Logo Studenta

Unidad 4

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Ing en Recursos Naturales y Medio Ambiente Saneamiento Ambiental 
Unidad 4: Residuos sólidos urbanos Lic. Mónica Pasculli 
 
 61 
 
RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS 
LOS RESIDUOS SÓLIDOS 
Los residuos generados por las actividades de producción y consumo se clasifican en 
función del estado físico en el cual se presentan. Por ello, tenemos por un lado los residuos 
gaseosos (emisiones de gases contaminantes) líquidos o efluentes (aguas residuales de 
industrias, de residencias –cloacal-, etc.) y los sólidos. Estos últimos pueden tener 
diferentes orígenes: Peligrosos, Hospitalarios, Mineros, Agronómicos, Forestales, entre 
otros, según cuál sea la actividad que los produce (Tchobanoglous, 1998). Entre esas 
actividades, si consideramos los generados en las ciudades o en asentamientos 
poblacionales, comúnmente suelen llamarse Residuos Sólidos Municipales o Urbanos 
(RSM o RSU) definiéndolos como todo aquel material que sea desechado por la población, 
pudiendo ser éste de origen doméstico, comercial, industrial, desechos de la vía pública y 
los resultantes de la construcción, y que no sea considerado peligroso en el marco de la 
Ley Nacional 24051 y sus decretos reglamentarios (Plan Nacional de Valorización de los 
RSU, SAyDS, 2001). 
Se entiende por GIRSU al conjunto de actividades interdependientes y 
complementarias entre sí, que conforman un proceso de acciones para la 
administración de un sistema que comprende, generación, disposición inicial 
selectiva, recolección diferenciada, transporte, tratamiento y transferencia, manejo y 
aprovechamiento, con el objeto de garantizar la reducción progresiva de la 
disposición final de residuos sólidos urbanos, a través del reciclado y la 
minimización de la generación. 
 
 Proporción típica estimada de los RSU en Argentina 
Fuente: Observatorio para la gestion de los RSU www.ambiente.gov.ar (2009) 
 
 
Los volúmenes de producción y características de los RSU son muy variables 
para cada ciudad, en función de los diferentes hábitos y costumbres de la 
población, de las actividades dominantes, del clima, de las características 
socio-económicas de la misma entre otras variables. 
Ing en Recursos Naturales y Medio Ambiente Saneamiento Ambiental 
Unidad 4: Residuos sólidos urbanos Lic. Mónica Pasculli 
 
 62 
La implementación de mejoras o diseño de sistemas de tratamiento de residuos sólidos en 
una localidad implica conocer las características de esos residuos en relación con la 
generación, composición y densidad, según el tipo de tratamiento que se pretenda dar a los 
mismos. La composición de los residuos, es una variable crítica para el proyecto, ya que 
de ella se desprenderá cuáles son los tipos de RSU factibles económicamente de ser 
recuperados. Por lo tanto, es importante realizar un muestreo de caracterización de 
residuos en cada ciudad, no siendo siempre conveniente la extrapolación de datos 
obtenidos en ciudades próximas o con características semejantes. 
La importancia de realizar un muestreo con segregación en fuente y recolección 
diferenciada (puerta a puerta), surge en la obtención de datos significativos que 
contabilizan cantidades de residuos (no cuantificables mediante la caracterización en el 
sitio de disposición final a partir de la muestra de un camión recolector) que se desvían del 
circuito normal de recolección por las actividades de recolección informal (“cirujeo”) o 
aprovechamientos domiciliarios de alguna fracción o mala disposición en microbasurales, 
entre otras causas que establecen las diferencias entre los valores determinados. 
Un muestreo puerta a puerta arroja datos más representativos dado que en 
disposición final muchos residuos son desviados (por cirujeo), otros son difíciles de 
separar al mezclarse los húmedos con los secos y además se suman los residuos 
comerciales. 
 
EL PROBLEMA DE LOS RSU 
Actualmente, en la mayoría de los municipios de Latinoamérica y sobretodo en nuestro país 
y provincia el manejo de los RSU se circunscribe sólo a la recolección y a la disposición 
final de los mismos, incluyéndose el servicio de aseo o higiene urbana (consistente en el 
barrido y limpieza de las calles). Según un estudio realizado para la Secretaría de Ambiente 
y Desarrollo Sustentable de la Nación en el marco de la Estrategia Nacional de Gestión 
Integral de Residuos Sólidos Urbanos (ENGIRSU) sobre un total de 83 municipios del país, 
en el 90% el gobierno municipal brinda el servicio de recolección y limpieza pública. La 
disposición final en vertederos controlados (rellenos sanitarios) se realiza, en muchas 
ciudades del país, en inadecuadas condiciones de operación y ubicación; ocasionando 
graves consecuencias socio-ambientales a raíz de la contaminación de acuíferos o de 
aguas superficiales -cuando se hace a orillas de los ríos-, contaminación atmosférica, 
contaminación del suelo, el deterioro estético del paisaje, la pérdida de valor de los terrenos 
aledaños y principalmente, ocasionando serios problemas sobre la salud de la población al 
ser una fuente de proliferación de vectores de enfermedades. En particular, en la provincia 
de Salta, existe un relleno sanitario en la ciudad Capital que ha ingresado al mercado de 
bonos verdes y algunos en otros municipios como Iruya (manual) Cafayate, Metàn, etc. 
Pero en muchos municipios la disposición final se realiza, aun, en basurales a cielo abierto 
e incluso en algunos casos se practica la incineración sin control de los mismos, siendo 
esto muy perjudicial y peligroso con los consiguientes riesgos para la salud y el ambiente. 
Sumado a esto, la actual presión social que ejerce una población concientizada -y algunas 
veces no tanto- en la problemática, hace sentir su oposición al asentamiento de rellenos 
sanitarios en sus localidades, lo que se conoce como el efecto NIMBY (del inglés not in my 
back yard, traducido al castellano “no en mi jardín trasero”) (Rodríguez, 2002). A la 
población se le debe garantizar que el relleno sanitario bien operado es una buena 
alternativa a la disposición final de los RSU, pero la cantidad de residuos que allí van a 
depositarse debe ser la mínima y la que realmente no tenga ningún tipo de 
Ing en Recursos Naturales y Medio Ambiente Saneamiento Ambiental 
Unidad 4: Residuos sólidos urbanos Lic. Mónica Pasculli 
 
 63 
aprovechamiento, de forma tal de prolongar el tiempo de vida útil del mismo. Esto significa 
que debe incorporarse la etapa de valorización1 de los residuos previa a su disposición 
final. 
La fracción orgánica es la que conforma la mayor parte de la composición total de la 
producción de los RSU y la que mayores problemasambientales ocasiona por la 
generación de lixiviados, por los malos olores generados al descomponerse y la que 
permite la reproducción de vectores de infecciones. 
Un aspecto importante al momento de planificar una GIRSU, es el conocimiento de la 
composición de los residuos teniendo en cuenta la composición de los RSD, cabe destacar 
que básicamente entre las tantas clasificaciones existentes, la fundamental es la 
clasificación en: 
 Orgánico, que a su vez se dividen en: 
 Biodegradable o húmedos (restos de comida, cáscara de frutas 
verduras, residuos de jardines, hojarasca) 
 De degradación lenta o secos (papel2 y plástico3) 
 Inorgánico (vidrio, metal ferroso y no ferroso), 
Siendo estos últimos los secos (orgánico de degradación lenta e inorgánico) susceptibles 
de someterse a los procesos de reutilización y reciclaje. Mientras que la fracción orgánica 
biodegradable puede ser tratada a través de procesos biológicos. Los mismos son de 
carácter aeróbico, en presencia de oxígeno como el compostaje y el lombricompuesto o 
bien de carácter anaeróbico –en condiciones anóxicas- para generar biogás (energía 
renovable) y obtener un digerido con alto contenido de nutrientes (mejorador de suelo). 
El tratamiento de la fracción orgánica (FO) es muy importante en el marco de la gestión 
integral de residuos, debido a que generalmente esta porción representa, según 
características particulares de la población (clima, nivel socio-económico, estación del año-
costumbres, entre otras), entre el 50 y 80 % del total de residuos (Tchobanoglous, 1998). Al 
ser la más abundante, su tratamiento previo tiene una doble función: disminuir la toxicidad -
porque al descomponerse la FO ocasiona graves problemas ambientales y sanitarios- y 
también disminuir el volumen necesario en la disposición final, aumentando la vida útil de 
los vertederos (Verma, 2002). 
 
