Logo Studenta

u729175

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
 
La creación del Banco de la República y sus impactos 
en el desarrollo del sistema financiero de Colombia 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Oscar Olaya Vargas 
 
 
 
 
 
2 
 
Resumen 
Este trabajo muestra el impacto que tuvo la creación del Banco de la República (BR) sobre 
la organización del sistema financiero en Colombia. Para esto se realizaron algunos análisis 
cualitativos y cuantitativos. En la primera parte se analiza la estructura del sistema 
financiero antes de la creación del BR. En la segunda se realiza lo mismo, aunque para los 
años siguientes a la creación del Banco. Por último, se analizan algunos indicadores 
financieros de dos bancos importantes del país. Todos los análisis muestran que el sector 
financiero se logró desarrollar y organizar de una mejor forma a partir del año de creación 
del BR, 1923. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3 
 
Introducción 
Es relevante estudiar el desarrollo del sistema financiero en países de Latinoamérica que 
iniciaron tardíamente su industrialización, debido a que dicho desarrollo estimuló la 
urbanización expansión, institucionalización, concentración, integración y racionalización 
del capitalismo (Tedde & Marichal, 1994). Sin embargo, en Colombia a lo largo de todo el 
siglo 19 y hasta las primeras décadas del siglo 20 todo esto se veía obstaculizado 
principalmente por problemas institucionales de la organización del sistema. 
El trabajo propuesto tiene como objetivo investigar sobre la economía colombiana durante 
los primeros años posteriores a su creación. Varios estudios han mostrado que uno de los 
principales impactos buscados con la creación del Banco central fue darle una imagen más 
ordenada a las instituciones económicas del país de manera que pudiera devolverse la 
credibilidad de los inversionistas externos y desbloquear así el crédito para el Estado y los 
particulares. Aunque ese sería uno de los elementos más importantes que trajo el banco 
central, no se ha estudiado suficientemente el impacto que tuvo sobre la organización 
misma del sistema financiero interno en Colombia. 
Este trabajo buscará entonces estudiar la forma en que se reorganizaron los negocios de los 
intermediarios financieros luego de la creación del Banco Central, esto con el fin de saber 
los impactos en el desarrollo financiero. Para esto, se tratará de recoger y organizar los 
datos existentes acerca del estado previo a la creación del Banco y la evolución que 
tuvieron la composición de los principales indicadores microeconómicos de los 
intermediarios financieros. Desde un punto de vista más macroeconómico, también se 
busca evaluar la importancia que tuvo la organización monetaria con presencia de un banco 
central sobre la profundidad financiera entre los años 1910s a 1940s. Lo anterior con el fin 
de aproximarse a los efectos que efectivamente tuvo la creación del BR sobre el desarrollo 
financiero y el crecimiento económico. 
 
 
 
4 
 
A continuación se expondrá la historia del sector bancario, su impacto y los cambios que 
llegaron con la creación del Banco de la República y su posterior consolidación como 
banco al crédito de fomento. Luego se presentará literatura relacionada al desarrollo del 
sistema financiero. Es pertinente mencionar que se ha investigado poco sobre los bancos 
privados y su comportamiento durante los primeros años de la creación del BR, por tal 
motivo este trabajo buscará brindar un análisis relevante sobre esto. 
 Historia del sector bancario y creación del Banco de la República 
La influencia de la iglesia católica en las decisiones políticas y económicas del gobierno ha 
sido evidente desde hace muchos años. En 1841, antes de que existieran bancos 
comerciales en Colombia, la iglesia se encargaba del sistema de crédito por medio de los 
préstamos hipotecarios. El circulante de dicha época estaba compuesto por monedas de oro, 
plata, níquel y cobre. Sólo hasta 1865 se autorizó la creación de bancos particulares en el 
país debido a la promulgación en 1863 de la Constitución de Rionegro, pues esta defendía 
los principios de la libertad para la iniciativa económica privada (Mora & Serna, 2011). 
Unos años después, entre 1870 y 1886, apareció un régimen conocido en la literatura como 
banca libre. Este periodo se caracterizaba por la inexistencia de un banco central y por el 
surgimiento de una gran cantidad de bancos que tenían el derecho a emitir sus propios 
billetes convertibles por oro. También es importante mencionar la poca regulación que 
existía en el sector bancario, lo cual facilitaba la entrada de los bancos en el sector 
financiero. En 1880 cambió un poco la actividad bancaria en Colombia, ya que a raíz de la 
creación del Banco Nacional los bancos privados perdieron algunas libertades otorgadas 
por la Constitución de 1863 (Mora & Serna, 2011). 
Cuando se creó el Banco Nacional se permitió a los bancos privados seguir con la emisión 
de sus propios billetes con la condición de admitir los billetes del Banco Nacional como 
medio de pago. Es importante resaltar que este banco no poseía dentro de sus 
responsabilidades ejercer como banco de bancos, es decir, apoyar la operación de bancos 
privados, suministrar liquidez cuando la economía lo necesitase, ni proteger al sistema de 
una posible crisis financiera (Kalmanovitz, 2010). 
5 
 
