Logo Studenta

Caracterización de la agrocadena de guanábana en el departamento

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Universidad de La Salle Universidad de La Salle 
Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle 
Administración de Agronegocios Facultad de Ciencias Agropecuarias 
1-1-2018 
Caracterización de la agrocadena de guanábana en el Caracterización de la agrocadena de guanábana en el 
departamento del Valle del Cauca Colombia municipios Cartago y departamento del Valle del Cauca Colombia municipios Cartago y 
Ansermanuevo Ansermanuevo 
Luis Miguel Flórez Aristizabal 
Universidad de La Salle, Bogotá 
Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/administracion_agronegocios 
Citación recomendada Citación recomendada 
Flórez Aristizabal, L. M. (2018). Caracterización de la agrocadena de guanábana en el departamento del 
Valle del Cauca Colombia municipios Cartago y Ansermanuevo. Retrieved from 
https://ciencia.lasalle.edu.co/administracion_agronegocios/215 
This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ciencias 
Agropecuarias at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Administración de Agronegocios by an 
authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact ciencia@lasalle.edu.co. 
https://ciencia.lasalle.edu.co/
https://ciencia.lasalle.edu.co/administracion_agronegocios
https://ciencia.lasalle.edu.co/fac_agropecuarias
https://ciencia.lasalle.edu.co/administracion_agronegocios?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2Fadministracion_agronegocios%2F215&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
https://ciencia.lasalle.edu.co/administracion_agronegocios/215?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2Fadministracion_agronegocios%2F215&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
mailto:ciencia@lasalle.edu.co
CARACTERIZACIÓN DE LA AGROCADENA DE GUANÁBANA EN EL 
DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA COLOMBIA MUNICIPIOS 
CARTAGO Y ANSERMANUEVO 
 
 
 
 
 
 
 
 
INVESTIGADOR: 
LUIS MIGUEL FLÓREZ ARISTIZABAL 
 
 
 
 
 
 
 
 
PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS AGROPECUARIAS 
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS 
BOGOTÁ D.C. 
2018 
CARACTERIZACIÓN DE LA AGROCADENA DE GUANÁBANA EN EL 
DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA COLOMBIA MUNICIPIOS 
CARTAGO Y ANSERMANUEVO 
 
 
 
 
INVESTIGADOR: 
LUIS MIGUEL FLÓREZ ARISTIZABAL 
 
 
 
 
 
TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR AL TÍTULO DE: ADMINISTRADOR DE 
EMPRESAS AGROPECUARIAS 
 
 
 
 
 
 
PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS AGROPECUARIAS 
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS 
BOGOTÁ D.C. 
2018 
DIRECTIVAS 
 
HERMANO ALBERTO PRADA SAN MIGUEL. 
RECTOR 
 
 
DOCTORA CARMEN AMALIA CAMACHO. 
VICERRECTOR ACADÉMICO 
 
 
HERMANO DIEGO ANDRES MORA ARENAS 
VICERRECTOR DE PROMOCIÓN Y DESARROLLO HUMANO 
 
 
DOCTOR LUIS FERNANDO RAMÍREZ 
VICERRECTOR DE INVESTIGACIÓN Y TRANSFERENCIA 
 
 
DOCTOR CARLOS EDUARDO NAVARRETE SÁNCHEZ 
VICERRECTOR ADMINISTRATIVO 
 
 
HERMANO ARIOSTO ARDILA 
DECANO FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS 
 
 
DOCTOR ALEJANDRO TOBÓN 
SECRETARIO ACADÉMICO FACULTAD CIENCIAS AGROPECUARIAS 
 
 
DR. OSCAR EDUARDO GARAVITO CANTOR 
DIRECTOR DE PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS 
AGROPECUARIAS 
 
 
APROBACIÓN 
 
____________________________________ 
Hno. Ariosto Ardila 
Decano Facultad de Ciencias Agropecuarias 
 
____________________________________ 
Dr. Oscar Eduardo Garavito Cantor 
Director programa de Administración de Empresas Agropecuarias 
 
 
 
 
 
 
____________________________________ 
Jurado 
 
____________________________________ 
Jurado 
 
 
 
 
 
Agradecimientos 
En principio los agradecimientos son a Dios quien gracias a su voluntad hoy se termina 
un gran proceso en mi vida, de igual forma a mi familia quien siempre deposito la 
confianza, entrega y apoyo incondicional en cada decisión que tomo en la vida y por ultimo 
agradecerle todo el cuerpo administrativo, docente y compañeros de la Universidad de la 
Salle por quienes hoy puedo culminar mi carrera profesional. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Dedicatoria 
Por quienes fueron, son y serán en mi vida, la dedicatoria va dirigida a mi familia, a mi 
padre Miguel Flórez y a mi madre Gloria Aristizaval, a quienes dedico todos y cada uno de 
mis triunfos, porque son la razón por la que hoy soy profesional y porque junto a Dios 
siempre me han inculcado de constante dedicación y entrega en el cumplimiento de mis 
proyectos de vida. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tabla de Contenido 
Resumen: ......................................................................................................................... 10 
1. Introducción ........................................................................................................... 11 
2. Planteamiento del problema de investigación: ...................................................... 12 
3. Objetivos ................................................................................................................ 14 
3.1. Objetivo General: ........................................................................................... 14 
3.2. Objetivos Específicos: .................................................................................... 14 
4. Justificación ........................................................................................................... 15 
5. Marco de referencia ............................................................................................... 16 
5.1. Marco teórico .................................................................................................. 16 
5.1.1. Concepto de agrocadena ............................................................................. 16 
5.1.2. Guanábana .................................................................................................. 17 
5.1.3. Agrocadena de hortofrutícola ..................................................................... 20 
5.2. Marco conceptual ........................................................................................... 21 
5.3. Marco geográfico ............................................................................................ 22 
5.3.1. Ubicación .................................................................................................... 22 
5.3.2. Principales actividades ecónomo, infraestructura y recursos. .................... 24 
6. Diseño metodológico ............................................................................................. 26 
6.1. Método ............................................................................................................ 26 
6.2. Tipo de investigación ..................................................................................... 26 
6.3. Herramientas de investigación ....................................................................... 27 
6.3.1. Diseño muestral .......................................................................................... 28 
7. Caracterización de la agrocadena de guanábana en el valle del cauca. ................. 29 
7.1. Contexto internacional de la agrocadena ........................................................ 29 
7.1.1. Producción mundial y principales productores ........................................... 29 
7.1.2. Principales países importadores .................................................................. 31 
7.1.3. Marcos de regulación .................................................................................. 32 
7.1.4. Condiciones de acceso a nivel arancelario.................................................. 32 
7.2. Contexto nacional hortofrutícola (frutas) ....................................................... 33 
7.2.1. Área sembrada ............................................................................................ 34 
7.2.2. Producción de frutas y hortalizas ................................................................ 34 
7.2.3. Principalesdepartamentos productores ...................................................... 35 
7.2.4. Análisis productores del departamento del valle del cauca y Risaralda ..... 36 
7.3. Caracterización de la agrocadena de productores de Guanábana en Cartago y 
Ansermanuevo .................................................................................................................. 45 
8. Conclusiones .......................................................................................................... 49 
9. Recomendaciones .................................................................................................. 50 
10. Bibliografía: ........................................................................................................... 51 
11. Anexos ................................................................................................................... 55 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tabla de graficas 
Grafica 1: estructura de una agrocadena .......................................................................... 17 
Grafica 2: Mapa del departamento del Valle con municipios productores ...................... 22 
Grafica 3: Mapa Ansermanuevo ...................................................................................... 22 
Grafica 4: Cartago ............................................................................................................ 23 
Grafica 5: principales exportadores mundiales de guanábana ......................................... 30 
Grafica 6: exportaciones y tasa de crecimiento anual del valor ...................................... 30 
Grafica 7: Principales países importadores de guanábana ............................................... 31 
Grafica 8: Área sembrada de frutas y hortalizas 2007 – 2013 (miles de hectáreas) ........ 34 
Grafica 9: Producción de frutas y hortalizas 2007 – 2013 (miles de toneladas) ............. 35 
Grafica 10: Principales departamentos productores de frutas y hortalizas 2013 ............. 36 
Grafica 11: Tiempo de ser productor Colguanabana ....................................................... 37 
Grafica 12: Producción por Ha/mes en 400 arboles ........................................................ 37 
Grafica 13: Hectáreas dedicadas a la producción de Guanábana .................................... 38 
Grafica 14: Utilidad promedio obtenida .......................................................................... 38 
Grafica 15: Sistema de Riego Utilizado. ......................................................................... 39 
Grafica 16: Canal de distribución manejado .................................................................... 39 
Grafica 17: Presencia de procesos de poscosecha en las producciones ........................... 40 
Grafica 18: Presencia de asistencia técnica a la finca ...................................................... 40 
Grafica 19: implementación de certificados sanitarios .................................................... 41 
Grafica 20: Producción de Guanábana como principal fuente de producción. ............... 41 
Grafica 21: Estado actual de las vías de acceso ............................................................... 42 
Grafica 22: Conocimiento de asociaciones de productores de guanábana en la región .. 42 
Grafica 23: Participación en asociaciones de productores de Guanábana ....................... 43 
Grafica 24: Viabilidad de la producción de guanábana en el Valle del cauca ................. 43 
Grafica 25: Esquema general de la cadena productiva de la Guanábana ........................ 44 
Tablas 
Tabla 1: País Partida Arancelaria Descripción Comercial ............................................... 32 
 
