Logo Studenta

Unidad 2 Relación entre la lengua y la linguística

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIDAD N.o II 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Relación entre lingüística y lengua 
 
 
Prof. Olga Agustín 
 
Santo Domingo, D.N. 
Agosto, 2020 
 
Unidad	II:	Relación	entre	lingüística	y	lengua	 	
3	
Autora:	Olga	Agustín		
 
 
 
 
 
 
ÍNDICE DEL CONTENIDO 
 
1. INTRODUCCIÓN……………………….………..…….…………………................…. 4 
2. DISCIPLINAS, MÉTODOS Y OBJETOS DE LA LINGÜÍSTICA............................. 5 
3. ESCUELAS. AUTORES ........................................................................................ 7 
4. TERMINOLOGÍA DISCRETA Y SU APLICACIÓN ................................................ 10 
5. IMPORTANCIA DE LA LINGÜÍSTICA PARA EL APRENDIZAJE DE LA 
LENGUA.................................................................................................................. 11 
6. BIBLIOGRAFÍA ……………………………………………………………..….............. 12 
	
	
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Unidad	II:	Relación	entre	lingüística	y	lengua	 	
4	
Autora:	Olga	Agustín		
1. INTRODUCCIÓN 
Resulta impensable adentrarse en el estudio 
pormenorizado de una lengua, con todos los 
análisis, las estructuras y las unidades que la 
componen, si no conocemos en primer lugar en 
qué consiste, de dónde viene y quiénes la han 
estudiado, entre otros aspectos que ayudan a 
enmarcarla en la justa dimensión de su origen y 
evolución. 
Por esta razón, esta primera unidad viene a 
despejar todas estas dudas y a poner en 
contexto la relevancia de conocer el marco 
teórico-conceptual que da vida a la 
morfosintaxis. 
Por todos es conocida la importancia de la competencia idiomática en estos días a la hora 
de establecer relaciones humanas funcionales y de producir conocimientos, entre otras 
ventajas. Por tanto, en esta materia y -en particular- en el contenido de esta unidad 
introductoria, se aborda qué es la lengua, como conjunto de signos orales y escritos 
lingüísticos propios de una comunidad de hablantes; qué es la lingüística, como ciencia 
que estudia la comunicación humana; cuáles son sus disciplinas, métodos y objeto; las 
escuelas y autores que la han trabajado en el paso del tiempo; y su importancia a la hora 
de aprender todo lo atinente a la lengua. 
Así que, estos enfoques no solo servirán para visualizar a la lengua como un objeto de 
estudio multidimensional y para enmarcar el estudio de la morfología y la sintaxis, como 
disciplinas de la lingüística general; sino que, dejarán por sentado y esclarecido -de una 
vez por todas- que la lengua es el objeto de la lingüística y que la lingüística es la ciencia 
que examina y explica ese objeto de estudio (García, 2017). 
Finalmente, todos los caminos de lo anteriormente expuesto conducen a entender que la 
morfosintaxis, como “estudio de la forma, la articulación, la función y el orden de las 
categorías gramaticales de la lengua”, viene de las entrañas de la lingüística y que su 
cordón umbilical les une por y para siempre. 
 
“Puedes cambiar tu mundo cambiando tus palabras. Recuerda, la 
muerte y la vida están en poder de la lengua”, 
Joel Osteen 
Fuente	de	foto:	Pixabay		
Unidad	II:	Relación	entre	lingüística	y	lengua	 	
5	
Autora:	Olga	Agustín		
2. DISCIPLINAS, MÉTODOS Y OBJETO DE LA LINGÜÍSTICA 
Antes que todo, hay que tener bien claro que la lingüística es la ciencia que estudia a la 
lengua (o idioma) y que su importancia radica en que no solo ayuda a la comunicación 
tanto escrita como oral, sino al desenvolvimiento individual y social en la cultura universal. 
De tal modo que, para todo estudioso y/o profesional de las humanidades, resulta 
preponderante conocer la relación existente la lingüística y sus diversas disciplinas, 
porque estas permiten tanto el estudio de la lengua en sí misma, como el análisis de su 
organización y estructura. 
https://www.lifeder.com/ramas-de-la-linguistica/ 
 
