Logo Studenta

Caso clínico mola hidatiforme

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Grace Corrales, Jamilex Huaca, Mishelle Tipantiza, Evelyn Rosero. 
Quinto BT. 
03 de enero del 2023. 
Lic. Diana Montenegro. 
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA ESTATAL DEL CARCHI 
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Y CIENCIAS DE LA 
EDUCACIÓN 
CARRERA DE ENFERMERÍA 
RÚBRICA DE TRABAJOS GRUPALES 
INTEGRANTES: ___________________________________________________ 
CURSO: __________________________________________________________ 
FECHA DE ENTREGA: _______________________________________________ 
DOCENTE: ________________________________________________________ 
 CRITERIOS/INDICADORES 
NOTA 
TOTAL/4 
OBSERVACIONES 
1/0.5 
Organización: Los participantes organizan el 
aula oportunamente, la presentación personal 
es acorde al evento, realizan EVALUACIÓN de 
conocimientos previos al tema. 
 
2/0.5 
Objetivo: planteamiento y logro de sus 
objetivos. 
 
3/1 
Presentación: existe coherencia, claridad en 
la exposición del tema, secuencia lógica, con 
bases conceptuales y cuidados de enfermería. 
Las diapositivas: buen contraste y diseño, 
facilitan el aprendizaje, no más de 20 
diapositivas y tamaño letra no menos a 30. 
Planificar para 35 minutos de duración. Evitan 
la lectura de las ayudas. Utilizan esquemas y/o 
maquetas claras, creativos, guardan 
relaciones, que ayudan a explicar el tema. 
 
4/1 
Evaluación/ reflexión: Se presentan ideas 
con respecto a la temática realizada, dando sus 
puntos de vista, análisis y conclusiones. 
Al final evalúan el aprendizaje a través de 
preguntas claves y dan respuesta a 
inquietudes de los asistentes. 
 
5/0.5 
Trabajo escrito: Presentan el trabajo con 
normas y rúbrica correspondiente. 
 
5/0.5 
Bibliografía: Referencias bibliográficas 
recomendadas, mínimo 2 autores. (NORMAS 
APA) 
 
 
 
1 
 
Índice 
 
Índice ............................................................................................................................... 1 
Portada ............................................................................................................................ 3 
OBJETIVOS ..................................................................................................................... 4 
I. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA ................................................................................ 5 
1.1. ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS .................................................................... 5 
1.2. MARCO TEÓRICO ................................................................................................. 7 
1.2.1. Descripción de patología: ................................................................................... 7 
1.2.2. Definición ............................................................................................................ 7 
1.2.3. Etiología .............................................................................................................. 7 
1.2.4. Factores de riesgo .............................................................................................. 8 
Mola parcial ...................................................................................................................... 9 
1.2.6. Fisiopatología ..................................................................................................... 9 
1.2.7. Manifestaciones clínicas ................................................................................... 10 
1.2.8. Medios diagnósticos ......................................................................................... 11 
1.2.9. Tratamiento....................................................................................................... 12 
1.2.10. Atención de enfermería ................................................................................. 13 
1.2.11. Prevención .................................................................................................... 14 
1.2.12. Teorías y modelos de enfermería aplicados en el caso clínico ..................... 15 
II. RESULTADOS Y DISCUSIÓN DEL CASO CLÍNICO ................................................ 15 
2.1. Datos de identificación del paciente ..................................................................... 15 
 
 
2 
 
2.2. Antecedentes patológicos .................................................................................... 16 
2.3. Diagnóstico clínico ............................................................................................... 16 
2.4. Análisis comparativo ............................................................................................ 17 
2.4.1. Etiología ............................................................................................................ 17 
2.4.2. Sintomatología .................................................................................................. 18 
2.4.3. Métodos de diagnóstico .................................................................................... 18 
2.4.4. Tratamiento....................................................................................................... 19 
2.5. Proceso de atención enfermero – PAE ................................................................ 25 
2.5.1. Valoración del paciente ..................................................................................... 25 
2.5.2. Diagnósticos de enfermería .............................................................................. 30 
2.5.3. Planificación...................................................................................................... 32 
2.5.4. Ejecución .......................................................................................................... 33 
2.5.5. Evaluación ........................................................................................................ 38 
III. CONCLUSIONES ................................................................................................. 40 
IV. RECOMENDACIONES ........................................................................................ 41 
V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ..................................................................... 42 
VI. ANEXOS .............................................................................................................. 44 
 
 
 
 
 
 
 
3 
 
Portada 
 
 
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA ESTATAL DEL CARCHI 
 
CASO CLÍNICO Y VALORACIÓN 
TEMA: 
 Mola hidatiforme y legrado uterino. 
AUTOR (A): 
Grace Corrales 
Jamilex Huaca 
Mishelle Tipantiza 
Evelyn Rosero 
DOCENTE: 
Msc. Diana Montenegro 
Tulcán, enero 2024 
 
 
 
 
4 
 
 
OBJETIVOS 
Objetivo general: 
Describir los aspectos clínicos, diagnósticos y terapéuticos de la mola hidatiforme, con 
el fin de mejorar la comprensión y el proceso de atención de enfermería, de esta condición 
específica en el ámbito ginecológico. 
Objetivos específicos: 
• Analizar las características clínicas y los factores de riesgo asociados a 
la mola hidatiforme con el fin de desarrollar pautas específicas para la realización de 
legrado uterino 
• Identificar cuáles son las diferentes complicaciones que presenta la 
paciente para poder realizar un proceso de atención de enfermería acorde a sus 
necesidades. 
• Reconocer los cuidados de enfermería que se debe brindar a una 
paciente con mola hidatiforme y que haya pasado por el legrado como tratamiento. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 
 
 
I. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA 
1.1. ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS 
Según Gómez (2019) “INCIDENCIA Y PREVALENCIA DE LA ENFERMEDAD MOLA 
HIDATIFORME EN MUJERES DE UNA EDAD COMPRENDIDA DE 16 A 26 AÑOS, 
MATERNIDAD MATILDE HIDALGO DE PROCEL EN. JUNIO A DICIEMBRE DEL AÑO 2018”. 
El objetivo de esta investigación es determinar la incidencia y prevalencia embarazo molar en 
pacientes de 16 a 26 años mediante la revisión de las historias clínicas para disminuir la 
morbimortalidad en este grupo de pacientes. Su metodología es de forma cualitativa debidoa 
que se basaron en diferentes bibliografías para poder realizar su investigación. Esta 
investigación es muy importante aporta con mucha información que ayuda a realizar el 
presente caso clínico. 
Según Frías (2020), afirma que “Mola invasiva en adolescente de 13 años. Aspectos 
fundamentales del diagnóstico y tratamiento” aprobada por la Universitario Virgen del Rocío, 
Sevilla, España que tiene como objetivo de informar el caso, prestando especial atención al 
diagnóstico diferencial y al tratamiento utilizado, analizando los motivos por los que se instaura 
la poliquimioterapia y describiendo las diferentes opciones posibles, basadas en la evidencia 
científica actual. Los autores mediante un diseño correlación descriptivo pudieron realizar la 
investigación, esta investigación es importante ya que aporta a la investigación que se va a 
realizar. 
Según Castillo (2021) presenta la siguiente tesis “HEMORRAGIAS DE LA PRIMERA 
MITAD DEL EMBARAZO EN GESTANTES ATENDIDAS EN EL HOSPITAL REGIONAL 
HERMILIO VALDIZÁN MEDRANO DE HUÁNUCO 2019” Universidad de Huanuco. El propósito 
de este estudio fue determinar las posibles hemorragias que se presentan a mitad durante el 
embarazo en madres gestantes que fueron atendidas en el Hospital regional Hermilio Valdizan 
Medrano de Huánuco 2019. El autor llevara a cabo una investigación con un enfoque de 
 
