Logo Studenta

PC Prev UPP Ped 2020 - V Final 29-9-20

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

PROTOCOLO CLÍNICO
DE PREVENCIÓN DE
ÚLCERAS POR PRESIÓN
EN PEDIATRÍA
HOSPITAL MATERNO INFANTIL
PC-HMI-HUVN-01
HOSPITAL
UNIVERSITARIO VIRGEN
DE LAS NIEVES
Título: PROTOCOLO CLÍNICO DE PREVENCIÓN DE ÚLCERAS POR
PRESIÓN EN PEDIATRÍA
7.-Elaborado por
M.Teresa Estepa López Enfermera.U.Neonatal
Rosario Fernández Sánchez Enfermera/supervisora.C.Pediátrca
Rosario Garrido Fernández Enfermera.U.Neonatal
Aurora Landaburu Rosales Enfermera.Pediatria
Dolores Lupiañez Moral Enfermera.C.Pediátrica
Inmaculada Muñoz Sánchez Enfermera/Gestora de Casos 
Ana Belén Pérez Ortega Enfermera.UCI Pediatria
Revisado por
Edición 1 Página 1 de 12
PROTOCOLO CLÍNICO
DE PREVENCIÓN DE
ÚLCERAS POR PRESIÓN
EN PEDIATRÍA
HOSPITAL MATERNO INFANTIL
PC-HMI-HUVN-01
HOSPITAL
UNIVERSITARIO VIRGEN
DE LAS NIEVES
ÍNDICE
1.- DEFINICIÓN DE ÚLCERA POR PRESIÓN
2.- OBJETIVOS
3.- ALCANCE
4.- DESARROLLO: 
4.1- RESPONSABLES DE LA EJECUCIÓN
4.2- MATERIAL NECESARIO
4.3- PROCEDIMIENTO
5.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN
6.- HISTÓRICO DE EDICIONES
7.- BIBLIOGRAFÍA
8.- ANEXOS
Edición 1 Página 2 de 12
PROTOCOLO CLÍNICO
DE PREVENCIÓN DE
ÚLCERAS POR PRESIÓN
EN PEDIATRÍA
HOSPITAL MATERNO INFANTIL
PC-HMI-HUVN-01
HOSPITAL
UNIVERSITARIO VIRGEN
DE LAS NIEVES
1. DEFINICIÓN DE ÚLCERA POR PRESIÓN: 
Lesión localizada en la piel y/o el tejido blando subyacente, por lo general sobre
una prominencia ósea o derivado de un dispositivo médico o de otro tipo. Se
produce como resultado de una presión intensa y/o prolongada o debido a una
presión en combinación con cizallamiento. La lesión puede producirse como
piel intacta o como úlcera abierta y ser dolorosa (NPUAP, 2016).
2. OBJETIVOS:
2.1.GENERALES
 Disminuir la prevalencia e incidencia de UPP en los pacientes
pediátricos.
 Normalizar los cuidados dirigidos a prevenir las UPP en la población
pediátrica de acuerdo con las evidencias científicas.
2.2.ESPECÍFICOS
 Manejar las escalas validadas para identificar el riesgo de UPP en
Pediatría.
 Identificar los diferentes momentos para la revaloración del riesgo.
 Aplicar las intervenciones más efectivas en la prevención de úlceras por
presión, de acuerdo con la evidencia científica, 
 Conocer y aplicar los recursos materiales disponibles para la prevención
de las UPP.
3. ALCANCE: Este Protocolo clínico tiene alcance al Hospital Materno infantil y
a sus Unidades de Gestión Clínica (UGC).
4. DESARROLLO:
4.1- RESPONSABLES DE LA EJECUCIÓN: 
- Enfermera/o
- Técnico en Cuidados Auxiliares en Enfermería (TCAE)
4.2- MATERIAL NECESARIO: 
 Dispositivos gel viscolástica(zona occipital y elevación de talones) 
 Ácidos grasos hiperoxigenados.
 Cremas o emulsiones hidratantes no perfumadas.
 Jabones neutros o soluciones no jabonosas para la higiene.
 Apósitos espuma de poliuretano.
 Crema barrera.
Edición 1 Página 3 de 12
PROTOCOLO CLÍNICO
DE PREVENCIÓN DE
ÚLCERAS POR PRESIÓN
EN PEDIATRÍA
HOSPITAL MATERNO INFANTIL
PC-HMI-HUVN-01
HOSPITAL
UNIVERSITARIO VIRGEN
DE LAS NIEVES
 Materiales específicos para la movilización/reposicionamiento del
paciente.
