Logo Studenta

5039592-revista-comando-en-accion-edicion-n-75

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

COMANDO EN ACCIÓN
1
ín
di
ce NACIONAL
OPINIÓN
INTERNACIONALcomandos 
operacionales
prospectiva
HISTORIA
10
04
86
82
78
50
14
90
16
20
24
62
70
74
30
38
42
46
34
MI GUERRA: REVISTA DE 
DOCTRINA MILITAR DEL 
CE-VRAEM
ONU DESTACA AL 
VII CONTIGENTE
DE INGENIERÍA
UNA MIRADA CERCANA 
AL CONFLICTO ISRAEL Y 
PALESTINA
COMANDOS OPERACIONALES 
EN ACCCIÓN
LAS FFAA DEL PERÚ 
FRENTE A LAS CRISIS 
GLOBALES EMERGENTES
OLIMPIADAS DE 
UNIÓN, INTEGRIDAD Y 
CAMARADERÍA
CORRESPONSALES DE 
DEFENSA EN ACCIÓN
SOMOS LOS GUARDIANES 
DE LA DEMOCRACIA Y LA 
CONSTITUCIÓN
PERÚSAT-1: LA VANGUARDIA 
SATELITAL EN LA LUCHA
CONTRA EL FEN DESAFÍOS EN LA TRIPLE 
FRONTERA
OPERACIONES FLUVIALES 
EN LA AMAZONÍA
TROPA DEL SERVICIO 
MILITAR VOLUNTARIO 
EGRESA CON CARRERA 
TÉCNICA
ESTADO MAYOR 
DEL CCFFAA: PILAR 
ESTRATÉGICO DE LA 
DEFENSA NACIONAL
6A BRIG SVA PROYECTA 
VÍAS DE TRANSPORTE 
EN LA CORDILLERA DEL 
CÓNDOR
FFAA FORTALECEN SUS 
CAPACIDADES PARA 
HACERLE FRENTE AL FEN
COMPETENCIA 
INTERNACIONAL 
FUERZAS COMANDO
HISTÓRICAS 
EDIFICACIONES DE LAS 
FUERZAS ARMADAS
BATALLÓN PERUANO 
DE LA PAZ MUNDIAL
CONSOLIDACIÓN ES 
DESARROLLO
24
42
62 805412
66RADIO RENACER: SEÑAL DE PAZ Y DESARROLLO
COMANDO EN ACCIÓN
4 5
Somos los guardianes 
de la democracia y la 
Constitución
Por el General de Ejército Manuel Gómez De La Torre Araníbar
Jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas 
Al término de mi gestión, celebro el triunfo de la democracia y la defensa de nuestra Constitución como Jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas del Perú. Reconocemos la fortaleza de nuestras 
instituciones y el esfuerzo incansable por preservar 
nuestros valores fundamentales.
La democracia va más allá de un sistema político. Es 
un compromiso colectivo para salvaguardar nuestra 
libertad, justicia e igualdad. A lo largo de la historia, 
nuestra democracia ha demostrado ser resiliente, 
siendo la máxima expresión de un país culto, libre y 
soberano.
La Constitución Política del Perú es la piedra angular 
de la sociedad peruana, y su defensa es primordial 
para la estabilidad y la justicia en nuestra nación. 
Las Fuerzas Armadas del Perú, junto a la población, 
compartimos la responsabilidad de ser guardianes de la 
Constitución, asegurando con esto que cada ciudadano 
sea benefi ciario de los derechos y deberes consagrados 
en ella.
Desde las líneas de frontera hasta las bases 
contraterroristas, buques y unidades de guarniciones, 
las Fuerzas Armadas se levantan como la imagen 
imperecedera de los hijos de la patria. Tenemos la 
misión de proteger a nuestros ciudadanos, garantizar 
Nacional
COMANDO EN ACCIÓN
6 7
Tenemos la misión 
de proteger a 
nuestros ciudadanos, 
garantizar nuestro 
sistema democrático 
y preservar nuestra 
libertad, dispuestos 
incluso a ofrendar 
nuestras vidas, 
siguiendo el legado 
de Bolognesi, Grau y 
Quiñones.
nuestro sistema democrático y preservar nuestra 
libertad, dispuestos incluso a ofrendar nuestras vidas, 
siguiendo el legado de Bolognesi, Grau y Quiñones.
Por ello, durante estos 2 años y 5 meses se han realizado 
diferentes ejercicios de entrenamiento conjunto y 
combinado con otros países de la región y también 
se han estrechado lazos con los líderes de las fuerzas 
militares de nuestro hemisferio para la coordinación 
y colaboración efectiva con miras a elevar el estado 
de confi anza entre nuestras naciones y conducir 
operaciones combinadas a lo largo de nuestras 
fronteras comunes.
Con respecto a frente interno, deseo resaltar tres 
importantes situaciones: la lucha permanente contra 
el terrorismo en el VRAEM, en cuyo contexto se 
concibió, planifi có, condujo y ejecutó la operación 
“Patriota”, el más duro golpe asestado a la organización 
terrorista Sendero Luminoso, afi ncada en el VRAEM, 
ingresando al corazón del Vizcatán, con lo que se 
logró desestructurar su comité central y capturar gran 
cantidad de armamento, munición, explosivos, equipos 
de comunicaciones y otros. Las informaciones obtenidas 
nos permitieron mantener el ímpetu en las operaciones 
y realizar importantes capturas que cada vez nos están 
acercando más a la neutralización de sus principales 
cabecillas para lograr la pacifi cación de esta región. 
Un segundo hecho trascendental se dio el 7 de diciembre 
del 2022, frente al golpe de estado perpetrado por el 
expresidente de la República; donde nuestra posición 
de liderazgo institucional como FFAA, nuestra unidad 
y la gran responsabilidad frente al grave riesgo que 
afrontaba la nación, nos obligaron a expresarnos con 
fi rmeza en defensa de la libertad y la continuidad 
democrática del Estado, respetando el ordenamiento 
constitucional establecido; hecho que hoy permite que 
el Perú siga siendo el país libre y soberano que tanto 
esfuerzo costó a quienes nos antecedieron y lucharon 
por conseguirlo.
Posterior a este hecho y luego de los actos de violencia 
extrema llevados a cabo por ciudadanos amenazados o 
azuzados por delincuentes, a partir del mes de diciembre, 
por disposición gubernamental y con el irrestricto 
respeto a los derechos humanos de la población en base 
a la normatividad existente, participamos en apoyo a 
la PNP para el restablecimiento del orden interno, 
periodo en el cual se produjeron lamentables pérdidas 
de vidas de compatriotas nuestros: civiles, policías y 
militares; dolorosos sucesos que enlutaron a la nación 
y que están siendo investigados con la rigurosidad 
legal necesaria que va a permitir determinar la verdad 
de los hechos para desvirtuar la narrativa de culpar 
totalmente a nuestras FFAA y PNP de la responsabilidad 
de quienes realmente empujaron a nuestra sociedad a 
un enfrentamiento entre hermanos.
Con respecto a nuestra participación en el sistema 
nacional de gestión de riesgo de desastres, nuestras 
FFAA cumplieron un rol fundamental para minimizar 
los efectos del ciclón ¨Yaku¨, realizando el traslado de 
bienes de ayuda humanitaria, evacuaciones y puentes 
aéreos, despeje y habilitación de vías terrestres e 
instalación de albergues. Asimismo, como parte de la 
preparación para afrontar el fenómeno del Niño Global, 
se han fortalecido nuestras capacidades de respuesta, 
mediante el mantenimiento de nuestros aviones y 
helicópteros, el equipamiento de veinte compañías 
más de intervención rápida en caso de desastres y 
la adquisición de maquinaria de ingeniería para las 
unidades del Ejército, que ya se encuentran distribuidas 
y listas para su empleo en caso de ocurrencia de algún 
tipo de catástrofe.
Por otro lado, como parte del apoyo al desarrollo 
nacional, además de la participación del Ejército 
en el mantenimiento y construcción de carreteras y 
carrozables y tendido de puentes, de la Marina de 
Guerra con el empleo de las plataformas itinerantes 
de acción social que surcan los ríos navegables de 
nuestra amazonía y el lago Titicaca, y de la Fuerza 
Aérea con el traslado aéreo de personas, material y 
equipo, evacuaciones y ayuda benéfi ca; el CCFFAA 
realizó el planeamiento, organización y conducción de 
35 Campañas Cívicas Multisectoriales en el periodo 
de agosto del 2021 a diciembre del 2023 a lo largo 
del territorio nacional, habiéndose brindado 480 mil 
atenciones que contribuyeron a superar el millón 
doscientas mil atenciones médicas y sociales 
desde su creación. Estas campañas buscan 
acercar los programas sociales y servicios del 
Estado a la población vulnerable y en situación 
de confl ictividad social, generando un cambio 
positivo y mejora en sus condiciones de vida. 
Asimismo, facilitaron la ejecución de las 
acciones militares integradas que realizaron 
las FFAA y la PNP en el sur del país.
Por otro lado, en cumplimiento al compromiso 
asumido por el Perú ante la comunidad 
internacional, nuestras FFAA han asumido 
una activa participación como contribuyentes 
a las operaciones de mantenimiento de paz de 
las Naciones Unidas, incrementando durante 
estos dos años nuestro aporte en observadores 
militares, miembros de Estado Mayor ycontingentes de tropas, particularmente en 
el continente africano; estando próximos a 
poder duplicar el número de nuestro personal hacia 
nuevos destinos a requerimiento de la ONU.
Me voy agradecido con nuestros camaradas de armas 
que se encuentran en la línea de frontera, bases 
contraterroristas, puestos de vigilancia, buques, 
aeronaves, campamentos militares o patrullando 
la hermosa pero agreste selva del VRAEM, lejos de 
sus seres queridos cumpliendo con nuestro deber 
primordial, con una profunda fe en Dios y en nuestra 
patrona la Virgen de la Merced, gran patrona de las 
Fuerzas Armadas.
Siguiendo la sabiduría del Mariscal Andrés Avelino 
Cáceres Dorregaray, quien afi rmó que el Perú y sus 
instituciones no son una utopía, sino una decisión. Como 
Jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas 
del Perú afi rmo con honor que desde nuestro origen 
somos los guardianes de la patria, somos la columna 
inquebrantable que sostiene con honor nuestra nación. 
¡Somos el Perú! y seguiremos trabajando junto a 
nuestros ciudadanos, unidos, fi rmes y dignos. ¡Siempre!
COMANDO EN ACCIÓN
8 9
Fuerzas del Orden en constante trabajo para enfrentar las amenzas en el VRAEM. El Gral de 
Ejército Manuel Gómez De La Torre Araníbar, JCCFFAA; fl anqueado a su derecha, 
el Gral Div Miguel Gonzáles Bojórquez, Comandante del CE-VRAEM; y a su 
izquierda, el General PNP Jorge Angulo Tejada, Comandante General de la PNP.