Luego se presentó una crisis económica como consecuencia de la caída en exportaciones de 
la quina y la guerra civil de 1885. Esto conllevó a la no convertibilidad de los billetes del 
Banco Nacional para financiar al Estado, por ello en 1886 los billetes se volvieron moneda 
legal de curso forzoso, y en 1887 suspendieron la emisión de billetes por parte de los 
bancos privados. Estas acciones llevaron a una desconfianza por parte de los políticos y 
banqueros del país, los cuales consideraban que se utilizaba la emisión con el propósito de 
financiar el gasto público. Por tal motivo, se decidió imponer límites en las emisiones, las 
cuales fueron quebrantadas por el gobierno. En 1888, a raíz del escándalo por emisiones 
clandestinas, el Estado decidió cerrar el Banco Nacional. En 1889 reapareció el papel 
moneda con emisiones por parte del Tesoro Nacional debido a la crisis fiscal generada por 
la caída de los precios del café. En octubre estalla la Guerra de los Mil Días, donde se da 
una pérdida total del control monetario porque se utiliza la emisión para financiar la guerra 
a través de títulos del tesoro (Caballero & Urrutia, 2006). 
La estabilización monetaria se obtuvo después de la aprobación en el Congreso del 
proyecto de ley de 1903, el cual prohibía la emisión del papel moneda por parte del Estado. 
Con ello, la inflación que en 1901 había superado el 100%, se logró disminuir. También 
hubo una reducción considerable del déficit fiscal, todo esto con el objetivo de volver a la 
convertibilidad. De esta forma se hicieron varios intentos para re implementar el patrón oro, 
la cual había sido abandonada en 1886. Dicho objetivo se logró con el surgimiento de la 
Junta de Conversión en 1909, la cual tenía como objetivo certificar la redención en oro de 
los billetes del Banco Nacional (una tasa de 100 pesos de papel moneda por 1 peso oro). No 
obstante, seguía sin existir una entidad monetaria que regulara la oferta monetaria ante los 
aumentos de la demanda de los medios de pago (Robinson & Urrutia, 2007). 
Durante el período del presidente Rafael Reyes se determina la conversión de los billetes en 
pesos oro. Además, se crea el Banco Central de Colombia
1
, el cual posee el privilegio de 
convertir billetes en oro y discrecionalidad para intervenir en la oferta monetaria. El banco 
era una entidad privada que estaba obligada a financiar al gobierno. Los billetes de dicho 
banco nunca fueron de confianza pública, por ello su circulación era poca. Al finalizar el 
poder, el banco pierde sus privilegiosy es liquidado en 1917 (Caballero & Urrutia, 2006). 
 
1
 El Banco “Central” tenía la misión de recolectar los excesos de moneda que había en la economía. 
6 
 
Posteriormente, con los intentos para la creación de un banco central, el gobierno resuelve 
que tiene la necesidad de asistencia externa para llevar a cabo su proyecto (Urrutia, 2014). 
El presidente Pedro Nel Ospina contrata a un grupo de expertos financieros 
norteamericanos, dirigidos por el profesor Edwin Walter Kemmerer, los cuales tienen la 
misión de crear y organizar un instituto emisor (Robinson & Urrutia, 2007). 
La misión pudo cumplir su cometido en un tiempo de dos meses porque los parlamentarios 
colombianos llevaban tiempo debatiendo acerca de la necesidad de crear un banco de 
emisión. La Ley 15 de 1923
2
, orgánica del Banco de la República (BR ahora en adelante), 
fue aprobada por el Congreso el 4 de julio y el presidente Ospina la sancionó el 11 del 
mismo mes. Todo estaba resuelto para que el BR entrase a funcionar en enero de 1924 
(República, 1990). Además, la misión presentó diez proyectos de ley con el propósito de 
modificar las instituciones fiscales y monetarias del país; ocho de ellas fueron aprobadas 
por el Congreso colombiano, las dos más importantes eran la Ley 42 de 1923 que creaba y 
regulaba la Contraloría General de la República y la Ley 25 que organizaba y regulaba el 
BR (Sánchez, 1994). 
La entrada temprana en operaciones del Banco se ocasionó debido a la corrida de depósitos 
del Banco López en 1923. Esto se dio como consecuencia de los estrechos vínculos entre la 
comercializadora de café y el Banco, el cual sufrió cuantiosas pérdidas por la caída en los 
precios del grano. La pérdida de confianza fue rápida y llegó afectar a otros bancos 
ubicados en Bogotá. A pesar de que el Estado compró el edificio de Banco López, este se 
vio en la necesidad de cerrar sus puertas (Caballero & Urrutia, 2006). En consecuencia, el 
profesor Kemmerer gestionó para que el Banco abriese sus puertas el 23 de julio para 
estabilizar el sistema bancario y acabar con el pánico que había. 
El BR estaba en manos de la Junta Directiva, la cual tenía la responsabilidad de dirigir la 
política monetaria del país. Durante sus primeros años demostraron una actitud pasiva, esto 
como consecuencia de que seguían las reglas de juego del patrón oro (se dedicaban a 
mantener la convertibilidad del papel moneda en oro). Es pertinente resaltar que su 
principal instrumento era la tasa de redescuento, la cual tenía unos topes por ley y quitaba 
 