 
Resumen: 
La producción de guanábana en la actualidad gracias a los diferentes beneficios que 
brinda, tanto como fruta natural para el consumo humano, como para prevenir diferentes 
enfermedades (en proceso de investigación en prevención del cáncer), junto al aumento en 
la producción de frutas y hortalizas en Colombia, es por ello que conociendo el potencial 
que presenta la guanábana en Colombia, se identifica el contexto nacional e internacional 
de producción del mismo. Es así que en el departamento del Valle del Cauca se encuentran 
en los municipios de Ansermanuevo y Cartago solo dos productores de guanábana los 
cuales se caracterizan por que uno de ellos (Guayquiry) presenta procesos de tecnificación 
que le permiten tener mayores utilidades y acceso a recursos como asistencia técnica, y el 
otro productor (La Roca), siendo nuevo presenta utilidades importantes pero con procesos 
para mejorar. Se identifica que existen vías de acceso eficientes y asociaciones de 
productores de guanábana en el departamento del Valle del Cuaca, como lo es 
Colguanabana los cuales brindan mayores oportunidades de comercializar el producto 
nacional e internacionalmente. 
Palabras claves: agrocadena, guanábana, hortofrutícola, comercialización, eslabón y 
Asociatividad. 
Abstract: 
Soursop production nowadays thanks to the different benefits it provides, both as a 
natural fruit for human consumption, and to prevent different diseases (in the process of 
research in cancer prevention), together with the increase in the production of fruits and 
vegetables in Colombia, it is for this reason that knowing the potential that guanábana 
presents in Colombia, the national and international context of its production is identified. 
Thus, in the department of Valle del Cauca are located in the municipalities of 
Ansermanuevo and Cartago only two guanábana producers which are characterized by one 
of them (Guayquiry) presents processes of technology that allow you to have greater profits 
and access to resources as technical assistance, and the other producer (La Roca), being 
new, presents important utilities but with processes to improve. It is identified that there are 
efficient access routes and associations of guanábana producers in the department of Valle 
del Cuaca, such as Colguanabana, which offer greater opportunities to commercialize the 
product nationally and internationally. 
Key words: agro-chain, guanábana, hortofrutícola, commercialization, link and 
Associativity. 
 
1. Introducción 
 
La producción de guanábana es un cultivo con alto potencial gracias a las condiciones 
climáticas del país, pero es un producto del cual poca información en el país se cuenta por 
ser una producción de alto riesgo y de rigurosas necesidades que generan así una utilidad 
tardía. 
Un reporte del Ministerio de Agricultura señala que al corte de 2010 (último dato 
disponible) en Colombia el área sembrada era un poco más de 2.100 hectáreas con una 
producción de 19.700 toneladas (La Republica, 2012). La guanábana es originaria de las 
regiones tropicales de América del Sur por lo tanto Colombia cuenta con un clima 
adecuado para su producción. En Costa Rica, hasta hace pocos años sólo había árboles 
dispersos; sin embargo, la importancia que ha adquirido el fruto en el mercado 
agroindustrial, tanto nacional como internacional, ha despertado el interés para desarrollar 
el cultivo comercialmente (Ministerio Agricultura y Ganaderia de Costa Rica , 1991). De 
igual forma el potencial para la elaboración de subproductos como pulpa y de más 
productos, genera un interés mayor en el mercado. 
Siendo un producto que se produce en mayor medida en países como Vietnam, pero se 
exporta e importa en países como China y Alemania, la guanábana es un producto que para 
el caso del departamento del valle del cuaca, presenta grandes oportunidades gracias a la 
poca producción de guanábana pero a la creciente demanda y oferta de productos 
hortofrutícolas que demanda el país. 
Colombia teniendo potencial para producir y comercializar la guanábana tanto nacional 
como internacionalmente, municipios como Cartago y Ansermanuevo, cuenta con poca 
participaciónde productores de guanábana para lo cual se identifica un productor en cada 
municipio y la diferencia entre cada uno está en los procesos de tecnificación y acceso a 
vías que cuenta Ansermanuevo sobre Cartago, pero de igual forma se encuentran 
producciones con utilidades importantes y posibilidades de crecimiento. 
De esta manera la investigación se desarrolla en principio indagando sobre la teoría 
correspondiente a conceptos de agrocadena, guanábana y sector hortofrutícola; para luego 
de determinar la metodología necesaria en la investigación, y en el desarrollo del cuerpo del 
documento se analiza el contexto internacional de la agrocadena, posteriormente el 
contexto nacional hortofrutícola, y por último se realiza la caracterización de la agrocadena 
de productores de guanábana en Cartago y Ansermanuevo. 
 
2. Planteamiento del problema de investigación: 
 
 La guanábana es una fruta originaria de las regiones tropicales de América del Sur, 
aunque actualmente se cultiva en centro América y el Caribe, el sudeste Asiático y en las 
islas Filipinas. También es conocida como anona, zapote agrio, soursop (en inglés), 
corossel (en francés) y zuurzak (en holandés). (Ministerio Agricultura y Ganaderia de Costa 
Rica , 1991) Los mayores productores de guanábana se encuentran en: el Caribe 
(principalmente Bermuda, Bahamas, Cuba, República Dominicana, St. Vincent, Granada); 
Centroamérica (sur de México, Costa Rica); Suramérica (Colombia, Brasil); el sureste de 
China, Vietnam, Australia, Nueva Zelanda, África y en las islas del Pacífico, entre otros. En 
el estado de la Florida (EE.UU) hay pequeños cultivos comerciales. (Ministerio Agricultura 
y Ganaderia de Costa Rica , 1991) 
 
Según Corpoica para el caso de la guanábana colombiana cuente con un mercado 
potencial, ya que se trata de una fruta apetecida en mercados nacionales e internacionales 
Las guanábanas colombianas son apreciadas en los mercados por su tamaño, forma y 
calidad, no obstante uno de las principales debilidades del producto se presenta al tratarse 
de un producto perecedero que se deteriora en pocos días de ser cosechado por lo que su 
potencial de exportación se centra en el procesamiento del producto la guanábana es un 
fruto difícil de encontrar en los mercados internacionales ya que su voluminoso tamaño es 
un impedimento a la hora de su comercialización y también porque no ha sido 
adecuadamente promocionada (Corpoica, 1996). 
 
Es indiscutible que las frutas tropicales ofrecen un gran potencial como materia de 
exportación. La guanábana por su excelente composición y sabor lo que la hacen única. Su 
origen se cree es de las cuencas del rio amazonas. La guanábana, por ser una fruta que 
genera una gama de productos y subproductos y la cual tiene, además, la ventaja de ser 
menos estacional que otras frutas tropicales. Por otro lado Como fruta fresca tiene todas las 
desventajas de un producto perecedero; como pulpa para la agroindustria debe llenar 
patrones de calidad que le confieran la referencia de apta para ser procesada y 
comercializada internacional y nacionalmente. 
 
Según ASOHOFRUCOL Colombia cuenta con una superficie total de 7.467.765 Ha 
aptas para la producción de frutas en Colombia, el departamento del valle cuenta con una 
superficie apta para cultivos hortofrutícolas correspondiente al 1,8% del área total del país, 
es decir 132.840 Ha, además el valle del cauca es uno de los principales productores de 
guanábana ocupando 1.365 Ha para el cultivo de guanábana y en general en Colombia el 
área sembrada es un poco más de 2.100 hectáreas con una producción de 19.700 toneladas 
mensuales de este fruto. (Asohofrucol, 2006) 
 A pesar de esto, no existe una estructura formal de agrocadena de la guanábana en el 
departamento del valle, ya que la evolución de este mercado de la guanábana y sus 
subproductos, hasta ahora están desarrollados individualmente por los productores o 
comercializadores, conformando una cadena tradicional de comercialización donde los 
productores venden el fruto a los diferentes intermediarios y estos distribuyen la fruta en las 
principales plazas del país. 
En Colombia, la Guanábana se encuentra integrada dentro de la cadena hortofrutícola, la 
cual se creó el 21 de abril del 2008, año en el cual se expidió el conpes 3514 que dicta las 
políticas nacional fitosanitarias y de inocuidad para las cadenas hortofrutícolas. La cadena 
hortofrutícola comprende desde la producción de bienes de origen agropecuario como 
frutas frescas, vegetales y granos1, hasta la transformación industrial de bienes como jugos, 
enlatados, mermeladas, compotas, pulpas y salsas. Las etapas de la agroindustria 
hortofrutícola son recolección, producción, distribución y comercialización. (Ministerio de 
ambiente, vivienda y desarrollo territorial, 2009). 
 
3. Objetivos 
 
3.1. Objetivo General: 
 
Caracterizar la agrocadena de la guanábana y su estructura en los municipios de 
Ansermanuevo y Cartago - departamento del Valle del Cauca. 
3.2. Objetivos Específicos: 
 
A. Describir el contexto internacional de la cadena frutícola. 
 
B. Determinar el contexto Colombiano de la agrocadena hortofrutícola. 
 
C. Establecer la estructura de la agrocadena de guanábana en el norte del 
departamento del Valle del Cauca en municipios de Cartago y Ansermanuevo. 
 