8 9
COMANDO EN ACCIÓN
10 11
Por la Periodista Laura Urbina Saldaña de Radio Programas del Perú - RPP
Periodistas reafirman su compromiso de representar 
la verdad y respetarla 
CORRESPONSALES 
DE DEFENSA EN ACCIÓN
Corresponsales de defensa ponen en práctica lo aprendido durante el curso a través 
de un ejercicio militar contra el enemigo. Foto: klebher Vásquez Gárate | Agencia Anadolu.
Nacional
COMANDO EN ACCIÓN
12 13
El “Curso de Corresponsales de Defensa 2023” que brindó en noviembre pasado el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas a una veintena de periodistas de varios medios de comunicación en Lima y en el Valle de los ríos Apurímac, Ene y 
Mantaro (VRAEM), incluido RPP Noticias, me dejó una 
excelente experiencia. 
El primer día de instrucción, en las Fuerza Especial 
Conjunta en Lima, los hombres y mujeres de prensa 
debemos acoplarnos a la manera de formar de los 
militares y ser parte de un desfi le que nos tomó un 
tiempo ensayar para estar a la altura de los anfi triones. 
Las instrucciones teóricas sobre la misión del Comando 
Conjunto, la práctica de salto y prueba de tiro, así como 
la corresponsalía en un enfrentamiento simulado con 
los enemigos fueron extraordinarias y los patrullajes 
diurnos y nocturnos interesantes. 
En el Fuerte Pichari, ubicado en la selva cusqueña, a 
dos horas de Lima en transporte aéreo, los periodistas 
realizamos el descenso de una torre mediante una 
cuerda y con todas las medidas de seguridad. Aunque 
el miedo a las alturas me paralizó por un momento, 
los colegas me alentaron para lanzarme y cumplir el 
reto, pero otros fueron valientes y se lanzaron para 
experimentar esta aventura. 
Durante los patrullajes a pie y de noche, se pudo conocer 
el tremendo esfuerzo que realizan los miembros del 
Comando Conjunto para combatir el terrorismo y el 
tráfi co ilícito de drogas en zonas inhóspitas de la selva 
del VRAEM. 
Reconocer el miedo que existe en las incursiones 
es humano, pero más hermoso fue escuchar a un 
militar que la misión que quisiera cumplir es lograr 
la pacifi cación del país y recuperar a los niños que se 
encuentran secuestrados por los terroristas; rescatarlos 
de la miseria y el terror para que tengan un futuro 
mejor. 
Fue interesante conocer la conformación de los grupos 
de combate, cuyos integrantes tienen varias misiones 
específi cas. Ellos deben cargar no solo sus armas 
sino sus alimentos, equipos de comunicación, ropa y 
primeros auxilios durante sus incursiones militares que 
pueden durar varias semanas. 
El ejercicio de la cobertura periodística fue interesante 
y nos permitió conocer cómo debemos actuar en medio 
de un enfrentamiento entre las fuerzas del orden y el 
enemigo. Lo importante de informar con la verdad y de 
manera imparcial. 
Reconocer el miedo que 
existe en las incursiones 
es humano, pero más 
hermoso fue escuchar a 
un militar que la misión 
que quisiera cumplir es 
lograr la pacificación 
del país y recuperar a los 
niños que se encuentran 
secuestrados por los 
terroristas; rescatarlos 
de la miseria y el terror 
para que tengan un 
futuro mejor. 
Fue un enorme gusto conocer un poco más del valeroso 
trabajo de los miembros del Comando Especial VRAEM, 
quienes sacrifi can mucho en defensa de la patria y 
aunque el miedo es una constante, están dispuestos 
a entregar su vida para luchar contra el terrorismo, el 
narcotráfi co y ayudar a la población afectada por los 
fenómenos naturales.
Es importante reconocer a todos los miembros del 
Comando Conjunto, quienes todos los días trabajan por 
garantizar la independencia, soberanía e integridad del 
territorio nacional.
Espero que no sea la primera vez que la institución 
brinde la oportunidad de capacitar a los hombres y 
mujeres periodistas, quienes estarán al servicio de la 
patria para narrar los hechos que marquen la historia 
del Perú.
Ejercicio de tiro 
con fusil. Foto: 
klebher Vásquez 
Gárate | Agencia 
Anadolu.
Instrucción de 
sobrevivencia. 
Foto: klebher 
Vásquez Gárate | 
Agencia Anadolu.
Con fueza y entusiasmo periodistas 
participantes del Curso de 
Corresponsal de Defensa. Foto: TC1 FAP 
Miltón Rutti Cerrón | CEVRAEM.
Charla del 
JCCFFAA en el 
último día del 
curso. Foto: 
TC1 FAP Miltón 
Rutti Cerrón | 
CEVRAEM.
COMANDO EN ACCIÓN
14 15
operaciones fluviales 
en la amazonía
Por el Capitán de Navío Jorge Luis Montoya Ruibal
Actualmente las Fuerzas Armadas tienen desplegadas unidades de 
combate en diversas áreas del territorio nacional, en el mar peruano, 
costa, sierra y selva, con la finalidad de cumplir los roles asignados de 
manera eficiente. Las características de nuestro territorio hacen que el 
acceso a diferentes áreas donde habitan nuestros conciudadanos sea difícil 
para otros sectores del Estado, considerando que en esos sitios todavía no 
existen las vías de comunicación, ni el desarrollo que sí existen en las 
zonas urbanas.
Las amenazas que usan métodos no convencionales como el terrorismo, narcotráfi co, tala ilegal, minería ilegal y otros ilícitos más, muchas de las veces generan que el Estado disponga tareas a las unidades de combate de las Fuerzas Armadas 
en apoyo a la Policía Nacional, considerando que las 
capacidades militares logradas por los tres Institutos 
Armados para nuestros roles principales como la 
Defensa de la Soberanía e Integridad Territorial, 
también pueden ser gestionadas efi cientemente para 
otros de nuestros roles como es el Apoyo al Orden 
Interno. 
Las amenazas antes señaladas usan nuestro territorio 
para cumplir sus fi nes. En este existen más de 14,000 
kilómetros de ríos navegables, los cuales confi guran 
muchas veces corredores de movilidad que son usados 
junto a rutas terrestres para transportar las cargas 
ilícitas de un lugar a otro, hasta hacer llegar las mismas a 
su destino fi nal que normalmente está en el extranjero.
La confi guración del territorio en nuestra selva convierte 
a las operaciones fl uviales como las principales para el 
control del territorio. Para poder obtener un control 
fl uvial se deben realizar diversas operaciones de 
combate que constan de operaciones de superfi cie, 
asalto, operaciones de interdicción, vigilancia y 
seguridad, y operaciones de apoyo. La integración y 
sincronismo de cada una de ellas hacen posible cumplir 
con el propósito de las operaciones fl uviales.
La navegación fluvial 
siempre será en aguas 
restringidas, lo que 
demanda de mayor 
conocimiento del 
terreno, que se gana 
solo permaneciendo 
la mayor cantidad de 
tiempo en él, para ser 
más eficientes.
Nacional
14 15
COMANDOEN ACCIÓN
16 17
El propósito de estas operaciones es poder llegar a tener 
el control de las líneas de comunicaciones fl uviales, 
negar el uso de los ríos, localizar y neutralizar adversarios 
o grupos hostiles, sus bases y abastecimiento logístico 
ubicados en áreas fl uviales, establecer áreas de apoyo 
para el desarrollo de operaciones, proveer seguridad 
a las fuerzas propias en la ejecución de operaciones 
y permitir el desarrollo de acciones en apoyo a la 
población.
Para todo ello es clave hacer un análisis del ambiente 
operacional y de la dinámica que surge de la interacción 
de la población, el adversario y el terreno. Es decir, 
identifi car qué rutas son las más importantes para 
la población y el adversario, y los puntos focales de 
estas, es decir los puntos geográfi cos donde existe una 
alta frecuencia de tránsito. En estos puntos es donde 
debe efectuarse principalmente el control fl uvial, por 
ejemplo, las confl uencias de ríos con trocha, siempre 
esos puntos se vuelven necesarios para el adversario. 
Analizar los efectos del terreno en las operaciones 
fl uviales es fundamental para el diseño de los planes 
de operaciones y establecer en qué puntos es más 
conveniente establecer bases de control fl uvial, así 
como en qué momentos y lugares se deben desplegar y 
efectuar patrullajes con las unidades de combate fl uvial. 
Importante también es el análisis de la morfología de 
los ríos y su comportamiento en las diferentes épocas 
del año, para así poder tener el conocimiento necesario 
para navegar con la mayor efi ciencia y saber qué tipo de 
medios fl uviales son los más adecuados para cada tipo 
de río en diferentes épocas del año. 
La navegación fl uvial siempre será en aguas restringidas, 
lo que demanda un mayor conocimiento del terreno, lo 
cual se obtiene solo permaneciendo la mayor cantidad 
de tiempo en él, para ser más efi cientes. Por ejemplo, 
en el río Putumayo una unidad de combate fl uvial en 
época de vaciante, a pesar de la gran velocidad a que 
puede navegar, comparándola con un bote de madera 
de los que usan los pobladores, podría quedar relegada 
si tiene que navegar a causa de la baja profundidad por 
los canales que no están en línea recta, sino, más bien 
hacer el recorrido sinuoso y más largo para evitar una 
varadura producto del bajo nivel del río obligado a seguir 
el canal más profundo pero más largo. En cambio, el 
bote de madera con un motor pequeño puede navegar 
en línea recta. Esto hace que el factor “tiempo-distancia” 
en un río de poca profundidad como el Putumayo 
en épocas de vaciante le de ventaja a otro tipo de 
embarcaciones usadas por la población del lugar, que 
también usan las organizaciones criminales. Esto que se 
acaba de mencionar es un ejemplo de que los planes de 
operaciones se deben ejecutar en momentos y lugares 
en donde la ventaja táctica siempre la tenga la fuerza 
propia. Para esto se deben usar muchas de las veces 
medios no convencionales, combinándolos también 
con los convencionales, tomando en consideración el 
terreno y el tipo de embarcaciones que podría usar el 
adversario.
Las operaciones fl uviales en la amazonía peruana 
siempre serán fundamentales para el control del 
territorio y desalentar a diferentes adversarios del 
Estado que intenten vulnerar la soberanía e integridad 
territorial.
El propósito de las 
operaciones fluviales 
es tener el control 
de las líneas de 
comunicaciones 
fluviales, negar el uso 
de los ríos, localizar 
y neutralizar 
adversarios o grupos 
hostiles...