2
 Dicha ley autorizaba para crear y poner en operación un banco de emisión, circulación, depósito y 
descuento. 
7 
 
poder de autonomía. Además, el encaje no era instrumento sino que era variado por 
decreto, lo cual quitaba eficacia a la política monetaria (República, 1990). 
Luego, como consecuencia de la Gran Depresión en 1929, se ocasionaron modificaciones 
en el sistema de banca colombiano. Con ello, se dio la segunda misión Kemmerer, la cual 
tenía como objetivo combatir la deflación aumentando la capacidad de emisión del Banco y 
las posibilidades de préstamo de los bancos comerciales, pero permaneciendo en el patrón 
oro. Las reformas presentadas iban desde la ampliación de la Junta Directiva del Banco 
(dos sillas nuevas: una para la Federación Nacional de Cafeteros y otra para las Cámaras de 
Comercio y las Sociedades de Agricultores), hasta la relajación del respaldo legal de oro de 
los billetes emitidos (Robinson & Urrutia, 2007). 
 Después del abandono del patrón oro en 1931, se hizo un cambio de idea donde la política 
monetaria crediticia era el instrumento de progreso sin tener que usar la cantidad de oro en 
el país. Con este cambio, la Junta Directiva asumió importantes responsabilidades con 
diferentes actores de la economía como el Estado, el Banco Central Hipotecario, la Caja 
Agraria, entre otros. Durante la década de los años 40, el cambio de idea estuvo 
influenciado por la firma del tratado de Bretton Woods, en el cual se fija el tipo de cambio 
al dólar con la posibilidad de ser ajustado ante posibles desequilibrios. A pesar de que esto 
debía significar una política pasiva interna, se dio una política monetaria activa. El uso de 
manera progresiva de la emisión como herramienta de política estaba respaldado por los 
miembros de la Junta Directiva, la intervención económica se hacía a través de la emisión 
(Robinson & Urrutia, 2007). 
La economía colombiana comienza a recuperarse después de 1932. Durante 1935-1939 
Colombia no tuvo déficit comercial, como consecuencia del cierre de los mercados de 
crédito internacionales, lo cual eliminó las fuentes externas de financiación. Las finanzas 
públicas también estuvieron en buena forma, el gobierno tuvo un superávit fiscal que 
alcanzó 1,28% del PIB en 1937. Por ello, el gobierno no requirió de préstamos domésticos 
ni extranjeros para financiar el gasto. Uno de los objetivos principales de la política del BR 
después de la Gran Depresión era la estabilización de la tasa de cambio (Sánchez, 1994). 
 En 1936, el Banco estableció una banda de fluctuación entre 1,72 y 1,75 pesos por dólar. 
En abril, el precio del dólar alcanzó 1,78 pesos y la Junta decidió subastar giros en 
8 
 
cantidades suficientes para mantener el precio de cierre del día anterior. En mayo se fijó la 
tasa de cambio en 1,75 para la venta y 1,73 para la compra. En junio de 1938, la Oficina de 
Control de Cambios informó que no había demoras en las solicitudes de compra de dólares, 
y ese mismo año, el Congreso había pasado un proyecto de ley sobre la devaluación del 
peso y la distribución de las utilidades de la Cuenta Especial de Cambios
3
, la tasa de 
cambio cayó a 1,75 y permaneció en ese nivel hasta finales de 1945 (Sánchez, 1994). 
Efectos de la creación del BR sobre el sector financiero en Colombia 
Como se mencionó en la historia del sector financiero, en el periodo 1870-1923, se presentó 
un crecimiento de la banca privada en el país, ya que se fundaron 94 bancos comerciales en 
diferentes regiones de Colombia. Lo anterior generó una industria bancaria más 
centralizada, en donde predominaban más los bancos bogotanos que los de otras ciudades. 
Esto proceso de concentración de debe principalmente a la creación del BR debido a los 
controles establecidos y a su legislación bancaria, ya que una gran parte de los bancos 
tuvieron que ser liquidados por no cumplir los requerimientos exigidos por el BR (Sánchez, 
1994). 
Cabe resaltar el caso del Banco Dugand, este banco en 1920 tenía un buen desempeño en el 
sector, pues su capital pagado era uno de los más altos. Sin embargo, los efectos de la crisis 
financiera nacional de 1921 debilitaron considerablemente su músculo financiero, hasta el 
punto de obtener escasamente utilidades de 2,9 % sobre su capital pagado. Ante esta 
situación, en 1923 el BR considera la posibilidad de prestarle una suma grande de dinero 
con el fin de resarcir todos sus problemas financieros. Lamentablemente, el BR se vio 
obligado a desistir debido a que el Banco Dugand no disponía de cartera apropiada para 
redescuento. Por este motivo, en 1925 el BR decide liquidarlo para prevenir posibles 
efectos negativos en el sector bancario (Sánchez, 1994). 
Es relevante mencionar que el BR promovía fuertemente la liquidez del sistema financiero. 
Por tal motivo, al crearse el BR se fijó una tasa de descuento del 10 % y se realizaron 
descuentos de 30 días a los bancos miembros, usando como garantía su crédito vigente de 
 