4. Justificación 
 
La guanábana es una fruta originaria de la región tropical de Sudamérica. Actualmente 
se cultiva desde el sur de la Florida hasta el sur de Brasil, lo cual evidencia una extensión a 
lo largo de todo el continente, dada su adaptabilidad a las diferentes características 
topográficas y climáticas. Adicionalmente esta expansión puede explicarse gracias a los 
diferentes estudios que se le han realizado a la misma, dando a conocer los múltiples 
valores nutricionales para el ser humano como: proteínas, carbohidratos, hierro, tiamina; 
además de las propiedades que le atribuyen para tratamientos médicos como el cáncer y 
otras enfermedades de alto impacto en el ser humano; ayudando a regular o incluso sanar 
algunas de estas patologías que afectan la salud del ser humano. Como oportunidad de 
negocio y emprendimiento para el sector agrícola en el país de Colombia, ya que en el 
transcurso de la última década presenta incremento en la demanda nacional e internacional 
de este producto, ofreciendo una alternativa de agronegocio con rentabilidades interesantes 
en unidades pequeñas de área. (Ministerio Agricultura y Ganaderia de Costa Rica , 1991) 
El valle del cauca es el principal departamento productor de guanábana en Colombia, 
pero a pesar de ello no se ha estructura la agrocadena debidamente, haciendo que los 
proceso de comercialización una vez se tiene el producto sean ineficientes e inequitativos. 
Este proyecto busca dar a los productores de guanábana una guía hacia lo que se debe 
realizar o implementar en el sector, enlazar los diferentes eslabones que son necesarios para 
conformar o crear una cadenas sólida y productiva de este fruto, el cual va aumentando en 
la demanda de los consumidores nacional e internacionalmente. Para el caso del valle del 
cauca según el ministerio de agricultura para el 2009, contaban con una producción de 
609.0 Has contando así con una participación del 27.5 del total de productores registrados 
en Colombia. (Ministerio de ambiente, vivienda y desarrollo territorial, 2009). 
 
5. Marco de referencia 
 
5.1. Marco teórico 
 
5.1.1. Concepto de agrocadena 
 
Colombia en el año 2003 expide la ley 811 en la cual se determina que una agrocadena u 
organización de cadena son el conjunto de actividades que se articulan técnica y 
económicamente desde el inicio de la producción y elaboración de un producto 
agropecuario hasta su comercialización final. Está conformada por todos los agentes que 
participan en la producción, transformación, comercialización y distribución de un productoagropecuario. Estos agentes participan en la producción, transformación, comercialización 
y distribución de materias primas, insumos básicos, maquinaria y equipos, productos 
intermedios o finales, en los servicios y en la distribución, comercialización y colocación 
del producto final al consumidor (Congreso de Colombia, 2003) 
Según la Dirección General de Promoción Agraria de Perú, una Cadena Productiva es un 
conjunto de agentes económicos interrelacionados por el mercado desde la provisión de 
insumos, producción, transformación y comercialización hasta el consumidor final. Las 
Cadenas productivas involucran a diversos actores que se encuentran antes del proceso, 
durante el proceso y después del proceso productivo, así por ejemplo podemos tener a los 
proveedores de insumos, a las fuentes crediticias, e instituciones asesoras, a los productores 
y/o procesadores, los comerciantes de los canales de comercialización y los consumidores 
finales. Se formalizan mediante acuerdos, pactos o alianzas estratégicas de orden 
productivo. Y una Cadena Agroalimentaria es la contribución de todos los actores y 
procesos que intervienen en la transformación de un producto de origen agropecuario, 
desde su producción en la finca por parte de un agricultor, hasta que es comprado en la 
forma de otros productos por parte de los consumidores finales. La cadena agroalimentaria, 
como unidad de análisis y de formulación de políticas, es importante por al menos dos 
razones fundamentales. En primer lugar, porque permite entender y valorizar la 
contribución de la agricultura a la economía del país. Y en segundo lugar, porque el buen 
funcionamiento de y la adecuada articulación entre los diferentes eslabones de las cadenas 
agroalimentarias son elementos fundamentales para incrementar la competitividad del 
sector agropecuario y de la economía de los países. (Chavarría , Rojas , & Sepúlveda , 
2002). 
Diario Oficial No. 45.236 de 2 de julio de 2003. Por medio de la cual se modifica la Ley 
101 de 1993, se crean las Organizaciones de cadenas en el sector agropecuario, y 
sociedades agrarias. Artículo 101. Creación de las organizaciones de cadena. Las 
Organizaciones de cadena constituidas a nivel nacional, a nivel de una Zona o región 
productora, por producto o grupos de productos, por voluntad de un acuerdo establecido y 
formalizado entre los empresarios, gremios y organizaciones más representativas , 
buscando mejorar los siguientes aspectos: 
 
1. Mejora de la productividad y competitividad. 
2. Desarrollo del mercado de bienes y factores de la cadena. 
3. Disminución de los costos de transacción entre los distintos agentes de la cadena. 
4. Desarrollo de alianzas estratégicas de diferente tipo. 
5. Mejora de la información entre los agentes de la cadena. 
(Congreso de Colombia, 2003) 
 
ESTRUCTURA DE UNA AGROCADENA 
De acuerdo al manual de la Onudi una agrocadena está conformada por diferentes 
eslabones, como se muestra a continuación en la gráfica 1, donde la participación de cada 
uno de ellos permite llevar la materia prima hasta el consumidor final con los diferentes 
procesos necesarios para su conservación. 
 Grafica 1: estructura de una agrocadena 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: (ONUDI, 2003) 
 
5.1.2. Guanábana 
 
Beneficios medicinales del uso de la guanábana La pulpa de la guanábana está 
constituida principalmente por agua; además proporciona sales minerales, potasio, fósforo, 
hierro, calcio, lípidos, tiene un alto valor calórico debido a la presencia de hidratos de 
carbono; además es rica en vitamina C y provitamina A, así como de vitamina B. 
Es importante resaltar sus propiedades nutricionales que tiene , en especial el importante 
Impacto o beneficio que tiene en las personas que sufren de cáncer, Según un estudio de 
cáncer en Reino Unido, Annona muricata es un principio activo en un remedio herbal 
comercializado bajo la marca Triamazon. La licencia de este producto en el Reino Unido 
no ha sido aceptada debido a sus enormes efectos curativos sobre el cuerpo y la posible 
Productores de 
materias 
primas 
Transportadores Acopiadores 
Procesadores 
Industriales 
Distribuidores Consumidor 
final 
pérdida de beneficios farmacéuticos para competir contra el cáncer. (Nat, 2001). Es una 
fruta que se presta para negocio de gran emprendimiento ya que es consumida en varios 
países destacados por sus economías. Esta fruta es sumamente apreciada en Estados 
Unidos, en vista de la magnitud de las importaciones tanto de fruta natural como de 
elaborados en forma de pulpa, néctar y gelatina. Otros consumidores importantes son: 
Taiwán, Israel, Tailandia, Chile, China, Nueva Zelanda, España, Singapur, Canadá, Italia, 
Malasia, Costa Rica, Holanda, Granada, India, Jamaica. (Corpoica, 2002) 
Hoy, en el Valle, hay 25.000 hectáreas sembradas de frutales y el objetivo es contar con 
6.660 nuevas hectáreas en los próximos cinco años, 13.500 en 10 años y 26.000 en 20. Se 
le apostará al aguacate, guayaba, guanábana y cítricos (El Tiempo, 2016) 
El consumidor europeo lo considera un refresco exótico y exquisito y se trata de una de 
las frutas más apetecidas y con mayor demanda en el trópico. Sobre esta base podría decirse 
que el potencial es enorme, pero por ser un cultivo de alto riesgo, de condiciones climáticas 
especiales y de tardío rendimiento, no muchos se atreven a sembrarla en Colombia. Esta es 
la guanábana (annona muricata) de la que no es fácil conseguir datos sobre cultivos y 
producción en el país a ciencia cierta y actualizados. Un reporte del Ministerio de 
Agricultura señala que al corte de 2010 (último dato disponible en Colombia) el área 
sembrada era un poco más de 2.100 hectáreas con una producción de 19.700 toneladas 
.Estas mismas estadísticas indican que en los últimos 18 años las áreas cultivadas se han 
movido en promedio entre las 1.300 y 2.100 hectáreas, sin presentar crecimientos, y como 
máximo se han producido 22.600 toneladas en 2008. La mayor parte de las áreas sembradas 
están en Tolima, Valle, Santander, Cundinamarca, Huila, Antioquia y algo en el Eje 
Cafetero y se ha conocido que son en su mayoría pequeños productores que tienen entre 60 
y 500 árboles, pero también existen otros con hasta 10.000 (AGRO 2.0 Colombia , 2016) 
 
