Logo Studenta

T033_42410280_T

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL 
“SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO” 
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS 
ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMÍA 
 
 
 
 
 
“EFECTO DE LA MEZCLA DE UN ABONO ORGÁNICO Y 
MICROORGANISMOS EFICACES (EM) EN EL RENDIMIENTO 
DEL CULTIVO DE ZANAHORIA (Daucus carota L.) EN EL 
DISTRITO Y PROVINCIA DE BARRANCA – LIMA” 
TESIS: 
PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE 
INGENIERO AGRÓNOMO 
PRESENTADO POR: 
BACH. ZAMORA ORTEGA WENDY LORENA 
ASESOR 
Dr. TOSCANO LEYVA ALEJANDRO ZOROBABEL 
HUARAZ – PERÚ 
2017
II 
 
 
 
 
 
 
III 
IV 
DEDICATORIA 
 
 
Este trabajo lo dedico 
a Dios que me ha dado la vida, 
y poder culminar con todos los propósitos emprendidos. 
 
A mis padres, 
 por brindarme su comprensión, 
y apoyo incondicional 
en todo momento. 
 
 
 
 
 
 
 
 
V 
AGRADECIMIENTO 
 
 
Al Doctor Alejandro Zorobabel Toscano Leiva por su colaboración en la asesoría 
del presente trabajo y darme la oportunidad de realizar la tesis bajo su dirección. 
 
De la misma manera quiero expresar mis más sinceros agradecimientos a mis 
Docentes de la Facultad de Ciencias Agrarias, Escuela Profesional de Agronomía 
por su importante aporte en conocimientos y orientaciones para lograr mi 
formación profesional. 
 
A mis amigos y a todas las personas que siempre me apoyaron en todos mis 
planes y proyectos propuestos para poder llegar a realizarlo. 
 
 
 
 
 
VI 
LISTA DE CONTENIDOS 
 Pág. 
PORTADA ............................................................................................................................ I 
ACTA DE CONFORMIDAD DE TESIS .......................................................................... II 
ACTA DE SUSTENTACIÓN DE TESIS ........................................................................ III 
DEDICATORIA ................................................................................................................. IV 
AGRADECIMIENTO ......................................................................................................... V 
LISTA DE CONTENIDOS ................................................................................................ VI 
ÍNDICE DE CUADROS ..................................................................................................... X 
ÍNDICE DE GRÁFICOS ................................................................................................. XII 
ÍNDICE DE ANEXOS ................................................................................................... XIII 
RESUMEN ....................................................................................................................... XIV 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
VII 
INDICE GENERAL 
I. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 1 
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................... 2 
1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA .................................................................... 3 
1.3. JUSTIFICACIÓN ................................................................................................... 3 
1.4. OBJETIVOS ........................................................................................................... 4 
1.4.1. OBJETIVO GENERAL .......................................................................................... 4 
1.4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................. 5 
1.5. HIPÓTESIS ............................................................................................................ 5 
1.5.1. HIPÓTESIS DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN......................................... 5 
1.5.2. VARIABLE DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ........................................ 6 
II. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA .................................................................................. 7 
2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN ..................................................... 7 
2.2. MARCO TEÓRICO ............................................................................................... 9 
2.2.1. MATERIA ORGÁNICA ..................................................................................... 9 
2.2.2. ESTIÉRCOL ...................................................................................................... 10 
2.2.3. MICROORGANISMOS EFICACES EM ........................................................ 13 
2.2.4. GENERALIDADES DEL CULTIVO .............................................................. 18 
2.2.5. CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA ............................................................... 21 
2.2.6. CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS ..................................................... 21 
2.2.7. COMPORTAMIENTO AGRONÓMICO ........................................................ 23 
2.2.8. ASPECTOS EDÁFOCLIMATICOS ............................................................... 24 
2.2.9. TIPOS DE ZANAHORIA ................................................................................ 25 
2.2.10. PARTICULARIDADES DEL CULTIVO ................................................ 26
VIII 
2.2.11. PLAGAS Y ENFERMEDADES ............................................................... 29 
2.2.12. FISIOPATIA Y DESORDENES FÍSICO DEL CULTIVO ...................... 32 
III. MATERIALES Y MÉTODOS .................................................................................. 34 
3.1. UBICACIÓN DEL AREA EXPERIMENTAL .................................................... 34 
3.1.1. UBICACIÓN DEL CAMPO EXPERIMENTAL ............................................ 34 
3.1.2. DURACION DEL EXPERIMENTO ............................................................... 34 
3.1.3. CARACTERISTICAS DEL CAMPO EXPERIMENTAL .............................. 34 
3.2. MATERIALES ..................................................................................................... 35 
3.2.1. INSUMOS ........................................................................................................ 35 
3.2.2. HERRAMIENTAS DE CAMPO ..................................................................... 35 
3.2.3. EQUIPOS .......................................................................................................... 35 
3.2.4. MATERIALES DE ESCRITORIO ................................................................... 35 
3.3. METODOLOGÍA ................................................................................................. 36 
3.3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN ........................................................................... 36 
3.3.2. TRATAMIENTOS ........................................................................................... 36 
3.3.3. RANDOMIZACIÓN DE LOS TRATAMIENTOS ......................................... 37 
3.3.4. CROQUIS DEL EXPERIMENTO ................................................................... 38 
3.3.5. CARACTERÍSTICAS DEL EXPERIMENTO ................................................ 38 
3.3.6. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN ..................................................................... 39 
3.3.7. UNIVERSO O POBLACIÓN .......................................................................... 39 
3.3.8. MUESTRA ....................................................................................................... 40 
3.4. PROCEDIMIENTO .............................................................................................. 40 
3.4.1. PREPARACIÓN DEL TERRENO .................................................................. 40 
3.4.2. DESINFECCIÓN DE LA SEMILLA .............................................................. 40 
3.4.3. SIEMBRA ........................................................................................................40 
3.4.4. FERTILIZACIÓN Y RIEGO ........................................................................... 41 
IX 
3.4.5. COSECHA ........................................................................................................ 41 
3.5. METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN ............................................................... 42 
3.5.1. ALTURA DE PLANTA ................................................................................... 42 
3.5.2. TAMAÑO DE RAIZ ........................................................................................ 42 
3.5.3. RENDIMIENTO DE RAÍZ .............................................................................. 42 
3.5.4. ANÁLISIS COSTO - BENEFICIO .................................................................. 43 
3.6. PROCESAMIENTO DE LA INFORMACION ................................................... 43 
3.6.1. DISEÑO EXPERIMENTAL ............................................................................ 43 
3.6.2. ESQUEMA DEL ANÁLISIS DE VARIANZA ............................................... 45 
3.6.3. PLANTEAMIENTO DE LA HIPÓTESIS ....................................................... 45 
IV. RESULTADOS Y DISCUCIONES .......................................................................... 47 
4.1. RESULTADOS DE LOS PARÁMETROS EVALUADOS ................................ 47 
4.1.1. ALTURA DE PLANTA ................................................................................... 47 
4.1.2. TAMAÑO DE RAIZ ........................................................................................ 55 
4.1.3. RENDIMIENTO DE RAÍZ .............................................................................. 58 
4.1.4. ANALISIS ECONÓMICO ............................................................................... 62 
4.2. DISCUCIÓN DE LOS PARÁMETROS EVALUADOS .................................... 64 
4.3. COSTOS DE PRODUCCIÓN .............................................................................. 66 
V. CONCLUSIONES ...................................................................................................... 74 
VI. RECOMENDACIONES ............................................................................................ 76 
VII. BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................ 77 
VIII. ANEXOS .............................................................................................................................. 80
X 
 
ÍNDICE DE CUADROS 
 
Pág. 
CUADRO N° 01: Contenido de nutrientes según los abonos orgánicos ............... 13 
CUADRO Nº 02: Contenido nutricional en 100 gramos de parte comestible ........ 19 
CUADRO N° 03: Clasificación taxonómica ........................................................... 21 
CUADRO Nº 04: Extracción de nutrientes por la zanahoria ................................. 27 
CUADRO Nº 05: Calibre de tamaño de la zanahoria ............................................ 28 
CUADRO N° 06: Descripción de los tratamientos ................................................ 37 
CUADRO N° 07: Randomización de los tratamientos .......................................... 37 
CUADRO N° 08: Croquis del experimento ........................................................... 38 
CUADRO N° 09: Análisis de varianza (ANVA) ..................................................... 45 
CUADRO N°10: Análisis de varianza de la altura de planta a 15 días de la 
emergencia ............................................................................... 47 
CUADRO N° 11: Prueba de comparación de medias de Duncan para la altura de 
planta 15 días de la emergencia ............................................... 48 
CUADRO N°12: Análisis de varianza de la altura de planta a 45 días de la 
emergencia ............................................................................... 50 
CUADRO N° 13: Prueba de comparación de medias de Duncan para la altura de 
planta a 45 días de la emergencia ............................................ 51 
CUADRO N°14: Análisis de varianza de la altura de planta a 75 días de la 
emergencia ............................................................................... 52 
CUADRO N° 15: Prueba de comparación de medias de Duncan para la altura de 
planta a 75 días de la emergencia ............................................ 54
XI 
CUADRO N°16: Análisis de varianza del rendimiento de raíz obtenido por planta
 .................................................................................................. 55 
CUADRO N°17: Tamaño comparación de medias de Duncan para el tamaño de 
raíz por planta ........................................................................... 56 
CUADRO N° 18: Rendimiento de raíz de zanahoria según tratamientos ............. 58 
CUADRO N° 19: Prueba de comparación de medias de Duncan para el 
rendimiento de raíz por planta .................................................. 59 
CUADRO Nº 20: Análisis económico de los tratamientos en estudio ................... 60 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
XII 
ÍNDICE DE GRÁFICOS 
 
Pág. 
GRÁFICO N° 01: Promedio de altura de planta en 15 días de la emergencia ..... 49 
GRÁFICO N° 02: Promedio de altura de planta en 45 días de la emergencia ..... 52 
GRÁFICO N° 03: Promedio de altura de planta en 75 días de la emergencia ..... 55 
GRÁFICO N° 04: Promedio de tamaño de raíz por planta ................................... 57 
GRÁFICO N° 05: Promedio de rendimiento de raíz por planta ............................ 60 
GRÁFICO N° 06: Promedio de rendimiento de raíz por hectárea ........................ 61 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
XIII 
ÍNDICE DE ANEXOS 
 
 
ANEXO 01: Datos de campo para el ANVA y Comparación de Duncan sobre la 
altura de la planta de zanahoria (Daucus carota L.) (cm/planta) 
después de 15 días de la emergencia. 
ANEXO 02: Datos de campo para el ANVA y Comparación de Duncan sobre la 
altura de la planta de zanahoria (Daucus carota L.) (cm/planta) 
después de 45 días de la emergencia. 
ANEXO 03: Datos de campo para el ANVA y Comparación de Duncan sobre la 
altura de la planta de zanahoria (Daucus carota L.) (cm/planta) 
después de 75 días de la emergencia. 
ANEXO 04: Datos de campo para el ANVA y Comparación de Duncan sobre el 
rendimiento de raíz en zanahoria (Daucus carota L.) (Kg/planta). 
ANEXO 05: Análisis de fertilidad del suelo agrícola. 
ANEXO 06: Panel fotográfico. 
 
