Logo Studenta

Memoria6toforo

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.net/publication/329488109
Memoria Trabajos in extenso de carteles
Conference Paper · December 2018
CITATIONS
0
READS
2,691
1 author:
Agronegocios DICIVA Ug
Universidad de Guanajuato
7 PUBLICATIONS   0 CITATIONS   
SEE PROFILE
All content following this page was uploaded by Agronegocios DICIVA Ug on 23 July 2019.
The user has requested enhancement of the downloaded file.
https://www.researchgate.net/publication/329488109_Memoria_Trabajos_in_extenso_de_carteles?enrichId=rgreq-dad3185e0c91101c18004e73c09e6c1f-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzMyOTQ4ODEwOTtBUzo3ODM5MjExODQ3NzYxOTJAMTU2MzkxMjc4MzA4Mg%3D%3D&el=1_x_2&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/publication/329488109_Memoria_Trabajos_in_extenso_de_carteles?enrichId=rgreq-dad3185e0c91101c18004e73c09e6c1f-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzMyOTQ4ODEwOTtBUzo3ODM5MjExODQ3NzYxOTJAMTU2MzkxMjc4MzA4Mg%3D%3D&el=1_x_3&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/?enrichId=rgreq-dad3185e0c91101c18004e73c09e6c1f-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzMyOTQ4ODEwOTtBUzo3ODM5MjExODQ3NzYxOTJAMTU2MzkxMjc4MzA4Mg%3D%3D&el=1_x_1&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/Agronegocios-Ug?enrichId=rgreq-dad3185e0c91101c18004e73c09e6c1f-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzMyOTQ4ODEwOTtBUzo3ODM5MjExODQ3NzYxOTJAMTU2MzkxMjc4MzA4Mg%3D%3D&el=1_x_4&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/Agronegocios-Ug?enrichId=rgreq-dad3185e0c91101c18004e73c09e6c1f-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzMyOTQ4ODEwOTtBUzo3ODM5MjExODQ3NzYxOTJAMTU2MzkxMjc4MzA4Mg%3D%3D&el=1_x_5&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/institution/Universidad-de-Guanajuato?enrichId=rgreq-dad3185e0c91101c18004e73c09e6c1f-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzMyOTQ4ODEwOTtBUzo3ODM5MjExODQ3NzYxOTJAMTU2MzkxMjc4MzA4Mg%3D%3D&el=1_x_6&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/Agronegocios-Ug?enrichId=rgreq-dad3185e0c91101c18004e73c09e6c1f-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzMyOTQ4ODEwOTtBUzo3ODM5MjExODQ3NzYxOTJAMTU2MzkxMjc4MzA4Mg%3D%3D&el=1_x_7&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/Agronegocios-Ug?enrichId=rgreq-dad3185e0c91101c18004e73c09e6c1f-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzMyOTQ4ODEwOTtBUzo3ODM5MjExODQ3NzYxOTJAMTU2MzkxMjc4MzA4Mg%3D%3D&el=1_x_10&_esc=publicationCoverPdf
 
6° Foro de Agronegocios 
3 al 5 de octubre de 2018 
 1 
 
 
 
Memoria 
Trabajos in extenso de carteles 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Publicado en octubre de 2018. 
Cita correcta: 
Hernández-Ruíz, J.; Isiordia-Lachica, P.C.; Rucoba-García, A.; Ruiz-Nieto, J.E.; Mireles-
Arriaga, A.I. (eds). 2018. Memoria 
resúmenes in extenso de carteles, División de Ciencias de la Vida. Irapuato, Guanajuato, 
México. 
 
 
El contenido de los resúmenes aquí publicados es responsabilidad absoluta de los 
autores y coautores. 
6° Foro de Agronegocios 
División de Ciencias de la Vida 
3 al 5 de octubre de 2018 
 
 
6° Foro de Agronegocios 
3 al 5 de octubre de 2018 
 2 
 
 
 
 
 
 
DIRECTORIO CAMPUS IRAPUATO SALAMANCA 
 
DRA. ARMANDO GALLEGOS MUÑOZ 
Rector del Campus Irapuato-Salamanca 
 
DR. MARTIN PICON NUÑEZ 
Secretaría Académica. 
 
DR. JOSE MARIO MENDOZA CARRILLO 
Director de la División de Ciencias de la Vida 
 
DRA. MONICA TREJO DURAN 
Coordinadora General Administrativa 
 
DR. ARMANDO RUCOBA GARCIA 
Director del Departamento de Agronomía 
 
 
 
6° Foro de Agronegocios 
3 al 5 de octubre de 2018 
 3 
 
 
 
 
 
COMITÉ ORGANIZADOR 
 
Mtra. Leticia Pérez Becerra 
 
M.A. Adriana Villafaña Aguilera 
 
Dra. Paula C. Isiordia-Lachica 
 
Dr. Jesús Hernández-Ruíz 
 
Dra. Ana Isabel Mireles Arriaga 
 
Mtra. Ma. De Lourdes Pérez Zavala 
 
Dr. Armando Rucoba García 
 
M.A. Enrique López Rocha 
 
Dr. J. Martín González Elías 
 
 
 
 
COMITÉ EDITOR 
 
Dr. Jesús Hernández-Ruíz 
 
Dra. Ana Isabel Mireles Arriaga 
 
Dr. Armando Rucoba García 
 
Dra. Paula C. Isiordia-Lachica 
 
Dr. Jorge Eric Ruiz Nieto 
 
Dr. Edgar Espinosa Trujillo 
 
 
6° Foro de Agronegocios 
3 al 5 de octubre de 2018 
 4 
 
ÍNDICE 
 
ANÁLISIS ECONÓMICO DE ÁREAS CON POTENCIAL PARA EL CULTIVO DE AGAVE 
SALMIANA EN EL SUROESTE DE GUANAJUATO. ......................................................... 6 
ESTUDIO DE CASO DE LA PRODUCCIÓN DE CARNE DE RES EN PASTOREO 
ROTATIVO ...................................................................................................................... 12 
ANALISIS FINANCIERO PARA EL OTORGAMIENTO DE UN CREDITO: CASO LA 
LOBERA, HUANIMARO, GTO. ........................................................................................ 17 
ANALISIS DE LA GESTION DE APOYO DEL SECTOR AGROPECUARIO EN EL 
MUNICIPIO DE IRAPUATO ............................................................................................. 21 
LA ECONOMÍA, ADMINISTRACIÓN Y COSTOS DE LOS AGRONEGOCIOS EN MÉXICO.
 ........................................................................................................................................ 27 
ANÁLISIS ECONÓMICO DE ÁREAS CON POTENCIAL PARA EL CULTIVO DE AGAVE 
CUPREATA EN EL ESTADO DE GUANAJUATO............................................................ 31 
MICROHORTALIZAS: UNA OPCION DE MERCADOS EMERGENTES ALIMENTICIOS.
 ........................................................................................................................................ 38 
IMPLEMENTACION DE PLAN DE CALIDAD EN PRODUCCION AGRICOLA EN 
COMERCIALIZADORA .................................................................................................... 44 
ANALISIS DE MODELOS Y MARCAS DE TRACTORES AGRICOLAS CERTIFICADOS 
QUE SE COMERCIALIZAN EN MEXICO HASTA 2015. .................................................. 49 
ANÁLISIS FINANCIERO DEL TRANSPORTE DE CARGA: CASO TRACTO CAMIONES 
SALAMANCA................................................................................................................... 54 
ANÁLISIS DE LA COMPETITIVIDAD DE LOS SISTEMAS DE NIVELACIÓN AGRÍCOLA: 
VÍA LASER CONTRA VÍA GPS ....................................................................................... 59 
ANÁLISIS DE LA TÉCNICA ROTURA VERTICAL EN SUS UNIDADES PRODUCTIVAS 
CASO: CULTIVO DE MAÍZ EN EL MUNICIPIO DE IRAPUATO ...................................... 66 
6° Foro de Agronegocios 
3 al 5 de octubre de 2018 
 5 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Trabajos In Extenso de Carteles 
 
6° Foro de Agronegocios 
3 al 5 de octubre de 2018 
 6 
ANÁLISIS ECONÓMICO DE ÁREAS CON POTENCIAL PARA EL CULTIVO DE 
AGAVE SALMIANA EN EL SUROESTE DE GUANAJUATO. 
 
Torres-Sosa, S.I.1; Espinosa-Trujillo, E.1; Mireles-Arriaga, A.I.1; Ruiz-Nieto, J.E.1; 
Hernández-Ruíz, J.1* 
 
1Universidad de Guanajuato, División de Ciencias de la Vida. Ex Hacienda El Copal, Km 9 
Carretera Irapuato-Silao, C.P. 36500, Irapuato, Gto., México. *Autor de correspondencia: 
hernandez.jesus@ugto.mx 
 
Resumen 
El agave es importante dado su valor agroecológico y socioeconómico por los múltiples 
usos que posee. Para calcular la superficie ocupada, se combinaron mapas digitales para 
su análisis con la herramienta “calculate geometry”. De las superficies con alto potencial 
para establecer cultivos de A. salmiana, se estimó los ingresos y costos de producción por 
hectárea del cultivo. Basados en los resultados de la proyección financiera se requiere una 
inversión de 10,600 pesos por hectárea. La superficie con idoneidad ambiental para la 
producción de A. salmiana en el municipio de Pénjamo es de 917.99 km2, Valle de Santiago 
385.53 Km2 y Huanímaro 74.61 Km2 
Palabras Clave: Maguey, rentabilidad, proyección económica 
 
Abstract 
The agave is important given its agroecological and socioeconomic value because of the 
multiple uses it has. To calculate the occupied surface, digital maps are combined for 
analysis with the tool "calculate geometry". Of the areas with high potential to establishthe 
A. salmiana crops, the income and production costs per hectare of the crop are estimated. 
Basis on the results of the financial projection requires an investment of 10,600 pesos per 
hectare. The surface with environmental identity for the production of A. salmiana in the 
municipality of Pénjamo is 917.99 km2, Valle de Santiago 385.53 Km2 and Huanímaro 
74.61 Km2 
Keywords: Maguey, profitability, economic projection 
 
6° Foro de Agronegocios 
3 al 5 de octubre de 2018 
 7 
 
Introducción. 
Agave salmiana es conocido con el nombre de maguey manso, maguey verde, maguey 
palmilla es una de las especies con más tradición de uso en México, perteneciente a la 
familia Agavaceae, se reconoce por sus hojas anchas, fuertes, suculentas, de color verde 
con largos ápices acuminados y sigmoideos, de tallo corto y macizo, con forma de roseta y 
tamaños que van desde 1.50 m a 3.40 m de altura y hasta 5 m de diámetro (Reyes-
Aguero,1987). 
 
