Logo Studenta

Sistema nervioso

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Sistema nervioso
El sistema nervioso es uno de los más
importantes y complejos del cuerpo
humano.
Muchas personas, cuando escuchan hablar
del sistema nervioso, piensan solamente en
los nervios. Pero lo cierto es que se trata
de un entramado que comprende muchas
más partes del cuerpo, y que tiene una
función esencial en él.
Tiene múltiples funciones, entre ellas recibir
y procesar toda la información que proviene
tanto del interior del cuerpo como del
entorno, con el fin de regular el
funcionamiento de los demás órganos y
sistemas.
Este sistema está formado, principalmente,
por dos tipos de células, las neuronas y las
células gliales. La primera es la célula
fundamental, se encarga de procesar y
transmitir la información a través de todo el
sistema nervioso. Las segundas son
células que realizan la función de soporte y
protección de las neuronas. Las neuronas
no pueden funcionar en ausencia de las
células gliales.
El sistema nervioso
Se llama sistema nervioso al conjunto de
órganos y estructuras de control e
información del cuerpo humano, constituido
por células altamente diferenciadas,
conocidas como neuronas, que son
capaces de transmitir impulsos eléctricos a
lo largo de una gran red de terminaciones
nerviosas.
El sistema nervioso es común al ser
humano y a la mayoría de los animales
cordados, los artrópodos, los moluscos,
platelmintos y cnidarios. Otros grupos
animales, como los protozoos, los poríferos
y las plantas, en cambio, no poseen
sistema nervioso diferenciado.
Este aparato de transmisión de energía
química y eléctrica recorre el cuerpo entero
y permite la coordinación de los
movimientos y acciones, tanto las
conscientes como las reflejas, a partir de lo
cual se distinguen dos tipos de sistema
nervioso: el somático y el autónomo. El
primero se ocupa de la conexión entre las
extremidades del cuerpo y el cerebro,
mientras que el segundo lo hace de las
acciones reflejas e involuntarias.
Funciones del Sistema Nervioso
El sistema nervioso, que incluye el sistema
nervioso central y el sistema nervioso
periférico, cumple con una serie de
funciones esenciales en el organismo.
Entre estas funciones, las más importantes
son:
Recibir Información Sensorial: Los nervios
sensoriales recogen información de todo el
cuerpo y del entorno, como la temperatura,
el dolor, la luz y el sonido, y luego la
transmiten al sistema nervioso central para
su procesamiento.
Procesar Información: El sistema nervioso
central, que incluye el cerebro y la médula
espinal, procesa la información recibida, la
interpreta y decide cómo responder. Esto
se realiza a través de una compleja red de
conexiones neuronales y patrones de
activación.
Generar Respuestas: Una vez procesada la
información, el sistema nervioso genera
respuestas y las transmite a través del
sistema nervioso periférico a diferentes
partes del cuerpo. Esto puede implicar la
activación de músculos (como cuando
decides mover tu mano) o la liberación de
hormonas.
Coordinar Acciones y Funciones
Corporales: El sistema nervioso coordina
todas las acciones y funciones del cuerpo.
Esto incluye funciones involuntarias, como
la frecuencia cardíaca, la respiración, la
digestión y el sueño, así como las
funciones voluntarias, como caminar o
hablar.
Mantener la Homeostasis: La homeostasis
es el equilibrio del cuerpo en términos de
temperatura, pH, concentración de iones, y
muchas otras variables. El sistema
nervioso ayuda a mantener este equilibrio
al ajustar las funciones del cuerpo según
sea necesario.
Proporcionar la Base para la Cognición y la
Conciencia: El sistema nervioso también es
la base de la cognición, el pensamiento, el
aprendizaje, la memoria, las emociones y la
consciencia. El cerebro humano es
particularmente complejo y proporciona la
capacidad para el lenguaje, el
razonamiento abstracto, el arte, la música y
mucho más.
Estas funciones del sistema nervioso son
esenciales para nuestra supervivencia y
nuestro funcionamiento diario.
Partes del sistema nervioso
El sistema nervioso se puede dividir en dos
partes principales: el sistema nervioso
central (SNC) y el sistema nervioso
periférico (SNP).
Sistema Nervioso Central (SNC): Incluye el
cerebro y la médula espinal. Estos son los
centros de procesamiento de información y
control del cuerpo.
Cerebro: Es el órgano principal del sistema
nervioso y controla la mayoría de las
funciones del cuerpo. Se divide en varias
partes, incluyendo los lóbulos frontal,
parietal, occipital y temporal, el cerebelo y
el tronco cerebral.
Médula Espinal: Es la principal vía de
comunicación entre el cerebro y el resto del
cuerpo. Transmite señales desde y hacia el
cerebro.
Sistema Nervioso Periférico (SNP): Este
sistema conecta el sistema nervioso central
