Logo Studenta

Arellano Huaman - Hinostroza Terrel

Esta es una vista previa del archivo. Inicie sesión para ver el archivo original

FACULTAD DE CIENCIAS APLICADAS 
Incidencia de la gestión logística integral en la 
competitividad de las pymes caso: sector 
agregados y materiales de construcción en 
Tarma - periodo 2014 
 
 
 
 
 
Arellano Huaman, Ulises Samuel 
Hinostroza Terrel, Frank Sergio 
 
 
 
 
 
Tarma 
2017 
 
 
 
Arrellano, H. - Hinostroza, F. (2017). Incidencia de la gestión logística integral en la competitividad de las pymes caso: 
sector agregados y materiales de construcción en Tarma - periodo 2014 (Tesis para optar el título en Licenciado en 
Administración – Especialidad: Administración de Negocios). Universidad de Nacional del Centro del Perú Facultad 
de Ciencias Aplicadas, Tara -Perú. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Esta obra está bajo una licencia 
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 
Repositorio Institucional - UNCP 
Incidencia de la gestión logística integral en la competitividad de las pymes caso: sector 
agregados y materiales de construcción en Tarma - periodo 2014 
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ 
FACULTAD DE CIENCIAS APLICADAS 
ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACION DE NEGOCIOS 
 
 
 
 
 
 
 
TESIS 
 
PRESENTADA POR: 
 
ARELLANO HUAMAN, Ulises Samuel 
HINOSTROZA TERREL, Frank Sergio 
PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE: 
 
LICENCIADO EN ADMINISTRACION 
ESPECIALIDAD: ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS 
 
TARMA – PERÚ 
 
2017 
 
INCIDENCIA DE LA GESTIÓN LOGÍSTICA INTEGRAL 
EN LA COMPETITIVIDAD DE LAS PYMES CASO: 
SECTOR AGREGADOS Y MATERIALES DE 
CONSTRUCCIÓN EN TARMA - PERIODO 2014 
ii 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
iii 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
iv 
 
 
 
 
 
 
 
 
Dedicatoria 
 
A Dios, a nuestros padres, hermanos, amigos y a todos aquellos que 
nos impulsan y con el ejemplo nos enseñan a caminar siempre hacia 
adelante con la mira en el logro de nuestros más anhelados sueños. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
v 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Asesor 
 
Dr. Lino Elías Fernández Bonilla 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
vi 
 
Resumen 
 
El problema planteado en la investigación fue: ¿Qué incidencia tiene la 
gestión logística integral en el nivel de competitividad de las Pymes del 
sector agregados y materiales de construcción en la ciudad de Tarma en el 
periodo 2014? Por lo que el objetivo fue explicar la incidencia que tiene la 
gestión logística integral en el nivel de competitividad de las Pymes del 
sector agregados y materiales de construcción en la ciudad de Tarma en el 
periodo 2014. La hipótesis a demostrarse fue la siguiente: La gestión 
logística integral tiene incidencia positiva en el nivel de competitividad de 
las Pymes del sector agregados y materiales de construcción en la ciudad 
de Tarma en el periodo 2014. Para dicho objetivo se hizo un estudio de tipo 
aplicado, de nivel descriptivo – explicativo, diseño no experimental – 
transversal. El instrumento sobre gestión logística obtuvo un alfa de 87.4 y 
el de competitividad 90.2%. Los resultados muestran que la gestión 
logística integral no tiene incidencia significativa en el nivel de 
competitividad de las Pymes del sector agregados y materiales de 
construcción en la ciudad de Tarma en el periodo 2014, con un R2 de 5.2% 
y un nivel de significancia del 0.501 mayor al 0.05 de la prueba. 
PALABRAS CLAVE: Gestión logística, competitividad, sector agregados, 
pymes. 
 
vii 
 
Abstract 
 
The problem posed in the research was: What impact has the integrated 
logistics management in the competitiveness of SMEs in the aggregates 
and building materials sector in the city of Tarma in the period 2014? So the 
aim was to explain the impact that has integrated logistics management in 
the competitiveness of SMEs in the aggregates and building materials 
sector in the city of Tarma in the period to 2014. The hypothesis was 
demonstrated as follows: The management integrated logistics has a 
positive impact on the competitiveness of SMEs in the aggregates and 
building materials in the city of Tarma in the period 2014. For this purpose 
a study area applied rate level was descriptive - explanatory, no 
experimental design - cross. The instrument logistics management obtained 
an alpha of 87.4 and 90.2% of competitiveness. The results show that the 
integrated logistics management has no significant impact on the 
competitiveness of SMEs in the aggregates and building materials sector in 
the city of Tarma in the 2014 period, with an R2 of 5.2% and a significance 
level of 0.501 0.05 greater test. 
KEYWORDS: logistics management, competitiveness, aggregates sector 
SMEs. 
 
viii 
 
Contenido 
 
Dedicatoria ..........................................................................................................................iv 
Asesor.................................................................................................................................. v 
Resumen .............................................................................................................................vi 
Abstract .............................................................................................................................. vii 
Índice de Tablas .................................................................................................................. x 
Índice de Figuras ................................................................................................................. xi 
Introducción ....................................................................................................................... xii 
CAPÍTULO I .......................................................................................................................... 1 
PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO .......................................................................................... 1 
1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA: .......................................................................... 1 
1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA: ........................................................................ 4 
1.3 OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN: .......................................................................... 4 
1.4 JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA: ........................................................................ 5 
1.5 DELIMITACIÓN Y LIMITACIONES: ........................................................................ 7 
CAPÍTULO II ......................................................................................................................... 9 
MARCO TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................................ 9 
2.1 ANTECEDENTES DE INVESTIGACIÓN ................................................................... 9 
2.1.1 Investigaciones internacionales: ................................................................. 9 
2.1.2 Investigaciones nacionales: ....................................................................... 14 
2.2 TEORÍAS BÁSICAS: ............................................................................................. 18 
2.2.1 Teoría de la gestión por procesos: ............................................................ 18 
2.2.2 Teoría de la Ventaja Competitiva: ............................................................. 20 
2.3 DESARROLLO DE LA VARIABLE .......................................................................... 22 
2.3.1 Gestión logística. ....................................................................................... 22 
2.3.2 Objetivos de la logística. ........................................................................... 24 
2.3.3 Procesos Logísticos
Operativos (Dimensiones). ........................................ 25 
2.3.4 Logística como ventaja competitiva.......................................................... 27 
2.3.5 Administración de la Logística .................................................................. 29 
2.3.6 Competitividad .......................................................................................... 30 
ix 
 
2.3.7 Competitividad empresarial. ..................................................................... 32 
2.4 HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN: ......................................................................... 35 
2.4.1 Hipótesis General: ..................................................................................... 35 
2.4.2 Hipótesis específicas: ................................................................................ 35 
CAPÍTULO III ...................................................................................................................... 36 
METOLODOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................................ 36 
3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN: .................................................................................. 36 
3.2 NIVEL DE INVESTIGACION: ................................................................................ 36 
3.3 METODOS DE INVESTIGACIÓN: ......................................................................... 37 
3.3.1 Método General ........................................................................................ 37 
3.3.2 Métodos Específicos: ................................................................................ 37 
3.4 DISEÑO DE INVESTIGACION: ............................................................................. 38 
3.5 POBLACION Y MUESTRA: .................................................................................. 38 
3.6 TECNICAS, INSTRUMENTOS Y PROCEDIMIENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS:
 40 
3.7 VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS . 41 
3.7.1 Validez ....................................................................................................... 41 
3.7.2 Confiabilidad ............................................................................................. 41 
CAPITULO IV ...................................................................................................................... 45 
ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS ................................................................ 45 
4.1 Descripción de variables ................................................................................... 45 
4.2 Prueba de hipótesis........................................................................................... 56 
4.2.1 Hipótesis general....................................................................................... 56 
4.2.2 Hipótesis específicas ................................................................................. 59 
4.3 Discusión ........................................................................................................... 63 
Conclusiones ..................................................................................................................... 65 
Sugerencias ....................................................................................................................... 66 
Referencias Bibliográficas ................................................................................................. 67 
 
 
 
x 
 
Índice de Tablas 
Tabla 1. Operacionalización de variables de estudio ............................................... 34 
Tabla 2. Tabulación de prueba piloto variable: gestión logística integral .............. 41 
Tabla 3. Resumen del procesamiento de casos de la variable gestión logística 
integral ............................................................................................................................. 42 
Tabla 4. Estadísticas de fiabilidad – prueba piloto de la variable gestión logística 
integral ............................................................................................................................. 42 
Tabla 5. Tabulación de prueba piloto variable: competitividad ............................... 43 
Tabla 6. Resumen del procesamiento de casos de la variable competitividad .... 43 
Tabla 7. Estadísticas de fiabilidad – prueba piloto de la variable competitividad 43 
Tabla 8. Servicio al cliente en las pymes del sector agregados y materiales de 
construcción en Tarma .................................................................................................. 45 
Tabla 9. Servicio de proveedores en las pymes del sector agregados y 
materiales de construcción en Tarma ......................................................................... 46 
Tabla 10. Gestión de Inventarios en las pymes del sector agregados y materiales 
de construcción en Tarma. ........................................................................................... 47 
Tabla 11. Transporte y distribución en las pymes del sector agregados y 
materiales de construcción en Tarma. ........................................................................ 48 
Tabla 12. Almacenamiento en las pymes del sector agregados y materiales de 
construcción en Tarma. ................................................................................................. 49 
Tabla 13. Logística inversa en las pymes del sector agregados y materiales de 
construcción en Tarma. ................................................................................................. 50 
Tabla 14. Ventaja competitiva en las pymes del sector agregados y materiales de 
construcción en Tarma. ................................................................................................. 52 
Tabla 15. Ventas en las pymes del sector agregados y materiales de 
construcción en Tarma. ................................................................................................. 53 
Tabla 16. Logro de objetivos en las pymes del sector agregados y materiales de 
construcción en Tarma. ................................................................................................. 54 
Tabla 17. Competencia en las pymes del sector agregados y materiales de 
construcción en Tarma. ................................................................................................. 55 
Tabla 18. Prueba de Normalidad para datos tabulados .......................................... 57 
Tabla 19. Coeficiente de determinación ..................................................................... 58 
Tabla 20. Análisis de Varianza ..................................................................................... 58 
Tabla 21. Estadísticos descriptivos para las dimensiones de la variable gestión 
logística integral .............................................................................................................. 59 
Tabla 22. Equivalencia de escalas del cuestionario ................................................. 60 
Tabla 23. Tabla de valoración de datos para prueba de hipótesis......................... 61 
Tabla 24. Estadísticos descriptivos variable competitividad ................................... 61 
 