Los Agaves pulqueros en especial Agave salmiana ha desarrollado adaptaciones en sus 
hojas como en raíces, permitiéndoles sobrevivir en ambientes adversos, con variaciones 
considerables de temperatura durante el día y la noche (García- Mendoza, 2007). Aunado 
a esto, posee ventajas importantes con respecto a otras especies, como bajo requerimiento 
de agua y rusticidad, pero el aprovechamiento de este agave se ve limitado por su lento 
desarrollo, ya que requiere por los menos de ocho años para llegar a maduración, su baja 
tasa de multiplicación natural limita el establecimiento de extensas plantaciones 
comerciales y su reproducción casi exclusivamente asexual dificulta su mejoramiento 
genético por métodos convencionales (Harborne, 1982). 
 
Esta especie es empleada como materia prima para la elaboración de pulque, mezcal, 
alimento para ganado y material combustible (Colunga-García et al., 2007). Por los que 
tiene importancia agroecológica y socioeconómica (González-Rodríguez, 2018). El objetivo 
del presente trabajo fue realizar un análisis económico de áreas con potencial para el cultivo 
de Agave salmiana en los municipios de Pénjamo, Huanímaro y Valle de Santiago. 
 
Materiales y métodos. 
El proceso del análisis se realizó al integrar la cartografía digital en el programa ArcGis TM 
versión 9.3 en el siguiente orden: 
 
a) Mapa digital del estado de Guanajuato (CONABIO, 2012) 
b) Polígonos de distribución potencial de A. Salmiana determinados por Gonzales-
Rodríguez et al. (2018), los cuales consideraron una base de datos de la presencia de la 
especie, en México y mediante 21 variables bioclimáticas como predictores y con el 
programa MaxEnt versión 3.3.3 (Phillips, 2009) se definió la probabilidad de presencia para 
el cultivo de la especie en Guanajuato (Figura 1). 
 
Figura 1. Distribución potencial de Agave salmiana en el estado de Guanajuato. Las zonas de 
distribución potencial se indican en tonalidades color gris. Las áreas de color blanco indican zonas 
no potenciales (Gonzales-Rodríguez et al., 2018). 
 
6° Foro de Agronegocios 
3 al 5 de octubre de 2018 
 8 
Se combinaron los mapas digitales para su análisis y se calculó la superficie ocupada, con 
la herramienta “Calculate Geometry” (Price, 2008) con la superficie de las áreas con alto 
potencial para establecer cultivos de A. salmiana se estimó los ingresos y costos de 
producción para la superficie con idoneidad ambiental para el cultivo de esta especie en los 
municipios de Pénjamo, Valle de Santiago y Huanímaro. Se determinó su viabilidad 
económica con los indicadores valor actual neto (VAN) y la relación beneficio costo (B/C). 
 
Resultados y discusión. 
El cálculo de las áreas con potencial para el establecimiento del cultivo de A. salmiana para 
el municipio de Pénjamo es de 917.99 km2, Valle de Santiago 385.53 Km2 y Huanímaro 
74.61 Km2. A partir de estas superficies, se estimó la producción, costo por concepto de 
jornales y plantas por hectárea. 
 
Datos de (Hernández-Zúñiga, 2018) menciona que el promedio del volumen registrado para 
A. salmiana en 122 días de cosecha fue de 479.4 Litros de agua miel (Tabla1), al igual que 
el pulque mientras que de miel fueron 53.26 Litros. 
 
Tabla 1. Promedio de la producción total de agua miel, pulque y miel de A. salmiana. 
Especie Días de 
recolección 
Agua Miel 
Volumen 
aguamiel 
(L/planta) 
Volumen pulque 
(L/planta) 
Volumen 
miel* 
(L/planta) 
A. Salmiana 122 479.4 479.4 53.26 
*Nota: Para la producción de miel se consideró nueve litros de aguamiel por un litro de miel. 
 
La producción estimada de aguamiel y pulque para el A. salmiana fue de 215,730 litros por 
hectárea (Tabla 2), mientras que para miel fue de 23,967 litros por hectárea 
respectivamente. 
 
Tabla 2. Producción estimada por hectárea (530 plantas menos el 15% de mortandad) de 
aguamiel, pulque y miel de A. salmiana. 
Especie Días de 
recolección 
Agua Miel 
Volumen Aguamiel 
(L/Ha) 
Volumen Pulque 
(L/Ha) 
Volumen 
Miel 
(L/Ha) 
A. Salmiana 122 215,730 215,730 23,967 
Fuente: Datos estimados, con la producción local (Parra 2015 y Hernandez-Zuñiga et al., 2018). 
 
En la tabla 3 se presentan los costos de producción, derivados de la mano de obra para el 
mantenimiento de la plantación y los ingresos por venta de aguamiel, pulque y miel de A. 
salmiana. (Parra 2015 y Hernandez-Zuñiga et al., 2018). 
 
Tabla 3. Costos de producción e ingresos del aguamiel, pulque y miel de maguey Hectárea durante 
el periodo productivo. 
Especie Días 
cosecha 
de 
aguamiel 
Costos de 
producció
n 
Aguamiel 
($) 
Ingreso 
de 
aguamiel 
($20/L) 
Costos de 
producció
n 
pulque ($) 
Ingreso 
pulque 
($25/L) 
Costos de 
producció
n 
miel ($) 
Ingreso de 
Miel 
($200/L) 
A. salmiana 109 18,000 4,314,600 18,000 5,393,250 131,843 4,793,400 
Fuente: Datos estimados, de acuerdo con la producción local 
 
6° Foro de Agronegocios 
3 al 5 de octubre de 2018 
 9 
Basados en los resultados de la proyección financiera de (Hernandez-zuñiga et al 2018) se 
requiere una inversión de 10,600 pesos por hectárea, lo que significa que el establecimiento 
total de la superficie con idoneidad ambiental para Pénjamo, Valle de Santiago y Huanímaro 
tienen potencial para la producción de A. salmiana. 
 
Para el cálculo del costo de plántula se consideró que cada una cuesta $20 y una hectárea 
de cultivo de A. salmiana se establece con 530 plantas/ha. En este sentido para el municipio 
de Pénjamo la cantidad de plantas por Hectárea de la superficie calculada es de 48,653,470 
(Tabla 4), seguido por Valle de Santiago donde la cantidad de plantas es de 20,433,090 y 
por concluyente Huanímaro con 3,954,330 plantas por hectárea. 
 
Tabla 4. Cálculo del requerimiento establecimiento de plántula para A. salmiana por municipio 
Municipio Superficie 
Calculada 
Superficie 
Hectáreas 
Plantas/ 
hectáreas 
Pénjamo 917.99 Km2 91,799 48,653,470 
Valle de Santiago 385.53 Km₂ 38,553 20,433,090 
Huanímaro 74.62 Km₂ 7,461 3,954,330 
 
Los ingresos estimados para una hectárea por concepto de la venta de pulque, si se lograra 
comercializar toda su producción, así como sus costos, se consideró jornales y compra de 
plántula. De acuerdo a la cantidad de plantas/Hectáreas existe un egreso de $10,600 y de 
Jornales de $18,000 anualmente, para el año 7 se proyectan $136,600 de egresos y un 
ingreso de $5,393,250, obteniéndose un total de $5,256,650. 
 
Para Pénjamo el costo total de la compra de plántulas fue de $973,069,400, los jornales 
anules durante los 7 años fueron $1,652,382,000, lo que nos da un total de egresos de 
$12,539,473,400 y el estimado de la producción para este municipio es $482,555,213,350 
lo que no da un estimado de ganancias de $470,015,469,950. En Valle de Santiago el costo 
total de la compra de plántulas fue de $408,661,800, para los jornales durante los 7 años, 
anualmente fue un egreso de $693,954,000, lo que da un total de egresos de 
$5,266,339,800 y el estimado de la producción para este municipio es $207,925,967,250 lo 
que no da unestimado de ganancias de $202, 659,627,450. Mientras que para Huanímaro 
el costo de la compra de plántula fue de 79,086,600, jornales anualmente durante los 7 
años fue de $134,298,000 lo que da un total de egresos de $ 1,019,172,600 y el estimado 
de la producción para este municipio es de $39,219,864,650, lo que deja una ganancia de 
$38,200,693,050. 
 
Asimismo, se puede apreciar que durante los primeros 6 años solo existe una inversión total 
de $136,600 por hectárea, y no se cuenta con presencia de ingresos, hasta el año 7, al 
madurar las plantas, se obtuvo una ganancia total de $5, 256, 650. 
A primera instancia parece que la producción y venta de derivados de aguamiel es un 
excelente negocio, aunque se debe tomar en cuenta el periodo de maduración, por lo que 
no todos los productores están dispuestos a esperar 7 años. 
 
En base a la proyección de Hectáreas calculadas se estima un costo de jornales en el 
municipio de Pénjamo de $17,515,242,000 por año (Tabla 6), mientras que Valle de 
Santiago el costo es mucho menor a causa del número de hectáreas y de igual forma en el 
municipio de Huanímaro. 
 
 
6° Foro de Agronegocios 
3 al 5 de octubre de 2018 
 10 
 
Tabla 5. Costo de Jornales 
A. Salmiana N° de 
Hectáreas 
Costo de Jornales 
anualmente 
Pénjamo 973,069 $17,515,242,000 
Valle de Santiago 38,553 $693,954,000 
Huanímaro 7,461 $134,298,000 
 
Así mismo el costo de producción del pulque durante su periodo productivo en el que hasta 
el año siete se empiezan a ver las ganancias, se estimó el total de Ingresos en los 
municipios de Pénjamo ($ 40, 239, 038, 250), Valle de Santiago ($ 207,925, 967,250) y 
Huanímaro; donde Pénjamo que es el municipio con mayor número de hectáreas tiene un 
ingreso de $495,094,956,750 a los 7 años. En la Tabla 6 se resume el cálculo de los 
indicadores de rentabilidad por concepto de pulque en los municipios estudiados. 
 
Tabla 6. Indicadores de rentabilidad 
Municipio VAN B/C 
Pénjamo 470,015,469,950 37.48 
Valle de Santiago 202,659,627,450 38.48 
Huanímaro 38,200,693,050 37.48 
Fuente: Datos estimados, de acuerdo con la producción local 
 
De acuerdo con estos indicadores se obtuvo que el pulque presenta la mayor rentabilidad 
y beneficio costo principalmente en Pénjamo, ya que es un municipio con mayor superficie 
territorial para el cultivo de A. salmiana seguido por Valle de Santiago y por último 
Huanímaro dentro del estado de Guanajuato. 
 
Conclusión. 
La distribución potencial para A. salmiana, en el estado de Guanajuato tiene una zona de 
gran importancia al suroeste del estado, donde se estudiaron los municipios de Pénjamo, 
Valle de Santiago y Huanímaro. Estos, poseen climas semiáridos y semiáridos con 
regímenes de humedad del suelo para un perfecto desarrollo y propagación del maguey. 
 
El periodo de tiempo para la maduración de la planta de maguey, que puede ser entre 6 y 
7 años, sería un factor para que otros productores adopten el cultivo y consideren el maguey 
como una opción viable de agronegocios por lo que se recomienda la explotación de esta 
especie con fines de aprovechamiento comercial, pero preferentemente la producción de 
pulque, por su ingreso y utilidad. 
 