 
6 
 
cohorte transversal, exploratorio, mixto cuantitativo-cualitativo, documental, descriptivo, de 
campo, correlacional y no experimental. La relevancia de esta investigación radica en su 
realización en la misma ciudad donde se llevará a cabo el presente estudio. 
Según Peña (2021) afirma que “FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS AL ABORTO 
EN PACIENTES ADOLESCENTES” Universidad de Guayaquil. El objetivo de esta 
investigación consiste en identificar los factores de riesgo predominantes vinculados al aborto 
en adolescentes que recibieron atención en la unidad de emergencia del Hospital Especializado 
Matilde Hidalgo de Procel, en el lapso comprendido entre octubre de 2020 y julio de 2021. Se 
utilizó una metodología de enfoque no experimental, de naturaleza cuantitativa y analítica con 
un diseño transversal, en la que se incluyó a una muestra de 630 pacientes que cumplían con 
los criterios de inclusión. Esta investigación es muy importante sobre los factores de riesgo que 
conllevan al aborto espontaneo en este caso a un legrado uterino. 
Según Aspajo (2022) presenta la siguiente tesis “Características clínicas y antecedentes 
obstétricos en mujeres con diagnóstico de aborto incompleto programadas para aspiración 
manual endouterina en el hospital amazónico de Yarinacocha periodo: agosto – diciembre 
2020” Universidad Nacional “Hermilio Valdizán” el propósito de este estudio identificar la 
frecuencia y los elementos de riesgo asociados al aborto en mujeres con edades comprendidas 
entre 20 y 40 años en el Hospital Mariana de Jesús, Los autores llevaron a cabo una 
investigación con un enfoque descriptivo longitudinal y de corte transversal. Esta investigación 
es muy importante ya que tiene una amplia investigación por lo cual será de gran ayuda para la 
presente investigación. 
Según Tumba (2021) “Factores asociados a hemorragias en la segunda mitad del 
embarazo en gestantes atendidas en el hospital regional de Ica de enero a diciembre del 2019” 
El objetivo de esta investigación es identificar los elementos vinculados a las hemorragias 
durante la segunda mitad del embarazo en mujeres embarazadas que recibieron atención en el 
Hospital Regional de Ica, durante el período de enero a diciembre de 2019. Su metodología 
 
 
7 
 
utilizó una metodología cualitativa al fundamentarse en diversas fuentes bibliográficas para 
llevar a cabo su investigación. Este estudio es significativo ya que contribuye con valiosa 
información que resulta útil para la realización del caso clínico actual. 
1.2. MARCO TEÓRICO 
1.2.1. Descripción de patología: 
El embarazo molar es la proliferación de trofoblastos en la placenta humana, influenciada 
genéticamente por el padre y, en ocasiones, por la madre. (Talledo A. & Puescas D., 2021) 
1.2.2. Definición 
La mola hidatiforme es una enfermedad trofoblástica benigna que se presenta durante 
el embarazo y es el resultado de una fertilización anormal, y se caracteriza 
por la proliferación de células trofoblásticas que inhibe el desarrollo normal del embrión. 
(Artavia A., Vaglio F. & Del Valle T., 2019) 
 
1.2.3. Etiología 
 
 
8 
 
 
hidatiforme es derivado de la combinación de la palabra griega hydatisia lo que 
significa gotas de agua y la palabra latina mola que significa falsa concepción (Durón & 
Bolaños, 2018) 
Se clasifica en dos partes en embarazo molar, mola completa o mola parcial. 
La mola completa se produce cuando un óvulo vacío es fertilizado por un 
espermatozoide haploide, esto da como resultado que el espermatozoide se replique a sí 
mismo, el tejido resultante es completamente paterno dando así un cariotipo 46XX, se 
caracteriza por una hiperplasia generalizada e hinchada del tejido trofoblástico, por lo cual no 
va a existir un tejido fetal que se lo puede identificar, dando así como resultado a una mola 
completa. 
La mola parcial es cuando dos espermatozoides fertilizan a un óvulo normal, en esta 
parte las células se replican, dando como resultado a un cariotipo triploide que usualmente es 
un 69XXY, se caracteriza por tener una hiperplasia trofoblástica e hinchada, por lo cual el feto 
desarrollado no es viable ya que tiene anomalías congénitas que están estrechamente 
asociadas con la triploídia. 
La mola hidatiforme tiene posibles etiologías como: la edad, la edad materna y la base 
genética. 
1.2.4. Factores de riesgo 
Existen varios factores asociados a la mola hidatiforme o embarazo molar, cabe 
recalcar que es una patología poco habitual, se presente en muy pocas gestantes. Los factores 
de riesgo son: 
• Edad materna: si la madre es menor a 20 años o mayor a 35 años es más propensa a 
que desarrolle un embarazo molar. 
• Antecedentes de embarazo molar: haber tenido anteriormente este tipo de patología 
en el embarazo predispone a desarrollar este tipo de embarazos. 
 
 
9 
 
• Antecedentes de abortos: es probable que después de haber tenido varios abortos se 
desarrolle un embarazo molar. 
• Deficiencias nutricionales: la falta de nutrientes, como lo es el ácido fólico aumenta el 
riesgo de desarrollar la mola hidatiforme. 
• Problemas de ovulación: Las mujeres con trastornos de ovulación tienen un mayor 
riesgo. 
• Uso de anticonceptivos: el uso prolongado de anticonceptivos orales podría aumentar 
el riesgo (Pedrosa, 2019) 
1.2.5. Tipos o clasificación 
Mola completa 
Es la ausencia de tejido embrionario o fetal. Las vellosidades coriónicas se degeneraron 
hidrostáticamente y el trofoblasto en el sitio del implante molar proliferó de manera difusa con 
marcada atipia trofoblástica. (Gómez B., Vizcaino A. & Cataño G., 2021) 
Mola parcial 
Es la presencia de tejido embrionario o fetal. En el sitio de implantación se presentaron 
proliferación trofoblástica local, cambios claros en el tamaño de las vellosidades, edema 
y cavidades evidentes, y atipia local ocasional y trofoblastos leves. (Gómez B., Vizcaino A. & 
Cataño G., 2021) 
1.2.6. Fisiopatología 
La fisiopatología de la mola hidatiforme es compleja y aún no se comprende 
completamente. Sin embargo, se cree que se produce por una fertilización anormal del óvulo y 
el espermatozoide, dando como resultado un crecimiento atípico de las células trofoblásticas 
que normalmente se desarrollan en la placenta y las vellosidades placentarias se llenan de 
fluido y se vuelven edematosas. (Vélez M. & Olaya M., 2022) 
En la mayoría de los casos, la mola hidatiforme completa se produce cuando un 
espermatozoide fertiliza un óvulo vacío. Esto da como resultado un cigoto con 46 cromosomas 
 