 Superficies especiales para el manejo de presión (SEMP): Se dispone
de los siguientes tipos: 
o Colchones clínicos de viscolástica en las camas de
hospitalización convencional.
o Colchones Sempcare Carital Juve: son sistemas de flotación
dinámica reactiva y baja presión continua para pacientes
pediátricos (cadetes).
o Colchones Sempcare Carital Óptima Neo: son sistema de
flotación dinámica reactiva y baja presión continua para pacientes
prematuros y neonatos.
o Squishon mattress neonatal: colchón no tóxico relleno de gel
(Unidad Neonatal)
4.3- PROCEDIMIENTO
 Los profesionales de enfermería realizarán:
VALORACIÓN DEL RIESGO: La valoración del riesgo se realizará en las
primeras 24 horas del ingreso en UCIs u hospitalización. Considerar los
siguientes factores de riesgo para realizar dicha valoración: 
 Niveles de actividad y movilidad
 Índice de masa corporal y / o el peso al nacer
 La madurez de la piel
 La temperatura ambiente y la humedad
 Indicadores nutricionales
 La perfusión y oxigenación
 Presencia de un dispositivo externo
 Duración de la estancia hospitalaria 
REVALORACIÓN
 - CON RIESGO: cada 24 horas
-SIN RIESGO: cada 48 – 72 horas en UCIs 
 1 vez a la semana en hospitalización
- SIEMPRE QUE HAYA UN CAMBIO CLÍNICO RELEVANTE
Realizará la valoración la enfermera/auxiliar referente del cuidado del niño 
Edición 1 Página 4 de 12
PROTOCOLO CLÍNICO
DE PREVENCIÓN DE
ÚLCERAS POR PRESIÓN
EN PEDIATRÍA
HOSPITAL MATERNO INFANTIL
PC-HMI-HUVN-01
HOSPITAL
UNIVERSITARIO VIRGEN
DE LAS NIEVES
La clinimetría se registrará en el apartado “cuestionarios” del Módulo de
Cuidados.
CLINIMETRÍA de apoyo para la valoración del riesgo: 
 Neonatal Skin Risk Assessment Scale (NSRAS) (menores de un
mes) (Anexo 1)
 Braden Q Scale (desde un mes hasta 14 años) (Anexo 2)
 ASPECTOS A VALORAR POR INCREMENTAR EL RIESGO DE LESIÓN:
 Derivado de los dispositivos médicos (Ver Anexo 3:
Dispositivos médicos que pueden producir lesiones e
intervenciones preventivas)
- En dedos y pies por los sensores de pulsioximetría.
- En la piel por catéteres venosos.
- El tórax al colocar electrodos.
- En nariz, cuello, mejillas, por gafas de oxígeno/ mascarilla.
- Parte posterior del cuello, por sistemas de ventilación
mecánica no invasiva.
 Derivado de la superficie corporal del niño
- Niños menores de 3 años región occipital, orejas
- Mayores de 3 años son la zona sacra y los talones
INTERVENCIONES A APLICAR:
Protección de la piel:
- Examinar el estado de la piel durante la higiene y después de
intervenciones prolongadas que impliquen una reducción de la
movilidad.
- Mantener la piel del paciente en todo momento limpia y seca.
- Utilizar jabones o sustancias limpiadoras con pH neutro.
- Lavar la piel con agua tibia, aclarar y realizar un secado meticuloso
sin fricción. 
- No utilizar sobre la piel ningún tipo de alcohol (colonias, etc.).
- En bebes no utilizar antisépticos (povidona yodada, clorhexidina,
agua oxigenada, ácido acético,) son productos de reconocida
toxicidad y agresividad con el tejido de granulación. En algunos
casos el uso continuado puede provocar problemas sistémicos por su
absorción en el organismo. Si se utiliza en la piel periulceral aclarar
con suero fisiológico, para evitar su absorción sistémica. En neonatos
se utilizará clorhexidina aquosa al 0.5%.
