Logo Studenta

plan-curricular-2017

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

COORDINACIÓN DE POSGRADO 
PLAN CURRICULAR DE 
MAESTRÍA Y DOCTORADO EN 
EDUCACIÓN 
DEL ICED 
 
 
2 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
RECTOR : Dr. José Antonio Chang Escobedo 
 
VICERRECTOR : Ing. Raúl Bao García 
 
DIRECTOR DEL INSTITUTO 
PARA LA CALIDAD DE LA 
EDUCACIÓN : Dr. Florentino Mayurí Molina 
 
COORDINADOR DE 
POSGRADO : Dr. Vicente Santiváñez Limas 
 
 
3 
 
CONTENIDO 
 
Pág. 
PRESENTACIÓN 7 
I. MARCO TEÓRICO Y DOCTRINARIO 9 
1.1. MARCO TEÓRICO 9 
1.1.1. Fundamentos del Currículo 9 
1.1.1.1. Fundamentos filosóficos 9 
1.1.1.2. Fundamento antropológico 10 
1.1.1.3. Fundamento cultural 11 
1.1.1.4. Fundamento social 12 
1.1.1.5. Fundamento psicológico 14 
1.1.1.6. Fundamento Pedagógico 15 
1.1.1.7. Fundamento Curricular 17 
1.1.2. Contexto Histórico 18 
1.1.2.1. Escenario nacional 18 
1.1.2.2. Tendencias de la Educación Superior en el siglo XXI 19 
1.1.2.3. Tendencias Globales que condicionan el currículo del ICED 20 
1.1.3. Análisis FODA del Instituto para la Calidad de la Educación 23 
1.2. MARCO DOCTRINARIO 24 
1.2.1. Normatividad 24 
1.2.2. Visión de la Universidad de San Martín de Porres 26 
1.2.3. Misión de la Universidad de San Martín de Porres 26 
1.2.4. Misión del Instituto para la Calidad de la Educación 26 
II. PERFILES PROFESIONALES 
DE LOS INGRESANTES Y GRADUADOS 26 
2.1 PERFILES DE LOS INGRESANTES 26 
2.1.1. Perfil del Ingresante al Doctorado en Educación 26 
2.1.2. Perfil del Ingresante a las Maestrías en Educación 27 
2.2. PERFILES ESPECÍFICOS DE LOS GRADUADOS 28 
2.2.1. Perfil del Graduado como Doctor en Educación 28 
2.2.2. Perfil del Graduado como Maestro en Educación: Mención Docencia e 
Investigación Universitaria 29 
2.2.3. Perfil del Graduado como Maestro en Educación: Mención Pedagogía de 
la Matemática 29 
 
4 
 
2.2.4. Perfil del Graduado como Maestro en Educación: 
Mención Gestión de la Calidad, Autoevaluación y Acreditación 30 
2.2.5. Perfil del Graduado como Maestro en Educación: 
Menciones: E-Learning, Docencia Virtual, 
Informática y Tecnología Educativa 31 
2.2.6. Perfil del Graduado en Maestría en Educación: 
Mención en Políticas y Gestión de la Educación 32 
III. ORGANIZACIÓN DEL CURRÍCULO 33 
3.1. DESCRIPCIÓN 33 
3.2. OBJETIVO EDUCATIVO 34 
3.3. PLAN DE ESTUDIOS DE DOCTORADO EN EDUCACIÓN 35 
3.3.1. Cuadro de Asignaturas 35 
3.3.2. Sumillas 38 
3.3.3. Mapa Curricular 45 
3.4. PLANES DE ESTUDIOS DE LAS MAESTRÍAS EN EDUCACIÓN 46 
3.4.1. Plan de Estudios de la Maestría en Educación: 
Mención en Docencia e Investigación Universitaria 46 
3.4.1.1 Cuadro de Asignaturas 46 
3.4.1.2. Sumillas 48 
3.4.1.3. Mapa curricular 52 
3.4.2 Plan de Estudios de la Maestría en Educación Mención: 
Pedagogía de la Matemática 53 
3.4.2.1 Cuadro de asignaturas 53 
3.4.2.2. Sumillas 56 
3.4.2.3. Mapa curricular 60 
3.4.3. Plan de Estudios de la Maestría en Educación: 
Mención Gestión de la Calidad, Autoevaluación y Acreditación 61 
3.4.3.1. Cuadro de Asignaturas 61 
3.4.3.2 Sumillas 64 
3.4.3.3. Mapa curricular 68 
3.4.4. Plan de Estudios de la Maestría en Educación: 
Mención E-Learning (Modalidad Semipresencial) 69 
3.4.4.1. Cuadro de Asignaturas 69 
3.4.4.2. Sumillas 71 
3.4.4.3. Mapa Curricular 75 
3.4.5. Plan de Estudios de la Maestría en Educación: 
Mención en Docencia Virtual (Modalidad Semipresencial) 76 
 
