomic deletions that involve exon 6 in
the COL1A1 and COL1A2 genes of type I collagen. Am J Med Genet.
1997;72:94-105.
De Paepe A, et al. Mutations in the COL5A1 gene are causal in the
Ehlers-Danlos syndromes I and II. Am J Hum Genet. 1997;60:547
Burrows NP, et al. The gene encoding collage alpha1(V)(COL5A1) is
linked to mixed Ehlers-Danlos syndrome type I/II. J Invest Dermatol.
1996;106:1273-76.
Loughlin J, et al. Linkage of the gene that encodes the alpha 1 chain of
type V collagen (COL5A1) to type II Ehlers-Danlos syndrome (EDS II).
Hum Mol Genet. 1995;4:1649-51.
North KN, et al. Cerebrovascular complications in Ehlers-Danlos
syndrome type IV. Ann Neurol. 1995;38:960-64.
Narcisi P, et al. A family with Ehlers-Danlos syndrome type III/articular
hypermobility syndrome has a glycine 637 to serine substitution in type
III collagen. Hum Mol Genet. 1994;3:1617-20.
Superti-Furga A, et al. Microangiopathy in Ehlers-Danlos syndrome
type IV. Int J Microcirc Clin Exp. 1992;11:241-47.
Wenstrup RJ, et al. Ehlers-Danlos type VI: clinical manifestations of
collagen lysyl hydroxylase deficiency. J Pediat. 1989;115:405-09.
Superti-Furga A, et al. Ehlers-Danlos syndrome type IV: a multi-exon
deletion in one of the two COL3A1 alleles affecting structure, stability,
and processing of type III procollagen. J Biol Chem. 1988;263:6226-32.
Reardon W, et al. The natural history of human dermatosparaxis
(Ehlers-Danlos syndrome type VIIC). Clin Dysmorphol. 1995;4:1-
11Beighton P, et al. International nosology of heritable disorders of
connective tissue, Berlin, 1986. Am J Med Genet. 1988;29:581-94.
Minor RR, et al. Defects in the processing of procellagen to collagen are
demonstrable in cultured fibroblasts from patients with the Ehlers-
Danlos and osteogenesis imperfecta syndromes. J Biol Chem.
1986;261:10006-14.
Tsipouras P, et al. Ehlers-Danlos syndrome type IV: cosegregation of
the phenotype to a COL3A1 allele of type III procollagen. Hum Genet.
1986;74:41-46.
Beighton P, et al. X-linked Ehlers-Danlos syndrome type V: the next
generation. Clin Genet. 1985;27:472-78.
Francoman C and Bloom L. The 2017 EDS Classification, Your
Questions Answered. [Video webinar]. https://ehlers-danlos.com/wp-
content/uploads/QandA-2.pdf. Accessed September 27, 2017.
Malfait F, Wenstrup R, De Paepe A. Ehlers-Danlos Syndrome, Classic
Type. 2007 May 29 [Updated 2018]. In: Pagon RA, Adam MP, Ardinger
HH, et al., editors. GeneReviews® [Internet]. Seattle (WA): University of
Washington, Seattle; 1993-2018. Available
from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK1244/ 
Levy HP. Ehlers-Danlos Syndrome, Hypermobility Type. 2004 Oct 22
[Updated 2016 Mar 31]. In: Pagon RA, Adam MP, Ardinger HH, et al.,
editors. GeneReviews® [Internet]. Seattle (WA): University of
Washington, Seattle; 1993-2017. Available
from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK1279/ Accessed
September 27, 2017.
https://ehlers-danlos.com/wp-content/uploads/
https://ehlers-danlos.com/wp-content/uploads/
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK1244/
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK1279/
Pepin MG, Murray ML, Byers PH. Vascular Ehlers-Danlos Syndrome.
1999 Sep 2 [Updated 2018 June 21]. In: Pagon RA, Adam MP, Ardinger
HH, et al., editors. GeneReviews® [Internet]. Seattle (WA): University of
Washington, Seattle; 1993-2017. Available
from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK1494/ 
Yeowell HN, Steinmann B. Ehlers-Danlos Syndrome, Kyphoscoliotic
Form. 2000 Feb 2 [Updated 2018 October 18]. In: Pagon RA, Adam MP,
Ardinger HH, et al., editors. GeneReviews® [Internet]. Seattle (WA):
University of Washington, Seattle; 1993-2017. Available
from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK1462/ 
APRENDA MÁS
Usted puede aprender más sobre el síndrome de Ehlers-Danlos en los
siguientes sitios en la red:
Orphanet, la base de dados Europea de Enfermedades Raras. Note
que Orphanet tiene muchos recursos adicionales. Usted puede ver
las clasificaciones para leer sobre cada subtipo del SED.