 
10 
 
paternos, yaque el óvulo no aporta ningún cromosoma. El cigoto resultante crece y se 
desarrolla, pero no hay feto ni placenta normales. En cambio, se forma una masa de tejido 
trofoblástico anormal, que es lo que se conoce como mola hidatiforme. En la mola hidatiforme 
parcial, el óvulo es fertilizado por dos espermatozoides. Esto da como resultado un cigoto con 
69 cromosomas, 33 paternos y 36 maternos. El cigoto resultante también crece y se desarrolla, 
pero el tejido fetal es anormal y el trofoblasto se desarrolla de forma excesiva. (Vélez M. & 
Olaya M., 2022) 
1.2.7. Manifestaciones clínicas 
Las manifestaciones clínicas de la mola hidatiforme suelen variar, por lo que es 
importante destacar varias de ellas ya que se suelen presentar en gran parte de las mujeres. 
Algunas de las manifestaciones clínicas son: 
• Mayor producción de hCG 
• Aumento del tamaño uterino y de los ovarios 
• Presencia de quistes 
• Hiperémesis gravídica 
• Presencia de preeclampsia 
• Hipertiroidismo 
• Sangrado vaginal puede ser marrón oscuro o rojo brillante. 
• Metrorragia 
• Dolor/ presión pélvica (Nieto, et al. 2022) 
 
 
11 
 
1.2.8. Medios diagnósticos 
Ecografía: Es la prueba más utilizada para el diagnóstico de la mola hidatiforme. La 
ecografía muestra un útero agrandado con múltiples vesículas llenas de líquido, que se 
denominan vesículas hidatiformes. (Artavia A., Vaglio F. & Del Valle T., 2019) 
Biopsia endometrial: Esta prueba se realiza mediante la introducción de un tubo fino a 
través de la vagina y el cuello uterino para extraer una muestra de tejido endometrial. La 
biopsia endometrial se utiliza para confirmar el diagnóstico de mola hidatiforme. (Artavia A., 
Vaglio F. & Del Valle T., 2019) 
Ultrasonido transvaginal: puede revelar características específicas asociadas con la 
mola hidatiforme, como la presencia de vesículas hidatiformes en el útero. Estas vesículas 
pueden aparecer como grupos de pequeñas cavidades llenas de líquido, de igual manera 
permite una medición precisa del tamaño del útero y facilita la detección de estas 
anormalidades, ya que se asocia con un agrandamiento rápido y desproporcionado del útero en 
comparación con la edad gestacional. (Artavia A., Vaglio F. & Del Valle T., 2019) 
Los enfermeros y las enfermeras tienen un papel importante en la preparación y el 
cuidado de los pacientes durante los medios diagnósticos, en los cuales debe: 
• Explicar el procedimiento a la paciente y responder a sus preguntas. 
 
 
12 
 
• Ayudar a la paciente a prepararse para el procedimiento, según sea necesario. 
• Ofrecer apoyo y comodidad a la paciente durante el procedimiento. 
• Registrar los resultados del procedimiento. 
• Obtener una muestra de sangre de la paciente. 
• Enviar la muestra de sangre al laboratorio. 
• Registrar los resultados de la prueba en la historia clínica de la paciente. 
(Sutherland A., et al., 2019) 
1.2.9. Tratamiento 
Farmacológico 
El tratamiento que se aplicó a la paciente fue el metrotexato este medicamento 
interrumpe el desarrollo del óvulo fertilizado antes de que se produzca la ruptura. En ocasiones, 
se utiliza en conjunto con una intervención quirúrgica para abordar un embarazo ectópico. En 
esta situación, el medicamento elimina las células fetales remanentes después de la cirugía. 
El misoprostol es otro medicamento que se administra por vía oral o vaginal y sirve para 
relajar el cuello del útero y de esta manera haya una buena estimulación en la dilatación y la 
clindamicina ya que es un medicamento empírico intensivo con antibióticos de amplio espectro 
que ayudara que la paciente no presente signos de infección después del procedimiento que se 
le realizo. 
No farmacológico 
La intervención no farmacológica para tratar una mola hidatiforme y llevar a cabo un 
legrado uterino implica ajustes en el estilo de vida, tales como modificar la alimentación para 
lograr un equilibrio nutricional. Además, se recomienda mantener una adecuada hidratación 
para compensar la pérdida de líquidos, incorporar proteínas en la dieta para promover la 
cicatrización y la recuperación de tejidos. En cuanto a la actividad física, se sugiere iniciar con 
ejercicios suaves como caminar y ejercicios de bajo impacto. 
 
 
13 
 
Es fundamental realizar controles médicos periódicos en caso de que se presenten 
señales de hemorragia excesiva o infección en la zona genital. Asimismo, se proporcionan 
cuidados paliativos que incluyen apoyo emocional y psicológico tanto al paciente como a su 
familia. Además, se llevan a cabo charlas educativas para informar sobre la patología y brindar 
orientación sobre su manejo y repercusiones. 
Quirúrgico 
El procedimiento quirúrgico para tratar una mola hidatiforme y llevar a cabo un legrado 
uterino implica la evaluación de la cavidad uterina y el canal vaginal. Esta intervención consiste 
en la exploración manual de dichas áreas con el objetivo de identificar la presencia de restos 
placentarios, membranas ovulares y posibles lesiones. Este enfoque terapéutico permite 
gestionar eficazmente las hemorragias postparto, ofreciendo un tratamiento oportuno y 
adecuado que contribuye a reducir la morbilidad y mortalidad materna. 
Otra alternativa es la aspiración endouterina manual, que implica la aplicación de 
anestesia local en el cuello del útero. Este procedimiento consiste en la aspiración del 
contenido uterino mediante una cánula plástica conectada a una fuente de vacío. Es 
especialmente indicado para el manejo de restos ovulares debido a abortos en cualquier etapa 
con una edad gestacional inferior a las 12 semanas. Los beneficios de este tratamiento 
incluyen la disminución de riesgos de perforación uterina y lesiones, una menor probabilidad de 
infección, la necesidad de una menor dilatación del cuello uterino solo requiere anestesia local 
y permite una recuperación más rápida con cuidados mínimos. 
1.2.10. Atención de enfermería 
Es esencial aplicar cuidados estandarizados a las pacientes con mola hidatiforme con el 
objetivo de intervenir de manera oportuna. Los cuidados que se deben realizar por parte de 
enfermería son: 
• Preparar a la paciente para la evacuación del útero. 
• Monitorizar los signos vitales. 
 
