Logo Studenta

Aspectos interculturales de la lactancia materna

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Aspectos interculturales de la lactancia materna 
Qué es lactancia materna?
Es el proceso por el que la madre alimenta a su hijo recién nacido a través de sus senos, que segregan leche inmediatamente después del parto, que debería ser el PRINCIPAL alimento del bebé los primeros seis meses y al menos hasta los dos años.
Lactancia materna exclusiva
Es el proceso por el que la madre alimenta a su hijo recién nacido a través de sus senos, que segregan leche inmediatamente después del parto, que debería ser el principal alimento del bebé al menos hasta los dos años.
La OMS y UNICEF recomiendan que esta se mantenga durante los primeros seis meses de vida y se sugiere que esta inicie en la primera hora de vida después del parto, que sea a libre demanda y se evite el uso de fórmulas infantiles.
Además de proporcionar a niñas y niños todos los nutrientes y la hidratación necesarios, la lactancia materna proporciona beneficios emocionales y psicológicos tanto al bebé como a la madre, y ayuda a las familias a evitar gastos adicionales en fórmulas, biberones y, al propiciar la mejor salud del bebé, reduce también los gastos en consultas médicas y medicamentos.
Historia 
Históricamente, la LM es la única forma de garantizar la salud y supervivencia del recién nacido y su fracaso una de las causas fundamentales de mortalidad infantil. 
La LM desde la perspectiva intercultural hace énfasis en aspectos culturales en la que la persona se desenvuelve, así como también de herencia, mitos y creencias.
El ser humano donde quiera que se encuentre, siempre está inmerso y en relación con la cultura que lo rodea, y se puede decir que la LM es un reflejo de los valores de cada cultura.
Desde lo intercultural, refiere que el amamantamiento es instintivo y aprendido por la madre y el niño, los comportamientos culturales y las pautas de enseñanza como amamantar, son transmitidas principalmente de generación en generación.
Las diversas culturas que existen en nuestro país, pueden adaptar distintas concepciones o creencias al puerperio y lactancia.
 Uno de los ejemplos es que las mujeres indígenas consideran que una madre debe permanecer 40 días en casa para que pueda dar de lactar a su bebé, y se observa que en este grupo étnico cargan siempre al niño en su parte posterior o delantera, haciendo que esté en contacto, piel a piel.
Costumbres y tradiciones
La lactancia materna en Ecuador sólo el 39.6% de mujeres dan de amamantar a sus niños y el promedio de lactancia exclusiva es de tan solo 2 meses y medio. Además, manifiesta que el porcentaje de niños/as que reciben lactancia es mayor en la región Sierra por las madres indígenas mientras que en la costa para madres mestizas. 
Factores predominantes
Los factores que predominan en la lactancia materna en las diferentes culturas son: factores sociales, biológicos, genéticos, psicológicos, familiares y culturales; sin embargo, está más influenciada y condicionada por los factores sociales y culturales.
Dentro de estas conductas se presentan; que la leche materna es insuficiente para la nutrición del niño y el calostro es malo para el infante, por ende, es necesario complementar desde temprana edad
Medicina tradicional
Es utilizada en todo el mundo tanto en países en vías de desarrollo como en países subdesarrollados, el consumo y la utilización de plantas medicinales es muy alta en Latinoamérica debido a su bajo costo y fácil acceso. 
La desinformación puede ser una barrera para que las madres no ofrezcan la LM, por desconocimiento de todos los beneficios y la importancia de este proceso.
Tipos de leche materna
La leche contiene más de 200 elementos y se adapta a los requerimientos nutricionales e inmunológicos del niño a medida que éste crece y se desarrolla.
Precalostro 
Calostro 
Leche de transición 
Leche madura
Importancia de la lactancia materna
1.- La lactancia materna desarrolla el vínculo afectivo entre la madre y su hijo, protege a la madre contra el cáncer de mama y ovario, le ayuda a recuperar el peso anterior al embarazo.
2.- Evita que gasto de otros alimentos para el niño.
3.- La leche materna es 100% natural y no tiene riesgo de contaminación.
4.- Mejora el desarrollo del cerebro, pulmones y dientes del niño.
5.- Ayuda a las funciones como masticar y respirar.
6.- Alimentándose con leche materna el niño crece sano y fuerte con muchas defensas y sin anemia.
Beneficios de la lactancia materna
Según la OMS:
“Es una de las inversiones más inteligentes que un país, una comunidad y una familia pueden hacer”
 