 
xi 
 
Índice de Figuras 
 
Figura 1. Modelo de gestión por procesos ................................................................. 19 
Figura 2. Servicio al cliente ........................................................................................... 46 
Figura 3. Servicio de proveedores ............................................................................... 47 
Figura 4. Gestión de Inventarios .................................................................................. 48 
Figura 5. Transporte y distribución .............................................................................. 49 
Figura 6. Almacenamiento ............................................................................................
50 
Figura 7. Logística inversa ............................................................................................ 51 
Figura 8. Ventaja competitiva ....................................................................................... 52 
Figura 9. Ventas ............................................................................................................. 53 
Figura 10. Logro de objetivos ...................................................................................... 54 
Figura 11. Competencia ................................................................................................ 55 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
xii 
 
Introducción 
 
La logística es, desde el punto de vista administrativo, una estrategia 
fundamental para gestionar de forma sistémica la cadena de suministros, 
de tal manera que permita lograr un balance recomendable entre las 
necesidades del consumidor y los recursos disponibles de la empresa 
midiendo su desempeño general mediante el servicio al cliente final. 
La presente tesis ha sido estructurada conforme al reglamento de grados y 
títulos establecidos por la escuela de Administración, de la siguiente 
manera: 
En el capítulo I se plantea el estudio y se contextualiza la problemática que 
da origen a esta investigación, también establecemos los objetivos de 
investigación, la justificación y la delimitación. 
En el capítulo II detallamos los antecedentes de nuestro estudio que 
permitieron enfocar de manera más precisa nuestro problema de 
investigación. Esta revisión es hecha por cada variable de trabajo. 
Finalmente ya con un amplio criterio y un panorama bastante claro sobre 
nuestras variables, planteamos nuestra hipótesis y operacionalizamos 
nuestras variables. 
En el capítulo III se incluye la metodología que guía todo este trabajo de 
investigación, tanto la general como las específicas, el diseño, el tipo, 
población y muestra, y la forma de procesamiento de los datos. 
xiii 
 
En el capítulo IV presentamos los resultados, analizados desde el punto de 
vista teórico y estadístico, con el propósito de contrastar nuestra hipótesis 
de trabajo. 
Finalmente incluimos las conclusiones a la que llegamos, sugerencias, 
bibliografía y algunos anexos sobre los datos trabajados en la presente 
investigación. 
Los tesistas 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAPÍTULO I 
PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO 
 
1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA: 
De acuerdo con Mora (2010) en el ámbito de los negocios el 
conocimiento y uso de la logística es nueva pues no tiene más de dos 
décadas, sin embargo su perfeccionamiento en el campo de la 
ingeniería industrial y la investigación de operaciones comienza en la 
historia militar, específicamente a partir de la II Guerra Mundial. 
El progreso del concepto de la logística está relacionada con su 
aprovechamiento y utilidad en la función del marketing en la empresa, 
debido a la importancia del enfoque de satisfacción de las 
necesidades del cliente. El conocimiento fundamental de esta 
evolución es el del tiempo existente entre la identificación de 
2 
 
necesidades del cliente como idea que dará origen al producto y su 
distribución física. 
La logística genera en el ámbito de los negocios, circunstancias 
para lograr mayores niveles de competitividad. Es una herramienta 
poderosa en diferentes aspectos, que puede optimizar la producción, 
en la posición de bienes y servicios para la consecución de su objeto 
social enfocando todo ello a conseguir la completa satisfacción de los 
clientes. 
La logística es un instrumento muy importante para todo tipo de 
empresa o negocio, le permite mantenerse en los estándares ya sea 
de calidad o de precios, para confrontar inagotablemente tanto el 
ambiente local como el global. 
La logística tiene como objetivo promover mayores niveles de 
competitividad en la empresa en todos los ámbitos. Todas las 
compañías hacen logística, la diferencia entre quienes son 
competitivas y quienes no, está en que las primeras saben lo que 
hacen y la utilizan como una herramienta imprescindible para hacerse 
más competitivas. 
En un sentido amplio, "se entiende por logística al conjunto de 
conocimientos, acciones y medios destinados a prever y proveer los 
recursos necesarios que posibiliten realizar una actividad principal en 
tiempo, forma y al costo más oportuno en un marco de productividad 
3 
 
y calidad". 
En un sentido más concentrado en el ámbito empresarial se 
tiene que "logística es el proceso de gerenciar estratégicamente el 
movimiento y almacenamiento de materias primas, partes y 
productos terminados, desde los proveedores a través de la empresa 
hasta el usuario final". La logística como práctica empresarial es 
antiquísima y podría asumirse que es la que anteriormente se 
conocía como distribución. Sus orígenes se remontan a la actividad 
militar, que desplegó esta estrategia para suministrar al ejército con 
los recursos necesarios para enfrentar largas expediciones e 
innumerables campamentos en un ambiente de guerra. Trasciende 
al ámbito empresarial recientemente las últimas décadas 
encontrando en éste su mayor ámbito de desarrollo. 
La logística es, desde el punto de vista administrativo, una 
estrategia fundamental para gestionar de forma sistémica la cadena 
de suministros, de tal manera que permita lograr un balance 
recomendable entre las necesidades del consumidor y los recursos 
disponibles de la empresa midiendo su desempeño general mediante 
el servicio al cliente final. 
El sector agregado y materiales de construcción en la provincia 
de Tarma mueven grandes volúmenes de materiales cada año dado 
el creciente desarrollo del sector construcción en nuestro país, 
4 
 
asimismo estas pymes forman parte de la cadena de suministros en 
este sector, por lo tanto se precisa un estudio serio que permita 
identificar las políticas, lineamientos, estrategias entre otras, que 
realizan estos empresarios para abastecerse de materiales y actuar 
como distribuidores al consumidor final y como este factor incide en 
el nivel de competitividad alcanzado. 
1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA: 
1.2.1 Problema General: 
 ¿Qué incidencia tiene la gestión logística integral en el nivel de 
competitividad de las Pymes del sector agregados y materiales de 
construcción en la ciudad de Tarma en el periodo 2014? 
1.2.2 Problemas específicos: 
 ¿Qué características presenta la gestión logística integral de las 
Pymes del sector agregados y materiales de construcción en la 
ciudad de Tarma en el periodo 2014? 
 ¿Cuál es el nivel de competitividad alcanzado por las Pymes del 
sector agregados y materiales de construcción en la ciudad de 
Tarma en el periodo 2014? 
1.3 OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN: 
1.3.1 Objetivo General: 
5 
 
 Explicar la incidencia que tiene la gestión logística integral en el nivel 
de competitividad de las Pymes del sector agregados y materiales 
de construcción en la ciudad de Tarma en el periodo 2014. 
1.3.2 Objetivo específicos: 
 Describir las características que presenta la gestión logística integral 
de las Pymes del sector agregados y materiales de construcción en 
la ciudad de Tarma en el periodo 2014. 
 Medir el nivel de competitividad alcanzado por las Pymes del sector 
agregados y materiales de construcción en la ciudad de Tarma en el 
periodo 2014. 
1.4 JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA: 
El trabajo de investigación se justifica desde diversas 
perspectivas, entre ellas la tecnológica, económica, social, teórica, 
práctica y metodológica. 
Desde la perspectiva tecnológica, esta investigación permitirá 
fortalecer la implementación de la misma para la mejora de procesos 
(innovación y eficiencia) y el logro de mayores niveles de 
competitividad en las Pymes del sector agregados y materiales de 
construcción en la ciudad de Tarma. 
Desde el punto de vista económico el logro de mayores niveles
de competitividad repercutirán de manera considerable en los 
6 
 
resultados económicos – financieros dinamizando el mercado laboral 
y el mercado de bienes y servicios. 
A nivel social y práctico cuando nos referimos a la gestión 
logística, hacemos referencia a una serie de procesos que 
desempeñan un rol fundamental y estratégico en la empresa, ya que 
su objetivo es planificar, implementar, controlar y evaluar la eficiencia 
y el efectivo flujo y almacenamiento de bienes o servicios, y de la 
información que se genera en asociación a ellos. A través de una bien 
desarrollada gestión logística, la empresa y su cadena de 
abastecimiento se encaminan de tal forma que la rentabilidad que 
corto, mediano y largo plazo se maximiza al minimizar los costos, se 
logra mayor efectividad en la satisfacción de las expectativas que 
tienen los clientes logrando de ese modo elevar los niveles de 
competitividad. Todo lo anterior permitirá a las organizaciones 
estudiadas lograr mayores niveles de compromiso con los grupos de 
interés y la sociedad en general. 
A nivel teórico el aporte que genere este estudio permitirá 
fortalecer la teoría existente sobre el tema permitiendo el desarrollo 
de aplicaciones propias y particularizadas para las pymes en nuestro 
medio. 
Por último, este estudio se constituye en un modelo 
metodológico diseñado para identificar las opiniones y por ende el 
7 
 
criterio que la muestra tiene frente a aspectos cotidianos pero 
importantes en la vida diaria. 
1.5 DELIMITACIÓN Y LIMITACIONES: 
1.5.1 Delimitaciones: 
a) Delimitación Temporal: El periodo de estudio de la presente 
investigación estará referida a la recopilación de la data mediante un 
cuestionario tomando en cuenta el diseño no experimental de tipo 
transversal o Transeccional en el mes de Diciembre 2014. 
b) Delimitación espacial: La investigación tendrá como ámbito 
geográfico al distrito de Tarma. 
c) Delimitación Conceptual: La variable que se investiga es la gestión 
logística integral el mismo que está basados en los principios de la 
gestión por procesos y mejora continua, así como la competitividad 
que está basado en los principios establecidos por Michael Porter. 
 