 
14 
 
• Canalizar vía periférica de gran calibre para la administración de líquidos 
parenterales. 
• Controlar hemorragia vaginal. 
• Brindar medidas de confort y seguridad al paciente. 
• Explicar el procedimiento que se llevara a cabo para el tratamiento de mola 
hidatiforme(legrado). 
• Brindar apoyo emocional a fin de disminuir la ansiedad en la paciente 
(Lowdermilk, et al. 2020) 
1.2.11. Prevención 
Es importante destacar la prevención frente a la aparición de patologías ginecológicas, 
específicamente en el caso de un embarazo molar o mola hidatiforme, esta medida puede 
contribuir significativamente a la salud reproductiva y a la reducción de riesgos y de 
complicaciones asociadas con esta condición, como factores predisponentes relacionados a la 
atención prenatal regular y la vigilancia de los síntomas debido a que son fundamentales, ya 
que desempeñan un papel crucial en la detección temprana y el manejo adecuado de la mola 
hidatiforme. Asimismo, la supervisión regular de los niveles de la hormona hCG durante el 
embarazo se presenta como una herramienta valiosa para identificar posibles problemas. La 
planificación de embarazos en una etapa biológicamente óptima se revela como beneficioso 
para reducir el riesgo asociado con esta condición, de igual manera el mantenimiento de la 
salud en general antes y durante el embarazo también emerge como un factor determinante en 
la prevención de complicaciones, especialmente, las mujeres con condiciones médicas 
preexistentes deben recibir atención prenatal especializada para asegurar un cuidado 
adecuado, por lo que se debe contar con la orientación y el seguimiento proporcionados por 
profesionales de la salud para asígarantizar una prevención efectiva y el bienestar integral de 
las pacientes. (Pascal R., Miró E., Muñoz M., et al., 2019). 
 
 
15 
 
1.2.12. Teorías y modelos de enfermería aplicados en el caso clínico 
La Teoría de Marjory Gordon define los patrones funcionales como parte fundamental 
de la vida cotidiana de un ser humano que se relacionan íntimamente con el estado de salud, 
estilo de vida, en pocas palabras es un todo para que el ser humano se pueda sentir realizado 
(Lorenzo, 2021) 
II. RESULTADOS Y DISCUSIÓN DEL CASO CLÍNICO 
2.1. Datos de identificación del paciente 
Apellidos y Nombres: Quenan Chaspuengal Gabriela Yomaila. 
Edad: 29 años. 
Lugar de nacimiento: Huaca 
Residencia actual: Tulcán-Barrio Centenario. 
Sexo o género: Femenino 
Estado civil: Unión libre 
Etnia o grupo cultural: Mestiza 
Ocupación: Asesora de ventas. 
Religión: católica 
Nivel de instrucción o formación o estudio (último año): Tercer nivel. 
Grupo sanguíneo y factor: ORh+ 
 
 
16 
 
Fecha de ingreso a la Unidad Operativa: 17 de diciembre del 2023. 
Motivo de ingreso: dolor abdominal y sangrado vaginal de moderada cantidad. 
2.2. Antecedentes patológicos 
Familiares: 
• Padre: no refiere 
• Madre: hipertensa. 
• Hermanos: no refiere 
• Otros familiares: tío materno diabetes mellitus. 
Personales: 
Antecedentes gineco-obstétricos: 
Menarquía: 15 años de edad. 
Ciclos menstruales: regulares. 
Planificación familiar: implante subdérmico. 
Gestas: 02 
Partos: 01 
Abortos: 01 
Cesáreas: 0 
2.3. Diagnóstico clínico 
Embarazo de 10,6 semanas de gestación, ingresa al servicio de ginecología por dolor 
abdominal a nivel del hipogastrio y sangrado vaginal de moderada cantidad. 
 
 
 
 
 
 
 
17 
 
 
2.4. Análisis comparativo 
2.4.1. Etiología 
Según bibliografía Según el paciente 
La mola hidatiforme está estrechamente 
relacionada con los diferentes problemas 
genéticos que se producen en el óvulo al 
momento de ser fertilizado, es cuando la 
fertilización anormal de un ovocito (óvulo). 
Hay dos tipos principales de mola 
hidatiforme: completa y parcial. 
Mola completa: Este ocurre cuando el 
óvulo de la madre no funciona o no está 
presente, por lo cual el cromosoma del 
padre se duplica, entonces ningún 
cromosoma proviene de la madre. 
Mola parcial o completa: Esto ocurre 
cuando existen dos grupos cromosomas 
que provienen del padre y los cromosomas 
de la madre están presentes, por lo cual el 
embrión no va a tener 46 cromosomas si 
no que va a tener 69 cromosomas 
Paciente refiere haber tenido sangrado 
vaginal irregular, aumento rápido del 
tamaño uterino, náuseas, vómitos, presión 
pélvica. 
 
 
 
 
 
18 
 
 
2.4.2. Sintomatología 
Según bibliografía Según el paciente 
Los signos y síntomas que se presentan en 
esta patología son: 
• Hemorragia irregular, los retrasos o 
irregularidades menstruales suelen 
presentarse durante el primer mes de 
embarazo. Las hemorragias en el segundo 
trimestre pueden ir acompañados de 
vesículas molares que se pueden 
reconocer. 
• Dolor pélvico 
• Náuseas y vómitos, esto se debe al 
aumento de concentración de hCG. 
• Preeclampsia, se puede presentar 
en el primer trimestre del embarazo. 
• Aumento del tamaño uterino para la 
edad gestacional (DiSaia, et al. 2018). 
Paciente femenina de 29 años de edad 
ingresa al servicio de emergencia con la 
siguiente sintomatología: 
Dolor abdominal localizado en hipogastrio 
con irradiación a zona lumbar tipo 
contracción. 
Sangrado rojo marrón de moderada 
cantidad por vía vaginal. 
Refiere cefalea 
 
 
 
2.4.3. Métodos de diagnóstico 
Según bibliografía Según el paciente 
Debe realizarse una ecografía junto con un 
análisis de sangre para analizar y evaluar 
gonadotropina coriónica humana 
A la paciente se le realizaron una 
ecografía, uroanálisis, bioquímica, 
 
 
19 
 
verificando así sus niveles, se produce en 
las primeras etapas del embarazo y es una 
hormona. 
hematología, coagulación y un análisis de 
sangre para evaluar la HCG 
 
2.4.4. Tratamiento 
• Farmacológico 
Según bibliografía Según el paciente 
Los medicamentos más comúnmente 
utilizados para un legrado uterino y una 
mola hidatiforme son los siguientes: 
Metotrexato 
Es un análogo estructural del ácido 
fólico que inhibe competitivamente la 
enzima dihidrofolato reductasa, actuando 
como antimetabolito sobre la proliferación 
celular. Posee propiedades 
inmunosupresoras y antiinflamatorias. 
(Asociacion Española de Pediatria, 
2021) 
 
 
 
 
 
 
Farmacocinética: 
Inicio de acción: Ejerce una acción dual, 
inmunosupresora y antiinflamatoria, ya que 
inhibe la proliferación e induce la 
«apoptosis» de los linfocitos T activados. 
Efecto máximo: Pueden situarse entre 20 
mg/m2 a 12 g/m2. 
Duración: Su toma hasta 1 semana 
Metabolismo: Hígado 
Eliminación: elimina por vía renal, mediante 
la filtración glomerular y secreción tubular 
activa. 
Toxicidad: inhibir la hematopoyesis y 
causar anemia, anemia aplásica, 
leucopenia, neutropenia, entre otras. 
Indicaciones: está indicado para el 
tratamiento de coriocarcinoma gestacional, 
corioadenoma y mola hidatiforme 
 
 
20 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Misoprostol 
Logra generar un estímulo uterino que 
tiene la capacidad de desencadenar 
contracciones uterinas. Por esta razón, 
numerosas investigaciones han dirigido la 
recomendación médica hacia la inducción 
del trabajo de parto o la inducción en casos 
Contraindicaciones: pacientes con 
psoriasis hepatopatía crónica, Síndromes 
de inmunodeficiencia clínica, insuficiencia 
renal grave. 
Efectos adversos: Puede provocar daños 
pulmonares. 
Interacciones: Biodisponibilidad 
aumentada, se disminuye la absorción 
intestinal, incrementa riesgo de necrosis 
Presentación: Tabletas de 2,5, VO 
Solución Inyectable de 0,5mg 
Dosis y vía de administración: 7,5 mg de 
por semana, Vía Oral, Vía intravenosa, 
intramuscular, subcutánea. 
Precauciones en el uso: Evitar que este 
en contacto con la piel. 
 