3
 Creada para conservar la disminución del contenido de oro del peso. De esta medida quedarían dichas 
utilidades que luego serían asignadas para un fondo de estabilización, cancelar préstamos del gobierno con 
el Banco dela República y al gobierno. 
9 
 
corto plazo. Sin embargo, en septiembre del primer año de creación del Banco, se tuvo que 
reducir la tasa de descuento a 9 % y se aumentó el plazo de descuento a 90 días debido a 
que aún se requería mayor liquidez en el país, especialmente en los bancos de Medellín. 
Como resultado de lo anterior, los descuentos vigentes aumentaron de 1,0 a 1,9 millones 
entre septiembre y diciembre de ese mismo año (Sánchez, 1994). 
En el año 1925 se notó una mejor estabilización del sistema bancario, pues las cuentas 
corrientes de los bancos comerciales aumentaron, se recuperó la confianza de los 
prestamistas extranjeros y la tasa de descuento cayó de 12 % a 9 % entre 1923 a 1925. Es 
importante mencionar que para diciembre del año 1925, los descuentos de los bancos 
sumaban 8,4 millones (Sánchez, 1994). 
Con el fin de analizar los efectos de la creación del BR en el sector bancario desde 1926, 
Urrutia y Caballero (2006) analizan la profundidad financiera, entendida como la relación 
que existe entre el crédito total de los bancos comerciales dividido por el PIB. Los 
resultados demuestran una tendencia creciente en este indicador hasta 1929 debido a la 
indemnización económica de Estados Unidos por motivo de la perdida de Panamá. Lo 
anterior también se le atribuye al aumento de flujos de capital extranjero generados por la 
creación del BR. Desde 1930 a 1934 se presentó un decrecimiento debido a la Gran 
Depresión. Vale la pena mencionar que un gran parte de los bancos se quebraron en este 
periodo, lo cual se vio reflejado en los resultados de este indicador. Después de 1934 
empezó a volver a crecer la profundidad financiera. Sin embargo, se presentaron algunas 
perturbaciones en 1956, 1980 y 1999. En 1956 se presentó una crisis de la deuda, 
ocasionado por los niveles de deuda comercial en el que el país incurrió en años de 
aceleración de las importaciones con una tasa de cambio sobrevaluada. En 1980 se presentó 
una reversión en los flujos de capital generado por los petrodólares. Y finalmente en 1999, 
se redujo la profundidad financiera debido a la crisis financiera de Asia y Rusia. En 
resumen se demuestra una tendencia creciente de dicho indicador hasta finalizar el siglo 
XX, aunque con algunas perturbaciones causadas por las crisis mencionadas (Urrutia & 
Caballero, 2006). 
Es importante evitar las crisis bancarias porque estas incrementan la volatilidad del 
producto y presentan un alto costo fiscal. Por otro lado, al presentarse dichas crisis se 
10 
 