Literatura Citada. 
García-Marín, P.C. (2007). En lo ancestral hay futuro: del tequila, los mezcales y otros 
agaves. EE. UU: Editorial Centro de Investigación Científica de Yucatán. 
Gentry, M. S. (1982) Agaves of Continental North America. The University of Arizona 
Press.Tucson Arizona. 
 
 
6° Foro de Agronegocios 
3 al 5 de octubre de 2018 
 11 
 
González-Rodríguez, X.A; Hernández-Ruíz, J.; Espinosa-Trujillo, E.; Mireles-Arriaga, A.I. 
Gutiérrez-Vaca C.; Ruiz-Nieto, J.E (2018). Áreas de distribución potencial de agave 
salmiana en el estado de Guanajuato en Hernández-Tapia, A.; Martínez-Solís, J.; 
Magaña-Lira, N. 2018. Memoria del VI Congreso Internacional SOMEXA 
Harborne, J.B (1982). Introduction to Ecological Biochemistre. Academic Press, London. 
Hernández-Zuñiga, L.G., Hernández-Ruiz, J., Mireles-Arriaga, A.I., Rucoba-Garcia, A. 
(2018). Rentabilidad en la producción de miel de agave salmiana y agave 
mapisaga en Guanajuato, México. En 5to Congreso Nacional de Ciencia y 
Tecnología Agropecuaria ISSN: 2448-412. 412p. 
Nobel P S, A A Israel, N Wang (1996) Growth, CO2 uptake and responses of the 
carboxylating enzymes to inorganic carbon in two highly productive CAM species 
at current and doubled CO2 concentrations. Plant Cell Environ. 19:585-592 
Parra, N. L., y Tortolero, L.A. (2015). Manual del maguey pulquero en Guanajuato. Informe 
de investigación de la escuela de desarrollo integral agropecuario de la 
Universidad Politécnica del estado de Carchi. Tulcán. Ecuador. 
Reyes-Aguero, J.A. (1987). Evaluación de plantaciones de maguey mezcalero, Agave 
Salmiana de la Universidad Michoacana. Michoacán. México. 
Rzedowski, J. (1978). Vegetación de México. Ed. Limusa. México, D. F. 373 p. 
6° Foro de Agronegocios 
3 al 5 de octubre de 2018 
 12 
 
ESTUDIO DE CASO DE LA PRODUCCIÓN DE CARNE DE RES EN PASTOREO 
ROTATIVO 
 
Mejia Zuñiga J.L.1*; Lopez-Rocha, E.1 
 
1Universidad de Guanajuato, División de Ciencias de la Vida. Ex Hacienda El Copal, Km 9 
Carretera Irapuato-Silao, C.P. 36500, Irapuato, Gto., México. 
*Autor de correspondencia: jorgemejia_42@hotmail.com 
 
Resumen. 
En este trabajo se realizó un estudio de caso, en el cual se describe la cadena de 
producción de becerros en un sistema de pastoreo en el municipio de Salvatierra 
Guanajuato. Se aplicó una entrevista abierta al dueño y encargados de diversas áreas del 
sistema de producción bovina. Se identificó siete elementos principales en la producción de 
carne de res (razas, pastoreo, reproducción, nacimiento, separación de becerros, engorda 
y comercialización). El sistema de producción no cuenta con registro de crías y mortalidad, 
se desconoce la inversión de capital en cada elemento de la cadena productiva. Se requiere 
de un análisis de costos para determinar la rentabilidad del negocio. 
Palabras clave: diagnostico descriptivo, pastoreo semiestabulado, Salvatierra. 
 
Abstract. 
In this work will be announced the production chain of bulls in a grazing system 
as agribusiness in a ranch located in Salvatierra Guanajuato describing the steps in the 
production process, through direct interview with the producer and visits to the ranch to 
understand each link of the productive chain which has four steps which are, reproduction, 
birth, fatten and finally the sale of the res. once having the information we can collaborate 
with the producer in case of identifying any improvement in the business. 
Keywords: descriptive diagnosis, grazing, semi-hinged, Salvatierra. 
 
6° Foro de Agronegocios 
3 al 5 de octubre de 2018 
 13 
 
Introducción. 
La producción de carne de bovino en México tiene un crecimiento constante en los últimos 
años a una tasa promedio anual de 1.8 en el periodo de 2007 a 2016. Para 2017, se estima 
que ésta se ubique en un máximo de 1.91 millones de toneladas, lo que equivale a un 
crecimiento anual de 1.6 %. Durante 2017 el consumo nacional ascendió a 1.8 millones de 
toneladas, lo que significó un anual de 0.2 por ciento. Sin embargo, el consumo per cápita 
de carne en México se redujo entre 2007 y 2016 a una tasa media anual de 2.1 % (Fira et 
al., 2017). 
 
Los sistemas de producción se pueden caracterizar las relaciones y componentes que 
interactúan entre sí. En México, los sistemas de producción destinados al ganado de 
engorde varían considerablemente (Ruiz et al., 2012). En las grandes capitales se aplica 
tecnología de punta, mientras que en sitios más humildes los sistemas solo alcanzan 
producciones para la subsistencia. En estos, la agricultura es temporal y la ganadería 
representa un valor agregado a las producciones (Lastra, 2000). 
 
En la actualidad, los sistemas de producción de ganado en México se estudian de acuerdo 
con la zona geográfica. El país se ha dividido en cinco zonas principales:árida o semiárida, 
tropical (seca y húmeda), templada y montañosa (Lara et al., 1994). Según Chalate et al. 
(2010), existe desconocimiento y falta de información acerca de los sistemas utilizados. El 
objetivo de este estudio fue caracterizar los sistemas de producción utilizados en el ganado 
bovino productor de carne en el municipio de Mixquiahuala, Hidalgo, México. 
 
Materiales y métodos. 
Se realizó un estudio de caso de una engorda de bovinos ubicado en Salvatierra 
Guanajuato, donde se lleva a cabo la producción de carne de res mediante una cadena 
productiva que va desde el nacimiento de la cría, la engorda, sacrificio y comercialización, 
Se aplicó entrevista semiestructurada a cada uno de los encargados del eslabón de la 
cadena productiva (Figura 1). Con la finalidad de realizar un diagnóstico del proceso de 
engorda para identificar alguna mejora para incrementar la rentabilidad del sistema de 
producción. 
 
 
Figura 1. Eslabones de la cadena de produccion de carne de bovino en un sistema de engorda en 
el municipio de Salvatierra. 
 
 
 
 
 
6° Foro de Agronegocios 
3 al 5 de octubre de 2018 
 14 
Resultados y discusión. 
Reproducción. El sistema producción de bovinos para carne en Salvatierra Guanajuato, se 
trata de un sistema de engorda de producción de toretes mediante pastoreo rotativo el cual 
cuenta con aproximadamente 50 vientres y dos sementales. El ganado se saca a pastar 
todos los días del año y solo durante la temporada de sequía (enero-mayo) la alimentación 
se suplementa por la tarde con forraje de maíz y sorgo. Al año nacen aproximadamente 40 
crías las cuales permanecen sin destete hasta el año y medio, en esta edad los toretes son 
separados del ganado para trasladarlos a corrales de engorda, donde empiezan una etapa 
de cambio de “alimentación moderada”, (granos alfalfa) para posteriormente introducirlos a 
los corrales de “engorda completa” donde se intensifica su alimentación y comienza el 
proceso de engorda. 
 
Razas utilizadas. Durante los años 70s, el sistema de producción nació como una engorda 
de traspatio, donde no excedía las 20 cabezas de ganado criollo, la reproducción se hacía 
mediante monta natural con los mismos machos al alcanzar la madurez. En los 90s, se 
introdujo la raza cebú y charoláis las cuales se mantuvieron por aproximadamente 10 años, 
posteriormente en el año dos mil, se adquirió una semental raza simental y en 2005 una 
raza Angus. Actualmente prevalece en un 90% del ganado la cruza de simental con 
charoláis y se cuenta con una engorda total de 95 cabezas (50 vientres, 2 sementales). 
 
 
 
Figura 2. Semental de la raza simental, en pastoreo semiestabulada en Salvatierra, Guanajuato. 
 
En relación a las razas, datos del INIFAP indican que el peso del destete en toros de raza 
cebú es de 174.9 kg mientras que en vacas cruzadas es de 164.8 y que el nivel de 
mortalidad de las crías de cebú es de 6.2 y 3.3 en las cruzas lo cual nos indica que a pesar 
que el peso al destete en Cebú es aparentemente mayor, por la edad, la ganancia diaria de 
peso es mejor en animales cruzados, además que la mortalidad es mayor en los becerros 
cebú. (INIFAP, 2013). La edad a primer parto alcanzada en vaquillas Cebú es de 47.5+/-
9.7 meses y de las cruzas a los 39.2+/-7.5 mese, por lo que se infiere que las vaquillas 
cruzadas presentan su primer parto, ocho meses más jóvenes que las Cebú. Por lo cual el 
manejo actual que se realiza en la explotación bovina de Salvatierra es similar a la 
propuesta por el INIFAP En el Sitio Experimental Las Margaritas del CIR-Golfo Centro del 
INIFAP, que sirve para incrementar el número de becerros destetados por vaca expuesta 
(INIFAP, 2013). 
 
 
 
 
6° Foro de Agronegocios 
3 al 5 de octubre de 2018 
 15 
Pastoreo del ganado. Las vacas son pastoreadas diariamente de 11 am a 6 pm se 
aprovecha los terrenos de agostadero que no se cultivan y los forrajes de las parcelas del 
productor que ya se han sido cosechadas, de esta forma se utilizan todos los recursos de 
la tierra y se minimizan gastos, se cuenta también con una pequeña presa para proveer de 
agua al ganado, la cual está alimentada por el agua de lluvia y por un manantial ubicado a 
un kilómetro de distancia de la presa lo cual asegura la disponibilidad del agua durante todo 
el año para el ganado. 
 
 
Figura 3. Toretes en pastoreo en el agostadero de Salvatierra, Gto. 
 
El manejo de esta engorda difiere a lo descrito por Ruiz (2008) quien menciona que 
ganaderos del estado de Hidalgo hacen lotes de aproximadamente 49 animales, que se 
mantienen en corrales y que son alimentados con dieta propia, basada en alfalfa, maíz, y 
zacate molidos, además de pollinaza y su premezcla. Esta práctica es muy común entre los 
engordadores 
 
Nacimiento de las crías. La reproducción es por monta natural, no se tiene un registro 
exacto del nivel de mortandad ni de natalidad, sin embargo, a decir el propietario estima 
que nacen 40 crías por año y que se tiene una mortalidad de 10% de los becerros, 
generalmente por complicaciones al nacer, ya que los partos que ocurren en la noche no 
son asistidos. Los becerros otra de las causas, aunque menos común son por diarrea en 
primavera debido a las altas temperaturas y por malas condiciones climáticas en verano y 
otoño. 
 
Separación de los becerros. Las crías al tener de 9 a 12 meses según del tamaño, son 
separadas del ganado para llevarlos a corrales de inducción donde se les alimenta con 
forraje molido y alfalfa durante 3 meses aproximadamente, en este tiempo alcanzan mayor 
altura y peso para posteriormente introducirlos a los corrales de engorda. 
 