Farmacocinética: 
Inicio de acción: Induce la maduración 
cervical y ablanda el cuello uterino al 
disminuir la cantidad de fibras de colágeno, 
facilitando la intercalación de una mayor 
cantidad de agua. 
 
 
21 
 
de aborto retenido, cuando el feto ha 
fallecido (14,15). (Lizcano, 2019) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Efecto máximo: Alcanza su punto más alto 
entre 60 y 120 minutos y disminuye 
gradualmente hasta llegar al 61%. 
Duración: 240 minutos después de la 
administración. 
Metabolismo: a nivel intestinal 
Eliminación: a través de la orina y heces 
Toxicidad: en el tercer trimestre cursa con 
hipertermia, alteraciones de la consciencia, 
hipotensión. 
Indicaciones: Ampliación del cuello uterino 
en mujeres no embarazadas antes de 
someterse a una histeroscopia u otros 
procedimientos ginecológicos que 
impliquen acceder a la cavidad uterina. 
Contraindicaciones: provocar abortos, 
partos prematuros o defectos congénitos. 
Efectos adversos: Nauseas, vomito, 
cólico 
Interacciones: Aumenta ligeramente la 
concentración plasmática e incremento de 
transaminasas y edema periférico. 
Presentación: Comprimidos de 200mg 
Dosis y vía de administración: 4 pastillas 
de 200 mcg) c/d 3 h, vía sublingual 
 
 
22 
 
 
 
 
Clindamicina 
Este medicamento se usa para tratar 
ciertos tipos de infecciones bacterianas, 
incluyendo infecciones de los pulmones, la 
piel, la sangre, los órganos reproductivos 
de la mujer, así como los órganos internos. 
(Pediamecum , 2020) 
 
Precauciones en el uso: 
Puede provocar hipotensión, y en 
pacientes con enfermedades 
cerebrovasculares y coronarias no 
administrar. 
Farmacocinética: 
Inicio de acción: Es un agente bactericida 
de amplio espectro que combate 
microorganismos responsables de la 
vaginosis.Efecto máximo: 1,2 a 1,8 g/día en adultos 
en 3 ó 4 tomas 
Duración: pueden requerir al menos 6 
semanas de tratamiento. 
Metabolismo: Hígado 
Eliminación: mediante los metabolitos se 
excretan en la bilis y la orina. 
Toxicidad: disminuye la viabilidad, 
reducción del peso fetal. 
Indicaciones: Infecciones del tracto genital 
femenino 
Contraindicaciones: antecedentes de 
hipersensibilidad al principio activo 
Efectos adversos: Nauseas, vómito, 
diarrea, dolor abdominal. 
 
 
23 
 
Interacciones: puede presentar actividad 
bloqueante neuromuscular. 
Presentación: solución diluida contiene 
150 mg, 300 mg/2 ml solución inyectable 
Dosis y vía de administración: 600 mg 
cada 6 horas. Vía intravenosa o 
intramuscular 
Precauciones en el uso: 
Por lo general, no es necesario realizar 
ajustes en la dosis, a menos que exista un 
deterioro significativo en la función renal o 
hepática. 
 
• No farmacológico 
Según bibliografía Según el paciente 
Dieta: Mantener una adecuada 
hidratación para contrarrestar la pérdida 
de líquidos, ingerir proteínas para 
promover la cicatrización y la 
recuperación de tejidos, posiblemente 
aumentar la ingesta de alimentos ricos 
en hierro, como carne magra, espinacas 
y legumbres. Es aconsejable evitar 
excesos de alimentos con alto contenido 
de grasas saturadas, azúcares añadidos 
En la dieta consumir alimentos 
saludables en proteínas y vegetales 
como viseras, pollo, carne, huevos 
pequeñas porciones de arroz, frutos 
secos y jugos de fruta natural. 
En la actividad física caminar cierta 
distancia recomendada y ejercicios no 
forzosos. 
En cuidados generales realizarse la 
higiene personal, seguimiento médico, 
 
 
24 
 
y productos procesados. En caso 
necesario, el médico podría recomendar 
suplementos vitamínicos o minerales. 
En la actividad física se sugiere 
comenzar con ejercicios suaves como 
caminar, ejercicios de bajo impacto. 
Cuidados generales 
Mantener el cuerpo hidratado para 
contrarrestar la pérdida de líquidos, 
consumir proteínas para estimular la 
curación y la regeneración de tejidos, 
posiblemente aumentar la ingesta de 
alimentos que contengan hierro, como 
carne magra, espinacas y legumbres. Es 
recomendable limitar el consumo 
excesivo de alimentos con alto contenido 
de grasas saturadas, azúcares añadidos 
y productos procesados. En situaciones 
necesarias, el médico puede sugerir el 
uso de suplementos vitamínicos o 
minerales. 
Cuidados Paliativos: Apoyo emocional y 
psicológico al paciente y familia. (Nivia, 
2021) 
cumplir con la prescripción de los 
medicamentos recetados, revisión de 
signos de infección y de sangrado. 
Describir la dieta, actividad física y 
cuidados generales recomendados en el 
paciente. 
• Quirúrgico 
 
 
25 
 
Según bibliografía Según el paciente 
Aspiración Endouterina Manual 
 
 
 
Revisión de cavidad uterina y canal vaginal 
 
 
El procedimiento fue bajo anestesia local y 
fue aspirar el contenido uterino mediante 
cánula plástica unida a una fuente al vacío 
(jeringuilla). 
Bajo anestesia general, se llevó a cabo la 
exploración manual de la cavidad uterina y 
el canal vaginal con el propósito de 
identificar la presencia de restos 
placentarios, membranas ovulares y 
lesiones. 
2.5. Proceso de atención enfermero – PAE 
2.5.1. Valoración del paciente 
• Examen Físico 
Área a evaluarse Aspectos valorados Técnicas 
Piel Ligeramente pálida Inspección y palpación 
Cabeza Cráneo y cara sin alteraciones no 
se evidencia cicatrices ni 
hematomas. 
Cabello bien implantado. 
Inspección y 
palpación. 
Ojos Simétricos, pupilas normo 
reactivas. 
Inspección 
Oídos Pabellones auriculares 
permeables, 
sin presencia de secreciones 
Inspección. 
 
