Logo Studenta

AguirreHernándezFelipeAndrés2020 (1)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

MODELADO DE UNA PRÓTESIS TRANSFEMORAL 
ELECTRÓNICA EN LA MARCHA HUMANA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Autores 
Eddy Mauricio Suarez Molina 
Felipe Andrés Aguirre Hernández 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS 
Facultad Tecnológica 
Ingeniería en control 
Bogotá D.C. Octubre, 2020 
 
 
 
 
MODELADO DE UNA PRÓTESIS TRANSFEMORAL 
ELECTRÓNICA EN LA MARCHA HUMANA 
 
 
 
 
 
Autores 
Eddy Mauricio Suarez Molina – 20172383011 
emsuarezm@correo.udistrital.edu.co 
 
Felipe Andrés Aguirre Hernández -- 20181383011 
faaguirreh@correo.udistrital.edu.co 
 
Modalidad 
Investigación 
 
Presentado para optar al título de: Ingeniero en Control 
 
 
Director 
Ing. Esperanza Camargo Casallas 
 
 
 
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS 
Facultad Tecnológica 
Ingeniería en control 
Bogotá D.C. Octubre, 2020
i 
 
Dedicatoria 
Los autores de este proyecto agradecen al grupo de investigación DIGITI de la Universidad 
Distrital Francisco José de Caldas por permitir la utilización de sus espacios para la 
realización de las tareas de implementación y pruebas. El agradecimiento a la ingeniera 
Esperanza Camargo Casallas por su constante dedicación en las asesorías que dieron paso 
al desarrollo del proyecto. 
 
 
ii 
 
Índice 
 
Índice de figuras ................................................................................................................................................. iv 
Índice de Tablas ................................................................................................................................................. vii 
Resumen .................................................................................................................................................... viii 
1. Introducción ................................................................................................................................................ 1 
2. Planteamiento del problema ....................................................................................................................... 1 
3. Justificación ................................................................................................................................................ 2 
4. Objetivos ..................................................................................................................................................... 2 
4.1. Objetivo General ............................................................................................................................... 2 
4.2. Objetivos específicos ......................................................................................................................... 2 
5. Marco de referencia .................................................................................................................................... 3 
5.1. Antecedentes ..................................................................................................................................... 3 
5.1.1. Reconocimiento de movimiento por señal de electromiografía para control de prótesis 
transfemoral 3 
5.1.2. Metodología para desarrollar una prótesis transfemoral inteligente........................................... 3 
5.1.3. Control EMG de una prótesis de rodilla biónica: aprovechamiento de las contracciones 
musculares para mejorar la función locomotora ............................................................................................... 4 
5.1.4. Diseño y simulación de prótesis transfemoral activa ................................................................... 4 
5.1.5. Modelo cinemático de la marcha protésica transtibial................................................................. 5 
5.1.6. Diseño y análisis de prótesis transfemoral pasiva basada en mecanismo de cuatro barras ........ 9 
5.2. Marco teórico .................................................................................................................................. 12 
5.2.1. Amputación ................................................................................................................................. 12 
5.2.2. Niveles de amputación ................................................................................................................ 13 
5.2.3. Amputaciones por trauma........................................................................................................... 15 
5.2.4. Partes de una prótesis transfemoral ........................................................................................... 16 
5.2.5. Tipos de prótesis transfemorales ................................................................................................. 17 
5.2.6. Electromiografía ......................................................................................................................... 18 
5.2.7. Marcha Humana ......................................................................................................................... 20 
5.2.8. Subdivisiones en la fase de apoyo............................................................................................... 21 
5.2.9. Subdivisiones en la fase de balanceo .......................................................................................... 22 
5.2.10. Métodos de estudio de la marcha ........................................................................................... 22 
5.3. Marco Legal .................................................................................................................................... 23 
5.3.1. Decreto 4725 del 2005 ................................................................................................................ 23 
5.3.2. Resolución 4002 de 2007 ............................................................................................................ 24 
5.3.3. Resolución 4816 de 2008 ............................................................................................................ 24 
iii 
 
5.3.4. Artículo 36. Dispositivos médicos y equipo biomédico de tecnología controlada prototipo ...... 24 
5.3.5. Comunicado 003 de 2014 ........................................................................................................... 25 
5.3.6. Recursos requeridos para la prescripción y adaptación de órtesis y prótesis (06 24 15) .......... 25 
6. Metodología .............................................................................................................................................. 25 
6.1. Diseño protésico ....................................................................................................................................... 26 
6.1.1. Diseño de prótesis en SolidWorks ................................................................................................ 27 
Diseño de piezas ................................................................................................................................................ 27 
6.1.2. Relaciones de posición entre piezas ............................................................................................ 30 
6.1.3. Exportación del diseño a Matlab ................................................................................................. 32 
6.2. Modelo matemático .................................................................................................................................. 32 
6.2.1. Ecuaciones de movimiento para el modelo del péndulo invertido en Simulink ........................... 40 
6.3. Análisis cinemático ................................................................................................................................... 49 
6.4. Trabajo a futuro ........................................................................................................................................ 50 
6.4.1. Adquisición de señal(Electrodos) ............................................................................................... 51 
6.4.2. Pre-Amplificación ........................................................................................................................ 51 
6.4.3. Filtrado ........................................................................................................................................ 52 
7. Resultados ................................................................................................................................................. 54 
8. Conclusiones y Recomendaciones ............................................................................................................ 64 
9. Referencias ............................................................................................................................................... 67 
 
 
iv 
 
Índice de figuras 
Figura Página 
 Figura 1. Nivel de amputación de un amputado transtibial ............................................................................. 6 
 Figura 2. Modelo del amputado en Opensim con marcadores ......................................................................... 6 
 Figura 3. Reconstrucción de las trayectorias en Matlab. ................................................................................ 7 
 Figura 4. Creación de un Osim desde Matlab .................................................................................................. 7 
 Figura 5. Comparación entre la medición y el equipo .................................................................................... 8 
 Figura 6. Comparación de distintas variaciones de alineación de la prótesis ................................................ 8 
 Figura 7. Colapso entre eslabones r1 y r2 al hacer un movimiento angular del mecanismo. ....................... 10 
 Figura 8.Diseño final del eslabón r1 ............................................................................................................... 11 
 Figura 9. Diseño rodilla policéntrica .............................................................................................................. 11 
Figura 10. Trayectoria angular que efectúa la prótesis .................................................................................. 12 
 Figura 11. Amputación de miembro inferior (debajo de rodilla) ................................................................... 12 
Figura 12. Niveles de amputación. ................................................................................................................. 15 
 Figura 13.Elementos de una prótesis transfemoral........................................................................................ 16 
 Figura 14. Representación esquemática de una unidad motora con n fibras musculares. ............................ 19 
 Figura 15. Subdivisiones de la fase de apoyo. ............................................................................................... 21 
 Figura 16. Subdivisiones en la fase de balanceo............................................................................................ 22 
Figura 17. Diseño de prótesis tipo bisagra. .................................................................................................... 26 
 Figura 18. Articulación de rodilla sección inferior. Elaboración propia ....................................................... 28 
Figura 19. Articulación de rodilla sección superior. Elaboración propia ...................................................... 28 
 Figura 20. Pie tipo Sach. Elaboración propia ............................................................................................... 28 
 Figura 21. Socket contenedor de muñón. Elaboración propia ....................................................................... 29 
 Figura 22. Acople pie-tibia. Elaboración propia ........................................................................................... 29 
 Figura 23. Motor paso a paso ........................................................................................................................ 29 
 Figura 24. Ensamble rodilla – socket. Elaboración propia ........................................................................... 30 
 Figura 25. Ensamble rodilla – motor. Elaboración propia ............................................................................ 30 
 Figura 26. Ensamble rodilla – tibia. Elaboración propia .............................................................................. 31 
v 
 
Figura 27. Ensamble pie. Elaboración propia ................................................................................................ 31 
 Figura 28. Ensamble completo de prótesis. Elaboración propia ................................................................... 31 
Figura 29. Modelo Triple Péndulo Invertido Elaboración propia .................................................................. 32 
 Figura 30. Ecuación de movimiento para Ángulo θ1. Elaboración propia ................................................... 40 
Figura 31. Ecuación de movimiento para Ángulo θ2. Elaboración propia ................................................... 41 
Figura 32. Ecuación de movimiento para Ángulo θ3. Elaboración propia .................................................... 42 
 Figura 33. Subsistema de integración para Teta1. Elaboración propia ......................................................... 43 
 Figura 34. Subsistema de integración para Teta2. Elaboración propia ......................................................... 43 
 Figura 35. Subsistema de integración para Teta3. Elaboración propia ......................................................... 44 
Figura 36. Subsistema de Retroalimentación de Variables para θ1, θ2 y θ3. Elaboración propia ................. 44 
 Figura 37. Sistema general péndulo triple invertido en Simulink. Elaboración propia ................................. 45 
 Figura 38. Ángulo de retracción. Elaboración propia ................................................................................... 46 
 Figura 39. Modelo en Simulink de prótesis diseñada en SolidWorks. Elaboración propia............................ 47 
 Figura 40. Código de programación en Matlab del péndulo triple invertido ................................................ 48 
Figura 41.Contacto del talón. ......................................................................................................................... 49 
Figura 42. Despegue de los dedos................................................................................................................... 49 
Figura 43. Contacto del Talón - Balanceo ...................................................................................................... 50 
 Figura 44. Diagrama de bloques del Sistema de adquisición de señales. ..................................................... 51 
 Figura 45. Circuito etapa de amplificación .................................................................................................. 52 
 Figura 46. Circuito filtro pasa bajos ............................................................................................................. 52 
 Figura 47. Circuito filtro pasa altos. .............................................................................................................. 53 
 Figura 48. Plano sagital de prótesis transfemoral. Elaboración propia ....................................................... 54 
Figura 49. Plano frontal de prótesis transfemoral. ......................................................................................... 55 
Figura 50. Eje vertical de prótesis transfemoral. ............................................................................................ 55 
Figura 51. Gráficos comparativos de ángulos ................................................................................................56 
 Figura 52. Respuesta del ángulo de la cadera. Elaboración propia .............................................................. 56 
 Figura 53. Respuesta del ángulo de la rodilla protésica. Elaboración propia .............................................. 57 
Figura 54. Respuesta del ángulo sin delineación. ........................................................................................... 57 
vi 
 