Proceso de engorda. Los becerros se meten en corrales con techo y piso firme con 
capacidad para 15 toretes, sin embargo, solo se meten de diez a doce becerros en cada 
corral para evitar que se peleen entre sí por la comida en este tiempo los becerros son 
alimentados dos veces al día por las mañanas y tardes (8 am – 6pm). La dieta consiste en 
silo de maíz, forrajes molidos, alfalfa, alimento de engorda combinado con maíz, sorgo, sal, 
cebada de trigo y minerales hasta alcanzar los 300 kg de peso. 
 
 
 
6° Foro de Agronegocios 
3 al 5 de octubre de 2018 
 16 
Cabe destacar que se cuida perfectamente la cantidad de cada insumo que se incorpora a 
esta mezcla para evitar cualquier peligro en su alimentación, así como también la previa 
vacunación a cada becerro que entra al corral, con la finalidad de prevenir la expansión de 
posibles enfermedades que pudieran venir de otro corral. 
 
 
Figura 4. Becerros en corral de engorda 
 
Comercialización de las reses. Una vez superados los 300 kg de peso los animales están 
listos para su comercialización, en este caso el productor tiene dos canales de distribución, 
el primero es la venta directa del producto al consumidor final, ya que este cuenta con su 
propio negocio de carnicería, en el cual se vende una res por semana, en diferentes tipos 
de cortes, de manera tal que se aprovecha todas las partes del animal. El segundo canal 
de comercialización es la venta de la res en canal, para el mercado de la ciudad de 
Salvatierra ya que se tiene un arreglo con dos carnicerías a las cuales se les han vendido 
por más de 10 años, proveyéndoles en promedio dos reses por mes, cabe mencionar que 
según el productor este tipo de comercialización para él es menos redituable ya que a este 
solo se le paga la carne, las cabezas patas y viseras se le regalan al comprador. 
 
Conclusión. 
El productor identifico siete elementos principales en la producción de carne de res (razas, 
pastoreo, reproducción, nacimiento, separación de becerros, engorda y comercialización) 
cabe señalar que no se tiene un control en dos de estos eslabones ya que no se cuenta 
con un registro de crías y mortalidad, desconoce la inversión de capital exacta del proceso 
de engorda por lo cual necesario hacer una análisis de costos de cada uno de los elementos 
que constituye la cadena productiva para determinar exactamente cuál es elvalor de los 
insumos que utiliza el productor y que no registra debidamente, y con ello determinar la 
rentabilidad del negocio. 
 
Literatura citada. 
Calderón Robles, R. C., y Lagunes Lagunes, J. (2013). Sistema vaca-cría: producción de 
becerros para engorda, en clima subtropical húmedo Rancho “El Paraíso”. 
FIRA, Panorama Agroalimentario. Obtenido de Carne de Bovino 2017, consultado do el 30 
de noviembre de 2017 
[https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/200639/Panorama_Agroalimentar 
io_Carne_de_bovino_2017__1_.pdf] 
Ruiz, M., Ruiz, J., Torres, V., y Cacha, J. (2012). Estudio de sistemas de producción de 
carne bovina en un municipio del estado de Hidalgo, México. Revista Cubana de 
Ciencia Agrícola, 46(3). 
6° Foro de Agronegocios 
3 al 5 de octubre de 2018 
 17 
ANALISIS FINANCIERO PARA EL OTORGAMIENTO DE UN CREDITO: CASO 
LA LOBERA, HUANIMARO, GTO. 
 
Guerra-Cruz, C.E.1*; González-Elías, J.M.2.; López-Rocha, E.2 
1Andador Santa Inés #139, Fraccionamiento San Miguelito, C.P. 36557. 
2Universidad de Guanajuato, División de Ciencias de la Vida. Ex Hacienda El Copal, Km 9 
Carretera Irapuato-Silao, C.P. 36500, Irapuato, Gto., México. 
*Autor de correspondencia: kared_wk@hotmail.com 
 
Resumen. 
La creación de tres distintos bancos rurales: Agrícola, Ejidal y Agropecuario, creó en 1975 
el Banco Nacional de Crédito Rural (Banrural). Dicha institución cumplió la misión de 
financiar la productividad primaria agropecuaria y forestal. Esta investigación tuvo como 
objetivo analizar la factibilidad económica del cultivo de Brócoli, a través de las razones 
financieras utilizadas en la evaluación de un proyecto de inversión, para un productor de 
Huanímaro, Guanajuato. Se empleo una proyección de ingresos y gastos totales para el 
cálculo de los indicadores para el análisis financiero se consideró el resultado de las 
razones financieras utilizadas son liquidez, apalancamiento y rentabilidad los resultados 
obtenidos fueron: liquidez inmediata 2.85 y liquidez mediata 7.40 apalancamiento 0.02 y 
rentabilidad 19.2%. Por lo que se considera viable para el otorgamiento de un crédito. 
Palabras clave: razones financieras, rentabilidad y brócoli. 
 
Abstract. 
The creation of three different rural banks: Agricultural, Ejidal and Agropecuario, was 
created in 1975 the National Rural Credit Bank (Banrural). This institution fulfilled the mission 
of financing the primary agricultural and forestry productivity. The objective of this research 
was to analyze the economic feasibility of the Broccoli crop, through the financial reasons 
used in the evaluation of investment projects, for the producers of Huanímaro, Guanajuato. 
Using a projection of total income and expenses for the calculation of the indicators for the 
financial analysis taking into account the result of the financial ratios used are liquidity, 
leverage and profitability the results obtained were: immediate liquidity 2.85 and average 
liquidity 7.40 leverage 0.02 and profitability 19.2%. For what is considered viable for the 
granting of a loan. 
Keywords: financial reasons, profitability and broccoli. 
 
6° Foro de Agronegocios 
3 al 5 de octubre de 2018 
 18 
 
Introducción. 
El inicio de la Financiera Rural data de 1926 al crearse el Banco Nacional de Crédito 
Agrícola, S. A., y nueve bancos regionales. Esta es una de las primeras instituciones en 
México destinadas al impulso del crédito rural, encargándose de canalizarlo a sociedades 
cooperativas agrícolas y, posteriormente, a productores individuales (Del Ángel, 2005). En 
1935 se creó el Banco Nacional de Crédito Ejidal S. A. de C. V., el cual buscaba cubrir a 
los productores de bajos recursos se otorgó préstamos individuales y directamente de las 
Sociedades Locales de Crédito Ejidal. Sin embargo, para 1965, con el fin de hacer 
esfuerzos para el desarrollo del crédito rural se creó el Banco Nacional Agropecuario 
 
Tras la creación de tres distintos bancos rurales: Agrícola, Ejidal y Agropecuario, se buscó 
en 1975 la creación del Banco Nacional de Crédito Rural (Banrural) integrado por un banco 
central y otros doce bancos regionales. Dicha institución cumplió la misión de financiar la 
productividad primaria agropecuaria y forestal. En 2002 un desequilibrio financiero que 
ocasionó la liquidación de las sociedades nacionales de crédito, origino en el año 2003 a la 
creación de Financiera Rural. En septiembre de 2013, como parte de un paquete de 
reformas al sistema financiero mexicano, su denominación oficial cambia de Financiera 
Rural a Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero (Del 
Ángel, 2005). 
 
La contracción de la superficie financiada contrasta con las cifras relativas a los montos de 
financiamiento canalizados al sector agropecuario, ya que según el Banco de México de 
1985 a1995 se registró un el financiamiento real de 49%. Guanajuato tiene una tradición de 
50 años como productor de hortalizas, y a lo largo de este tiempo también ha desarrollado 
una vocación exportadora (INFOSIAP, 2004). 
 
En 2013 FIRA otorgó un flujo total de financiamiento por $140,867 millones de pesos (mdp), 
monto superior en $5,913 mdp respecto a lo canalizado en 2012. Al 31 de diciembre de 
2013, el saldo total de financiamiento se ubicó en $86,238 mdp, cifra que representó un 
real de 6.3% respecto a 2012. Con los productos y servicios de FIRA, se beneficiaron 
870,081 productores del sector en Guanajuato (SAGARPA, 2015). 
 
Aproximadamente se siembra una superficie de 40,000 hectáreas, concentrada en 5 
entidades federativas, de las cuales unas 38,000 se ubican en el estado. Los municipios 
que concentran la mayor producción de brócoli son San Migue de Allende, San Luis de la 
Paz, San Diego de la Unión, Comonfort, Celaya, Salamanca, Irapuato, Valle de Santiago, 
Huanímaro y Abasolo, Pénjamo (SIAP, 2018). 
 
Materiales y métodos. 
El análisis financiero busca obtener algunas medidas y relaciones que faciliten la toma de 
decisiones con ciertas herramientas y técnicas con varios fines, entre los cuales podemos 
mencionar los siguientes: 
• Obtener una idea preliminar acerca de la existencia y disponibilidad de recursos 
para invertirlos en un proyecto determinado. 
• Sirve para referenciar la situación financiera futura, así como de las condiciones 
generales de la empresa y de sus resultados. 
 
6° Foro de Agronegocios 
3 al 5 de octubre de 2018 
 19 
 
Las razones financieras es el punto de partida para desarrollar un análisis financiero las 
principales son: 
Razones de Liquidez (RL): Mide la capacidad para saldar las obligaciones a corto plazo que 
se han adquirido a medida que éstas se vencen. 
𝑅𝐿:
𝑐𝑎𝑗𝑎, 𝑏𝑎𝑛𝑐𝑜𝑠 + 𝑐𝑙𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠
𝑝𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜 𝑐𝑜𝑟𝑡𝑜 𝑝𝑙𝑎𝑧𝑜
 
 
Razones de Apalancamiento (RA): Indican el monto del dinero de terceros que se utilizan 
para generar utilidades. 
𝑅𝐴:
𝑃𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 
𝑐𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑎𝑏𝑙𝑒
 
 
Razones de Rentabilidad (RR): Permiten analizar y evaluar las ganancias de la empresa 
con respecto a un nivel dado de ventas, de activos. 
𝑅𝑅:
𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑
𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠
 
 
Resultados. 
La información para el trabajo de investigación se obtuvo de los estados financieros de los 
ejercicios 2016 y 2017, de un productor de la comunidad la lobera de Huanímaro 
Guanajuato. En tabla número 1 se muestra una liquidez inmediata de 2.85 esto significa 
que no registra muchos pasivos en estados financieros. 
 
Tabla 1. Liquidez inmediata y mediata de estados financieros 2016 y 2017 
Liquidez Inmediata 
Caja, Bancos + Clientes. $285,000.00 
2.85 
Pasivo Corto Plazo $100,000.00 
Liquidez Mediata 
Activo circulante $285,000.00 7.40 
Pasivo CP $100,000.00 
Fuente: elaboración propia con estados financiero del productor. 
 