debilitan los balances de los bancos y de los prestatarios, ocasionando mayor desconfianza 
de los depositantes en el sistema bancario, provocando así una reducción en el ahorro y 
una salida de capitales (Urrutia & Caballero, 2006). Para evitar estas indeseables crisis 
financieras la literatura recomienda mejorar la supervisión bancaria, es decir, el supervisor 
debe tomar medidas con el fin de evitar el aumento del crédito en momentos de bonanzas 
en el ingreso de recursos externos. También debe establecer medidas de regulación 
bancaria para enfriar el crédito hipotecario en un momento de una posible burbuja de finca 
raíz. Por último, se requiere fortalecer el nivel técnico de los visitadores y las finanzas del 
ente regulador. La literatura también menciona que los países con legislaciones que no 
protegen los derechos de los acreedores y que no tienen un régimen adecuado que haga 
cumplir los contratos, presentan en la mayoría de los casos un baja profundidad financiera 
(Urrutia & Caballero, 2006). 
Es importante mencionar que la mayoría de la literatura sobre historia del desempeño 
económico y la teoría monetaria coincide en afirmar que el Estado debe intervenir 
efectivamente en el sistema bancario. Esto con el fin de obtener resultados satisfactorios en 
materia de prosperidad. De lo contrario, se podrían generar efectos negativos en el 
desarrollo del sistema financiero. 
Vale la pena mencionar que la supervisión bancaria colombiana mejoró a raíz de la 
creación del BR, como resultado se logró un crecimiento notable de los bancos nacionales y 
extranjeros. Urrutia y Caballero (2006) muestran que la cartera neta de la banca extranjera 
creció como proporción del PIB durante el siglo XX, aunque es pertinente mencionar que 
ascendió más en los años veinte y los noventa. La banca nacional presentó resultados 
similares, aunque en mayor medida hasta 1965. 
 
 
 
 
 
11 
 
En aras de resolver la pregunta de investigación, se realizaron algunos análisis cualitativos 
y cuantitativos. En la primera parte se analiza la estructura del sistema financiero antes de 
la creación del BR. En la segunda se realiza lo mismo, aunque para los años siguientes a la 
creación del Banco. Por último, se analizan algunos indicadores financieros de dos bancos 
importantes del país. 
Estructura del sistema financiero antes de la creación del BR 
Entre 1870 y 1922 se fundaron una gran cantidad de bancos comerciales debido a las 
libertades otorgadas por la Constitución de 1863 y además por las pocas barreras de entrada 
al sector financiero. Sin embargo, la mayoría de estos bancos se quebraron al poco tiempo 
porque no contaban con mucha liquidez ni con un músculo financiero lo suficientemente 
desarrollado para continuar sus operaciones bancarias. Es pertinente mencionar, que al no 
existir una apropiada regulación financiera los bancos ejercían sus operaciones 
irresponsablemente, prestando más de lo adecuado, por ende se exponían a altos riesgos de 
quiebra ante cualquier crisis. Por otro lado, se carecía de un sistema formal de garantías y 
de respaldo gubernamental para los bancos (Mora & Serna, 2011). La siguiente tabla 
muestra el número de bancos que se liquidaron entre 1870 y 1923: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
12 
 
Tabla No 1 
 
Fuente: Elaboración propia con datos de Mora & Serna, 2011. 
Se puede evidenciar en la tabla la mala situación del sector bancario en la época, pues de 94 
bancos fundados, sólo 44 lograron permanecer, es decir, se quebraron el 53 %. Estos 
resultados se deben a la poca regulación y supervisión del sector, también a la incapacidad 
de los bancos de apalancar sus deudas por falta de liquidez. Es pertinente mencionar que 
ante una crisis financiera, los primeros bancos en quebrarse son aquellos que presentan un 
músculo financiero menos desarrollado. Es evidente la fragilidad del sector en dicha época, 
pues los bancos no contaban con un gran respaldo que tuviera la capacidad de inyectar la 
suficiente liquidez que requerían sus operaciones. Tampoco contaban con instituciones de 
calidad que garantizaran el buen funcionamiento del sector. Por otro lado, cualquier 
inversionista podía crear un banco sin cumplir muchos requerimientos, lo que demostraba 
el problema institucional que se presentaba en la época. 
Al no encontrarse muchos datos financieros de los bancos comerciales que existían antes de 
1923. Se expondrán algunas entrevistas realizadas por el profesor kemmerer a banqueros, 
comerciantes y empresarios de la época. Esto con el fin de conocer mejor la situación del 
sector antes de la creación del BR. 
Según el banquero Van Dusen, el país carecía de un sistema de inspección bancaria, 
excepto para comprobar el cumplimiento de las leyes fiscales. Al no existir dicho sistema 
13 
 