TIEMPO DE DESCOMPOSICION DE ALGUNOS RESIDUOS 
La gestión adecuada de los residuos se justifica aún mas si se tiene en cuenta cuanto tardan los 
mismos en descomponerse: 
 Lata de gaseosa: 10 años 
 Vasos descartables: 1.000 años 
 Colillas de cigarrillos: 1 a 2 años 
 Botellas de plástico: 100 a 1.000 años 
 Botellas de vidrio: 4.000 años 
 Envases tetra brick: 30 años 
 
1
 Se entiende por valorización a todo procedimiento que permita el aprovechamiento de los 
recursos contenidos en los residuos, mediante el reciclaje en sus formas física, química, mecánica o 
biológica, y la reutilización. (Artículo 3°, Ley 25.916) 
2
 El papel está compuesto mayormente por carbohidratos (celulosa y hemicelulosa) pero con alto 
contenido de lignina que lo transforma en fracción orgánica de biodegradación lenta. 
3
 El plástico es un derivado del petróleo (compuestos por carbohidratos –sustancia orgánica-) el 
proceso químico por el que atraviesa lo transforma en no biodegradable. 
Ing en Recursos Naturales y Medio Ambiente Saneamiento Ambiental 
Unidad 4: Residuos sólidos urbanos Lic. Mónica Pasculli 
 
 64 
 Corchos de plástico: Más de 100 años 
 Bolsas de nylon: 150 años 
 Papel y cartón: 3 a 6 meses. 
 Tela de Algodón: 1 - 5 meses 
 Media de Lana: 1 año 
 Pedazo de madera: 13 años 
 Lata de Hojalata: 100 años 
 Trozo de chicle: 5 años 
 
GESTIÓN DE RESIDUOS 
La prevención y minimización en origen ocupa el primer lugar ya que es la forma preferente 
de disminuir la cantidad y/o la peligrosidad de los residuos que se generan actualmente, 
reduciendo al mismo tiempo los costes tanto ambientales como económicos que el 
tratamiento conlleva. Esta minimización de residuos puede realizarse de diversas formas: a 
través del diseño y tipo de envasado, vida útil más larga de los productos, utilización de 
material reciclaba en el envasado, etc. 
 
 
Jerarquía de Gestión 
 
En segundo lugar se encuentra la valorización, que engloba tanto la reutilización como el 
reciclaje y la recuperación. La reutilización es un sistema que permite volver a utilizar un 
objeto después de su limpieza y utilizarlo para el mismo fin para el que fue diseñado 
originariamente. El vidrio es, de momento, el único envase que permite la doble posibilidad 
de ser reciclable y reutilizable. Las botellas reutilizadas, por ejemplo, una vez "rellenadas" 
inician un segundo ciclo, que puede repetirse hasta 20-30 veces. Así, el aprovechamiento 
íntegro del material queda garantizado. 
Por otro lado, el reciclaje es un proceso que tiene por objeto la recuperación de forma 
directa o indirecta de algunos componentes de los residuos. Esta recuperación puede 
efectuarse de dos formas diferentes: la separación en origen de los componentes que se 
desea diferenciar (recogida selectiva) y posterior tratamiento para su uso, o la obtención de 
los componentes que nos interesan con tratamientos posteriores a la recogida global de los 
residuos, con diferentes técnicas (cribado, separaciones, etc.). Finalmente, la recuperación 
o transformación de los residuos implica la alteración física, química o biológica de los 
residuos con objeto bien de mejorar la eficacia de las operaciones de control de residuos, 
bien de recuperar materiales reutilizables y reciclables o bien para recuperar productos de 
conversión (compost) y energía en forma de calor o combustibles (biogas). Dentro de los 
Ing en Recursos Naturales y Medio Ambiente Saneamiento Ambiental 
Unidad 4: Residuos sólidos urbanos Lic. Mónica Pasculli 
 
 65 
tratamientos de recuperación, hay que destacar los de procesamiento técnico, es decir la 
transformación de los residuos sólidos en productos gaseosos, líquidos y sólidos con la 
consiguiente emisión de energía en forma de calor. En este grupo se encuentran los 
diferentes sistemas de incineración, pirólisis y gasificación. Mientras que en el reciclaje se 
aprovecha la mayor parte del residuo generado, en la recuperación sólo se extraen del 
residuo aquellos componentes considerados valiosos y/o la energía que contienen. 
La eliminación adecuada de los residuos que no puedan valorizarse se realiza mediante el 
vertido o depósito de los residuos. Este es el sistema más habitual de gestión de residuos, 
consistente en colocarlos sobre el terreno, extendiéndolos y compactándolos con el fin de 
reducir el volumen. 
Un aspecto muy relevante en la gestión de los residuos consiste en conocer los impactos 
ambientales de las diferentes prácticas de gestión existentes. El aumento en la generación 
de residuos producida en los países europeos durante los últimos años supone que las 
actividades de producción y consumo están incrementando las cantidades de materiales 
que, cada año le devuelven al medio ambiente de una forma degradada, amenazando 
potencialmente la integridad de los recursos renovables y no renovables. Además, la 
gestión de residuos posee una amplia variedad de potenciales impactos sobre el medio 
ambiente, ya que los procesos naturales actúan de tal modo que dispersan los 
contaminantes y sustancias peligrosas por todos los compartimentos ambientales. La 
naturaleza y dimensión de estosimpactos depende de la cantidad y composición de los 
residuos así como de los métodos adoptados para su deposición. 
En los vertederos incontrolados, la lixiviación de los residuos puede contaminar el suelo y el 
agua subterránea con sustancias tales como metales pesados, compuestos nitrogenados, 
compuestos clorados u otros compuestos orgánicos como hidrocarburos. Los lixiviados de 
residuos orgánicos pueden tener altas concentraciones en amonio que pueden causar una 
grave contaminación de las fuentes de agua potable y la eutrofización de las aguas 
superficiales en las áreas circundantes. La biodegradación de materia orgánica en los 
vertederos también genera gases peligrosos. El metano, uno de los principales 
componentes de los gases de vertederos, es explosivo a concentraciones entre el 5 y 
15%,en volumen en el aire. Otros gases, tales como el sulfuro de hidrógeno, son tóxicos; e 
importantes gases de vertedero, CO2 y metano, contribuyen a la producción del efecto 
invernadero. 
 La incineración no controlada de residuos sólidos puede contribuir a la emisión de metales 
pesados como mercurio, cadmio y plomo que están contenidos en los productos de 
consumo. Además, este tipo de incineración libera a la atmósfera compuestos orgánicos 
producidos en los procesos de combustión que son conocidos como productos de 
combustión incompleta. Entre estos productos se pueden encontrar las dioxinas y los 
furanos, los cuales se sabe que son altamente tóxicos. Los hidrocarburos poliaromáticos 
(PAHs), tales como el benzopireno, son otras sustancias muy tóxicas que pueden formarse 
durante la combustión. 
Es aconsejable clasificar en origen los residuos, esto es en las casas de familia, en las 
escuelas, en bancos, en industrias, en hoteles, etc., debiendo atenderse por separado cada 
fracción clasificada. Esta metodología también permite disminuir el volumen de residuo a 
disponer, reciclando y/o reusando los mismos. Las fracciones más importantes 
constituyentes de la basura son: papel, vidrio, orgánico, plástico, metales y residuos 
peligrosos. 
Al disponer cada fracción por separado, podemos controlarla con mayor eficacia. 
No obstante es necesario tener en cuenta las siguientes componentes al analizar la 
disposición de residuos: 
 
1. Material recuperable 
Ing en Recursos Naturales y Medio Ambiente Saneamiento Ambiental 
Unidad 4: Residuos sólidos urbanos Lic. Mónica Pasculli 
 
 66 
2. Estabilización orgánica 
3. Energía recuperable 
4. Tiempo de almacenamiento 
 
Recuperación de material: Se lo practica generalmente por tres diferentes métodos. 1) 
Recuperar material directamente en línea a disposición final. 2) Separación en origen y 3) 
Planta de procesamiento central. 
 
1. La recuperación en línea es desarrollada en vanos países tales como México, Egipto, 
India, China, etc., este método se lo considera ilegal en la mayoría de los países 
desarrollados del oeste. 
2. La clasificación en origen requiere que las familias y las firmas comerciales separen 
ciertos materiales ya sea para reciclarlos o ser tratados en forma discriminada. Esta 
clasificación puede realizarse voluntariamente o reglamentarse en forma obligatoria. El 
programa puede fracasar si la población no se encuentra decidida a cooperar. 
3. El tercer método de procesamiento central, donde se recuperan los residuos con cierto 
valor antes producidos. 
Los principales componentes presentan las siguientes características frente al reciclado: 
 
PLÁSTICOS 
Los materiales plásticos son productos petroquímicos pues es el petróleo su principal 
materia prima y algunos tardan cientos de años en degradarse. 
Químicamente son polímeros sintéticos orgánicos (homopolímeros y copolímeros) livianos 
no atacables por humedad y más económicos que otros, cuya fabricación e incineración 
producen dioxinas y otras sustancias muy nocivas. 
Los homopolímeros constituyen las siguientes sustancias: 
 polietileno (etileno) láminas, bolsas, juguetes,etc 
 poliestireno (estireno) recipientes para alimentos 
 policloruro de vinilo (cloruro de vinilo) botellas, filmes, 
y los copolímeros: 
 baquelita (fenol + formaldehido) enchufes, interruptores 
 poliamida (ácido adípico + hexametilamina) piezas eléctricas, tubos, etc. 
Fabricación y Consumo de Plásticos 
Para la fabricación de productos plásticos, se parte del petróleo crudo, que al ser refinado 
produce Plásticos y Carburantes, entrando ambos en competencia, por lo que el aumento 
de la producción de plásticos, implica producir menos combustibles. La industria de los 
plásticos sólo emplea el 4% del petróleo crudo extraído, ya que el 96% restante, se 
transforma por razones de la estructura refinadora, en combustibles, asfaltos, etc. En el 
caso de polietileno, el plástico de uso doméstico más común, es necesario destilar 18.7 Ton 
de petróleo crudo para obtener 3,4 Ton de nafta, de las que finamente se producirá 1 Ton 
del polímero. De aquí, la importancia de reciclar el plástico (CEP Centro Español de 
Plásticos, 1988). 
 