5 
 
3.4.5.1. Cuadro de Asignaturas 76 
3.4.5.2. Sumillas 78 
3.4.5.3. Mapa Curricular 82 
3.4.6. Plan De Estudios De La Maestría En Educación: 
Mención Informática Y Tecnología Educativa (Modalidad Semipresencial) 83 
3.4.6.1. Cuadro de Asignaturas 83 
3.4.6.2. Sumillas 86 
3.4.6.3. Mapa Curricular 89 
3.4.7. Plan de Estudios de la Maestría en Educación: 
Mención en Políticas Y Gestión de la Educación 
(Modalidad Semipresencial) 90 
3.4.7.1. Cuadro de Asignaturas 90 
3.4.7.2. Sumillas 91 
3.4.7.3. Mapa Curricular 96 
IV. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 101 
4.1. LAS ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA 102 
4.2. LAS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE 103 
V. SISTEMA DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN 104 
5.1. EVALUACIÓN DEL PLAN CURRICULAR 107 
5.2. EVALUACIÓN DEL PROCESO DE 
ENSEÑANZA Y DE APRENDIZAJE 108 
5.3. SISTEMA DE ACREDITACIÓN 110 
5.3.1. Maestría en Educación: 
Mención Docencia e Investigación Universitaria. 110 
5.3.1.1. Requisitos 110 
5.3.2. Maestría en Educación: 
Mención Gestión de la Calidad, Autoevaluación y Acreditación 111 
5.3.2.1. Requisitos 111 
5.3.3. Maestría en Educación: 
Mención Pedagogía de la Matemática 112 
5.3.3.1. Requisitos 112 
5.3.4. Maestría en Educación: 
Mención E – learning 113 
5.3.4.1. Requisitos 113 
5.3.5. Maestría en Educación: Mención Docencia Virtual 114 
5.3.5.1. Requisitos 114 
 
6 
 
5.3.6. Maestría en Educación: 
Mención Informática y Tecnología Educativa 115 
5.3.6.1. Requisitos 115 
5.3.7. Maestría en Educación: 
Mención Políticas y Gestión de la Educación 116 
5.3.7.1. Requisitos 116 
5.3.8. Doctorado en Educación 117 
5.3.8.1. Requisitos 117 
 
 
 
7 
 
PRESENTACIÓN 
 
El actual proceso de globalización al que asistimos está signado, entre otros 
aspectos, por la creciente difusión del conocimiento, la tecnología y la economía, 
lo cual requiere la existencia de instituciones educativas de alto nivel que 
ofrezcan contenidos curriculares fiables y objetivos. En esta etapa de 
internacionalización, la educación superior como actor social tiene desafíos y 
responsabilidades, independientemente del lugar del hemisferio en el cual se 
encuentre. En este escenario de integración, el Instituto para la Calidad de la 
Educación, asume un rol protagónico en los distintos procesos que van 
construyéndose en el seno de nuestra sociedad peruana, más aún, en esta 
época en que se requiere grandes innovaciones en la educación universitaria. 
En esta sociedad del conocimiento, la formación de recursos humanos es de 
vital importancia y, el ajuste de las carreras a las necesidades de las sociedades, 
a nivel nacional y mundial, es un elemento de relevancia innegable. Por ello, el 
Instituto para la Calidad de la Educación ha elaborado un plan curricular, cuya 
meta es pensar y repensar juntos el horizonte académico y profesional, meta que 
nos proponemos alcanzar manteniendo un diálogo constante con nuestra 
sociedad y sensibles a las propuestas de los diversos contextos, pues, 
buscamos y construimos lenguajes y mecanismos para la comprensión recíproca 
en la formación académica de Maestros y Doctores para el Perú, América Latina 
y el mundo. 
En dicho contexto el presente plan curricular fue actualizado atendiendo las 
sugerencias de la SUNEDU, en lo referente a la formación de Doctores en 
Educación y de Maestros en Educación con menciones en Docencia e 
Investigación Universitaria, Informática y Tecnología Educativa, Gestión de la 
Calidad, Autoevaluación y Acreditación, E – learning, Docencia Virtual, 
Informática y Tecnología Educativa y Política y Gestión de la Educación. Es 
decir, se hace algunos reajustes en los planes de estudios y en la evaluación y 
acreditación en cada uno de los programas 
Finalmente, el contenido de este plan curricular se formuló sobre la base de los 
siguientes criterios concordantes a la nueva sociedad de la información que 
vivimos: 
a. La influencia de la tecnología en el desarrollo del aprendizaje; que implica 
extender el aprendizaje durante toda la vida, incrementar la velocidad de los 
cambios sociales, culturales y tecnológicos, el rápido aumento de la 
productividad, el crecimiento del nivel de medio de vida y el fuerte incremento 
de las diferencias sociales, pero al mismo tiempo, la potenciación de la 
tecnología a la inactividad física con repercusiones en la salud física y 
mental, así como su negativa influencia en la capacidad de pensar y en la 
toma de decisiones autónomas. 
b. Las características de una sociedad de la información, expresada en una 
eclosión de información,el cambio del espacio conceptual, la unificación del 
planeta y la influencia y transformación cultural. 
 