 Figura 55. Diagrama de bloques: aceleración angular teta 1 p1. ................................................................. 58 
Figura 56. Diagrama de bloques: aceleración angular teta 3 p1 ................................................................... 58 
Figura 57. Respuesta p1 .................................................................................................................................. 59 
Figura 58. Diagrama de bloques: aceleración angular teta 1 p2 ................................................................... 59 
Figura 59. Diagrama de bloques: aceleración angular teta 3 p2 ................................................................... 60 
Figura 60. Respuesta p2 .................................................................................................................................. 60 
Figura 61. Diagrama de bloques: aceleración angular teta 1 p3 ................................................................... 61 
Figura 62. Diagrama de bloques: aceleración angular teta 3 p3 ................................................................... 61 
Figura 63. Respuesta p3 .................................................................................................................................. 62 
Figura 64. Diagrama de bloques: aceleración angular teta 1 p4 ................................................................... 63 
Figura 65. Diagrama de bloques: aceleración angular teta 3 p4 ................................................................... 63 
Figura 66. Respuesta p4 .................................................................................................................................. 64 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
vii 
 
Índice de Tablas 
Tabla Página 
Tabla 1. Movimiento protésico en la marcha .................................................................................................... 32 
Tabla 2. Tabla de equivalencias de variables usadas en el péndulo triple. ........................................................ 45 
 
viii 
 
Resumen 
El índice de personas en condición de discapacidad en Colombia supera el 6% de la 
población, y la mayor concentración se encuentra en familias de bajos recursos y/o 
vulnerabilidad, por este motivo, el acceso por parte de estas personas a prótesis transfemoral, 
es casi nulo. 
 
Por este motivo, el proyecto de grado definido como modalidad de investigación, se diseñó 
una prótesis transfemoral con parámetros reales obteniendo el modelo de manera tal que fue 
posible simular y analizar el comportamiento de la marcha en pacientes con amputación 
transfemoral. 
 
La alternativa de solución para el desarrollo de esta propuesta consistió en el diseño de una 
prótesis transfemoral usando el software SolidWorks, con el fin de exportar los parámetros 
de diseño hacia Matlab, una vez adquiridos estos parámetros de SolidWorks, mediante la 
herramienta de programación visual (SIMULINK), se procedió a adaptar los parámetros en 
un modelo de prótesis que a su vez interactuará con las ecuaciones de péndulo invertido, una 
vez definido el modelamiento anteriormente mencionado, se procedió a estimular el sistema 
mediante un impulso aleatorio, el cual reemplaza una señal electromiografía capturada a 
través de electrodos invasivos o de superficie ya que no se cuenta con una señal 
electromiográfica real. Una vez determinado el comportamiento del movimiento de la 
marcha se llevará acabo el análisis de cinemático del sistema. 
 
 
Con el desarrollo de esta investigación se logró analizar el comportamiento cinemático de 
una prótesis transfemoral a lo largo de las fases de la marcha humana, donde se logra observar 
la variación del movimiento de la pierna protésica con respecto a la cinemática de la marcha 
en una persona sana, sin embargo, los ángulos obtenidos para cada una de las articulaciones 
tienen un comportamiento similar a dicha cinemática y s futuro, se podría escalar el modelo 
para un paciente con estas afecciones. A lo largo del documento se evidenciará y se mostrarán 
los resultados pertinentes a esta investigación. 
 
Palabras claves: Marcha humana, Matlab, péndulo invertido, prótesis transfemoral, 
Simulink, SolidWorks. 
1 
 
1. Introducción 
 
Actualmente en Colombia se hacen grandes importaciones de prótesis ortopédicas debido al 
gran número de discapacitados que son atendidos mediante la implementación de prótesis 
que son costosas y el diseño implementado en el exterior no coincide con la contextura y la 
talla que caracterizan la población colombiana. Además, el alto costo de las prótesis 
importadas dificulta el acceso a las poblaciones más vulnerables del país. Sin embargo, el 
desarrollo de prótesis transfemorales en Colombia ha tenido un aumento considerable debido 
a las problemáticas descritas anteriormente y se evidencia que este tipo de discapacidad es 
común en la población. Sin embargo, no se ha promovido un desarrollo electrónico y/o de 
control que permita naturalizar el movimiento en la marcha humana. El objetivo principal de 
este proyecto es analizar el comportamiento de la marcha humana en pacientes con 
amputación transfemoral usando el modelo del triple péndulo invertido. Además, fomentar 
el desarrollo de prótesis transfemorales a bajo costo, con el fin de optimizar el movimiento 
en la marcha de pacientes amputados. 
 
A lo largo del documento se encontrará la descripción del problema, la justificación que 
mostrara los aspectos que hacen importante la investigación y los objetivos de esta. También 
se encontrará un marco de referencia en el cual aparecen investigaciones similares o 
relacionadas a la planteada y un marco teórico que contiene los fundamentos requeridos para 
la investigación. Posteriormente se describirá la metodología que se llevó a cabo para el 
cumplimiento de los objetivos: el diseño de la prótesis, el manejo de código de programación, 
diagramas de bloques, sistemas de ecuaciones para el diseño final del modelo etc. Los 
resultados obtenidos de esta investigación se obtuvieron gracias la comparación de gráfica 
de respuestas a señales de excitación variables, asumiendo estas como señales 
electromiografías. Además de la implementación de modelos de péndulo doble y triple para 
finalmente lograr establecer que modelo logra describir de mejor forma el movimiento del 
paciente. Continuando el documento, se encontrarán las conclusiones y recomendaciones 
conseguidas después de la investigación; terminando el documento se anexa la bibliografía 
en donde estará referenciados todos los artículos, bases de datos, repositorios y demás 
documentos que fueron el soporte del proyecto. 
 
2. Planteamiento del problema 
 
A nivel mundial se estima que aproximadamente el 10% de la población, tiene un tipo de 
discapacidad y más de las dos terceras partes de estas personas viven en los países en vía de 
desarrollo [1]. En América Latina existen aproximadamente 85 millones de personas con 
discapacidad que, a su vez los índices de pobreza son la característica principal en estas 
personas y tienen un acceso limitado a los servicios de educación, vivienda, entre otros. 
Factores como el aumento de la accidentalidad, el conflicto armado, el uso de sustancias 
psicoactivas, el aumento de la población, especialmente el grupo de los adultos mayores, con 
el subsecuente aumento de las enfermedades crónicas, el maltrato infantil, la violencia,entre 
otros, inciden notablemente en el aumento de la discapacidad [2]. 
 
2 
 
En Colombia, según el Censo General 2010, realizado por el DANE, aproximadamente el 
6.4% de la población del país, presenta alguna discapacidad o limitación permanente y al 
igual que en la mayoría de los países de América Latina o países subdesarrollados, esta 
población presenta un alto índice de pobreza. [2] 
 
Actualmente en Colombia se hacen grandes importaciones debido al gran número de 
discapacitados que son atendidos mediante la implementación de prótesis que son costosas 
y el diseño implementado en el exterior no coincide con la contextura y la talla que 
caracterizan la raza colombiana. Además, el alto costo de las prótesis importadas dificulta el 
acceso a las poblaciones más vulnerables del país. 
 
3. Justificación 
 
El desarrollo de prótesis transfemorales en Colombia ha tenido un aumento considerable 
debido a las problemáticas descritas anteriormente y se evidencia que este tipo de 
discapacidad es común en la población. Sin embargo, no se ha promovido un desarrollo 
electrónico y/o de control que permita naturalizar el movimiento en la marcha humana. 
 
Colombia carece de desarrollos en bioingeniería dirigida a la población con discapacidad 
transfemoral, además, el recurso económico imposibilita adquirir dichas prótesis. Por este 
motivo, a través de un diseño de una prótesis transfemoral desarrollada en SolidWorks se 
pretende promover la inclusión de toda la población discapacitada. 
 
 
4. Objetivos 
4.1. Objetivo General 
 
Realizar un modelo de una prótesis transfemoral electrónica y su adaptación en la marcha 
humana 
 
4.2. Objetivos específicos 
 
Diseñar una prótesis transfemoral electrónica para la sustitución de un miembro inferior 
amputado (por encima de rodilla). 
 
Modelar el comportamiento cinemático de la marcha humana protésica transfemoral, a partir 
de las ecuaciones del triple péndulo invertido. 
 
Analizar la cinemática de la marcha protésica transfemoral, a partir de la prótesis diseñada. 
3 
 
5. Marco de referencia 
5.1. Antecedentes 
 
Los avances tecnológicos y toda la infraestructura médica a nivel mundial, va aumentando 
de forma exponencial con el fin de satisfacer las necesidades de la población y mecanizar 
mediante simulaciones o aplicaciones físicas el movimiento corporal y que se ajuste a la 
naturalidad de este. 
A su vez, el uso de la electromiografía es una aplicación muy poderosa para estudiar y hacer 
análisis de las señales eléctricas que emite nuestro cuerpo, con el fin de desarrollar e 
implementar prototipos para los pacientes sin importar el tipo de discapacidad. 
 