Arriba. Entrenamiento avanzado intertipo, entre la fl otilla de unidades fl uviales de la Amazonía, grupo de de operaciones especiales nro 
3 y Escuadrón Naval de la Amazonía de la Comandancia General de Operaciones de la Amazonía. Abajo. Operaciones fl uviales en el río 
Putumayo resguardando la soberanía e integridad territorial en zonas de frontera.
COMANDO EN ACCIÓN
18 19
MI GUERRA:
NUEVA REVISTA DE
DOCTRINA DEL CE-VRAEM
Por el Coronel FAP Oswal Sigüeñas Alvarado 
La misión de esta nueva revista es servir de punto de partida para el desarrollo de ideas, estimular el pensamiento sobre asuntos de importancia para la comunidad castrense y someter la doctrina militar conjunta a un continuo análisis 
crítico, a fi n de una mayor comprensión y mejoramiento 
de la efi cacia y efi ciencia operacional. 
El nombre, el logo, la portada y el lema hacen referencia 
al quehacer del soldado, marino, aviador y policía, 
guerreros que con capacidad ofensiva nocturna, 
maleables, resistentes y dúctiles para adaptarse a las 
diversas situaciones en el Valle de los ríos Apurímac, 
Ene y Mantaro, los convierten impresionantemente más 
fuertes que los alótropos para pacifi car el VRAEM de los 
remanentes terroristas. 
Doce artículos componen esta primera edición y han 
sido escritos por personal de las tres Instituciones 
de las Fuerzas Armadas (FFAA) que se desempeñan 
en el corazón de la guerra, que han plasmado sus 
ideas críticas, constructivas y aleccionadoras para la 
La revista de doctrina Mi Guerra nace en el décimo quinto 
aniversario del Comando Especial del Valle de los ríos Apurímac, 
Ene y Mantaro (CE-VRAEM); creado con Resolución del CE-
VRAEM No 16 del 02 de octubre de 2023, con el objetivo de 
compartir pensamientos y aportes respecto a la doctrina básica, 
operacional y táctica, la instrucción y entrenamiento, desempeño 
operativo, experiencia en operaciones de paz, conflictos 
internos y de guerra, operaciones y acciones militares en el 
país y el extranjero, derecho operacional, derecho internacional 
humanitario y derecho internacional de los derechos humanos 
aplicado al ámbito militar. 
construcción de un escenario con visión de futuro en el 
Valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro.
La publicación de esta revista supone para el CE-VRAEM 
una muestra más de consolidación de la vocación de 
servicio de personal militar y civil a nuestra patria, al 
ofrecer artículos con contenido crítico, cuyos autores 
han compaginado de forma sobresaliente tareas 
profesionales, personales y académicas. Esta edición 
se enfoca en cuatro áreas principales de estudio, cinco 
artículos sobre teoría y doctrina militar conjunta, tres 
artículos sobre perspectivas de doctrina operacional 
conjunta, dos artículos sobre liderazgo militar y dos 
artículos sobre símbolos y ejemplos de la disciplina 
conjunta.
En el área de teoría y doctrina militar conjunta, el 
primer artículo es sobre “Adaptabilidad de las FFEE 
al terreno del VRAEM. Análisis de la ruta Pichari-
Natividad”; el segundo artículo lleva por título “Doctrina 
de operaciones conjuntas de combate fl uvial y la 
importancia de contar con las Fuerzas Armadas en el 
Nacional
18 19
COMANDO EN ACCIÓN
20 21
Valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro”; el tercer 
artículo se titula “Doctrina de Operaciones Anfi bias”; 
una cuestión novedosa es abordada en el cuarto 
artículo: “La Radio en las Campañas de Operaciones 
Sicológicas en el VRAEM”; y el quinto artículo se refi ere 
a “MEDEVAC y CASEVAC en apoyo a las Operaciones y 
Acciones Militares en el VRAEM”. 
En el área sobre perspectivas de doctrina operacional 
conjunta, un tema muy actual que se abordó en el 
sexto artículo es “La razón de ser del Asesor Jurídico 
Operacional y su empleo en el VRAEM”; en el séptimo 
artículo tenemos “Proceso de Coordinación del 
Estado Mayor Conjunto de los Comandos 
Operacionales y Especiales”; y 
continuamos con el octavo 
artículo “Origen 
y evolución de 
los Comandos 
y las Fuerzas 
Especiales”. 
En el área de 
liderazgo militar, el 
noveno artículo nos 
ofrece “Procedimientos 
de Conducción de 
Tropas” y un sugestivo 
décimo artículo que se 
titula “Relaciones entre 
Ofi ciales y Subofi ciales de las 
Fuerzas Armadas en el Comando 
Especial VRAEM”. 
En el área sobre símbolos y ejemplos 
de la disciplina conjunta, tenemos los 
artículos “Los cantos e himnos como 
los símbolos de cohesión y disciplina de 
combate en el VRAEM” y “La Galería de los 
Comandantes Combatientesdel VRAEM”.
Los doce artículos de la primera edición, año 2023, 
de la revista de doctrina Mi Guerra del CE-VRAEM, 
presentados por los autores, merecen nuestro 
reconocimiento y aplauso. Enfrentarse a la actividad 
académica-escritora no es tarea fácil y, de ahí, que el 
CE-VRAEM, al publicar esta primera edición de la revista 
de doctrina Mi Guerra, proponga la lectura detenida del 
contenido de los artículos, que invitan a una refl exión 
continua sobre el rol de las FFAA, los problemas y 
soluciones que se requiere en el VRAEM y el futuro de las 
acciones que se realizan para la pacifi cación nacional. 
Desde este artículo, invitamos a participar a especialistas 
en la doctrina militar mediante escritos cortos, precisos 
y concisos. La extensión es de máximo de 2500 a 3000 
palabras e incluye la presentación del tema, el enfoque 
y objetivo de la propuesta. También incluir algunos 
hallazgos, datos relevantes y el uso de fuentes. Una vez 
enviada la propuesta, el Comité Editorial la evaluará 
y se comunicará al participante su tema ha sido 
seleccionado. En el caso de portafolios fotográfi cos, 
estos ya deben haberse realizado para ser tomados 
como referencia.
La misión de esta nueva 
revista es servir 
de punto de partida 
para el desarrollo 
de ideas, estimular 
el pensamiento sobre 
asuntos de importancia 
para la comunidad 
castrense...; a fin de 
una mayor comprensión 
y mejoramiento de la 
eficacia y eficiencia 
operacional. 
Inserción de grupos de combate
 en rappel. Foto: TC1 FAP Miltón Rutti 
Cerrón | CEVRAEM.
20
COMANDO EN ACCIÓN
22 23
competencia 
internacional 
fuerzas comando
Por el T2 MGP Nello Bernaola Melgarejo
Fuerzas Comando, fundado en el 2004 por el Comando Sur 
de los Estados Unidos (SOUTHCOM) y bajo la supervisión del 
Comando Sur de Operaciones Especiales de los Estados Unidos 
(USSOCOM), se ha convertido en un referente para las fuerzas 
especiales del continente americano.
Este evento va más allá de ser una simple competencia de habilidades militares. Fuerzas Comando tiene como propósito fortalecer la cooperación multinacional y regional, así como fomentar la confi anza y la interoperabilidad 
entre las fuerzas especiales.
Al reunir a operadores de diferentes unidades 
de operaciones especiales, se busca mejorar la 
capacitación, preparación y la capacidad de respuesta 
de las unidades involucradas.
A lo largo de los años, Fuerzas Comando ha demostrado 
ser un catalizador de relaciones militares sólidas y 
duraderas; mediante la competencia amistosa entre los 
equipos participantes se fomenta la interoperabilidad 
y se fortalecen los vínculos a nivel regional. Los 
participantes tienen la oportunidad de intercambiar 
conocimientos, aprender de las mejores prácticas y así 
mejorar la seguridad en la región. 
Los países participantes son Argentina, Belice, Brasil, 
Chile, Colombia, Costa Rica, República Dominicana, 
Ecuador, El Salvador, Guatemala, Guyana, Haití, 
Honduras, Jamaica, Panamá, Paraguay, Perú, Surinam, 
Trinidad y Tobago, Uruguay y Estados Unidos.
¿Qué es Fuerzas Comando?
Es un evento internacional de fuerzas especiales 
que promueve la cooperación, la confi anza y el 
fortalecimiento de las capacidades entre los países 
participantes, a través de competencias, seminarios y 
la camaradería entre los participantes. Este evento ha 
demostrado ser un factor clave en la lucha contra las 
amenazas transnacionales y en la búsqueda de la paz y 
la estabilidad en el continente.
¿En qué consiste la competencia?
Son diez días de competencia que a su vez se divide 
en dos grupos (equipos de asalto y equipos de 
francotiradores). Las fuerzas de élite participantes son 
sometidas a pruebas en torno a su capacidad física, 
destreza en el manejo de armas (pistola, fusil de asalto y 
fusil de precisión), así como en sus habilidades tácticas 
y técnicas sobre el terreno.
Participación de Perú en Fuerzas Comando
El equipo Perú está conformado por operadores de las 
diferentes fuerzas especiales de los institutos armados 
del Perú. Desde su participación en 2004, el Perú 
obtuvo los mejores resultados el año 2016, donde Perú 
fue sede de dicha competencia. Se obtuvieron el tercer 
lugar en cómputo general, tercer lugar en grupo de 
asalto, tercer lugar en francotiradores y primer puesto 
en pista de obstáculos.
Fuerzas Comando República Dominicana 2023
El Perú dejó de participar en Fuerzas Comando desde 
el 2019, pero este año retomó su participación, 
encontrando una nueva modalidad de califi cación.
Nacional
COMANDO EN ACCIÓN
24 25
Tras haber quedado entre las diez mejores delegaciones, 
los comandos del equipo peruano lograron posicionarse 
como primer y mejor equipo en las categorías de asalto 
combinado con rescate de rehén y pista de obstáculos.
Participantes
El proceso de selección ha sido muy riguroso y 
extenuante, el cual se llevó a cabo en diciembre del 2022, 
donde se presentaron comandos 
y operadores especiales de las 
Instituciones Armadas. Los que 
clasifi camos fuimos trasladados 
a la FEC, en febrero del 2023. 
Debido a la falta de logística, 
el entrenamiento de tiro se 
inició en marzo y la selección 
fi nal de siete (7) operadores 
se realizó en mayo, mientras 
que la competencia se realizó 
en junio del 2023 en República 
Dominicana.
El entrenamiento
Se dividió en fases. La 
primera fase se inició con el 
acondicionamiento físico y 
la práctica de precisión con 
pistola, fusil de asalto y fusil 
de precisión, el cual tuvo 
una duración de 2 meses, 
en donde se elevó el nivel 
físico y de tiro a pie fi rme.