1.5.2 Limitaciones: 
La investigación por la naturaleza de la información que 
requiere, estuvo supeditada a la información que proporcionaron los 
dueños de las pymes del sector en el distrito de Tarma, varias de 
las cuales no proporcionaron la información solicitada por 
8 
 
considerarlas confidenciales. Asimismo la muestra ha sido 
intencional dado la dificultad de trabajar con una muestra 
probabilística. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
9 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAPÍTULO II 
MARCO TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN 
2.1 ANTECEDENTES DE INVESTIGACIÓN 
2.1.1 Investigaciones internacionales: 
Villareal (2012) en su tesis: “Logística Integral: una alternativa 
para crear valor y ventajas competitivas en las pequeñas y 
medianas empresas (pymes) del Sector Calzado”, plantean la 
ventaja competitiva que surge como resultado de las empresas que 
anhelan alcanzar en un ambiente global y de híper competitividad; 
para lograr lo anterior es necesario ciertas estrategias que estimulen 
esas ventajas competitivas en un contexto con cambios constantes 
y dinámicos, una de las estrategias más usadas es la logística 
integral, que se enfoca en el equilibrio del modelo de la cadena de 
10 
 
valor del negocio y alcanzar así una interacción y operación más 
eficientes de todas las áreas de manera tal que las actividades 
generen valor en las pequeñas y medianas empresas del sector 
calzado incluido en su muestra de estudio. Para el autor las 
operaciones de una Pyme tienen un entorno especial en donde 
existen ventajas y desventajas, que pueden fortalecer o no a una 
empresa en el ámbito internacional; La muestra incluye 60 Pymes 
pertenecientes a la cámara del calzado a quienes se les aplicó un 
cuestionario, asimismo se hizo un recorrido por las instalaciones de 
cada una de ellas para medir de manera directa la realidad y 
contexto empresarial, generando información cualitativa útil. 
Llegando asi a conocer la realidad de las Pymes en León, 
identificando los factores necesarios para restituir las ventajas 
identificadas, entre las desventajas encontradas se tiene la falta de 
implementación de una logística adecuada, la no aplicación de la 
planeación estratégica, deficiente aplicación de las TICs, limitada 
competitividad internacional y carencias a lo largo de la cadena de 
valor de las Pymes. 
Nieto (2003) en su tesis doctoral “Desarrollo de un modelo de 
recursos humanos basado en los procesos de la entidad de negocio. 
Aplicación a los sistemas logísticos” se enfoca en el problema que 
existe en las distintas áreas de la empresa para la asignación de 
tareas a los colaboradores en las actividades que desarrollan en el 
11 
 
negocio. El interés por este tema surge como resultado de una 
minuciosa revisión bibliográfica sobre la estructura del talento 
humano en las organizaciones encontrando estructuras obsoletas 
para la sociedad de hoy. En la revisión realizada, se encontró 
estructuras de personal tradicionales y hasta cierto nivel obsoleto 
para el talento humano, dado que existe una diversidad de 
empresas, diferentes unas de otras, y que no es tan sencillo crear 
un modelo válido tanto para las grandes como para las pequeñas 
empresas. Partiendo de un modelo tradicional de distribución del 
personal en las empresas, esta investigación plantea un nuevo 
punto de vista de estructuración basado en los procesos de negocio, 
siendo estas un área funcional o una gran empresa. Así pues, esta 
tesis doctoral muestra en una primera parte un planteamiento 
genérico para cualquier entidad de negocio, para posteriormente 
basarse en la aplicación de dicho modelo a los sistemas que aplican 
logística. 
Limay & Segundo (2013) en su tesis “Mejora de la cadena de 
suministro de la empresa Motored S.A. – Cajamarca para reducir 
costos logísticos” indican que la cadena de abastecimiento que 
actualmente utiliza dicha empresa es muy compleja, por las diversas 
áreas que tiene, las que hacen que sea muy compleja la atención a 
los clientes. Los problemas evidenciados incluyen: deficiente 
abastecimiento de repuestos para atender la demanda, excesiva 
12 
 
demora en los pedidos a fábrica que toman desde 30 a 40 días, 
desconocimiento de los beneficios de optimizar la cadena de 
abastecimientos, deficiente pronóstico de productos críticos, retraso 
en el tiempo de respuesta, diferencias marcadas de stock, 
inaplicabilidad de métodos adecuados para la clasificación de 
productos, entre otros. 
Para mejorar la cadena de suministro de la empresa en primer 
lugar se hizo una revisión bibliográfica que incluía libros, tesis, 
revistas tanto físicas como virtuales referidas a la gestión de la 
cadena de suministros. Asimismo con información pertinente se 
propuso la mejora de la cadena de suministro, el modelo incluye: un 
proceso de concientización mediante expertos sobre optimizar la 
cadena de suministro, por otro lado se elaboró un plan de 
contingencia para para atender mercados diversos, proponiendo 
políticas, estableciendo métodos de reposición de inventarios, 
renovación de almacén, señalizaciones, zonificación, incremento de 
la capacidad de almacenamiento, establecimiento de fechas para 
inventarios de temporada, mejorar la relación con los clientes para 
disminuir tiempos de atención y buscar eficiencia en el traslado. 
Hernández (2011). En su tesis doctoral “Metodología de 
planificación de cadenas de suministro de productos de consumo 
masivo de alimentos envasados, aplicando los conceptos lean y agile, 
en el Perú”; desarrolla y valida un método de programación para la 
13 
 
red de distribución del sector consumo de alimentos envasados, 
estructurado teniendo como
fundamento los conceptos lean y agile, 
perfeccionados por diversos autores durante los últimos años. Se 
incluyen también, las ventajas y desventajas de aplicar el método 
propuesto y se compara con la metodología de planeación 
tradicional, determinando al final si ésta genera mayor valor al cliente 
de dicho sector industrial. El trabajo concluye con la aceptación de 
tres hipótesis, que validan en primer lugar la adaptabilidad del método 
propuesto y de los conceptos lean y agile en el sector de alimentos 
envasados, encontrando ciertas limitaciones. 
Arango, Adarme & Zapata (2010) en su trabajo de 
investigación: “Gestión cadena de abastecimiento - logística con 
indicadores bajo incertidumbre, caso aplicado al sector panificador 
Palmira” se centran en el tratado de los sistemas de indicadores de 
desempeño para cadenas de suministro en situaciones de 
incertidumbre. En el estudio se distingue los conceptos riesgo e 
incertidumbre, y se explican las fuentes básicas y la estructura en la 
que se presenta la incertidumbre en cadenas de provisión propuestas 
por varios autores. Asimismo se hace mención de las principales 
particularidades que presentan los indicadores de desempeño y se 
agrupan tanto la incertidumbre como los indicadores para ilustrar los 
modelos matemáticos que emplean las nociones de la lógica difusa 
para calcular el nivel de desempeño de cadenas de suministro en 
14 
 
contextos de incertidumbre. Por último, se aplica un modelo en la 
cadena de suministro del sector panificación en Palmira. Los 
sistemas tanto administrativo, talento humano como operativo se 
evaluó en una muestra de 36 empresas del sector panaderías. 
Guaita (2008) en su trabajo de investigación titulado: “Desarrollo 
de un modelo de simulación para ensayar políticas operacionales en 
cadenas de suministros de pymes transformadoras” tiene por objeto 
diseñar un modelo de simulación para determinar el impacto que 
causa en la cadena de suministros las variaciones de la demanda, y 
de cómo las políticas operacionales de capacidad, inventario, 
proceso o fuerza laboral pueden mitigar este impacto, contribuyendo 
así con la gestión de la cadena de suministros a tener una 
organización competitiva en la entrega del pedido. Asimismo para el 
autor gestionar una cadena de suministros representa un desafío 
importante, sobre todo considerando la necesidad de hacerla 
competitiva. 
2.1.2 Investigaciones nacionales: 
Usco (2014) en su tesis: “Diagnóstico y mejora de la logística en 
una distribuidora de materiales de construcción en la región Junín”, 
realiza el diagnóstico y la evaluación de una empresa que 
comercializa materiales de construcción, identificado la problemática 
básica por la que atraviesan, asimismo las clasifica con el apoyo de 
15 
 