8 
 
c. El enfoque humanista, que implica lograr una transformación personal, ver 
a la sociedad con esperanza, aperturar el desarrollo de nuevas formas de 
trabajo, nuevas relaciones humanas, nueva calidad de vida en un nuevo 
despertar cultural que influirá en la transformación social. 
 
Conscientes de la naturaleza flexible, cambiante y dinámica del currículo, 
estamos seguros que durante la aplicación del presente plan curricular, se 
innovará cada vez más, para cumplir con las exigencias de todo proceso de 
autoevaluación y acreditación universitaria, meta que estamos seguros de 
lograrlo en el tiempo más breve posible. 
 
 
Coordinación Académica de Posgrado 
 
 
 
9 
 
I. MARCO TEÓRICO Y DOCTRINARIO 
 
1.1. MARCO TEÓRICO 
 
1.1.1. Fundamentos del Currículo 
 
1.1.1.1. Fundamentos filosóficos 
 
La concepción filosófica de la educación es la que orienta la 
finalidad educativa y le da coherencia a la totalidad del plan 
curricular de una institución educativa superior. Dicha 
concepción describe el ideal de hombre que se requiere 
alcanzar a través de la formación profesional que brinda la 
institución. Se asume que la educación debe educar al 
hombre no sólo en el saber y en el saber hacer, sino que 
debe desarrollar el ser, pues, es de vital importancia ofrecer 
procesos de formación integral que le permitan a la persona 
desarrollar sus naturales características, su axiología y sus 
dimensiones. 
La filosofía aplicada a la educación facilita al ser humano, 
desde los principios y valores, orientar sus actitudes y definir 
sus comportamientos, de forma ética y moral. Por ello, el 
currículo debe atender las dimensiones espiritual – intelectiva 
y así permitir al hombre ser, sentir y expresar lo que es, es 
decir; debe tomar en cuenta el contexto axiológico, para 
asegurar la formación integral de éste y así prepararlo para 
la vida. 
 
En este sentido, un plan curricular debe contextualizarse en 
los resultados de las investigaciones de la persona como ser, 
de no hacerlo será imposible incorporar sus modelos 
educativos a los nuevos aportes, lo que le impedirá buscar, 
desde la pedagogía y la didáctica nuevas estrategias para 
facilitar el desarrollo humano, mientras el individuo aprende 
 
Ahora bien, la filosofía educativa sobre el cual se fundamenta 
el presente plan curricular asume que la educación que se 
imparte en una institución educativa debe cambiar la 
sociedad, interiorizando en los educandos valores sociales 
que permitan promover y participar en programas de 
reformas sociales, alternando el conjunto de valores 
heredados. Se trata de una filosofía reconstruccionista que 
 
10 
 
postula cambios sociales profundos, racionalmente 
planeados y con bastante anticipación, utilizando todos los 
recursos físicos, materiales y humanos disponibles, y sobre 
todo el sistema educacional. Los educandos deben ser 
capaces de examinar las evidencias de la sociedad, tanto en 
el sentido positivo como negativo, con el objeto de poder 
presentar alternativas para corregir los problemas pertinentes. 
Según este enfoque, la influencia de la filosofía en el quehacer 
educativo, resulta ser un factor de desarrollo de la sociedad 
en general. 
 