CARACTERISTICAS GENERALES DE LA GUANABANA 
 
Botánica: la guanábana es un arbusto, perteneciente a la familia de las Anonáceas, que 
alcanza entre cinco y nueve metros de altura, de madera y hojas suaves, perennes, de 6 a 20 
cm de largo y de 2 a 7 cm de ancho, de forma oblonga o elíptica y de mal olor. Sus flores 
que son pequeñas (4.5 cm de longitud) emergen en cualquier lugar del tallo o ramas. Se 
multiplica por semilla o por injerto. Crece bien en alturas inferiores de los 1000 msnm., en 
zonas de clima cálido y seco con temperaturas medias de 25 a 28ºC, con una precipitación 
anual de más de 1000 mm y una estación seca marcada. No es exigente en cuanto a suelos, 
pero es sensible a la asfixia. Existe gran cantidad de variedades, se clasifican por 
Subprograma de Cooperación Técnica (Préstamos BID /MAG 831/OC y 832/OC – EC). 
Sabor en dulces, semidulces y ácidas. (Corpoica, 2002) 
Es indiscutible que las frutas tropicales ofrecen un gran potencial como materia de 
exportación. Dentro de las que tienen mayor atractivo se encuentra la guanábana, por ser 
una fruta deliciosa que genera una gama de productos y subproductos y la cual tiene, 
además, la ventaja de ser menos estacional que otras frutas tropicales. Como fruta fresca 
tiene todas las desventajas de un producto perecedero; como pulpa para la agroindustria 
debe llenar patrones de calidad que le confieran la referencia de apta para ser procesada. 
Las plantaciones de guanábana de la Región Sur del Lago tienen como características 
generales las siguientes: son improvisadas y carentes de selección genética; poco o nulo 
control fitosanitario; pocas o nulas prácticas culturalesde fertilización, poda, raleo, control 
de desperdicios fuentes de patógenos, etc. Adicionalmente es un producto de segundo orden 
en los sistemas de explotación, donde la ganadería es el renglón de primer orden. 
(Contreras & Chacón, 1991). 
Zonas de Producción: 
Épocas de Siembra y Cosecha: La guanábana se puede propagar por semilla o por 
arbolitos injertados. Para propagar por semilla, la semilla debe proceder de los mejores 
frutos de los árboles más productores y cuyos frutos sean de la mejor calidad. La 
propagación por injerto contempla la producción de los arbolitos patrones y las yemas. Las 
yemas se deben tomar de árboles con muy buena producción, tanto en cantidad como en 
calidad. Como patrón se puede utilizar cualquier tipo de anona de la zona o la misma 
guanábana. Los mayores porcentajes de prendimiento del injerto, se han obtenido mediante 
las técnicas de injerto de enchape lateral y el de yema. (Agro 2.0 PRENSA, 2012) 
Semillero: Una vez seleccionada la semilla, se lava y se sumerge en una solución de 
benomyl (Benlate, 1 g/l), calentada a 50°C, durante quince minutos. Luego se dejan en el 
agua durante 24 horas. En esta etapa se deben eliminar las semillas que floten, para obtener 
mayor homogeneidad y vigor de las plántulas. El semillero puede hacerse directamente en 
el suelo en eras o en cajas de germinación, cuyo suelo haya sido previamente desinfectado 
con Basamid (dazomet) o con algún fumigante del suelo. Los surcos del semillero se trazan 
con 5 cm de profundidad y a 15 cm entre ellos; en el fondo se agrega fertilizante fórmula 
10-30-10 que luego se cubre con una pequeña porción de suelo y las semillas se colocan de 
forma que quedan aplanadas y seguida entre sí, luego se cubren con una mezcla de arena de 
río y suelo en partes iguales. La germinación ocurre entre los veinticinco y treinta días. 
Cuando las plántulas han alcanzado de 10 a 15 cm de altura deben ser trasplantadas, 
preferiblemente en bolsas (Mendez, 2003). 
Las guanábanas colombianas son apreciadas en los mercados por su tamaño, forma y 
calidad. La guanábana es un fruto muy perecedero que se deteriora a los pocos días de ser 
cosechado, por lo que su potencial de exportación se centra en el procesamiento del 
producto. La guanábana es un fruto difícil de encontrar en los mercados internacionales ya 
que su voluminoso tamaño es un impedimento a la hora de su comercialización y también 
porque no ha sido adecuadamente promocionada. La oferta es absorbida por el mercado 
interno, principalmente por las cadenas de supermercados, y porque el precio de 
exportación no alcanza a ser lo suficientemente atractivo como para promover la 
exportación. La producción de palma de aceite ha registrado un gran incremento en su área 
cosechada, así como en los rendimientos, gracias a una mayor tecnificación y a la entrada 
de los cultivos en una fase de mayor productividad. Se agregan, además, los nuevos usos 
que se están dando en la industria a este producto, como combustible para vehículos. La 
floricultura ocupa el primer lugar como generadora de divisas dentro de las exportaciones 
no tradicionales colombianas. En un período no superior a diez años, Colombia se ha 
convertido en el segundo exportador mundial (sólo después de Holanda) de flores cortadas, 
con una participación del 10% sobre el total de las exportaciones mundiales. 
SITUACION EXTERNA 
La guanábana es originaria de las regiones tropicales de América del Sur. Cualquier 
zona que tenga el clima y el suelo apropiado puede seleccionarse para el cultivo de este 
frutal. En Costa Rica, hasta hace pocos años sólo habían árboles dispersos; Sin embargo, la 
importancia que ha adquirido el fruto en el mercado agroindustrial, tanto nacional como 
internacional, ha despertado el interés para desarrollar el cultivo comercialmente (Agro 2.0 
PRENSA, 2012). 
Los principales países exportadores de la partida arancelaria 081090, están liderados por 
Vietnam, que en el periodo 2006 - 2010 ha alcanzado un crecimiento del 33% en su valor y 
un 31% en volumen, llegando a los 247 millones de dólares y 488 192 toneladas 
respectivamente, en el año 2010. Seguido de España, que en el año 2010 exportó un valor 
de 173 millones de dólares y durante los años 2006 - 2010, obtuvo un crecimiento del 11% 
en valor y 8% en cantidad, en la partida arancelaria 081090, cuya descripción comercial es 
otros frutos frescos. Tailandia, siguiendo los pasos a España está en el tercer lugar y en el 
lapso del 2006 al 2010, su crecimiento en valor alcanzó un 15% y un 13% en cantidad. En 
el año 2010 su valor exportado fue superior a 169 millones de dólares, obteniendo el 
10,1%, en la participación de las exportaciones mundiales de esta partida arancelaria. Por 
su parte Holanda logró una participación mundial del 8,2% en el año 2010, exportando más 
de 136 millones de dólares y 28 482 toneladas. En el periodo 2006 - 2010 su crecimiento 
fue de 12% en valor y 6% en cantidad exportada. 
 Haciendo un análisis entre los países que tienen un mayor valor unitario, están los 
mercados europeos y el mercado norteamericano; asimismo los mercados asiáticos son los 
mercados que menos valor unitario tienen, pero logran una mayor tasa de crecimiento 
frente al resto de países. Pero hay que tener en cuenta que al ser estadísticas mundiales, tan 
sólo se ha tocado a nivel arancelario internacional (seis dígitos), que abarca más de una 
fruta y no específicamente la guanábana fresca. ( Lambayeque, 2012) 
 
5.1.3. Agrocadena de hortofrutícola 
 
La agroindustria hortifruticola1 colombiana, es un sector industrial pequeño, aunque 
relativamente dinámico, pues en términos de valor representó en el 2000 apenas el 0.5% de 
la producción bruta generada por el total de la industria manufacturera del país y el 2.0% de 
la producción bruta de la industria de alimentos. La producción bruta de la industria de 
procesados hortofrutícolas mostró un crecimiento (1993-2000) en términos reales de 
10.0%, jalonado por un crecimiento del valor agregado de 12.4% y de 11.0% en el 
consumo intermedio. La demanda de frutas y hortalizas frescas como materia prima para la 
industria colombiana alcanzó. 
De otro lado, el análisis de la estructura empresarial del sector, mostró que el 98% de las 
empresas hortofrutícolas analizadas se clasifican como Mipymes (micro, pequeñas y 
medianas empresas), aunque éstas solo reúnen el 28% de las ventas de la industria. Las 
cuatro empresas más grandes concentran el 43% de las ventas, lo que significa que este 
segmento industrial se caracteriza por tener una estructura de oligopolio levemente 
concentrado. Igualmente, esta información muestra que Bogotá, Antioquia y Valle del 
Cauca concentran gran parte de la industria hortofrutícola, siendo la capital del país el 
mayor epicentro productivo de este sector. (Asohofrucol, 2009) 
 
5.2. Marco conceptual 
 
AGROINDUSTRIA: La Agroindustria es un sistema dinámico que implica la 
combinación de dos procesos productivos, el agrícola y el industrial, para transformar de 
manera rentable los productos provenientes del campo. 
 
AGROCADENA: Es un conjunto de agentes económicos interrelacionados por el 
mercado desde la provisión de insumos, producción, transformación y comercialización. 
Cuando estos agentes económicos están articulados en términos de tecnología, 
financiamiento y/o capital bajo condiciones de cooperación y equidad, entonces nos 
encontramos frente a una Cadena Productiva Competitiva capaz de responder rápidamente 
a los cambios que ocurran en el mercado internacional, transfiriendo información desde el 
productor último eslabón de la cadena hasta el mismo predio del productor agropecuario. 
(Vergara, 2013) 
AGRICULTURA: Concepto de Fruticultura: La Fruticultura es el cultivo de los árboles 
frutales. La Fruticultura es el arte que enseña el cultivo de árboles y demás plantas 
Frutales.-Es una Rama de la Agricultura que permiteproducir comercialmente especies 
frutícolas cuyos frutos son consumidos en forma natural o industrializada. (Agustin, 2004) 
GUANABANA: El guanábano (Annona muricata L.) es una planta frutícola 
perteneciente a la familia de las Anonáceas, originaria de las regiones tropicales de 
Sudamérica. La guanábana es un fruto que pesa en promedio 2.9 Kg de, los cuales 75.6% 
corresponden a la pulpa, el 4.8% es semilla; el 12.7% corresponde a la cáscara y el 6.9 al 
raquis; sus frutos son dulces 17.2 grados Brix y posee en promedio 171 semillas por fruto. 
(Varahonda, 2016) 
 
COOPERATIVAS: Una cooperativa es una asociación de personas que se unen de 
forma voluntaria para atender y satisfacer en común sus necesidades y aspiraciones 
económicas, sociales, de salud, educación y culturales mediante una empresa que es de 
propiedad colectiva y de gestión democrática. 
 