XIV 
RESUMEN 
 
La presente investigación tiene como objetivo evaluar el efecto de la mezcla de un 
abono orgánico y microorganismos eficaces en el rendimiento del cultivo de 
zanahoria (Daucus carota L.) en el distrito y provincia de Barranca – Lima, con el 
propósito de mejorar el rendimiento, el cual permitirá promover el uso de 
alternativas ambientales y económicamente viables para incluirlas dentro de la 
producción agrícola. 
El método consistió en la aplicación de la mezcla de estiércol de vacuno 
enriquecidos con tres dosis de microorganismos eficaces y un testigo en el cultivo 
de zanahoria. Siendo un tipo de investigación experimental porque se manipuló la 
variable independiente (mezcla de estiércol de vacuno con EM) y se registraron 
los cambios observados en la variable dependiente (parámetros evaluadas), que 
contribuyen a mejorar el rendimiento de raíz en la zanahoria. El diseño 
experimental que se utilizó fue el Diseño de Bloques Completamente al Azar 
DBCA con cuatro tratamientos y cuatro bloques, en el ANVA resulto qué existe 
una significancia alta estadísticamente a un nivel de 0.01 entre los diferentes 
tratamientos en estudio, donde se puede afirmar que existen diferencias entre los 
tratamientos, por tanto, se opta por rechazar la Ho y aceptar la Ha, con un C.V. 
menor a 30 % el cual da la confiabilidad de los resultados, y por otra parte resultó 
que no existe significancia para los bloques donde se opta por rechazar laHa y 
aceptar la Ho. Los resultados muestran que el tratamiento T3 (Estiércol de vacuno 
15 TM / Ha + 15.0 % EM) llegó a tener la mayor respuesta en la producción de 
XV 
zanahoria, concerniente a los parámetros de altura de planta con 40.10 cm y 
rendimiento de raíz fresca de 0.219 Kg, diferenciándose altamente significativa de 
los tratamientos T2, T1 Y T4, que obtuvieron una altura final de 36.8 cm, 34.7 cm y 
31.3 cm y rendimiento en raíz de 0.175 Kg, 0.143 Kg y 0.118 Kg respectivamente, 
cuyos comportamientos entre tratamientos según la prueba de comparación de 
medias de Duncan al 5 % fueron estadísticamente diferentes. Se concluye que la 
mejor dosis es el T3 referente al rendimiento de raíz, de acuerdo a la evaluación 
económica resultó S/ 8313.68, donde se considera que en la relación 
costo/beneficio de los tratamientos, no existe pérdida económica en los 
tratamientos T1, T2, T3 y T4, Siendo el tratamiento T3, el que ha obtenido la mayor 
relación costo/beneficio con 58.15 %, es decir que por cada sol invertido se tiene 
una ganancia de S/ 0.42. 
 
Palabra clave: rendimiento, abono, estiércol, microorganismos eficaces, 
costo/beneficio. 
 
 
 
 
 
 
 
XVI 
ABSTRACT 
 
The objective of this research is to evaluate the effect of the mixture of an organic 
fertilizer and effective microorganisms on the yield of the carrot crop (Daucus 
carota L.) in the district and province of Barranca - Lima, with the purpose of 
improving the yield, which will allow promoting the use of environmentally and 
economically viable alternatives to include them in agricultural production. 
The method consisted in the application of the mixture of cow manure enriched 
with three doses of effective microorganisms and a control in the carrot culture. 
Being a type of experimental research because the independent variable was 
manipulated (mixture of cow manure with EM) and the changes observed in the 
dependent variable (parameters evaluated) were recorded, which contribute to 
improve root yield in the carrot. The experimental design that was used was the 
Design of Completely Random Blocks DBCA with four treatments and four blocks, 
in the ANVA, there is a statistically high significance at a level of 0.01 between the 
different treatments under study, where it can be affirmed that there are 
differences between the treatments, therefore, it is decided to reject the Ho and 
accept the Ha, with a CV less than 30% which gives the reliability of the results, 
and on the other hand it turned out that there is no significance for the blocks 
where it is decided to reject the Ha and accept the Ho. The results show that the 
treatment T3 (cow dung 15 TM / Ha + 15.0% EM) came to have the greatest 
response in the production of carrot, concerning the plant height parameters with 
40.10 cm and fresh root yield of 0.219 Kg, differing highly significant from the 
XVII 
treatments T2, T1 and T4, which obtained a final height of 36.8 cm, 34.7 cm and 
31.3 cm and yield in root of 0.175 Kg, 0.143 Kg and 0.118 Kg respectively, whose 
behavior between treatments according to Duncan's comparison test of means at 
5% were statistically different. It is concluded that the best dose is the T3 
regarding the root yield, according to the economic evaluation it was S / 8313.68, 
where it is considered that in the cost / benefit ratio of the treatments, there is no 
economic loss in the treatments T1, T2 , T3 and T4, being the T3 treatment, which 
has obtained the highest cost / benefit ratio with 58.15%, that is to say that for 
each inverted sun there is a gain of S / 0.42. 
 
Keyword: yield, fertilizer, manure, effective microorganisms, cost / benefit.
 
I. INTRODUCCIÓN 
 
El consumo de hortalizas en los últimos años ha aumentado principalmente por el 
cambio en el hábito de consumo a lo más saludable, así mismo ha aumentado la 
demanda por estos hacia un tipo más elaborado, como son los jugos, ensaladas 
picadas y mezcladas de todo tipo de hortalizas, incluyendo a la zanahoria, que 
juega un papel importante por el gran contenido de carotenoides, los que resultan 
ser un antioxidante natural. 
 
El cultivo de hortalizas en el Perú generalmente está en manos de los pequeños 
agricultores, que obtienen baja productividad y afrontan costos altos debidos 
principalmente a la limitada disponibilidad de semilla de calidad y problemas 
fitosanitarios. Las principales zonas de producción de hortalizas en el Perú se 
encuentran en los departamentos de Lambayeque, La Libertad, Cajamarca, 
Ancash, Pasco, Lima, Junín, Ica, Apurímac, Cusco, Arequipa y Tacna. 
 
La zanahoria es una hortaliza que se cultiva prácticamente todo el año, pertenece 
a la familia de las Umbelíferas y el género Daucus, contienen pigmentos como 
clorofila, carotenoides (alfa y beta) antocianina y licopeno, cuya presencia y 
concentración relativa determinan el color de las raíces, que varía desde blanco a 
púrpura, predominando el anaranjado en la mayoría de los cultivares. 
2 
La producción orgánica puede dar solución a muchos de los problemas 
ecológicos, produciendo alimentos sanos sin contaminantes, recuperando los 
suelos degradados y aumentando la fertilidad de los mismos, así como 
brindándoles las tecnologías al productor para producir con menos costos, 
recuperando los suelos y reducir la contaminación ambiental. 
 
El presente trabajo de investigación pretende promover el uso de alternativas 
ambientales y económicamente viables para incluirlas dentro de la producción 
agrícola a partir de la aplicación de productos orgánicos a base de los 
microorganismos eficaces que aceleran el proceso de degradación de la materia 
orgánica y minimizan la incidencia de microorganismos patógenos, y establecer 
una mezcla adecuada de estiércol de vacuno con EM como abono para aumentar 
el rendimiento del cultivo de zanahoria. 
 
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
La zanahoria (Daucus carota L.) es una de las hortalizas de mayor 
importancia y difusión en el mundo, los consumidores la valorizan 
nutricionalmente por ser una excelente fuente de vitaminas y minerales, 
poseer grandes cantidades de hidratos de carbono y beta-caroteno, 
vitaminas del grupo B (B3), folatos y vitamina E, y las exigencias de muchos 
de los mercados es abastecer con productos altamente libre de residuos 
tóxicos o sea productos orgánicos. 
 
3 
Los rendimientos que se obtienen al producir zanahoria en forma fresca 
son relativamente bajos, esto se debe al manejo empírico del cultivo y a la 
poca importancia que se le brinda como una fuente económica. 
Es por ello que se hace importante realizar estudios a nivel de la costa en 
el distrito de Barranca, la cual permitirá evaluar los procesos y con estos 
resultados se podrá aportar si realmente es posible o no realizar una 
agricultura orgánica en dicha zona. 
Sumado a esto la asesoría y asistencia técnica es inaccesible para los 
productores de este y otros cultivos, debido a que no se tiene mucha 
experiencia en la producción de la zanahoria realizados por el Ministerio de 
Agricultura, sumado a ello su capacidad económica no les permite pagar la 
misma ni hacer inversiones fijas, además de ello la falta de un mercado 
estable local, que hacen su rentabilidad cada vez menores de los 
productores. 
 
1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 
 
¿Cuál será el efecto en el rendimiento del cultivo de zanahoria (Daucus 
carota L.) al aplicar la mezcla de abono orgánico y microorganismos 
eficaces en el distrito y provincia de Barranca - Lima? 
 
1.3. JUSTIFICACIÓN 
 
El estudio es viable desde el punto de vista científico, tecnológico 
económico y ambiental, siendo un estudio imprescindible a favor de una 
4 
alimentación saludable con producciones libres o que contengan niveles 
mínimos de residuos químicos, ya que la agricultura orgánica viene 
tomando importancia, a base de abono orgánico y la incorporación deEM. 
El presente trabajo de investigación permitirá identificar el efecto de la 
mezcla de abono orgánico con EM, todo esto en el cultivo de zanahoria, ya 
que es uno de los productos agrícolas con mayor demanda en la 
gastronomía, debido a que es un ingrediente esencial en los platos como 
ensaladas, guisos, entre otras, la cual permitirá dar a conocer a los 
técnicos extensionistas y al hombre del campo dedicado a la producción de 
zanahoria una información que les permita mejorar y aumentar la 
producción de esta especie. Como resultado elevar la calidad de vida de 
los productores que se dedican al rubro en la zona de Barranca, 
especialmente los pequeños agricultores. 
 
1.4. OBJETIVOS 
 
1.4.1. OBJETIVO GENERAL 
 
“Evaluar el efecto de la mezcla de un abono orgánico y microorganismos 
eficaces (EM) en el rendimiento del cultivo de zanahoria (Daucus carota 
L.) en el distrito y provincia de Barranca – Lima”. 
 