1.1.1.2. Fundamento antropológico 
 
La antropología fundamenta el currículo, en tanto aporta 
principios esenciales para comprender el papel de la cultura 
dentro del proceso de elaboración de un plan curricular. 
Desde su perspectiva, se visualiza el aporte de la cultura que 
se desea conservar, valorar y transmitir mediante la 
educación. Asimismo, permite valorar los aportes que la 
cultura cotidiana puede ofrecer para enriquecer el contenido 
curricular. 
La antropología es una de las ciencias que más 
recientemente se ha visualizado como fundamento para un 
plan curricular. Estudia las formas de vida propias de cada 
sociedad humana, para determinar los elementos de cultura 
que cada hombre adquiere en la convivencia con los 
integrantes de su grupo social. Esta ciencia plantea su visión 
de la cultura en un sentido amplio, que permite incorporar en 
ella los procesos y productos propios del capital cultural 
cotidiano. 
Un principio esencial que aporta la antropología para 
fundamentar el currículo, sostiene que todos los 
comportamientos del individuo deben comprenderse y 
valorarse de acuerdo con el grupo cultural a que éste 
pertenece. Así por ejemplo, uno de los aportes más 
significativos de la antropología al currículo, es el 
planteamiento de que toda acción pedagógica debe 
responder y adecuarse a las características culturales del 
grupo en que se desarrolla. De acuerdo con este principio, 
puede comprenderse el papel que juegan dentro del currículo, 
los procesos de endoculturación y aculturación. El primero 
como proceso que atiende, desde el punto de vista curricular, 
los elementos de cultura propios del grupo y el segundo como 
 
11 
 
el que plantea la incorporación de elementos de cultura 
ajenos al grupo. 
Ahora bien, poco se ha estudiado esto, pues sólo se enuncia 
la inquietud de analizar la realidad donde se desarrolla el 
currículo para adaptarse a las necesidades y problemas de la 
comunidad. Obsérvese en este corto desarrollo sobre el factor 
antropológico, cómo el currículo no es un problema de 
contenido, ni de aprender definiciones, sino se trata de 
estudiar los grupos étnicos; que no es lo mismo enseñar en 
la región de la costa, que en las regiones de la selva o la 
sierra peruana. Es necesario estudiar las costumbres, las 
diferencias étnicas, pues, un arquitecto que trabaja en la 
sierra central deberá pensar diferente a un arquitecto que se 
desempeña en la selva. 
 
1.1.1.3. Fundamento cultural 
 
La educación es un producto cultural y por lo mismo no puede 
ser independiente de las orientaciones que la cultura tiene 
como totalidad, por ello las propuestas educacionales deben 
surgir de la misma cultura, a la cual pertenecen los educandos 
y los educadores que las han generado. En este sentido, en 
la tarea de formular los contenidos de los planes curriculares 
es preciso establecerse previamente una “adecuada 
selección cultural”. Pues, los planes curriculares deben 
elaborarse en y para el contexto al lugar donde son aplicados, 
y previo análisis de la selección cultural que necesariamente 
debe hacerse. Obviar esta exigencia nos llevará a incorporar 
en dichos planes una cultura específica, parcial, 
desvalorizada, cultura que inevitablemente, se traduce en 
ejemplos o actividades que realizan los estudiantes, además 
de las formas y modos cognoscitivos, verbales, corporales y 
gráficos que emplean. 
En el presente plan curricular asumimos un enfoque holístico, 
totalizador, flexible, explícito y concretable de cultura, que 
incluye la tendencia materialista (acentúa factores materiales 
de la vida cultural) y la tendencia mentalista (acentúa los 
aspectos mentales o ideacionales de la cultura). En este 
enfoque la cultura es concebida como un sistema significativo 
de creaciones ideacionales y materiales, producido 
colectivamente y que es seleccionado históricamente por una 
permanente práctica en respuesta a necesidades de todo 
tipo. Este sistema es transmitido, utilizado y modificado según 
factores internos y externos, por lo que se producen 
 