En la segunda fase se realizaron controles físicos 
y la práctica de sendas con tareas críticas tanto 
para asalteros como francotiradores, llevándose la 
evaluación individualmente. Para ser seleccionados 
se evalúan capacidades físicas y técnicas acordes al 
evento, los controles físicos en grupo y las tareas críticas 
combinadas tanto en pista de sendas como en la casa 
de dominación.
Competencia
En la ejecución del evento, el país anfi trión nos indicó 
que tenemos que realizar situaciones reales semi 
estructuradas para desarrollar una operación de 
carácter militar, con la intervención de rehenes 
y población y agentes vinculantes 
a un escenario crítico; tarea 
que debió ser resuelta con el 
trabajo en equipo y el apoyo 
logístico. Todo este proceso 
estuvo guiado y supervisado 
por los jueces de campo y 
juzgamientos tanto al inicio 
como al momento de llegar.
Todos los equipos se 
vieron forzados a llegar 
al límite del rendimiento 
físico, también las tareas 
críticas con tiro fueron 
estresantes, simulando 
una situación de crisis 
real que enfrentan las 
fuerzas especiales. Aquí 
nos damos cuenta las 
fortalezas y debilidades 
de los países, también su 
preparación física y técnica. 
donde se presentaron comandos 
y operadores especiales de las 
Instituciones Armadas. Los que 
clasifi camos fuimos trasladados 
a la FEC, en febrero del 2023. 
Debido a la falta de logística, 
el entrenamiento de tiro se 
inició en marzo y la selección 
fi nal de siete (7) operadores 
se realizó en mayo, mientras 
que la competencia se realizó 
en junio del 2023 en República 
Se dividió en fases. La 
primera fase se inició con el 
acondicionamiento físico y 
la práctica de precisión con 
pistola, fusil de asalto y fusil 
de precisión, el cual tuvo 
una duración de 2 meses, 
en donde se elevó el nivel 
físico y de tiro a pie fi rme.
que tenemos que realizar situaciones reales semi 
estructuradas para desarrollar una operación de 
carácter militar, con la intervención de rehenes 
y población y agentes vinculantes 
a un escenario crítico; tarea 
que debió ser resuelta con el 
trabajo en equipo y el apoyo 
logístico. Todo este proceso 
estuvo guiado y supervisado 
por los jueces de campo y 
juzgamientos tanto al inicio 
como al momento de llegar.
Todos los equipos se 
vieron forzados a llegar 
al límite del rendimiento 
físico, también las tareas 
críticas con tiro fueron 
estresantes, simulando 
una situación decrisis 
real que enfrentan las 
fuerzas especiales. Aquí 
nos damos cuenta las 
fortalezas y debilidades 
de los países, también su 
Arriba. Tras haber quedado entre las diez mejores delegaciones, los comandos del equipo peruano lograron posicionarse como primer y mejor 
equipo en las categorías de asalto combinado con rescate de rehén y pista de obstáculos. Abajo. Tras once días de pruebas en esfuerzo físico, mental 
y conocimiento en táctica y estrategia de combate, concluyó la competencia Fuerzas Comando 2023, en la que participó Perú junto a otros 21 países.
COMANDO EN ACCIÓN
26 27
PERÚSAT-1: LA VANGUARDIA
SATELITAL EN LA LUCHA
CONTRA EL FENÓMENO EL NIÑO 
Por el Teniente FAP Wagner Abanto Chávez 
Jefe de la Ofi cina de Planeamiento de Misión del PerúSAT-1 
El fenómeno El Niño ha sido un desafío recurrente para el Perú, con 
efectos devastadores que abarcan desde inundaciones hasta sequías 
extremas. Tomando como ejemplo el evento de 2017, los datos del 
Sistema de Información Nacional para la Respuesta y Rehabilitación 
(SINPAD) reportaron 231,874 damnificados; 1,129,013 afectados y 143 
fallecidos. Colapsaron 25,700 viviendas, 258,545 fueron afectadas y 
23,280 quedaron inhabitables. 
El PerúSAT-1 es considerado el satélite óptico más avanzado de la región. Foto: Andina.
Nacional
26 27
COMANDO EN ACCIÓN
28 29
En la búsqueda de herramientas efectivas para la comprensión y mitigación de este fenómeno climático, el país ha dado un paso signifi cativo con el lanzamiento del satélite de observación de la tierra PerúSAT-1, un hito tecnológico que 
ha incrementado signifi cativamente la capacidad del 
país para monitorear y gestionar catástrofes naturales, 
incluido el fenómeno El Niño. 
Un logro tecnológico nacional 
El PerúSAT-1, lanzado en septiembre de 2016, 
representa una empresa conjunta entre la Agencia 
Espacial del Perú (CONIDA) y Airbus Defence and Space. 
Equipado con tecnología de punta, en su momento, este 
satélite de observación de la tierra ofrece capacidades 
avanzadas de recojo de información ya que obtiene 
imágenes de alta calidad de hasta 70 centímetros de 
resolución espacial, lo que signifi ca que puede capturar 
detalles precisos de la superfi cie terrestre, factor 
primordial para las diversas aplicaciones y monitoreo 
de desastres naturales. 
Asimismo, el PerúSAT-1 puede recopilar datos 
en diferentes longitudes de onda, permitiendo la 
generación de imágenes que van más allá de lo que el 
ojo humano puede ver. Estas capacidades son vitales 
para la detección de cambios en la vegetación, análisis 
agrícola, evaluación ambiental y seguimiento de 
cambios en el paisaje. 
Además, brinda una visión actualizada y constante de 
la superfi cie terrestre, esta alta frecuencia de captura 
de imágenes es crucial para el monitoreo de cambios 
dinámicos en el medioambiente, cambios en el uso 
del suelo, desastres naturales y por supuesto, eventos 
climáticos extremos como el fenómeno El Niño. 
El fenómeno El Niño y la gestión de riesgo de 
desastres 
La Agencia Espacial del Perú tiene un papel fundamental 
en el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de 
Desastres (Sinagerd) y el Centro de Operaciones de 
Emergencia Nacional (COEN). Al estar en estrecha 
colaboración con estos organismos, la agencia recibe 
alertas directas sobre desastres naturales, lo que 
permite a los operadores del PerúSAT-1 contar con 
información crítica para diseñar planes de acción. Esta 
agilidad en la planifi cación de tomas sobre las áreas 
afectadas agiliza la priorización de adquisiciones, 
asegurando la captura temprana de imágenes. 
Dichas imágenes son vitales para que las autoridades 
evalúen con precisión los daños causados por este 
fenómeno como inundaciones o deslizamientos de 
tierra, entre otros. Esto, a su vez, facilita una respuesta 
gubernamental rápida y efi caz ante tales emergencias. 
Sin embargo, la CONIDA no espera a que ocurra el 
desastre para intervenir directamente. Gracias a la 
disponibilidad completa del sistema y su capacidad 
para adquirir imágenes en cualquier zona del territorio 
nacional según su órbita, tenemos la capacidad de 
anticiparnos, una facultad esencial para mitigar los 
impactos del Fenómeno El Niño. El PerúSAT-1 provee 
información preliminar invaluable para la planifi cación 
de medidas preventivas y la preparación ante posibles 
eventos extremos. Al permitir la identifi cación de 
áreas vulnerables y la evaluación de riesgos, el satélite 
contribuye signifi cativamente a la toma de decisiones 
informadas para reducir los daños materiales y, sobre 
todo, proteger vidas. 
Durante un periodo que abarca desde el 3 de mayo 
hasta el 29 de noviembre de 2023, se registraron un 
total de 150 entregas de información satelital en Perú, 
evidenciando un continuo interés por parte de distintas 
entidades gubernamentales en la adquisición de datos 
satelitales. Estas entregas, que abarcaron múltiples 
productos como imágenes, mapas temáticos, vistas 
satelitales y modelos digitales de elevación (DEM), 
fueron dirigidas a diversas instituciones, desde el 
Gobierno Regional Metropolitano de Lima hasta el 
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, así 
como organismos de evaluación ambiental y entidades 
de gestión de emergencias como el Instituto Nacional 
de Defensa Civil. Esta diversidad de destinatarios refl eja 
el amplio uso y aplicaciones que se le han dado a los 
datos satelitales en la planifi cación urbana, la gestión 
ambiental y la respuesta a emergencias a lo largo del 
país. 
Innovación y desarrollo continuo 
El lanzamiento del PerúSAT-1 no solo representó un 
hito en la exploración espacial del país, sino que abrió 
las puertas hacia una era completamente nueva en su 
capacidad tecnológica. La inversión en investigación 
y desarrollo tecnológico ha propulsado al Perú hacia 
adelante, otorgándole capacidades no antes vistas en 
la región. Esta incursión en la vanguardia tecnológica no 
solo fortalece nuestra preparación ante la naturaleza, 
sino que también sienta los cimientos para un futuro 
resiliente e innovador en el escenario global del espacio.
En conclusión, el PerúSAT-1 no solo ha sido un 
salvavidas para la nación, sino que representa un 
punto de infl exión crucial en la historia del Perú. 
Al elevar drásticamente la capacidad del país para 
enfrentar el desafío del fenómeno El Niño, este 
satélite ha revolucionado nuestra manera de anticipar 
y responder a eventos climáticos extremos. Su papel 
en la observación, monitoreo y gestión de desastres ha 
protegido vidas y bienes y, también ha sentado las bases 
para un desarrollo sostenible más seguro. El PerúSAT-1 
marca un hito innegable en la protección del país, 
siendo un símbolo vivo de cómo la tecnología puede 
transformar nuestra resiliencia ante la naturaleza.
COMANDO EN ACCIÓN
30 31
COMANDO EN ACCIÓN
30 31
“Hay mejores premios que una medalla y una rama de roble”, escribió en 1908 Arthur 
Conan Doyle al cubrir la fi nal de la maratón de las olimpiadas de ese año en Londres. 
Aunque con esta frase el autor de Sherllock Holmes quiso expresar su desacuerdo con 
quien fue aclamado ganador, lo cierto es que expuso en esta oración la esencia de la 
competencia deportiva más allá de alcanzar la soñada presea dorada.
calado de cotam y dos fotos de los deportes 
Olimpiadas de unión, 
integridad y camaradería
Por el Periodista César Yacsahuanga Vera
Las Olimpiadas Inter Instituciones Armadas que se llevaron a cabo este año por vez primera dan fe de la validez de esta proposición. El mayor premio alcanzado no fue el trofeo del primer lugar –que, dicho sea de paso, fue bien merecido−. El 
galardón inigualable fue el fortalecimiento de la unión, 
integridad y camaradería de los hombres y mujeres que 
comparten el compromiso inquebrantable de dar la 
vida por la nación. 