 
5 
1.4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
 
 Establecer la dosis adecuada de la mezcla de un abono orgánico y 
microorganismos eficaces (EM) aplicada en el cultivo de zanahoria 
para mejorar su rendimiento. 
 Determinar los efectos de la mezcla de un abono orgánico y 
microorganismos eficaces (EM) sobre el crecimiento y rendimiento del 
cultivo de zanahoria. 
 Realizar la evaluación económica de la investigación. 
 
 
1.5. HIPÓTESIS 
 
1.5.1. HIPÓTESIS DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN 
 
Si se aplica una mezcla de abono orgánico y microorganismos eficaces 
(EM) a una dosis adecuada, se optimizará el rendimiento del cultivo de 
zanahoria. 
 
a. HIPÓTESIS NULA (Ho) 
 
Las dosis de la mezcla de abono orgánico y microorganismos 
eficaces (EM) no influyen en la mejora del rendimiento del cultivo 
de zanahoria. 
 
6 
b. HIPÓTESIS ALTERNA (Ha) 
 
Algunos de las dosis de la mezcla abono orgánico y 
microorganismos eficaces (EM) influyen en la mejora del 
rendimiento del cultivo de zanahoria. 
1.5.2. VARIABLE DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN 
 
 Variable independiente: microorganismos eficaces (EM), abono 
orgánico (estiércol de vacuno). 
 Variable dependiente: cultivo de zanahoria (altura de planta, 
rendimiento, rentabilidad). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
II. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA 
 
 
2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN 
 
PEÑAFEL Y DANOSO (2004) mencionan en la investigación realizada 
sobre “Evaluación de diferentes dosis de Microorganismos Eficientes (ME) 
en el cultivo de pepino (Cucumis sativus) híbrido Atar Ha-435” durante la 
época seca, en el Campo Experimental y de Investigación Agropecuaria de 
la ESPOL (CENAE) de propiedad de la ESPOL ubicado en el cantón 
Guayaquil perteneciente a la provincia del Guayas. Las aplicaciones de EM 
se comenzaron a realizar a partir del día 24 (10 después del trasplante), se 
realizaron 8 aplicaciones de EM al cuello y al follaje de las plantas. Donde 
se obtuvieron los siguientes resultados de las cuatro dosis de EM y un 
testigo evaluadas, se puede concluir en base al rendimiento en kg/planta 
que no hubo diferencias estadísticas entre estos tratamientos y el testigo, a 
pesar que el tratamiento 4 logró el mejor peso en la 1er cosecha con un 
peso promedio de 321.1 g. Lo referente a los variables días a la 5 y 7 
cosecha se puede determinar que el tratamiento 3 con 68.93 días y el 
tratamiento 2 con 78.33 días respectivamente, obtuvieron una mayor 
precocidad para estas variables. Concluyéndose que El tratamiento 1 se 
colocó en primer lugar con respecto al número de flores del 1 racimo floral 
y número de frutos por racimos con un promedio de 1.133 cada uno. En lo 
8 
referente a la calidad se pudo observar que el testigo (Sin aplicación) 
presentó más precozmente el ataque de mildiu velloso. 
 
OLIVEIRA (2010) manifiesta en su tesis para optar el título profesional 
sobre “Efectos de compost de tres fuentes de materia orgánica (vacasa, 
gallinaza y cuyasa) enriquecidos con microorganismos eficaces en el 
cultivo de lechuga (Lactuca sativa L.) en el distrito de Lamas”, tiene como 
objetivo evaluar la productividad del cultivo de lechuga, mediante la 
aplicación de abonos orgánicos enriquecidos con microorganismos 
eficaces; el cual permitirá promover el uso de alternativas ambientales y 
económicamente viables para incluirlas dentro de la producción agrícola. El 
diseño que se utilizó fue un DBCA con cuatro tratamientos y cinco 
repeticiones y para efectos de comparación y análisis se realizó la prueba 
de comparación de medias según Duncan, con una significancia del 5 %. 
Las mediciones de campo evaluados fueron, el porcentaje de prendimiento, 
área foliar total de hojas sanas y el rendimiento del cultivo por metro 
cuadrado. Se concluye de los resultados que el tratamiento T1 (cuyaza + 
666,66 ml de E.M.) obtuvo un mayor rendimiento con 2,92 Kg/m2, en 
comparación a los tratamientos T3 (gallinaza + 666,66 ml de E.M.); T2 
(vacaza + 666,66 ml de E.M.) y T0 (testigo), que obtuvieron 2,51; 2,48 y 
2,19 Kg/m2 respectivamente. La cual muestran una diferencia altamente 
significativa de los demás tratamientos en estudio. los cuales solo se ven 
influenciados de manera leve debido a la lenta asimilación de estos 
compuestos por la planta. 
 
9 
2.2. MARCO TEÓRICO 
2.2.1. MATERIA ORGÁNICA 
 
SUQUILANDA (1996) indica que la materia orgánica del suelo se 
encuentra constituida por todo tipo de residuos sean estos de origen 
vegetal o animal, por efecto de una serie de procesos físicos, químicos y 
biológicos favorecidos por la humedad, temperatura y microorganismos 
en un periodo de 3 a 4 meses, la materia orgánica se transforma en 
compost. 
 
2.2.1.1. ABONOS ORGÁNICOS 
 
RAAA (2002) indica que los abonos orgánicos son sustancias que 
están constituidas por desechos de origen animal, vegetal o mixto que 
se añaden al suelo con el objeto de mejorar sus características 
físicas, biológicas y químicas. Estos pueden consistir en residuos de 
cultivos dejados en el campo después de la cosecha; cultivos para 
abonos en verde (principalmente leguminosas fijadoras de nitrógeno); 
restos orgánicos de la explotación agropecuaria (estiércol, purín); 
restos orgánicos del procesamiento de productos agrícolas; desechos 
domésticos. 
 
 
 
10 
2.2.1.2. IMPORTANCIA DE LOS ABONOS ORGÁNICOS 
 
SUQUILANDA (1996) menciona que la importancia es mejorar 
diversas características físicas, químicas y biológicas del suelo y en 
este sentido, este tipo de abonos juega un papel fundamental, al 
presentar las propiedades siguientes: 
 Aporta nutrientes esenciales para el crecimiento de las plantas, 
durante el proceso de descomposición (nitrato, fósforo, potasio, 
azufre, etc.) 
 Mejora la estructura de los suelos, a su vez favorece el movimiento 
de agua y aire permitiendo un desarrollo del sistema radicular, 
además de favorecer la labranza. 
 Incrementa la temperatura del suelo y la capacidad de retención de 
agua 
 Aumenta la Capacidad de Intercambio Catiónico (CIC) del suelo 
con la relación de la naturaleza coloidal del humus, incrementando 
la fertilidad potencial del suelo, además de reducir los cambios 
bruscos del pH. 
 
2.2.2. ESTIÉRCOL 
 
SUQUILANDA (1996) manifiesta que el estiércol no es un abono de 
descomposición constante. Depende de la edad de los animales del cual 
provienen, de la alimentación que se suministra, trabajos que se 
realizan, etc, un animal joven consume mayor cantidad de nitrógeno y 
11 
fósforo que un animal viejo en su crecimiento y desarrollo. Los animales 
viejos habiendo cesado su crecimiento, de los alimentos solo asimilan 
las cantidades necesarias para cubrir las pérdidas y dan estiércoles más 
ricos en contenido de nutrientes. 
 
BORRERO (2008) indica que los abonos orgánicos de origen animal son 
los estiércoles de ganaderías (ovina, caprina, vacuno, de cerdos, 
caballos, mulas, etc.), guano, humus de lombriz y los subproductos de 
origen animalcomo harinas de sangre, de huesos, pescados. 
 
2.2.2.1. MINERALIZACIÓN Y/O TRANSFORMACIÓN 
 
DIACONIA (1994) señala que el estiércol es el excremento de los 
animales, su calidad varía de acuerdo al tipo de animal, alimentación y 
manejo. Para su elaboración se amontona el estiércol (fermentación 
aeróbica) sin compactarlo, en estas condiciones se estimulan la 
población de bacterias y la oxidación, se descompone de 3 a 5 
semanas donde se debe mantener a temperatura ambiente y una 
humedad adecuada. 
 
 
 
 
12 
2.2.2.2. EFECTO DEL ESTIÉRCOL EN EL SUELO 
 
REBOLLEDO (1970) señala que la acción o efecto del estiércol de 
ganado guarda relación íntima con el tipo de suelo a que se le aplica: 
 Las tierras ligeras, necesitan abundantes cantidades, se les 
abonará ligeramente, pero repetidas veces y poco antes de la 
época de siembra, por ser la nitrificación rapidísima. 
 Las tierras arcillosas, serán abonadas con mucha anticipación, 
aunque abundantemente también, porque la nitrificación es muy 
lenta y ha de emplearse en ellas estiércoles poco descompuestos, 
para hacer al terreno más suelto y facilitar la introducción del aire, 
colocándose a poca profundidad para que facilite se 
descomposición al contacto del aire. 
 Las tierras calizas, se empleará lo mismo que en las tierras ligeras, 
en proporciones reducidas y frecuentemente. Se cubrirá dicho 
estiércol con tierra, con la finalidad de hacerle conservar sus 
cualidades fertilizantes. 
 
2.2.2.3. CONTENIDO NUTRICIONAL DEL ABONO ORGÁNICO 
 
BORRERO (2008) indica qué del Nitrógeno total, en promedio el 35 % 
se encuentra en forma disponible, (33 % es amoniacal y 2 % en forma 
nítrica) y el 65 % se encuentra en forma orgánica. Del Fósforo total el 
56 % encuentra en forma disponible y el 44 % se encuentra en forma 
orgánica. 
13 
CUADRO N° 01: Contenido de nutrientes según los abonos orgánicos 
 
ABONOS ORGÁNICOS N % P2O5 % K2O % 
Humus de lombriz 2 0.1 0.6 
Compost 1.5 0.5 0.5 
Estiércol de ovino 0.9 0.5 0.3 
Estiércol de cuy 0.7 0.4 0.2 
Estiércol de vacuno 0.4 0.2 0.1 
Estiércol de porcino 0.6 0.4 0.3 
Estiércol de conejo 0.5 0.3 0.3 
 
 FUENTE: FAO (2006) 
 
2.2.3. MICROORGANISMOS EFICACES EM 
 
2.2.3.1. HISTORIA 
 
ARISMENDI (2010) manifiesta que la tecnología de EM por sus siglas 
en ingles fue desarrollada por el profesor Teruo Higa en la 
Universidad de Ryukyus, Okinawa, en el sur de Japón a partir de 
1982. Desde comienzos de los años 80 buscaba alternativas 
naturales frente a los pesticidas químicos para la prevención y control 
de enfermedades en cítricos, mediante estas investigaciones aisló y 
estudio las propiedades de diversos microorganismos benéficos, en 
los cuales logro la coexistencia de un consorcio de microorganismos 
que potencia las cualidades y beneficios 
 
 
14 
2.2.3.2. DESCRIPCIÓN 
 
ARISMENDI (2010) menciona que es una combinación de 
microorganismos benéficos naturales las cuales pertenecen a los 
géneros Lactobacillus (bacterias acida lácticas), Accharomices 
(levaduras) y Rhodopseudomonas (bacterias fotosintéticas o 
fototrópicas). 
 