Beneficios para el recién nacido
1. Reduce la mortalidad infantil
Los niños que reciben lactancia materna durante los primeros seis meses de vida tienen 14 veces más posibilidades de sobrevivir que los que no la han recibido. 
2. Protege al bebé contra numerosas enfermedades
La lactancia materna es la primera inmunización del bebé
3. Evita el estreñimiento y es fácil de digerir  por el intestino inmaduro del recién nacido.
5. Ayuda a prevenir la obesidad del bebé y futuras enfermedades crónicas.
6. Facilita el vínculo con la madre.
7. Disminuye el riesgo de muerte súbita del lactante, tanto si es lactancia exclusiva como mixta.
Beneficios para la madre 
Reduce el riesgo de depresión posparto
Reduce el riesgo de anemia.
Ayuda a perder peso después del parto.
Facilita el vínculo con el bebé.
Previene el cáncer de mama, y el cáncer de ovario y el riesgo de osteoporosis después de la menopausia.
Reduce el riesgo de sufrir diabetes más aún si ha sufrido diabetes gestacional.
Puede aliviar el dolor de la cesárea.
Protege de la hipertensión en la menopausia
Beneficios para la familia
Dar de lactar ayuda a que la familia sea más feliz y unida porque.
•	Hay menos preocupaciones debido a que los niños o niñas se enfermen menos.
Al no comprar otras leches, biberones, mamaderas y combustible el dinero de la familia se utilizara mejor. 
El padre de familia reconoce el buen cuidado que la mujer proporciona a su hijo o hija al dar de lactar. 
Favorece a la inteligencia y el crecimiento normal de su hijo o hija
Técnicas de la lactancia materna
La madre sostiene el pecho con los dedos formando una “C”. Coloca la cara del bebé mirándole el pecho, si él bebe no abre la boca la madre le roza los labios con el pezón para que la abra.
Cuando el bebé abre la boca la madre lo acerca al pecho debe tomar completamente una buena parte de la areola.
La barriga del bebé debe estar pegada contra la barriga de la madre y la cabeza, la nuca y la espalda del bebé están en línea recta sostenidas por el brazo de la madre.
La madre no sujeta al bebé por las nalgas con esa mano, sino que ésta queda a mitad de la espalda, aunque puede sujetarlo con la otra. 
signos
Buena posición:
La cabeza y el cuerpo del bebé están en línea recta.
La cara del bebé mira hacia el pecho.
La madre mantiene el cuerpo del bebé cerca de ella.
Buen agarre:
El mentón y la nariz del bebé están cerca del pecho de la madre.
Los labios del bebé están evertidos, sobretodo el inferior bien doblado hacia abajo.
La boca del bebé está bien abierta.
Se observa más areola por encima de la boca del bebé que por debajo (agarre asimétrico).
Buena succión:
La lengua del bebé está debajo de la areola.
Se observa un movimiento en el punto de articulación de la mandíbula.
Las mejillas no se hunden, sino que se ven redondas y llenas.
El ritmo normal de la succión de un recién nacido es de ciclos de 10 a 30 succiones en los que el bebé respira con normalidad sin necesidad de interrumpir la succión.
Posiciones para dar de lactar
Posición sentada (o posición de cuna)
Posición acostada
Posición crianza biológica
Posición en balón de rugby (o posición invertida)
Posición de caballito
Complicaciones en la madre
Pezones doloridos
Pezones agrietados y dolorosos
Ingurgitación
Mastitis
Absceso mamario
Obstrucción de los conductos
Alimentación con leche materna extraída
Aprender a extraer y almacenar la leche materna es necesario para que otra persona pueda alimentar a su hijo cuando tenga que ausentarse.Lavar las manos con agua y jabón; y los senos solo con agua.
Masajear suavemente el seno en forma circular.
Colocar los dedos en forma de C detrás de la parte más oscura del seno (aerola y pezón).
Presionar el seno con los dedos hacia las costillas y luego de arriba y hacia abajo.
Recolectar la leche en un frasco de vidrio
Como almacenar la leche materna
La leche materna extraída debe guardarse en frascos de vidrio y con tapa rosca.
Lavar bien los frascos antes de su uso.
Sumergir los frascos en agua hirviendo por 10 minutos para desinfectarlos.
Sacar del agua y poner la tapa y el frasco boca abajo sobre un trapo limpio.
Una vez recolectada la leche colocar fecha y hora de extracción.
Guardar a temperatura ambiente en el refrigerador.
 
Tiempo de duración de la leche materna almacenada
AL AMBIENTE: 6 horas en la Sierra y 4 horas en la Costa.
REFRIGERADORA 5º C: 24-72 horas.
CONGELADORA -18º C: 	15 DÍAS.

Más contenidos de este tema