Clasificación de Plásticos 
 
1- PETE o PET (tereftalato de polietíleno): Se obtiene por la policondensación entre el 
dimetil éster del ácido tereftalático y el etilenglicol. Es muy resistente al impacto y lo 
atraviesa muy bien la luz. Es resistente a los agentes químicos y al paso del agua y gases. 
Ing en Recursos Naturales y Medio Ambiente Saneamiento Ambiental 
Unidad 4: Residuos sólidos urbanos Lic. Mónica Pasculli 
 
 67 
Puede moldearse bien por extrusión, soplado y termoconformado. Se refuerza con la fibra 
de vidrio, cargas minerales y otros agentes, obteniéndose un material (RPET) con mejores 
propiedades. Su poder calorífico es alto: 49.000 kj/kg. De inusitada demanda, su consumo 
creció fuertemente en los últimos tres años. Si bien sus cualidades físicas son importantes 
(gran transparencia, brillo, resistencia al impacto, etc.), su costo energético es casi el doble 
que el PVC (3,5 frente a 2 Tep/Ton de botella terminada), y depende en un 100 % de la 
petroquímica, frente al 44 % del PVC. Otro factor importante es que la energía necesaria 
para fabricar el PVC es en un 35% eléctrica, frente al 19 % para el PET, es decir que el 
precio de la energía eléctrica juega un papel muy importante en la decisión de fabricación. 
Se lo emplea en las botellas plásticas de soda, bebidas gaseosas, potes de manteca y 
otros envases, relleno bolsas de dormir. 
 
2- Polietileno alta densidad (PE ad ó HDPE): Se obtiene a partir de un monómero 
(etileno). Es sólido, incoloro de traslúcido a opaco, inodoro e insípido, no es tóxico, es muy 
oxidable durante el procesado, es moldeable con todas las técnicas aptas para los 
termoplásticos: extrusión, inyección, soplado, vacío, estirado, calandrado, compresión, etc.; 
puede ser cortado, fresado, taladrado, etc. Y coloreado con facilidad. Es más rígido y 
resistente a los agentes químicos. permite la esterilización y es muy impermeable a líquidos 
y vapores. La densidad es de 0,94 a 0,96 g/cm3. Su poder calorífico es alto: 46.000 kj/kg. 
Se utiliza en envolturas termocontraíbles y bolsas de plástico para leche, basura, ventade 
ropas, etc., menajes, juguetes, tuberías poliextrusión, botellas de agua, aceite, detergentes, 
aceites para motores, etc. Es el más identificable de los plásticos en los vertederos de 
basuras. 
 
3-PVC (cloruro de polivinilo): Se obtiene a partir del cloruro de vinilo Y sus propiedades 
dependen directamente de las condiciones y el método de polimerización y de los aditivos 
empleados. Su densidad es elevada 1,33 g/ cm3. Su poder calorífico es bajo: 19.000 kj/kg. 
Es inestable al calor, a la radiación UV por lo que se debe agregar estabilizantes en su 
procesado (sales de ácidos orgánicos con metales y anti UV). El PVC es el segundo en 
orden de consumo dentro de los termoplásticos comerciales y su transparencia e 
irrompibilidad lo hacen superior al PS dentro de los envases. Se utiliza en tarjetas de 
crédito, botellas de shampoo, aceites comestibles, agua, etc. 
 
4- LDPE (polietileno de baja densidad): El polietileno de baja densidad (PE bd o LDPE) 
se obtiene a partir de un monómero (etileno). Es sólido, incoloro, de traslúcido a opaco, 
inodoro o insípido, no es tóxico, es muy oxidable durante el procesado, es moldeable con 
todas las técnicas aptas para los termoplásticos: extrusión, inyección, soplado, vacío, 
estirado, calandrado. compresión, etc; puede ser cortado, fresado, taladrado, etc. Y 
coloreado con facilidad. Es permeable a varios gases (CO2, O2, etc.). En su transformación 
se emplean antioxidantes, lubricantes, y según su uso, estabilizantes térmicos y para la 
radiación UV. La densidad es de 0,93 g/ cm3. Su poder calorífico es alto: 46.000 kj/kg. Se 
utiliza en envolturas termocontraíbles y bolsas de plástico para leche, basura, venta de 
ropas, etc., menajes, juguetes, tuberías por extrusión, botellas de agua, aceite, etc. 
 
5 Polipropileno (PP): Se obtiene a partir del polímero Propileno. Presenta bastantes 
similitudes con el polietileno y puede copolimerizarse con él. La densidad es de 0,90 g/ 
cm3. Su poder calorífico es también 46.000 kj/Kg. Es opaco y más resistente al calor, es 
más duro pero más sensible a la oxidación. Tiene buenas propiedades mecánicas (resiste 
bien a la flexión en capas finas) y se transforma igual que el PE. El mercado del automóvil 
es el principal demandante de este polímero. Debe ser activado con estabilizantes a la luz 
Ing en Recursos Naturales y Medio Ambiente Saneamiento Ambiental 
Unidad 4: Residuos sólidos urbanos Lic. Mónica Pasculli 
 
 68 
en su procesado para evitar su fotodegradación. Se utiliza además en tapas de botellas de 
plástico, pajitas, envases de yoghurt y queso cremoso. 
 
6- Poliestireno y espuma de poliestireno (PS): Se obtiene a partir del estireno. Es más 
denso: 1,05 a 1,07 g/ cm3. Es rígido, duro y frágil; posee muy buenas propiedades ópticas: 
gran capacidad de transmisión de la luz; tiene estabilidad dimensional baja absorción del 
agua y su conductividad térmica es muy baja. Estas últimas propiedades hacen que en 
forma de espuma sea un material aislante de muchas aplicaciones. Se mezcla y 
copolimeriza bien y se moldea igual que el PE. Su poder calorífico es alto: 46.000 kj/kg. Se 
utiliza en envases de comida bandejas de carne, tazas, etc. Es uno de los plásticos más 
antiguos y está siendo cada vez menos demandado, por lo que es uno de los menos 
encontrados en los vertederos de basuras. Su reciclado en muy dificultoso. 
 
7-Plástico mezcla: Son varios tipos mezclados juntos o en capas intermedias. 
 
Los materiales plásticos se utilizan ampliamente debido a que son prácticos, ligeros, 
aislantes, seguros, inertes, comunes, originales y reciclabas, siendo característica para su 
denominación, el mineral que le corresponde. 
 
Los plásticos se clasifican para su reciclaje en: 
Termoendurecidos: Poseen estructura compleja en las que las moléculas se encuentran 
vinculadas entre sí en las tres dimensiones. Una vez sintetizados no se ablandan por el 
calor, por lo que no son reciclables (se trozan y se usan como material de relleno). 
Termoplásticos: Materiales con moléculas vinculadas entre si en forma bidimensional que 
se ablandan con el calor, son reciclables. 
 
El plástico reciclado, cualquiera fuere su origen, no puede emplearse en la fabricación de 
nuevos envases para alimentos por razones sanitarias. 
Las razones para reciclar comprenden: 
 económicas 
 ahorro de materia prima y energía (petróleo recurso no renovable) 
 ecológica 
 
El consumo energético en la fabricación del plástico varía según el tipo del mismo. Para el 
PET se calcula en 2,1 0 Tep/ton, y para el PVC 1,79 Tep/Ton. La energía total consumida 
varía entre 1,71 a 2,5 Tep/ton. Por el contrario, para la fabricación de Granza, producto del 
reciclado, varía entre 0,08 y, 0, 17 Tep/ton. Además, al reciclar se consume menos agua y 
menos sustancia tóxicas que para el peIlets o granza virgen. 
El proceso de reciclado comprende las siguientes etapas: 
 Separación de los termoplástico (identificación visual, observación de la coloración 
de la llama, olor y humo desprendido) 
 Enfardamiento 
 Almacenamiento 
 Molienda 
 Lavado 
 Secado 
 Aglutinación 
 Enfriamiento rápido (contracción molecular, formación de gránulos) 
 Extrusión (transformación en tiras) 
 Enfriamiento y pelletización. 
Ing en Recursos Naturales y Medio Ambiente Saneamiento Ambiental 
Unidad 4: Residuos sólidos urbanos Lic. Mónica Pasculli 
 
 69 
 Comercialización 
 
El proceso se realiza según el uso que se dará al producto y comprende distintos 
reciclados. 
 Reciclado primario: Se reprocesa a la misma aplicación del artículo original, es 
importante homogeneidad y granulometría parecida al material de base (cajas de 
botella a nuevas o filmes) 
 Reciclado secundario: El material recuperado se reprocesa para dar un objeto 
diferente al original, el cual tiene menor calidad, se utiliza mezcla de plásticos con 
otro tipo de desechos, por ejemplo papel o madera. (PETE) 
 Reciclado terciario: Es cuando los productos plásticos son convertidos en no 
plástico. por ejemplo cera, aceites, grasas y energía. 
 