Las disciplinas lingüísticas se clasifican de la manera siguiente: 
 
Fuente: Cuadro con información recopilada del libro de García, B., De los Santos, J. y Núñez, R. (2017). 
Morfosintaxis funcional del español. Enfoques léxico, oracional y discursivo. Editorial Surco. República 
Dominicana: Santo Domingo. 
Al ahondar más en el objeto de estudio de todas y cada una de las disciplinas englobadas 
dentro de la lingüística general, hay que pormenorizar en los aspectos de mayor 
principalía, tal y como indica el Instituto de Investigaciones Lingüísticas de la Universidad 
de Costa Rica: 
Disciplinas Objeto de estudio Lengua 
 
Fonética Estudia el sonido en su aspecto material Aspecto fónico 
Fonología Estudia el sonido en el aspecto funcional Aspecto fónico 
 
Morfología Estudia las estructuras morfemáticas de las 
palabras 
Aspecto morfológico 
Sintaxis Estudia las relaciones y funciones de las 
palabras en las unidades sintagmáticas 
Aspecto morfológico 
Semántica Estudia las significaciones de los signos 
lingüística 
Aspecto sémico 
Lexicología Estudia el inventario lexical de una lengua 
 
Aspecto sémico 
Unidad	II:	Relación	entre	lingüística	y	lengua	 	
6	
Autora:	Olga	Agustín		
• La fonética estudia las propiedades físicas del sonido en la producción del habla 
o en su percepción. 
• La fonología se concentra en las propiedades abstractas de los sonidos de la 
lengua y en las leyes que rigen su combinatoria. 
• La morfología analiza la formación de palabras a partir de elementos menores 
portadores de sentido. Es el caso típico de los diminutivos (casa, casita; pie, 
piecito) y de los plurales (menú, menúes; pared, paredes; orca, orcas), por 
mencionar algunos ejemplos. 
• La sintaxis se concentra en el orden de las palabras en la frase, teniendo en 
cuenta sus límites y la producción de sentido. Por ejemplo, en el caso del 
español, podemos mencionar las condiciones que producen una oración 
interrogativa: “Carlos dijo ayer que viene mañana”; “¿Qué dijo la profesora?”; 
“¿Cuándo dijo la profesora que viene?”; “¿Cuándo lo dijo la profesora?”; “¿Quién 
dijo que viene mañana?”... 
• La semántica investiga el sentido de las palabras y cómo se combinan para 
producir sentido. 
• Complementariamente, la lexicología estudia el léxico como un sistema, 
siendo la lexicografía una de sus aplicaciones, la cual se encarga de la 
compilación y publicación de diccionarios. 
 
Aparte de que la lingüística se constituye en una ciencia multidisciplinaria, cabe destacar 
que cuenta con los siguientes métodos de análisis que le son propios a la hora de 
abordar el fenómeno de la lengua: 
 
1) Primer método: el examen de los mecanismos de cambios de las lenguas, la 
distinción entre sincronía y diacronía. Aquí se abordan dos ángulos lingüísticos: el 
histórico o diacrónico (a través del tiempo); y el que analiza lo que pasa en un 
momento dado de la evolución de una lengua, o sea, el abordaje sincrónico («en un 
mismo tiempo»). 
 
2) Segundo método: el análisis del funcionamiento de los signos. 
 
A. Antes de Saussure. Las teorías analizaban los signos como resultado de una 
puesta en relación inmotivada (por lo tanto convencional) entre un conjunto de 
sonidos y un objeto, cuerpo o idea. 
 
B. Demostración de la no-pertinencia de esta concepción. Eso muestra que lo que 
funciona en el nivel de la expresión no son los sonidos como tales, 
sino clases de sonidos reconocidos como equivalentes o diferentes; las unidades 
de expresión son por lo tanto formas construidas, bajo la materialidad sonora, 
Unidad	II:	Relación	entre	lingüística	y	lengua	 	
7	
Autora:	Olga	Agustín		
por juicios de los emisores. Por ejemplo: la palabra “vergüenza” no remite a la 
concepción particular que puede tener de esta propiedad tal individuo o tal grupo 
social, sino que congrega esas diferentes concepciones potenciales en una única y 
misma clase ideal. 
 