APROLAB (2007) expresa que el EM viene únicamente en forma 
líquida y contiene microorganismos útiles y seguros. No es un 
fertilizante, ni un químico, no es sintético y no ha sido modificado 
genéticamente. Este se utiliza junto con la materia orgánica para 
enriquecer los suelos y para mejorar la flora y la labranza. Dichos 
microorganismos se encuentran en estado latente y por lo tanto se 
utiliza para hacer otros productos secundarios de microorganismos 
eficientes. (disponible en: 
https://issuu.com/nellyseneydaburbanosemanate/docs/microbiologia_lis
to.docx). 
 
2.2.3.3. COMPONENTES PRINCIPALES DEL EM 
 
a. BACTERIAS FOTOTRÒPICAS (Rhodopseudomonas spp.) 
 
ARISMENDI (2010) indica que son bacterias autótrofas que 
sintetizan sustancias útiles a partir de secreciones naturales de las 
https://issuu.com/nellyseneydaburbanosemanate/docs/microbiologia_listo.docx
https://issuu.com/nellyseneydaburbanosemanate/docs/microbiologia_listo.docx
15 
plantas, usando la luz solar y el calor del suelo como fuente de 
energía, estas sustancias generadas son aminoácidos, ácidos 
nucleicos, y azúcares, promoviendo el desarrollo y crecimiento de 
las plantas. Los metabolitos son absorbidos por ellas y actúan 
como sustrato para incrementar la población de otros 
microorganismos eficaces. 
 
b. BACTERIAS ÁCIDO LÁCTICAS (Lactobacillus spp.) 
 
ARISMENDI (2010) menciona que estas bacterias producen ácido 
láctico a partir de azúcares y otros carbohidratos sintetizados por 
las bacterias fototróficas y levaduras, el ácido láctico es un fuerte 
esterilizador, suprime microorganismos patógenos e incrementan la 
rápida descomposición de la materia orgánica. 
 
c. LEVADURAS (Saccharomyces spp.) 
 
ARISMENDI (2010) señala que estos microorganismos sintetizan 
sustancias antimicrobianas y útiles para el crecimiento de las 
plantas a partir de aminoácidos y azúcares secretados por las 
bacterias fototróficas, materia orgánica y raíces de las plantas. Las 
sustancias bioactivas como hormonas y enzimas producidas por 
las levaduras, promueven la división celular activa. Sus 
secreciones son sustratos útiles para EM como bacterias ácido 
lácticas y actinomicetos. 
16 
2.2.3.4. MODO DE ACCIÓN DE MICROORGANISMOS EFICACES (EM) 
 
a. EXCLUSIÓN COMPETITIVA 
 
APROLAB (2007) indica que mediante la competencia por la 
materia orgánica que sirve de alimento y la producción de 
sustancias que controlan directamente las poblaciones de 
microorganismos fitopatógenos. 
 
b. PRODUCCIÓN DE SUSTANCIAS BENÉFICAS 
 
APROLAB (2007) menciona que los microorganismos eficaces 
toman sustancias generadas por otros organismos, las plantas 
secretan sustancias que son utilizados por los EM para crecer, 
sintetizando sustancias como vitaminas, enzimas, aminoácidos y 
antioxidantes a través de un proceso de descomposición 
anaeróbica parcial. De ahí las aplicaciones múltiples del EM: 
 Agricultura, mejora la micro flora bacteriana del suelo, 
promueve el crecimiento de las plantas y suprime 
enfermedades. 
 Animales, como pro biótico y antioxidante preventivo de 
enfermedades. 
 Medio ambiente, ayuda a recuperar aguas contaminadas y 
acelerar la descomposición de residuos sólidos, eliminación de 
malos olores 
17 
2.2.3.5. APLICACIONES DE LOS EM 
 
a) EN LA PLANTA 
 
APROLAB (2007) menciona que se produce un aumento de la 
velocidad y porcentaje de germinación de las semillas, por su efecto 
hormonal, similar al del ácido giberélico, incrementa el vigor y 
crecimiento del tallo y raíces, desde la germinación hasta la 
emergencia de las plántulas, por su efecto como rizo bacterias 
promotoras del crecimiento vegetal. Sobre todo, genera un 
mecanismo de supresión de insectos y enfermedades en las 
plantas, ya que pueden inducir la resistencia sistémica de los 
cultivos a enfermedades, al consumir los exudados de raíces, hojas, 
flores y frutos. 
 
b) EN EL SUELO 
 
APROLAB (2007) asevera que Los efectos de los microorganismos 
actúan mejorando la estructura y agregación de las partículas del 
suelo, reduce su compactación, incrementa los espacios porosos y 
mejora la infiltración del agua. Además, suprime o controla las 
poblaciones de microorganismos patógenos que se desarrollan en 
el suelo por competencia, incrementa la biodiversidad microbiana. 
 
 
18 
2.2.4. GENERALIDADES DEL CULTIVO 
 
2.2.4.1. ORIGEN DEL CULTIVO 
 
GARCIA (2002) indica que el cultivo de zanahoria es originario del 
centro asiático, aunque algunas especies silvestres han sido 
encontradas en Europa y Norteamérica, se añade que fue un alimento 
consumido por los griegos y romanos en nuestra antigüedad. 
Considerada la especie más importante y de mayor consumo dentro 
de la familia Apiaceae. 
2.2.4.2. DISTRIBUCIÓNGEOGRÁFICA 
 
FAO (2006) afirma que el cultivo de hortalizas en el Perú 
generalmente está en manos de los pequeños agricultores, que 
obtienen baja productividad y afrontan costos altos debido 
principalmente a la limitada disponibilidad de semilla de calidad y 
problemas fitosanitarios. Las principales zonas de producción de 
hortalizas se encuentran en los departamentos de Lambayeque, La 
Libertad, Cajamarca, Ancash, Pasco, Lima, Junín, Ica, Apurímac, 
Cusco, Arequipa y Tacna 
El mismo autor señala que los departamentos que presentan mayor 
producción (en toneladas) son Junín (114273 t), La Libertad (94162 t), 
Ancash (34742 t) y Cajamarca (23929 t). Las hortalizas con mayor 
producción a nivel nacional son zanahorias (95192 t), alcachofa 
19 
(35982 t), zapallo (61127), lechuga (20341 t) y col (20768 t). Algunas, 
constituyen cultivos de exportación. 
2.2.4.3. VALOR NUTRICIONAL 
 
CUADRO Nº 02: Contenido nutricional en 100 gramos de parte 
comestible. 
 
COMPUESTO CANTIDAD 
Calorías 36 kcal 
Humedad 86 g. 
Proteína 0.9 g. 
Grasas 0.1 g. 
Carbohidratos 10.7g. 
Cenizas 1.1 g. 
Fibra 1.2 g, 
Fosforo 30 mg. 
Calcio 80 mg. 
Hierro 1.5 mg. 
B1 (tiamina) 0.04mg. 
B2 (riboflavina) 0.04mg. 
Vitamina C 3.0 mg. 
Niacina 0.5 mg. 
 
FUENTE: DUKE (1983) 
20 
2.2.4.4. IMPORTANCIA ECONÓMICA 
 
FAO (2006) indica que, dentro de la producción mundial de hortalizas, 
la zanahoria ha tomado un importante auge, con una producción 
mundial 
 
(2003) 23,3 millones de toneladas, siendo una de las hortalizas más 
producidas en el mundo. En UE-15 (2003) 3,5 millones de toneladas y 
la producción española de (2003) 270.000 toneladas. En la actualidad 
se observa un aumento tanto en la producción como en la superficie 
cultivada a nivel global. 
El mismo autor señala que los principales países productores son: 
China, (principal productor, con un crecimiento sostenido, representa 
24% del total mundial), Estados Unidos (10,6 % del total mundial), que, 
junto a Rusia, Polonia y Japón, los cuales en conjunto producen un 
poco más del 50% del total mundial; siendo los principales 
demandantes de zanahoria los países industrializados de Europa y 
América, destacando destacándose Alemania, Bélgica, Francia, 
Canadá y Estados Unidos. 
 
 
 
 
21 
2.2.5. CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA 
 
CUADRO N° 03: Clasificación taxonómica. 
Reino Plantae 
División Magnoliophyta 
Orden Apiales 
Familia Apiaceae 
Género Daucus 
Especie Daucus carota L. 
 
 FUENTE: CRONQUIST (1981) 
 
2.2.6. CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS 
 
 
GARCIA (2002) menciona que la zanahoria presenta las siguientes 
características: 
 
2.2.6.1. HOJAS 
 
Señala que las hojas se caracterizan por presentar hojas en rosetas 
(7 a 13 hojas) con pecíolos largos, con hojas alternas, lámina muy 
dividida en segmentos angostos. 
 
22 
2.2.6.2. TALLOS 
 
Indica que es una planta, bianual, con tallos tallo está reducido a un 
pequeño disco o corona en la parte superior de la raíz, en el que se 
forman las flores durante la fase fenológica reproductiva 
 
2.2.6.3. RAÍZ 
 
Menciona que consta de una raíz principal pivotante de reserva la que 
se considera como órgano de consumo. Sin embargo, hay que aclarar 
que además, esta raíz consta de una parte del hipocotilo que se 
ensancha y tiene un crecimiento similar al de la raíz primaria. También 
presenta numerosas raíces secundarias las que tienen función de 
absorción. Cuando inicia una etapa de engrosamiento y crecimiento 
celular, se almacena sacarosa y otros azúcares de reserva que se 
usan para reiniciar el crecimiento en la segunda temporada. 
A su vez, estas células contienen pigmentos como clorofila, 
carotenoides (alfa y beta), antocianina y licopeno, cuya presencia y 
concentración relativa determinan el color de las raíces, que varía 
desde blanco a púrpura, predominando el anaranjado en la mayoría 
de los cultivares. 
 
 
 
http://www.sld.cu/fitomed/g291.html
23 
2.2.6.4. INFLORESCENCIA 
 
Manifiesta que la inflorescencia es una umbela compuesta, con flores 
blanco verdosas, orden de aparición en el tallo, secuencial y terminal, 
cada planta tiene una umbela central o primaria, de primer orden, 
correspondiente al tallo principal. Las sucesivas ramificaciones del 
vástago producen las respectivas umbelas de segundo, tercero y 
hasta séptimo orden. 
 
2.2.6.5. FRUTO 
 
Indica que el fruto es un diaquenio, dos aquenios aplanados en la 
cara de la unión. Los mericarpios se separan a la madurez y cada uno 
constituye lo que comúnmente se denomina semilla. 
 