 
 
5.3. Marco geográfico 
 
5.3.1. Ubicación 
A continuación se muestra en el mapa del Departamento del Valle del Cauca los 
principales municipios productores de frutas y Caña de Azúcar: de igual manera con sus 
límites y vías de acceso presentes entre ellos. 
Grafica 2: Mapa del departamento del Valle con municipios productores 
 
Fuente: (Valle del cauca, 2016) 
En la gráfica 3 se puede observar el mapa del municipio de Ansermanuevo con la 
ubicación geográfica en el departamento y en el país. 
Grafica 3: Mapa Ansermanuevo 
 
Fuente: (Google maps, 2016) 
En la gráfica 4 se puede observar la el mapa del municipio de Cartago el cual se 
evidencia su ubicación en el departamento y en el país. 
Grafica 4: Cartago 
 
Fuente: (Google maps, 2016) 
En cuanto a los municipios productores de frutas y particularmente de Guanábana, en el 
departamento se destacan principalmente los municipios de Zarzal, Cartago, y 
Ansermanuevo, en los cuales se encuentran ubicados los mayores productores y los más 
consolidados (Departamento de planeacion del Valle del Cauca, 2012) 
Cartago es un municipio de Colombia ubicado al norte del departamento del Valle del 
Cauca a orillas del río La Vieja. Es conocido como La Villa de Robledo y la ciudad del Sol 
más alegre de Colombia. Población: 119.063 (2005) Superficie: 279 km² (DANE 2,05). 
Cartago puede considerarse núcleo de operaciones frutícolas, ya que por él pasan todas las 
producciones de frutas del Valle del Cauca, especialmente las del norte del departamento, 
hacia Cundinamarca y otros departamentos para su comercialización. (Departamento de 
planeacion del Valle del Cauca, 2012) 
Ansermanuevo: es un municipio colombiano situado en el departamento del Valle del 
Cauca. Fundado en agosto de 1539, por el mariscal Jorge Robledo, se convirtió en 
municipio por la ordenanza del 29 de abril de 1925 (Alcaldia Ansermanuevo, 2016). 
Zarzal: es un municipio ubicado en el norte del departamento del Valle del Cauca, al 
suroccidente Colombiano. Tiene una población de 43,035 habitantes.Superficie:362 km² 
(Alcaldia zarzal, 2016) 
 
5.3.2. Principales actividades ecónomo, infraestructura y recursos. 
 
Reseña Del Departamento Del Valle Del Cauca 
Ubicación y localización geográfica: Departamento situado al suroccidente del país, 
formando parte de las regiones andina y pacífica; localizado entre los 05o 02' 08" y 03o 04' 
02" de latitud norte y a los 72o 42' 27" y 74o 27' 13" de longitud oeste. Extensión y límites: 
La superficie es de 22.140 km2, y limita por el norte, con los departamentos del Chocó, 
Caldas y del Quindío; por el este, con los departamentos del Quindío y del Tolima; por el 
sur, con el departamento del Cauca; y por el oeste, con el océano Pacífico y el 
departamento del Chocó. Geografía física: De oriente a occidente, el territorio está 
constituido por cuatro unidades fisiográficas: la llanura del Pacífico, en donde se distingue 
una faja costera o andén aluvial, después de esta faja litoral comienza la llanura selvática, 
que se extiende hasta las estribaciones cordilleranas; la cordillera Occidental que se 
extiende por el Departamento en dirección sureste – norte; el valle del río Cauca, que es 
una planicie originada por una depresión tectónica interandina; y la vertiente occidental de 
la cordillera Central que comprende la vertiente del valle del río Cauca y el macizo central 
o área de páramos. Las numerosas corrientes conforman dos vertientes, la del Pacífico y la 
del Magdalena, a través del río Cauca. (fonade, 2014) 
Clima: La llanura del Pacífico es muy húmeda y presenta un régimen pluviométrico 
monomodal, en el cual la época de mayores lluvias se presenta en el segundo semestre del 
año; las lluvias aumentan en el litoral hacia la cordillera y las temperaturas superan los 
24°C. El área plana del valle del Cauca tiene un régimen pluviométrico bimodal y presenta 
dos períodos de mayores lluvias, de marzo a mayo, y de septiembre a noviembre; el área 
montañosa de ladera tiene períodos más amplios y de mayores lluvias que van de marzo a 
junio y de septiembre a diciembre. Hacen parte del Departamento, el santuario de fauna y 
flora Isla Malpelo, parte de los parques nacionales naturales Los Farallones, Tatamá y Las 
Hermosas. (fonade, 2014) 
Geografía humana: La población actual se ha originado en la mezcla de blancos 
europeos, negros traídos de África a partir de 1554. 
Actividades económicas: La agricultura es la actividad económica más importante. Entre 
los cultivos más importantes, están: caña de azúcar, caña panelera, papa, café y soya, entre 
otros. Además, existe una buena producción de ganados vacuno, porcino, equino, mular, 
asnal, caprino y ovino. La pesca artesanal e industrial en la región del litoral Pacífico, se 
realiza tanto para el consumo interno como para la exportación. La explotación de madera 
se realiza principalmente en el occidente del Departamento. Los principales productos de 
explotación minera, son: carbón, oro, plata, platino, además de arenas de río, gravas y 
gravillas, piedra de enchapado y calizas. La industria constituye una de los sectores más 
importantes del Departamento. La mayor actividad comercial se encuentra en los centros 
urbanos de: Cali, Buenaventura, Palmira, Buga, Tuluá, Cartago, Sevilla, Zarzal, Candelaria, 
Lérida, Pradera, Roldanillo y Caicedonia. (fonade, 2014) 
Vías de comunicación: El departamento del Valle del Cauca centra su sistema vial en el 
eje norte - sur, y varios ramales que comunican al Departamento con las ciudades más 
importantes del país. Buenaventura constituye el principal puerto colombiano; el río Cauca 
permite la navegación de pequeñas embarcaciones. El Departamento cuenta con una red 
aeroportuaria localizada en los municipios de Cali, Palmira, Buenaventura, Cartago y 
Tuluá. El aeropuerto internacional "Bonilla Aragón", localizado en el municipio de 
Palmira, es uno de los de mayor movimiento en el país, tanto de carga como de pasajeros. 
Cultura y turismo: La mayoría de los municipios cuenta con biblioteca, centros 
deportivos y numerosos sitios de interés turístico, entre los que se destacan el lago artificial 
de Calima, la isla de Malpelo, las playas de Juan Chaco, La Bocana y Ladrilleros, el Museo 
de la Caña, el parque de la Caña y Juanchito. Las actividades sociales culturales y artísticas 
están representadas por la Feria Internacional de la Caña de Azúcar, en Cali; el Festival de 
la Canción de Buga; el Festival del Mono Núñez, en Ginebra; la Feria de la Agricultura, de 
Palmira; las ferias agropecuarias de Palmira y Tuluá. (fonade, 2014). 
 
6. Diseño metodológico 
 
6.1. Método 
 
Inductivo 
Para Hernández Sampieri, R., et al. (2006) “el método inductivo se aplica en los 
principios descubiertos a casos particulares, a partir de un enlace de juicios”. De esta 
manera se puede identificar que el método inductivo se aplica para analiza datos a partir de 
procesos y análisis obtenidos de procesos particulares que generan principios específicos 
Puesto que se va de lo particularpara contextualizar lo general. 
Ahora bien, el método analítico es un camino para llegar a un resultado mediante la 
descomposición de un fenómeno en sus elementos constitutivos. 
Y del mismo modo es un método analítico según Lopera, et al (2010) “es un camino 
para llegar a un resultado mediante la descomposición de un fenómeno en sus elementos 
constitutivos.”. Lo que nos muestra como para la investigación se analizaran los elementos 
que conformarían la estructura de la agrocadena de la guanábana. Del mismo modo por 
porque este trabajo parte de aspectos macros a detalles de producción y comercialización en 
una de las zonas más importantes del país, en el tema del volumen de producción y calidad 
de la fruta, destacándose de otras regiones productoras, y así poder caracterizar los 
diferentes escenarios importantes en la cadena productiva de la guanábana 
 
6.2. Tipo de investigación 
 
Descriptivo 
Analizando lo planteado por Sampieri, Fernandez, & Baptista (1997), “los estudios 
descriptivos buscan especificar las propiedades importantes de personas, grupos, 
comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis”. 
Es por ello que dentro de la investigación se manejara una metodología descriptiva 
puesto que se indagara sobre las características de la cadena productiva de la guanábana en 
el departamento del valle del cauca y los integrantes o actores que participan en ella 
Porque este trabajo es descriptivo 
El presente trabajo es descriptivo toda vez que inicia describiendo el contexto 
internacional de la guanábana como agrocadena, para posteriormente establecer el contexto 
nacional de la misma, teniendo en consideración que en Colombia no existe una cadena de 
Guanábana, sino que este producto hace parte de la agrocadena Hortofrutícola. Por último 
se describe cuáles son las características de cada uno de los eslabones de esta agrocadena 
para el caso del departamento del Valle del Cauca. 
 
6.3. Herramientas de investigación 
 
Teniendo en cuenta el tipo de investigación que se manejara, las herramientas de 
investigación serán: 
- Fuentes segundarias como lo son páginas web, bases de datos, libros, revistas de 
investigación, tesis y artículos. 
-Encuestas, a los productores, comercializadores, intermediarios, trabajadores de la 
tierra. 
La encuesta es un método de investigación basado en una serie de preguntas dirigidas a 
sujetos que constituyen una muestra representativa de una población con la finalidad de 
describir y/o relacionar características personales, permitiendo así generalizar las 
conclusiones. (Latorre, Del Rincon, & Arnal, 1996) 
De igual manera la encuesta, siguiendo a García Ferrando, se entiende como “una 
técnica que utiliza un conjunto de procedimientos estandarizados de investigación mediante 
los cuales se recoge y analiza una serie de datos de una muestra de casos representativa de 
una población o universo más amplio, del que se pretende explorar, describir, predecir y/o 
explicar una serie de característica” (García Ferrando , 1993) 
La aplicación de encuestas, permitirá conocer el estado actual de los productores de 
guanábana de Cartago y Ansermanuevo del departamento del Valle del Cauca. 
-Observación, del manejo de la cadena de comercialización y productora 
 
Metodología CADIAC. 
Desarrollado por el instituto interamericano de cooperación para la agricultura (IICA), 
elaboro el denominado enfoque participativo para el desarrollo de la competitividad de los 
sistemas agroalimentario (enfoque CADIAC), persigue en primer lugar que la participación 
de los actores de sistemas agroalimentarios específicos y de los funcionarios públicos 
relacionados impulse el desarrollo de un conjunto de actividades que permitan un 
conocimiento muy claro respecto a las dificultades y el cuello de botella que más afectan su 
capacidad competitiva, y en segundo lugar que mediante la realización de actividades de 
dialogo y de concertación, se puedan alcanzar acuerdos y compromisos para superar esas 
dificultades (IICA, 1996) 
 