El sentimiento patriótico los une, pero esta vez también 
los unió el espíritu competitivo del deporte desde el día 
uno de esta actividad olímpica,ideada y llevada a cabo 
por el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas en 
el marco de las celebraciones por el Día de las Fuerzas 
Armadas del Perú.
La gran inauguración se realizó el 13 de septiembre 
en el coliseo Mariscal Cáceres en Chorrillos. El recinto 
se pintó de guinda, verde, negro, y celeste, producto 
de la participación de los equipos del CCFFAA, 
Ejército, Marina de Guerra y Fuerza Aérea del Perú, 
respectivamente. Cuando la pantalla del smartphone de 
un espectador indicaba las 10 a. m., las tribunas repletas 
de los integrantes de estas 4 instituciones castrenses 
despertaron sus ansias por el inicio. Y, entonces, el 
Alférez EP Jesús Landa, deportista militar califi cado de 
la disciplina de lucha, hizo su entrada en trote, llevando 
en mano la antorcha olímpica. 
La fl ama incandescente, viva y agitada recorrió 
una parte del recinto y cuando fue posada sobre el 
pebetero, estaba lista para presenciar el desarrollo de 
las olimpiadas. 
Nacional
30 31
COMANDO EN ACCIÓN
32 33
COMANDO EN ACCIÓN
32 33
El Coronel EP Víctor Preciado, seleccionado nacional 
de tiro con pistola por muchos años, se encargó de la 
toma del juramento de los competidores; y el Jefe del 
CCFFAA, General de Ejército Manuel Gómez De La Torre, 
dio el discurso inaugural en el que enfatizó: “vean en su 
compañero, no a un rival, sino a un camarada de armas 
con el que comparten valores, sueños y un juramento 
de lealtad a nuestra amada patria”. 
La competencia cautivó 
Y así sucedió. La primera competencia fue de contacto, 
en las modalidades de grappling y striking militar, 
artes marciales que forman parte del Programa de 
Combate Táctico Marcial (COTAM), que sirve para el 
perfeccionamiento de las técnicas de combate cuerpo 
a cuerpo de los efectivos militares. 
Las luchas fueron incesantes. La fuerza, la rudeza, y 
sobre todo la técnica fueron protagonistas. De uno en 
uno iban cayendo los adversarios. Se iban perfi lando 
los fi nalistas. El público no era ajeno a los duelos. La 
emoción embargaba sus corazones. Casi por inercia, 
brazos y pies se sacudían; las bocas se balanceaban casi 
en sincronía y alentaban a su equipo como ganador.
La contienda dura se desarrollaba sobre el tatami, 
y en las gradas, olas humanas parecían generar la 
energía necesaria para mantener en pie a su guerrero. 
Realmente, era una fi esta deportiva. El desenlace 
de esta jornada, tras dos infartantes fi nales, una de 
grappling y otra de striking, tuvo como ganador al 
equipo del Ejército del Perú. 
Dos días después, las 4 instituciones militares 
nuevamente se enfrentaban. Esta vez en un triatlón 
en el Polígono Olímpico de Tiro “Capitán FAP José 
Quiñones” en la Base Aérea Las Palmas. Listos en la 
pista de carreras, los competidores simultáneamente 
aceleraron motores y corrieron en terreno afi rmado, 
poniendo a prueba su resistencia, fuerza y velocidad. 
Los espectadores cada vez más iban quedando atrás 
con ansias de saberse ganadores. De alguna manera, 
eran parte de la competencia.
Conforme iban llegando a la meta, los deportistas 
tomaban sus bicicletas. Cuádriceps y abductores puestos 
a prueba. A los 3 primeros kilómetros del cross country 
ahora se sumaban 5 km más de esfuerzo en una carrera 
de ciclismo, llevando la resistencia humana hasta sus 
límites. Pero la misión se debe cumplir. Acostumbrados 
a ello, ninguno dio su brazo a torcer; todos llegaron 
al último reto. Una fuerte dosis de concentración, 
precisión y seguridad es lo que necesitaron para asumir 
la prueba de ejecutar 10 disparos en 30 segundos 
con una pistola deportiva calibre 22RL. Y aunque la 
competencia estuvo muy reñida y no fue fácil dar con el 
ganador, tras una prueba de desempate, nuevamente, 
el Ejército, “¡victoria!”, cantó.
La última jornada de las olimpiadas se dio en la 
Escuela Naval del Perú, en La Punta (Callao). Cada 
equipo conformado por 10 integrantes se sumergió 
en mar abierto, demostrando gran condición física. La 
competencia comprendía un itinerario de 855 metros 
que, sumado a la bravura de la corriente marítima hacía 
que el reto no fuera una tarea fácil. 
De uno en uno fueron llegando los competidores a la 
meta y a la hora de la suma de resultados, una vez más, 
el equipo que sumó más puntos debido a la cantidad 
de participantes en llegar más rápido a la orilla fue el 
Ejército; absoluto ganador de la primera edición de las 
“Olimpiadas Inter Instituciones Armadas 2023”, que no 
solo recibió el trofeo de manos del Jefe del CCFFAA en 
la ceremonia de clausura realizada en las instalaciones 
de la Fuerza Especial Conjunta, sino, además, la 
sincera ovación de todos los participantes de este 
evento olímpico, que fortaleció la unión, la integridad 
y la camaradería de todos los que conforman nuestras 
Fuerzas Armadas.
Fuerzas Comando - Virgen de la Merced 2023
A la par de las olimpiadas, se llevó a cabo la competencia 
militar “Fuerzas Comando – Virgen de la Merced 2023” 
en la que las Fuerzas Especiales de las 3 Instituciones 
Armadas midieron sus capacidades físicas, técnicas y 
tácticas durante 4 días consecutivos en diversos desafíos, 
como marcha forzada, carrera de 15 km con peso de 15 
kg, tiro bajo estrés con pistola y fusil, pruebas críticas 
para asalteros y francotiradores, entre otros. El equipo 
ganador de la competencia fue la Fuerza Comando de la 
Marina de Guerra del Perú. 
32 33
El primer día de la competencia, los 
integrantes de las FFAA midieron sus 
técnicas de combate en grappling y 
striking militar.
La competencia de triatlón abarcó 
pruebas de cross country, ciclismo 
y tiro rápido con pistola deportiva 
calibre 22RL.
Los participantes nadaron en 
mar abierto en un itinerario de 
855 metros.
Jefe del CCFFAA entrega trofeo a 
representante del equipo del Ejército 
que ganó las olimpiadas
COMANDO EN ACCIÓN
34 35
que representan un peligro por ser inestables y/o 
rústicas en su confección, ocasionando pérdidas de 
vidas humanas y materiales. Todo esto conlleva a 
un retraso en la productividad de una determinada 
región, pues están asociados la extrema pobreza, el 
bajo nivel y rendimiento académico de los estudiantes, 
la carencia de tecnifi cación agrícola, la alta incidencia 
de enfermedades tropicales e infecciosas y el défi cit 
marcado de los servicios de agua, saneamiento básico, 
luz, vivienda entre otros.
El panorama desolador trae consigo esperanza a estos 
pueblos, que gracias al Decreto de Urgencia N° 019 - 
2023 - PCM, el Ejército pudo adquirir recientemente 
maquinaria de ingeniería que fue asignada al Bing Comb 
Sva “Edwin Gutierrez Rondon” N° 116 y al Bing Const 
“Morro Solar” N° 1, ambas unidades pertenecientes a 
la 6a Brigada de Selva, para el apoyo a la Gestión de 
Riesgos de Desastres.
Esta maquinaria será empleada por los mismos militares 
capacitados en maquinaria pesada para la apertura de 
caminos vecinales, donde se benefi ciará a áreas rurales 
de la provincia de Bagua, como el distrito de Imaza 
que cuenta con 25,162 habitantes, reuniendo 194 
comunidades nativas y centros poblados, y la provincia 
Proyecto de red vial de frontera
En tal sentido, y con la meta de ser partícipes 
fundamentales en el apoyo al desarrollo nacional, es 
que el comando de la 6a Brigada de Selva ha formulado 
un Anteproyecto para la Planifi cación y Construcción 
de una Red Vial Vecinal o de Fronteras entre la 
provincia de Bagua, el distrito de Imaza y la provincia de 
Condorcanqui en el departamento de Amazonas, lo que 
signifi cará la mejora de la calidad de vida y el bienestar 
común de 115, 068 habitantes.
Vale aclarar que, actualmente, hay una carencia de vías 
de transporte terrestre, existiendo una carretera de 90 
km que es la de El Reposo – Bagua – Durand que une 
a la capital del distrito de Chiriaco y aunque esta está 
asfaltada, no es sufi ciente, mientras que los tramos 
de Durand – Chiriaco – Mesones Muro – Wawico 
– La Esperanza – Pantam – Santa María de Nieva – 
Saramiriza, tienen una carretera en mal estado, lo cual 
impide de forma drásticael crecimiento comercial de 
sus pueblos.
Los pobladores de estas zonas que necesitan transportar 
sus productos de pan llevar emplean con frecuencia 
el transporte fl uvial en los ríos Marañon y Chiriaco, 
empleando pequeñas embarcaciones artesanales 
6a Brig Sva PROYECTA VÍAS 
DE TRANSPORTES EN LA 
CORDILLERA DEL CÓNDOR
La 6a Brigada de Selva tiene la responsabilidad del control 
y vigilancia territorial de nuestra inmensa Cordillera del 
Cóndor, cercana a la línea de frontera. Es así que parte de la 
preparación íntegra y moderna del personal militar, es lograr 
un acercamiento y conectar a toda la población con el Ejército 
peruano, y qué mejor que hacerlo mediante obras.
Por el Capitán EP Edwin Espinoza Bazán
Nacional
COMANDO EN ACCIÓN
36 37
de Condorcanqui que cuenta con 42,470 habitantes, 
reuniendo 328 comunidades nativas y centros poblados. 
También permitiría el crecimiento integral de las 
provincias de Bagua y Condorcanqui, al unirlos con sus 
centros poblados y comunidades nativas, permitiendo 
la existencia de “fronteras vivas”, siendo un aspecto 
importante en las políticas de desarrollo y posibilitando 
el cumplimiento de los roles estratégicos de las FFAA, 
en materia de apoyo al desarrollo nacional y la efi ciente 
participación del sistema de gestión de riesgo de 
desastres (SINAGERD) en nuestra área de seguridad 
nacional (ASN-C).
Finalmente, el presente artículo espera lograr una 
actualización y recordatorio de los avances que tienen 
nuestras unidades de frontera; específi camente, el 
sector asignado a la 6ta Brigada de Selva, el cual tiene un 
continuo y constante enlace con los diferentes distritos 
y comunidades que tiene este sector de vigilancia 
de fronteras, porque no solo somos los incansables 
guardianes de la patria, sino también aquellos en cuya 
consigna se encuentra el dar todo por ser partícipes del 
constante crecimiento de nuestra nación y poder ser 
testigos de un futuro mejor para nuestros compatriotas.