 
2.2.7. COMPORTAMIENTO AGRONÓMICO 
 
OLIVA (1992) menciona que la zanahoria tiene dos formas de 
crecimiento: anual y bienal, siendo esta última la forma comercial. La 
planta bienal (ciclo de dos años de duración), se diferencia en dos fases 
o etapas de crecimiento, una etapa primaria vegetativa (primer año), que 
es donde se desarrolla el órgano de consumo o raíz napiforme, y la 
etapa reproductiva donde se producen las semillas de la planta (segundo 
24 
año). En la fase vegetativa encontramos dos etapas que dan curso al 
desarrollo de la raíz. 
 
2.2.8. ASPECTOS EDÁFOCLIMATICOS 
 
2.2.8.1. TEMPERATURA 
 
LORENZ & MAYNARD (1980) menciona que la zanahoria en su 
estado de germinación necesita un mínimo de 4,4 ºC; estando su 
rango óptimo entre 7,2 y 29,4 ºC; y un máximo de 35 ºC. 
Temperaturas promedias para el desarrollo del cultivo van de 7,2 ºC 
como mínimo, describiéndose un rango óptimo de entre 15,5 y 18,3 
ºC, y un máximo de 23,8 ºC. 
 
GARCIA (2002) asevera que la temperatura afecta igualmente la 
forma y tamaño de la raíz, Mientras más elevada la temperatura 
(mayor a 20 ºC) estas serán más cortas y gruesas, con temperaturas 
bajas (10 a 20 ºC) predomina el crecimiento longitudinal, encontrando 
raíces largas y finas. 
 
2.2.8.2. HUMEDAD 
 
DYSKO & KANISZEWESKY (2007) indican que la humedad es 
importante en el desarrollo del cultivo, principalmente en la etapa de 
intensivo crecimiento de la raíz. Las precipitaciones caídas en el 
periodo vegetativo no siempre, son oportunas, por lo que es necesario 
25 
el uso de riego para asegurar el máximo potencial del cultivo. Cuando 
las precipitaciones son escasas el suministro de agua a los cultivos a 
través del riego aumenta considerablemente el rendimiento. 
 
2.2.8.3. SUELO 
 
GARCIA (2002) manifiesta que los suelos tienen que ser bien 
estructurados, con buen drenaje, alta capacidad de retención de agua, 
ya que los suelo pesados con impedimentos físicos, presencia de 
capas impermeables, producen deformaciones en la raíz, provocando 
disminución o retraso de emergencia, el rango de pH más favorable 
para este cultivo es de 5,5 a 6,5. 
 
2.2.9. TIPOS DE ZANAHORIA 
 
OLIVA (1992) manifiesta que si bien se ha avanzado en la genética de 
esta planta por lo cual podemos encontrar diferentes cultivares, todos 
estos responden a tres formas diferentes de su raíz, la que es 
característica de un cultivar, en cuanto a forma se puede decir que 
básicamente existe la zanahoria de forma cónica, cilíndrica y redonda. 
Otro aspecto importante para clasificar las zanahorias es según su 
tamaño donde podemos encontrar: 
 
 Cortas, se caracterizan por tener una longitud menor a 10 cm con 
representantes como Roja de Nancy, Corta de Guerande y Early 
French Frame. 
26 
 Semicortas, zanahorias de 10 a 12 cm de longitud, dentro de las 
cuales encontramos la variedad Chantenay y Dranvers. 
 Semilargas, variedades que tienen una longitud de 15 a 20 cm con 
ejemplares como Nantes, Kuroda, Tip-top y Romosa. 
 Largas, las cuales tienen una longitud de 20 a 25 cm las variedades 
representantes de este aspecto son Imperator, Saint Valeri y Scarla. 
 
 
2.2.10. PARTICULARIDADES DEL CULTIVO 
 
MOROTO (1992) manifiesta lo siguiente:a) ÉPOCA DE SIEMBRA. 
Indica que la época varía de unas zonas a otras, resultando 
fundamental para el éxito del cultivo. Esta decisión se basa en el 
estado de humedad del suelo y en su contenido en agua. En las 
siembras de otoño con semilla extranjera, se siembran 1.5 a 2 kilos de 
semilla por hectárea siembras de verano, extranjera o del país, se 
siembran 2.5 a 3 kilos por hectárea. 
 
b) PREPARACIÓN DEL TERRENO. 
 
Suele ser una labor profunda (subsolado o vertedera) seguida de una 
labor más superficial de gradeo. El lecho de siembra se prepara con 
27 
una labor de roto cultivador y un conformador adaptado dependiendo 
si el cultivo se realiza en llano, surcos o macetas. 
 
c) SIEMBRA 
 
La siembra se realiza casi todo el año, siembra al voleo, quedando 
entre plantas de 15 cm x 20 cm finalmente después del desahijé como 
densidad definitiva, la semilla deberá quedar a una profundidad de 5 
mm. 
 
d) FERTILIZACIÓN 
 
CUADRO Nº 04: Extracción de nutrientes por la zanahoria 
 
NUTRIENTES 
EXTRACCIÓN Kg/ha 
30 TM/ha 40 TM/ha 40 TM/ha 
N 48 - 150 115 80 
P2O5 30 - 60 45 53 
K2O 66 - 210 165 204 
CaO 45 - 225 105 80 
MgO 30 22 15 
 
 FUENTE: GARCIA (2002) 
 
 
 
 
28 
e) RIEGO 
 
MOROTO (1992) define que la zanahoria es un cultivo muy exigente 
en agua sobre todo en verano, y especialmente cuando se realizan 
las labores agrícolas sobre suelo seco, aunque un exceso y favorece 
el desarrollo de enfermedades. 
 
f) RECOLECCIÓN 
 
UGAS (1988) menciona que este cultivo tiene una duración de 90 a 
120 días desde la plantación hasta la primera cosecha 
prolongándose una semana más. 
 
AYALA (2009) señala que se realiza de forma manual arrancando la 
planta antes de que la raíz alcance su desarrollo completo, hasta 
5cm de diámetro, según se trate que sean destinados para conserva 
ó para consumo en fresco. 
 
CUADRO Nº 05: Calibre de tamaño de la zanahoria 
CALIBRE DIÁMETRO (mm) PESO (gr.) 
Extra grande Mayor a 50 Mayor a 280 
Grande 35 – 50 120 – 280 
Mediano 25 – 35 60 – 120 
Pequeño Menor a 25 Menor a 60 
 FUENTE: AYALA (2009) 
29 
2.2.11. PLAGAS Y ENFERMEDADES 
 
2.2.11.1. PLAGAS 
 
GONZÁLES (1989) menciona que las plagas comunes son 
 
a) MOSCA DE LA ZANAHORIA (Psylla rosae) 
 
Señala que las larvas son las que ocasionan el daño, penetran a 
la raíz donde hacen galerías sinuosas en la parte exterior, que 
son un medio de ingreso para enfermedades fungosas. El control 
se da con la desinfección de la semilla. 
 
b) PULGONES (Aphis sp.) 
 
Refiere que se alimentan succionando la savia al picar las hojas, 
produciendo abarquillamiento y se tornan de un color amarillo, 
además es un vector de virus, se suele realizar el control con 
Imidacloropid. 
 
c) GUSANO CORTADORES (Agrotis sp.) 
 
Menciona que las larvas viven bajo el suelo, prefiere cortar 
plantas nuevas a nivel de superficie y ocasionalmente asciende al 
follaje para alimentarse de hojas durante la noche, y permanecen 
30 
en el suelo escondidas durante el día, su control puede ser a base 
de Clorpirifos. 
 
d) NEMÁTODO 
 
Indica que afecta principalmente el producto cosechado, en 
relación a esto una de las plagas que generalmente afecta este 
cultivo, ocasionando deformaciones en las raíces es el género 
Meloidogyne spp. que es un nemátodo productor de agallas que 
pueden alcanzar hasta 4 mm de diámetro. Estas agallas son 
nocivas por dificultar la retención de los productos fotosintéticos, 
impedir el crecimiento de raicillas y por inducir mayor sensibilidad 
a los hongos del suelo (Phytium spp., Fusarium spp. y Rhizoctonia 
spp. etc.). Otro género importante dentro de los nemátodos que 
ataca la zanahoria es Pratylenchus spp. 
2.2.11.2. ENFERMEDADES 
 
LATORRE et al., (1990) menciona que las enfermedades comunes 
son: 
 
a) MILDIU (Plasmopora nivea) 
 
Se recomienda tratarlos preventivamente a inicios de los 
síntomas, con el ingrediente activo Clorotalonil. 
 
31 
b) OIDIO (Erysiphe umbelliferarum) 
 
Se caracteriza por la formación de una cenicilla de color 
blanquecina, se recomienda tratarlos con activos de Clorotalonil, 
Mancozeb. 
 
c) CAVITY – SPOT (Pythium rostratum) 
Enfermedad más problemática del cultivo, afecta la raíz con 
pequeñas manchas elípticas, las manchas se tornan de un color 
marrón claro provocando pudrición del área afectada. Se 
recomienda tener un buen drenaje, rotación de cultivos, tratarlos 
con el activo Metalaxil. 
 
d) QUEMADURAS DE HOJAS (Alternaria dauci) 
 
Se presentan pequeñas manchas parduscas con un halo amarillo, 
diseminadas por el borde de las hojas, llegando a ocasionar la 
necrosis por completo del foliolo. Se recomienda tratarlos con los 
activos Clorotalonil, Mancozeb. 
 