6.3.1. Diseño muestral 
 
Para determinar el diseño muestral en la investigación, se realizó un análisis en las 
UMATAS y alcaldías presentes de Cartago y Ansermanuevo, para los cuales se encontró 
que no existía un registro de productores de guanábana en la zona, de lo cual indagando en 
ellas, se reconocieron solo 2 productores de guanábana con fin comercializador, puesto que 
las que llegaban a tener algún tipo de producción de guanábana, eran para consumo interno 
o solo como producción casera. Teniendo en cuenta esto, no se aplica una fórmula de 
muestra sino que se realizan las encuestas a estos dos productores. 
Los productores son: 
 Finca “Guayquiry” con su administradora Carolina López Soto 
 Finca “la Roca” con su administrador Alejandro Hoyos 
Para contextualizar mejor la investigación, igualmente se encontró la presencia de 
consorcios de productores de guanábana en el norte del valle del cauca, para lo cual se le 
aplico la encuesta a los productores del consorcio de Colguanabana, los cuales están 
integrados de 6 grandes productores de Guanábana con más de 45.000 árboles en predios 
certificados en BPA, representando más del 80 % de la producción del departamento de 
valle del cauca, para lo cual su integración ha permitido no solo comercializar a nivel 
nacional, sino internacionalmente como producto fresco, o como pulpa de fruta (Lopera C. 
, 2017) 
Los integrantes así del consorcio son: 
 Finca “Guayquiry” con su administradora Carolina López Soto 
 Finca “Jaibana” con su administrador Daniel Sanín 
 Finca “Bohemia” con su administrador Felipe Buitrago 
 Finca “Lazos” con su administrador Eduardo Vallejo 
 Finca “Ecofrutas” con su administrador Sebastián Sanín 
 Finca “Alcones” Sebastián Londoño 
 
7. Caracterización de la agrocadena de guanábana en el valle del cauca. 
 
7.1. Contexto internacional de la agrocadena 
 
La guanábana es una fruta originaria de las regiones tropicales de América del Sur, 
aunque actualmente se cultiva en centro América y el Caribe, el sudeste Asiático y en las 
islas Filipinas. También es conocida como anona, zapote agrio, soursop (en inglés), 
corossel (en francés) y zuurzak (en holandés).(Ministerio Agricultura y Ganadería de Costa 
Rica , 1991) Los mayores productores de guanábana se encuentran en: el Caribe 
(principalmente Bermuda, Bahamas, Cuba, República Dominicana, St. Vincent, Granada); 
Centroamérica (sur de México, Costa Rica); Suramérica (Colombia, Brasil); el sureste de 
China, Vietnam, Australia, Nueva Zelanda, África y en las islas del Pacífico, entre otros. En 
el estado de la Florida (EE.UU.) hay pequeños cultivos comerciales. (Ministerio de 
agricultura y ganaderia, 1991) 
 
7.1.1. Producción mundial y principales productores 
 
Los principales países exportadores de la partida arancelaria 081090 se pueden 
evidenciar en la gráfica 5, estos están liderados por Vietnam, que en el periodo 2006 - 2010 
ha alcanzado un crecimiento del 33% en su valor y un 31% en volumen, llegando a los 247 
millones de dólares y 488 192 toneladas respectivamente, en el año 2010. Seguido de 
España, que en el año 2010 exportó un valor de 173 millones de dólares y durante los años 
2006 - 2010, obtuvo un crecimiento del 11% en valor y 8% en cantidad, en la partida 
arancelaria 081090, cuya descripción comercial es otros frutos frescos. Tailandia, siguiendo 
los pasos a España está en el tercer lugar y en el lapso del 2006 al 2010, su crecimiento en 
valor alcanzó un 15% y un 13% en cantidad. En el año 2010 su valor exportado fue 
superior a 169 millones de dólares, obteniendo el 10,1%, en la participación de las 
exportaciones mundiales de esta partida arancelaria. Por su parte Holanda logró una 
participación mundial del 8,2% en el año 2010, exportando más de 136 millones de dólares 
y 28 482 toneladas. En el periodo 2006 - 2010 su crecimiento fuede 12% en valor y 6% en 
cantidad exportada. Haciendo un análisis entre los países que tienen un mayor valor 
unitario, están los mercados europeos y el mercado norteamericano; asimismo los mercados 
asiáticos son los mercados que menos valor unitario tienen, pero logran una mayor tasa de 
crecimiento frente al resto de países. Para mayor detalle ver los gráficos 3 y 4. Pero hay que 
tener en cuenta que al ser estadísticas mundiales, tan sólo se ha tocado a nivel arancelario 
internacional (seis dígitos), que abarca más de una fruta y no específicamente la guanábana 
fresca. ( Lambayeque, 2012) 
 
 
Grafica 5: principales exportadores mundiales de guanábana 
 
Fuente: ( Lambayeque, 2012) 
Analizando el comportamiento en el 2010 de los países exportadores de guanábana, se 
evidencia como los países con mayor exportación no son los que han aumentado más la 
tasa de crecimiento de ese valor, teniendo un crecimiento importante en países como China 
y Turquía los cuales presentan un tasa de crecimiento mayor que la de Vietnam, España y 
Tailandia. 
Grafica 6: exportaciones y tasa de crecimiento anual del valor 
 
Fuente: ( Lambayeque, 2012) 
7.1.2. Principales países importadores 
 
El principal importador mundial de la partida 081090 es China, con una participación 
mundial del 18,4% en el año 2010 y un valor importado de 352 millones de dólares y 575 
652 toneladas; además, en los años 2006 - 2010 logró un crecimiento de 36% en valor y 
32% en cantidad importada. En segundo lugar tenemos a Rusia, con un valor importado de 
223 millones de dólares y 249 952 toneladas importadas durante el año 2010; en ese mismo 
año, tuvo una participación mundial de 11,7% y entre los años 2006 - 2010 un crecimiento 
de 15% en valor y 8% en cantidad importada. Alemania se encuentra en tercer lugar como 
principal importador de esta partida arancelaria, con un valor de 128 millones de dólares en 
el año 2010 y una participación mundial de 6,7%; además tuvo una tasa de crecimiento de 
7% en valor y 4% en cantidad entre los años 2006 - 2010. Le sigue muy de cerca China 
(Hong Kong), con un total importado de 124 millones de dólares en el año 2010, 
obteniendo así el 6,5% de las importaciones mundiales, Durante el año 2006 - 2010, su 
crecimiento en valor y cantidad fue de 13% y 16% respectivamente. ( Lambayeque, 2012) 
Entre los países con mayores USD importados se encuentra China como se evidencia en 
la gráfica 7, donde a partir del 2008 se destaca por sus niveles de producción y para el 2010 
presenta más de 300000 USD importados seguido de Rusia con más de 200000 USD 
importados. 
Grafica 7: Principales países importadores de guanábana 
 
Fuente: ( Lambayeque, 2012) 
 
 
 
7.1.3. Marcos de regulación 
 
Correlación Arancelaria en los posibles países de destino: en la tabla 1 se puede 
evidenciar los países con la respectiva partida arancelaria y la descripción comercial. 
Tabla 1: País Partida Arancelaria Descripción Comercial 
País Partida 
arancelaria 
Descripción comercial 
China 0810909000 Frutas u otros frutos. Frescas 
Alemania 0810904000 Frutas de la pasión, carambola y pitahaya 
Holanda 0810904000 Frutas de la pasión, carambola y pitahaya 
Estados 
Unidos 
0810904500 Frutas frescas 
Reino Unido 0810904000 Frutas de la pasión, carambola y pitahaya 
 
Se analizan esto países más no los países asiáticos puesto que cuentan con un elevado 
arancel para nuestro país. 
Fuente: (Arex, 2011) 
 
7.1.4. Condiciones de acceso a nivel arancelario 
 
Para el caso de comercialización de productos frutícolas a mercados internacionales, 
según Arex (2011), las normas generales aplicables a estos productos son los siguientes: 
- Principios Generales y Requisitos de la Legislación Alimentaria establecidos en el 
Reglamento (CE) no 178/2002 del Parlamento Europeo y del Consejo (DO L-31 
01/02/2002) (CELEX 32002R0178). 
- Normas generales alimenticias de higiene de acuerdo con el Reglamento (CE) no 
852/2004 del Parlamento Europeo y del Consejo (DO L-139 30/04/2004) (CELEX 
32004R0852). 
- Condiciones generales relativas a los contaminantes en los alimentos 
- Disposiciones Especiales sobre Genéticamente Modificados (GM), regulaciones 
para alimentos y nuevos alimentos (CE) Nº1829/2003 del Parlamento Europeo y del 
Consejo (DO L-268 18/10/2003) (CELEX 32003R1829) y el Reglamento (CE) Nº 
258/97 del Parlamento Europeo y del Consejo (DO L-43 14/02/1997) (CELEX 
31997R0258); Condiciones Generales de Preparación de los Alimentos. 
- El Control Oficial de Productos Alimenticios. 
 