Los residuos plásticos pueden minimizarse mediantes diferentes métodos 
 Utilizando menos cantidad de plásticos en los envases y envoltorios. 
 Dando nuevos usos a los objetos de plásticos. 
 Recuperándolos mediante reciclado mecánico, valorización energética y recuperación 
de los constituyentes básicos (reciclado químico). 
 
Los plásticos son altamente combustibles como demuestran sus poderes caloríficos: 
 Polietileno (plástico film y plástico rígido): 5.273,4 kcal/kg 
 Envase larga vida 5.922 kcal/kg (producto de combustión= CO2, CO, alúmina sólida) 
 PETE 5640 kcal/kg (CO2, CO, acetaldehído, ácido benzoico) 
 
Estos valores justifican su aprovechamiento como combustible en la incineración 
considerando las temperaturas y control emisiones requeridas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
VIDRIO 
El Vidrio es un sólido amorfo, ópticamente transparente resultante de la fusión de 
materiales inorgánicos que al enfriarse adquiere un estado rígido sin cristalizar. Es una 
Ing en Recursos Naturales y Medio AmbienteSaneamiento Ambiental 
Unidad 4: Residuos sólidos urbanos Lic. Mónica Pasculli 
 
 70 
solución de óxidos en distintas proporciones, lo que determina sus propiedades físicas y 
químicas. 
El vidrio es ampliamente utilizado por sus propiedades características, para guardar 
distintos productos, entre ellos alimentos, sustancias químicas, perfumes, bebidas, etc. 
Sus propiedades características son: 
 Dureza, resistencia al rayado, lisura 
 Inercia química, capacidad refractaria 
 Excelentes propiedades de aislamiento eléctrico y dieléctricas 
 Límites amplios de colores permanentes 
 Centelleo, lustre elevado, transparencia 
 Amplitud de formas de trabajo 
 Trasmisión elevada de calor, falta de porosidad 
Los tipos de vidrio más conocidas son: 
 sódico-cálcico (llamado vidrio a la cal), conocido desde la antigüedad 
 de plomo, descubierto en 1675 
 de borosilicato, conocido desde 1910 
 con alto porcentaje de sílice, fabricado en 1939 
 de sílice, preparado en 1910 
 
En la fabricación de 1 tonelada de vidrio se consume: 
 603 kg de arena 
 196 kg de cloruro de potasio 
 196 kg de cal 
 68 kg de feldespato 
 44545 kwh de energía 
 
y se genera: 
 174 kg de desechos 
 13 kg de contaminantes de aire 
 
Para reciclar el vidrio se lo separa por color y se tritura (calcín), luego se funde en un 
horno alrededor de 950 °C. 
En la fabricación de vidrio a partir de las materias primas, se debe fundir a 1500 °C. 
Reciclando y reusando el vidrio, disminuye la producción de residuos un 50% y el 
consumo de energía un 40%. 
Es importante destacar que la sustitución de los envases de vidrio por botellas, de plástico 
se debe primordialmente a que el peso de una botella de 3/4 It. es de 650 g, lo que 
comparativamente encarece el costo de transporte, además del alto riesgo laboral y 
operativo del manipuleo. 
 
 
ALUMINIO (Al) 
Es uno de los metales más abundantes en la tierra, (como Oxido, más del 8 % de la 
Corteza Terrestre). Metal liviano, de peso específico 2,1 kg/dm3, Punto de fusión de 660°C. 
La Bauxita, su materia prima, se encuentra a 12 m de profundidad y es importante la 
superficie a desmontar para la extracción. 
Se comercializa como: 
 Aluminio puro (99,99 %) 
 Aleaciones (acetato, formiato, álcalis, impregnaciones de textiles y papeles, sales 
potásicas). 
Ing en Recursos Naturales y Medio Ambiente Saneamiento Ambiental 
Unidad 4: Residuos sólidos urbanos Lic. Mónica Pasculli 
 
 71 
 
La producción posee las siguientes características: 
 
Partiendo de 5 tn Bauxita (55 - 60 %Al), lo que corresponde, 1 tn Al: 
 Se funde a 1. 500 °C 
 Consume 18.000 Kw-h de Energía Eléctrica 
 Proceso comprende la transformación de la bauxita con NAOH en una Sal triple de 
Al, Na, Fe. 
El reciclado ofrece las siguientes ventajas: 
 Con 1,10 tn Al se obtiene 1 tn Al reciclado 
 Ahorra 5 tn Bauxita, 90 % Energía 
 El reciclado funde a 600 °C 
 
LATAS DE ACERO 
Llamada comúnmente "Hojalata". Contiene 0,002 % C, 0,2 % Sn, 0,007 % Cr. Espesor de 
hoja: 0,14 a 0,38 mm. Posee un baño de Estaño o Barniz que le confiere estabilidad a la 
Oxidación. 
La degradación del envase se completa en 2 y hasta en 4 años. 
Se los utiliza comúnmente como envases de: 
 Aceites comestibles, conservas, leche en polvo: 72,5 % 
 Pinturas, productos químicos: 14,5 % 
 Aceites lubricantes: 2,4 % 
 Tapas metálicas- 8,7 %y otros: 1, 8 % 
 Bebidas Carbonatadas: 0,1 % 
 
Para producir una tn de acero se necesita: 
894 kg de mineral de hierro 
359 kg de carbón mineral 
206 kg de caliza 
8497 kw-h de energía 
 
Reciclarlo representa las siguientes ventajas: 
 1 tn de acero reciclado evita el corte de 65 árboles, ahorrando un 70% de energía y se 
reduce la contaminación. Argentina importa el mineral de hierro de Bolivia, Brasíl y Chile. 
 Una vez acopiada y clasificada, las latas deben prensarse y enfardarse para despachar 
a las acerías 
 Se procesan en un horno eléctrico de fusión donde funde a 1550 °C y se puede usar 
infinitas veces sin perder sus propiedades 
 
PAPEL 
Su nombre viene de "Papiro" fibra vegetal usada por los fenicios hace miles de años. 
Prensaban y secaban la pulpa de papiro en forma de hoja. En Siglo XVIII comienza a 
elaborarse a partir de la madera. 
El consumo de papel mide el poder adquisitivo de una sociedad. En los países de Europa, 
el 30 del total de los RSU (Residuos Sólidos Urbanos), corresponde a papeles y cartones, 
mientras que los Estados Unidos, es el 37 % de los PSU. 
La materia prima del papel comprende: 
 Maderas blandas de coníferas (pino), eucaliptus, sauce, álamo. Arboles mayores de 7 
años. En Argentina, el más usado es el Pino Paraná (en extinción) 
 residuos agrícolas: bagazo, paja de cereales y de arroz 
Ing en Recursos Naturales y Medio Ambiente Saneamiento Ambiental 
Unidad 4: Residuos sólidos urbanos Lic. Mónica Pasculli 
 
 72 
 yute, lino, algodón 
 trapos de algodón y de hilo 
 papel usado: Reciclado 
Una tonelada de papel producido a partir del bagazo de caña de azúcar requiere: 
 2.000 kg. de bagazo y 7.600 Kw.h de e.e.. 
 100 a 200 kg. de fibra larga de madera de pino. 
 150.000 lts de agua. (El proceso requiere 250.000 lts, reciclándose un 40 % 
 Caolín, sulfato de aluminio, antiespumante, blanqueador óptico, algodón, resinas 
emulsionantes, etc. 
 Oxido de Titanio si se desea un blanco muy intenso. 
 