MedlinePlus, el sitio en la red de la Biblioteca Nacional de la Salud.
GARD Centro de Información de Enfermedades Genéticas y Raras.
Ehlers-Danlos Society, una organización de apoyo para SED.
Las siguientes fuentes de información en inglés también pueden ser de
utilidad:
Online Mendelian Inheritance in Man (OMIM) es un resumen
completo y autorizado de genes humanos y fenotipos genéticos
que está disponible gratuitamente. Debido a que OMIM está
diseñado para ser utilizado principalmente por médicos y otros
profesionales de salud, aunque sea abierta al público, la información
es compleja y se recomienda a los usuarios que buscan información
sobre una condición médica o genética personal que consulten con
un médico calificado para obtener un diagnóstico y obtener
respuestasa sus preguntas personales.
PubMed, es un recurso gratuito donde se puede buscar artículos
publicados de literatura médica. En la mayoría de los casos es
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK1494/
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK1462/
https://www.orpha.net/consor/cgi-bin/OC_Exp.php?lng=ES&Expert=98249
https://www.orpha.net/consor/cgi-bin/OC_Exp.php?lng=ES&Expert=98249
https://www.orpha.net/consor/cgi-bin/Disease_Classif.php?lng=ES&data_id=156&PatId=13266&search=Disease_Classif_Simple&new=1
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/001468.htm
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/001468.htm
https://rarediseases.info.nih.gov/espanol/12323/sindrome-de-ehlers-danlos
https://rarediseases.info.nih.gov/espanol/12323/sindrome-de-ehlers-danlos
https://www.ehlers-danlos.com/que-son-los-sindromes-de-ehlers-danlos/
https://www.ehlers-danlos.com/que-son-los-sindromes-de-ehlers-danlos/
https://omim.org/phenotypicSeries/PS130000
https://omim.org/phenotypicSeries/PS130000
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/?term=ehlers+danlos+syndrome
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/?term=ehlers+danlos+syndrome
posible ver los resúmenes del artículo y algunas veces se puede
obtener la versión completa de un artículo de forma gratuita.
Visite también nuestra página de NORD en inglés: Ehlers-Danlos
syndromes.
CENTROS MÉDICOS CON EXPERIENCIA EN
MI ENFERMEDAD
Cuando se tiene una enfermedad rara o poco frecuente es muy
importante encontrar a un médico que tenga experiencia en el
diagnóstico y en el manejo. De forma general, se recomienda que las
personas con enfermedades raras busquen ser atendidas en centros
médicos universitarios o terciarios ya que es más probable que los
médicos que trabajan en estos centros hayan visto casos similares o
tengan interés en la investigación, además de que cuentan con equipos
de múltiples especialistas que trabajan en conjunto.
NORD tiene una lista de centros de excelencia en enfermedades raras
que incluye muchos de los mejores centros médicos y académicos de
los Estados Unidos. Recomendamos que los pacientes compartan esta
información con sus médicos para que sean referidos al centro más
adecuado y conveniente. Esta lista está en expansión.
Para aprender más sobre NORD visite el siguiente enlace:  NORD en
Español.
Nota: El sitio web de la Organización Nacional de Enfermedades
Raras (NORD), sus bases de datos y su contenido tienen derechos de
autor de NORD. Ninguna parte del sitio web de NORD, las bases de
datos o los contenidos pueden copiarse de ninguna manera, incluidos,
entre otros, los siguientes: descarga electrónica, almacenamiento en
un sistema de recuperación o redistribución con fines comerciales sin
el permiso expreso por escrito de NORD.  Sin embargo, por la presente
se otorga permiso para imprimir una copia impresa de la información
sobre una enfermedad individual para su uso personal, siempre que
dicho contenido no se modifique de ninguna manera y el crédito por la
https://rarediseases.org/rare-diseases/ehlers-danlos-syndrome/
https://rarediseases.org/rare-diseases/ehlers-danlos-syndrome/
https://rarediseases.org/rare-disease-centers-of-excellence/
https://rarediseases.org/nord-en-espanol/
https://rarediseases.org/nord-en-espanol/
fuente (NORD) y el aviso de derechos de autor de NORD estén
incluidos en la copia impresa. Cualquier otra reproducción electrónica
u otras versiones impresas está estrictamente prohibida.