métodos y herramientas de ingeniera, planteando una serie de 
mejoras tanto a nivel organizacional como a nivel de procesos en toda 
la cadena de abastecimientos en la que la empresa participa. La 
investigación repasa las principales concepciones sobre logística, 
cadena de abastecimientos, gestión de procesos logísticos y gestión 
de inventarios. Asimismo describe de manera detallada el contexto 
actual de la empresa, los principales productos que comercia, su 
mercado, el talento humano, los procesos, la infraestructura, la 
tecnología, los canales de distribución y la oferta de mercado. 
Finalmente presenta una propuesta de mejora, para ello identifica el 
área a mejorar determinando los resultados esperados y los 
requerimientos necesarios para su logro, se eligieron los problemas 
específicos del proceso para investigar determinando los factores 
que limitan el alcance de los resultados deseados. Se hizo un cálculo 
administrativo para la implementación de la propuesta, y el tiempo de 
recupero de la inversión midiendo el impacto de la propuesta de 
mejora e identificando los beneficios futuros. 
Francisco (2014) en su tesis: “Análisis y propuestas de mejora 
de sistema de gestión de almacenes de un operador logístico” se 
enfoca en desarrollar un sistema de gestión de almacenes para 
empresas de retail, el sistema se circunscribe el almacenaje de 
mercadería y la adecuada distribución hacia los diversos puntos de 
venta en el que se encuentren los clientes. El dominio y aplicación de 
16 
 
software permitirá gestionar; asimismo se convertirá en la primicia de 
una serie de actividades enfocadas en la mejora continua. Para el 
autor las exigencias del cliente relacionadas con la calidad de los 
productos son cada vez mayores, igualmente el mercado exige ser 
muy competitivo en lo referente a costos, por lo que un elemento 
distintivo, es el análisis de mejora de los procesos logísticos y la 
exclusión de todo aquello que quita valor, es preciso monitorear los 
sub procesos utilizando gráficos de control, identificando y eliminando 
las causas con la intención de automatizar los procesos. El sistema 
de gestión de almacén propuesto es de fácil coordinación tanto de 
información como de distribución dentro del almacén superando las 
expectativas que tienen compradores locales de un Operador 
Logístico, creando un efecto positivo en la viabilidad económica 
asimismo se logró disminución de mermas, facilidad en el traslado de 
productos, validación de información de los proveedores, disminución 
en los niveles de inventario, rotación más ágil de artículos, mejora en 
el planteamiento de rutas para la distribución, coordinación efectiva 
de recursos, espacios, personal, entre otros. 
Espinoza (2014) en su tesis intitulada: “Diseño y planeación de 
la cadena de suministro para empresas de comercialización de 
tractores agrícolas a nivel nacional” tiene como objetivo dinamizar el 
negocio agrícola cambiando su estructura de distribución; pretende 
encontrar un método para hacer pronósticos que permita predecir la 
17 
 
demanda del mercado; y encontrar procedimientos y herramientas 
que agilicen la toma de decisiones con la utilización de información 
confiable y técnica. En el trabajo de campo se observa que los 
problemas principales son los costos asociados a la centralización de 
almacenes, condiciones poco favorables del almacén central y 
excesiva carga laboral en el personal; asimismo encontró baja calidad 
de inventario generado por el exceso de stock, baja rotación de 
inventario y alto nivel de obsolescencia; por otro lado observó 
problemas en las proyección de ventas por no basarse en información 
histórica, realizado por el contrario de acuerdo con criterios del 
vendedor. Se propone la descentralización de almacenes, mediante 
el establecimiento de almacenes regionales que suministren a su vez 
a los almacenes locales, por otro lado sugiere utilizar economías de 
escala en el traslado de tractores y la realización de pedidos mediante 
punto de reorden para hacerla más eficiente. Para la etapa de 
planeación se sugiere la metodología DRP para el abastecimiento 
interno entre almacenes y el método estacional multiplicativo con 
tendencia para el pronóstico de las ventas. La propuesta genera un 
ahorro importante y es viable tanto económica como financieramente 
para la empresa. 
18 
 
2.2 TEORÍAS BÁSICAS: 
2.2.1 Teoría de la gestión por procesos: 
En la última década, la Gestión por Procesos ha despertado un 
interés creciente, siendo ampliamente utilizada por muchas 
organizaciones que utilizan referenciales de Gestión de Calidad y/o 
Calidad Total. 
“El Enfoque Basado en Procesos consiste en la Identificación y 
Gestión Sistemática de los procesos desarrollados en la organización 
y en particular las interacciones entre tales procesos” (ISO 
9000:2000). La Gestión por Procesos está basada en el 
modelamiento de los sistemas como un contiguo de procesos 
interconectados mediante relaciones causa-efecto. El objetivo final 
de la Gestión por Procesos es certificar que cada uno de los procesos 
de una empresa se desenvuelva
de manera coordinada, optimizando 
el logro de los objetivos y la satisfacción de cada uno de los grupos 
de interés asociados a la organización. 
No todos los procesos de una organización ejercen el mismo 
nivel de misma influencia tanto al satisfacer a los clientes, como en 
los costos, en la implementación de estrategias, en la imagen 
corporativa, o en la satisfacción del cliente interno, etc. Los 
especialistas sugieren la clasificación de procesos, considerando su 
impacto en los ámbitos mencionados líneas arriba. Generalmente los 
19 
 
procesos se clasifican en tres tipos: Estratégicos, Clave (operativos) 
y de Apoyo (Soporte). 
 
Figura 1. Modelo de gestión por procesos 
 Procesos Estratégicos: Procesos estratégicos son los que 
permiten definir y desplegar las estrategias y objetivos de la 
organización. Los procesos que permiten definir la estrategia son 
genéricos y comunes a la mayor parte de negocios (marketing 
estratégico y estudios de mercado, planificación y seguimiento de 
objetivos, revisión del sistema, vigilancia tecnológica, evaluación de la 
satisfacción de los clientes…). 
 Procesos de Apoyo: En este tipo se encuadran los procesos 
necesarios para el control y la mejora del sistema de gestión, que no 
puedan considerarse estratégicos ni clave. Normalmente estos 
20 
 
procesos están muy relacionados con requisitos de las normas que 
establecen modelos de gestión. Son procesos de apoyo, por ejemplo: 
Control de la documentación, auditorías Internas, no Conformidades, 
Correcciones y Acciones Correctivas, Gestión de Productos No 
conformes Gestión de Equipos de Inspección, Medición y Ensayo, 
Etc. Estos procesos no intervienen en la visión ni en la misión de la 
organización. 
2.2.2 Teoría de la Ventaja Competitiva: 
La ventaja competitiva según Porter (1995), incluye tres tipos 
de estrategias básicas: 
Liderazgo en costos 
 Alcanzar el Liderazgo en costos implica que una organización 
se consolida como el productor con más bajo costo en su 
sector industrial. 
 Un líder en costos debe procurar estar a la par, o por lo menos 
estar próximo, en cuestiones de diferenciación frente a sus 
competidores por más que mantiene su liderazgo en costos de 
tal manera que consolide su ventaja competitiva. 
 Si son varias empresas las que pretenden alcanzar el 
Liderazgo en costos al mismo tiempo, esta estrategia no es 
muy recomendable. 
21 
 
 
Diferenciación: 
 Lograr diferenciarse implica que una empresa intente ser única 
en su sector industrial, en algunos factores que son 
ampliamente apreciados por los consumidores. 
 Loa factores de diferenciación pueden incluir: el producto, la 
distribución, las ventas, el proceso de comercialización, la 
calidad del servicio, la imagen, entre otros. 
Enfoque: 
 La estrategia de enfoque implica que una empresa fije ser la 
mejor en un determinado segmento o grupo de estos. 
 Variantes: puede incluir enfoque basado en costos o enfoque 
basado en diferenciación. 
El concepto de ventaja competitiva de una organización es una 
característica fundamental que le permite a las organizaciones forjar 
una posición para poder competir en un determinado sector. Porter 
(1995) manifiesta que la capacidad empresarial para competir 
obedece tanto a circunstancias locales como a estrategias 
organizacionales; pero depende de las empresas saber aprovechar 
o no dicha oportunidad generando un entorno de competitiva 
internacional. 
22 
 