5.1.1. Reconocimiento de movimiento por señal de electromiografía 
para control de prótesis transfemoral 
 
La señal de electromiografía de superficie extraída del muñón se aplicó para reconocer el 
movimiento, y se tradujo en señal de encendido / apagado para completar la conversión de 
pie a caminar. Según la diferente situación del muñón, se aplicaron las señales extraídas de 
diferentes músculos para controlar la prótesis. El análisis factorial se aplicó para encontrar la 
relación entre diferentes grupos musculares y para reducir el número de músculos. La 
transformación de Hilbert-Huang se aplicó para extraer las características de frecuencia, y 
las características de tiempo y frecuencia se aplicaron para reconocer el comienzo del 
movimiento de transferencia del baricentro. El resultado de este estudio indica que este 
método puede reconocer el movimiento con una tasa de identificación más alta. [3] 
 
5.1.2. Metodología para desarrollar una prótesis transfemoral 
inteligente 
 
Las lesiones causadas por minas terrestres son de interés público en todo el mundo, 
especialmente en países con constantes conflictos violentos. Con el fin de reducir el daño 
causado a las víctimas de las minas terrestres, se han desarrollado muchos tipos de proyectos 
sobre prótesis, en los últimos años se ha logrado mucho en este campo. Sin embargo, el 
principal problema es que las prótesis funcionales son muy caras. Este documento muestra 
los avances en un proyecto cuyo objetivo superior es el diseño y la fabricación de un prototipo 
inteligente de prótesis de extremidad inferior con fuerza de impacto magnetorreológicamente 
controlada a un costo asequible. [4] 
 
 
4 
 
5.1.3. Control EMG de una prótesis de rodilla biónica: 
aprovechamiento de las contracciones musculares para mejorar 
la función locomotora 
 
Este artículo presenta el desarrollo y la evaluación experimental de una arquitectura de 
control volitivo para una prótesis transfemoral de rodilla motorizada que ofrece al usuario 
amputado un control directo de la impedancia de la rodilla utilizando potenciales de 
electromiograma (EMG) medidos de los músculos antagonistas en la extremidad residual. 
La metodología de control incorpora un procedimiento de calibración realizado con cada 
colocación de la prótesis que caracteriza los niveles de co-contracción a medida que el 
usuario realiza contracciones volumétricas de flexor y extensor de rodilla fantasma. 
 
La envolvente de rendimiento para el control EMG de la impedancia se configura 
automáticamente en función de los conjuntos de datos de calibración de flexores y 
extensores. El resultado es una arquitectura de control que está optimizada para la actividad 
de contracción actual del usuario, proporcionando robustez de rendimiento a la variación en 
la colocación del sensor o cambios fisiológicos en la musculatura de la extremidad residual. 
Los resultados experimentales con un solo usuario de amputado transfemoral unilateral 
demuestran un rendimiento de control constante y repetible para caminar nivelado a una 
velocidad autoseleccionada durante un período de evaluación de varias semanas y varias 
sesiones.[5] 
 
5.1.4. Diseño y simulación de prótesis transfemoral activa 
 
Cada año, cientos y miles de humanos perdieron sus extremidades inferiores por accidente, 
enfermedad, guerra, etc. El uso de prótesis transfemorales es la única forma de regresar a la 
sociedad. La incapacidad de suministrar potencia articular perjudica significativamente la 
capacidad de estas prótesis para restaurar muchas funciones locomotoras. Una nueva e 
inteligente prótesis transfemoral activa está diseñada para amputados transfemorales. El uso 
del sistema Vicon MX captura los datos de la marcha de los amputados y analiza el ángulo 
del miembro sano y el lado protésico. 
 
Basado en la función y el principio de la extremidad inferior de humanos, la prótesis 
transfemoral activa está diseñada. Se construye el prototipo virtual del modelo 3D de prótesis 
transfemoral activa. La prótesis activa por encima de la rodilla utiliza un motor lineal como 
actuador. La estructura de la articulación de la prótesis de rodilla es un enlace de cuatro barras 
que puede mantenerse significativamente bien con el Centro de rotación instantánea del ser. 
Las señales de marcha de sujetos sanos se utilizan como señal de entrada. El oscilador Hopf 
se utiliza para construir un generador de patrones central (CPG), que constituye el sistema 
dinámico. [6] 
 
 
5 
 
5.1.5. Modelo cinemático de la marcha protésica transtibial 
 
Se realizó un análisis de sensibilidad de la cinemática de la marcha del amputado transtibial 
en el plano sagital con relación a la alineación dinámica (posición de los componentes de la 
prótesis): Flexión/extensión del encaje (socket en inglés), abducción/aducción del encaje, 
plantiflexión/dorsiflexión del pie protésico, eversión/inversión del pie protésico. Con este 
análisis se establecieron los efectos en la flexión y extensión en el plano sagital de la cadera, 
rodilla y tobillo de la pierna amputada y la no amputada. 
 
La estimación se realizó para cada una de las fases de la marcha a partir de un modelo 
desarrollado en Opensim y Matlab,utilizando las mediciones realizadas a un paciente con 
sensores inerciales Technaid®, variando la posición del encaje en el plano sagital y frontal 
entre 2, 6 y 10 grados; estas mediciones fueron procesadas en Matlab donde se calculó un 
vector de movimiento. Se desarrolló un guion (script en inglés) para generar el modelo 
estructural modificado de Opensim, a partir de la posición estática del vector empleado en 
cada caso; una vez generado el modelo se calculó la cinemática inversa de la cadera, rodilla 
y tobillo. 
 
Teniendo en cuenta que no es posible realizar las variaciones del pie protésico del individuo 
para no comprometer la estabilidad del mismo al realizar las mediciones, se desarrolló una 
variante del modelo en la cual se entrenó una red neuronal para estimar la cinemática de la 
cadera, rodilla y tobillo. Se concluye que para todos los casos entre la fase de contacto y 
apoyo terminal el lado amputado se presenta una extensión de rodilla entre ± 5°, mientras 
que en la pierna sana la flexión de la rodilla llega a neutra; justo en apoyo terminal se 
evidencia una híper extensión de cadera en el lado amputado, el cual alcanza hasta los 30°, 
mientras que en el lado no amputado se conserva entre los ±10° a ±15°; en la fase de pre-
balanceo la rodilla del lado amputado se flexiona más rápidamente alcanzando la máxima 
flexión de ±60° adelantando abruptamente hacía el balanceo medio, mientras que en la pierna 
no amputada, la rodilla se flexiona de manera pausada y continua alcanzando la flexión 
máxima de ±65° entre el balanceo inicial y el balanceo medio mientras la cadera se disminuye 
la flexión hacía el apoyo medio de ±15° y nuevamente se flexiona la cadera y la rodilla para 
alcanzar el apoyo terminal. 
 
En cuanto al pie protésico, solo se reportan cambios cuando se modifica la posición en 
dorsiflexión, plantiflexión, eversión e inversión, dichas modificaciones alteran en mayor 
medida la cinemática de cadera y rodilla. Para futuras aplicaciones clínicas la red neuronal 
puede ser entrenada para cada paciente, con el fin de predecir la cinemática sin realizar 
variaciones en el individuo utilizando la aplicación desarrollada, con el ánimo de orientar a 
profesionales de la salud que trabajan con esta población. 
 
6 
 
 
Figura 1. Nivel de amputación de un amputado transtibial [7] 
 
Dadas las características de individuo amputado transtibial unilateral es necesario realizar el 
modelo de amputación, de la tibia y el peroné. Para esto es importante resaltar que cada parte 
del cuerpo se encuentra definido en Opensim como un archivo*.vpt, cada uno de estos está 
construido como una malla de elementos finitos, los cuales dan la geometría adecuada, para 
este caso se realizó el corte teniendo presente la amputación del individuo en estudio (13,8 
cm), ya que esta se presenta en el primer tercio superior de la rodilla. [7] 
 
 
Figura 2. Modelo del amputado en Opensim con marcadores.[7] 
 
 
 
7 
 
Las líneas trazadas a partir de las coordenadas calculadas y son graficadas sobre los planos 
mostrados en la Figura: 
 
Figura 3. Reconstrucción de las trayectorias en Matlab.[7] 
 
De la misma forma se utiliza un Programa de Opensim, el cual se enlaza con Matlab y permite 
la creación de Scripts para Opensim. Este guion lee un modelo base, en el cual ya se han 
definido marcadores, seguidamente se importan las coordenadas de los marcadores, se realiza 
mapeo del archivo “. capa” y se genera una estructura donde contenidos todas las posibles 
posiciones de los marcadores (estas posiciones son calculadas por la misma biblioteca), según 
los ángulos de dicho archivo. Al terminar de realizar el mapeo, se utiliza la Biblioteca de 
cinemática inversa y el espacio de trabajo Opensim (Programa creado para Matlab). 
 
 
Figura 4. Creación de un Osim desde Matlab [7] 
 
Con el fin de editar un modelo personalizado, se desarrolla un modelo el cual fue generado 
a partir de un archivo xml, el cual fue importado a Matlab. Seguidamente es editado según 
las entradas que se pueden ver en el panel tráfico (Figura 49), las entradas dispuestas en el 
panel permiten ingresar un valor en grados y una vez se obtengan los valores deseados Matlab 
8 
 
genera otro archivo .xml el cual puede ser exportado y abierto en Opensim. Allí se pueden 
editar las características del modelo antes de ser exportado a Opensim. Las características 
editables del modelo son; la posición del encaje y la posición del pie, además, de emular si 
la extremidad inferior amputada es izquierda o derecha. 
 
