Logo Studenta

Cuidados de enfermería en el puerperio inmediato,

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Cuidados de enfermería en el puerperio inmediato,
mediato y tardío
Lcda. Diana Montenegro
Clasificación 
Puerperio inmediato primeras 24 horas posparto.
Puerperio mediato desde el segundo hasta el décimo día posparto.
Puerperio tardío desde el día 11 hasta el día 42,1 posparto
Cuidados de enfermería PI 
Se debe garantizar vigilancia estricta intrahospitalaria en el puerperio inmediato.
Toma de constantes vitales cada 15 minutos.
Vigilar la administración de fármacos oxitócicos.
Palpar el fondo uterino para comprobar la contracción de éste.
Vigilar la aparición de los loquios, la cantidad, color y los coágulos si aparecen.
Signos de alarma fiebre, sangrado genital abundante, dolor en hipogastrio o en área perineal, vómito, diarrea. 
Cuidados de enfermería PI 
Control urinario para controlar si es espontáneo o si necesita un sondaje vesical.
Valorar el desgarro.
Valorar el descanso, favorecer la lactancia, y vigilar el estado de las mamas.
Alimentación balanceada y adecuada para la madre.
Informar, dar consejería y suministrar el método de planificación familiar elegido, de acuerdo con lo establecido en la Guía De Atención Para Planificación Familiar en Hombres y Mujeres.
Inscribir al recién nacido en los programas de crecimiento, desarrollo y vacunación.
Etiquetas diagnósticas de Enfermería PI
Riesgo de lactancia materna ineficaz
Riesgo de retención urinaria 
Riesgo de estreñimiento 
Deterioro de la movilidad física
Deterioro del patrón del sueño
Ansiedad 
Riesgo de hemorragias 
Etiquetas diagnósticas de Enfermería PI
Riesgo de caídas
Riesgo de disfunción neurovascular periférica
Dolor agudo 
Déficit de autocuidados baño/higiene 
Déficit de conocimientos de los autocuidados post-parto y del recién nacido
Deterioro de la integridad tisular
Cuidados de Enfermería en PM
 Valorar estado general de la mujer.
Controlar las constantes vitales para descartar posibles hemorragias (hipotensión y taquicardia)o alertarnos de signos de infección(taquicardia y febrícula).
Se debe valorar la involución uterina y los loquios con el fin de valorar la máxima involución uterina.
Educación en LM.
Educación en los cambios que acontencen al organismo materno o cualquier otra inquitud de la madre.
Cuidados de Enfermería en PM
Valoración perineal observando la evolución del desgarro si lo hubiese.
Valoración de la eliminación intestinal y vesical.
Valoración de las mamas.
Vigilar la deambulación temprana.
Alimentar adecuadamente a la madre.
Cuidados de Enfermería en PM
Alta hospitalaria:
Medidas higiénicas para prevenir infección materna y del recién nacido.
Signos de alarma de la madre: fiebre, sangrado genital abundante, dolor en hipogastrio y/o en área perineal, vómito y diarrea. Es importante indicarle que en caso de presentarse alguno de ellos, debe regresar a la institución.
Importancia de la lactancia materna exclusiva.
Fortalecimiento de los vínculos afectivos, autoestima y autocuidado como factores protectores contra la violencia intrafamiliar.
Cuidados de Enfermería en PM
Entrega del registro de nacido vivo y promoción del registro civil del recién nacido en forma inmediata. 
La gestante debe egresar con una cita de control ya establecida, con el fin de controlar el puerperio dentro de los primeros siete días del parto.
Realizar visita domiciliaria dentro de los 7 días postparto.
Cuidados de Enfermería en PM
Cuidados del RN:
Educar y explicar la forma correcta y la técnica aséptica para hacer la profilaxis umbilical, con énfasis en la importancia de prevenir la humedad en el muñón umbilical, para disminuir el riesgo de infección.
Brindar educación sobre signos y síntomas de infección, como rubor, calor, mal olor, edema y salida de secreción en el muñón umbilical.
Explicar y educar a la madre, su pareja y familia en cuanto a que el sistema respiratorio es independiente de las fontanelas y, por ende, abrigar o dejar descubierta la fontanela no interfiere ni en el sistema ni en el ciclo respiratorio.
Cuidados de Enfermería en PM
Cuidados del RN:
Enseñar signos de alarma y también los relacionados con la fontanela, como son fontanela abombada o deprimida.
Informar que el uso del gorro en el recién nacido favorece la termorregulación adecuada
Importancia del baño y la higiene en el RN.
Indicar sobre la importancia del TAMEN, vacunas y control del niño sano.
Cuidados de Enfermería en PT
Conclusiones
Enfermería puede potenciar la capacidad de las madres para superar los inconvenientes del puerperio, ayudándolas a la adaptación en esta nueva etapa, ésta es una labor importante del profesional de enfermería, ya que informarlas y educarlas sobre los cambios que se producen mitigaría y evitaría las posibles complicaciones del puerperio, garantizando la armonía de la nueva situación familiar.

Continuar navegando

Otros materiales