De acuerdo con Hernández (2008), para alcanzar el objetivo 
las empresas necesitan adoptar las siguientes estrategias. 
 Sensibilizar para desarrollar ventajas mutuas, basada en 
redes de conocimiento que proporcionen proyección hacia 
afuera (entorno). 
 Favorecer el intercambio de conocimientos e información entre 
las diversas áreas o procesos que permitan incrementar los 
niveles de competitividad. 
 Fortalecer las organizaciones mediante los recursos humanos, 
con alto nivel de especialización. 
2.3 DESARROLLO DE LA VARIABLE 
2.3.1 Gestión logística. 
La logística se entiende como el proceso de: “…planificar, 
llevar a cabo y controlar, de manera eficiente, el flujo de materiales, 
inventarios en curso, productos terminados, servicios e información 
relacionada, desde el punto de origen al de consumo, con el fin de 
satisfacer las necesidades del cliente” (Council Logístic 
Management [CLM], 1985; citado en Gutiérrez & Prida, 1998.17). 
Todos los procesos deben estar integrados internamente por 
un sistema de mecanismos que avalen su funcionamiento con 
eficiencia y eficacia, por ello la función logística puede definirse 
23 
 
como: “El conjunto de operaciones que habiliten poner a disposición 
de una empresa en el momento oportuno, en la cantidad y calidad 
deseada, al menor costo posible, todos los bienes y servicios 
necesarios para el cumplimiento de su objeto social.” (Arbones 
2002). 
La logística integral permite que una determinada organización 
empresarial sea más competitiva en todos los ámbitos basada de 
manera especial en una filosofía para el adecuado flujo de 
materiales. La globalización exige a las empresas la adecuación e 
implementación de un proceso sistemático de logística integral a 
corto plazo como único camino para lograr y permanecer 
competitivos en un mundo globalizado. 
La logística es una actividad interdisciplinaria que vincula las 
diferentes áreas de la compañía, “desde la programación de 
compras hasta el servicio postventa; pasando por el 
aprovisionamiento de materias primas; la planificación y gestión de 
la producción; el almacenamiento, manipuleo y gestión de stock, 
empaques, embalajes, transporte, distribución física y los flujos de 
información” (Mora, 2010) 
Con el proceso logístico se establece y coordina en forma 
óptima tanto el producto, el cliente, el lugar y el tiempo correctos. 
Por lo que la logística no es una función sino un modelo, un marco 
24 
 
de referencia, un mecanismo de planificación, una manera de 
pensar que incluso permite minimizar el grado de incertidumbre del 
futuro. 
2.3.2 Objetivos de la logística. 
Frecuentemente existen demoras en la presentación de los 
requerimientos de producción y éstas se presentan con 
especificaciones y cantidades no muy claras. Para evitarlos es 
preciso que el suministro de materiales sea oportuno y que el 
suministro de información sea adecuada. Los principales objetivos 
son: 
 Objetivo 1: Calidad. En este aspecto es necesario que Logística 
conozca las características y especificaciones tanto de las 
materias primas como de los productos que adquiere, al mismo 
nivel que el área de producción y cada uno de los proveedores. 
De ser así logística entregará al área de producción, el material 
conveniente, cuidando las especificaciones solicitadas. 
 Objetivo 2: Cantidad. En este caso Logística debe procurar, 
ajustar de manera precisa las compras con la cantidad solicitada 
por producción. Los excedentes generan costos adicionales, con 
mayor razón si se compran para actividades que no se repiten 
frecuentemente. El control de stocks ayudará mucho, ya que 
indicará los requerimientos conforme a los niveles de stocks 
25 
 
almacenados, el tiempo en la que se entrega y las solicitudes 
atendidas de consumo. 
 Objetivo 3: El precio más conveniente. Lo cual no 
necesariamente indica que sea el más bajo. Conjuntamente con 
la calidad y la cantidad, el precio es un componente muy 
importante. En el precio se considera las condiciones de pago 
(descuentos por pronto pago); la liquidez de la organización 
(para negociar un crédito de proveedores; plazos, tasas, etc.); y 
costos adicionales del producto (mantenimiento, embalaje, 
transporte, etc.). 
 Objetivo 4: El tiempo. De acuerdo con la nueva filosofía de 
mercado debe considerarse de manera especial el Justo a 
tiempo, sin descuidar los anteriores objetivos. 
2.3.3 Procesos Logísticos
Operativos (Dimensiones). 
Los sistemas de gestión logística incluyen siete procesos 
logísticos que fluyen en toda la cadena logística de la organización, 
estos son: 
 Servicio al cliente (ventas): Consiste en garantizar que al 
aceptar un pedido del cliente, se tenga la capacidad para cumplir 
con los requerimientos logísticos de la entrega y el oportuno 
seguimiento para su adecuado cumplimiento; la capacidad a la 
26 
 
que se hace mención pueden incluir por ejemplo: condiciones de 
entrega, conservación, plazos, entre otros, especificados 
previamente por el cliente), así como realizar el seguimiento del 
cumplimiento de dichos requisitos. 
 Planificación de la producción: En este caso se debe garantizar 
que la planificación de la producción se hace tomando en cuenta 
los requisitos logísticos aplicables, como pueden ser: 
establecimiento de plazos y condiciones de entrega, capacidad 
instalada, tanto operativa como disponible, asegurando que la 
información generada sea la necesaria para que la producción 
se realice en condiciones controladas. 
 Servicio de proveedores: Debe certificarse que las compras y el 
aprovisionamiento cumplan con los requerimientos señalados 
por los otros procesos. 
 Almacenamiento: Certificar la recepción y asegurar el 
almacenamiento y movimiento dentro de un mismo almacén 
hasta el punto de consumo de cualquier material: materias 
primas, en proceso, productos terminados, y el tratamiento de la 
información generada. 
 Gestión de inventarios: En esta dimensión debe asegurarse el 
suministro oportuno del producto ya sea materia prima, producto 
en proceso o producto terminado hacia el área de producción o 
27 
 
al consumidor final, reduciendo al mínimo aceptable los niveles 
de almacenamiento. 
 Transporte y distribución: Implica garantizar la entrega del 
producto al cliente en el plazo establecido, en la cantidad 
solicitada y conforme a los requisitos negociados. 
 Logística inversa: En este caso se busca garantizar el retorno 
tanto de materiales defectuosos generados en los diversos 
procesos de la cadena, como la recuperación de embalajes 
utilizados en los procesos de transporte y entrega al cliente, a su 
punto de origen, con el objetivo de reutilizarlos o reciclarlos.. Con 
lo anterior de busca reducir los desperdicios que generados en 
toda la cadena de suministros, procurando ser más sostenibles, 
logrando así beneficios económicos. 
2.3.4 Logística como ventaja competitiva 
En la actualidad la competitividad es analizada desde los 
ámbitos: macroeconómico y microeconómico. En ambos la 
inquietud central es: en primer lugar, identificar los factores que 
determinan la posición competitiva propicia y, luego, el 
establecimiento de una estrategia que permita lograrlo. Las 
empresas productoras de bienes y servicios enfocadas en generar 
ventajas competitivas sostenibles en un mundo globalizado deben 
asumir una actitud proactiva mediante alianzas estratégicas de 
28 
 
colaboración. Para ser competitivos en la nueva economía mundial, 
las organizaciones deben desarrollar y organizar estrategias 
logísticas que les permiten ser diferentes a sus competidores; 
manejando bajos costos o buscando diferenciarse en términos de 
calidad, distribución y apoyo al cliente. El desarrollo de ventajas 
competitivas obtiene mayor notabilidad cuando las compañías se 
encuentran en mercados altamente competitivos. Michael Porter 
comenta lo siguiente: “La ventaja competitiva proviene 
fundamentalmente del valor que una empresa logra crear para sus 
clientes”. Al existir alta competitividad en todos los sectores, en el 
que existe un ambiente muy exigente, la sociedad y los 
consumidores finales son cada vez más exigentes en lo que a 
calidad, precio, servicio y variedad se refiere; por ello la empresa 
enfoca sus esfuerzos a la creación de valor mediante la logística 
integral, que le permite lograr ventajas comparativas y competitivas 
eficientes. 
Por otro lado al referirse al comercio internacional ésta resulta 
todavía más competitiva, al existir empresas multi y transnacionales. 
Consolidándose mediante la logística integral la ventaja competitiva 
y las estrategias dentro de la cadena de valor del negocio, cuyo 
resultado final es la creación de valor. 
29 
 
2.3.5 Administración de la Logística 
Casanovas y Cuatrecasas (2000, pp.157-160) aseveran que el 
transporte tiene por objetivo “resolver el problema que se presenta 
en tener un número determinado de fuentes de productos y puntos 
de demanda, y a su vez minimizar el costo teniendo en cuenta la 
importancia del producto y los medios de transporte disponibles”. 
Como réplica nace la planificación logística, que se encarga de 
establecer la estrategia básica para trasladar el producto por los 
canales de suministro y distribución. “La planeación de la carga 
debe considerar las características físicas de los productos y el 
tamaño de los embarques individuales” (Bowersox et al., 2007, 
p.203). “Son los sistemas logísticos los que proporcionan el puente 
entre las áreas de producción y los mercados, separados en tiempo 
y distancia” (Ballou, 1991, p.307). La logística debe dirigirse como 
un esfuerzo sistemático para lograr la satisfacción del cliente al más 
bajo costo, sin embargo, la falta de integración logística en las 
empresas las obstaculiza en la fuerte competencia de mercado. Es 
por ello que la inexistencia de planeación en las empresas genera 
una deficiente operación logística, asi como falta de coordinación e 
información en las empresas; lo anterior es evidenciada en “la 
generación de tiempos muertos en cargue y descargue, los cuales 
crean demoras en los despachos y recibos de la mercancía, 
agregando costos innecesarios a la organización” (Mora, 2008, 
30 
 
p.138). 
2.3.6 Competitividad 
La competitividad viene a ser la capacidad que tiene una 
organización, puede ser ésta pública o privada, lucrativa o no 
lucrativa, de alcanzar y conservar ventajas comparativas para 
conseguir, mantener y perfeccionar su posición en el mercado. 
El término es bastante utilizado en el entorno empresarial, 
afectando la forma en la que se plantea y desarrolla cualquier tipo 
de iniciativa de negocios, lo que estimula, claro está la innovación 
del modelo empresarial. Reta (2008, p. 59) precisa que la 
competitividad es la “capacidad de cualquier organización, pública 
o privada, para perseverar en forma ordenada y precisa ventajas 
comparativas que le permitan alcanzar, mantener y desarrollar 
determinada posición en el entorno social y económico”. 
La ventaja competitiva de una organización se encuentra en 
las habilidades que posee, los recursos con los que cuenta, los 
conocimientos adquiridos, así como los atributos que tiene, a 
diferencia de sus competidores, generándoles rendimientos 
superiores. “El concepto de competitividad nos hace pensar en la 
idea ´excelencia`, con características de eficiencia y eficacia de la 
organización” (Porter, 1995). 
En palabras de Cohen (1994, p 74): “La competitividad es una 
31 
 