 
Figura 5. Comparación entre la medición y el equipo [7] 
 
Finalmente se comparan las señales, para lo cual se utiliza como referencia la alineada versus 
los parámetros que se modifican, esto con el fin de comparar las posibles desviaciones en la 
marcha en el plano sagital. 
 
 
Figura 6. Comparación de distintas variaciones de alineación de la prótesis [7] 
9 
 
5.1.6. Diseño y análisis de prótesis transfemoral pasiva 
basada en mecanismo de cuatro barras 
 
En México, el número de amputados transfemorales en los últimos años ha aumentado debido 
a problemas como: accidentes de tránsito y enfermedades como la diabetes, que año con año 
va en aumento. En el mercado existen prótesis comerciales, desarrolladas por los países de 
primer mundo, cuyo precio oscila entre 150 y 200 mil pesos, lo que las hace inaccesible a 
cualquier persona. En el presente trabajo se desarrolló el diseño de una prótesis de rodilla 
pasiva utilizando un mecanismo de cuatro barras. El propósito de esta prótesis es que cumpla 
con los criterios de marcha de una persona de 120 kg de peso y 1.75 m de altura, así como la 
estabilidad en fase de bipedestación, que son características importantes del diseño de 
prótesis. También se buscó obtener la linealidad entre el eslabón impulsor del mecanismo y 
la pierna, puesto que esta característica es crucial para controlar e imitar trayectorias 
generadas en marcha normal sana. Se realizó el diseño de los eslabones mediante el software 
CAD para modelado mecánico SolidWorks, acatando las características de diseño definidas 
anteriormente y se analizó la trayectoria de los eslabones evitando la colisión entre ellos. 
Además, se realizó un análisis de esfuerzos de la prótesis utilizando el criterio de von Mises 
para la predicción de la falla del material. Se analizaron dos materiales: aluminio y fibra de 
carbono para determinar el peso total del mecanismo y si con estos materiales es posible su 
fabricación. Se concluyó que el peso total del mecanismo fue: para fibra de carbono 2.2 kg y 
para aluminio de 3 kg. Finalmente, se realizó el cálculo de tiempo y el material del 
prototipado rápido de las piezas a través de la impresión 3D, con tal de poderse implementar 
y realizar pruebas de funcionamiento. [8] 
 
El siguiente paso consiste en el diseño de las piezas utilizando el software SolidWorks. Se 
menciona el hecho de que para la realización de esto fue necesaria la revisión de los diseños 
realizados en investigaciones previas 
 
Las consideraciones de diseño se mencionan a continuación: 
 
a) Se establece que el eslabón r1 es la base superior, que se conectará con el muslo y el encaje 
de la prótesis y el eslabón r3 se conectará con la pierna y el pie. 
 
b) El mecanismo de cuatro barras es parte de la pierna, esto significa que la medida vertical 
que tenga se le restará a la medida establecida para la pierna, por lo cual, la dimensión 
completa que representa a esta parte del cuerpo será, desde el punto donde inicia la rodilla 
hasta el piso. En el caso del muslo, este se formará con el encaje y la extensión que se le 
coloque para obtener la medida exacta. 
 
c) Se deben respetar las medidas exactas de los eslabones, la cual será del centro a centro de 
cada uno de los orificios que se harán para colocar los ejes que permitirán los giros. 
 
d) En los eslabones queservirán de base, tanto superior como inferior, se debe considerar el 
espacio para colocar las extensiones del muslo y la pierna respectivamente. 
10 
 
e) Se hará un bosquejo del pie y del encaje puesto que no son elementos de diseño de esta tesis. 
 
f) Las dimensiones y los dibujos de cada pieza diseñada se presentan en los anexos. 
 
 
Figura 7. Colapso entre eslabones r1 y r2 al hacer un movimiento angular del mecanismo.[8] 
 
Para empezar con los cambios en el eslabón r1, se considera que en la parte superior no debe 
haber espacios huecos para poder colocar la base para conectar la representación del muslo. 
Otra modificación agregada es la mejora del espacio central que funciona como eje de giro 
del eslabón r2. Dicha medida se prolonga para evitar el colapso que se constató en la figura 
3.13, así como el hecho de que esa modificación sirve para convertirse en un freno mecánico 
delantero, con respecto al eslabón r2. Por otro lado, el área de giro del eslabón r4 igual sufre 
una modificación, haciendo mayor el espacio para el giro hacia adelante, aunque este 
movimiento angular no debe ser tan grande debido a que no es un movimiento natural de la 
rodilla; dicho desplazamiento angular no debe ser superior a los 10°. Con respecto al giro 
hacia atrás, se acomodó el espacio para el giro, haciendo que, ese cambio sirva como freno 
mecánico para limitar el movimiento durante la marcha. De igual forma, fue realizado el 
espacio para colocar el elemento que representa el muslo en la parte superior.[8] 
 
11 
 
 
Figura 8.Diseño final del eslabón r1[8] 
 
Esta fuerza se aplicó en sentido vertical, en la posición de las paredes donde están los ejes, 
que son los que soportan mayor carga. De esta manera se ejemplifica el punto de aplicación 
de la masa del individuo. 
 
 
Figura 9. Diseño rodilla policéntrica [8] 
En la figura se muestra la trayectoria que efectúa la prótesis durante la simulación que se hizo 
en SolidWorks. debido a que se agregó el tope mecánico se observa un desplazamiento menor 
al mostrado en la figura 7, pero dicha medida está entre los límites para desempeñar la marcha 
normal. Al modelo se le agregaron los elementos que la complementan como prótesis 
transfemoral, como es el caso del muñón, encaje, muslo, pierna, pie, a fin de que se observe 
su funcionamiento completo. Aunque el diseño de los elementos complementarios no es parte 
del trabajo de esta tesis. [8] 
12 
 
 
 
Figura 10. Trayectoria angular que efectúa la prótesis [8] 
 
5.2. Marco teórico 
5.2.1. Amputación 
La amputación es el procedimiento por medio del cual se extirpa una parte del cuerpo, de un 
miembro o parte de él a través de uno o más huesos. La amputación puede considerarse como 
el procedimiento quirúrgico más antiguo, considerándose una operación destructiva que 
puede convertirse en constructiva cuando suprime la incapacidad y la enfermedad y restituye 
la capacidad, funcionalidad y comodidad. [9] 
 
Figura 11. Amputación de miembro inferior (debajo de rodilla). [9] 
 
13 
 
5.2.2. Niveles de amputación 
Los niveles son los lugares de amputación con el fin de obtener un muñón útil para la 
colocación de una prótesis. El nivel de amputación tiene que ser lo más distal posible ya que 
la función de los muñones de amputación se reduce de forma progresiva al subir el nivel de 
la amputación [9]. 
 
Amputaciones de la extremidad superior 
En las amputaciones de la extremidad superior por encima de la mano, debe conservarse la 
mayor parte posible de miembro que sea compatible con el buen juicio clínico y con la 
naturaleza del trastorno que exige la amputación. La mano es de manera incuestionable el 
segmento más importante de la extremidad superior. A continuación, se revisan las 
amputaciones del miembro inferior en sentido distal – proximal. 
 
Amputación de los dedos: 
La retención de un dedo anestésico o parte del mismo en las mismas condiciones, frio y tieso, 
no sirve de nada al paciente. En general, el nivel de amputación viene determinado por el 
nivel de la lesión. Amputación de la muñeca: la amputación de la muñeca puede ser 
transcarpiana, o puede ser la desarticulación misma de la articulación. Estos dos tipos de 
amputación son preferibles a la amputación a través del antebrazo, porque, debido a que no 
se modifica la articulación radio cubital, se conserva la pronación y la supinación. [10] 
 
Amputación de antebrazo: 
En las amputaciones a este nivel, es deseable conservar la mayor longitud de extremidad 
posible. En caso de que la articulación de la muñeca este muy afectada, es menos probable 
que curen bien el muñón en la zona del tercio distal con respecto al tercio proximal, debido 
a que la piel distal suele ser más delgada, tiene menos tejido subcutáneo y hay estructuras 
poco vascularizadas. Por esta razón en estas circunstancias excepcionales es preferible la 
amputación en la unión de los tercios medio y distal del antebrazo. En las amputaciones a 
través del tercio proximal del antebrazo es preferible dejar un muñón muy pequeño por 
debajo del codo de 3.8-5 cm’s de largo a una amputación a través del codo. Siendo muy 
importante conservar la articulación del codo. [10] 
 
 
14 
 
Amputación de codo: 
Esta articulación es un nivel excelente de amputación porque el encaje de la prótesis puede 
agarrarse con fuerza a los cóndilos humerales. 
 
Amputación de brazo: 
 
Este tipo de amputación se define como aquella realizada a cualquier nivel deseado entre la 
región supracondílea del húmero y el nivel del pliegue axilar. 
 
 Amputación de hombro: 
 Puede ser la amputación Inter escapulotorácica o amputación de Littlewood, y la 
desarticulación del hombro. 
 
Amputaciones de la extremidad inferior 
Estas se consideran las amputaciones más importantes debido a que su incidencia es del 85% 
de todas las amputaciones realizadas. La extremidad inferior desempeña múltiples funciones 
dentro de las cuales tres son las más importantes: brindar soporte al resto del cuerpo a lo que 
se le ha llamado función de apoyo en carga, proporciona un control de la fuerza de gravedad 
y permite la bipedestación y la deambulación o locomoción. De acuerdo al nivel de 
amputación se clasifica en: [10] 
 
➢ Desarticulación de cadera 
➢ Amputación transfemoral 
➢ Desarticulación de rodilla 
➢ Amputación transtibial 
➢ Amputación de Syme 
➢ Amputación de Lisfranc o tarsometatarsiana 
➢ Amputación de Chopart o transmetatarsiano. 
15 
 
 
Figura 12. Niveles de amputación. [10] 
 
5.2.3. Amputaciones por trauma 
 
Correspondería a la amputación que se produce como consecuencia de un traumatismo. 
Puede ser completa, con separación total del segmento amputado, o parcial, donde el 
segmento amputado queda conectado a través de alguna conexión de tejido a la extremidad. 
Suelen denominarse amputaciones primarias cuando la amputación del miembro se produce 
a consecuencia del mismo trauma o de forma quirúrgica por las lesiones ocasionadas por éste 
el mismo día de la lesión. En caso de que se intente conservar el miembro y la viabilidad del 
mismo no sea favorable, puede producirse con posterioridad una amputación del mismo, 
considerándose en este caso amputación secundaria. 
 