12 
 
variaciones y resignificaciones en el tiempo, adoptando una 
dimensión dinámica. 
Diseñar un plan curricular sobre la base de este concepto de 
cultura, implica concebir a la cultura como un sistema que 
posee un carácter significativo para quienes lo crearon, el cual 
es esencialmente un proceso creativo, y , por tanto, singular 
de una comunidad humana y, como tal, constituye patrimonio 
de toda la humanidad. Asimismo,se acepta que todo sistema 
cultural está configurado por creaciones ideacionales y 
materiales, que son respuestas relativas a necesidades de 
toda índole que tienen las comunidades humanas y, 
finalmente, consideramos que toda cultura conlleva una base 
de estabilidad y dinamismo, que le otorga un sello 
determinado y a la vez apertura. Según este enfoque la 
educación, a través de sus planes curriculares, debe estudiar 
la cultura, considerando su dimensión temporal, expresada 
en una tradición (pasado), en un presente y en una 
permanente proyección a futuro. Sólo así el currículo estará 
preservando su pertinencia cultural. 
No hay duda que todo plan curricular debe formular sus 
competencias a partir de las características sociales y 
culturales del medio del cual participa el estudiante, es decir; 
considerar el complejo ámbito de interacciones que 
actualmente tiene un educando dentro de su sociedad. La 
pertinencia cultural de un plan curricular se da cuando esta 
última se elabora sobre las bases de la cultura en su 
dimensión temporal (presente pasado y futuro) y en su 
dimensión espacial (cultura local, nacional, latinoamericana, 
occidental y universal). 
 
1.1.1.4. Fundamento social 
 
En un hecho evidente que la sociedad actual se caracteriza 
por sus cambios acelerados. Una serie de factores generales, 
así como la globalización, la influencia de la tecnología de la 
información y comunicación, la administración del 
conocimiento y la necesidad de gestionar y patrocinar la 
diversidad, hacen necesario un entorno educativo 
radicalmente diferente y obligan fuertemente a las 
instituciones educativas superiores, especialmente de 
postgrado, a repensar sus tradicionales visiones, misiones, 
funciones y responsabilidades. 
 
13 
 
Los movimientos sociales, económicos y políticos que están 
aconteciendo en nuestra sociedad, nos muestran la 
necesidad de que requerimos contar con ciudadanos 
preparados cultural e intelectualmente, para hacer frente a 
los desafíos del presente y del futuro, para dirigir sabia y 
satisfactoriamente sus propios destinos, así como asumir el 
rol que deben cumplir en el desarrollo de la sociedad. En este 
sentido, la universidad, por el rol que ocupa en la sociedad, 
es la institución mejor preparada para desempeñar una 
función clave en el diseño e implementación de estrategias 
adecuadas para lograr esta meta. Tiene la misión, y, por sobre 
todo, la responsabilidad de utilizar su capacidad de 
innovación para preparar la sociedad del futuro. 
Las instituciones educativas de postgrado deben formar 
estudiantes, en una perspectiva en la que el aprendizaje sea 
una tarea vitalicia, para una profesión productiva y para la 
ciudadanía. Una institución formadora debe ser consciente de 
que su misión está en permanente transformación, su visión 
en constante efervescencia, y que su liderazgo, en el campo 
de la elaboración y difusión del conocimiento, necesita de una 
nueva sensibilidad hacia los cambios sociales. Siendo así, es 
imprescindible el contacto e intercambio regular de opiniones 
con otros actores interesados del ámbito académico, como 
de otros sectores, tales como empresarios, entidades de la 
sociedad civil organizada y organismos públicos. 
Debe tenerse en cuenta que la educación induce a la 
sociedad a progresar, pero, al mismo tiempo, tiene que 
responder y adelantarse a los requerimientos de dicha 
sociedad, creando, diseñando, elaborando y aplicando 
estrategias que se adecuen a los planes curriculares que 
formarán a los profesionales y ciudadanos del futuro. 
En esta perspectiva, las conclusiones que se debatieron y 
arribaron en la Conferencia Mundial sobre la Educación 
Superior en el siglo XXI realizado por la UNESCO en 1998, 
señalan que la educación superior debe moverse en los 
siguientes ejes prioritarios: “Una mejor capacitación del 
personal, la formación basada en las competencias, la mejora 
y conservación de la calidad de la enseñanza, la investigación 
y los servicios, la pertinencia de los planes curriculares, el 
establecimiento de acuerdos de cooperación eficaces y la 
igualdad de acceso a los beneficios que reporta la 
cooperación internacional”. 
 