 
26 
 
Nariz Simétrica con buena 
permeabilidad 
Inspección. 
Boca Hidratada Inspección. 
Cuello Con buena movilidad de flexión. Inspección y palpación 
Miembros superiores 
(uñas) 
Simétricos con buena movilidad, 
miembro derecho con dispositivo 
intravenoso sin heparina 
Inspección, palpación 
Tórax pulmones, 
corazón 
Simétricos con buena 
expansibilidad 
 
Inspección, palpación, 
auscultación, 
percusión 
Abdomen Suave, depresible, doloroso a la 
palpación localizado en 
hipogastrio con irradiación a la 
zona lumbar tipo contracción. 
Inspección, palpación, 
auscultación, 
percusión. 
Genitales Sin eliminaciones vaginales Inspección. 
Columna vertebral Simétrica sin lesión alguna Inspección 
Miembros inferiores Simétricos, sin edemas, buena 
circulación y movilidad 
conservada 
Inspección y 
palpación. 
Neurológico Consciente, orientada, en tiempo, 
espacio y persona, Glasgow 
15/15, 
Inspección 
Fuente: Carrera de Enfermería UPEC. 
• Valoración según dominios de la NANDA última edición 
Dominio Aspecto valorado 
 
 
27 
 
1. Promoción de la salud La paciente ha recibido información 
sobre la patología y por lo tanto del 
procedimiento que le han realizado. 
 
2. Nutrición La paciente permanece en piso de 
ginecología con dieta blanda. 
 
3. Eliminación e intercambio La paciente presenta diuresis 
espontánea de características normales, 
sin eliminaciones vaginales. 
Mantiene un buen intercambio gaseoso, 
no presenta dificultad respiratoria. 
 
4. Actividad y reposo Paciente refiere dolor a nivel del 
hipogastrio con escala de EVA 3/10, se 
mantiene en reposo, en posición 
decúbito supino. 
 
5. Percepción / cognición Paciente orientada, en tiempo, espacio y 
persona, Glasgow 15/15, al realizarle las 
preguntas responde con coherencia y 
establece una conversación sin ningún 
tipo de limitación de la percepción. 
 
 
 
28 
 
6. Autopercepción Paciente se ve a sí misma como una 
persona importante para su familia, se 
siente un poco intranquila por su 
situación actual de salud. 
 
7. Rol relaciones La paciente menciona que tiene una 
buena relación tato familiar como 
interpersonal. 
 
8. Sexualidad La paciente menciona que convive con 
su pareja en unión libre y que tiene un 
hijo. 
 
9. Afrontamiento y tolerancia al 
estrés 
La paciente al encontrarse en 
hospitalización menciona que se 
encuentra preocupada por su hijo, sin 
embargo, ha podido canalizar sus 
emociones, comprendiendo que el 
procedimiento que se le ha realizado fue 
para mejorar su condición de salud. 
 
10. Principios vitales No corresponde 
 
11. Seguridad y protección Se aplico la escala de morse dando 
como resultado un riesgo bajo caídas, 
 
 
29 
 
refiere no tener ninguna alergia, además 
se brinda cuidados de enfermería. 
 
12. Confort Paciente refiere que se siente tranquila 
por el apoyo y cuidados por parte del 
personal de enfermería del servicio de 
Ginecología. 
 
13. Crecimiento y desarrollo Se educa a la paciente acerca de los 
cuidados que debe llevar y de igual 
manera sobre evitar realizar esfuerzos 
físicos, para así obtener una rápida 
recuperación. 
 
Fuente: Carrera de Enfermería UPEC. 
• Narrativa de la valoración de enfermería 
Paciente femenina de 29 años de edad, consciente, orientada en tiempo espacio y 
persona, Glasgow 15/15, con diagnostico medico de mola hidatiforme con intervención 
quirúrgica de legrado uterino, refiere “me duele un poco el vientre”, afebril, facies ligeramente 
pálidas, mucosas orales hidratadas, buena autonomía respiratoria, tórax simétrico con buena 
expansibilidad, abdomen suave depresible poco doloroso a la palpación profunda a nivel del 
hipogastrio, con EVA de 3/10, sin eliminaciones vaginales, en miembro superior izquierdo con 
dispositivo intravenoso sin heparina, miembros inferiores simétricos, sin edema, con 
circulación, movilidad conservada. 
 
 
30 
 
Signos vitales: Tensión arterial: 105/69, frecuencia cardiaca: 96 x´, frecuencia 
respiratoria: 19 x´, temperatura: 36.8 ºC, saturación de oxígeno: 94% al ambiente, 
proteinuria: positiva(++), Score mama: 1. 
Medidas antropométricas: Peso: 61,5 kg, talla: 151 cm, IMC: 27 (sobrepeso). 
2.5.2. Diagnósticos de enfermería 
N° 
Identificación 
/ priorización de 
problemas 
Diagnóstico 
de enfermería 
Pensamiento 
crítico 
00132 Dolor a nivel 
del hipogastrio. 
Dolor agudo 
r/c agentes de 
lesiones físicas m/p 
informes de 
intensidad utilizando 
una escala de dolor 
estandarizada. 
Paciente 
aliviara su dolor con 
el tratamiento 
indicado por el 
médico, el cual fue 
administrado por el 
personal de 
enfermería. 
00004 Infección Riesgo de 
infección r/c 
procedimiento 
invasivo. 
El personal 
de enfermería debe 
mantenerse alerta a 
los signos de 
infección, porque la 
paciente fue 
sometida a un 
procedimiento 
invasivo que puede 
 
 
31 
 
ocasionar una 
infección. 
00233 Exceso de 
peso 
Exceso de peso r/c 
la actividad física 
diaria promedio es 
menor que la 
recomendada para 
la edad y sexo m/p 
índice de masa 
corporal > 25 kg/m2. 
La paciente al 
tener sobre peso 
puede tener futuras 
complicaciones en 
su salud, por lo cual 
enfermería debe 
motivar y explicar a 
la paciente la 
importancia de bajar 
de peso. 
00148 Miedo post legrado Miedo r/c individuos 
sometidos a 
procedimiento 
quirúrgico m/p 
palidez. 
Se debe 
controlar el miedo 
para que no existan 
otras 
complicaciones, el 
personal de 
enfermería debe 
practicar la escucha 
activa para ayudar 
afrontar el miedo de 
la paciente. 
Fuente: Carrera de Enfermería UPEC 
 
 
 
 
32 
 
 
2.5.3. Planificación 
DIAGNÓSTICOS NANDA RESULTADOS 
NOC 
INTERVENCIONES 
NIC 
 
 
 
Dolor agudo 
 
 
 
1605 - Control de 
dolor 
 
1400 - Manejo del 
dolor 
2210 - 
Administración de 
analgésicos 
2300 - 
Administración de 
medicación 
Infección 1842-
Conocimiento: control de 
la infección 
6540 - Control de 
infecciones 
 
Sobrepeso 1006 - Peso: masa 
corporal 
 
1280 - Ayuda para 
disminuir el peso 
5246 -
Asesoramiento nutricional 
5614 Enseñanza: 
dieta prescripta. 
 
 
 
 
 
 
 
5270-Apoyo 
emocional 
 
 
33 
 
 
 
Miedo 
 
1210 Nivel de 
miedo 
5440-Aumentar los 
sistemas de apoyo 
 5330 -Control del 
estado de ánimo 
5310 -Dar 
esperanza 
 
 
2.5.4. Ejecución 
Fundamentación científica: El control eficaz del dolor agudo y un adecuado 
tratamiento junto a otros factores junto a otros factores como la movilización y la nutrición 
precoz se relacionan con la disminución de estancia en el hospital. (Aguilar J., 2019) 
2210 - Administración de analgésicos 
• Determinar la ubicación, características, calidad y gravedad del dolor antes de 
medicar al paciente. 
• Comprobar el historial de alergias a medicamentos. 
• Evaluar la capacidad del paciente para participar en la selección del analgésico, vía y 
dosis e implicar al paciente según corresponda. 
 