ENVASES 
Los nuevos modelos de desarrollo deberán basarse en tecnologías do producción sin 
residuos, o con un mínimo de ellos. Los envases de alimentos se presentan en un variado 
espectro de formas, tamaños y calidad, siendo mayoritariamente utilizados los plásticos. La 
recuperación y reciclado de envases se ha planteado como una estrategia seria de una 
política de gestión de residuos que a su vez, presenta algunos inconvenientes: costo de 
recuperación, precio del transporte, nuevas líneas de comercialización e inferior calidad de 
los productos regenerados. 
La acumulación de residuos sólidos se ve especialmente impactada por la concentración de 
envases plásticos como consecuencia de su baja densidad que los hace especialmente 
visibles. 
Las posibles vías de reutilización de los plásticos son varias y de muy diferente naturaleza, 
abarcan desde su incineración, con posible recuperación energética, hasta su 
transformación en productos más nobles, el denominado reciclado químico, tales como gas 
de síntesis, fracciones petrolíferas o incluso, los propios monómeros de partida. La 
selección del procedimiento más adecuado para el reciclado de un determinado material no 
es fácil ni generalista, se deben contemplar aspectos tan diferentes como composición, 
legislación ambiental, subvenciones o ayudas de autoridades gubernamentales o locales, 
proximidad a refinerías, densidadde población, precio de materias vírgenes, etc. 
 
 
TÉCNICAS DE REDUCCION EN ORIGEN 
Las versiones de reducción en origen se traducen a cualquier versión de menos material. 
Es axiomático que produciendo menos envases y más pequeños inevitablemente se 
minimizan la producción de residuos y su impacto ambiental. Los esfuerzos para llevar a 
cabo la reducción en origen deben presentarse desde la elección del diseño de los envases 
y pueden incluir: 
 
Eliminación: El modo de aplicar la reducción es no empaquetar en modo alguno. Los 
ambientalistas apuntan que muchos artículos duraderos, tales como destornilladores, 
cacerolas, etc., deberían comercializarse con una etiqueta simple y sin envoltorio de 
ninguna clase. Así también en muchos productos agrícolas se puede evitar el 
preempaquetado. 
Eficiencia del material: Un disecador debería tener en cuenta el número de técnicas que 
entran en juego para producir el contenido del material, es decir aligerar peso. Los 
productores de envases plásticos pueden fortalecer sus hipótesis ayudando al público a 
comprender que los plásticos son los candidatos principales en el aligeramiento de peso, a 
causa de su gran versatilidad en el diseño y los continuas avances técnicos de su uso. 
Ing en Recursos Naturales y Medio Ambiente Saneamiento Ambiental 
Unidad 4: Residuos sólidos urbanos Lic. Mónica Pasculli 
 
 73 
Productos concentrados: La concentración es una excelente vía para una reducción de las 
causas importante en, el envasado. La clave del éxito de los diseños concentrados es su 
mayor comodidad. Si a los consumidores se les pide que diluyan o mezclen contenidos. 
como en los jugos concentrados, sopas secas, o mezclas de bebidas, el díseñador del 
recipiente se enfrenta a un reto añadido, hacerlo como si no costase esfuerzo limitando el 
empleo de materiales a un mínimo, E¡: el jugo de naranja concentrado congelado debería 
expenderse con su cáscara como la tapa superior, y el hueco pueden emplearse como 
contenedor, medidor de agua. 
Tamaños grandes: El cambio de envases a tamaños mayores puede representar una 
reducción de residuos generados en origen importante, por ejemplo el detergente en polvo 
de una marca se expende en envase plásticos de 400 y 800 gs. La utilización de los 
paquetes actuales de 5kg de detergente en polvo, empleando un quinto del material. El 
caso de las servilletas de papel que hoy día se venden en paquetes de grandes cantidades, 
desplazando a las que se venden en bolsas de plásticos o las empaquetadas en cajas de 
cartón. 
Empaquetado simple: Los diseñadores necesitan reevaluar la utilidad de ejecuciones de 
sobreempaquetados o empaquetaduras innecesarias, tal es el caso de artículos 
expandidos listos para regalo. El consumidor debería tener la opción de hacer sus propios 
envoltorios. 
Retornables: Los envases de productos como la leche o las bebidas gaseosas que se 
transportan cortas distancias y se llenan localmente, pueden ser reutilizados por el 
productor. Para ello se necesita contar con una línea de transporte y limpieza. El empleo 
de retornables está creciendo gradualmente, así como el empaquetado industrial. 
 
PROGRAMA DE MINIMIZACIÓN DE RESIDUOS 
Existen básicamente dos estrategias para minimización de residuos: reducción en fuente y 
reciclaje, Sin embargo existe una terminología muy generalizada que se puede adoptar: 
 
REDUCIR: Disminuir la cantidad de residuos producido. Consumir solo lo necesario. 
REUTILIZAR: Dar nueva utilidad a materiales que consideramos inútiles. 
RECICLAR: Dar nueva vida a materiales a partir del reprocesado de su materia prima 
para fabricar nuevos productos. 
Reducción en fuente 
 
La reducción en fuente consiste en la reducción o eliminación de la generación de un 
residuo. 
Reducción en fuente de Residuos Domiciliarios 
Se desarrolla a través de campañas de difusión y, educación. Se informa a la población de 
las distintas alternativas para producir menos residuos tales como evitar el sobre-
empaquetamiento, no desperdiciar comidas, reutilizar papeles, consumir lo menos 
contaminante, etc. 
Así, los docentes pueden convertir a la institución a la que pertenecen en un modelo donde 
la comunidad en general puedan aprender a participar en un plan de minimización de 
residuos 
 
Reciclaje 
 
El reciclaje a través del reuso o recuperación de residuos o de sus constituyentes que 
presentan algún valor económico es una de las formas más atrayentes de soluciones de los 
problemas de gerenciamiento de residuos, tanto desde el punto de vista empresarial como 
Ing en Recursos Naturales y Medio Ambiente Saneamiento Ambiental 
Unidad 4: Residuos sólidos urbanos Lic. Mónica Pasculli 
 
 74 
de los órganos estatales. El correcto transporte, tratamiento y disposición final, representa 
un costo que en algunos casos pueda ser bastante elevado, por lo que si el industrial 
encuentra una forma de aprovechar o vender esos residuos estar solucionando el problema 
y obteniendo una fuente de renta adicional. Desde el punto de vista de los órganos 
estatales de protección del ambiente la práctica del reciclaje es muy conveniente, debido a 
que disminuye la cantidad de residuos lanzados al ambiente, además de contribuir a la 
conservación de los recursos naturales, minimizando la utilización de recursos naturales no 
renovables. 
 
Recuperar un residuo por reciclaje depende de los siguientes factores: 
 Proximidad de instalaciones de reprocesamiento 
 costos de transporte de residuos 
 volumen de residuos disponibles para el reprocesamiento 
 costos de almacenamiento del residuo en el punto de generación o fuera del local 
de origen 
 
Asimismo un determinado material podrá ser recuperado si su precio de venta sea menor o 
igual al precio de mercado, o sea más barato recuperarlo que transportarlo, tratarlo o 
disponerlo adecuadamente. 
 
 
Recipientes para recolección segregada de residuos 
 
RECOLECCION Y TRANSPORTE 
Los primeros vehículos de recolección de residuos fueron carros empujados por el hombre 
y carretas tiradas por caballos. Después de la aparición del motor de explosión, los 
camiones de recolección se desarrollaron desde simples Pick Ups modificados, hasta 
grandes camiones. 
Tomando la historia, en EEUU, en 1940 emplearon camiones abiertos con una escalera 
posterior. El recolectar subía la escalera y volcaba tambores de 100 a 200 litros. La 
primera automatización la constituyó una plataforma mecánica que reemplazó a la 
escalera. 
A principios de 1950, comienzan a aparecer equipos con dispositivos de compactación, los 
que han progresado a través del tiempo pasando por distintos diseños, fundamentalmente 
de carga frontal. En 1960 aparecen los equipos de carga frontal que elevan contenedores 
que descargan atrás de la cabina y luego se compactan con una pala. Este equipo tiene 
luego gran aplicación en el campo industrial. 
Ing en Recursos Naturales y Medio Ambiente Saneamiento AmbientalUnidad 4: Residuos sólidos urbanos Lic. Mónica Pasculli 
 
 75 
 
 
 
El sistema mecanizado de carga lateral aparece en 1970. Este fue un avance importante 
que permite la recolección domiciliaria con un solo operador. 
 
 
 
 
 Como resultado de los movimientos ecologistas, a partir de 1980 los equipos fueron 
diseñados para recolección diferenciada de reciclados. A partir de 1995, circulan equipos 
combinados que recogen residuos orgánicos y reciclables simultáneamente. 
 
Equipos recolectores compactadores 
Constituyen los equipos básicos de Limpieza Urbana y pueden clasificarse según el 
sistema de carga: 
 Carga Trasera: Requieren en general como mínimo un chofer y dos operarios recolectores. 
Puede operar en forma manual o con contenedores, ya sea de Sistema Americano o 
Europeo. También operan Volquetes hasta 5 m3. 
 