37
Esta maquinaria será 
empleada por los mismos 
militares capacitados 
en maquinaria pesada 
para la apertura de 
caminos vecinales, donde 
se beneficiará a áreas 
rurales de la provincia 
de Bagua, como el distrito 
de Imaza que cuenta 
con 25,162 habitantes, 
y la provincia de 
Condorcanqui que cuenta 
con 42,470 habitantes. 
COMANDO EN ACCIÓN
38 39
FFAA FORTALECEN SUS 
CAPACIDADES PARA HACERLE 
FRENTE AL FENÓMENO EL NIÑO
Ante este escenario, el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) viene articulando acciones de preparación con el Comando Conjunto de la Fuerzas Armadas para la respuesta ante las posibles consecuencias del fenómeno El Niño 
2023 - 2024, así como la Policía Nacional del Perú que 
participa en la Gestión del Riesgo de Desastres.
Preparados para no darle tregua al dolor
El último comunicado del Estudio Nacional del Fenómeno El 
Niño (ENFEN) indica que persistirán las condiciones cálidas 
de la temperatura del aire a lo largo de la costa. Es más 
probable que las lluvias superen sus valores acumulados 
normales en la costa norte, costa centro y sierra norte. Para 
el verano del 2024, se prevén lluvias por debajo de lo normal 
en la región andina, particularmente en la sierra sur oriental.
Ante el escenario de la ocurrencia de un posible fenómeno El 
Niño, las Fuerzas Armadas a través del Proyecto de Inversión 
Pública N° 2385483 sobre “Mejoramiento de las capacidades 
militares” de las ciento cincuenta y ocho Compañías de 
Fuerzas Armadas listas para 
la llegada del FEN. Foto: MINDEF
Por César Augusto Sierra Sanjinez
Director de la Dirección de Respuesta - Instituto Nacional de Defensa Civil
Los fenómenos naturales que tienen 
comportamiento cíclico, como 
las temporadas de lluvias, bajas 
temperaturas, sismos y la activación 
de volcanes, son originados por la 
ubicación del Perú en el Cinturón de 
Fuego del Pacífico y por estar situado 
en la zona tropical y subtropical de 
la costa occidental de Sudamérica, 
lo que determina cambios climáticos 
como el fenómeno El Niño. 
Nacional
38 39
COMANDO EN ACCIÓN
40 41
Intervención Rápida para Desastres, vienen fortaleciendo 
sus capacidades humanas y materiales para responder a las 
consecuencias de los posibles daños del FEN 2023 – 2024.
Las FFAA y la PNP son entidades de primera respuesta, es 
decir, realizan la intervención más temprana posible de 
las organizaciones especializadas, para socorrer las zonas 
afectadas por una emergencia o desastre. Recordemos su 
rol importante durante los meses de enero, febrero y marzo 
del 2023, en que a consecuencia de las lluvias intensas se 
registraron emergencias que ocasionaron daños a la vida y 
salud, infraestructura y medios de vida en las regiones de 
Tumbes, Piura y Lambayeque.
La agresividad climática originó que declararan en emergencia 
doce departamentos y una provincia constitucional. La cifra 
de la población afectada y damnifi cada superó el 1.1 millón 
de personas. El Niño Costero se registró con magnitud 
moderada y ocasionó severas inundaciones en comunidades 
rurales y zonas urbanas en veinticuatro de las veinticinco 
regiones del país. De los 1.1 millones de personas afectadas, 
el departamento de Piura concentró la tercera parte de los 
damnifi cados.
En este penoso contexto, personal de las Compañías de 
Intervención Rápida para Desastres (CIRD) de las Fuerzas 
Armadas desarrollaron diversas actividades en apoyo a la 
población, como intervenciones de búsqueda y salvamento, 
trabajos de limpieza de carreteras en zonas rurales y calles 
en zonas urbanas, limpieza de viviendas y canales de 
regadío, así como apoyo en el traslado de bienes de ayuda 
humanitaria (BAH) alimentario y no alimentario.
Asimismo, los batallones de ingeniería han concluido el 
montaje e instalación de nueve puentes modulares que 
conectan diversas localidades en las regiones de Huánuco, 
Junín y Pasco en benefi cio de más de 70 mil peruanos, 
en coordinación con el Ministerio de Transportes y 
Comunicaciones.
Al amparo del Decreto Supremo Nº 043-2023-PCM, las 
Fuerzas Armadas movilizaron recursos logísticos para llevar 
a cabo ochocientas setenta y cuatro intervenciones aéreas 
y terrestres para evacuaciones aeromédicas, distribución 
de alimentos y traslado de personas, movilizando 8,613 
efectivos, traslados aéreos de 66,445 kg de BAH, traslados en 
el BAP Pisco de 500,000 kg.
Los equipos de búsqueda y rescate de las entidades 
de primera respuesta se vienen preparando para la 
acreditación de grupos USAR nacionales, nivel liviano, lo cual 
permitirá fortalecer las actividades y salvaguardar la vida 
humana en situaciones de emergencia y desastres, según 
estándares mínimos adoptados desde las guías del Grupo 
Asesor Internacional de Operaciones de Búsqueda y Rescate 
(INSARAG). Se tiene previsto que al menos cuatro grupos 
USAR nivel liviano de las Fuerzas Armadas del Perú inicien 
este proceso de acreditación en los próximos meses. 
Han pasado solo algunos meses, empero las Fuerzas Armadas 
nuevamente pondrán, con el mismo coraje que caracteriza a 
sus integrantes, a disposición toda su logística y capacidades 
al servicio de la población, para lograr distribuir toneladas 
de ayuda humanitaria y donaciones por vía aérea, terrestre 
y marítima.
Los Equipos de Búsqueda y 
Rescate de las entidades 
de primera respuesta se 
vienen preparando para 
la acreditación de grupos 
USAR nacionales, nivel 
liviano, lo cual permitirá 
fortalecer las actividades 
y salvaguardar la vida 
humana en situaciones de 
emergencia y desastres, 
según estándares mínimos 
adoptados desde las guías 
INSARAG.
Fuerzas Armadas como primera 
respuesta ante emergencias. 
Equipos de búsqueda 
y rescate de las FFAA.
40 41
COMANDO EN ACCIÓN
42 43
DEL SERVICIO MILITAR VOLUNTARIO
se licencia CON CARRERA TÉCNICA 
T R O P A 
Por el Contralmirante Rafael Alejandro Calizaya Portal
Director General del Instituto de Educación Superior Tecnológico Público de las Fuerzas Armadas
Una oferta profesional conformada por doce carreras técnicasofrece el Instituto de Educación Superior Tecnológico Público de 
las Fuerzas Armadas, para los miembros que ingresan al Servicio 
Militar Voluntario. Con esta iniciativa que nació en el 2013, se ha 
originado una importante reserva de especialistas calificados para 
participar en el desarrollo nacional.
Desde el inicio de sus actividades, el Instituto Superior Tecnológico Público de las Fuerzas Armadas (IESTP FFAA), a la fecha, cuenta con más de 1800 egresados en carreras técnicas como electrónica industrial, computación e 
informática, construcción civil, mecánica de producción, 
mecánica automotriz, administración hotelera, 
administración de recursos forestales, industrias 
alimentarias, análisis de sistemas, mantenimiento de 
maquinaria, explotación minera y topografía; las cuales 
abarcan las principales actividades industriales del país.
Encuestas hechas durante el año 2023 a los jóvenes que 
realizan el Servicio Militar Voluntario (SMV) arrojaron 
como resultado que estudiar en el IESTP FFAA es la 
segunda opción que infl uenció en ellos para decidir 
realizar el SMV; siendo la primera, el ingresar a las 
diferentes escuelas de los institutos armados.
Su inserción en el ámbito laboral pasa por oportunidades 
que se generan mediante convenios entre el IESTP FFAA 
y otras instituciones que les permite colocar a algunos 
de sus alumnos, mientras otros grupos basan sus 
aspiraciones personales en iniciar emprendimientos 
que sean sostenibles en el tiempo y otros optan por 
retornar a las fi las militares a través de los procesos de 
asimilación para personal técnico del Ejército, Marina 
de Guerra y Fuerza Aérea del Perú del Perú, logrando 
un cambio positivo y signifi cativo en sus proyectos de 
vida y familias. 
Cuando hablamos de estos egresados, ellos también 
destacan por su competitividad, valores de honestidad, 
respeto, responsabilidad, solidaridad y, lo más 
importante, el amor a la patria. Para la IESTP FFAA, su 
propósito es potenciar las habilidades personales con 
una carrera en la cual tengan varias opciones laborales 
Nacional
42 43
COMANDO EN ACCIÓN
44 45
y oportunidades de crecer. Están listos, constituyen una 
reserva altamente califi cada para ser convocada de 
manera conveniente. 
Alianzas estratégicas
Desde el inicio de sus actividades a la fecha, el IESTP FFAA 
ha concretado alianzas estratégicas y suscrito convenios 
con instituciones públicas y privadas, teniendo entre las 
más importantes: SIMA-PERU, COSAPI, SERVOSA CARGO, 
IGH GROUP, entre otras; todas ellas con el objetivo 
de que los estudiantes realicen sus experiencias 
formativas en situaciones reales de trabajo y, de esta 
manera, lograr insertar laboralmente a sus egresados.
La estrategia para fomentar la empleabilidad de los 
estudiantes egresados comprende la implementación 
de la bolsa de trabajo, bolsa de prácticas 
preprofesionales y emprendimientos; para lo cual 
el IESTP FFAA ha participado en el presente año en 
importantes convenciones y exposiciones como el IX 
Salón Internacional de Tecnología para la Defensa y 
Prevención de Desastres SITDEF-2023, V Expo Cyber de 
Seguridad y Defensa 2023, “PERUMIN 36 – Convención 
Minera” y Exhibición Tecnológica y Minera (EXTEMIN).
Esta visión holística le ha valido al IESTP FFAA ser fi nalista 
en el concurso a las Buenas Prácticas en Gestión Pública 
2023, obteniendo un reconocimiento por su experiencia 
dentro de la categoría de Inclusión Social, con la 
buena práctica: “Tejiendo Redes para una Educación 
Trascendente”. Los resultados son los indicadores más 
reales de su éxito: 1,877 egresados conformando 11 
promociones; instalaciones que permiten tener una 
población estudiantil de 1,535 estudiantes de los cuales 
el 77.3 % es pobre o extremo pobre según el Sistema 
de Focalización de Hogares (SISFOH) del Ministerio 
de Desarrollo e Inclusión Social y el 68 % proviene de 
comunidades andinas, nativas y afroperuanos.