 
34 
 
• Controlar los signos vitales antes y después de la administración de los analgésicos 
narcóticos con la primera dosis o si se observan signos inusuales. 
Fundamentación científica: Los analgésicos se utilizan para reducir o eliminar el dolor 
en pacientes con diversas condiciones médicas como cirugías, traumatismos, enfermedades 
crónicas, dolores agudos y más. Proporcionar alivio del dolor es esencial para mejorar la 
calidad de vida y el bienestar de los pacientes. (Tavera R., et al., 2021) 
2300 - Administración de medicación 
• Seguir las cinco reglas de la administración correcta de medicación 
• Verificar la receta o la orden de medicación antes de administrar el fármaco 
• Preparar los medicamentos utilizando el quipo y técnicas apropiados para la 
modalidad de administración de la medicación 
• Eliminar los fármacos no utilizados o caducados de acuerdo con las normas del 
centro. 
Fundamentación científica: La administración correcta de medicamentos garantiza 
que el paciente reciba la dosis adecuada en el momento correcto, maximizando la eficacia del 
tratamiento además, ayudan a controlar y aliviar los síntomas de diversas condiciones médicas, 
mejorando la calidad de vida de los pacientes. (Caballero C., et al., 2019) 
Sobrepeso 
1280 - Ayuda para disminuir el peso 
• Determinar el deseo y la motivación del paciente para reducir el peso o grasa 
corporal. 
• Establecer una meta de pérdida de peso semanal. 
• Pesar al paciente semanalmente 
• Fomentar la sustitución de hábitos indeseables por hábitos favorables. 
• Ayudar a ajustar las dietas al estilo de vida y nivel de actividad. 
 
 
35 
 
• Planificar un programa de ejercicios, teniendo en cuenta las limitaciones del 
paciente 
• Desarrollar un plan de comidas diarias con una dieta bien equilibrada, con pocas 
calorías y grasas, según corresponda. 
Fundamentación científica 
Modificar los patrones alimenticios resulta esencial cuando se busca reducir peso y 
preservar un equilibrio ponderal saludable. La pérdida de peso implica la ingesta de un menor 
número de calorías que las utilizadas, un desafío sostenido para muchos individuos. 
Investigaciones recientes sugieren que adherirse a un régimen alimenticio es crucial para 
alcanzar y sostener un peso saludable, mostrando que la efectividad del plan alimentario podría 
superar en importancia al tipo específico de régimen seguido por una persona. (Jensen MD, 
2019) 
5246- Asesoramiento nutricional 
• Determinar la ingesta y los hábitos alimentarios del paciente. 
• Establecer metas realistas a corto y largo plazo para el cambio del estado 
nutricional. 
• Proporcionar información, si es necesario, acerca de la necesidad de modificación 
de la dieta por razones de salud: pérdida de peso, ganancia de peso, restricción del 
sodio, reducción del colesterol, restricción de líquidos, etc. 
• Valorar los esfuerzos realizados para conseguir los objetivos 
Fundamentación Científica 
Se trata de una disciplina nutricional que busca alcanzar los máximos logros en el 
menor tiempo posible, siempre mediante una alimentación adecuada adaptada a los requisitos 
específicos de dichos objetivos. (Euroinnova, 2020) 
5614- Enseñanza: dieta prescripta. 
 
 
36 
 
• Evaluar los patrones actuales y anteriores de alimentación del paciente, así como 
los alimentos preferidos y los hábitos alimenticios actuales. 
• Tener en cuenta la selección del paciente de los alimentos adecuados a la dieta 
prescrita 
• Explicar el propósito del seguimiento de la dieta para la salud general. 
• Instruir al paciente acerca de cómo mantener un diario de alimentos, según el caso 
Fundamentación Científica 
Se refiere a un conjunto de iniciativas educativas llevadas a cabo por profesionales de 
la salud con el propósito de impartir conocimientos prácticos y, en especial, de influir en la 
modificación de conductas alimentarias. El objetivo principal es que el paciente adquiera la 
capacidad de reconocer los factores que contribuyen a tener un buen peso y logre su gestión 
de manera efectiva. (Rico, 2022) 
(6540) Control de infecciones 
• Lavarse las manos antes y después de cada actividad de cuidados de pacientes. 
• Asegurar una técnica de cuidados de heridas adecuada. 
• Fomentar el reposo. 
• Administrar un tratamiento antibiótico cuando sea adecuado 
• Instruir al paciente y a la familia acerca de los signos y síntomas de infección y 
cuándo se deben notificar al cuidador 
Fundamentación Científico: 
Disminuir la transmisión de microorganismos y evitar la propagación de infecciones en 
cualquier entorno demanda la participación activa tanto de sus familiares como de los pacientes 
y así también de los cuidadores y de los profesionales de la salud que se encuentran la 
colaboración en el cuidado de los pacientes. Es esencial que los cuidados se adhieran de 
 
 
37 
 
manera sistemática a las mejores prácticas para poder prevenir y controlar las diferentes 
infecciones. (Garret, 2019) 
Fundamentación Científico: 
Elcuidado del sitio de incisión es esencial para prevenir infecciones y favorecer una 
cicatrización óptima. Científicamente, el mantenimiento de un entorno estéril alrededor de la 
incisión es crucial, ya que las bacterias presentes en la piel pueden infiltrarse en la herida y 
desencadenar infecciones. La limpieza regular con soluciones antisépticas ayuda a reducir la 
carga bacteriana, mientras que mantener el área seca previene la proliferación de 
microorganismos. La utilización de apósitos estériles y cambios frecuentes también contribuye 
a minimizar el riesgo de infección (cigna healthcare, 2023) 
Miedo 
5270-Apoyo emocional 
• Realizar afirmaciones empáticas o de apoyo. 
• Ayudar al paciente a reconocer sentimientos tales como la ansiedad, ira o tristeza. 
• Animar al paciente a que exprese los sentimientos de ansiedad, ira o tristeza 
• Escuchar las expresiones de sentimientos y creencias 
• Proporcionar ayuda en la toma de decisiones. 
Fundamentación científica: El apoyo emocional en esta paciente es necesario ya que 
permite mantener estable su salud física como psicológica, para lo cual el personal de 
enfermería debe brindar los cuidados necesarios y brindar este tipo de apoyo. (Martos, 2021) 
5440-Aumentar los sistemas de apoyo 
• Determinar el grado de apoyo familiar y económico, así como otros recursos 
• Observar la situación familiar actual y la red de apoyo. 
• Animar al paciente a participar en las actividades sociales y comunitarias. 
 