En la tabla 2 se muestra una liquidez mediata de 7.40 esto significa que no registra muchos 
pasivos en estados financieros. El grado de apalancamiento que se muestra en la tabla 
número 3 y el valor obtenido es 0.02 indicaque el valor obtenido resulto ser menos que uno 
por lo que se considera con un bajo apalancamiento. 
 
Tabla 2. Grado de Apalancamiento y Rentabilidad estados financieros 2016 y 2017 
Grado de apalancamiento 
Activo circulante $150,000.00 0.02 
Pasivo circulante $7,498,000.00 
Rentabilidad 
Utilidad $214,456.26 19.2% 
Ventas $1,113,000.00 
Fuente: elaboración propia con estados financiero del productor. 
 
La rentabilidad se muestra en la Tabla con un 19.3%, el resultado está por arriba del 
promedio, y considera que el nivel de tecnología es medio, este factor puede ser mayor con 
la inversión proyectada. Arriba del 10% se es aceptable. 
 
 
https://www.monografias.com/trabajos12/rentypro/rentypro.shtml#ANALIS
6° Foro de Agronegocios 
3 al 5 de octubre de 2018 
 20 
 
Conclusión. 
La capacidad de pago resulto ser positiva de a cuerdo a los coeficientes obtenidos de la 
liquidez apalancamito y la rentabilidad. Los indicadores de la rentabilidad económica 
calculados a una tasa de actualización del 17% utilizados como información secundaria 
para la aprobación del proyecto resultaron ser favorables donde el VAN: $703,038.63 la 
RVC: 1.62 y una TIR del 41.1% 
 
Literatura Citada. 
Del Ángel, G. A. (2005). Transformaciones del crédito agropecuario. El caso de FIRA en 
perspectiva histórica. 
INFOSIAP. (2004). Consultado 27 de febrero de 2018 en 
http://infosiap.siap.gob.mx/aagricola_siap_gb/icultivo/index.jsp 
SAGARPA. (2015) Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera. Consultado 27 de 
febrero de 2018 en www.siap.gob.mx 
SIAP (2018). Sistema de Información Agroalimentaria y Pesquera. Consultado 27 de 
febrero de 2018 en http://infosiap.siap.gob.mx/aagricola_siap_gb/icultivo/index.jsp 
 
http://infosiap.siap.gob.mx/aagricola_siap_gb/icultivo/index.jsp
http://www.siap.gob.mx/
http://infosiap.siap.gob.mx/aagricola_siap_gb/icultivo/index.jsp
6° Foro de Agronegocios 
3 al 5 de octubre de 2018 
 21 
ANALISIS DE LA GESTION DE APOYO DEL SECTOR AGROPECUARIO EN EL 
MUNICIPIO DE IRAPUATO 
 
Cos-Alcantar, M.G.1*; González-Elías, J.M2. 
 
1Fénix # 361, Fraccionamiento Valle del Sol, C.P. 36590. 
2 Universidad de Guanajuato, División de Ciencias de la Vida. Ex Hacienda El Copal, Km 9 
Carretera Irapuato-Silao, C.P. 36500, Irapuato, Gto., México. 
*Autor de correspondencia: agro.neg_lupita@hotmail.com 
 
Resumen. 
Han existido múltiples programas gubernamentales, pero fue hasta el México 
posrevolucionario donde inicio la construcción de un sistema nacional de planeación con el 
antecedente legislativo de la Constitución de 1917 y la Ley de Planeación General de la 
República de 1930, la cual se puso en práctica en el sexenio de Lázaro Cárdenas (1934–
1940).Esta investigación tuvo como objetivo determinar la derrama económica por el 
programa de apoyo de “Paquete tecnológico+” por medio de Presidencia Municipal de 
Irapuato. Se empleo ingresos y recursos del Gobierno del estado de Guanajuato, mediante 
la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural, apoyo a 1600 beneficiarios, cubriendo 
una superficie de 6017 hectáreas, con un monto de apoyo de $ 900.00 pesos por hectárea, 
en los ejercicios 2017 y 2018, este programa ayuda a mitigar el costo de insumos agrícolas 
de los productores rurales del Municipio. 
 
Palabras clave: recursos, paquete tecnológico, coadyuvar 
 
Abstract. 
There have been many government programs, but it was until postrevolutionary Mexico 
when I began the construction of a national planning system with the legislative antecedent 
of the Constitution of 1917 and the General Planning Law of the Republic of 1930, which 
was put into practice in the six-year term of Lázaro Cárdenas (1934-1940). The purpose of 
this investigation was to determine the economic benefits of the "technological package" 
support program through the Municipal Presidency of Irapuato. Using its income and 
resources from the Government of the State of Guanajuato, through the Ministry of Agrifood 
and Rural Development, supporting 1,600 beneficiaries, covering an area of 6017 hectares, 
with an amount of support of $ 900.00 pesos per hectare, in the fiscal years 2017 and 2018, 
this program helps to mitigate the cost of agricultural inputs of the rural producers of the 
Municipality. 
Keywords: resources, technological package, 
 
mailto:agro.neg_lupita@hotmail.com
6° Foro de Agronegocios 
3 al 5 de octubre de 2018 
 22 
Introducción. 
En la mayoría de los países, el desarrollo social es una de las funciones más importantes 
que todo gobierno, en sus tres niveles (federal, estatal y municipal) debe atender, ya que, 
en teoría se podría decir que constituye uno de los principales objetivos que debería buscar 
cumplir cualquier administración pública. A lo largo de la historia del moderno Estado 
Mexicano existieron múltiples programas sociales y ordenamientos gubernamentales para 
la administración pública del desarrollo. 
 
Sin embargo, no es hasta el México posrevolucionario donde se inició la construcción de 
un sistema nacional de planeación con el antecedente legislativo de la Constitución de 1917 
y la Ley de Planeación General de la República de 1930, la cual se puso en práctica con el 
Plan Sexenal de Lázaro Cárdenas (1934–1940) (Herrera-Tapia, 2009) La sociedad rural 
cambia día a día, las estructuras sociales, económicas y políticas también sufren 
transformaciones, su fin es apoyar y coadyuvar en la obtención de recursos provenientes 
de los diferentes órdenes de gobierno con el objetivo de incentivar, la producción agrícola 
de maíz para mitigar los efectos del del combustible y contribuir a la eficiencia productiva. 
 
El Municipio de Irapuato cuenta con 77 ejidos que abarcan una superficie de 57,192.77 
hectáreas, lo que representa el 51.8% del total del estado de Guanajuato. El 98% de estos 
Ejidos se dedican efectivamente a la agricultura. La superficie total sembrada en 2009 fue 
61,078 hectáreas cuya producción incluye el cultivo del sorgo (47.64%), maíz (21.15%), 
trigo (16.29%), alfalfa (2.37%), esparrago (0.84%) y fresa (0.72%) (SAGARPA, 1987). 
 
También cuenta con 138 localidades con una población de 529,440 habitantes de las cuales 
la zona urbana tiene 380,941 habitantes que representan el 72.92%, mientras que entre 
pueblos, rancherías y caseríos representan el 23.12% y 3.96% en localidades menores. 
De la superficie de temporal sembrada en el Municipio de Irapuato, el maíz grano representa 
79.0% zona de temporal y 21.0 % de Riego. Los costos de producción por hectárea en las 
actividades de barbecho rastra, siembre y escarda donde el consumo estimado de diésel 
para realizar estas labores por día 40 litros $ 808.00 pesos con el precio actual de $ 20.20. 
Por tal motivo la aplicación y gestión de apoyos con el programa de fortalecimiento con un 
paquete tecnológico de las unidades de producción del Municipio de, con semilla de maíz 
mejorado o fertilizante para la producción bajo condiciones de temporal y riego. 
 
Materiales y Métodos. 
Para el desarrollo del análisis se utilizó información de las Reglas de Operación de la 
Secretaria de Desarrollo Agroalimentario y Rural (SDAyR) publicadas el 31 de diciembre 
2017 en el Periódico Oficial del Estado de Guanajuato (Periódico Oficial Estado de 
Guanajuato, 2017) información proporcionada por el Municipio de Irapuato. 
Se realiza detalladamente el análisis comparativo de los Recursos Ejecutados al Programa 
“Apoyo al Fortalecimiento de un Paquete Tecnológico” de los ejercicios 2017 y 2018 en el 
Municipio de Irapuato. Basado en las Reglas de Operación de Secretaria de Desarrollo 
Agroalimentario y Rural (SDAyR) publicadas el 31 de diciembre 2017 en el Periódico Oficial 
del Estado de Guanajuato, el programa tiene como objetivo incentivar la producción agrícola 
de maíz para mitigar los efectos del del combustible y contribuir a la eficiencia productiva. 
Este análisis ayudará a que el gestor conozca el mecanismo a detalle de las reglas de 
operación del programa y los montos con los que apoyarálos diferentes órdenes de 
gobierno (Estatal y Municipal), y coadyuvar con el productor en la obtención de los apoyos. 
Este programa se enfoca en subsidiar a los productores de riego y de temporal, con una 
parte del recurso para la compra de semillas de maíz y/o fertilizante, mediante los siguientes 
tres esquemas: 
6° Foro de Agronegocios 
3 al 5 de octubre de 2018 
 23 
 
 
Tabla 1. Apoyos del Fortalecimiento de un a Paquete Tecnológico 2017 y 2018 
 
Fuente: Datos SDAyR Fuente especificada no válida.. Fuente especificada no válida.. 
 
Requisitos para convenir 
• Revisar convocatoria que es publica en la página de la Secretaria de Desarrollo 
Agroalimentario y Rural (SDAyR). 
• Revisar Reglas de Operación publicadas en el Diario Oficial del Estado de 
Guanajuato. 
• Difusión del Programa entre los productores de las comunidades del Municipio. 
• Solicitar por medio de Oficio al C. Secretario de Desarrollo Agroalimentario y 
Rural, solicita su participación, con recurso que aportara por hectáreas que se 
pretende apoyar. 
• Padrón de Beneficiarios y requisitos solicitados (copia certificada de acta 
constitutiva, copia de identificación del represéntate legal, número de cuenta 
exclusiva para la apertura del recurso del programa). 
• Con la respuesta se solicitará la elaboración de Convenio de Participación. 
• Las personas interesadas deberán presentar su documentación en la oficina 
encargada para la integración de expediente (identificación, curp, comprobante 
de domicilio, documento que acredite la legal propiedad o posesión del predio y 
realizar su aportación correspondiente). 
• Mecánica operativa validad por la SDAyR 
• Informe de Resultados 
 
Resultados y discusión. 
 Como se puede apreciar en las tablas 2 y 3 de los recursos ejercidos del programa de 
“Apoyo al Fortalecimiento de un Paquete Tecnológico se presenta los siguientes resultados 
cuantitativos. El Tabla 2 muestra el recurso ejercido con el programa de un paquete 
tecnológico donde se muestra que benefició a 22 comunidades rurales del Municipio apoya 
a 709 productores beneficiados con 16, 166 bultos de sulfato de amonio estándar para 
2,676 hectáreas el cual es un apoyo gubernamental de $ 2,408,535 Pesos de la cual el 
productor hizo su aportación de $1,454,571 pesos. 
 