Son diversas las circunstancias que pueden conllevar la amputación tras un traumatismo, 
como pueden ser los accidentes de tráfico a gran velocidad y con personas desprotegidas, 
siendo en estos casos habituales las lesiones por aplastamiento o lesiones directas sobre la 
extremidad. Los accidentes laborales suelen causar aplastamiento o avulsión del miembro 
con desgarro de los nervios y tendones y como consecuencia la pérdida de la funcionalidad. 
Los accidentes domésticos o lúdicos en los que se utiliza maquinaria motorizada suelen ser 
menos numerosos. Las amputaciones por lesiones de guerra, donde los proyectiles alcanzan 
16 
 
alta velocidad, dan lugar a grandesdaños tisulares. Las lesiones por estallido de minas 
ocasionan lesiones tisulares extensas y ocultas. Las heridas penetrantes son consecuencia de 
las balas, fragmentos metálicos de diferente armamento militar o como resultado de la 
explosión sobre los tejidos, penetrando restos de ropa y otros residuos que provocan heridas 
muy contaminadas. [9] 
 
 
5.2.4. Partes de una prótesis transfemoral 
El cuerpo humano consta de varias articulaciones que permiten mantener una calidad de vida 
gratificante, sin embargo, se ha demostrado que también se puede sobrevivir con la ausencia 
de alguna articulación y de ser necesario por alguna necesidad se puede sustituir la 
articulación faltante, por un dispositivo mecánico, en este campo es donde la ortopedia 
también ha encontrado un gran beneficio para estas personas discapacitadas, al tener en 
cuenta la evolución, de las que hoy en día se llaman prótesis. Estos dispositivos se encuentran 
conformados por una articulación de rodilla, un encaje, un pie protésico articulado y 
adaptadores o ejes que unen estos elementos. [11] 
 
Figura 13.Elementos de una prótesis transfemoral. [11] 
 
➢ Pie: El motivo principal de este es reemplazar la función anatómica del pie y el tobillo 
 
➢ Pilar: Puede ser endoesquelética o exoesquelética, y su principal función es transmitir 
la fuerza de la pierna al pie. La de tipo exoesquelética es una estructura hueca, siendo 
las paredes su mecanismo de transmisión de fuerza. La endoesquelética es un tubo 
macizo que conecta el pie con la pierna amputada. [8] 
 
➢ Rodilla: En el ámbito de las prótesis, las rodillas mecánicas se dividen en 
monocéntrica, policéntrica y tipo bisagra dependiendo del número de ejes que posean. 
17 
 
La rodilla monocéntrica es aquella que solo posee movimientos de flexión y 
extensión, mientras que las policéntrica poseen una estructura basada en un 
mecanismo de cuatro a seis barras. Las tipo “bisagra” son la opción más económica 
y ligera ya que solo poseen un solo eje de rotación, con varias limitaciones, ya que 
para mantener una estabilidad el usuario debe hacer uso de su fuerza muscular. [11] 
 
➢ Socket: Esta estructura es la encargada de transmitir la fuerza producida por el 
miembro amputado al resto de la prótesis. [8] 
 
➢ Sistema de suspensión: Este parte se ocupa de sujetar la prótesis al muñón, brindar 
estabilidad lateral y evita la hiperextensión de la rodilla. 
 
5.2.5. Tipos de prótesis transfemorales 
 
Las amputaciones por encima de la rodilla pueden producirse por diferentes causas y por 
tanto la indicación y la conducta a seguir deben de ser distintas. Amputaciones del tercio 
medio del muslo este nivel es el ideal para la colocación de la prótesis, aunque existen algunas 
variaciones de acuerdo a las características de cada individuo. Según su sistema de 
suspensión puede ser convencional, de succión o combinados, presenta articulación de rodilla 
libre o con seguro según requiera cada caso y pie Semirrígido o articulado. 
 
Normalmente las prótesis transfemorales se clasifican de acuerdo al mecanismo cinemático 
que adopta la rodilla, estos mecanismos que se dividen en: 
 
Tipo bisagra (eje sencillo): 
 
Este diseño es tanto simple como económico, consiste en un sistema con bisagra que permite 
una pequeña flexión en la fase de balanceo, que puede ser compensada en la fase de apoyo. 
El éxito de esta prótesis depende de la fuerza muscular que posea el paciente ya que, si se 
posee buena fuerza, el control sobre la prótesis será ideal. Permiten la flexión y extensión 
tibial por medio de la rotación con respecto al eje de la rodilla. Presenta características como: 
[8-12] 
 
• Mecanismo sencillo y duradero 
• Debido a su simplicidad, es de bajo peso 
• El costo es menor comparada con otros tipos de prótesis de rodilla 
• No tiene control de posición, lo que significa que las personas con amputaciones, 
deben utilizar sus músculos para mantener el equilibrio mientras están de pie 
 
 
18 
 
Tipo policéntrico (múltiples ejes): 
 
Esta prótesis provee mayor movimiento debido a que en su diseño está incluido un centro de 
rotación que permite mayor flexibilidad y mayor naturalidad en la marcha ya que se flexiona 
en la fase de balanceo y es estable en la fase de apoyo. Presenta características como: [8-12] 
 
• Posee un mayor peso que una prótesis de tipo bisagra 
• Reduce la longitud de la pierna al iniciar el paso, disminuyendo así el riesgo de 
tropiezos. 
 
5.2.6. Electromiografía 
Es el estudio de la actividad eléctrica de los músculos del esqueleto. Proporciona información 
muy útil sobre su estado fisiológico y el de los nervios que los activan. Permite la 
localización, en el caso, por ejemplo, de parálisis musculares, del lugar de la lesión, que 
puede estar en el encéfalo, la médula espinal, el axón, la unión neuromuscular o las propias 
fibras musculares. El primer estudio en profundidad del electromiograma (EMG) fue llevado 
a cabo por Piper en 1912, quien registró potenciales durante la contracción voluntaria 
empleando electrodos de superficie y un galvanómetro de hilo. Posteriormente, en 1929, 
Adrián y Broke introdujeron el electrodo concéntrico de aguja que hizo posible, 
conjuntamente con el osciloscopio de rayos catódicos y los amplificadores electrónicos, el 
estudio de potenciales de acción de unidades motrices y de fibras únicas. 
Los estudios electromiográficos habituales (EMG intramusculares) se realizan con electrodos 
de aguja que captan la actividad de las fibras musculares presentes en una semiesfera de 2,5 
mm de radio en torno a la punta. En nuestro medio se utilizan electrodos de aguja 
concéntricos, formados por un electrodo activo rodeado por el electrodo de referencia en 
forma de cánula (disposición similar a una aguja de punción lumbar en la que el fiador fuera 
el electrodo activo) y separados por un aislante eléctrico. El registro de los cambios 
producidos por la descarga de las fibras musculares de una unidad motora se conoce como 
PA de unidad motora (PAUM). En condiciones normales, la amplitud media de los PAUMs 
es de unos 0,5 mV y la duración varía entre 8 y 14 ms según el tamaño de las fibras 
musculares. El tamaño y la forma del PAUM dependen de determinadas dimensiones 
estructurales y funcionales de las unidades motoras. [13,14,15] 
19 
 
 
Figura 14. Representación esquemática de una unidad motora con n fibras musculares. [16] 
 
En la exploración electromiografía superficial, una vez situado el electrodo superficial sobre 
la piel del paciente, se registra la señal bioeléctrica en tres estados funcionales: 
 
➢ En reposo: Estando el músculo completamente relajado no debe registrarse ninguna 
actividad. La presencia de actividad espontánea, sea de fibras musculares aisladas o 
de UM, debe considerarse anormal. 
 
➢ Durante una contracción débil: Para registrar PAUMs, el paciente debe realizar una 
contracción débil y mantenida. Con ello activa un escaso número de unidades motoras 
y pueden captarse las descargas de los PAUMs correspondientes. Si el grado de 
contracción es excesivo, se activan demasiadas unidades motoras y las curvas de las 
descargas se superponen unas a otras y sus respectivas formas de onda se distorsiona. 
 