de inspección, los bancos se encontraban expuestos a varios riesgos financieros, como el de 
crédito, mercado y de lavado de activos. Otro problema que resalta Dusen es el alto nivel de 
corrupción de la época, pues al no existir instituciones de calidad es común que sucedan 
estos problemas. Un caso relevante de corrupción se vio plasmado en el Banco Dugand de 
Barranquilla. Este banco estuvo involucrado en diferentes casos de contrabando, lo cual 
ocasionó el cierre de la mayoría de sus sucursales (Meizel, Lopez & Ruiz, 1994). 
 Por otro lado, muchos bancos de Medellíncon grandes problemas financieros no se 
cerraron prontamente debido a la escasa regulación bancaria de la época. Lo anterior 
causaba mayores desastres financieros, ya que si se logra cerrar rápidamente un banco 
destinado a la bancarrota, se pueden mitigar los efectos negativos que se generarían en el 
sector. Otro banco importante de mencionar es el Banco Hipotecario del Pacifico, dicho 
banco se liquidó debido a su mala administración por consecuencia de la precaria 
regulación y supervisión del sector (Meizel, Lopez & Ruiz, 1994). 
El destacado comerciante Salazar, mencionaba que el prestatario en muchas ocasiones paga 
sus préstamos cuando quiere, no al vencimiento estipulado en el pagaré. Esto es otro caso 
de ineficiencia en la regulación y supervisión del sector. También menciona que las leyes 
contra fraude son ineficientes, lo cual incentiva la corrupción del sector y su deterioro. 
Asimismo manifestaba que el sector bancario no ofrecía suficientes créditos a sus clientes, 
producto de la escasa liquidez financiera. Afortunadamente desde 1923 se mejoraran varios 
aspectos que perjudicaban en gran medida al sector (Meizel, Lopez & Ruiz, 1994). 
La creación del BR revolucionó el sector bancario, pues logró mejorar y desarrollar varios 
problemas financieros mencionados anteriormente. Sintetizando un poco, fue el eje que 
volvió a la economía nacional a su centro de gravedad, ya que los bancos privados 
adquirieron una solidez granítica debido al respaldo en materia de liquidez por parte del 
BR. Por otro lado, permitió la recuperación de la confianza en el sector financiero 
colombiano y además logró acceder a créditos en el exterior, lo cual acrecentó el crédito y 
el capital disponible de los bancos accionistas (Meizel, Lopez & Ruiz, 1994). Por último, es 
importante mencionar que a raíz de su creación, el sector contó con un sistema de 
regulación y una legislación más eficiente producto de la creación de la Superintendencia 
Bancaria. 
14 
 
Estructura del sistema financiero después de la creación del BR 
Con el fin de medir el desarrollo del sector financiero, se realiza el cálculo de la 
profundidad financiera (Profundidad financiera = cartera/PIB) en Colombia desde 1924 a 
1940. Lo anterior nos permite analizar la liquidez del sector bancario a través del tiempo. 
Es pertinente mencionar que los datos de cartera, desde 1924, hacen referencia al total de 
cartera de los bancos extranjeros y nacionales. A continuación se muestran los resultados 
de la profundidad financiera: 
Gráfica No 1 
Fuente: Elaboración propia con datos de las Revistas del Banco de la República desde 
1924. 
Analizando la gráfica No 1 se puede observar una tendencia creciente en la profundidad 
financiera hasta 1929 debido a la indemnización económica de Estados Unidos por motivo 
de la perdida de Panamá. Lo anterior también se le atribuye al aumento de flujos de capital 
extranjero generados por la creación del BR. Desde 1930 a 1934 se presentó un 
decrecimiento debido a la Gran Depresión. Vale la pena mencionar que un gran parte de los 
bancos se quebraron en este periodo, lo cual se vio reflejado en los resultados de este 
15 
 
indicador. Después de 1934 la profundidad financiera volvió a crecer notablemente. 
(Caballero & Urrutia, 2006). 
Otro aspecto importante de analizar son los préstamos y descuentos que otorga el BR a los 
bancos comerciales del país. A continuación se muestra la respectiva gráfica: 
 
 Gráfica No 2 
 
Fuente: Elaboración propia con datos de revistas del Banco de la República 
En la gráfica No 2 se aprecian los préstamos y descuentos de los bancos comerciales desde 
1924 hasta 1940. Vale la pena mencionar que los datos corresponden a los préstamos y 
descuentos concedidos por el BR en junio de cada año. La gráfica muestra un constante 
crecimiento desde 1924 a 1927, en donde se llega a 15000000 COP. En el siguiente año 
se desploma en la mitad del valor del año anterior, es decir, 7500000 COP. Después de 
llegar a esa cifra, los préstamos y descuentos vuelven a crecer hasta el año 1931, 
alcanzando los 20000000 COP. Lastimosamente en los siguientes 5 años decrecieron hasta 
llegar otra vez a 7500000 COP. A partir de 1936 los préstamos y descuentos empiezan a 
incrementarse sostenidamente hasta el fin de la serie, alcanzando su pico en casi 45000000 
COP, nueve veces más alto desde el primer año de la creación del Banco, mostrando en 
general una serie con tendencia creciente, sin muestras de estacionalidad en el intervalo de 
16 
 
tiempo analizado. Es importante mencionar que al crearse el BR se le permitió a los 
bancos un mayor apalancamiento en la creación de medios de pago y en los procesos de 
intermediación, ya que al no existir un banco central era muy difícil. 
Para finalizar, se analizará el total de activos, expresados en millones de pesos 
colombianos, de los bancos comerciales del país con el fin de mirar su evolución desde el 
mismo periodo de tiempo de la gráfica anterior. A continuación se muestra la gráfica: 
Gráfica No 3 
 