C. La distinción de dos niveles: substancia y forma. Todo signo pone en relación no 
dos substancias (los sonidos y los objetos), sino dos formas construidas bajo esas 
substancias, y que esta unidad es entonces fundamentalmente de orden psíquico. 
 
http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/mod/page/view.php?id=59602De igual manera, es importante recalcar que, aunque se supone que el objeto de estudio 
de esta ciencia es la lengua, para un lingüista el asunto no es tan sencillo porque son 
varios los objetos que actualmente reclaman para sí el título de "objeto de la lingüística" y 
estos son, por lo general, incompatibles entre sÍ. 
3. ESCUELAS Y AUTORES. 
Desde una perpectiva lingüística, el siglo XX respondió esencialmente a cuatro 
paradigmas: el estructuralismo, el generativismo, el funcionalismo y el cognitivismo. 
1. Estructuralismo: 
Asume que la lengua es un sistema de signos, 
contribución importante de Ferdinand de Saussure; o 
sea, estudia las relaciones que se establecen entre 
estas unidades. Además, enarbola que el signo es el 
símbolo básico de la lengua, y que este está 
compuesto por un significante y un significado. La 
vinculación entre ambas partes será arbitraria, es 
decir, no hay una relación de causa entre ambos. 
 
2. Escuela generativista 
La idea del generativismo surgió en Estados Unidos en 1960 como 
un movimiento lingüístico. Noam Chomsky creó este sistema de 
análisis del lenguaje que situó la sintaxis en el centro de la 
investigación lingüística. Una gramática generativa debería ser 
capaz de generar una infinita cantidad de construcciones sintácticas 
a partir de un número limitado de reglas y unidades. 
Unidad	II:	Relación	entre	lingüística	y	lengua	 	
8	
Autora:	Olga	Agustín		
3. Funcionalismo: 
Para el análisis funcional se señala la importancia de la 
interpretación de los textos, por lo que está diseñado para dar cuenta 
de cómo se usa el lenguaje en su contexto y en la interpretación del 
sistema lingüístico. También destaca la interpretación de los 
elementos lingüísticos, ya que cada elemento se explica por su 
función en el conjunto del sistema lingüístico utilizado en el texto 
objeto de análisis, tanto hablado como escrito. Uno de sus máximos 
representantes es André Martinet. 
 
4. Cognitivismo: 
Es un movimiento lingüístico que concibe el lenguaje como una 
capacidad integrativa dentro de las tareas cognitivas propias del 
hombre, lo que devela que el lenguaje está basado en procesos 
de cognición complejos tales como la percepción, 
conceptualización, categorización, inferencia, entre otros, los que 
de una u otra forma permiten una aprehensión, 
funcionamiento, estructuración y adecuación de la realidad y el 
mundo. Entre sus representantes está George Lakoff. 
 
 
Hoy día, en los albores del siglo XXI, el consenso apunta hacia una enseñanza de la 
lengua funcional y comunicativa y en la cual las competencias gramatical, sociolingüística, 
pragmática, retórica y discursiva deben ocupar un papel, más o menos relevante, en 
atención al qué, al cuándo y al cómo enseñar la lengua (Llobera, 1995). 
Hay un modo distinto de ‘hacer con la lengua’ que condujo al establecimiento de un 
enfoque comunicativo con aceptación y proyección, no solo por los aportes de la 
etnografía de la comunicación, propuesta por Hymes (1972), sino también por el 
desarrollo de la psicología cognitiva, el estudio de los actos de habla (Austin, 1982 y 
Searle, 1980) y los procesos interactivos y transaccionales aplicados a las áreas 
productivas y receptivas de la lengua. (Crf. Solé, 2000 y Cassany, 1999). 
 
	
Unidad	II:	Relación	entre	lingüística	y	lengua	 	
9	
Autora:	Olga	Agustín		
 
Fuente: https://www.pinterest.es/pin/338966309435808735/ 
Unidad	II:	Relación	entre	lingüística	y	lengua	 	
10	
Autora:	Olga	Agustín		
4. TERMINOLOGÍA DISCRETA Y SU APLICACIÓN 
Antes que nada, es importante traer a colación que el concepto “terminología” 
representa tanto al conjunto de las unidades léxicas usadas con un valor preciso en los 
ámbitos de especialidad, como el recurso indispensable para representar y comunicar los 
conocimientos especializados. 
 