Edición 1 Página 5 de 12
PROTOCOLO CLÍNICO
DE PREVENCIÓN DE
ÚLCERAS POR PRESIÓN
EN PEDIATRÍA
HOSPITAL MATERNO INFANTIL
PC-HMI-HUVN-01
HOSPITAL
UNIVERSITARIO VIRGEN
DE LAS NIEVES
- Aplicar ácidos grasos hiperoxigenados 2-3 veces al día en las zonas
de riesgo. No aplicar en prematuros extremos (< 28 semanas de
gestación los primeros quince días de vida).
Manejo de la presión: 
- Colchón de materiales especiales (poliuretano, viscoelástica, gel o
látex artificial).
- Cambios posturales cada tres ó cuatro horas, de todo el cuerpo, o al
menos de la cabeza. 
- En preescolares y niños mayores, si es posible, procurar levantarlos
al menos 2 horas al día. 
- En niños menores fomentar que los padres los cojan en brazos o
método canguro. 
Protección local para el alivio de la presión :
- Dispositivos de alivio de presión 
- En escolares y adolescentes los talones pueden protegerse mediante
apósitos de espuma de poliuretano. No es recomendableel uso de
sistemas tipo “corona” o tipo “patuco”, así como tampoco el uso de
borreguitos sintéticos. 
Manejo adecuado de las necesidades nutricionales:
- Estado nutricional (IMC, peso y talla)
- Capacidad de deglución y de absorción de nutrientes
- Necesidades calóricas
- Historia dietética 
- Determinaciones bioquímicas 
Prevención de la humedad:
- Cambio de pañal lo antes posible si está mojado. Limpiar y secar la 
zona en cada episodio de incontinencia.
- Utilizar cremas barrera/películas barrera en función de la edad del 
niño.
- Aplicar apósitos entre el dispositivo y la piel según necesidades de 
absorción (apósitos espuma, hidrofibra hidrocoloide, alginato)
OBSERVACIONES Y RAZONAMIENTOS:
 
Documentar cualquier cambio que se registre en la piel (estado de hidratación,
eritemas, maceraciones, fragilidad, calor, induración, lesiones) y prestar
especial atención a esa área.
Edición 1 Página 6 de 12
PROTOCOLO CLÍNICO
DE PREVENCIÓN DE
ÚLCERAS POR PRESIÓN
EN PEDIATRÍA
HOSPITAL MATERNO INFANTIL
PC-HMI-HUVN-01
HOSPITAL
UNIVERSITARIO VIRGEN
DE LAS NIEVES
Registrar las medidas adoptadas, y en caso de cambios posturales, dejar
constancia del último cambio postural para que la movilización sea cíclica. 
 5.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
INDICADORES DE PROCESO:
 Valoración de la UPP al ingreso: Número total de pacientes con
valoraciones del riesgo de úlceras por presión con herramienta
estructurada, validada y fiable completadas al ingreso/ número total de
pacientes ingresados.
 Revaloración de las UPP al ingreso: Número total de pacientes que
fueron revalorados de riesgo de desarrollar úlceras por presión en los
tiempos establecidos, según protocolo de prevención/ Número total de
pacientes que fueron valorados de riesgo de desarrollar úlceras por
presión y que han recibido los cuidados en los tiempos establecidos en
los servicios o unidades de la institución sanitaria.
INDICADORES DE RESULTADO:
 Incidencia de úlceras por presión: Número total de pacientes que 
desarrollan una o más úlceras por presión en la unidad durante un año. 
Edición 1 Página 7 de 12
PROTOCOLO CLÍNICO
DE PREVENCIÓN DE
ÚLCERAS POR PRESIÓN
EN PEDIATRÍA
HOSPITAL MATERNO INFANTIL
PC-HMI-HUVN-01
HOSPITAL
UNIVERSITARIO VIRGEN
DE LAS NIEVES
6.- HISTÓRICO DE EDICIONES
Nº Edición Fecha Naturaleza de la Revisión
1 16/07/2020 Emisión inicial
7.-REALIZADO POR
M.Teresa Estepa López Enfermera.U.Neonatal
Rosario Fernández Sánchez Enfermera/supervisora.C.Pediátrca
Rosario Garrido Fernández Enfermera.U.Neonatal
Aurora Landaburu Rosales Enfermera.Pediatria
Dolores Lupiañez Moral Enfermera.C.Pediátrica
Inmaculada Muñoz Sánchez Enfermera/Gestora de Casos 
Ana Belén Pérez Ortega Enfermera.UCI Pediatria
Edición 1 Página 8 de 12
PROTOCOLO CLÍNICO
DE PREVENCIÓN DE
ÚLCERAS POR PRESIÓN
EN PEDIATRÍA
HOSPITAL MATERNO INFANTIL
PC-HMI-HUVN-01
HOSPITAL
UNIVERSITARIO VIRGEN
DE LAS NIEVES
7.- BLIBLIOGRAFÍA 
- Guía de buenas prácticas en enfermería. Valoración del riesgo y
prevención de las úlceras por presión. RNAO; 2011.