 
38 
 
Fundamentación científica: Las redes de apoyo son elementos importantes para el 
bienestar de cada paciente, permite una mejor relación entre el personal de enfermería y los 
familiares que rodean a la paciente, por lo que es necesario educar a la paciente como a la 
familia que es la red de apoyo principal (unidos, 2020) 
 5310 Dar esperanza 
• Ayudar al paciente/familia a identificar las áreas de esperanza en la vida. 
• Ayudar al paciente a diseñar y revisar las metas relacionadas con el objeto de 
esperanza. 
• Ayudar al paciente a expandir su yo espiritual. 
• Evitar disfrazar la verdad. 
• Implicar al paciente activamente en sus propios cuidados. 
• Fomentar las relaciones terapéuticas con los seres queridos 
Fundamentación científica: Dar esperanza por parte del personal de enfermería es 
importante ya que permite a los pacientes a afrontar retos o procedimientos a los que fueron 
sometido, mejorando así la salud mental y física (ONU, 2020) 
2.5.5. Evaluación 
Dolor Agudo 
1605 - Control del dolor 
• La paciente fue capaz de expresar alivio del dolor, por lo cual se consideraría que el 
objetivo se ha cumplido en relación a la necesidad de la paciente. 
• Se utilizó una escala estandarizada para la valoración del dolor de la paciente, por lo 
cual la paciente manifestó que el dolor ha sido controlado. 
• La paciente utilizo estrategias de afrontamiento eficaces para el dolor. 
Sobrepeso 
1006 - Peso: masa corporal 
 
 
39 
 
• La paciente seguirá una dieta prescripta para perder peso de manera adecuada 
• Se le oriento sobre qué actividades y alimentación debe de llevar para que vaya 
perder peso de manera disciplinada. 
• La paciente pondrá en práctica toda la información que se le adquirió durante el 
establecimiento de Salud. 
Infección 
1842-Conocimiento: control de la infección 
• La paciente obtuvo conocimiento suficiente para poder evitar una infección. 
• La paciente podrá identificar correctamente cuales son los signos y síntomas de una 
infección. 
• La paciente sabe correctamente la hora y dosis para tomar sus antibióticos. 
Miedo 
1210 Nivel de miedo 
• La paciente recibió apoyo por parte de todo el equipo de salud y poco a poco fue 
superando su miedo, esto significa que si se cumplió con el objetivo de reducir el 
miedo de la paciente. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
40 
 
 
III. CONCLUSIONES 
• La mola hidatiforme es una patología rara y complicada que afecta a un gran 
número de mujeres gestantes. La clave para poder abordar esta situación se centra 
en un diagnóstico temprano y manejo adecuado por el personal sanitario. 
• La importancia de proporcionar una atención y cuidados de calidad por parte del 
personal de enfermería nos permitirá implementar estrategias específicas, las cuales 
pueden ayudar a garantizar la seguridad y el bienestar de la paciente a lo largo de 
su experiencia con esta complicación gestacional. 
• Es importante que el personal de enfermería conozca la sintomatología de las 
patologías en este caso de la mola hidatiforme, ya que permite brindar una atención 
oportuna, de calidad y calidez basándonos en el bienestar de la paciente. 
• El tratamiento de una paciente con legrado uterino y mola hidatiforme requiere una 
atención integral y cuidados específicos. Tanto la intervención quirúrgica como los 
enfoques no farmacológicos desempeñan un papel crucial en el manejo de esta 
condición para prevenir complicaciones y controlar posibles hemorragias postparto. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
41 
 
 
IV. RECOMENDACIONES 
• Es necesario reconocer que síntomas presenta la paciente con mola hidatiforme o 
embarazo molar, para brindar una atención oportuna y así poder ayudar a la 
paciente aliviando las molestias que presenta. 
• La mola hidatiforme es una patología emocionalmente desafiante, para lo cual se 
recomienda brindar apoyo emocional por parte del personal de enfermería a la 
paciente. 
• El legrado es uno de los principales tratamientos para la mola hidatiforme para lo 
cual se recomienda que el personal sanitario explique en que consiste este 
procedimiento ya que esto permite reducir el grado de ansiedad de la paciente. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
42 
 
 
V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
 
Aguilar J. (2019). Situación actual del dolor agudo postoperatorio en el Sistema Nacional 
de Salud. Las tecnologías de la información y comunicación ayudan a conseguir un hospital (y 
atención primaria) sin dolor. Revista de la Sociedad Española del Dolor, 26(3), 139-143. 
Artavia A., Vaglio F. & Del Valle T. (2019). Actualización en patología trofoblástica 
gestacional: mola hidatiforme y neoplasias. Revista Médica Sinergia, 4(5), 44-59. 
Caballero C., et al. (2019). Adherencia de Enfermería al protocolo de administración 
segura de medicación. RevFronteras en Medicina, 14(3), 115-117. 
Cent Med Fetal Neonatal Barcelona 
Pedrosa, C. (5 de Julio de 2019). Blog Clinica Pedrosa. https://cpedrosa.com/embarazo-
molar-causas-tratamiento/ 
 
DiSaia, P., et al. (2018). Oncología ginecológica clínica. . España: Elsevier España, S.L.U. 
Durón, R., & Bolaños, P. (Marzo de 2018). Enfermedad trofoblástica 
gestacional.https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-
00152018000100030 
Durón , R., & Bolaños, P. (Marzo de 2018). ENFERMEDAD TROFOBLASTICA 
GESTACIONAL.http://docplayer.es/88670392-Enfermedad-trofoblastica-gestacional-
gestational-trophoblastic-disease.html 
 
Gómez B., Vizcaino A. & Cataño G. (2021). El embarazo molar o mola hidatiforme: tipos, 
síntomas y diagnóstico. Reproducción Asistida ORG. 
https://www.reproduccionasistida.org/embarazo-molar-o-mola-hidatiforme/ 
Lorenzo, L. (2021). PROCESO ATENCION DE 
ENFERMERIA.http://dspace.utb.edu.ec/bitstream/handle/49000/1 0378/E-UTB-FCS-ENF-
000512.pdf?sequence=1&isAllowed=y 
https://www.reproduccionasistida.org/embarazo-molar-o-mola-hidatiforme/
 
 
43 
 
Garret, H. (24 de Septiembre de 2019). Prevención de infecciones. Obtenido de 
https://www.elsevier.com/es-es/connect/prevencion-de-infecciones-y-practicas-fundamentales-
de-control-guia-para-la-practica-de-enfermeria 
Lowdermilk, D., et al. (2020). Cuidados en enfermería materno-infantil. España: Elsevier 
Health Sciences. 
Nieto, A. (2022). Obstetricia y Ginecología. . España: Elsevier Health Sciences. 
Pascal R., Miró E., Muñoz M., et al. (2019). Protocolo Manejo de la Mola Hidatiforme. 
ReyesA. & Mariño G. (2022). Enfermedad trofoblástica gestacional. Obstetricia Integral 
Siglo XXI.: Segunda edición. 
Sutherland A., et al. (2019). Gestational trophoblastic disease: diagnosis and 
management. Lancet. 2018;391(10128):2196-2208. doi:10.1016/S0130-6736(18)30020-X 
Talledo A. & Puescas D. (2021). Características epidemiológicas y obstétricas de la mola 
hidatiforme durante los años 2005–2019. Hospital regional docente de Trujillo. 
Tavera R., et al. (2021). Papel de la enfermería en pacientes postoperados y la necesidad 
de adquirir nuevos conocimientos. Conrado, 17(83), 327-332. 
Vélez M. & Olaya M. (2022). Enfermedad trofoblástica gestacional. Revisión de la 
bibliografía. Patología Revista Latinoamericana, 60. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
44 
 
 
VI. ANEXOS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
45

Otros materiales

Materiales relacionados

45 pag.
20210303122833-3989-T

UNAM

User badge image

Rosa Jaqueline Zamarripa

147 pag.
guias-complicaciones-embarazo_diciembre_2015

Secundaria Tecnica Num. 3 Jose Angel Ceniceros

User badge image

El pepe Mario