 
 
 
 
32 
2.2.12. FISIOPATIA Y DESORDENES FÍSICO DEL CULTIVO 
 
a) BROTACIÓN 
 
OLIVA (2002) menciona que ocurre cuando las zanahorias 
desarrollan nuevos tallos después de cosechadas. Esta es una razón 
por la cual es esencial el manejo de baja temperatura en post-
cosecha. Desordenes comúnmente asociados incluyen el 
marchitamiento, la deshidratación o el desarrollo de textura "gomosa" 
debido a la desecación. 
 
b) AMARGOR 
 
GARCIA (2002) señala que puede resultar por estrés de pre-cosecha 
(frecuencia inadecuada del riego) o exposición a etileno procedente 
de cámaras de maduración. 
 
c) MAGULLADURAS, PERFORACIONES Y PUNTAS QUEBRADAS 
 
OLIVA (2002) afirma que son señales de un manejo descuidado. Las 
zanahorias tipo Nantes son particularmente susceptibles. 
 
d) DAÑO POR CONGELAMIENTO 
 
GARCIA (2002) indica que resulta a temperaturas de -1.2 ºC o 
inferiores, las zanahorias congeladas, muestran un anillo externo de 
33 
tejido infiltrado, visto en forma transversal, el cual se ennegrece en 2 
- 3 días. 
 
e) RAÍCES BLANCAS 
 
OLIVA (2002) señala que se trata de una fisiopatía debida a 
condiciones de producción subóptimas que resultan en parches o 
rayas de bajo color en las raíces de la zanahoria. 
 
 
f) BLANQUEAMIENTO 
 
GARCIA (2002) manifiesta que, a consecuencia de la deshidratación 
de los tejidos cortados o pelados por abrasión, ha sido un problema 
en zanahorias cortadas frescas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
III. MATERIALES Y MÉTODOS 
 
3.1. UBICACIÓN DEL AREA EXPERIMENTAL 
 
3.1.1. UBICACIÓN DEL CAMPO EXPERIMENTAL 
 
El trabajo de investigación se realizó a nivel de invernadero: 
 Departamento : Lima 
 Provincia : Barranca 
 Distrito : Barranca 
UBICACIÓN GEOGRÁFICA 
 Latitud Sur : 9° 35’ 25” S 
 Longitud : 77° 34’ 38” O 
 Altitud : 52 msnm. 
3.1.2. DURACION DEL EXPERIMENTO 
 
La duración del proyecto de investigación fue de 5 meses. 
3.1.3. CARACTERISTICAS DEL CAMPO EXPERIMENTAL 
 
El trabajo de investigación se ejecutó en un terreno agrícola ubicado en 
el distrito de Barranca, donde se tiene al maíz amarillo duro como cultivo 
anterior, previamente se realizó el análisis de fertilidad del suelo. 
 
35 
3.2. MATERIALES 
 
3.2.1. INSUMOS 
 
 Abono: estiércol de vacuno, microorganismos eficaces. 
 Semilla de zanahoria (Daucus carota L.) Variedad Chantenay Royal 
 Benlate (Benomyl), Daconil (Clorotalonil) 
 
3.2.2. HERRAMIENTAS DE CAMPO 
 
 Cordel. 
 Letrero. 
 Wincha de 5m. 
 Pico, Lampa. 
 Mochila fumigadora 20 L. 
3.2.3. EQUIPOS 
 
 Cámara fotográfica 
 Balanza analítica. 
3.2.4. MATERIALES DE ESCRITORIO 
 
 Lapicero, Calculadora. 
 Libreta de campo. 
 Laptop y materiales de impresión 
 
36 
3.3. METODOLOGÍA 
 
El trabajo de investigación consistió en la preparación de tres dosis de 
estiércol de vacuno y microorganismos eficaces usados como abono, 
comparados con un testigo en la producción del cultivo de zanahoria. 
Siendo una investigación experimental porque se manipulo la variableindependiente (estiércol de vacuno y microorganismos eficaces) y se 
registraron los cambios observados en la variable dependiente (parámetros 
evaluados) referente a los procesos de rendimiento que contribuyen a 
mejorar la producción del cultivo. 
3.3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN 
 
La investigación fue experimental y aplicada. 
3.3.2. TRATAMIENTOS 
 
Se utilizó tres dosis de abonos (mezcla de estiércol de vacuno y 
microorganismos eficaces) y un testigo, con la finalidad de mejorar la 
producción del cultivo. Los factores del estudio (dosis de mezcla de 
abono) fueron 4 tratamientos con 4 bloques y/o repeticiones: 
 
 
 
 
 
 
 
 
37 
CUADRO N° 06: Descripción de los tratamientos. 
 
TRATAMIENTOS DESCRIPCIÓN 
T1 
Estiércol de vacuno 15 TM/Ha + 5.0 %EM 
T2 
Estiércol de vacuno 15 TM/Ha + 10.0 %EM 
T3 
Estiércol de vacuno 15 TM/Ha + 15.0 %EM 
T4 
Testigo (suelo agrícola) 
 
3.3.3. RANDOMIZACIÓN DE LOS TRATAMIENTOS 
 
CUADRO N° 07: Randomización de los tratamientos. 
 
BLOQUES TRATAMIENTO 
I T1 T3 T4 T2 
II T4 T2 T3 T1 
III T3 T1 T4 T2 
IV T4 T3 T1 T2 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
38 
3.3.4. CROQUIS DEL EXPERIMENTO 
 
CUADRO N° 08: Croquis del experimento. 
 
CULTIVO DE ZANAHORIA 
BORDE 2. m 2. m 2. m 
3 m 
T1 
101 
 
T3 
102 
 
T4 
103 
 
T2 
104 
CALLE 
 
 
 
 
 
 
3 m 
T4 
204 
 
T2 
203 
 
T3 
202 
 
 T1 
201 
CALLE 
 
 
 
 
 
 
3 m 
T3 
301 
 
T1 
302 
 
 T4 
303 
 
T2 
304 
CALLE 
 
 
 
 
 
 
3 m 
T4 
404 
 
T3 
403 
 
 T1 
402 
 
T2 
401 
BORDE 
 
 
 
 
 
 
 
3.3.5. CARACTERÍSTICAS DEL EXPERIMENTO 
 
 
 Número de repeticiones : 4 
 Numero de tratamientos : 4 
 Distancia entre surco : 0.40 m 
 
39 
 Distancia entre planta : 0.15 m 
 N° de plantas / parcela : 100 
 N° de plantas / tratamiento : 400 
 N° total de plantas : 1600 
 Ancho de la parcela : 2.0 m 
 Largo de la parcela : 3.0 m 
 Distancia entre tratamientos : 0.5 m. 
 Área de tratamiento : (3 m * 2 m) * 4 = 24 m2 
 Área total : 112 m2 
 
3.3.6. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN 
 
El diseño experimental utilizado fue el Diseño de Bloques 
Completamente al Azar (DBCA) con cuatro tratamientos y cuatro 
bloques. 
 
3.3.7. UNIVERSO O POBLACIÓN 
 
La población en estudio fue el cultivo de zanahoria que iban 
desarrollándose en el campo experimental – distrito de Barranca., donde 
se esperan sean válidos las conclusiones del trabajo, corresponde al 
cultivo de zanahoria, cultivada en una hectárea de terreno. 
 
 
 
40 
3.3.8. MUESTRA 
 
Fueron 20 plantas seleccionados de los tres surcos centrales por cada 
repetición del tratamiento (dosis de mezcla de estiércol de vacuno y 
microorganismos eficaces). 
3.4. PROCEDIMIENTO 
 
3.4.1. PREPARACIÓN DEL TERRENO 
 
Previamente se realizó el riego por machaco pues se encontró seco el 
suelo, después cuando el suelo se encontró en capacidad de campo, 
ese preparó el terreno con un tractor, y luego con la ayuda del pico, el 
cual se desmenuzó los terrones, retiró de piedras y se nivelo el terreno, 
realizando posteriormente los surcos respectivos y la marcación de las 
repeticiones de los tratamientos con el apoyo de la wincha y el cordel, 
colocando los letreros finalmente. 
3.4.2. DESINFECCIÓN DE LA SEMILLA 
 
Se procedió a desinfectar las semillas empleando Benlate (Benomyl) al 
0.1 % para prevenir problemas de chupadera y pudriciones fungosas, 
por el sistema de riego por gravedad empleado. 
 
3.4.3. SIEMBRA 
 
Se sembró la semilla de zanahoria tipo semi corta variedad Chantenay 
Royal usando el método de chorro continúo, de ahí se cubrió 
ligeramente con suelo quedando a una profundidad de 5 mm, luego se 
 
41 
realizó un desahijé cuando apareció la quinta hoja verdadera esto 
sucedió a una altura de 10 cm, dejando finalmente una densidad de 15 
cm de planta en planta y 40 cm entre surco, obteniéndose una densidad 
de 166666 plantas/ha. 
3.4.4. FERTILIZACIÓN Y RIEGO 
 
La primera fertilización se realizó en la siembra, realizando la mezcla 
correspondiente a cada tratamiento. En la cual será utilizada en dos 
fracciones 50 % a la siembra. 
Se aplicó el otro 50 % después de 45 días de la siembra una segunda 
fertilización usando el 50 % de mezcla que quedo de la primera 
aplicación. 
Conjuntamente se realizó una aplicación de Daconil para la alternaría 
que apareció, el cual se llegó a controlar. 
Se realizó con frecuencia el riego por gravedad, procurando evitar 
encharcamientos, y según lo exigía el cultivo teniendo en cuenta la 
capacidad de campo. 
 
3.4.5. COSECHA 
 
La recolección se realizó manualmente (arrancando la planta del suelo) 
cuando las zanahorias empezaron a estar en una forma, tamaño y color 
apropiado. En la recolección y transporte se procuró no golpearlas ni 
dejarlas al sol. 
 
42 
El lavado se realizó en recipiente llenas de agua, luego se seleccionó 
según su tamaño, donde finalmente se procedió a pesar. 
 
3.5. METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN 
 
3.5.1. ALTURA DE PLANTA 
 
Para la evaluación de la altura se midió individualmente cada planta, la 
cual se tomó como parámetro desde la base del suelo hasta el ápice del 
tallo de mayor tamaño, este mismo procedimiento se realizó para todos 
los tratamientos, para lo cual se utilizó una wincha de 5 m. 
Se evaluó cada mes, en una muestra de 20 plantas por cada tratamiento 
de los 3 surcos centrales. 
3.5.2. TAMAÑO DE RAIZ 
 
Se procedió a evaluar el tamaño de la raíz de zanahoria de 20 plantas 
por cada tratamiento recolectados en la cosecha. 
3.5.3. RENDIMIENTO DE RAÍZ 
 
Se procedió a determinar el peso de la raíz zanahoria de 20 plantas por 
cada tratamiento recolectados en la cosecha, el cual se convirtió a 
TM/Ha 
 
 
 
43 
3.5.4. ANÁLISIS COSTO - BENEFICIO 
 
Para el cálculo de la relación costo/beneficio de cada tratamiento, se 
utilizó las siguientes formulas: 
Ingreso Bruto = Rendimiento Kg x Precio de venta S/. / Kg. 
Ingreso Neto (unidad) = Ingreso bruto – Costo de producción 
Relación C/B= Costo de producción / Ingreso Neto (unidad) 
3.6. PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN 
 
 
El análisis estadístico comprendió la prueba de Análisis de Varianza 
(ANVA) para las observaciones experimentales con la valoración de la 
distribución de Fisher con un límite de confianza 0.05 y 0.01. 
Para casos de diferencias significativas, se realizará la prueba de 
comparación de medias de Duncan con un nivel de significación del 5 %. 
 