- Guía de práctica clínica para el cuidado de personas con úlceras por
presión o riesgo de padecerlas. Editada por Generalitat Valenciana
2012.
- National Pressure Ulcer Advisory Panel, European Pressure Ulcer
Advisory Panel and Pan Pacific Pressure Injury Alliance. Prevención y
Tratamiento de las úlceras por presión: Guía de consulta rápida. Emily
Haesler (Ed.). Cambridge Media: Perth, Australia; 2016.
- Protocolo de Prevención y Tratamiento de Ulceras por Presión en
Pediatría y Neonatología .Hospital del Mar (Barcelona) Febrero 2019
(última revisión) 
Edición 1 Página 9 de 12
PROTOCOLO CLÍNICO
DE PREVENCIÓN DE
ÚLCERAS POR PRESIÓN
EN PEDIATRÍA
HOSPITAL MATERNO INFANTIL
PC-HMI-HUVN-01
HOSPITAL
UNIVERSITARIO VIRGEN
DE LAS NIEVES
ANEXOS
Anexo 1 
Edición 1 Página 10 de 12
PROTOCOLO CLÍNICO
DE PREVENCIÓN DE
ÚLCERAS POR PRESIÓN
EN PEDIATRÍA
HOSPITAL MATERNO INFANTIL
PC-HMI-HUVN-01
HOSPITAL
UNIVERSITARIO VIRGEN
DE LAS NIEVES
Anexo 2
Edición 1 Página 11 de 12
PROTOCOLO CLÍNICO
DE PREVENCIÓN DE
ÚLCERAS POR PRESIÓN
EN PEDIATRÍA
HOSPITAL MATERNO INFANTIL
PC-HMI-HUVN-01
HOSPITAL
UNIVERSITARIO VIRGEN
DE LAS NIEVES
Anexo 3
DISPOSITIVOS QUE PUEDEN PRODUCIR UPP E INTERVENCIONES
PREVENTIVAS PARA CADA DISPOSITIVO
DISPOSITIVOS INTERVENCIONES PREVENTIVAS
Uso de la interfaz de la
ventilación mecánica no
invasiva
Retirar lo antes posible.
Aplicar hidrocoloide para redistribuir la presión.
Alternar interfaz binasal con la máscara nasal en 
neonatos con tratamiento ventilatorio prolongado 
y tamaño adecuado de mascarilla.
Alternar método de sujeción entre gorro y arnés.
Tubo endotraqueal No debe fijarse con esparadrapo directamente a 
la piel.
Usar dispositivos de fijación en forma de puente.
Drenajes, ostomías y botones gástricos:
Cambiar los puntos de presión de los dispositivos
de forma frecuente (Cada dos horas o cada vez 
que se manipule al niño).
Cambiar el tamaño del dispositivo de 
gastrostomía cuando sea necesario.
Uso de cremas barrera para proteger la piel.
Vías venosas Aplicar apósitos de protección (espuma, 
hidrocoloide) entre la piel y el dispositivo.
Sonda nasogástrica y
sonda vesical
Movilizarlas de forma circular una vez al día, 
como mínimo.
Sensor de pulsioximetría Cambiar el sensor de sitio de forma frecuente (de
1 a 4 horas dependiendo del riesgo)
No sujetar el sensor con esparadrapos.
Utilizar vendas cohesivas.
Sensor de capnografia Cambiar de localización cada 3 ó 4 horas y vigilar
la temperatura del sensor.
Pegatinas de los 
electrodos (ECG)
Colocarlos en la espalda cuando la persona esté 
en decúbito prono.
Sondas de temperatura Cambiarlas de posición cada 3 o 4 horas.
Escayola Vigilar zonas de presión/fricción.
Evitar humedad y mantenerla seca.
Realizar cambios posturales adecuados a las 
necesidades del niño.
Edición 1 Página 12 de 12

Continuar navegando