➢ Durante una contracción voluntaria máxima: La actividad EMG o actividad 
mioeléctrica alcanzada durante una contracción máxima informa sobre la población 
de unidad motora funcionantes: reducida en los procesos neurógenos y normal con 
reclutamiento precoz de todas las UMs con grados bajos de contracción en las 
miopatías. [16] 
 
 
 
 
20 
 
5.2.7. Marcha Humana 
Se puede definir la marcha como la forma de desplazamiento en posición bípeda propia del 
ser humano en la que se suceden apoyos bipodales y los monopodales1. La marcha requiere 
un proceso de desarrollo y automatización. En el hombre el desarrollo se produce en sentido 
céfalo-caudal; por ejemplo, elniño consigue mantener erguida la cabeza entre las 6 semanas 
y los tres meses, comienza a coger objetos entre los 4-5 meses e inicia la marcha 
independiente después del año 1. Autores como McGraw y André Thomas estudiaron el 
reflejo de marcha automática y, de sus observaciones, se podría concluir que la marcha es 
algo innato. La marcha se adquiere por imitación y aprendizaje, mediante el sistema de 
ensayo-error [13]. Para otros autores, sin embargo, la marcha es un proceso aprehendido y 
no el desarrollo de un reflejo innato [14]. Cada persona muestra en su desarrollo unas 
características propias que están determinadas por diversos factores como el entorno o las 
diferencias existentes en la masa y longitud de los distintos segmentos corporales 4,5. La 
adquisición de la marcha tiene una gran importancia en el desarrollo psicomotor del niño 
pues le da autonomía para moverse en el espacio, aumenta su campo de visión y le permite 
coger y manipular objetos que antes no estaban a su alcance. Los primeros pasos en el ser 
humano son tardíos a diferencia de otros animales; muchos cuadrúpedos tienen noción de 
equilibrio desde el momento del nacimiento, otros la adquieren en pocos días o pocas 
semanas, el ser humano necesita un período más prolongado hasta conseguir la posición 
bípeda y la marcha independiente. [15] 
 El recién nacido muestra unos automatismos de marcha; cuando se le coloca en posición 
vertical, sujetándole por las axilas, y sus pies contactan con una superficie, realiza gestos de 
marcha cuando se aplican movimientos de basculación. Cuando el pie entra en contacto con 
la superficie, se produce el reflejo de triple retirada en flexión y esto parece la fase de 
oscilación o balanceo de la marcha [13]. 
 
La locomoción humana normal se ha descrito como una serie de movimientos alternantes, 
rítmicos, de las extremidades y del tronco que determinan un desplazamiento hacia delante 
del centro de gravedad. La locomoción humana normal puede describirse enumerando 
algunas de sus características. Aunque existen pequeñas diferencias en la forma de la marcha 
de un individuo a otro, estas diferencias caen dentro de pequeños límites. El ciclo de la 
marcha comienza cuando el pie contacta con el suelo y termina con el siguiente contacto con 
el suelo del mismo pie. Los dos mayores componentes del ciclo de la marcha son: la fase de 
apoyo y la fase de balanceo. Una pierna está en fase de apoyo cuando está en contacto con el 
suelo y está en fase de balanceo cuando no contacta con el suelo. [15] 
 
 
 
21 
 
5.2.8. Subdivisiones en la fase de apoyo 
Existen cinco momentos que son útiles al subdividir esta fase: contacto del talón, apoyo 
plantar, apoyo medio, elevación del talón y despegue del pie; como se muestra en la figura 
10 
 
Figura 15. Subdivisiones de la fase de apoyo. [15] 
 
En donde: [17] 
 
➢ El contacto del talón se refiere al instante en que el talón de la pierna de referencia 
toca el suelo. 
➢ El apoyo plantar se refiere al contacto de la parte anterior del pie con el suelo 
➢ El apoyo medio ocurre cuando el trocánter mayor está alineado verticalmente con el 
centro del pie, visto desde un plano sagital 
➢ La elevación del talón ocurre cuando el talón se eleva del suelo 
➢ El despegue del pie ocurre cuando los dedos se elevan del suelo 
 
La fase de apoyo puede también dividirse en intervalos con los términos de aceptación del 
peso, apoyo medio y despegue. El intervalo de aceptación del peso empieza en el contacto 
del talón y termina con el apoyo plantar. El intervalo de apoyo medio empieza con el apoyo 
plantar y termina con la elevación del talón al despegue de talón. El despegue se extiende 
desde la elevación de los dedos. La evaluación clínica de la marcha es suficiente 
generalmente con la estimación visual de la posición del trocánter mayor. [17] 
 
 
 
 
22 
 
5.2.9. Subdivisiones en la fase de balanceo 
Esta fase de puede dividirse en tres intervalos designados con los términos de aceleración, 
balanceo medio y deceleración. Cada una de estas subdivisiones constituye 
aproximadamente un tercio de la fase de balanceo; como se ve en la figura 11. [15-17] 
 
Figura 16. Subdivisiones en la fase de balanceo. [15] 
 
Subdivisiones definidas así: 
➢ El período de aceleración, se caracteriza por la rápida aceleración del extremo de 
la pierna inmediatamente después de que los dedos dejan el suelo. 
➢ Intervalo del balanceo medio, la pierna balanceada pasa a la otra pierna, 
moviéndose hacia delante de la misma. 
➢ La deceleración de la pierna que se mueve rápidamente cuando se acerca al final del 
intervalo. 
 
5.2.10. Métodos de estudio de la marcha 
Los investigadores de la locomoción humana han estudiado dos métodos de investigación. 
Uno es la cinemática que describe los movimientos del cuerpo en conjunto y los movimientos 
relativos de las partes del cuerpo durante las diferentes fases de la marcha. Un ejemplo de 
esto es el estudio de las relaciones angulares de los segmentos de la extremidad inferior 
durante el ciclo de la marcha. El otro es del área de la cinética que se refiere a las fuerzas que 
producen el movimiento. Las fuerzas de mayor influencia en los movimientos del cuerpo en 
la marcha normal [18], son aquellas debidas a: 
 
➢ Gravedad 
➢ Contracción muscular 
➢ Inercia 
➢ Reacciones del suelo (resultantes de las fuerzas que ejerce el suelo en el pie). 
23 
 
5.3. Marco Legal 
5.3.1. Decreto 4725 del 2005 
 
Por el cual se reglamenta el régimen de registros sanitarios, permiso de comercialización y 
vigilancia sanitaria de los dispositivos médicos para uso humano. El presente decreto tiene 
por objeto, regular el régimen de registros sanitarios, permiso de comercialización y 
vigilancia sanitaria en lo relacionado con la producción, procesamiento, envase, empaque, 
almacenamiento, expendio, uso, importación, exportación, comercialización y 
mantenimiento de los dispositivos médicos para uso humano, los cuales serán de obligatorio 
cumplimiento por parte de todas las personas naturales o jurídicas que se dediquen a dichas 
actividades en el territorio nacional. [19] 
 
Dispositivo médico para uso humano. Se entiende por dispositivo médico para uso humano, 
cualquier instrumento, aparato, máquina, software, equipo biomédico u otro artículo similar 
o relacionado, utilizado sólo o en combinación, incluyendo sus componentes, partes, 
accesorios y programas informáticos que intervengan en su correcta aplicación, propuesta 
por el fabricante para su uso en: 
 
Equipo biomédico. Dispositivo médico operacional y funcional que reúne sistemas y 
subsistemas eléctricos, electrónicos o hidráulicos, incluidos los programas informáticos que 
intervengan en su buen funcionamiento, destinado por el fabricante a ser usado en seres 
humanos con fines de prevención, diagnóstico, tratamiento o rehabilitación. No constituyen 
equipo biomédico, aquellos dispositivos médicos implantados en el ser humano o aquellos 
destinados para un sólo uso. Equipo biomédico de tecnología controlada. Son aquellos 
dispositivos médicos sometidos a un control especial, por estar incluidos en alguna de las 
siguientes situaciones: 
 
Los prototipos que conlleven a nuevos desarrollos científicos y tecnológicos. Equipo 
biomédico prototipo. Incluye todos aquellos que se encuentran en fase de experimentación 
que aún no se han empleado en la prestación de servicios o en demostraciones y que no 
cuentan con el certificado de venta libre expedido por el organismo nacional competente o 
su homólogo en el país de origen. Estabilidad. Propiedad del dispositivo médico de mantener 
sus características originales en el tiempo de vida útil dentro de las especificaciones 
establecidas de calidad. Permiso de comercialización para equipo biomédico de tecnología 
controlada. Es el documento público expedido por el Instituto Nacional de Vigilancia de 
Medicamentosy Alimentos, Invima, previo al procedimiento tendiente a verificar el 
cumplimiento de los requisitos técnico-legales establecidos en el presente decreto, el cual 
faculta a una persona natural o jurídica para producir, comercializar, importar, exportar, 
ensamblar, procesar, expender o vender un equipo biomédico controlado. 
 
Clase I. Son aquellos dispositivos médicos de bajo riesgo, sujetos a controles generales, no 
destinados para proteger o mantener la vida o para un uso de importancia especial en la 
prevención del deterioro de la salud humana y que no representan un riesgo potencial no 
razonable de enfermedad o lesión. [19] 
 
24 
 
5.3.2. Resolución 4002 de 2007 
 
“Por la cual se adopta el Manual de Requisitos de Capacidad de Almacenamiento y/o 
Acondicionamiento para Dispositivos Médicos” En esta norma los comercializadores que no 
importen y que estén dedicados exclusivamente a almacenar y distribuir dispositivos médicos 
no requieren del Certificado de Acondicionamiento y Almacenamiento, CCAA; no obstante, 
serán objeto de vigilancia y control por parte de las Direcciones Territoriales de Salud. 
 
5.3.3. Resolución 4816 de 2008 
 
“Por la cual se reglamenta el Programa Nacional de Tecnovigilancia” El objeto de la presente 
resolución es reglamentar el Programa Nacional de Tecnovigilancia a fin de fortalecer la 
protección de la salud y la seguridad de los pacientes, operadores y todas aquellas personas 
que se vean implicadas directa o indirectamente en la utilización de dispositivos médicos, 
cuyas disposiciones se aplicarán a: 
 
● El Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos, Invima. 
● Las Secretarías Departamentales y Distritales de Salud. 
● Los fabricantes e importadores de dispositivos médicos de uso en humanos. 
● Los Prestadores de Servicios de Salud y profesionales independientes en los términos 
del Decreto 1011 de 2006 o la norma que lo modifique, adicione o sustituya. 
● Los usuarios de dispositivos médicos en general [20]. 
 