En ese mismo tenor, cabe destacar que la “terminología discreta” es una ciencia 
interdisciplinar que se nutre de un conjunto específico de conocimientos conceptualizados 
en disciplinas, tales como: la lingüística, la ciencia del conocimiento, las ciencias de la 
información y las ciencias de la comunicación. 
 
Por otro lado, la terminología tiene una aplicación práctica abocada a tres vertientes 
dentro del ámbito de la lingüística, según la investigación de María Teresa Cabré: 
 
• Como una necesidad, o mejor dicho, como un conjunto de necesidades 
relacionadas con la información y la comunicación. 
• Como una práctica o conjunto de prácticas que se vierten en aplicaciones 
determinadas, como por ejemplo los vocabularios. 
• Como un campo de conocimiento susceptible de ser tratado científicamente tanto 
en su vertiente teórica, como en su vertiente descriptiva y en su vertiente aplicada. 
 
La terminología también es aplicada por todos los profesionales involucrados en la 
representación, expresión, comunicación y enseñanza del conocimiento especializado, es 
decir, en todos aquellos campos en los que el conocimiento especializado es básico. Así, 
los científicos, los tecnólogos o los profesionales de cualquier ámbito requieren términos 
para representar y expresar sus conocimientos, para informar, transferir o comprar y 
vender sus productos. 
 
No existe especialidad alguna que no posea unidades específicas que denominen sus 
conceptos. Y estas unidades son los términos. Y el conjunto de los términos usados 
específicamente en un ámbito constituye la terminología de este ámbito. 
 
De acuerdo con este razonamiento, necesitan inevitablemente terminología, no 
únicamente los especialistas de las materias científicas y técnicas, sino también todos los 
mediadores comunicativos dedicados a la divulgación especializada, los traductores e 
intérpretes de tema especializado, los supervisores y redactores técnicos, los publicitarios, 
los profesores de lenguas para fines específicos y también los especialistas en 
planificación lingüística. 
 
También requieren terminología los profesionales de la documentación y la información, y 
los lingüistas aplicados a la ingeniería de las lenguas y del conocimiento temáticamente 
Unidad	II:	Relación	entre	lingüística	y	lengua	 	
11	
Autora:	Olga	Agustín		
especializado. E incluso los lingüistas denominados generales o teóricos si pretenden dar 
cuenta de la competencia global (general y especializada) de los hablantes y de las 
lenguas en su totalidad. 
 
De vuelta al espectro lingüístico, las unidades que expresan el conocimiento especializado 
y que pertenecen a una lengua pueden ser unidades morfológicas, léxicas, fraseológicas u 
oracionales, pero entre ellas las más prototípicas son las léxicas, también llamadas 
términos, unidades tan interdisciplinarias como la disciplina que las estudia, como todas 
las unidades de la lengua. 
 
Los términos son, al mismo tiempo, unidades gramaticales, unidades cognitivas y 
unidades sociocomunicativas. Son unidades gramaticales que forman parte también del 
léxico de una lengua; son unidades de conocimiento que vehiculan una determinada 
percepción de un segmento de la realidad, y son unidades de comunicación que nos 
permiten intercambiar información. 
 
Gramaticalmente, los términos pertenecen a una lengua y, por lo tanto, forman parte de su 
gramática por lo que, como las palabras del léxico general, se forman a través de la 
misma morfología y se combinan de acuerdo con las reglas o los esquemas de la misma 
sintaxis. 
 
Formalmente no presentan grandes diferencias en relación con las palabras, pero 
semánticamente se diferencian de ellas por la precisión de su significado, precisión 
normalmente establecida externamente dentro de una comunidad experta, ya sea a partir 
de una decisión (fijación del contenido de un término), ya sea mediante operaciones 
discursivas de negociación y construcción del significado de las que hallamos rastro en los 
textos de especialidad. 
5. IMPORTANCIA DE LA LINGÜÍSTICA PARA LA ENSEÑANZA DE LA LENGUA 
En estos tiempos,el dominio de la lengua constituye una competencia de primer orden 
para cualquier profesional que se respete; en tal sentido, cabe destacar la importancia que 
encierra la lingüística en la operativización de su enseñanza. 
 