En tal sentido, el IESTP FFAA es un referente a nivel 
nacional en la educación profesional técnica, cumpliendo 
a cabalidad su misión de “formar profesionales técnicos 
y capacitarlos en especialidades requeridas por el 
sector productivo nacional, de calidad, con un enfoque 
humanístico e incluso, desarrollando la investigación 
e innovación tecnológica, el emprendimiento y 
empleabilidad, en concordancia con la demanda del 
sector productivo para contribuir con el desarrollo 
socioeconómico del país”.
Finalmente, como parte de la ejecución del proyecto 
de inversión pública “Creación e Implementación del 
Instituto de Educación Superior Tecnológico Público 
de las Fuerzas Armadas”, su infraestructura fi nal se 
encuentra en proceso de desarrollo; esperando que 
en los próximos años sea concluida. Esta importante 
obra permitirá contar con una capacidad para más de 
7,000 alumnos, 65 aulas, 25 talleres, 79 laboratorios, 
auditorio, piscina, gimnasio, biblioteca, 3 aulas magnas, 
zona administrativa y podrá albergar hasta 1500 
alumnos provenientes de las diferentes regiones del 
país que por su condición socioeconómica requieran 
este importante apoyo para que completen con éxito su 
formación académica. 
los alumnos de iestp 
ffaa destacan por 
su competitividad, 
valores de 
honestidad, respeto, 
responsabilidad, 
solidaridad, y lo más 
importante, el amor 
a la patria. 
Alumnos del IESTP FFAA se 
capacitan en carreras técnicas. 
Foto: IESTP FFAA
44 45
COMANDO EN ACCIÓN
46 47
ESTADO MAYOR DEL CCFFAA: 
PILAR ESTRATÉGICO DE LA 
DEFENSA NACIONAL
Por el Teniente General FAP Igor Guzmán Sánchez 
Jefe de Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas
El concepto de Estado Mayor en las instituciones militares tiene sus raíces en la necesidad de planifi cación estratégica y coordinación operativa. A lo largo de la historia, la función del Estado Mayor ha evolucionado para 
adaptarse a los desafíos cambiantes de la guerra y la 
seguridad nacional. Desde sus inicios, el Estado Mayor 
ha sido un componente crucial para el liderazgo militar, 
proporcionando la experiencia y la estructura necesaria 
para la toma de decisiones informada.
En el complejo tejido de la seguridad nacional, el 
Estado Mayor del Comando Conjunto de las Fuerzas 
Armadas se presenta como un componente esencial, 
encargado de dirigir y conducir el planeamiento 
estratégico operacional para la defensa nacional. Este 
artículo destaca su importancia, detalla sus actividades 
fundamentales y explora las funciones que defi nen su 
papel en la seguridad nacional. Desde la ejecución de 
la política de seguridad y defensa hasta la propuesta 
de la estructura y magnitud de la fuerza, este órgano 
desempeña un papel integral en la salvaguarda de la 
soberanía y la integridad del país.
Importancia del Estado Mayor Conjunto de las 
Fuerzas Armadas
El Estado Mayor del Comando Conjunto de las Fuerzas 
Armadas se erige como la columna vertebral estratégica 
operacional, desempeñando un liderazgo crucial en el 
nivel estratégico operacional de la defensa nacional. Su 
relevancia se evidencia en su capacidad para dirigir el 
planeamiento de la fuerza y el planeamiento estratégico 
operacional, elementos esenciales para garantizar la 
seguridad y preparación ante posibles amenazas.
1. Dirigir el Planeamiento de la Fuerza
El Estado Mayor Conjunto asume la responsabilidad 
crucial de dirigir el planeamiento de la fuerza, 
asegurando que las capacidades militares estén 
alineadas con los objetivos estratégicos. Este proceso 
implica la evaluación de recursos disponibles, la 
anticipación de posibles escenarios y la formulación de 
estrategias para optimizar la efectividad de las Fuerzas 
Armadas.
2. Conducir el Planeamiento Estratégico Operacional
La conducción del planeamiento estratégico operacional 
constituye otro aspecto esencial de la labor del Estado 
Mayor Conjunto. Esto implica la formulación de 
estrategias y directivas para enfrentar desafíos a nivel 
nacional, regional e internacional. La capacidad de 
adaptarse a escenarios cambiantes y emergenteses 
fundamental para la seguridad nacional, y este órgano 
desempeña un papel clave en ese proceso.
Actividades clave del Estado Mayor Conjunto 
1. Asesoramiento y apoyo al Jefe del Comando 
Conjunto
El Estado Mayor Conjunto actúa como asesor y apoyo 
fundamental para el Jefe del Comando Conjunto de 
las Fuerzas Armadas. Desde el planeamiento hasta la 
conducción de operaciones militares conjuntas, este 
órgano brinda su experiencia para garantizar una toma 
de decisiones informada y estratégica.
2. Coordinación y organización de operaciones 
conjuntas
La coordinación y organización de las acciones y 
operaciones militares conjuntas son actividades 
clave del Estado Mayor Conjunto. Esto implica la 
sincronización de esfuerzos entre los diferentes 
Comandos Operacionales y las instituciones de las 
Fuerzas Armadas, asegurando una ejecución efi ciente y 
efectiva de las estrategias diseñadas.
COMANDO EN ACCIÓN
48 49
3. Ejecución de la Política de Seguridad y Defensa 
Nacional
El Estado Mayor Conjunto desempeña un papel activo 
en la ejecución de la política de seguridad y Defensa 
Nacional. Dentro del ámbito de competencia del 
Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, este órgano 
implementa directrices y objetivos estratégicos para 
garantizar la coherencia en las acciones y operaciones 
militares de los Comandos Operacionales.
4. Revisión y evaluación de requerimientos 
operacionales
Otra actividad fundamental es la revisión, consolidación, 
evaluación y recomendación de los requerimientos de 
los Comandos Operacionales. Este proceso asegura que 
las operaciones y acciones militares conjuntas cuenten 
con los recursos necesarios y se lleven a cabo de manera 
efectiva, respondiendo a las demandas operacionales.
5. Coordinación con Estados Mayores de las 
Instituciones 
La coordinación estrecha con los Estados Mayores de las 
instituciones de las Fuerzas Armadas es esencial para 
atender los requerimientos derivados del planeamiento 
estratégico. La colaboración entre las diferentes 
instituciones militares garantiza una respuesta integral 
y coordinada ante desafíos complejos.
6. Interpretación y ejecución de decisiones
El Estado Mayor Conjunto no solo interpreta las 
decisiones e instrucciones del Jefe del Comando 
Conjunto, sino que también las transforma en directivas, 
instrucciones y órdenes específi cas. A través de este 
proceso, controla y supervisa la ejecución de estas 
directrices, asegurando una implementación precisa y 
efi caz.
7. Propuesta de estructura y magnitud de la fuerza
La propuesta de la estructura y magnitud de la fuerza 
para el accionar conjunto es una tarea crucial del 
Estado Mayor Conjunto. En estrecha coordinación 
con las instituciones de las Fuerzas Armadas, este 
órgano contribuye a defi nir la capacidad operativa 
y la disposición de recursos para enfrentar distintos 
escenarios.
8. Planeamiento para el desarrollo de capacidades 
militares
El Estado Mayor Conjunto no solo se limita a la 
planifi cación operacional, sino que también desempeña 
un papel fundamental en el planeamiento para el 
desarrollo de las capacidades militares a largo plazo. 
Asesorar y recomendar al Jefe del Comando Conjunto 
en este sentido garantiza que las Fuerzas Armadas estén 
preparadas para enfrentar futuros desafíos y amenazas.
Su relevancia se evidencia en 
su capacidad para dirigir el 
planeamiento de la fuerza y 
el planeamiento estratégico 
operacional, elementos esenciales 
para garantizar la seguridad y 
preparación ante posibles amenazas.
COMANDO EN ACCIÓN
50 51
En acción
COMANDO ESPECIAL VRAEM
Logros estratégicos orientados a desestructurar al MPCP ML PX
En el VRAEM, el CE-VRAEM ha desempeñado un papel 
fundamental en salvaguarda de la seguridad nacional y la lucha 
contra el terrorismo y el tráfi co ilícito de drogas (TID). En el 2023, 
las operaciones militares desarticularon signifi cativamente 
al autodenominado Militarizado Partido Comunista del Perú, 
Marxista, Leninista, principalmente Xiista (MPCP-ML-PX); y 
han debilitado las redes de TID, habiendo realizado durante 
este año, 11,948 operaciones de control territorial y fl uvial, 
así como 1,739 operaciones aéreas, sumando un total de 
3,226 horas de vuelo, entre misiones de interdicción aérea, de 
escolta y cobertura, de reconocimiento armado, de rescate en 
combate, inteligencia y vigilancia, de evacuación aeromédica y 
de transporte aéreo logístico. 
La neutralización de diversos DDTT y cabecillas, 
además de la captura de los DDTT alias “Jaime”, 
“Álvaro”, “Carlos”, “Dylan”, “José” hijo, “Hugo 
Gabriel” y otros, reducen la capacidad de 
acciones de esta organización criminal. Estas 
operaciones tácticas de impacto estratégico 
permitieron la captura de líderes clave y 
desmantelamiento de su infraestructura 
logística y fi nanciera.
Esta estrategia integrada ha causado pérdidas económicas 
a la simbiosis terrorismo-narcotráfi co por un estimado de 
S/78’674,603, permitiendo incautar 48 armas de guerra, gran 
cantidad de munición, granadas y equipos de comunicación, 
así como cortar sus vínculos con el narcotráfi co, al cual se le 
ha incautado un total de 8.5 tn de clorhidrato de cocaína, 
873 kg de PBC, 14.705 kg de marihuana y 220,348 kg de 
insumos químicos, destruyéndose un total de 19 pistas de 
aterrizaje no autorizadas. Se destaca la importancia de las 
acciones emprendidas para estrechar la relación entre las 
FFAA y la población, incluyendo las 497 comunidades nativas 
de la región. A través de acciones cívicas multisectoriales 
se ha logrado y mantenido la ascendencia sobre estas 
comunidades; las acciones incluyen 
atención médica a la población vulnerable, 
evacuaciones aeromédicas, apoyo a Comités de 
Autodefensa, Gestión de Riesgo de Desastres y 
contribuciones al desarrollo socioeconómico 
de la región.
El éxito de las operaciones y acciones militares 
conjuntas en el 2023 se refl eja en la reducción 
de distritos en estado de emergencia, pasando 
de 44 a 37, según el Decreto Supremo Nº 011-
2023 –PCM. Este hito marca la transición a la normalidad 
en la región, evidenciando la efi cacia de las operaciones y 
acciones militares y la recuperación progresiva del territorio 
por parte del Estado.