 
 
 
Etiquetado de productos alimenticios 
Las etiquetas de los productos alimenticios, de acuerdo a las normas generales 
establecidas por la Directiva 2000/13/CE (DO L-109 06/05/2000) (CELEX 
32000L0013) deben contener los siguientes datos (Arex, 2011): 
- El nombre bajo el cual se vende el producto. Ninguna marca comercial, marca o 
nombre de fantasía puede sustituir el nombre genérico, sino que puede ser utilizado 
en combinación. Datos en cuanto a la condición física del producto alimenticio o del 
tratamiento específico que ha experimentado (en polvo, liofilizado, congelado, 
concentrado, ahumado, irradiado o tratado con radiación ionizante), deben incluirse, 
su omisión puede confundir al comprador. 
- La lista de ingredientes, precedido por la palabra "ingredientes", debe mostrar todos 
los ingredientes, incluidos los aditivos, en orden descendente de su peso al 
momento de su uso en la fabricación y designado por su nombre específico. 
- La cantidad neta de los productos alimenticios envasados, en unidades métricas 
(litro, centilitro, mililitro) para los líquidos y (kilogramo, gramo) para los no 
líquidos. 
- La fecha de duración mínima, que consiste en el día, mes y año, en ese orden, y 
precedidas por las palabras "consumir preferentemente antes de" o "consumir 
preferentemente antes del fin" o el "uso por" la fecha para los productos altamente 
perecederos. 
- Las condiciones especiales de conservación o uso. 
- El nombre o razón social y dirección del fabricante, envasador o el importador 
establecido en la UE. 
- Lugar de origen o de procedencia, instrucciones de uso, en su caso. 
- Indicación del grado alcohólico adquirido para las bebidas que contengan más del 
1,2% en volumen. 
- Lote marca en los productos alimenticios envasados con la marca precedida por la 
letra "L 
 
7.2. Contexto nacional hortofrutícola (frutas) 
 
Analizando el informe de balances y perspectivas del sector hortofrutícola (2013), No 
podemos desconocer que Colombia, a pesar de las adversidades, tiene un gran potencial 
para el desarrollo agrícola: cuenta con cerca de 14 millones de hectáreas aptas para la 
agricultura, condiciones edafoclimáticas envidiables para la producción de alimentos y 
capital humano para trabajar la tierra. Esta de primera mano ya es una ventaja comparativa 
frente a otros países, cuya responsabilidad para el sector colombiano es aprovecharla y 
potenciarla en productos cuyas características aún no han sido conocidas en un entorno 
competitivo. 
Del mismo modo según estadísticas del DANE, la producción del sector agropecuario, 
silvicultura y pesca en 2011 sumó 52.733 millones de pesos, de los cuales, las frutas y 
hortalizas participaron en 12 % del total, con 6.167 millones de pesos. Cabe mencionar que 
las líneas productivas en el renglón hortofrutícola no cubren la totalidad de la diversidad 
nacional. (Asohofrucol, 2013) 
Para el 2014 los precios promedios establecidos por kilogramo de guanábana a nivel 
nacional asilan entre $1.700 y $3.500. Y para el departamento del valle del cauca en 
especial en Cartago, los precios por kilogramo se presentan entre $1.750 y $2.067 (DANE, 
2014) 
7.2.1. Área sembrada 
 
Área sembrada de frutas y hortalizas Entre 2008 y 2013, la superficie hortofrutícola 
cultivada creció a una tasa del 2,5 % anual, pasando de 952 mil a 1.083.310 hectáreas. 
Estas cifrassegún analiza el autor ha generado que para el sector rural, estrategias en 
mejores prácticas agrícolas y el acceso a mejores factores productivos, ha mejorado las 
oportunidades a los productores y esto ha permitido mejores utilidades y mayor acceso a 
créditos agrícolas. 
En la gráfica 8 se puede ver el crecimiento de área sembrada en frutas y hortalizas para 
Colombia entre los años 2007 y 2013 el cual evidencia un crecimiento sostenido a partir del 
2009. 
 
Grafica 8: Área sembrada de frutas y hortalizas 2007 – 2013 (miles de hectáreas) 
 
Fuente: (Asohofrucol, 2013) 
7.2.2. Producción de frutas y hortalizas 
 
Producción en el caso de la producción de frutas y hortalizas, la tendencia es semejante a 
la del área sembrada, dado que desde 2008 la producción ascendió de 10,5 millones de 
toneladas, hasta 12,2 millones de toneladas en 2013, creciendo a una tasa del 2,9 % anual 
(balances y perspectivas del sector hortofrutícola, 2013). Esta es una perspectiva positiva 
para el sector agrícola colombiano, puesto que aunque la guanábana no es uno de los 
productos con mayor producción en general y no es uno de los productos bandera del país, 
según el artículo indaga, si se presenta un crecimiento general del sector, lo que a largo 
plazo generara mejores alternativas de producción y diversificación. Respecto a los niveles 
de producción, se presenta un comportamiento similar que en área sembrada, en el cual a 
partir del 2008 y 2009 se genera un crecimiento sostenido en miles de toneladas para los 
años siguientes (Asohofrucol, 2013). 
Grafica 9: Producción de frutas y hortalizas 2007 – 2013 (miles de toneladas) 
 
Fuente: (Asohofrucol, 2013) 
La producción de frutales y hortalizas participó con un 46,2 % en el total del sector 
agrícola de 2013, lo cual ubica al subsector como uno de los más relevantes en el desarrollo 
del agro en Colombia, siendo superado únicamente por la Caña Panelera y de Azúcar. Por 
otro lado, en 2013 los departamentos con mayor participación en la producción frutícola 
fueron Santander, Valle del Cauca y Antioquia, mientras que la producción hortícola se 
centró en los departamentos de Boyacá, Cundinamarca y Antioquia. Es importante resaltar 
que en términos de volumen de producción, la tasa de crecimiento del sector hortofrutícola 
(2,9 %) ha sido bastante superior frente a la producción agrícola nacional (1,3 %); mientras 
que el área sembrada presenta la misma característica, dado que la extensión de tierras 
destinadas para cultivos hortofrutícolas ha crecido a una tasa de 2,5 %, en contraste con el 
total agrícola, que ha presentado una tasa del 1 %. (Asohofrucol, 2013). 
 
7.2.3. Principales departamentos productores 
 
Como se evidencia en la gráfica 10, los principales departamentos productores 
Históricamente han sido Cundinamarca, Boyacá y Antioquia los cuales han sumado un 
poco más de un tercio de la producción total de productos hortofrutícolas, dado que son 
áreas con gran extensión de territorios y cultura productiva; mientras que Nariño ha ganado 
participación en este sentido, gracias al auge de los cultivos de papa y plátano 
(Asohofrucol, 2013) 
 
 
 
 
 
Grafica 10: Principales departamentos productores de frutas y hortalizas 2013 
 
Fuente: (Asohofrucol, 2013) 
De esta manera vemos como el departamento del valle del cauca en producción 
hortofrutícola, presenta una participación del casi 6 % del total de producción nacional, por 
tanto aunque se identifica potencial en este departamento, se evidencia una necesidad de 
incentivo en la producción lo cual permita tener una mayor participación en la producción 
en productos característicos de la región. 
A nivel nacional como empresas comercializadoras de guanábana se tiene como 
referencial la empresa Fruexcol, la cual trabaja desde 1996 como empresa productora y 
comercializadora de guanábana en el país. En el departamento del Valle de la Cauca se 
pueden encontrar como empresas comercializadoras de guanábana en pulpa o como fruta 
fresca: Frutavid de Colombia S.A.S, Agrolagysorganics, siendo estas entre las pocas 
empresas comercializadoras de fruta que se encuentran algún registro en su producción. 
 
7.2.4. Análisis productores del departamento del valle del cauca y Risaralda 
 
En la caracterización de la agrocadena de la Guanábana, se realizó una encuesta (ver 
anexos), a los integrantes del consorcio Colguanabana los cuales es la integración de 6 
grandes productores con predios en el norte del Valle y Risaralda, en Colombia, con 
intereses de cubrir el mercado nacional e internacional de guanábana cuentan con 45.000 
árboles certificados con las BPA (Buenas practicas agropecuarias) y ha recibido constante 
asesoramiento durante su concepción y desarrollo por la cámara de comercio del norte del 
Valle y de ONUDI (Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial) así 
como una serie de expertos en diferentes ámbitos con el fin de mantener altos estándares de 
calidad y servicio (Colguanabana, 2016). 
Teniendo esto en cuenta las encuestas ofrecieron la oportunidad de analizar aspectos 
como: 
Grafica 11: Tiempo de ser productor Colguanabana 
 
Fuente: Autor (2017) 
Teniendo en cuenta la gráfica 11 los integrantes del consorcio de Colguanabana, son 
productores de más de 10 años en su mayoría y los demás entre 5 y 10 años, por lo que se 
puede determinar que no son producciones nuevas. 
Grafica 12: Producción por Ha/mes en 400 arboles 
 
Fuente: Autor (2017) 
Analizando la producción presente en el consorcio, se puede determinar que la 
producción que maneja es sobre 3 o más toneladas por hectárea en un 50%, seguido de un 
33% que tienen producciones de entre 1 y 2 toneladas por hectárea en 400 árboles de 
producción. 
Grafica 13: Hectáreas dedicadas a la producción de Guanábana 
 
Fuente: Autor (2017) 
 
La grafica 13 nos indica, que las hectáreas que son dedicadas a esta producción en un 
67% son entre 1 y 2 hectáreas, seguida de un 17% de producciones que tienen entre 2 y 4 
hectáreas. 
Grafica 14: Utilidad promedio obtenida 
 
Fuente: Autor (2017) 
Según el análisis de la gráfica 14, en el consorcio de Colguanabana, los productores 
perciben o indican tener una utilidad promedio de entre 10 a 30 % en un 83 % de los 
encuestados, seguido de un 17% que señalan tener entre el 30 y 60% de utilidad. 
 
Grafica 15: Sistema de Riego Utilizado. 
 