con el resto del cuerpo. Se divide en el
sistema nervioso somático y el sistema
nervioso autónomo.
Sistema Nervioso Somático (SNS): Se
encarga de las funciones voluntarias y
transmite señales desde y hacia los
músculos esqueléticos. También transmite
información sensorial desde la piel y los
músculos al sistema nervioso central.
Sistema Nervioso Autónomo (SNA): Se
encarga de las funciones involuntarias,
como la frecuencia cardíaca, la respiración,
la digestión y la regulación de la
temperatura. Se divide en el sistema
nervioso simpático (que prepara al cuerpo
para la «lucha o huida») y el sistema
nervioso parasimpático (que promueve la
«restauración y relajación»).
Cómo se divide el sistema nervioso
Las neuronas
Las neuronas son las células
fundamentales del sistema nervioso. Son
las unidades de información que transmiten
señales eléctricas y químicas a través del
sistema nervioso.
Las neuronas reciben los estímulos de
todas las partes del cuerpo y, a su vez,
mandan las respuestas para que los
órganos y otras capacidades físicas
funcionen adecuadamente. Cada neurona
se compone de varias partes principales:
Cuerpo Celular o Soma: Esta es la parte
principal de la célula, contiene el núcleo
(que contiene la información genética) y los
orgánulos celulares necesarios para
mantener la función y la supervivencia de la
célula.
Dendritas: Son extensiones del cuerpo
celular que reciben señales de otras
neuronas y las transmiten al cuerpo celular.
Las dendritas son usualmente cortas y
altamente ramificadas, lo que les permite
recibir señales de muchas otras neuronas
al mismo tiempo.
Axón: Es una larga extensión que transmite
las señales desde el cuerpo celular a otras
células, incluyendo otras neuronas, células
musculares o células glandulares. El axón
puede ser muy largo, hasta un metro o más
en humanos.
Terminales del Axón o Botones Sinápticos:
Estas son pequeñas extensiones en el final
del axón que liberan sustancias químicas
llamadas neurotransmisores para transmitir
señales a otras células.
Mielina: Es una sustancia grasa que
recubre los axones de muchas neuronas,
permitiendo una transmisión más rápida de
las señales. Las células que producen
mielina son diferentes en el sistema
nervioso central (células de
oligodendrocitos) y en el sistema nervioso
periférico (células de Schwann).
Las neuronas
Sinapsis: Es el punto de contacto entre una
neurona y otra célula, donde los
neurotransmisores son liberados para
transmitir señales. Una neurona puede
tener miles de sinapsis.
Curiosidades de este sistema
Una red impresionante: Hay alrededor de
100 mil millones de neuronas en el cerebro
humano. Si se conectaran todas las
neuronas en el cerebro, podrían rodear la
tierra más de cuatro veces.
Velocidad asombrosa: Las señales en las
neuronas pueden viajar a velocidades de
hasta 120 metros por segundo. Eso es
aproximadamente 432 kilómetros por hora.
Conexiones complejas: Cada neurona
puede estar conectada a hasta 10,000
otras neuronas, pasando señales a través
de sinapsis. Se estima que el cerebro tiene
alrededor de 100 billones de sinapsis.
Peso y energía: Aunque el cerebro humano
solo representa aproximadamente el 2%
del peso corporal total, consume alrededor
del 20% del oxígeno y las calorías que
consumimos.
Neuroplasticidad:A diferencia de lo que se
pensaba antes, el cerebro es bastante
plástico, lo que significa que puede cambiar
y adaptarse con el tiempo. Las neuronas
pueden formar nuevas conexiones y
caminos a lo largo de la vida,
especialmente en respuesta a aprendizajes
y experiencias.
No siente dolor: Sorprendentemente, el
cerebro no tiene nociceptores, que son los
receptores del dolor en otras partes del
cuerpo. Esto significa que el cerebro en sí
mismo no puede sentir dolor. Esto es la
razón por la cual los neurocirujanos pueden
realizar cirugías cerebrales mientras el
paciente está despierto.
Edad de las neuronas: Se pensaba que
nacemos con todas las neuronas que
tendremos en la vida. Pero ahora se sabe
que ciertas áreas del cerebro, como el
hipocampo (importante para la memoria y
el aprendizaje), pueden producir nuevas
neuronas a lo largo de la vida, un proceso
llamado neurogénesis.
El mito del 10%: A pesar del mito popular
que dice que solo usamos el 10% de
nuestro cerebro, la realidad es que
utilizamos prácticamente todas las partes
de nuestro cerebro en diferentes momentos
y contextos. La resonancia magnética
funcional (fMRI) ha demostrado que todas
las áreas del cerebro tienen algún nivel de
actividad, incluso durante el reposo.
Se cree que la primera neurona apareció
hace 635 millones de años, en el período
Ediacárico, y su evolución correría paralela
con el desarrollo de los ojos y otros
sentidos complejos en los animales
primitivos.

Continuar navegando

Otros materiales