 
Carga Lateral. También se los opera con chofer y dos operarlos recolectores cuando la 
carga es manual, pero la tendencia moderna es que sea mecanizado y con un solo operario 
Ing en Recursos Naturales y Medio Ambiente Saneamiento Ambiental 
Unidad 4: Residuos sólidos urbanos Lic. Mónica Pasculli 
 
 76 
que acomoda los ganchos o mordazas de enganche para carga automática. Opera 
contenedores cilíndricos americanos y todos los del sistema europeo. 
Carga Frontal: Tienen su principal aplicación en la recolección industrial. Si bien con 
algunos artificios son usados como mono operadores en recolección domiciliaria. 
 
En función de sus capacidades estos equipos se pueden clasificar en 
 Minicompactadores de 5 a 10 m3 
 Compactadores medios 12 a 15 m3. 
 
 Grandes compactadores de 16 a 28 m3 y 50 m3. 
Según la función que desarrolla en la recolección, estos equipos se pueden clasificar en: 
 Nodriza o camión madre 
 Equipo satélite con o sin compactación 
 
Este sistema es utilizado cuando las distancias a los puntos de descarga son importantes, ó 
si las condiciones de espacio en la ciudad así lo requieren ( ciudades antiguas europeas 
con calles angostas). 
 
Equipos de recolección con reciclado 
Se desarrollaron según si el sistema de separación es en origen por materiales, o si es en 
seco húmedo. 
En el caso de la separación de materiales en origen, son de uso frecuente equipos tipos 
volcadores divididos en compartimentos diferenciados de volumen variable según los 
productos recolectados (papel, plásticos, vidrio, etc.). 
 
 
 
Una sofisticación de este sistema, es un equipo mecanizado de carga lateral que puede 
tener hasta sistemas individuales de compactación según el material a recolectar. Todos 
ellos descargan en forma lateral e individual. 
Ing en Recursos Naturales y Medio Ambiente Saneamiento Ambiental 
Unidad 4: Residuos sólidos urbanos Lic. Mónica Pasculli 
 
 77 
La tendencia moderna es la recolección diferenciada en seco y húmedo. Para ello se usa 
en la recolección dos sistemas: 
 Uso de equipo standard de compactación en frecuencias distintas para ambas 
recolecciones. 
 Un mismo equipo compactador dividido en dos o tres compartimentos y la 
recolección se hace simultánea. 
 
Otros productos como el vidrio, por su peso y características no requieren compactación, 
por lo que se hace un sistema independiente, el más difundido es el uso de Campanas 
operadas por hidrogrúas en cajas volcadoras o Rool Off. También esto se hace extensivo a 
los papeles y cartones en algunos casos. 
 
Organización y Planificación de los Recorridos 
La cantidad de unidades recolectaras de residuos, sea diferenciado o no, dependerá del 
tamaño y de las características morfológicas y topográficas de la ciudad. Para ordenar el 
sistema de recolección, se establecen zonas o circuitos, a los que se les recoge los 
residuos para llegar a una Estación de Transferencia o Vertedero final. Cada circuito es 
servido en la frecuencia que se establece en el contrato de recolección generalmente con 
una sola unidad móvil y su correspondiente personal. 
Cada unidad recolectora sirve a varios circuitos por jornada de trabajo. La cantidad de 
circuitos atendidos en el tiempo asignado, fija la base principal para determinar el parque 
móvil necesario, al que se debe adicionar las unidades de relevo por mantenimiento y/o 
accidentes. 
 
ALTERNATIVAS DE TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS ORGÁNICOS 
La recuperación, reutilización y/o transformación de los residuos en insumos útiles a los 
sectores productivos es una opción con posibilidades, en la medida que las alternativas 
surjan como consecuencia de un diagnóstico objetivo de la problemática ambiental de cada 
sector. Las alternativas seleccionadas, deben ser adecuadas técnicamente a las 
características locales, viables económicamente y sustentables ecológicamente. Sobre 
estas bases es posible validar, adecuar y promover tecnologías de alternativa que 
representen una solución efectiva y ajustada a cada realidad. Las alternativas que se han 
manejado con mayor o menor resultado para la reutilización y/o reconversión han sido: 
 los residuos como fuente de alimento animal 
 los residuos como fuente energética 
 los residuos orgánicos como fuente abonos 
 
 Los residuos como fuente de alimento animal 
La utilización de los residuos orgánicos de la actividad agropecuaria como fuente de 
alimento animal, así como la aplicación directa en el suelo de los mismos como abonos, 
son quizás las alternativas de reutilización de mayor data histórica. La actividad 
agroindustrial genera una gran cantidad y diversidad de residuos susceptibles de ser 
transformados en forrajes y piensos para animales. 
Algunos residuos de la industria de frutas y legumbres, cerealera, láctea y azucarera 
pueden ser utilizados en forma directa como alimento animal. Otros, como es el caso de la 
melaza se emplea para la preparación de ensilados. Muchos desechos de la industria 
frigorífica e industria del pescado, son la materia prima para la producción de componentes 
de raciones por citar algunos ejemplos: harinas de sangre, hígado, hueso pescado, S.V.C. 
(silo de vísceras, sangre y contenido ruminal), ensilado de pescado, etc. 
 
Los residuos como fuente de Energía 
Ing en Recursos Naturales y Medio Ambiente Saneamiento Ambiental 
Unidad 4: Residuos sólidos urbanos Lic. Mónica Pasculli 
 
 78 
Los restos de origen biógeno presentan una composición que se caracteriza por el 
predominio de macromoléculas orgánicas con un alto potencial energético almacenado 
como energía química de enlace. Si artificialmente degradamos estas macromoléculas 
rompiendo estos enlaces, es posible liberar la energía química de enlace.A los recursos de 
origen biógeno como fuente de energía se le denomina Biomasa, definiendo a esta con 
fines energéticos como la masa de material biológico que es soporte de dicha energía. Cals 
Coelho, 1984, establece dos categorías de biomasa como fuentes energéticas: 
Fuentes Primarias y Fuentes Secundarias. 
Fuentes Primarias: Es aquella biomasa cuya utilidad es la producción energética y que no 
constituye residuo de alguna actividad agroindustrial o utilización humana. 
Fuentes secundarias: Biomasa que siendo subproducto de una primera utilización, es 
susceptible de ser sometida a una conversión energética adecuada. 
En segundo término es necesario contar con los procedimientos técnicos que permitan la 
transformación de la energía contenida en la biomasa en formas de energía compatible con 
los equipamientos existentes, diseñados para el consumo de combustibles derivados de 
hidrocarburos. La extracción de la energía de enlace químico contenida en la biomasa se 
puede realizar por diversos procedimientos técnicos. Stout (1980), clasifica estos 
procedimientos en dos grandes grupos: procedimientos por vía seca y por vía húmeda. 
 Procedimientos por vía seca: Procesos físico-químicos basados en la 
transformación de los materiales a altas temperaturas: combustión directa, 
carbonización, pirólisis, gasificación. 
 Procedimientos por vía húmeda: Procesos bioquímicos en el medio acuoso 
mediados por microorganismos. En este grupo se destacan la biodigestión 
anaerobia y la fermentación alcohólica. 
 
Los residuos orgánicos como materia prima para la producción de abonos orgánicos 
Parece oportuno en este capítulo, discutir algunas definiciones referentes a lo que se 
entiende por abonos, bioabonos o biofertilizantes. Entendemos genéricamente por abonos 
todas aquellas sustancias o compuestos de origen abiógeno o biógeno que presentan 
alguna propiedad positiva para los suelos y cultivos. 
Por abonos minerales se entienden sustancias o compuestos químicos que pueden 
pertenecer al campo de la química inorgánica u orgánica. Son inorgánicos todos los abonos 
potásicos y fosfatados; entre los nitrogenados, algunos, como la urea y el amoníaco, 
pertenecen a la química orgánica. 
Por contraposición, los abonos orgánicos o bioabonos, son aquellas sustancias o 
compuestos de origen biógeno vegetal o animal que pertenecen al campo de la química 
orgánica, y que son en general incorporados directamente al suelo sin tratamientos previos. 
La aplicación de estiércoles y purines es una práctica tradicional de abonado orgánico. En 
esta categoría se puede incluir los abonos verdes. 
Pero ¿es bueno aplicar directamente los residuos vegetales o animales al suelo? 
Si bien potencialmente, la incorporación al suelo de residuos orgánicos puede llegar a tener 
algún efecto beneficioso sobre la estructura y fertilidad de los suelos, no en todos los casos 
esto se cumple e inclusive el efecto puede ser perjudicial. Cuando incorporamos residuos 
orgánicos frescos o en proceso incipiente de biodegradación al suelo, el orden natural, 
conlleva a que se cumplan los procesos de mineralización. Es frecuente, que para que esta 
serie de procesos se cumplan, se produzca un alto consumo de oxígeno e inclusive si los 
materiales aportados no tienen una buena relación carbono/nitrógeno se agoten 
inicialmente las reservas de nitrógeno del suelo. En algunos casos, se terminan 
favoreciendo los procesos anaerobios, con la consiguiente acidificación, movilización y 
pérdidas de nutrientes. En resumen, los procesos de estas prácticas son incontrolables por 
lo que los resultados finales quedan en muchos casos librados al azar. Parece entonces 
Ing en Recursos Naturales y Medio Ambiente Saneamiento Ambiental 
Unidad 4: Residuos sólidos urbanos Lic. Mónica Pasculli 
 
 79 
razonable, que para aprovechar el potencial que los desechos orgánicos tienen como 
abonos, estos deben pasar por un proceso previo antes de su integración al suelo, de 
forma tal que, el material que definitivamente se aporte, haya transcurrido por los procesos 
más enérgicos de la mineralización, se presente desde el punto de vista de la 
biodegradación de la forma más estable posible, y con los macro y micro nutrientes en las 
formas más asimilables posibles para los productores primarios. 
 