 
 
 
6° Foro de Agronegocios 
3 al 5 de octubre de 2018 
 24 
Tabla 2. Recursos ejercidos 2017 
Nº 
Comunidad Beneficiarios Sacos Hectáreas 
Apoyo 
Gubernamental 
Aportación de 
Productores 
1 Adjuntas 16 384 64 57,600 34,560 
2 Aldama 2 60 10 9,000 5,400 
3 Buenos Aires 3 45 8 6,750 4,050 
4 Cañada De La Muerte 10 267 45 40,050 24,030 
5 Carrizal Grande 26 595 99 88,650 53,190 
6 Comederito 24 714 119 107,100 64,260 
7 Comedero Grande 57 1,125 188 168,750 101,250 
8 Cuchicuato 22 433 72 64,935 38,961 
9 Ejido Irapuato 7 168 28 25,200 15,120 
10 El Conejo 33 816 136 122,400 73,440 
11 El Copal 1 24 4 3,600 2,160 
12 Encino Del Copal 26 609 102 91,350 54,810 
13 Estancia De Copal 20 567 95 85,050 51,030 
14 
Guadalupe Paso 
Blanco 
78 1,521 236 211,950 127,170 
15 La Caja 37 792 132 118,800 71,280 
16 Noria De Camarena 49 1,275 213 191,250 114,750 
17 
Ojo De Agua 
Bermúdez 
27 546 91 81,900 49,140 
18 San Lorenzo 10 213 36 31,950 19,170 
19 
San Nicolás 
Temascatio 
49 1,182 197 177,300 106,380 
20 
Santa Rosa 
Temascatio 
27 660 110 99,000 59,400 
21 Valencianita 34 879 147 131,850 79,110 
22 Vista Hermosa 151 3,291 549 494,100 296,460 
 Total 709 16,166 2,676 2,408,535 1,445,121 
Fuente: elaboración propia con datos del Municipio de Irapuato. 
 
El Tabla 3 se muestra el de beneficiarios que se benefició a 22 comunidades de temporal 
del Municipio con 981 productores beneficiados y un total de 20,044 bultos de sulfato de 
amonio estándar apoya a 3,341 hectáreas siendo así el apoyo gubernamental de 
$3,006,900 con una aportación del productor de $1,804,140.00 siendo un apoyo de $900.00 
pesos por hectárea. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tabla 3. Recursos Ejercidos 2018 
6° Foro de Agronegocios 
3 al 5 de octubre de 2018 
 25 
Nº 
Comunidad Beneficiarios Sacos Hectáreas 
Apoyo 
Gubernamental 
Aportación 
Productores 
1 Adjuntas 23 486 81 72,900 43,740 
2 Aldama 2 60 10 9,000 5,400 
3 
Buenos Aires 3 45 7.5 6,750 4,050 
4 Cañada De La Muerte 25 663 110.5 99,450 59,670 
5 Carrizal Grande 31 750 125 112,500 67,500 
6 Comederito 28 798 133 119,700 71,820 
7 Comedero Grande 66 1,281 213.5 192,150 115,290 
8 Cuchicuato 21 384 64 57,600 34,560 
9 Ejido Irapuato 14 327 54.5 49,050 29,430 
10 El Conejo 46 1,156 192.5 173,250 103,950 
11 El Copal 13 165 27.5 24,750 14,850 
12 Encino Del Copal 20 441 73.5 66,150 39,690 
13 Estancia De Copal 22 591 98.5 88,650 53,190 
14 
Guadalupe Paso Blanco 67 1,320 220.5 198,450 119,070 
15 La Caja 53 1,095 182.5 164,250 98,550 
16 Noria De Camarena 56 1,401 233.5 210,150 126,090 
17 Ojo De Agua Bermúdez 25 555 92.5 83,250 49,950 
18 San Lorenzo 73 1,581 263.5 237,150 142,290 
19 
San Nicolás Temascatio 
83 1,947 
324.5 292,050 175,230 
20 
Santa Rosa Temascatio 29 687 114.5 103,050 61,830 
21 Valencianita 38 978 163 146,700 88,020 
22 Vista Hermosa 153 3,333 555.5 499,950 299,970 
 Total 891 20,044 3341 3,006,900 1,804,140 
 Fuente: elaboración propia con datos del Municipio de Irapuato. 
 
Conclusión. 
La gestión realizada en el ejercicio 2018 tuvo un del 19.89% con respecto al ejercicio 2017 
beneficio a 891 productores con una superficie de 3341 hectáreas. Este programa de apoyo 
al fortalecimiento de un paquete tecnológico es fundamental, ya que el apoyo otorgado 
impacta de manera directa en la economía del productor. 
 
Literatura Citada. 
Herrera-Tapia, F. (2009). Apuntes sobre las instituciones y los programas de desarrollo rural 
en México: del Estado benefactor al Estado neoliberal. Estudios sociales (Hermosillo, 
Son.), 17(33), 7-39. 
Periódico Oficial Estado de Guanajuato. “Reglas de Operación” 31 de diciembre del 2017. 
3 págs. Consultado en mayo 2018 en 
https://portalsocial.guanajuato.gob.mx/sites/default/files/programas_sociales/reglas_
operacion/2018_SDAyR_Programa_apoyo_fortalecimiento_paquete_tecnologico_re
glas_operacion.pdf 
INIFAP 2013. Mandujano B.A., Paredes M.R., Alamilla G. Medel P y Buenrostro R.J.F. “Guía 
para la Producción de Maíz, Frijol, Trigo y Sorgo en Guanajuato”. Libro Técnico No.4. 
Celaya, Gto. México. 167 págs. 
6° Foro de Agronegocios 
3 al 5 de octubre de 2018 
 26 
SAGARPA 1987. Centro de Investigaciones Agrícolas del Bajío (CIAB), Campo 
Experimental Bajío. “Guía para Cultivar Maíz de Temporal en el Bajío”. Folleto para 
Productores No. 21. Celaya, Gto. México. 18 págs. 
 
6° Foro de Agronegocios 
3 al 5 de octubre de 2018 
 27 
LA ECONOMÍA, ADMINISTRACIÓN Y COSTOS DE LOS AGRONEGOCIOS EN 
MÉXICO. 
Pacheco-Granados, L.M. 
 
Universidad de Guanajuato, División de Ciencias de la Vida. Ex Hacienda El Copal, Km 9 
Carretera Irapuato-Silao, C.P. 36500, Irapuato, Gto., México. 
*Autor de correspondencia: pacheco0906@gmail.com 
 
Resumen. 
En este trabajo se expone la importancia que tiene la agricultura en el desarrollo de la 
sociedad mexicana y la necesidad de que el aprovechamiento de los recursos naturales, la 
fuerza de trabajo, el capital y la organización de las unidades de producción rural obedezca 
a los lineamientos básicos de la administración. En la agricultura el manejo de los recursos 
naturales exige cuidados específicos. Las condiciones de mercado obligan a la búsqueda 
continua de líneas de cultivo no solo en relación con sus rendimientos, sino también en 
función de sus resultados económicos y financieros. El agricultor debe tomar decisiones 
adecuadas y esto solo se consigue con mejor y más información. El campo mexicano 
reclama la modernización de las prácticas de producción imperantes en los ejidos y 
comunidades junto con la introducción de mejores técnicas de laboreo y bases establecidas 
para una administración eficaz de sus recursos y un registrosistemático de las tareas 
realizadas por cada uno de sus integrantes. 
Palabras clave: sociedad mexicana, condiciones de mercado, 
 
Absract. 
This work exposes the importance of agriculture in the development of Mexican society and 
the need for the use of natural resources, labor power, capital and the organization of rural 
production units to comply with the guideline’s basic administration. In agriculture, the 
management of natural resources requires specific care. The market conditions force the 
continuous search for crop lines not only in relation to their yields, but also in terms of their 
economic and financial results. The farmer must make appropriate decisions, and this can 
only be achieved with better and more information. The Mexican countryside demands the 
modernization of the prevailing production practices in the ejidos and communities, along 
with the introduction of improved farming techniques and established foundations for 
efficient management of their resources and a systematic record of the tasks performed by 
each of their members. 
Keywords: Mexican society, market conditions, economic and financial results. 
 
6° Foro de Agronegocios 
3 al 5 de octubre de 2018 
 28 
Introducción. 
La actividad agrícola se encuentra considerada dentro de un proceso económico cuyos 
elementos son: tierra, trabajo, capital y organización, asimismo, habrán de considerarse 
después de la producción agrícola: la circulación, la distribución y el consumo de los 
productos cosechados. Las circunstancias bajo las cuales un productor ejerce la agricultura 
cambian continuamente. Los precios de los insumos y los costos de mano de obra, 
maquinaria, equipos, instalaciones y construcciones cambian con el tiempo. Nuevos tipos 
de maquinaria, nuevas variedades de cultivos agrícolas y métodos de producción se 
desarrollan. Los precios de los productos agrícolas cambian con la oferta y la demanda 
(Oropeza, 2008). En la organización de una empresa agropecuaria, se presentan casi 
siempre los siguientes problemas: limitada disponibilidad de medios de producción, ilimitada 
exigencia de producir para satisfaces necesidades propias y del mercado (Henk, 2012). 
 
Como consecuencia, el agricultor tiene que analizar las condiciones de producción, 
seleccionara y cambiara los medios para producir eficientemente, se trata de analizar los 
factores que influyen en la producción con el fin de tomas siempre las decisiones 
adecuadas. Los principales objetivos de la empresa agrícola son: lograr las mejores 
utilidades, asegurar la continuidad de la empresa. Un productor debe tratar de lograr las 
mejores utilidades, para satisfacer sus necesidades y al mismo tiempo asegurar la vida de 
su empresa. El productor no siempre debe apasionarse por el deseo de obtener 
rendimientos máximos a corto plazo, sino actuar de manera tal, que la subsistencia de su 
empresa también quede asegurada a largo plazo (Oropeza, 2008). 
 
Materiales y métodos. 
En Agronegocios nos encontramos con materias de suma importancia, como lo son la 
Contabilidad, Economía y Finanzas aplicadas a la producción agropecuaria. La economía 
agrícola es una parte de la ciencia económica que estudia los fenómenos relativos a la 
obtención y comercialización de los productos del suelo, se considera como un aspecto de 
la economía nacional al que, en su tiempo, se asignó importancia fundamental, ya que 
abarca todo lo concerniente a la agricultura con todas sus derivaciones y producciones 
especializadas. 
 
El proceso económico de la agricultura está integrado con la preparación, cultivo y 
aprovechamiento de la tierra, con el fin de obtener de ella los productos necesarios que 
satisfacen necesidades como: alimentación, medicamente, ornato y otras más que se 
cultivan. A continuación, se muestra el registro contable que se realiza en una tabla de 
producción. (Tabla 1). Con este recurso de información, el agricultor tiene una visión general 
de su situación financiera actual y parcial, también estará en condiciones de comparar la 
importancia de sus diferentes actividades como: las fuentes de ingresos y las cantidades 
invertidas y gastadas en cada propósito que se ha planeado. 
 