reconsideración de un gran conjunto de indicadores, ninguno de los 
cuales cuenta la historia total, sino que juntos proveen un foco de 
atención altamente legítimo”. 
El uso cada vez mayor de estos conceptos presume una 
incesante orientación hacia el entorno y una cualidad estratégica por 
parte de las organizaciones tanto grandes como pequeñas. Por otro 
lado, el concepto de competitividad nos hace recapacitar en ideas 
de “excelencia”, es decir, con cualidades de eficiencia y eficacia. 
La competitividad no es el resultado de la casualidad sino que 
se crea y se alcanza mediante un extenso proceso de aprendizaje y 
negociación con equipos compuestos que conforman la dinámica de 
la gestión organizativa, ello incluye a accionistas, directores, 
empleados, prestamistas, consumidores, competencia, mercado, el 
gobierno y la
sociedad. 
Toda organización que desea mantener un adecuado nivel de 
competitividad en el largo plazo debe utilizar una serie de 
procedimientos de evaluación y medidas formales, enmarcados en 
el proceso de “planificación estratégica”, cuya función es sinergizar 
toda propuesta trabajada en las unidades que integran la 
organización buscando maximizar la eficiencia general. 
Dicha eficiencia es entendida en niveles de competitividad: 
interna y externa. La interna está referida a la organicidad para 
32 
 
alcanzar el rendimiento máximo con los recursos disponibles, ello 
incluye un continuo esfuerzo de superación. La externa se orienta a 
los logros de la empresa en el sector industrial al que pertenece. 
Esta debe incluir la estabilidad económica, para considerar su 
competitividad de largo plazo. Una vez que se haya alcanzado cierto 
nivel de competitividad externa, la organización deberá prepararse 
para mantener su competitividad con miras al futuro, generando 
nuevas ideas, productos, servicios y buscando nuevas 
oportunidades de mercado. 
2.3.7 Competitividad empresarial. 
Queda claro entonces que la competitividad es uno de los 
conceptos que continuamente es estudiada a la vez que genera una 
serie de controversias en el ámbito de la investigación tanto 
académica, empresarial, gubernamental asi como en ciertos medios 
de difusión. Como señaló Hall, (1987), “la competitividad despierta 
un interés floreciente en grupos variopintos: los políticos pretenden 
mejorarla, los legisladores debaten sobre ella, los editores publican 
sobre ella, los consultores viven de implantarla, y los economistas 
intentan explicarla y medirla” 
En un inicio la competitividad estuvo ligado al ámbito interno 
de la empresa; sin embargo frecuentemente no es utilizada solo con 
referencia a la realidad empresarial, sino también a la comparación 
33 
 
del comportamiento de una economía nacional, sus industrias o sus 
sectores (Arriaga, Conde y Estrada, 1996). Fernández (1995), 
concluye que este hecho es debido a que “mejorar el conocimiento 
sobre el comportamiento de las empresas nunca ha sido prioridad 
de los economistas”. El resultado directo es que al identificar las 
bases de la competitividad, se dirige la atención hacia los niveles 
estratégicos, estos pueden ser países, regiones, o sectores 
industriales. 
Porter (1980), concluye que “la competitividad está 
determinada por la productividad, definida como el valor del 
producto generado por una unidad de trabajo o de capital”. Es 
posible considerar que existe cierto consenso entre investigadores 
respecto a que la competitividad de la empresa es afectada por tres 
tipos de factores o fuentes: “los relativos al país donde la empresa 
se ubica (efecto país o efecto territorio), los derivados del sector al 
que pertenece (efecto sector o efecto industria) y los que tienen su 
origen en la propia empresa” (Galán y Vecino, 1997). 
Operacionalización de Variables: 
V1: Gestión Logística integral 
V2: Competitividad empresarial 
Operacionalización: 
34 
 
Tabla 1. Operacionalización de variables de estudio 
 
FUENTE: Beltrán, Rivas y Muñuzuri (2007) en Sistemas de gestión Logística. 
VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES 
V1.Gestión 
Logística Integral 
Servicio al cliente 
1. Porcentaje de errores en pedidos del cliente 
2. Tiempo de procesado de pedidos del cliente 
3. Pedidos del cliente procesados por persona 
4. Entregas completas y a tiempo 
5. Calidad de entrega en recepción 
Servicio de 
proveedores 
6. Porcentaje de errores en pedidos al proveedor 
7. Tiempo de procesado de pedidos al proveedor 
8. Pedidos al proveedor procesados por persona 
9. Entregas completas y a tiempo 
10. Calidad de entrega en recepción 
Gestión de 
Inventarios 
11. Nivel de servicio 
12. Exactitud de pronóstico 
13. Rotación de inventario 
Transporte y 
distribución 
14. Porcentaje de utilización de flota 
15. Tiempo de descarga 
Almacenamiento 
16. Porcentaje de exactitud de inventarios 
17. Unidades movidas por hora/hombre 
18. Porcentaje de utilización de la capacidad de almacén 
19. Unidades de picking por hora 
20. Porcentaje de error por picking de materiales 
Logística inversa 
21. Porcentaje de producto no reutilizable devuelto 
22. Porcentaje de embalajes recogidos 
23. Porcentaje de embalajes reciclados 
24. Coste de la logística inversa 
V2. Competitividad 
25. Liderazgo en costos 
26. Diferenciación 
27. Enfoque 
 
35 
 
2.4 HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN: 
2.4.1 Hipótesis General: 
 La gestión logística integral tiene incidencia positiva en el nivel de 
competitividad de las Pymes del sector agregados y materiales de 
construcción en la ciudad de Tarma en el periodo 2014. 
2.4.2 Hipótesis específicas: 
 La gestión logística integral de las Pymes del sector agregados y 
materiales de construcción en la ciudad de Tarma en el periodo 
2014, es empírica, con bajo nivel de desarrollo, sin uso de tecnología 
de información y comunicación. 
 El nivel de competitividad alcanzado por las Pymes del sector 
agregados y materiales de construcción en la ciudad de Tarma en el 
periodo 2014 es medio. 
 
 
 
 
 
 
 
36 
 
 
 
 
 
 
 
CAPÍTULO III 
METOLODOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 
3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN: 
De acuerdo con Zorrilla (1993), la investigación se clasifica en 
cuatro tipos: básica, aplicada, documental, de campo o mixta. 
Esta investigación es de tipo aplicada ya que persigue fines de 
aplicación directos e inmediatos. Busca la aplicación sobre una 
realidad, antes que el desarrollo de teorías. Su principal objetivo se 
basa en resolver problemas prácticos, con un margen de 
generalización limitado. 
3.2 NIVEL DE INVESTIGACION: 
Hernández, Fernández y Baptista (2010) afirman que la 
investigación realizada es descriptiva-explicativa. 
 
 
37 
 
3.3 METODOS DE INVESTIGACIÓN: 
3.3.1 Método General 
a) Método Científico.- El método científico se aplicó comenzando en 
la identificación y entendimiento del problema, en cada una de las 
etapas consecuentes como el planteamiento de objetivos, revisión 
bibliográfica, formulación de hipótesis y recolección e interpretación 
de datos. Finalmente el método científico nos permitió contrastar las 
hipótesis para luego concluir y proponer algunas alternativas de 
solución. 
3.3.2 Métodos Específicos: 
a) Método Descriptivo y Explicativo.- Este método nos permitió 
describir y explicar la incidencia de la gestión logística integral en la 
competitividad caracterizándolo conforme al propósito de la 
investigación. 
b) Método Inductivo.- El método permitió desarrollar un estudio 
meticuloso iniciando por aspectos particulares para finalmente 
establecer una serie de objetivos de manera generalizada, al mismo 
tiempo que permitió estudiar una muestra para hacer finalmente 
inferencias a la población de estudio. 
c) Método Deductivo.- Este método nos permitió estudiar aspectos 
específicos de nuestra variable, de modo que se pueda aplicar 
38 
 
eficazmente los principios y métodos para concretizar nuestra 
investigación. 
d) Método Analítico.- Dicho método fue de inmensa ayuda ya que su 
utilización contribuyó a conocer de manera más real los diversos 
elementos del problema, que ha guiado todo el proceso de 
investigación. 
3.4 DISEÑO DE INVESTIGACION: 
El estudio es de diseño no experimental, pues no se manipuló 
de manera intencional alguna variable incluida en la investigación, 
por el contrario, se recopiló e interpretó la información, respecto a las 
variables, en su estado natural. Asimismo; el tipo de diseño utilizado 
fue el transversal en el que se recabó información en un determinado 
momento mediante la aplicación de un cuestionario, para finalmente 
trabajar las discusiones y recomendaciones correspondientes. 
3.5 POBLACION Y MUESTRA: 
El muestreo es no probabilístico, de carácter intencional; ya que 
se escogieron a 11
de la Pymes del sector agregados y venta de 
materiales de construcción más representativas en el distrito de 
Tarma. 
El sector está integrado por pequeñas y medianas empresas, 
de las cuales las que se incluyeron en el estudio fueron pequeñas 
empresas, ya que las medianas empresas no quisieron facilitar 
39 
 
información alguna. El criterio tomado en cuenta para clasificarlo 
como pequeña empresa fue: 
 
Fuente: Ley de Promoción de la Competitividad, Formalización y Desarrollo de la 
Micro y Pequeña Empresa y del Acceso al Empleo Decente, Ley MYPE. D. S. Nº 
007-2008-TR) 
 