Unas de las técnicas que permite esta biodegradación controlada de la materia orgánica 
previa a su integración al suelo es el Compostaje y el producto final es conocido como 
Compost . 
COMPOSTAJE 
Proceso biológico aerobio que degrada materia orgánica, generando dióxido de carbono, 
vapor de agua y calor. Tiene un doble propósito. En primera instancia permite la 
estabilización química y biológica de los residuos, por lo que reduce considerablemente su 
impacto ambiental como contaminante orgánico. El segundo aspecto de la compostación se 
refiere a su aplicación agronómica dado que suministra al suelo con vocación agrícola una 
importante reserva energética, estructura y estabilidad contribuyendo finalmente a restituir 
su valioso componente orgánico. 
En una pila de material en compostaje, si bien se dan procesos de fermentación en 
determinadas etapas y bajo ciertas condiciones, lo deseable es que prevalezcan los 
metabolismos respiratorios de tipo aerobio, tratando de minimizar los procesos 
fermentativos y las respiraciones anaerobias, ya que los productos finales de este tipo de 
metabolismo no son adecuados para su aplicación agronómica y conducen a la pérdida de 
nutrientes. 
 
Residuos adecuados para la elaboración del Compost 
 
RESIDUO CARACTERÍSTICAS 
Cenizas Aportan minerales al compost 
Pelos, lana Descomposición muy lenta 
Hojas 
Aportan carbono. Descomposición lenta por 
presencia de lignina 
Estiércol animal 
Rico en nitrógeno, buen activador. Usar solo estiércol 
de animales herbívoros 
Paja, heno Aportan carbono. Humedecer antes de añadirlo 
Restos de verduras y frutas 
Aportan nitrógeno y carbono, además de potasio y 
fósforo. Descomposición rápida 
Cáscaras de huevos Aportan calcio. Descomposición lenta 
Papel y cartón 
Aportan carbono. Agregar troceados en pequeñas 
cantidades 
Restos de café e infusiones No generan problemas 
Restos de podas 
Descomposición lenta, se deben añadir troceados y 
en pequeñas cantidades. Favorecen la aireación 
 
 
Descripción general del proceso 
Se caracteriza por el predominio de los metabolismos respiratorios aerobios y por la 
alternancia de etapas mesotérmicas (10-40ºC) con etapas termogénicas (40-75ºC), y con la 
participación de microorganismos mesófilos y termófilos respectivamente. Las elevadas 
temperaturas alcanzadas, son consecuencia de la relación superficie/volumen de las pilas o 
camellones y de la actividad metabólica de los diferentes grupos fisiológicos participantes 
Ing en Recursos Naturales y Medio Ambiente Saneamiento Ambiental 
Unidad 4: Residuos sólidos urbanos Lic. Mónica Pasculli 
 
 80 
en el proceso. Durante la evolución del proceso se produce una sucesión natural de 
poblaciones de microorganismos que difieren en sus características nutricionales 
(quimioheterotrofos y quimioautotrofos), entrelos que se establecen efectos sintróficos y 
nutrición cruzada. 
 
Debemos distinguir en una pila o camellón dos regiones o zonas: 
1) la zona central o núcleo de compostaje, que es la que está sujeta a los cambios térmicos 
más evidentes, y 
2) la corteza o zona cortical que es la zona que rodea al núcleo y cuyo espesor dependerá 
de la compactación y textura de los materiales utilizados. 
 
El núcleo actúa como zona inductora sobre la corteza. No obstante, todos los procesos que 
se dan en el núcleo, no alcanzan la totalidad del volumen de la corteza. 
 
Etapas del compostaje 
Desde que se coloca el material orgánico a compostar hasta que resulta el compost 
final, se producen en la masa de residuos cambios físicos-químicos que van 
señalando el avance del proceso. Estos cambios se controlan en la practica de 
manera de verificar que el compostaje se está realizando adecuadamente. 
 
La forma mas sencilla y económica de controlar el proceso de compostaje es medir 
la temperatura en el núcleo de la pila de residuos. 
 
 Podemos diferenciar las siguientes etapas: 
Etapa de latencia: es la etapa inicial, considerada desde la conformación de la pila hasta 
que se constatan incrementos de temperatura, con respecto a la temperatura del material 
inicial. Esta etapa, es notoria cuando el material ingresa fresco al compostaje. Si el material 
tiene ya un tiempo de acopio puede pasar inadvertida. La duración de esta etapa es muy 
variable, dependiendo de numerosos factores. Si son correctos: el balance C/N, el pH y la 
concentración parcial de Oxígeno, entonces la temperatura ambiente y fundamentalmente 
la carga de biomasa microbiana que contiene el material, son los dos factores que definen 
la duración de esta etapa. Con temperatura ambiente entre los 10 y 12 ºC, en pilas 
adecuadamente conformadas, esta etapa puede durar de 24 a 72 hs. 
 
Etapa mesotérmica: (10-40ºC): en esta etapa, se destacan las fermentaciones facultativas 
de la microflora mesófila, en concomitancia con oxidaciones aeróbicas (respiración 
aeróbica). Mientras se mantienen las condiciones de aerobiosis actúan Euactinomicetos 
(aerobios estrictos), de importancia por su capacidad de producir antibióticos. Se dan 
también procesos de nitrificación y oxidación de compuestos reducidos de Azufre, Fósforo, 
etc. La participación de hongos se da al inicio de esta etapa y al final del proceso, en áreas 
muy específicas de los camellones de compostaje. La etapa mesotérmica es 
particularmente sensible al binomio óptimo humedad-aireación. La actividad metabólica 
incrementa paulatinamente la temperatura. La falta de disipación del calor produce un 
incremento aún mayor y favorece el desarrollo de la microflora termófila que se encuentra 
en estado latente en los residuos. La duración de esta etapa es variable, depende también 
de numerosos factores. 
 
Etapa termogénica (40-75ºC): la microflora mesófila es sustituida por la termófila debido a 
la acción de Bacilos y Actinomicetos termófilos, entre los que también se establecen 
relaciones del tipo sintróficas. Normalmente en esta etapa, se eliminan todos los mesófilos 
Ing en Recursos Naturales y Medio Ambiente Saneamiento Ambiental 
Unidad 4: Residuos sólidos urbanos Lic. Mónica Pasculli 
 
 81 
patógenos, hongos, esporas, semillas y elementos biológicos indeseables. Si la 
compactación y ventilación son adecuadas, se producen visibles emanaciones de vapor de 
agua. El CO2 se produce en volúmenes importantes que difunden desde el núcleo a la 
corteza. Este gas, juega un papel fundamental en el control de larvas de insectos. La 
corteza y más en aquellos materiales ricos en proteínas, es una zona donde se produce la 
puesta de insectos. La concentración de CO2 alcanzada resulta letal para las larvas. 
Conforme el ambiente se hace totalmente anaerobio, los grupos termófilos intervinientes, 
entran en fase de muerte. Como esta etapa es de gran interés para la higienización del 
material, es conveniente su prolongación hasta el agotamiento de nutrientes. 
 
Etapa mesotérmica 2: con el agotamiento de los nutrientes, y la desaparición de los 
termófilos, comienza el descenso de la temperatura. Cuando la misma se sitúa 
aproximadamente a temperaturas iguales o inferiores a los 40ºC se desarrollan 
nuevamente los microorganismos mesófilos que utilizarán como nutrientes los materiales 
más resistentes a la biodegradación, tales como la celulosa y lignina restante en las parvas. 
Esta etapa se la conoce generalmente como etapa de maduración. Su duración depende 
de numerosos factores. La temperatura descenderá paulatinamente hasta presentarse en 
valores muy cercanos a la temperatura ambiente. En estos momentos se dice que el 
material se presenta estable biologicamente y se da por culminado el proceso. 
Las etapas mencionadas, no se cumplen en la totalidad de la masa en compostaje, es 
necesario, remover las pilas de material en proceso, de forma tal que el material que se 
presenta en la corteza, pase a formar parte del núcleo. Estas remociones y 
reconformaciones de las pilas se realizan en momentos puntuales del proceso, y permiten 
además airear el material, lo que provoca que la secuencia de etapas descripta se presenta 
por lo general más de una vez. 
Desde el punto de vista microbiológico la finalización del proceso de compostaje se tipifica 
por la ausencia de actividad metabólica. Las poblaciones microbianas se presentan en fase 
de muerte por agotamiento de nutrientes. Con frecuencia la muerte celular no va 
acompañada de lisis. La biomasa puede permanecer constante por un cierto período aún 
cuando la gran mayoría de la población se haya hecho no viable. Las características 
descritas, corresponden a un compost en condición de estabilidad. Esta condición se 
diagnostica a través de diversos parámetros. Algunos de ellos, se pueden determinar en 
campo (temperatura, color, olor), otras determinaciones se deben realizan en laboratorio. 
 