Otras actividades que conocerá del negocio son las referentes a valorar el resultado de las 
cosechas con rendimientos óptimos. Obtendrá valiosos datos acerca del rendimiento de su 
cosecha, análisis del trabajo pagado, la distribución de los gastos erogados en el curso del 
año, las cantidades de los fertilizantes y agroquímicos aplicados a cada porción del terreno 
sembrado. Estará en posibilidad de localizar los puntos débiles del negocio, así como los 
puntos fuertes que podrá más tarde explotar, con mejor rendimiento. Como resultado final 
del registro se obtienen de este los estados financieros siguientes: pérdidas y ganancias y 
el estado de costo de producción. 
Margen de utilidad neta: medida ampliamente citada del éxito de la empresa, en este caso 
de un cultivo, respecto a las ganancias sobre las ventas 
6° Foro de Agronegocios 
3 al 5 de octubre de 2018 
 29 
Utilidad neta / ventas 
$967,479.79 / $2´731,414.27= 35.42% 
Este 35.42% representa que por cada $100 de venta, en el ejercicio, se obtuvo $35.42 
pesos de “utilidad neta” 
 
Utilidad en ventas / costo de producción 
$2´731,414.27 / $ 1´763934.48= 154.84% 
 
La rentabilidad en ventas desde el punto de vista del costo de producción, indica que por 
casa peso que se invierte en este, se obtiene $1.54 de ganancia. 
 
Tabla 1. Costos de produccion cultivo brocoli 
 
Fuente: Brócoli ciclo 2016-2017, Agrícola ZF. 
 
Conclusión. 
La agricultura se rige por ciclos de cultivo los productos que se obtienen son introducidos 
en el mercado en épocas de coincidencia. México ha tratado de fortalecer la actividad 
agrícola, por medio de la mecanización creciente, el de técnicas, la diversificación de los 
cultivos y una óptima canalización de las inversiones. Ante todas estas situaciones, la 
producción nacional se ha enfocado en primer lugar a satisfacer la demanda interna y a 
controlar la destinada al exterior. 
 
El desarrollo agrícola estriba en el mayor aprovechamiento de las materias primas por 
medio de la industrialización, con el fin de conseguir mejores precios y una mejor relación 
de intercambio, pero, sobre todo, el desarrollo se apoya en el aumento del nivel de 
ocupación. Un adecuado registro de las operaciones del negocio dará al agricultor una 
6° Foro de Agronegocios 
3 al 5 de octubre de 2018 
 30 
visión de la situación financiera con lo que será posible comparar la importancia de las 
distintas actividades tal como sus ingresos y egresos. En un agronegocio la información 
contable sirve para conocer el costo de los productos cosechados durante un ciclo una vez 
realizado el proceso de producción agrícola, dicha información logra mostrar al negocio el 
resultado obtenido de la venta, costos, gastos realizados para determinar si tuvo utilidades 
o no. Lograr el registro de las operaciones agrícolas muestra el negocio su situación 
financiera: cuanto tiene y cuanto adeuda a una fecha para una correcta toma de decisiones. 
 
Literatura citada. 
Oropeza, H., (2008), La agricultura: economía, administración y costos 2ª ed., México: 
Trillas. 
Henk, W., (2012), Administración de empresas agropecuarias, México: Trillas. 
6° Foro de Agronegocios 
3 al 5 de octubre de 2018 
 31 
ANÁLISIS ECONÓMICO DE ÁREAS CON POTENCIAL PARA EL CULTIVO DE 
AGAVE CUPREATA EN EL ESTADO DE GUANAJUATO. 
 
Flores- Spindola, B.M.1; Espinosa-Trujillo, E.1; Mireles-Arriaga, A.I.1; Ruiz-Nieto, J.E.1; 
Hernández-Ruíz, J.1* 
1Universidad de Guanajuato, División de Ciencias de la Vida. Ex Hacienda El Copal, Km 9 
Carretera Irapuato-Silao, C.P. 36500, Irapuato, Gto., México 
*Autor de correspondencia: hernandez.jesus@ugto.mx 
 
Resumen. 
El objetivo del presente trabajo fue realizar un análisis de la superficie con potencial para el 
cultivo de Agave cupreata en los municipios de San Luis dePaz, San Diego de la Unión y 
Victoria. Se combinaron mapas digitales para su análisis y se calculó la superficie ocupada, 
con la herramienta “calculate geometry”. Las áreas potenciales para el establecimiento del 
cultivo de A. Cupreata se estimó que para el municipio de San Luis de la Paz es de 
132,516.27 ha para el municipio de San Diego Unión es de 36,976.59 ha y el municipio de 
Victoria es de 20,041.08 ha. 
Palabras clave: agave, análisis potencial, pulque, agua miel 
 
Abstract. 
The objective of the present work was to carry out an analysis of the area with potential for 
the cultivation of Agave cupreata in the municipalities of San Luis de Paz, San Diego de la 
Union and Victoria. Digital maps were combined for analysis and the occupied surface was 
calculated with the tool "calculate geometry". The potential areas for the establishment of 
the A. cupreata crop were estimated for the municipality of San Luis de la Paz is 132,516.27 
ha for the municipality of San Diego Union is 36,976.59 ha and the municipality of Victoria 
is 20,041.08 ha. 
Keywords: Agave, profitability, pulque, maguey honey. 
 
6° Foro de Agronegocios 
3 al 5 de octubre de 2018 
 32 
 
Introducción. 
La familia Agavaceae, está formada por nueve géneros que se distribuyen en el continente 
americano y de los cuales, el género Agave es el más diverso, pues constituye el 60.6% 
del total de especies de la familia. Los agaves son de gran importancia económica y cultural 
para el pueblo de México y constituyen un grupo de plantas clave por su abundancia como 
por los recursos que otorgan al ecosistema. Presentan diversos caracteres asociados a la 
adaptación a ambientes áridos. Por medio de esta investigación nos enfocaremos en la 
especie de Agave cupreata es también conocido por la gente de la región como gordito, 
papalote o papalotl, que en náhuatl significa “mariposa”, y es nombrado así por la peculiar 
figura que forman sus pencas (Scheinvar, 2008). 
 
Es una planta endémica que se distribuye en la Depresión del Balsas, una región semiárida 
de los Estados de Guerrero y Michoacán, al sur– occidente de México. Sus poblaciones 
están muy diezmadas debido a que los individuos maduros se cosechan justo antes de su 
floración, que ocurre sólo una vez en su vida, para producir mezcal. Al no llegar a clonar de 
manera natural, la planta recurre al uso de la semilla biológica, establecimiento de 
almácigos, desarrollo individual que, de no atenderse adecuadamente, suelen existir 
pérdidas considerables en el primer año de la plantación (Guillen, 2011). 
 
El uso indiscriminado de pesticidas (herbicidas, insecticidas, bactericidas y fungicidas) y 
fertilizantes (sin previos estudios), la obsesión de mantener limpio el suelo a cualquier costo, 
las pendientes pronunciadas y el poco suelo existente, que se pierde continuamente de 
forma acelerada en cada lluvia, ocasiona un desequilibrio a nivel de la micro flora y fauna 
del suelo, que repercute en la salud de la planta y en la susceptibilidad a las plagas y 
enfermedades inherentes al agave (Martínez, 2016 ). El objetivo del presente trabajo fue 
realizar un análisis económico de áreas con potencial para el cultivo de Agave cupreata en 
los municipios de San Luis de Paz, San Diego de la Unión y Victoria. 
 
Materiales y métodos. 
El proceso del análisis se realizó al integrar la cartografía digital en el programa ArcGis TM 
versión 9.3 en el siguiente orden: 
a) Mapa digital del estado de Guanajuato 
b) Polígonos de distribución potencial de A. Cupreata determinados por Gonzales-
Rodríguez et al. (2018), los cuales consideraron una base de datos de la presencia de la 
especie, en México y mediante 19 variables bioclimáticas como predictores y con el 
programa MaxEnt versión 3.3.3 (Phillips, 2009) se definió la probabilidad de presencia para 
el cultivo de la especie en Guanajuato (Figura 1) Se combinaron los mapas digitales para 
su análisis y se calculó la superficie ocupada , con la herramienta “calculate geometry” 
(Price, 2008) con la superficie de la áreas con alto potencial para establecer cultivos de A. 
Cupreata se estimó los ingresos y costos de producción por hectárea del cultivo 
(Hernández-Zúñiga, 2018) , así como los indicadores de rentabilidad para tres productos 
derivados de maguey en una hectárea, posteriormente se extrapolo a la superficie estatal 
con idoneidad ambiental para el cultivo y se determinó su viabilidad económica con los 
indicadores valor actual neto (VAN) y la relación beneficio costo (B/C) 
 
6° Foro de Agronegocios 
3 al 5 de octubre de 2018 
 33 
 
Figura 1. Áreas de distribución potencial de A. Cupreata. 
 
Resultados y discusión. 
En base al cálculo de las áreas potenciales para el establecimiento del cultivo de A. 
Cupreata se estimó que para el municipio de San Luis de la Paz es de 132,516.27 ha para 
el municipio de San Diego Unión es de 36,976.59 ha y el municipio de Victoria es de 
20,041.08 ha. 
 
 
Tabla 1. Áreas potenciales para la producción de A. cupreata. 
San Luis de la Paz 
Superficie Total 201,204.59 ha 
Superficie para Cultivo 132,516.27 ha 
San Diego de la Unión 
Superficie Total 100,341.83 ha 
Superficie para Cultivo 36,976.59 ha 
Victoria 
Superficie Total 103,747.42 ha 
Superficie para Cultivo 20,041.08 ha 
*530 plántulas para establecer una hectárea. 
 
6° Foro de Agronegocios 
3 al 5 de octubre de 2018 
 34 
 
Tabla 2. Producción calculada de aguamiel, pulque y miel de maguey. 
Periodo Especie 
(Días De Cosecha De 
Agua Miel) 
Volumen e 
aguamiel 
(L/Planta) 
Volumen de 
Pulque 
(L/Planta) 
Volumen de miel 
(L/Planta) 
1 A. Cupreata (98.0) 272.6 272.6 30.28 
Fuente: Datos estimados, de acuerdo a producción local. 
 
La especie A. Cupreata presento un rendimiento de aguamiel con 272 litros promedio. Se 
considera la misma producción de pulque a partir del agua miel y para la producción de miel 
se consideraron 9 litros de aguamiel por 1 litro de miel. La producción estimada de aguamiel, 
pulque y miel para el A. Cupreata fue de 122,670 litros por hectárea, 122, 670 por hectárea 
y 13,626 litros por hectárea respectivamente (Tabla 3). 
 
Tabla 3. Producción calculada de aguamiel, pulque y miel de tres especies de maguey de una 
hectárea (530 plantas menos el 15%). 
P
E
R
IO
D
O
 
Especie 
(días de cosecha de 
agua miel) 
Volumen de aguamiel 
(L/ha) 
Volumen de pulque 
(L/ha) 
Volumen de miel 
(L/ha) 
A. Cupreata (98.0) 122,670 122,670 13,626 
Fuente: Datos estimados, de acuerdo con producción local. 
 