La muestra estudiada incluye las siguientes Pymes: 
1. Distribuidora e inversiones “Cristina” 
2. Inversiones “Casa Grande” 
3. "Apolo" E.I.R.LTDA. 
4. Materiales de construcción “Ferpais” 
5. Comercial “Armando Quijada” 
Característica Pequeña empresa 
N° de trabajadores 
D. L. N° 1086 
D. S. N° 008 -2008-TR 
De uno (1) hasta cien (100) 
trabajadores inclusive. 
Ventas anuales 
D. L. N° 1086 
D. S. N° 008 -2008-TR 
Hasta el monto máximo de 1,700 
Unidades Impositivas Tributarias 
(UIT) 
Libros contables obligados a 
llevar 
- Libro Caja y Bancos 
- Libro de Inventarios y 
Balances 
- Libro Diario 
- Libro Mayor 
- Registro de Compras 
- Registro de Ventas 
Nivel de financiamiento 
(SBS) 
Desde S/. 20,000 hasta S/. 
300,000 
 
40 
 
6. Fer - Block "Yapias" 
7. “Acmape” E.I.R.L 
8. Inversiones Generales Gran Universo S.A.C. 
9. Inversiones Ysaias S.A.C 
10. Materiales de Construcción “Martínez” 
11. Materiales de Construcción “Leo” 
 
3.6 TECNICAS, INSTRUMENTOS Y PROCEDIMIENTOS DE 
RECOLECCIÓN DE DATOS: 
a) Observación.- Esta técnica ha sido aplicada de manera integral en 
la investigación, evitando subjetividad al momento de la obtención 
de datos, utilizando un criterio realista acerca del problema 
planteado. 
b) Entrevistas.- Esta técnica permitió adquirir información en forma 
directa y exacta de los dueños o gerentes de las Pymes incluidas en 
la muestra. 
c) Análisis Documental.- Se revisaron textos de consulta, los cuales 
son mencionados en la bibliografía del presente Plan, entre ellas 
libros, revistas, tesis, folletos y otros documentos relacionados, los 
cuales permitieron obtener información teórico-científica para el 
desarrollo de la investigación. 
41 
 
3.7 VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO DE 
RECOLECCIÓN DE DATOS 
3.7.1 Validez 
La validez de instrumentos de recolección de datos se hizo 
mediante opinión de expertos los mismos que asignaron un valor de 
77.5%, 90% y 87% (ver anexos) obteniendo una media geométrica 
de 84.66%, lo cual sobrepasa el 75% mínimo establecido. Por lo tanto 
el instrumento es válido (se incluyen ambas variables) 
 
3.7.2 Confiabilidad 
a) Gestión logística integral 
Tabla 2. Tabulación de prueba piloto variable: gestión logística integral 
 Ítems del cuestionario gestión logística Integral 
 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 
Enc 1 5 4 4 5 4 5 4 5 4 5 4 4 4 4 4 4 4 4 3 4 4 4 
Enc 2 5 5 4 4 5 5 4 4 4 5 3 5 5 5 4 5 5 5 1 4 3 3 
Enc 3 5 5 5 5 5 5 3 5 5 5 5 5 4 5 5 4 5 5 1 5 2 3 
Enc 4 5 5 5 4 5 5 5 5 4 3 5 4 4 5 5 4 5 5 1 1 1 2 
Enc 5 5 5 5 5 4 5 5 5 5 5 5 4 5 5 5 4 5 5 1 1 1 3 
Enc 6 5 4 4 4 4 4 3 4 4 4 4 5 5 5 4 4 4 4 3 4 3 2 
Enc 7 4 4 1 4 4 5 0 5 0 0 5 4 5 4 3 2 3 5 1 0 1 3 
Enc 8 4 4 5 4 3 3 3 4 4 4 3 4 3 5 4 5 5 3 3 3 3 2 
Enc 9 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 3 5 5 5 5 3 5 5 5 5 5 5 
Enc 10 5 5 5 5 4 5 5 5 5 5 5 5 4 5 4 5 4 4 2 2 2 2 
Enc 11 4 4 5 5 4 5 4 4 5 4 3 4 4 4 3 4 0 0 0 0 0 0 
 
 
42 
 
Tabla 3. Resumen del procesamiento de casos de la variable gestión 
logística integral 
 
Tabla 4. Estadísticas de fiabilidad – prueba piloto de la variable gestión 
logística integral 
 
Los resultados del cálculo de confiabilidad mediante el alfa de Cronbach 
indican un resultado del 87.4%, el mismo que sobrepasa al mínimo 
establecido que es del 75%. Por lo que se considera que el instrumento 
para la variable gestión logística integral es confiable. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 N % 
Casos Válido 11 100,0 
Excluidoa 0 ,0 
Total 11 100,0 
a. La eliminación por lista se basa en todas las 
variables del procedimiento. 
 
Alfa de 
Cronbach 
N de 
elementos 
,874 22 
 
43 
 
b) Competitividad 
Tabla 5. Tabulación de prueba piloto variable: competitividad 
 Ítems del cuestionario competitividad 
 1 2 3 4 5 6 7 8 
Enc 1 3 3 3 2 2 3 3 4 
Enc 2 2 1 2 4 3 4 5 5 
Enc 3 4 2 2 3 3 3 5 4 
Enc 4 3 5 3 3 3 5 4 4 
Enc 5 1 5 4 4 3 4 5 3 
Enc 6 4 5 3 3 3 4 4 4 
Enc 7 1 3 5 4 3 3 3 4 
Enc 8 1 4 2 2 3 4 3 4 
Enc 9 2 5 2 5 2 3 3 3 
Enc 10 4 3 3 4 3 4 3 4 
Enc 11 0 0 0 0 0 0 0 0 
 
 
Tabla 6. Resumen del procesamiento de casos de la variable 
competitividad 
 
 
Tabla 7. Estadísticas de fiabilidad – prueba piloto de la variable 
competitividad 
 
Los resultados del cálculo de confiabilidad mediante el alfa de Cronbach 
indican un resultado del 90.2%, el mismo que sobrepasa al mínimo 
 N % 
Casos Válido 11 100,0 
Excluidoa 0 ,0 
Total 11 100,0 
a. La eliminación por lista se basa en todas las 
variables del procedimiento. 
 
Alfa de 
Cronbach 
N de 
elementos 
,902 8 
 
44 
 
establecido que es del 75%. Por lo que se considera que el instrumento 
para la variable competitividad es confiable. 
 
3.8 TECNICAS DE PROCESAMIENTO DE DATOS: 
El Procesamiento de datos se realizó con la ayuda del Excel 
después de la recopilación de la misma, vía encuesta, en seguida con 
la ayuda del SPSS se procedió a elaborar las tablas de frecuencia 
para su respectiva interpretación así como la prueba de hipótesis 
mediante el coeficiente de correlación de Pearson. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
45 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAPITULO IV 
ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS 
4.1 Descripción de variables 
Tabla 8. Servicio al cliente en las pymes del sector agregados y materiales 
de construcción en Tarma 
 
Fuente: Elaborado a partir del cuestionario aplicado 
 
Como resultado del cuestionario aplicado, el 54.5% de los empresarios de 
las pymes del sector agregados y materiales de construcción en la ciudad 
de Tarma considera que el servicio al cliente brindado por el sector es 
adecuado ya que procuran cumplir con los pedidos en el tiempo 
Escala de valoración Frecuencia Porcentaje 
Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
 A veces 1 9,1 9,1 9,1 
Frecuente mente 4 36,4 36,4 45,5 
Siempre 6 54,5 54,5 100,0 
Total 11 100,0 100,0 
 
46 
 
establecido, asimismo siempre se provee en las cantidades y calidad 
solicitadas. El 36.4% frecuentemente cumple con lo antes indicado y un 
9.5% solo a veces. 
 
 
Figura 2. Servicio al cliente 
Fuente: Elaborado a partir del cuestionario aplicado 
 
 
Tabla 9. Servicio de proveedores en las pymes del sector agregados y 
materiales de construcción en Tarma 
 
Fuente: Elaborado a partir del cuestionario aplicado 
 
Respecto a la política de contratación con proveedores de calidad para 
evitar errores en la entrega de pedidos, asimismo en el tiempo y cantidad 
estipulados, el 45.5% considera siempre considera los aspectos 
Escala de valoración Frecuencia Porcentaje 
Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
 
 
Casi nunca 1 9,1 9,1 9,1 
Frecuente mente 5 45,5 45,5 54,5 
Siempre 5 45,5 45,5 100,0 
Total 11 100,0 100,0 
 
47 
 
mencionados, otro 45%.5 similar lo hace de manera frecuente, mientras el 
9.1%, casi nunca considera los ítems evaluados. 
 
 
Figura 3. Servicio de proveedores 
Fuente: Elaborado a partir del cuestionario aplicado 
 
Tabla 10. Gestión de Inventarios en las pymes del sector agregados y 
materiales de construcción en Tarma. 
 
Fuente: Elaborado a partir del cuestionario aplicado 
 
En el caso de la gestión de inventarios que evalúa aspectos como la 
disponibilidad de espacios en el almacén para satisfacer las demandas de 
mercado, la rotación de inventarios, entre otros; el 45.5% de los 
empresarios
encuestados afirma aplicar siempre estas estrategias, 
Escala de valoración Frecuencia Porcentaje 
Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
 
A veces 1 9,1 9,1 9,1 
Frecuentemente 5 45,5 45,5 54,5 
Siempre 5 45,5 45,5 100,0 
Total 11 100,0 100,0 
 
48 
 
asimismo otro 45.5% considera que es muy frecuente este tipo de gestión; 
mientras el 9.1% a veces lo gestiona en ese sentido. 
 