 
5.3.4. Artículo 36. Dispositivos médicos y equipo biomédico de tecnología 
controlada prototipo 
 
El dispositivo médico y equipo biomédico de tecnología controlada prototipo nacional o 
importado, sólo podrá ser autorizado para fines de investigación y experimentación y, en 
ningún caso, podrán ser empleados en la atención de salud. 
 
Para la importación de prototipos de dispositivos médicos y equipos biomédico de tecnología 
controlada, se requerirá de concepto técnico otorgado por el Instituto Nacional de Vigilancia 
de Medicamentos y Alimentos, Invima, de acuerdo con lo contemplado en las disposiciones 
vigentes sobre investigación en salud. El Ministerio de la Protección Social definirá los 
requisitos mínimos para el desarrollo y utilización de prototipos de dispositivos médicos y 
equipos biomédicos de tecnología controlada de producción nacional [19]. 
 
 
25 
 
5.3.5. Comunicado 003 de 2014 
 
El Consejo Nacional de Discapacidad -CND rechazó oficialmente, mediante Comunicado 
003 de 2014, "cualquier tipo de manifestación verbal o de conductas que tiendan a 
discriminar a las personas con discapacidad -PCD, sus familias y cuidadores". Dicho 
pronunciamiento fue hecho durante la sesión XIX del CND, reunido en el Ministerio de Salud 
y Protección Social -MSPS. [21] 
 
 
5.3.6. Recursos requeridos para la prescripción y adaptación de órtesis y 
prótesis (06 24 15) 
 
Prótesis transfemoral (encima de rodilla): requiere de dos evaluaciones por médico 
especialista en medicina física y rehabilitación y veinte sesiones de terapia física. [22] 
 
6. Metodología 
 
Para el desarrollo de la investigación es de vital importancia la selección de los componentes 
a trabajar, ya que de ellos depende el correcto análisis del proyecto. Entre las generalidades 
importantes en el desarrollo del proyecto se presentan aspectos como el dimensionamiento 
de los componentes con los cuales se desarrolló el diseño de prótesis, así mismo de la 
selección de articulación empleada en la investigación, otro aspecto fundamental en el 
proyecto es la implementación del modelo en el software de programación y simulación 
Matlab, y por consiguiente su herramienta Simulink. A continuación, se mostrará en detalle 
cada uno de los elementos diseñados, procedimientos implementados y el modelo evaluado 
para analizar la marcha protésica para paciente con amputación transfemoral (AK/ por 
encima de rodilla). 
 
La metodología será dividida en 3 etapas (diseño protésico, modelado matemático y análisis 
cinemático). 
 
La etapa de diseño protésico contiene la selección del tipo de articulación y el diseño de cada 
componente a intervenir en el sistema. 
 
La etapa del modelado matemático consiste en aproximar una amputación transfemoral 
usando las ecuaciones del modelo del triple péndulo invertido sin perturbaciones ni 
afectaciones externas, como fricción, inclinación del suelo, etc. Una vez se obtengan las 
ecuaciones se procede a importar dicho modelo a un diagrama de bloques implementado en 
Simulink para interactuar con los parámetros físicos y características de la prótesis diseñada 
anterior y así observar su respuesta en posición (Ángulo1, Ángulo2, Ángulo3), y determinar 
qué tan efectivo se considera con respecto a una emulación que se usará para comparar el 
sistema implementado. 
 
26 
 
La etapa del análisis cinemático tiene como fin determinar qué tan cercano es el modelo 
propuesto con respecto a la emulación que va a ser objeto de comparación y así concluir y 
recomendar para futuras investigaciones y si es necesario descartar lo que no sea satisfactorio 
durante este desarrollo, además, tener en cuenta que los parámetros son netamente 
matemáticos lo cual evidencia únicamente una aproximación ya que no se realizan pruebas 
con pacientes reales. 
 
Finalizado el análisis cinemático, se plantea desarrollar como trabajo a futuro la realización 
física de la prótesis, en consecuencia, a lo anteriormente dicho, el diseño presenta un motor 
paso a paso; elemento encargado de generar el movimiento autónomo sobre el eje rotatorio 
de la prótesis (rodilla). El movimiento del mismo está dado por la adquisición de señales 
electromiográficas tomadas sobre la proximidad del muñón que, luego de ser tratadas 
(amplificación y filtrado), deben procesarse en una etapa de control en donde interactuarán 
con las variables adquiridas del análisis cinemático con el propósito de controlar el 
movimiento del eje rotatorio del motor. 
 
6.1. Diseño protésico 
 
Se realizo el diseño estableciendo como parámetro de selección un tipo de prótesis 
económico y que cumpla la función básica de la rodilla (extensión y flexión) en la marcha. 
Se aclara que el pie al tener un sistema de amortiguamiento propio, no es necesario realizar 
un sistema articulatorio adicional, teniendo en cuenta lo anteriormente descrito se selecciona 
como diseño base una prótesis transfemoral de eje sencillo. 
 
 
Figura 17. Diseño de prótesis tipo bisagra. [7] 
 
 
 
 
27 
 
6.1.1. Diseño de prótesis en SolidWorks 
Diseño de piezas 
 
Se realiza el diseño de las piezas involucradas en el sistema imprentando el uso del software 
SolidWorks y herramientas contenidas en el mismo software. Las consideraciones más 
importantes en el diseño se mencionan a continuación: 
 
 
• Se particiona la articulación de rodilla en dos secciones (Inferior y superior), que en 
conjunción con un eje de rotatorio establecerá el movimiento de flexión y extensión 
en la marcha. 
• El mecanismo articulatorio tipo bisagra forma parte del diseño completo de la 
prótesis, por lo cual la longitud de esta articulación se restará de la longitud total de 
la pierna sin amputación. 
• Siendo la rodilla la parte fundamental en el diseño, se partirá de esta para el 
bosquejo de las demás piezas que completan el sistema protésico. 
• La dimensión total de la prótesisserá del mismo tamaña de la longitud vertical de la 
pierna sana del paciente, esto para evitar desbalanceo en el equilibrio estático y 
móvil del paciente, además de afectar la zona pélvica medial. 
• El diseño del pie será guiado por un pie protésico tipo sach. 
• El diseño del socket contenedor del muñón del paciente será tomado del repositorio 
oficial de CAD con el fin de tener un diseño completo del sistema. 
• Es importante aclarar que cada paciente tiene características morfológicas 
diferentes, por lo que se menciona que para diseños posteriores características como 
tamaño de pie, rodilla, socket y tubo tibial tendrán que ser modificados a las 
necesidades del paciente. 
• El motor tendrá variaciones de potencia según sea el tamaño y el peso del paciente 
ya que el torque necesario para mover el motor es directamente proporcional al peso 
que recae sobre el eje del mismo. 
 
 
 
28 
 
A continuación, se muestran las piezas diseñadas en SolidWorks 
 
 
Figura 18. Articulación de rodilla sección inferior. Elaboración propia 
 
 
Figura 19. Articulación de rodilla sección superior. Elaboración propia 
 
 
Figura 20. Pie tipo Sach. Elaboración propia 
 
29 
 
 
Figura 21. Socket contenedor de muñón. Elaboración propia 
 
 
Figura 22. Acople pie-tibia. Elaboración propia 
 
 
Figura 23. Motor paso a paso 
 
30 
 
6.1.2. Relaciones de posición entre piezas 
 
Una vez elaboradas las piezas necesarias para establecer el diseño se ensamblan los 
componentes teniendo en cuenta relaciones de concentricidades y coincidencias entre las 
caras y borders de las mismas. 
 
A continuación, se muestra la manera en la cual se acoplaron los componentes de la prótesis. 
 
 
Figura 24. Ensamble rodilla – socket. Elaboración propia 
 
 
Figura 25. Ensamble rodilla – motor. Elaboración propia 
31 
 
 
Figura 26. Ensamble rodilla – tibia. Elaboración propia 
 
 
Figura 27. Ensamble pie. Elaboración propia 
 
 
Figura 28. Ensamble completo de prótesis. Elaboración propia 
32 
 
6.1.3. Exportación del diseño a Matlab 
 
Una vez constituido el diseño de la prótesis transfemoral, se procede a exportar los 
parámetros y el diseño a Matlab para posteriormente analizar el comportamiento cinemático 
del sistema en la marcha. 
 
A continuación, se muestra el comportamiento de la prótesis diseñada en la marcha. 
 
Movimiento de la prótesis en la marcha 
Fase 1 Fase 2 Fase 3 Fase 4 Fase 5 Fase 6 Fase 7 
 
Tabla 1. Movimiento protésico en la marcha. Elaboración propia 
6.2. Modelo matemático 
 
El movimiento armónico en la marcha humana es similar al concepto de péndulo invertido 
doble y triple, es importante tener en cuenta los parámetros necesarios y fundamentales del 
diseño de la prótesis para garantizar un modelo confiable que permita controlar el ángulo de 
las tres articulaciones que interactúan en la marcha humana (cadera, rodilla, tobillo). 
 
Se realiza un acercamiento gráfico antes de iniciar con el modelo matemático, con el fin de 
conocer todas las variables, constantes que se van a usar: 
 
 
Figura 29. Modelo Triple Péndulo Invertido Elaboración propia 
33 
 
Se aproxima la pierna a un péndulo triple, cuyas masas y longitudes están dadas por los 
pesos y alturas de cada segmento de la pierna protésica. 
Teniendo en cuenta el péndulo triple y basándose en la figura 29, es posible establecer las 
siguientes expresiones donde 𝐿1, 𝐿2, 𝐿3 corresponden a la longitud del muñón más el socket 
de la prótesis, la tibia protésica y el pie protésico, respectivamente: 
 
Ecuaciones de posición: 
 
𝑥1𝑝 = 𝐿1𝑠𝑖𝑛𝜃1 (1) 
𝑦1𝑝 = 𝐿1𝑐𝑜𝑠𝜃1 (2) 
 
Derivando (1) y (2) respecto al tiempo se obtienen las componentes de velocidad. 
 