3.6.1. DISEÑO EXPERIMENTAL 
 
El diseño estadístico utilizado fue el Diseño de Bloques Completamente 
al Azar (DCA) con 4 tratamientos y 4 bloques cuyo modelo aditivo lineal 
es: 
 
 
i = 1,…, t j = 1,…, b 
 
 
Yij= µ + τi + βj + εij 
 
44 
Dónde: 
Yij = Es el rendimiento observado en el i-ésimo tratamiento en la j-
ésimo bloque. 
µ = Efecto de la media general. 
βj = Efecto del j-ésimo bloque de la dosis de mezcla de estiércol de 
vacuno y microorganismos eficaces empleado para producir 
zanahoria. 
i = Efecto del i-ésimo tratamiento de la dosis de mezcla de 
estiércol de vacuno y microorganismos eficaces empleado para 
producir zanahoria. 
ij = Efecto del error experimental i-ésimo tratamiento, en el j-ésimo 
repetición. 
t = es el efecto número de tratamientos de dosis de mezcla de 
estiércol de vacuno y microorganismos eficaces. 
r = es el efecto número de repeticiones de dosis de mezcla de 
estiércol de vacuno y microorganismos eficaces. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
45 
3.6.2. ESQUEMA DEL ANÁLISIS DE VARIANZA 
 
CUADRO N° 09: Análisis de varianza (ANVA). 
 
F.V G.L S.C C.M Fc 
BLOQUES r-1 2j /t –TC SCb/r-1 CMb/CMe 
TRATAMIENTO t-1 2i /r-TC SCt/t-1 CMt/CMe 
ERROR t(r-1) 2ij- 
2
ij/r SCe/t(r-1) 
TOTAL tr-1 2ij- TC 
 
Coeficiente de variabilidad C. V=
√ 
 
 % 
 
3.6.3. PLANTEAMIENTO DE LA HIPÓTESIS 
 
Ho: Hipótesis nula 
T1 = T2= T3= T4 (no existe diferencia entre los tratamientos). 
B1 = B2 = B3 (no existe diferencia entre los bloques). 
 
Ha: Hipótesis alterna 
T1 T2 T3 T4 (existe diferencia entre tratamientos). 
B1 B2 B3 (existe diferencia entre bloques). 
 
a. Nivel de significancia. 
 . 
 
46 
b. Criterio de decisión. 
Se acepta la Ho, si la Fcal Ftab. 
No existe ninguna diferencia estadística entre los tratamientos y/o 
bloques, se rechaza la hipótesis planteada o la alterna Ha y se 
acepta la hipótesis nula Ho. 
Se rechaza la Ho, si la Fcal Ftab. 
Existe alguna diferencia estadística entre los tratamientos y/o 
bloques, se rechaza la hipótesis nula Ho y se acepta la hipótesis 
planteada o la alterna Ha. 
 
 
IV. RESULTADOS Y DISCUCIONES 
 
4.1. RESULTADOS DE LOS PARÁMETROS EVALUADOS 
 
4.1.1. ALTURA DE PLANTA 
 
CUADRO N° 10: Análisis de varianza de la altura de planta a 15 días 
de la emergencia. 
FUENTES DE 
VARIACION 
GRADOS DE 
LIBERTAD 
SUMA DE 
CUADRADOS 
CUADRADOS 
MEDIOS 
Fc SIG 
BLOQUES 3 1.426 0.475 7.276 ** 
TRATAMIENTOS 3 1.303 0.434 6.648 ** 
ERROR 9 0.588 0.065 
 
TOTAL 15 3.316 
 
 
C.V = 7.12 % 
 
 
Los resultados referentes a la altura de planta después de 15 días de la 
emergencia, por el efecto de tres mezclas de estiércol de vacuno con 
microorganismos eficaces y un testigo usados como abono en la 
producción del cultivo de zanahoria (Daucus carota L.) a nivel de campo 
experimental (CUADRO N° 10), se observa que hay diferencia altamente 
significativa entre los diferentes tratamientos en estudio, donde se puede 
afirmar que existen diferencias entre las mezclas de abono empleado. 
 
48 
Por otro parte se puede mencionar que existe diferencia altamente 
significativa para los bloques, señalando que hay diferencias entre los 
bloques en estudio. 
La altura de planta promedio fue de 3.6 cm. con un Coeficiente de 
Variabilidad de 7.12 %, el cual se encuentra dentro de los parámetros en 
estudio, la que nos da la confiabilidad de los resultados. 
 
Considerado como aceptable según Calzada (1970), pues los 
experimentos conducidos bajo condiciones de campo, o bajo centros 
donde no se tiene el Control Ambiental, el C.V permitido debe ser menor 
del 30 %. 
 
CUADRO N° 11: Prueba de comparación de medias de Duncan para la 
altura de planta a 15 días de la emergencia. 
 
Prueba de Duncan al 5 % 
Orden 
de 
Mérito 
Tratamiento 
Promedio Altura 
de planta (cm) 
Sig. 
1 T2: Estiércol de vacuno 15TM/Ha + 
10.0%EM. 
4.0 a 
 
2 T4: Testigo (suelo agrícola) 3.6 
 
B 
3 T1: Estiércol de vacuno 15TM/Ha + 
5.0%EM 
3.5 
 
B 
4 T3: Estiércol de vacuno 15TM/Ha + 
15.0%EM 
3.2 
 
B 
 
 
 
49 
La prueba de comparación de medias de Duncan con un nivel de 
significación del 5 % para los tratamientos (CUADRO N° 11), se observa 
que el tratamiento T2 (Estiércol de vacuno 15 TM / Ha + 10.0 % EM) con 
4.0 cm de altura de planta, superó estadísticamente al resto de los 
tratamientos, el segundo lugar lo ocupa el tratamiento T4 (Testigo) con 
3.6 cm y el último lugar lo ocupa el tratamiento T3 (Estiércol de vacuno 
15 TM / Ha + 15.0 %EM) con 3.2 cm. 
Se puede mencionar también que existe una alta diferencia significativa 
entre el tratamiento T2 con T4, T1 y T3, además se observa que los 
tratamientos T4 y T1 y T3 presentan resultados similares. 
 
GRÁFICO N°01: Promedio de altura de planta en 15 días de la emergencia. 
 
 
 
 
 
 
0,0
1,0
2,0
3,0
4,0
5,0
T1 T2 T3 T4
Series1 3,5 4,0 3,2 3,6
3,5 4,0 3,2 3,6 
C
E
N
T
ÍM
E
T
R
O
S
 
ALTURA DE LA PLANTA 
 
50 
CUADRO N° 12: Análisis de varianza de la altura de planta a 45 días de 
la emergencia. 
FUENTES DE 
VARIACION 
GRADOS DE 
LIBERTAD 
SUMA DE 
CUADRADOS 
CUADRADOS 
MEDIOS 
Fc SIG 
BLOQUES 3 14.213 4.738 0.499 NS 
TRATAMIENTOS 3 115.786 38.595 4.063 ** 
ERROR 9 85.495 9.499 
 
TOTAL 15 201.281 
 
 
C.V = 14.75 % 
 
 
 
Los resultados referentes a la altura de planta después de 45 días de la 
emergencia, por el efecto de tres mezclas de estiércol de vacuno con 
microorganismos eficaces y un testigo usados como abono en la 
producción del cultivo de zanahoria (Daucus carota L.) a nivel de campo 
experimental (CUADRO N° 12), se observa que hay diferencia altamente 
significativa entre los diferentes tratamientos en estudio, donde se puede 
afirmar que existen diferencias entre las mezclas de abono empleado. 
Por otro parte se puede mencionar que no existe diferencia significativa 
para los bloques, señalando que no hay diferencias entre los bloques en 
estudio. 
 
La altura de planta promedio fue de 20.9 cm. con un Coeficiente de 
Variabilidad de 14.75 %, el cual se encuentra dentro de los parámetros 
en estudio, la que nos da la confiabilidad de los resultados. 
 
 
51 
Considerado como aceptable según Calzada (1970), pues los 
experimentos conducidos bajo condiciones de campo, o bajo centros 
donde no se tiene el Control Ambiental, el C.V permitido debe ser menor 
del 30 %. 
 
CUADRO N° 13: Prueba de comparación de medias de Duncan para la 
altura de planta a 45 días de la emergencia. 
 
Prueba de Duncan al 5 % 
Orden 
de 
Mérito 
Tratamiento 
Promedio Altura 
de planta (cm) 
Sig. 
1 T3: Estiércol de vacuno 15 TM/Ha + 
15.0%EM 
24.3 a 
 
2 T2: Estiércol de vacuno 15 TM/Ha + 
10.0%EM. 
21.7 a b 
3 T1: Estiércol de vacuno 15 TM/Ha + 
5.0%EM 
20.8 a b 
4 T4: Testigo (suelo agrícola) 16.8 
 
b 
 
La prueba de comparación de medias de Duncan con un nivel de 
significación del 5 % para los tratamientos (CUADRO N° 13), se observa 
que el tratamiento T3 (Estiércol de vacuno 15 TM / Ha + 15.0 % EM) con 
24.3 cm de altura de planta, superó estadísticamente al resto de los 
tratamientos, el segundo lugar lo ocupa el tratamiento T2 (Estiércol de 
vacuno 15 TM / Ha + 10.0 % EM) con 3.6 cm y el último lugar lo ocupa el 
tratamiento T4 (Testigo) con 16.8 cm. 
 
 
52 
Se puede mencionar también que existe una alta diferencia significativa 
entre el tratamiento T3 con T4 y, además se observa que los tratamientos 
T2, T1 y T4 presentan resultados similares, de igual modo los 
tratamientos T3, T2 y T1 dieron resultados similares. 
 
 
GRÁFICO N°02: Promedio de altura de planta en 45 días de la 
emergencia. 
 
 
 
 
CUADRO N° 14: Análisis de varianza de la altura de planta a 75 días de 
la emergencia. 
 
FUENTES DE 
VARIACION 
GRADOS DE 
LIBERTAD 
SUMA DE 
CUADRADOS 
CUADRADOS 
MEDIOS 
Fc SIG 
BLOQUES 3 17.816 5.939 0.608 NS 
TRATAMIENTOS 3 164.046 54.682 5.601 ** 
ERROR 9 87.859 9.762 
 
TOTAL 15 251.904 
 
 
0,0
5,0
10,0
15,0
20,0
25,0
T1 T2 T3 T4
Series1 20,8 21,7 24,3 16,8
20,8 21,7 
24,3 
16,8 
C
E
N
T
ÍM
E
T
R
O
S
 
ALTURA DE PLANTA 
 
53 
C.V = 8.75 % 
 
 
 
Los resultados referentes a la altura de planta después de 75 días de la 
emergencia, por el efecto de tres mezclas de estiércol de vacuno con 
microorganismos eficaces y un testigo usados como abono en la 
producción del cultivo de zanahoria (Daucus carota L.) a nivel de campo 
experimental. (CUADRO N° 14), se observa que hay diferencia 
altamente significativa entre los diferentes tratamientos en estudio, 
donde se puede afirmar que existen diferencias entre las mezclas de 
abono empleado. Por otro parte se puede mencionar que no existe 
diferencia significativa para los bloques, señalando que no hay 
diferencias entre los bloques en estudio. La altura de planta promedio 
fue de 35.7 cm. con un Coeficiente de Variabilidad de 8.75 %, el cual se 
encuentra dentro de los parámetros en estudio, la que nos da la 
confiabilidad de los resultados. 
 