 
Figura 4. Gestión de Inventarios 
Fuente: Elaborado a partir del cuestionario aplicado 
 
 
Tabla 11. Transporte y distribución en las pymes del sector agregados y 
materiales de construcción en Tarma. 
 
Fuente: Elaborado a partir del cuestionario aplicado 
 
Los resultados respecto a la gestión del transporte y distribución que 
considera dentro de la evaluación el porcentaje de utilización de la flota 
disponible en un 100% así como los tiempos de descarga, los mismos que 
está plenamente coordinados para evitar demoras, el 72.7% de los 
encuestados afirma gestionarlo siempre bajo los principios considerados 
Escala de valoración Frecuencia Porcentaje 
Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
 
Frecuente mente 3 27,3 27,3 27,3 
Siempre 8 72,7 72,7 100,0 
Total 11 100,0 100,0 
 
49 
 
líneas arriba, el 27.3% frecuentemente gestiona tomando en cuenta la 
logística integral. 
 
 
Figura 5. Transporte y distribución 
Fuente: Elaborado a partir del cuestionario aplicado 
 
 
Tabla 12. Almacenamiento en las pymes del sector agregados y materiales 
de construcción en Tarma. 
 
Fuente: Elaborado a partir del cuestionario aplicado 
 
Si tomamos en cuenta el porcentaje de exactitud en inventarios, unidades 
movidas por horas/hombre, la capacidad de utilización del almacén, 
unidades de picking por hora así como el porcentaje de error en el manejo 
Escala de valoración Frecuencia Porcentaje 
Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
 
Nunca 1 9,1 9,1 9,1 
A veces 1 9,1 9,1 18,2 
Frecuente mente 5 45,5 45,5 63,6 
Siempre 4 36,4 36,4 100,0 
Total 11 100,0 100,0 
 
50 
 
de materiales; el 45.5% de los encuestados afirma que frecuentemente los 
gestiona adecuadamente, el 36.4% considera que siempre los gestiona 
bajo los principios mencionados, 9.1% lo hace a veces y otro 9.1% 
definitivamente nunca. 
 
 
Figura 6. Almacenamiento 
Fuente: Elaborado a partir del cuestionario aplicado 
 
 
Tabla 13. Logística inversa en las pymes del sector agregados y materiales 
de construcción en Tarma. 
 
Fuente: Elaborado a partir del cuestionario aplicado 
 
Escala de valoración Frecuencia Porcentaje 
Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
 
No responde 1 9,1 9,1 9,1 
Nunca 2 18,2 18,2 27,3 
Casi nunca 2 18,2 18,2 45,5 
A veces 4 36,4 36,4 81,8 
Frecuentemente 1 9,1 9,1 90,9 
Siempre 1 9,1 9,1 100,0 
Total 11 100,0 100,0 
 
51 
 
Respecto a la logística inversa, considerando que este tipo de pymes 
utilizan materiales obtenidos de canteras de la zona y que deberían en 
alguna medida no dejar pasivos ambientales y reutilizar lo devuelto, 
manejar los embalajes devueltos y reciclarlos de manera adecuada y 
evaluar de manera constante el proceso de logística inversa, el 36.4% 
considera que a veces lo gestiona adecuadamente, el 18.2% afirma que 
nunca o casi nunca toma en cuenta la gestión logística inversa, mientras el 
9.15 afirma que frecuentemente o siempre tiene ese tipo de gestión. 
 
 
 
Figura 7. Logística inversa 
Fuente: Elaborado a partir del cuestionario aplicado 
 
 
 
 
 
 
 
52 
 
Tabla 14. Ventaja competitiva en las pymes del sector agregados y 
materiales de construcción en Tarma. 
 
Fuente: Elaborado a partir del cuestionario aplicado 
 
Evaluando el nivel de competitividad, el mismo que evalúa la estrategia 
utilizada, ventas realizadas, objetivos cumplidos, entre otros; el 63.3% de 
los encuestados a veces lo logra, el 18.2% casi nunca, el 9.1% lo alcanza 
o cumple sus objetivos frecuentemente, mientras otro 9.1% no responde. 
 
 
Figura 8. Ventaja competitiva 
Fuente: Elaborado a partir del cuestionario aplicado 
 
 
 
 
Escala de valoración Frecuencia Porcentaje 
Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
 
No responde 1 9,1 9,1 9,1 
Casi nunca 2 18,2 18,2 27,3 
A veces 7 63,6 63,6 90,9 
Frecuentemente 1 9,1 9,1 100,0 
Total 11 100,0 100,0 
 
53 
 
Tabla 15. Ventas en las pymes del sector agregados y materiales de 
construcción en Tarma. 
 
Fuente: Elaborado a partir del cuestionario aplicado 
 
 
Respecto al nivel de ventas las mismas que deberían alcanzar el 100% de 
los pronosticado, el 45.5% de los microempresarios encuestados afirma 
haber alcanzado las ventas pronosticadas frecuentemente, un 9.1% 
considera que siempre las alcanza, por otro lado el 36.4% dice alcanzar 
sus metas de ventas a veces, finalmente un 9.1% no responde. 
 
 
Figura 9. Ventas 
Fuente: Elaborado a partir del cuestionario aplicado 
 
Escala de valoración Frecuencia Porcentaje 
Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
 
No responde 1 9,1 9,1 9,1 
A veces 4 36,4 36,4 45,5 
Frecuentemente 5 45,5 45,5 90,9 
Siempre 1 9,1 9,1 100,0 
Total 11 100,0 100,0 
 
54 
 
Tabla 16. Logro de objetivos en las pymes del sector agregados y 
materiales de construcción en Tarma. 
 
Fuente: Elaborado a partir del cuestionario aplicado 
 
En el caso de lograr los objetivos planificados en las diferentes actividades 
relacionadas a la empresa, el 45.5% considera que a veces alcanza sus 
objetivos, el 27.3% afirma que siempre alcanza todos sus objetivos, el 
18.2% frecuentemente los alcanza mientras el 9.1% no responde al 
respecto. 
 
 
 
 
Figura 10. Logro de objetivos 
Fuente: Elaborado a partir del cuestionario aplicado 
 
Escala de valoración Frecuencia Porcentaje 
Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
 
No responde 1 9,1 9,1 9,1 
A veces 5 45,5 45,5 54,5 
Frecuentemente 2 18,2 18,2 72,7 
Siempre 3 27,3 27,3 100,0 
Total 11 100,0 100,0 
 
55 
 
Tabla 17. Competencia en las pymes del sector agregados y materiales de 
construcción en Tarma. 
 
Fuente: Elaborado a partir del cuestionario aplicado 
 
Consultados sobre qué tan competitiva es la empresa, el 63.6% considera 
tienen un alto nivel, el 18.2% afirma que es de nivel medio, el 9.1 cree la 
empresa tiene muy bajo nivel de competitividad, finalmente un 9.1% afirma 
que su empresa es muy competitiva. 
 
Figura 11. Competencia 
Fuente: Elaborado a partir del cuestionario aplicado 
Escala de valoración Frecuencia Porcentaje 
Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
 
Muy bajo 1 9,1 9,1 9,1 
Medio 2 18,2 18,2 27,3 
Alto 7 63,6 63,6 90,9 
Excelente 1 9,1 9,1 100,0 
Total 11 100,0 100,0 
 
56 
 
4.2 Prueba de hipótesis 
4.2.1 Hipótesis general 
a) Prueba de normalidad de datos 
Un aspecto importante antes de realizar la prueba de hipótesis es 
identificar el tipo de datos con el que se trabaja para aplicar 
adecuadamente un estadístico, ya sea paramétrico o no paramétrico. 
Asimismo, dado que el tamaño de la muestra es menor a 30 aplicamos 
la prueba de Shapiro – Wilk, el mismo que se calcula considerando: 
- Hipótesis de la prueba: 
HO: Los datos de las variables tienen distribución normal 
HA: Los datos de las variables no tienen distribución normal 
- Nivel de significancia: 5% (0.05) 
- Estadístico de prueba: Shapiro – Wilk 
- Zona de aceptación y rechazo: 
Si p-valor < 0.05 se rechaza la HO 
Si p-valor > 0.05 se acepta HO 
- Aplicación de prueba: 
 
57 
 
Tabla 18. Prueba de Normalidad para datos tabulados 
 
Kolmogorov-Smirnova Shapiro-Wilk 
Estadístico gl Sig. Estadístico gl Sig. 
Competitividad ,210 11 ,191 ,876 11 ,092 
Logística ,191 11 ,200* ,871 11 ,081 
*. Esto es un límite inferior de la significación verdadera. 
a. Corrección de significación de Lilliefors 
 
- Resultado: 
El nivel de significancia para ambas variables consideradas en el 
estudio es mayor a 0.05, por lo que se acepta la hipótesis nula y se 
rechaza

Continuar navegando

Materiales relacionados

107 pag.
Chaparro-Gonzalez-Mariela

User badge image

Los Mejores Materiales

75 pag.
IV-FIN-108-TI-Rojas-Mayta-2019

SIN SIGLA

User badge image

Mucha Aprendizaje

133 pag.
CastroAmayaJohanEsteban2022

Teodoro Olivares

User badge image

Rihanna Torres

23 pag.
v60n1a8

Escuela Universidad Nacional

User badge image

Diana Milena Bastidas