Así que, hay áreas de incidencia de la lingüística que son imprescindibles para la 
enseñanza de la lengua y que no pueden ser pasadas por alto (Arnáez, 2006); a saber: 
• La producción y la comprensión oral: Estas son dos de las habilidades más 
olvidadas en las clases de lengua, donde se trabaja con la lectura y la escritura; así 
como con la preparación del individuo para enfrentarse a situaciones y contextos 
(exposiciones, entrevistas, diálogos, mensajes telefónicos, etc.) en los cuales se 
requiere un alto nivel de competencia oral. 
• 
Unidad	II:	Relación	entre	lingüística	y	lengua	 	
12	
Autora:	Olga	Agustín		
• La expresión escrita: Ante las dificultades que presentan las personas para 
hilvanar un texto con adecuación, coherencia, cohesión y sin fallas formales y 
gramaticales, se requiere de estrategias lingüísticas de cara al saber y al saber-
hacer. 
• 
• La comprensión lectora: Es el proceso que permite que el ser humano se 
alfabetice, socialice, adquiera conocimientos, exprese sus ideas y sentimientos, 
aprehenda el mundo circundante, desarrolle su capacidad cognoscitiva y crezca 
intelectualmente... Y solo se logra a través de la habilidad lingüística llamada 
lectura y que va más allá del simple desciframiento grafemático (Puente, 1991). 
En definitiva, la lingüística incide directamente en la enseñanza de la lengua 
cuando las experiencias de uso y procedimentales están por encima de la 
conceptualizaciones; predomina la orientación cognitiva tanto en los procesos 
comprensivos (escuchar y leer) como en los productivos (hablar y escribir); se produce 
una interacción permanente en los actos de habla y en situaciones comunicativas; hay 
motivación y una orientación actitudinal como factores que facilitan la adquisición del 
sistema lingüístico; y el conocimiento y el uso de la lengua se imponen en situaciones 
significativas como respuesta al logro de determinadas funciones. 
 
6. BIBLIOGRAFÍA 
 Arnáez, P. (2006). La lingüística aplicada a la enseñanza de la lengua: una línea de 
investigación. En: Scielo. Recuperado de: 
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0459-12832006000200005 
 
 Austin, J.L. (1982). Cómo hacer cosas con palabras. Barcelona: Paidós. 
 
 Cabré, M. Teresa. Terminología y normalización lingüística. En: Universitat Pompeu 
Fabra. Recuperado de: 
https://www.ehu.eus/documents/2430735/2877801/cabret.pdf 
 
 García, B., De los Santos, J. y Núñez, R. (2017). Morfosintaxis funcional del 
español. Enfoques léxico, oracional y discursivo. Editorial Surco. República 
Dominicana: Santo Domingo. 
 
 Llobera, M. (1995). Competencia comunicativa. Documentos básicos en la 
enseñanza de lenguas extranjeras. Madrid: Edelsa Grupo Didascalia. 
 
Unidad	II:	Relación	entre	lingüística	y	lengua	 	
13	
Autora:	Olga	Agustín		
 Puente, A. (Dir.), (1991). Comprensión de la lectura y acción docente. Madrid: 
Fundación Germán Sánchez Ruipérez. 
 
ENLACES WEB 
https://www.lifeder.com/ramas-de-la-linguistica/ 
https://inil.ucr.ac.cr/linguistica/que-es-la-linguistica/ 
https://www.docsity.com/es/lingueistica-general-objeto-metodos-y-ramas-de-la-
lingueistica/4175292/ 
https://www.uaeh.edu.mx/docencia/P_Presentaciones/prepa3/Lenguaje,%20Lengua%20y
%20Habla.pdf 
http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/mod/page/view.php?id=59602 
https://torredebabelus.wordpress.com/actividad-2/

Continuar navegando