Fuente: Elaboración propia con datos de ASOBANCARIA. 
En el primer sub intervalo de la Gráfica No 3 se ve un crecimiento sustancial en el total de 
activos hasta el año 1929, que posteriormente cae drásticamente durante la Gran Depresión, 
hasta recuperarse lentamente desde el año 1933 hasta el 1936, donde empieza a crecer de 
forma más agresiva hasta el final de la serie. Se puede concluir que en el periodo de tiempo 
ajeno a la crisis mundial, la creación del BR generó un impacto positivo en el total de 
activos de los bancos comerciales. 
Resultados financieros del Banco de Colombia y Banco de Bogotá 
La información financiera de los bancos comerciales que existían antes de la creación del 
BR es escasa. Por tal motivo, no se encuentra algún indicador financiero que incluya a todo 
el sector bancario del país antes de 1923. Ante esta limitación se analizará la cartera y el 
total de activos del Banco de Colombia y Bogotá desde 1910 a 1940. Lo anterior con el fin 
de tener una idea más clara del impacto financiero que tuvo el sector bancario al crearse el 
0
50
100
150
200
1
9
2
4
1
9
2
5
1
9
2
6
1
9
2
7
1
9
2
8
1
9
2
9
1
9
3
0
1
9
3
1
1
9
3
2
1
9
3
3
1
9
3
4
1
9
3
5
1
9
3
6
1
9
3
7
1
9
3
8
1
9
3
9
1
9
4
0
Total activos 
Total activos
17 
 
BR. Cabe mencionar que los dos bancos son muy importantes en el país porque presentan 
un músculo financiero desarrollado. A continuación se muestran las diferentes gráficas de 
sus indicadores financieros: 
Gráfica No 4 
 
Fuente: Elaboración propia con datos de Sánchez (1994) y ASOBANCARIA 
En la gráfica No 4 se puede apreciar que entre 1910 y 1917 el total de activos del Banco de 
Bogotá permaneció en valores cercanos a 1000000 COP. En 1918 empieza a crecer 
lentamente hasta 1926. En 1927 se puede observar que los activos del banco empiezan a 
aumentar abruptamente, llegando a 37000000 COP en 1929. Luego, entre 1930 y 1932 se 
reducen a 24000000 COP por motivo de la Gran Depresión. Finalmente, desde 1933 
crecen otra vez los activos, llegando a 42000000 COP en 1940. En general la gráfica 
muestra un buen desempeño en el crecimiento de los activos del banco, aunque con algunas 
perturbaciones en los años cercanos a la Gran Depresión. También es pertinente mencionar 
que en la gráfica se puede evidenciar el crecimiento más acelerado en los años posteriores a 
la creación del BR. 
 
 
0
5000000
10000000
15000000
20000000
25000000
30000000
35000000
40000000
45000000
50000000
Total activos Banco de Bogotá 
Total activos Banco de Bogotá
18 
 
 
Gráfica No 5 
 
Fuente: Elaboración propia con datos de Sánchez (1994) y ASOBANCARIA 
Se puede observar en la gráfica No 5 el lento crecimiento de la cartera del Banco de Bogotá 
desde 1910 hasta 1923. Entre 1924 y 1929 creció considerablemente,pues pasó de 3000000 
COP a 27000000 COP. Luego, como es de esperarse, desde 1930 a 1934 decrece 
bruscamente por motivo de la Gran Depresión. Finalmente, a partir de 1935 crece de 
nuevo. En síntesis, la cartera del Banco de Bogotá, excluyendo los años afectados por la 
Gran Depresión, presentó una tendencia creciente desde 1910 a 1940. Cabe mencionar, que 
se puede apreciar el aumento súbito en la cartera a partir del año de creación del BR. 
 
 
 
 
 
 
0
5000000
10000000
15000000
20000000
25000000
30000000
1
9
1
0
1
9
1
2
1
9
1
4
1
9
1
6
1
9
1
8
1
9
2
0
1
9
2
2
1
9
2
5
1
9
2
7
1
9
2
9
1
9
3
1
1
9
3
3
1
9
3
5
1
9
3
7
1
9
3
9
Cartera Banco de Bogotá 
Cartera Banco de Bogotá
19 
 
 
Gráfica No 6 
 
Fuente: Elaboración propia con datos de Sánchez (1994) y ASOBANCARIA 
La gráfica No 6 muestra la poca variación del total de activos del Banco de Colombia entre 
1910 y 1916. Sin embargo, desde 1917 a 1928 se puede evidenciar un aumento 
considerable, pasó de tener 4000000 COP a 39000000 COP. Desafortunadamente, en 
1929, por motivo de la gran crisis, cayó fuertemente el total de activos. En 1933, al haberse 
recuperado un poco de los efectos negativos de la crisis, empieza a crecer de nuevo sus 
activos. Al igual como se mencionó en las gráficas anteriores, se puede observar un 
crecimiento del total de activos a partir de la fecha de creación del BR. 
 