Gral Div EP Miguel Gonzáles Bojórquez
Comandante del CEVRAEM
COMANDO EN ACCIÓN
52 53
COMANDO OPERACIONAL MARÍTIMO 
Siempre listos para ayudar a los más vulnerables
En el marco del Simulacro Nacional Multipeligro realizado el 
6 de noviembre del presente año, este Comando Operacional 
Marítimo efectuó un entrenamiento operacional con las 
unidades navales B.A.P. “Palacios”, B.A.P. “Bolognesi”, B.A.P. 
“Santillana”, B.A.P. “Herrera” y B.A.P. “Tacna”, para luego 
ejecutar la acción de ayuda humanitaria “Costa Solidaria III”, 
como parte de la respuesta complementaria luego de ocurrido 
un desastre.
Del 6 al 8 de noviembre, estas unidades navales realizaron 
exitosamente ejercicios tácticos, maniobras de aproximación, 
reabastecimiento general de carga y 
petróleo en la mar. Posteriormente, 
se efectuó el despliegue de medios 
mediante un convoy terrestre y con 
el B.A.P. “Tacna”, a fi n de trasladar al 
personal de sanidad y material necesario 
para ejecutar el ejercicio “Costa Solidaria 
III”, en Paita y Amotape (Piura) del 11 al 
15 de noviembre.
Para ello se emplearon un hospital de 
campaña, dos Plataformas Itinerantes 
de Servicios de Salud – PISSA Naval, 
entre otros equipos y vehículos. Además, 
el B.A.P. “Tacna” puso a prueba su 
capacidad de producción de agua potable mediante su 
sistema de osmosis inversa, logrando elaborar y entregar 
15,000 unidades de agua embolsada a la población.
Como resultado fi nal, se brindaron 28,771 atenciones 
en medicina general, pediatría, geriatría, ginecología, 
odontología, otorrinolaringología, psicología, terapia 
física, el programa de TBC, vacunación regular y COVID-19, 
el programa de diabetes HTA y el programa de VIH, entre 
otros. Asimismo, se brindó ayuda a niños y adultos para 
la obtención del DNI y delcarnet de CONADIS, entre otras 
acciones.
Todo ello se logró gracias a la participación 
de la Asociación Stella Maris, el RENIEC, 
el Hospital “Señora de las Mercedes” 
de Paita - Programa de ZOONOSIS, el 
Gore Piura, la Diresa, y los municipios 
distritales de Paita y Amotape. 
Para el inicio de esta acción de ayuda 
humanitaria, se contó con la asistencia 
del Ministro de Defensa, el Comandante 
General de la Marina de Guerra, y el 
Comandante del Comando Operacional 
Marítimo, entre otras autoridades 
locales.
De esta manera, este Comando 
Operacional se mantiene entrenado y 
preparado ante cualquier contingencia y a su vez contribuye 
a mejorar las condiciones de salud y calidad de vida de la 
población más vulnerable.
Valm Javier Bravo De Rueda Delgado
Comandante del COMA
COMANDO OPERACIONAL DE LA AMAZONÍA
Lucha frontal contra las amenazas a la seguridad nacional
El COAM, a través de sus componentes terrestre, naval y 
aéreo, así como en coordinación con otras instituciones del 
Estado, mantiene una lucha frontal contra las amenazas a la 
seguridad nacional en su área de responsabilidad.
Durante el segundo semestre del 2023, ejecutaron acciones 
militares conjuntas e integradas en las provincias declaradas 
en estado de emergencia del Putumayo y Mariscal Ramón 
Castilla, con la fi nalidad de apoyar a la Policía Nacional del Perú 
y al Proyecto Especial CORAH (PE-CORAH), en la lucha contra 
el tráfi co ilícito de drogas, acorde con la 
política antidrogas del país y a la normativa 
vigente, acciones que a la fecha vienen 
obteniendo los siguientes resultados: 
2,357.38 hectáreas de plantaciones 
ilegales de hoja de coca erradicadas, 
28.8 toneladas (tn) de droga incautada, 
4.16 tn de sulfato de cocaína incineradas, 
26 laboratorios de producción de PBC 
destruidos, 141.7 tn de insumos químicos 
fi scalizados (IQF) destruidos, 1.3 tn de 
combustible decomisado, 76 armas 
de fuego y 665 municiones de distintos 
calibres decomisadas; así como también 
ciudadanos extranjeros detenidos.
Respecto a las relaciones internacionales en materia de 
seguridad, se desarrolló la XIV Reunión de Mandos Regionales 
de Frontera Perú - Colombia del 21 al 24 de agosto y la 
XX Reunión de Mandos Regionales de Frontera Perú – 
Ecuador del 25 al 28 de septiembre, ambas con sede en la 
ciudad de Iquitos. Estas reuniones permitieron afi anzar los 
entendimientos de cooperación mutua frente a amenazas 
comunes en línea de frontera.
En lo referente al Sinagerd, se ejecutó un 
ejercicio de simulación y tres simulacros 
regionales de inundación, manteniendo 
estrechos niveles de coordinación con 
autoridades locales frente a eventuales 
situaciones de riesgo y crisis, en materia 
de desastres naturales en la región.
Finalmente, con respecto al apoyo 
del desarrollo de la población, se 
mantienen las acciones humanitarias, 
mediante vuelos de las aeronaves Twin 
Otter de la Fuerza Aérea del Perú, para 
traslados aeromédicos de emergencia; 
así como, el traslado de los servicios 
básicos del Estado mediante el desplazamiento fl uvial de 
las Plataformas Itinerantes de Acción Social (PIAS) a las 
comunidades nativas más vulnerables. 
Gral Div EP Domingo Bustamante Zuñiga
Comandante del COAM
COMANDO EN ACCIÓN
54 55
COMANDO OPERACIONAL DEL NORTE
Acciones militares en el norte del Perú
En Piura, en las Pampas de Cóngora, la Primera División 
de Ejército organizó una importante maniobra en el 
terreno “AYPATE 2023”, en la cual se vio refl ejado el grado 
de entrenamiento, la interoperatividad, el alto nivel de 
preparación, entrenamiento, profesionalismo, compromiso 
y todas las capacidades de las grandes unidades y unidades 
orgánicas que conforman la “División de Guerra”. 
Este ejercicio táctico no solo sirvió como una plataforma 
para poner a prueba las capacidades operativas, sino que 
también proporcionó valiosas lecciones 
y experiencias que fortalecerán los 
conocimientos para poder cumplir de 
manera confi able y efi caz las misiones 
estratégicas del Ejército.
En Tumbes, una importante dotación 
de equipos mecánicos de ingeniería, 
recibió la 9a Brigada Blindada, por parte 
del Comando del Ejército al Batallón de 
Ingeniería Blindado “Machupicchu” N° 
211, con lo cual se aumentó la capacidad 
operativa de la unidad de ingeniería para 
que esté en condiciones de contribuir 
en las actividades de prevención y de 
primera respuesta en apoyo a la población frente a los efectos 
naturales de un eventual fenómeno El Niño.
Los apoyos a realizar abarcan principalmente trabajos 
de limpieza y descolmatación en las zonas afectadas, 
desbloqueo de vías, entre otros. Cabe precisar que 
desde la Brigada se coordina el trabajo en conjunto con 
las autoridades regionales y locales a fi n de mitigar los 
efectos devastadores del fenómeno El Niño en su sector de 
responsabilidad.
Por otro lado, en Trujillo, la 32ª Brig 
Inf, a través de las CIRD del Batallón 
de Infantería Motorizado N° 323 – 
Huamachuco, se apoyó a la población en 
una acción que logró sofocar un incendio 
forestal que avanzaba rápidamente hacia 
algunas viviendas de pobladores de la 
zona y que, además, comprometía la 
infraestructura del Centro Arqueológico 
de Huamachuco.
Gracias al esfuerzo desplegado, después 
de cuatro horas aproximadamente, se 
logró controlar y apagar el fuego. Esto 
deja en evidencia la buena preparación y entrenamiento 
del personal militar, que logró cumplir con la misión sin 
ningún herido durante dicho apoyo.
Gral Div EP Marco Rodríguez Monge
Comandante del CON
COMANDO OPERACIONAL DEL CENTRO
Incrementamos nuestras capacidades operativas 
En el marco del estado de emergencia decretado en algunos 
distritos de Lima y Piura ante los altos índices de delincuencia 
y criminalidad que azotan el país, el Comando Operacional del 
Centro inició las acciones de control territorial y resguardo de 
los activos críticos en diversos puntos estratégicos de acuerdo 
a su zona de responsabilidad de la ciudad.
En coordinación con el Comando Conjunto de las Fuerzas 
Armadas y en apoyo a la Policía Nacional del Perú, se desplegó 
a la fuerza operativa de la Primera Brigada Multipropósito y 
de la Primera Brigada de Fuerzas Especiales, conformado 
por patrullas fi jas y móviles, a fi n de unir esfuerzos en la 
erradicación y disuasión del crimen 
organizado y la delincuencia común en 
los distritos limeños de Cercado de Lima, 
Lince, San Juan de Lurigancho y San Martín 
de Porres.
Desde que inició el estado de emergencia, 
el pasado 19 de setiembre, cada gran 
unidad de combate cumplió la misión 
de apoyar al control del orden interno, 
desplegando a sus patrullas, conformadas 
por 12 hombres cada una, en tres horarios 
Fuerza amiga y solidaria frente al fenómeno El Niño
De igual modo, ante un inminente fenómeno El Niño, se 
incrementaron las capacidades de respuesta y prevención 
de las unidades de ingeniería con la adquisición de 200 
maquinarias a nivel nacional.
Es importante resaltar que de estos vehículos y equipos 
mecánicos recientemente adquiridos, 18 fueron destinados 
al Batallón de Asuntos Civiles N° 4 (BAC N° 4), para brindar 
apoyo a la población de Ica en la gestión 
de riesgo de desastres; sumándose así 
a las demás unidades de ingeniería del 
Ejército que se encuentran bajo la zona de 
responsabilidad del Comando Operacional 
del Centro para responder con las armas 
de la solidaridad y la vocación de servicio 
frente a los embates de este fenómeno 
climatológico u otras emergencias. El COC 
reafi rma su misión constitucional de servir 
a la nación, garantizando la seguridad y 
la protección de todos los peruanos, en 
cumplimiento a los roles estratégicos.
Gral Div EP Julio Castañeda Zegarra
Comandante del COC
COMANDO EN ACCIÓN
56 57
COMANDO OPERACIONAL DE DEFENSA AÉREA
Destreza en simuladores para la protección de la soberanía
En cumplimiento de la misión encomendada por el CCFFAA y en 
virtud a las diversas directivas emitidas, el Comando Operacional 
de Defensa Aérea (CODA) continúa realizando

Continuar navegando