Considerado como aceptable según Calzada (1970), pues los 
experimentos conducidos bajo condiciones de campo, o bajo centros 
donde no se tiene el Control Ambiental, el C.V permitido debe ser menor 
del 30 %. 
 
 
 
 
 
 
54 
 
CUADRO N° 15: Prueba de comparaciónde medias de Duncan para la 
altura de planta a 75 días de la emergencia. 
 
Prueba de Duncan al 5 % 
Orden 
de 
Mérito 
Tratamiento 
Promedio Altura 
de planta (cm) 
Sig. 
1 T3: Estiércol de vacuno 15 TM/Ha + 
15.0%EM 
40.1 a 
 
2 T2: Estiércol de vacuno 15 TM/Ha + 
10.0%EM. 
36.8 a B 
3 T1: Estiércol de vacuno 15 TM/Ha + 
5.0%EM 
34.7 a B 
4 T4: Testigo (suelo agrícola) 31.3 
 
B 
 
La prueba de comparación de medias de Duncan con un nivel de significación 
del 5 % para los tratamientos (CUADRO N° 15), se observa que el tratamiento 
T3 (Estiércol de vacuno 15 TM / Ha + 15.0 % EM) con 40.1cm de altura de 
planta, superó estadísticamente al resto de los tratamientos, el segundo 
lugar lo ocupa el tratamiento T2 (Estiércol de vacuno 15 TM / Ha + 10.0 
% EM) con 36.8 cm y el último lugar lo ocupa el tratamiento T4 (Testigo) 
con 31.3cm. 
Se puede mencionar también que existe una alta diferencia significativa 
entre el tratamiento T3 con T4 y, además se observa que los tratamientos 
T2, T1 y T4 presentan resultados similares, de igual modo los 
tratamientos T3, T2 y T1 dieron resultados similares. 
 
 
 
 
 
 
55 
 
GRÁFICO N° 03: Promedio de altura de planta en 75 días de la 
emergencia. 
 
 
 
4.1.2. TAMAÑO DE RAIZ 
 
CUADRO N° 16: Análisis de varianza del tamaño de raíz obtenido por 
planta. 
 
FUENTES DE 
VARIACION 
GRADOS DE 
LIBERTAD 
SUMA DE 
CUADRADOS 
CUADRADOS 
MEDIOS 
F cal SIG. 
BLOQUES 3 103.531 34.510 4.306 n.s 
TRATAMIENTOS 3 85.006 28.335 3.535 * 
ERROR 9 72.138 8.015 
 TOTAL 15 260.674 
 
C.V = 16.07 % 
 
Resultados referentes al tamaño de raíz, por el efecto de tres mezclas 
de estiércol de vacuno con microorganismos eficaces y un testigo 
0,0
10,0
20,0
30,0
40,0
50,0
T1 T2 T3 T4
Series1 34,7 36,8 40,1 31,3
34,7 36,8 40,1 31,3 
C
E
N
T
ÍM
E
T
R
O
S
 
ALTURA DE PLANTA 
 
56 
usados como abono en la producción del cultivo de zanahoria (Daucus 
carota L.) a nivel de campo experimental. (CUADRO N° 16), se observa 
que hay diferencia altamente significativa entre los diferentes 
tratamientos en estudio, donde se puede afirmar que existen diferencias 
entre las mezclas de abono empleado. Por otro parte se puede 
mencionar que no existe diferencia significativa para los bloques, 
señalando que no hay diferencias entre los bloques en estudio 
 
El tamaño de raíz obtenido por planta promedio fue de 20.88 cm con un 
Coeficiente de Variabilidad de 16.07 %, el cual se encuentra dentro de 
los parámetros en estudio, la que nos da la confiabilidad de los 
resultados. 
 
Considerado como aceptable según Calzada (1970), pues los 
experimentos conducidos bajo condiciones de campo, o bajo centros 
donde no se tiene el Control Ambiental, el C.V permitido debe ser menor 
del 30 %. 
 
CUADRO N° 17: Prueba de comparación de medias de Duncan el 
tamaño de raíz por planta. 
 
Orden Tratamiento 
Promedio Tamaño 
de raíz (cm) 
Significancia 
1 T3 20.9 a 
 
2 T2 18.3 a b 
 
3 T1 16.7 a b 
 
4 T4 14.6 
 
b 
 
 
57 
La prueba de comparación de medias de Duncan con un nivel de 
significación del 5 % para los tratamientos (CUADRO N° 17), se observa 
que el tratamiento T3 (Estiércol de vacuno 15 TM / Ha + 15.0 % EM) con 
20.88 cm de tamaño de raíz por planta, superó estadísticamente al resto 
de los tratamientos, el segundo lugar lo ocupa el tratamiento T2 
(Estiércol de vacuno 15 TM / Ha + 10.0 % EM) con 18.34 cm, el tercer 
lugar lo ocupa el tratamiento T2 (Estiércol de vacuno 15 TM / Ha + 5 % 
EM) con 16.69 cm y el último lugar lo ocupa el tratamiento T4 (Testigo) 
con 14.58 cm. 
Se puede mencionar también que existe una alta diferencia significativa 
entre el tratamiento T3 con T4 y también entre el tratamiento T2 con T4 
además se observa que los tratamientos T1 y T4 presentan resultados 
similares. 
 
GRÁFICO N° 04: Promedio de tamaño de raíz por planta (cm). 
 
 
 
0,00
5,00
10,00
15,00
20,00
25,00
1 2 3 4
Series1 16,69 18,34 20,88 14,58
16,69 18,34 
20,88 
14,58 
Tí
tu
lo
 d
e
l e
je
 
Tamaño de Raíz 
 
58 
4.1.3. RENDIMIENTO DE RAÍZ 
 
CUADRO N° 18: Análisis de varianza del rendimiento de raíz obtenido 
por planta. 
 
 
L
o
s
 
r
esultados referentes al rendimiento de raíz, por el efecto de tres mezclas 
de estiércol de vacuno con microorganismos eficaces y un testigo 
usados como abono en la producción del cultivo de zanahoria (Daucus 
carota L.) a nivel de campo experimental. (CUADRO N° 18), se observa 
que hay diferencia altamente significativa entre los diferentes 
tratamientos en estudio, donde se puede afirmar que existen diferencias 
entre las mezclas de abono empleado. Por otro parte se puede 
mencionar que no existe diferencia significativa para los bloques, 
señalando que no hay diferencias entre los bloques en estudio 
 
El rendimiento de raíz obtenido por planta promedio fue de 0.219 kg. con 
un Coeficiente de Variabilidad de 9.28 %, el cual se encuentra dentro de 
los parámetros en estudio, la que nos da la confiabilidad de los 
resultados. 
 
FUENTES DE 
VARIACION 
GRADOS DE 
LIBERTAD 
SUMA DE 
CUADRADOS 
CUADRADOS 
MEDIOS 
Fc SIG 
BLOQUES 3 0.002 0.001 2.218 NS 
TRATAMIENTOS 3 0.023 0.008 33.306 ** 
ERROR 9 0.002 0.0002 
 
TOTAL 15 0.025 
 
 
C.V = 9.28 % 
 
 
59 
Considerado como aceptable según Calzada (1970), pues los 
experimentos conducidos bajo condiciones de campo, o bajo centros 
donde no se tiene el Control Ambiental, el C.V permitido debe ser menor 
del 30 %. 
 
CUADRO N° 19: Prueba de comparación de medias de Duncan el 
rendimiento de raíz por planta. 
 
Prueba de Duncan al 5 % 
Orden 
de 
Mérito 
Tratamiento 
Promedio 
Rendimiento por 
planta (Kg) 
Sig. 
1 T3: Estiércol de vacuno 15 TM/Ha + 
15.0% EM 
0.219 a 
 
 
2 T2: Estiércol de vacuno 15 TM/Ha + 
10.0% EM. 
0.175 
 
b 
 
3 T1: Estiércol de vacuno 15 TM/Ha + 
5.0% EM 
0.143 
 
 c 
4 T4: Testigo (suelo agrícola) 0.118 
 
 c 
 
La prueba de comparación de medias de Duncan con un nivel de 
significación del 5 % para los tratamientos (CUADRO N° 19), se observa 
que el tratamiento T3 (Estiércol de vacuno 15 TM / Ha + 15.0 % EM) con 
0.219 Kg de rendimiento por planta, superó estadísticamente al resto de 
los tratamientos, el segundo lugar lo ocupa el tratamiento T2 (Estiércol 
de vacuno 15 TM / Ha + 10.0 % EM) con 0.175 Kg y el último lugar lo 
ocupa el tratamiento T4 (Testigo) con 0.118 Kg. 
Se puede mencionar también que existe una alta diferencia significativa 
entre el tratamiento T3 con T4 y también entre el tratamiento T2 con T4 
 
60 
además se observa que los tratamientos T1 y T4 presentan resultados 
similares. 
 
GRÁFICO N° 05: Promedio de rendimiento de raíz por planta. 
 
 
 
CUADRO N° 20: Rendimiento de raíz de zanahoria según tratamientos. 
 
RENDIMIENTO DE ZANAHORIA Kg 
 
T1 T2 T3 T4 
BLOQUE I 0.140 0.160 0.205 0.120 
BLOQUE II 0.150 0.175 0.225 0.110 
BLOQUE III 0.130 0.165 0.210 0.110 
BLOQUE IV 0.150 0.200 0.235 0.130 
PROMEDIO 0.143 0.175 0.219 0.118 
Nº DE PLANTAS 166666 166666 166666 166666 
Kg/ha 23833.3 29166.6 36500 19666.6 
TM/ha 23.83 29.16 36.5 19.66 
Kg/m
2
 2.38 2.92 3.65 1.97 
 
0,000
0,050
0,100
0,150
0,200
0,250
T1 T2 T3 T4
Series1 0,143 0,175 0,219 0,118
0,143 
0,175 
0,219 
0,118 
K
IL
O
G
R
A
M
O
S
 
RENDIMIENTO DE RAÍZ 
 
61 
 
Se puede visualizar los resultados referente al rendimiento de raíz por 
hectárea, bajo las condiciones en la que se condujo el estudio, por el 
efecto de tres mezclas de estiércol de vacuno con microorganismos 
eficaces y un testigo usados como abono en la producción del cultivo de 
zanahoria (Daucus carota L.) (CUADRO N° 20), el tratamiento con mejor 
respuesta corresponde al T3 (Estiércol de vacuno 15 TM / Ha + 15.0 % 
EM) con 36.5 TM / ha, el segundo fue el T2 con 29.16 TM / ha y el de 
menor tratamiento el T4 (Testigo) siendo su rendimiento de 19.66 TM/ha.

Continuar navegando

Materiales relacionados