Curva de temperatura y pH en una pila de compost 
 
 
Ing en Recursos Naturales y Medio Ambiente Saneamiento Ambiental 
Unidad 4: Residuos sólidos urbanos Lic. Mónica Pasculli 
 
 82 
 
SISTEMAS DE COMPOSTAJE 
Existen varios sistemas de compostaje, no obstante, el objetivo de todos es además de 
transformar los residuos en Compost, conseguir las condiciones consideradas letales para 
patógenos, parásitos y elementos germinativos (semillas, esporas). 
 
· Sistema en Camellones o Parvas 
Parvas, camellones o pilas es la denominación que se le da a la masa de residuos en 
compostaje cuando la misma presenta una morfología y dimensiones determinadas. A los 
sistemas donde se procesa el material mediante la conformación de estas estructuras se le 
denomina Sistema en Parvas o Camellones. 
De acuerdo al método de aireación utilizado, este sistema se subdivide además en: 
Sistema en Parvas o Camellones Móviles, cuando la aireación y homogeneización se 
realiza por remoción y reconformación de las parvas y Sistema de Camellones o Parvas 
Estáticas cuando la aireación se realiza mediante instalaciones fijas, en las áreas o 
canchas de compostaje (métodos Beltsville y Rutgers), que permitenrealizar una aireación 
forzada sin necesidad de movilizar las parvas. 
 
Parva móvil 
 
El método Beltsville, consiste en colocar en el suelo dos tuberías de 15 cm de diámetro 
perforadas a todo lo largo con agujeros de 0,25 pulgadas y conectadas entre sí por sus 
extremos. Estas tuberías se cubren con una capa de unos 30 cm de triturado vegetal o 
compost sin cribar. 
La mezcla a compostar de lodo de depuradora junto con material vegetal triturado, que 
actuará como estructurante, se hace en una relación volumétrica de 1:3. Con esta mezcla 
se constituye, sobre las tuberías cubiertas, una pila de 12 metros de largo, 6 de ancho y 2,5 
de altura, cubriéndose a continuación con una capa de 30 cm de un compost cribado con 
una luz de malla de 10 mm. 
El sistema de tuberías está conectado a un ventilador centrífugo que funciona en aspiración 
tomando aire del exterior por las tuberías y a través de la pila. Sus ciclos de encendido y 
apagado se determinan mediante un temporizador garantizando unas concentraciones de 
oxígeno intersticial en la pila entre el 5 y el 15%. Los gases captados por el ventilador son 
depurados haciéndolos pasar por una pila de compost cribado. La succión se mantiene 
entre 16 y 20 días, cambiándose luego la posición del ventilador para que introduzca aire 
en la pila en sobrepresión durante otros 8 a 10 días. 
Ing en Recursos Naturales y Medio Ambiente Saneamiento Ambiental 
Unidad 4: Residuos sólidos urbanos Lic. Mónica Pasculli 
 
 83 
 
 
 
Parva estática 
 
Sistema en Reactores 
Otros procesos de compostaje, no se basan en la conformación de parvas Los residuos 
orgánicos son procesados en instalaciones que pueden ser estáticas o dinámicas, que se 
conocen como Reactores. Básicamente los reactores, son estructuras por lo general 
metálicas: cilíndricas o rectangulares, donde se mantienen controlados determinados 
parámetros (humedad, aireación), procurando que los mismos permanezcan en forma 
relativamente constante. Los reactores móviles además, posibilitan la mezcla continua de 
los desechos mediante dispositivos mecánicos, con lo que se logra un proceso homogéneo 
en toda la masa en compostaje. 
Este tipo de sistemas, permite acelerar las etapas iniciales del proceso, denominadas 
incorrectamente “fermentación”. Finalizadas estas etapas activas biologicamente, el 
material es retirado del reactor y acopiado para que se cumpla la “maduración”. Los 
sistemas de compostaje en reactores son siempre sistemas industriales. Se aplican en 
aquellas situaciones donde diariamente se reciben volúmenes importantes de desechos, y 
para los cuales sería necesario disponer de superficies muy extensas. Tal es el caso de las 
grandes plantas de triaje y selección de Residuos Sólidos Domiciliarios (R.S.U.), donde a 
partir de la fracción orgánica recuperada de este tipo de residuos se produce compost en 
forma industrial. 
Ing en Recursos Naturales y Medio Ambiente Saneamiento Ambiental 
Unidad 4: Residuos sólidos urbanos Lic. Mónica Pasculli 
 
 84 
 
Tanque industrial para compostaje 
 
Compostaje en silos 
Se emplea en la fabricación de compost poco voluminosos. Los materiales se introducen en 
un silo vertical de unos 2 a 3 metros de altura, cuyos lados están calados para permitir la 
aireación. El silo se carga por la parte superior y el compost ya elaborado se descarga por 
una abertura que existe en la parte inferior. 
 
 
Composteras domesticas en silos 
 
 
CARACTERÍSTICAS DE LOS RESIDUOS A COMPOSTAR 
Se describirán aquellas características que se consideran relevantes de los residuos, y que 
inciden en forma directa en la evolución del proceso y en la calidad del producto final. A 
saber: 
 Relación Carbono-Nitrógeno (C/N) 
 Estructura y Tamaño de lo Residuos 
 Humedad 
 El pH 
 Aireación 
 
Relación Carbono-Nitrógeno (C/N) 
La relación C/N, expresa las unidades de Carbono por unidades de Nitrógeno que contiene 
un material. El Carbono es una fuente de energía para los microorganismos y el Nitrógeno 
Ing en Recursos Naturales y Medio Ambiente Saneamiento Ambiental 
Unidad 4: Residuos sólidos urbanos Lic. Mónica Pasculli 
 
 85 
es un elemento necesario para la síntesis proteica. Una relación adecuada entre estos dos 
nutrientes, favorecerá un buen crecimiento y reproducción. 
Una relación C/N óptima de entrada, es decir de material "crudo o fresco" a compostar es 
de 25 unidades de Carbono por una unidad de Nitrógeno, es decir C(25)/N (1) = 25. 
En términos generales, una relación C/N inicial de 20 a 30 se considera como adecuada 
para iniciar un proceso de compostaje. Si la relación C/N está en el orden de 10 nos indica 
que el material tiene relativamente más Nitrógeno. Si la relación es de por ejemplo 40, 
manifiesta que el material tiene relativamente más Carbono. Un material que presente una 
C/N superior a 30, requerirá para su biodegradación un mayor número de generaciones de 
microorganismos, y el tiempo necesario para alcanzar una relación C/N final entre 12-15 
(considerada apropiada para uso agronómico) será mayor. Si el cociente entre estos dos 
elementos es inferior a 20 se producirán pérdidas importantes de nitrógeno. Los residuos 
de origen vegetal, presentan por lo general una relación C/N elevada. Las plantas y 
montes, contienen más nitrógeno cuando son jóvenes y menos en su madurez. Los 
residuos de origen animal presentan por lo general una baja relación C/N. 
Existen tablas, donde es posible obtener las relaciones de estos elementos para diferentes 
tipos de residuos. A título orientativo, adjuntamos la siguiente tabla. Si se desconocen estas 
relaciones en el material a compostar, lo aconsejable es realizar en un laboratorio las 
determinaciones correspondientes. 
 
Puede suceder que el material que dispongamos no presente una relación C/N inicial 
apropiada para su compostaje. En este caso, debemos proceder a realizar una mezcla con 
otros materiales para lograr una relación apropiada. Este procedimiento se conoce como 
Balance de Nutrientes. A título de ejemplo, supongamos que disponemos de aserrín y 
excreta bovina, un balance adecuado se lograría mezclando 3 partes de excreta bovina con 
una parte de aserrín, obteniendo una relación C/N de entrada de aproximadamente 20. 
Cuando nos referimos a partes, las mismas pueden estar representadas por unidades 
ponderales (Kg, Ton) o Volumétricas (lts, m 3 ). Desde el punto de vista práctico es 
aconsejable manejarse con medidas volumétricas por ej. m 3 . Para este ejemplo, 
mezclaríamos 3 m 3 de excreta con 1 m 3 de aserrín. Con respecto al Balance de 
Nutrientes podemos sacar las siguientes reglas básicas: 
1. Utilizando materiales con una buena relación C/N, no es necesario

Continuar navegando