Una vez calculada la producción de aguamiel por hectárea, se procedió integrar los costos 
de producción, derivados principalmente de mano de obra y para mantenimiento de la 
plantación y los ingresos por venta de aguamiel, pulque y miel de Agave. Con un costo de 
producción de agua miel de $18,000, ingreso por 20 litros de aguamiel $2,453,400, con un 
ingreso de $3,066,750 por concepto pulque en 25 pesos por litro y costo de producción de 
miel de $82,724 se tiene un ingreso total de $2,725,200 (calculado a 200 litros de 
producción). 
 
Producción y venta de pulque. Los ingresos estimados para una hectárea por concepto de 
la venta de pulque, si se lograra comercializar toda su producción, los jornales y compra de 
plántula en diversos municipios. En el caso de san Luis de la paz se tiene in ingreso 
proyectado de $113,397,957,382.50 al cabo de 7 años. Para el AÑO 1-5 un egreso de 
compra plántula ($20 C/P) $1,404,672,462 y de $1,404,672,462 para el año 7 en el caso de 
los jornales ($1,500 mensuales) se tiene un egreso $2,385,292,860.00 para los años 
proyectados se estimó un total egresos de $ 18,101,722,482; un total Ingresos de 
$406,394,271,022.50 con un total general de $388,292,548,540.50. 
 
En el caso de San Luis Unión se tiene in ingreso proyectado de $113,397,957,382.50 al 
cabo de 7 años. Para el AÑO 1-5 un egreso de compra plántula ($20 C/P$391,951,854 y 
de $$391,951,854 para el año siete en el caso de los jornales ($1,500 mensuales) se tiene 
un egreso$665,578,620.00 para los años proyectados se obtuvo un total egresos de 
$5,051,002,194.00, un total Ingresos de $113,397,957,382.50 con un total general de 
$108,346,955,188.50. 
 
 
 
6° Foro de Agronegocios 
3 al 5 de octubre de 2018 
 35 
En el caso de Victoria se tiene in ingreso proyectado de $61,460,982,090.00 al cabo de 7 
años. Para el AÑO 1-5 un egreso de compra plántula ($20 C/P) $212,435,448 y de 
$212,435,448 para el año 7 en el caso de los jornales ($1,500 mensuales) se tiene un 
egreso $ 360,739,440.00 para los años proyectados se estimó un total egresos de 
$2,737,611,528.00, un total Ingresos de $61,460,982,090.00 con un total general de 
$58,723,370,562.00 
 
Producción y venta de aguamiel. Para una hectárea de producción; como puede apreciarse 
los ingresos y la utilidad son menores en comparación de los obtenidos con la producción 
y venta de pulque. San Luis de la paz se tiene in ingreso proyectado de $90,718,365,906.00 
al cabo de 7 años. Para el año 1-5 un egreso de compra plántula ($20 C/P) $391,951,854 
y de $391,951,854 para el año 7 en el caso de los jornales ($1,500 mensuales) se tiene un 
egreso $665,578,620.00 para los años proyectados se obtuvo un total general de 
$85,667,363,712.00. 
 
Para el municipio de Victoria se tiene in ingreso proyectado de $49,168,785,672.00 al cabo 
de 7 años. Para el AÑO 1-5 un egreso de compra plántula ($20 C/P) $212,435,448 y de 
$212,435,448 para el año 7 en el caso de los jornales ($1,500 mensuales) se tiene un 
egreso de $360,739,440.00 para los años proyectados (7), con un total general de 
$46,431,174,144.00. Para el municipio de Victoria se tiene in ingreso proyectado de 
$49,168,785,672.00 al cabo de 7 años. Para el año 1-5 un egreso de compra plántula ($20 
C/P) $212,435,448 y de $212,435,448 para el año 7 en el caso de los jornales ($1,500 
mensuales) se tiene un egreso de $360,739,440.00 para los años proyectados (7), con un 
total general de $46,431,174,144.00 
 
Producción y venta de aguamiel de miel de maguey. En el caso de miel de maguey San 
Luis de la paz se tiene in ingreso proyectado de $361,133,339,004.00 al cabo de 7 años. 
Para el periodo 1-5 el egreso por de compra plántula ($20 C/P) es de $1,404,672,462 y de 
$1,404,672,462 para el año 7. Referente a el pago de jornales (1500 mensuales) se toma 
constante por los 7 años $2,385,292,860.00, en el caso de los combustibles se tiene un 
egreso constante de $113,843.25 para los años proyectados (7), el balance final arroja un 
ingreso total de $361,133,339,004.00 y egresos totales de $ 18,101,836,325.25 con un total 
general de $343,031,502,678.75. 
 
Para el municipio de San Luis Unión se tiene in ingreso proyectado de $100,768,603,068.00 
por la venta de miel al cabo de 7 años. Para el AÑO 1-5 el egreso de compra plántula ($20 
C/P) es de $391,951,854 y de $391,951,854 para el año 7. El pago de jornales (1500 
mensuales) se toma constante por los 7 años $665,578,620.00 en el caso de los 
combustibles se tiene un egreso constante de $113,843.25 para los años proyectados (7), 
el balance final arroja un ingreso total de $100,768,603,068.00 y egreso total de $ 
5,051,116,037.25 con un total general de $ 95,717,487,030.75. 
 
Para el municipio de Victoria se tiene in ingreso proyectado de $54,615,951,216.00 por la 
venta de miel al cabo de 7 años. El egreso de compra plántula ($20 C/P) es de 
$212,435,448 para los siete años. El pago de jornales (1500 mensuales) se toma constante 
por los 7 años $360,739,440.00 en el caso de los combustibles se tiene un egreso constante 
de $113,843.25 para los años proyectados (7), el balance final arroja un ingreso total de 
$54,615,951,216.00 y egreso total de $ 2,737,611,528.00. con un total general de 
$51,878,339,688.00. El Tabla 4 resume el cálculo de los indicadores de rentabilidad para 
los 3 productos pulque, aguamiel y miel de maguey. 
 
6° Foro de Agronegocios 
3 al 5 de octubre de 2018 
 36 
 
 
Tabla 4 Indicadores de rentabilidad de pulque, aguamiel y miel. 
San Luis De La Paz 
Producto Van B/C 
Pulque $388,292,548,540.50 21.45 
Aguamiel $307,013,694,336.00 16.95 
Miel $343,031,502,678.75 18.95 
San Luis de La Unión 
Producto Van B/C 
Pulque $108,346,955,188.50 21.45 
Aguamiel $85,667,363,712.00 16.96 
Miel $95,717,487,030.75 18.95 
Victoria 
Producto Van B/C 
Pulque $58,723,370,562.00 21.45 
Aguamiel $46,431,174,144.00 16.96 
Miel $ 51,878,339,688.00 18.95 
Fuente: Datos estimados, de acuerdo con producción local 
 
 
Conclusión. 
Guanajuato cuenta con las características climáticas para establecer cultivos de A. 
Cupreata. El periodo de tiempo para la maduración de la planta de maguey, que puede ser 
entre 6 y 7 años. La rentabilidad para el aguamiel, pulque y miel de maguey es una opción 
como mucho potencial en los diferentes municipios del estado de Guanajuato de la cual se 
pueden llegar a obtener un aprovechamiento comercial para los tres productos, lo que 
genera así una gran utilidad. La rentabilidad del cultivo de agave es muy favorable en los 
municipios mencionados. Es importante recalcar que, aunque en un principio la inversión 
es una gran cantidad. Las alternativas para los productores de agave son muy grandes 
debido a que la gran cantidad de productos que se pueden obtener, lo cual nos permite 
poder presentar en el mercado actual diferentes productos para comercializar. Esto nos 
muestra que puede llegar a ser una gran oportunidad para despertar a los productores el 
interés por establecer cultivos de Agave con una amplia posibilidad de industrialización 
 
 
6° Foro de Agronegocios 
3 al 5 de octubre de 2018 
 37 
Literatura citada. 
González-Rodríguez, X.A; Hernández-Ruíz, J.; Espinosa-Trujillo, E.; Mireles-Arriaga, A.I. 
Gutiérrez-Vaca C.; Ruiz-Nieto, J.E (2018). Áreas de distribución potencial de agave 
salmiana en el estado de Guanajuato en Hernández-Tapia, A.; Martínez-Solís, J.; 
Magaña-Lira, N. 2018. Memoria del VI Congreso Internacional de Ciencias 
agronómicas. 
Guillen, S. (2011) Diversidad genética de Agave cupreata Trel. y Berger. Consideraciones 
para su conservación. Rev. fitotec. mex vol.34 no.3 Chapingo 
Hernández-Zuñiga, L.G., Hernández-Ruiz, J., Mireles-Arriaga, A.I., Rucoba-Garcia, A. 
(2018). Rentabilidad en la producción de miel de agave salmiana y agave 
mapisaga en Guanajuato, México. En 5to Congreso Nacional de Ciencia y 
Tecnología Agropecuaria ISSN: 2448-412. 412p. 
Martínez, A (2016) Aspectos sobre el manejo y la conservación de agaves mezcaleros en 
Michoacán. 
Phillips, S. (2009). A Brief Tutorial on Maxent. Lessons in Conservation 3:108-135. Sáenz-
Romero, C.; Martínez-Palacios, A.; Gómez-Sierra, J. M.; Pérez-Nasser, N.; 
Sánchez-Vargas, N. M. (2012). Estimación de la disociación de Agave cupreata a 
su hábitat idóneo debido al cambio climático. Revista Chapingo. Serie ciencias 
forestales y del ambiente, 18: 291-301. 
Scheinvar, G. E. (2008). Genética de poblaciones silvestres y cultivadas de dos especies 
mezcaleras: Agave cupreata y Agave potatorum (Tesis de Maestría de la 
Universidad Nacional Autónoma de México. México, DF 191 pp). 
 
 
6° Foro de Agronegocios 
3 al 5 de octubre de 2018 
 38 
MICROHORTALIZAS: UNA OPCION DE MERCADOS EMERGENTES 
ALIMENTICIOS. 
 
Rangel-Frías J.A.1; González-Aguirre, H. 1; Rucoba-García A. 1; Hernández- Ruiz J. 1; 
Mireles-Arriaga A.I. 1 
 
1Universidad de Guanajuato, División de Ciencias de la Vida. Ex Hacienda El Copal, Km 9 
Carretera Irapuato-Silao, C.P. 36500, Irapuato, Gto., México. 
 *Autor de correspondencia: ana.mireles@ugto.mx 
 
Resumen. 
El objetivo del trabajo fue determinar mediante un análisis de revisión el conocimiento de 
los mercados existentes para el consumo de las MGrs en México y en el mundo a través 
de datos estadísticos de tendencias de consumo en personas. Se sabe que las MGrs 
ofrecen nutrientes de entre cuatro a 40 veces a comparación de sus homólogos maduros 
además de que pueden obtenerse con un modelo de producción sustentable que puede 
generar

Continuar navegando