 
 
 
 
0
5000000
10000000
15000000
20000000
25000000
30000000
35000000
40000000
45000000
1
9
1
0
1
9
1
2
1
9
1
4
1
9
1
6
1
9
1
8
1
9
2
0
1
9
2
2
1
9
2
5
1
9
2
7
1
9
2
9
1
9
3
1
1
9
3
3
1
9
3
5
1
9
3
7
1
9
3
9
Total activos Banco de Colombia 
Total activos Banco de
Colombia
20 
 
 
 
Gráfica No 7 
 
Fuente: Elaboración propia con datos de Sánchez (1994) y ASOBANCARIA 
La Gráfica No 7 evidencia un largo periodo de estancamiento en la cartera del Banco de 
Colombia, pues no presenta ninguna variación significante entre 1910 y 1922. Desde 1923 
a 1928 se puede percibir un crecimiento súbito en la cartera del banco, en donde pasó de 
tener 1000000 COP a 24000000 COP. Luego, entre 1929 y 1934 cae potentemente hasta 
llegar a 5000000 COP. En 1935, como consecuencia de la recuperación de la Gran 
Depresión crece otra vez la cartera. Se puede apreciar un crecimiento acelerado de la 
cartera del banco desde el año de creación del BR, 1923. 
 
 
 
 
0
5000000
10000000
15000000
20000000
25000000
30000000
1
9
1
0
1
9
1
2
1
9
1
4
1
9
1
6
1
9
1
8
1
9
2
0
1
9
2
2
1
9
2
5
1
9
2
7
1
9
2
9
1
9
3
1
1
9
3
3
1
9
3
5
1
9
3
7
1
9
3
9
Cartera Banco de Colombia 
Cartera Banco de Colombia
21 
 
 
Conclusiones 
Teniendo en cuenta los distintos análisis realizados, es evidente que partir de la creación 
del BR se logró una mejor reorganización y desarrollo del sistema financiero. Lo anterior 
se debe a que antes de su creación, la liquidez financiera de los bancos comerciales era 
escasa, por tal motivo los bancos no tenían la capacidad de aumentar sus operaciones 
financieras con el fin de expandirse y solidificarse en el mercado. También eran muy 
frágiles ante cualquier crisis debido a que carecían de la suficiente solvencia económica 
para apalancar deuda. Esto explica la razón por la cual se liquidaron la mayoría de los 
bancos en el periodo anterior de la creación del BR. También es relevante mencionar que 
antes de la creación del BR no había un sistema de regulación y de legislación eficiente que 
permitiera el adecuado funcionamiento del sector, lo cual estancaba su desarrollo. Por otro 
lado, todas las gráficas presentadas muestran el desarrollo que tuvo el sector después de la 
creación del BR. A partir de 1923 aumentó la liquidez financiera, los préstamos y los 
activos totales de los bancos comerciales. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
22 
 
 
 
 
 
Bibliografía 
 
Caballero & Urrutia, 2006. Historia del sector financiero colombiano en el siglo XX. Bogotá: Norma 
Kalmanovitz, S. (2010). Nueva historia económica de Colombia. Bogotá: Taurus. 
Meizel, Lopez & Ruiz, 1994. Kemmerer y el Banco de la República. Banco de la 
República. Bogotá. 
Mora & Serna, 2011. Las entidades bancarias en Colombia. Consecuencia de un 
movimiento constante del sector bancario. Eafit. Obtenido de: 
http://www.eafit.edu.co/revistas/revistamba/Documents/mba2011/3-entidades-bancarias-
colombia.pdf 
República, B. d. (1990). El Banco de la República: antecedentes, evolución y estructura. Bogotá: 
Banco de la República. 
Robinson, J., & Urrutia, M. (2007). Economía colombiana del siglo XX: un análisis cuantitativo. 
Bogotá: Banco de la República. 
Sánchez, F. (1994). Moneda y política monetaria en Colombia, 1920-1929. En F. Sánchez, Ensayos 
de historia económica y bancaria de Colombia (págs. 49-157). Bogotá: Tercer mundo. 
Tedde & Marichal, 1994. La formación de los bancos centrales en España y América Latina. Banco 
de España. Estudios de Historia Económica. 
Urrutia, M. (2014). Adaptación del Banco de la República a los cambios en la política monetaria, 
cambiaria y de crédito: 1923-2013. Documentos CEDE, 1-25.

Continuar navegando