Fuente: Autor (2017) 
Determinando el sistema de riego que utilizan los productores del consorcio de 
Colguanabana, señalan en la gráfica 15 que utilizan un sistema diferente que el de goteo o 
por gravedad, lo cual las encuestas señalan que utilizan un sistema de riego manual o por 
manguera en un 67% de los entrevistados. 
Grafica 16: Canal de distribución manejado 
 
Fuente: Autor (2017) 
Analizando el canal de distribución que se maneja, se puede determinar que usan un 
canal semidirecto, puesto que si se presenta un intermediario que comercializa el producto 
al consumidor final, en un 67% de los encuestados. 
Grafica 17: Presencia de procesos de poscosecha en las producciones 
 
Fuente: Autor (2017) 
Teniendo en cuenta la presencia de procesos de poscosecha en el consorcio de 
Colguanabana, se indica que un 17% de los productores si realiza tal proceso ofreciendo 
pulpa de fruta, mientras que el 83% restante, comercializa su producto en forma de fruta 
natural sin procesos posteriores al de cosecha. 
Grafica 18: Presencia de asistencia técnica a la finca 
 
Fuente: Autor (2017) 
Teniendo en cuenta la gráfica 18, se puede determinar que si se tiene presencia de 
asistencia técnica en las fincas, siendo esta asistencia realizada por parte de entidades como 
el ICA y por parte de ingenieros agrónomos contratados por las mismas fincas. 
Grafica 19: implementación de certificados sanitarios 
 
Fuente Autor (2017) 
Los integrantes del consorcio Colguanabana, indican que, respecto a certificadossanitarios y fitosanitarios en la empresa, el 50% de ellos si cuenta con dichos certificados. 
Grafica 20: Producción de Guanábana como principal fuente de producción. 
 
Fuente: Autor (2017) 
Analizando la gráfica 20, se puede determinar que la producción de guanábana en este 
Consorcio, no es su principal fuente de producción, puesto que un 83% de los encuestados 
así lo señalan, presentándose en las fincas otras producciones como guayaba y otros frutos. 
Grafica 21: Estado actual de las vías de acceso 
 
Fuente: Autor (2017) 
Respecto al estado actual de las vías de acceso tanto a las fincas, como a los lugares para 
comercializar, los encuestados indican en un 83% que el estado de las vías es excelente o 
eficiente, contando con vías en buen estado, y un 17% señala estar en condiciones medias. 
Grafica 22: Conocimiento de asociaciones de productores de guanábana en la región 
 
Fuente: Autor (2017) 
El 100% de los encuestados, señalan conocer asociaciones o integraciones de 
productores de guanábana en la región como Colguanabana. 
Grafica 23: Participación en asociaciones de productores de Guanábana 
 
Fuente: Autor (2017) 
Teniendo en cuenta la gráfica 23, si están todos participando en esta asociación como lo 
es el consorcio de productores de guanábana Colguanabana. 
Grafica 24: Viabilidad de la producción de guanábana en el Valle del cauca 
 
Fuente: Autor (2017) 
Como análisis final de las encuestas, los productores de guanábana encuestados, 
señalaron en un 100% que si es viable la producción de guanábana en el departamento del 
valle del cuaca. 
Analizando otras investigaciones que pretenden caracterizar la agrocadena de 
guanábana, esta el estudio realizado por Elles & Jaimes, donde para el 2005, señalan que en 
el departamento de bolívar el esquema general de la cadena productiva de guanábana es 
como se evidencia en la siguiente grafica 
Grafica 25: Esquema general de la cadena productiva de la Guanábana 
 
Fuente: (Elles & Jaimes, 2007) 
De igual forma los autores caractrizan a los los productores, como aquellos que realizan 
la siembra de la guanabana en forma tradicional y no utilizan a la fecha, ningun proceso 
tecnificado; de igual forma respecto a los procesos de poscosecha evidencian que se 
presentan falencias tanto en cosechas tempranas los cuales impiden que maduren bien los 
frutos, como en cosechas tardias generando destrucción o perdida del fruto por caidas (Elles 
& Jaimes, 2007). 
Dentro de comparativos en área sembrada y producción, comparandola con la 
investigación de Elles & Jaimes, se evidencia que para el 2005 se tendria solo una 
producción de 15 hectareas entre 3 productores dando un promedio de 5 hectareas por 
productor, superior a lo que dedican en en analisis del valle del cauca. Respecto al 
rendimiento presente por hectarea, indican tener utilidades de 15tn/ha año lo que es inferior 
al promedio que se presenta en el Valle del Cauca el cual es de 3 toneladas al mes (Elles & 
Jaimes, 2007).. 
Igualmente respecto al proceso de comercialización, ellos utulizan intermediaron desde 
industriales, minoristas y mayoristas, sin realizar la venta directa al consumidor (Elles & 
Jaimes, 2007).. 
 
7.3. Caracterización de la agrocadena de productores de Guanábana en 
Cartago y Ansermanuevo 
 
Teniendo en cuenta que para los municipios de Ansermanuevo y Cartago se cuenta con 
dos productores, una en cada municipio, se realizó la encuesta al mismo para los cuales se 
pudo obtener (ver Anexo): 
1) ¿Hace cuánto tiempo ha producido guanábana? 
Finca Guayquiry - Ansermanuevo Entre 5 y 10 años 
Finca La Roca - Cartago Entre 1 y 3 años 
 
La producción presente en el municipio de Ansermanuevo en la finca de Guayquiry, es 
una producción de entre 5 a 10 años, mientras que la finca presente en el municipio de 
Cartago es más joven presentando así un tiempo de entre 1 y 3 años. 
2) ¿Cuantas toneladas de guanábana por hectárea / mes produce en la finca? 
Finca Guayquiry - Ansermanuevo De 3 o más Ton/ ha. en 400 arboles 
Finca La Roca - Cartago De 1 a 2 Ton/ha. en 400 arboles 
 
Se identifica que la finca de Guayquiry al tener más tiempo en la producción, presenta 
mayores producciones por hectárea, presentando una producción de más de 3 Ton/ha, 
mientras que la finca de la Roca en Cartago presenta producciones de entre 1 y 2 Ton/ha. 
 
3) ¿Cuantas hectáreas dedica a la producción de guanábana? 
Finca Guayquiry - Ansermanuevo Entre 2 y 4 hectáreas 
Finca La Roca - Cartago Entre 1 y 2 hectáreas 
 
La producción presente para la finca de Guayquiry en mayor, contando así una 
producción de entre 2 y 4 hectáreas cultivadas de guanábana, mientras que la producción de 
la finca la Roca es de entre 1 y 2 hectáreas. 
4) ¿Qué porcentaje de utilidad promedio de inversión, recibe por su producción anual? 
Finca Guayquiry - Ansermanuevo Del 30 al 60% 
Finca La Roca - Cartago Del 10 al 30% 
 
Como utilidad percibida o registrada en las fincas, se encuentra que la finca de 
Guayquiry tiene utilidades de entre el 30 y el 60%, mientras que las utilidades de la finca la 
Roca son entre el 10 y el 30%, lo que indica que la finca en Ansermanuevo tiene profesos 
más eficientes lo que permite una mayor utilidad. 
5) ¿Qué sistema de riego maneja en la finca? 
Finca Guayquiry - Ansermanuevo Por goteo 
Finca La Roca - Cartago Manual 
 
Analizando los sistemas de riego en las dos fincas, se puede determinar que la finca de 
Guayquiry presenta un riego por goteo, mientras que la finca la Roca lo hace en forma 
manual. Este es un factor importante puesto que evidencia el nivel de tecnificación 
presentes en las fincas y puede ser un factor clave en las utilidades obtenidas por cada una, 
generando mayor eficiencia y aprovechamiento en mano de obra. 
6) ¿Qué tipo de intermediación utiliza para la comercialización de su producción? 
Finca Guayquiry - Ansermanuevo Semidirecto (un solo intermediario) 
Finca La Roca - Cartago Semidirecto (un solo intermediario) 
 
Respecto al proceso de comercialización del producto, los dos productores señalan 
utilizar al menos un intermediario para llegar al consumidor final, lo que puede evidenciar 
y proceso importante en sus costos al no ofrecerlo directamente al consumidor final. 
7) ¿Realiza algún procesamiento poscosecha al producto final? 
Finca Guayquiry - Ansermanuevo No 
Finca La Roca - Cartago No 
 
Analizando la utilización de procesos o generación de subproductos en la producción de 
guanábana, los dos productores señalan no realizar ningún proceso de poscosecha, sino que 
lo comercializan como fruta fresca. 
8) ¿Recibe alguna asistencia técnica por parte de alguna entidad pública o privada? 
Finca Guayquiry - Ansermanuevo ICA e Ing. Agrónomo 
Finca La Roca - Cartago Ing. Agrónomo 
 
La utilización de asistencias técnica se presenta en para el caso de la finca la Roca, por 
parte de un ingeniero Agrónomo, mientras que la finca de Guayquiry señala utilizar no solo 
asistencia particular como un ingeniero agrónomo, sino que igualmente recibe asistencia 
técnica por parte del ICA. 
9) ¿Tiene actualmente algún certificado sanitario o fitosanitario en su finca? 
Finca Guayquiry - Ansermanuevo Si 
Finca La Roca - Cartago No 
 
Como proceso de tecnificación y manejos certificados, se evidencia que la finca de 
Guayquiry si cuenta con certificados como el de Buenas Practicas Agropecuarias (BPA) lo 
cual le permite ofrecer un producto certificado y con mayor calidad percibida por el 
consumidor final, mientras que la finca de la Roca, señala no tener ningún certificado 
sanitario pero si está en proceso de tramitarlo. 
10) ¿La producción de guanábana es su principal fuente de ingreso? 
Finca Guayquiry - Ansermanuevo No 
Finca La Roca - Cartago No 
 
Aunque son producciones importantes, se determina que en las fincas, esta producción 
no es la principal fuente de ingreso, puesto que señalan tener otras

Continuar navegando