�̇�1 = 𝐿1�̇�1𝑐𝑜𝑠𝜃1 (3) 
�̇�1 = 𝐿1�̇�1𝑠𝑖𝑛𝜃1 (4) 
 
 
Calculando la Velocidad total para el muslo de la pierna amputada. 
 
𝑣𝑚2 = �̇�1
2 + �̇�1
2 = 𝐿1�̇�1
2
𝑐𝑜𝑠2𝜃1 + 𝐿1�̇�1
2
𝑠𝑖𝑛2𝜃1 = 𝐿1
2�̇�1
2
 (5) 
 
 
Empleando la expresión de Energía Cinética del muslo de la pierna amputada. 
 
𝐸𝑘1 =
1
2
𝑚1𝑣𝑚
2 (6) 
 
 
Reemplazando (5) en (6), se obtiene la expresión para la Energía Cinética del muñón de la 
pierna amputada. 
 
𝐸𝑘1 =
1
2
𝑚1𝐿1
2�̇�1
2
 (7) 
 
 
Empleando la expresión para la Energía Potencial del muñón de la pierna amputada. 
 
𝐸𝑝1 = −𝑚1𝑔𝑦1 (8) 
 
 
Reemplazando (2) en (8), se obtiene la expresión para la Energía Potencial del muñón de la 
pierna amputada. 
 
𝐸𝑝1 = −𝑚1𝐿1𝑔 𝑐𝑜𝑠𝜃1 (9) 
34 
 
• Para m2 (Socket): 
Ecuaciones de posición. 
 
𝑥2 = 𝑥1 + 𝐿2𝑠𝑖𝑛𝜃2 = 𝐿1𝑠𝑖𝑛𝜃1 + 𝐿2𝑠𝑖𝑛𝜃2 (10) 
 
 
𝑦2 = 𝑦1 − 𝐿2𝑐𝑜𝑠𝜃2 = −𝐿𝑐𝑜𝑠𝜃1 − 𝐿2𝑐𝑜𝑠𝜃2 (11) 
 
 
 
Derivando (10) y (11) respecto al tiempo se obtienen las componentes de velocidad. 
 
�̇�2 = �̇�1 + 𝐿2�̇�2𝑐𝑜𝑠𝜃2 = 𝐿1�̇�1𝑐𝑜𝑠𝜃1 + 𝐿2�̇�2𝑐𝑜𝑠𝜃2 (12) 
 
�̇�2 = �̇�1 + 𝐿2�̇�2𝑠𝑖𝑛𝜃2 = 𝐿1�̇�1𝑠𝑖𝑛𝜃1 + 𝐿2�̇�2𝑠𝑖𝑛𝜃2 (13) 
 
 
Calculando la Velocidad total del socket. 
 
𝑣𝑡2 = �̇�2
2 + �̇�2
2 = (𝐿1�̇�1𝑐𝑜𝑠𝜃1 + 𝐿2�̇�2𝑐𝑜𝑠𝜃2)
2
+ (𝐿1�̇�1𝑠𝑖𝑛𝜃1 + 𝐿2�̇�2𝑠𝑖𝑛𝜃2)
2
 
 (14) 
 
𝑣𝑡2 = 𝐿1
2�̇�1
2
+ 𝐿2
2�̇�2
2
+ 2𝐿1𝐿�̇�1�̇�2 cos (𝜃1 − 𝜃2) (15) 
 
 
Empleando la expresión de Energía Cinética para el socket. 
 
𝐸𝑘2 =
1
2
𝑚2𝑣𝑡
2 (16) 
 
 
Reemplazando (54) en (55), se obtiene la expresión para la Energía Cinética del socket. 
 
𝐸𝑘2 =
1
2
𝑚2𝑣𝑡
2 =
1
2
𝑚2 (𝐿1
2�̇�1
2
𝐿2
2�̇�2
2
+ 2𝐿1𝐿2�̇�1�̇�2 cos (𝜃1 − 𝜃2)) (17) 
 
 
Empleando la expresión de Energía Potencial para el socket. 
 
𝐸𝑝2 = −𝑚2𝑔𝑦2 (18) 
 
 
 
Reemplazando (11) en (18), se obtiene la expresión para la Energía Potencial del muñón. 
 
𝐸𝑝2 = −𝑚2(𝐿1𝑔 𝑐𝑜𝑠𝜃1 + 𝐿2𝑔 𝑐𝑜𝑠𝜃2) (19) 
35 
 
• Para 𝑚3 (Prótesis): 
Ecuaciones de posición. 
𝑥3 = 𝑥2 + 𝐿3𝑠𝑖𝑛𝜃3 = 𝐿1𝑠𝑖𝑛𝜃1 + 𝐿2𝑠𝑖𝑛𝜃2 + 𝐿3𝑠𝑖𝑛𝜃3 (20) 
 
𝑦3 = 𝑦2 − 𝐿3𝑐𝑜𝑠𝜃3 = −𝐿1𝑐𝑜𝑠𝜃1 − 𝐿2𝑐𝑜𝑠𝜃2 − 𝐿3𝑐𝑜𝑠𝜃3 (21) 
 
 
Derivando (20) y (21) respecto al tiempo se obtienen las componentes de velocidad. 
 
�̇�3 = �̇�2 + 𝐿3�̇�3𝑐𝑜𝑠𝜃3 = 𝐿1�̇�1𝑐𝑜𝑠𝜃1 + 𝐿2�̇�2𝑐𝑜𝑠𝜃2 + 𝐿3�̇�3𝑐𝑜𝑠𝜃3 (22) 
 
�̇�3 = �̇�2 + 𝐿3�̇�3𝑠𝑖𝑛𝜃3 = 𝐿1�̇�1𝑠𝑖𝑛𝜃1 + 𝐿2�̇�2𝑠𝑖𝑛𝜃2 + 𝐿3�̇�3𝑠𝑖𝑛𝜃3 (23) 
 
 
 
Calculando la Velocidad total de la prótesis. 
 
𝑣𝑝2 = �̇�3
2 + �̇�3
2
 (24) 
 
𝑣𝑝2 = (𝐿1�̇�1𝑐𝑜𝑠𝜃1 + 𝐿2�̇�2𝑐𝑜𝑠𝜃2 + 𝐿3�̇�3𝑐𝑜𝑠𝜃3)
2
+ (𝐿1�̇�1𝑠𝑖𝑛𝜃1 + 𝐿2�̇�2𝑠𝑖𝑛𝜃2 +
𝐿3�̇�3𝑠𝑖𝑛𝜃3)
2
 
 (25) 
 
𝑣𝑝2 = 𝐿1
2�̇�1
2
+ 𝐿2
2�̇�2
2
+ 𝐿3
2�̇�3
2
+ 2𝐿1𝐿2�̇�1�̇�2 cos (𝜃1 − 𝜃2) + 2𝐿1𝐿3�̇�1�̇�3 cos (𝜃1 −
𝜃3) + 2𝐿2𝐿3�̇�2�̇�3 cos (𝜃2 − 𝜃3) 
 (26) 
 
Empleando la expresión de Energía Cinética para el segmento de la prótesis. 
 
𝐸𝑘3 =
1
2
𝑚3𝑣𝑝
2 (27) 
 
 
Reemplazando (26) en (27), se obtiene la expresión para la Energía Cinética de la prótesis. 
 
𝐸𝑘3 =
1
2
𝑚3 (𝐿1
2�̇�1
2
+ 𝐿2
2�̇�2
2
+ 𝐿3
2�̇�3
2
+ 2𝐿1𝐿�̇�1�̇�2 cos (𝜃1 − 𝜃2) +
2𝐿1𝐿3�̇�1�̇�3 cos (𝜃1 − 𝜃3) + 2𝐿2𝐿3�̇�2�̇�3 cos (𝜃2 − 𝜃3)) (28) 
 
 
Empleando la expresión de Energía Potencial en la prótesis. 
 
𝐸𝑝3 = −𝑚3𝑔𝑦3 (29) 
 
 
36 
 
Reemplazando (21) en (29), se obtiene la expresión para la Energía Potencial de la prótesis. 
 
𝐸𝑝3 = −𝑚3(𝐿1𝑔 𝑐𝑜𝑠𝜃1 + 𝐿2𝑔 𝑐𝑜𝑠𝜃2 + 𝐿3𝑔 𝑐𝑜𝑠𝜃3) (30) 
 
 
Sumando (7), (17) y (27), calculamos la Energía Cinética total para la pierna amputada. 
 
𝐸𝑘𝑇 = 𝐸𝑘1 + 𝐸𝑘2 + 𝐸𝑘3 (31) 
 
𝐸𝑘𝑇 =
1
2
𝐿2�̇�1
2
(𝑚1+𝑚2+𝑚3) +
1
2
𝐿2
2�̇�2
2
(𝑚2+𝑚3) +
1
2
𝐿3
2�̇�3
2
(𝑚3) +
[ 𝐿1𝐿2�̇�1�̇�2 cos (𝜃1 − 𝜃2)](𝑚2+𝑚3) + [𝐿1𝐿3�̇�1�̇�3 cos (𝜃1 − 𝜃3) +
𝐿2𝐿3�̇�2�̇�3 cos (𝜃2 − 𝜃3)](𝑚3) 
 (32) 
 
Sumando (9), (19) y (30),

Continuar navegando