Programas & Recursos
PROGRAMAS DE ASISTENCIA RARECARE®
PROGRAMAS DE ASISTENCIA ADICIONAL
Programa de Asistencia MedicAlert
NORD y la Fundación MedicAlert se han asociado en un nuevo
programa para brindar protección a pacientes con enfermedades
raras en situaciones de emergencia.
https://rarediseases.org/patient-assistance-programs/medicalert-
assistance-program/
Programa de Apoyo Educativo de Enfermedades Raras
Asegurarse de que los pacientes y los cuidadores estén equipados
con las herramientas que necesitan para vivir su mejor vida
mientras manejan su condición rara es una parte vital de la misión
de NORD.
https://rarediseases.org/patient-assistance-programs/rare-
disease-educational-support/
Programa de descanso para cuidadores raros
Este programa de asistencia, primero en su tipo, está diseñado
para los cuidadores de un niño o adulto diagnosticado con un
trastorno raro.
https://rarediseases.org/patient-assistance-programs/caregiver-
respite/
ORGANIZACIONES DE PACIENTES
Ehlers-Danlos Society
Miembro NORD
Correo electrónico: info@ehlers-danlos.com
https://rarediseases.org/patient-assistance-programs/medicalert-assistance-program/
https://rarediseases.org/patient-assistance-programs/rare-disease-educational-support/
https://rarediseases.org/patient-assistance-programs/caregiver-respite/
https://rarediseases.org/es/organizations/ehlers-danlos-society/
https://rarediseases.org/es/organizations/ehlers-danlos-society/
mailto:info@ehlers-danlos.com
https://rarediseases.org/es/organizations/ehlers-danlos-society/
NIH/National Institute of Arthritis and Musculoskeletal and
Skin Diseases
https://rarediseases.org/es/organizations/nih-national-institute-
of-arthritis-and-musculoskeletal-and-skin-diseases/
Ehlers-Danlos Support Group UK
https://rarediseases.org/es/organizations/ehlers-danlos-support-
group-uk/
European Skeletal Dysplasia Network
https://rarediseases.org/es/organizations/european-skeletal-
dysplasia-network/
Annabelle’s Challenge
https://rarediseases.org/es/organizations/annabelles-challenge/
Teléfono: 301-495-4484
Correo electrónico: NIAMSinfo@mail.nih.gov Fax: 301-718-6366
Correo electrónico: director@ehlers-danlos.org
Correo electrónico: info@esdn.org
Understanding
Rare Disease
Living with a
Rare Disease
Community
Support
Advancing
Research
Driving
Policy
Get
Involved
https://rarediseases.org/es/organizations/ehlers-danlos-society/
https://rarediseases.org/es/organizations/nih-national-institute-of-arthritis-and-musculoskeletal-and-skin-diseases/
https://rarediseases.org/es/organizations/nih-national-institute-of-arthritis-and-musculoskeletal-and-skin-diseases/
https://rarediseases.org/es/organizations/nih-national-institute-of-arthritis-and-musculoskeletal-and-skin-diseases/
https://rarediseases.org/es/organizations/nih-national-institute-of-arthritis-and-musculoskeletal-and-skin-diseases/
https://rarediseases.org/es/organizations/ehlers-danlos-support-group-uk/
https://rarediseases.org/es/organizations/ehlers-danlos-support-group-uk/
https://rarediseases.org/es/organizations/ehlers-danlos-support-group-uk/
https://rarediseases.org/es/organizations/european-skeletal-dysplasia-network/
https://rarediseases.org/es/organizations/european-skeletal-dysplasia-network/
https://rarediseases.org/es/organizations/european-skeletal-dysplasia-network/
https://rarediseases.org/es/organizations/annabelles-challenge/
https://rarediseases.org/es/organizations/annabelles-challenge/
https://rarediseases.org/es/organizations/annabelles-challenge/
tel:301-495-4484
mailto:NIAMSinfo@mail.nih.gov
mailto:director@ehlers-danlos.org
mailto:info@esdn.org
https://rarediseases.org/es/understanding-rare-disease/
https://rarediseases.org/es/living-with-a-rare-disease/
https://rarediseases.org/es/community-support/
https://rarediseases.org/es/advancing-research/
https://rarediseases.org/es/driving-policy/
https://rarediseases.org/es/get-involved/

Continuar navegando