 
14 
 
 Asimismo, se proclama como misiones y funciones de la 
educación superior, entre otras “Proporcionar las 
competencias técnicas adecuadas para contribuir al 
desarrollo cultural, social y económico de las sociedades”. 
 
1.1.1.5. Fundamento psicológico 
 
Es necesario revisar y tomar en cuenta algunos fundamentos 
psicológicos para asumir la responsabilidad de construir un 
plan curricular coherente, no sólo con la unidad académica, 
sino con la sociedad de hoy, un plan curricular que permita la 
actualización permanente, como un compromiso con el futuro. 
Es decir, llegar a dinamizar a través de él los procesos 
educativos, partiendo de un modelo que incluya la adaptación 
de nuevas actitudes en los profesores y estudiantes, de tal 
manera que se elimine una práctica educativa que sólo 
prioriza la transmisión de conocimientos, de información y se 
promueva una actividad viviente, innovadora, creativa y 
productiva. 
Los fundamentos psicológicos sirven para construir el marco 
teórico del currículo porque nos aporta resultados científicos 
que permiten identificar las características del desarrollo 
humano y la manera de lograrlo desde los ambientes 
universitarios. Debemos preguntarnos: ¿qué características 
tienen nuestros estudiantes? ¿Cómo son los docentes? ¿Qué 
medios son propicios y cuáles no es una unidad académica 
para asegurar un aprendizaje eficaz? ¿Qué significa para 
nosotros la eficacia del aprendizaje? La psicología educativa 
es una ciencia social que estudia tanto los procesos de 
aprendizaje, como los mejores métodos de enseñanza. Se 
preocupa de intercambio y de la interacción social entre 
personas. Se diferencia de otras ciencias sociales como la 
sociología, la antropología y la psicología general, porque se 
ocupa de cuestiones directa e indirectamente relacionadas 
con el proceso educativo. 
La importancia de estudiar los procesos de aprendizaje es 
uno de los objetivos centrales de la tarea del profesor. La 
educación consiste en proporcionar experiencias bien 
organizadas en el proceso de aprendizaje, permitiendo a los 
estudiantes llevar a cabo, lecciones razonadas para resolver 
los problemas de la vida cotidiana, profesional y social. En 
este sentido, la psicología constituye un aporte valioso para 
la programación de planes curriculares, así como para 
orientar en forma efectiva el trabajo docente. Por ello, las 
 
15 
 
teorías psicológicas que fundamentan el currículo y orientan 
la metodología del proceso educativo deben ser coherentes 
con la filosofía de currículo. 
 
En nuestro caso se asume el enfoque cognitivo del 
aprendizaje que explica el aprendizaje en función de las 
experiencias, informaciones, impresiones, actitudes, ideas y 
percepciones de una persona y de la forma que ésta las 
integra, las organiza y reorganiza. En este enfoque el 
aprendizaje es considerado como un cambio permanente de 
los conocimientos o de la comprensión, debido a la 
reorganización tanto de experiencias pasadas como de la 
información nueva que va adquiriendo la persona. Según este 
enfoque D.Ausubel propone la teoría denominada aprendizaje 
por recepción significativa, el cual es considerado en el 
diseño del presente plan curricular, cuya teoría plantea cómo 
aprende la persona a partir del material verbal, hablado o 
escrito, vinculándolo a su experiencia, de donde resulta que 
la nueva información, más la información antigua, tienen un 
significado especial. La calidad y rapidez en el aprendizaje 
depende del grado de relación existente entre los 
conocimientos anteriores y el nuevo y de la relación que se 
establece entre la información nuevay la antigua. 
El aprendizaje y la memoria mejorarán si se crean y utilizan 
marcos de referencia muy organizados, como resultado de un 
almacenamiento sistemático y lógico de la información. Esta 
teoría tiene un gran apoyo que es la asimilación, el cual 
consiste en la necesidad de hacer que los estudiantes operen 
mentalmente con el material que se les expone si se quiere 
darle significado. Este es el proceso por el cual se almacenan 
nuevas ideas en estrecha relación con ideas relacionadas 
relevantes presentes en la estructura cognitiva. 
Como puede advertirse, el establecimiento de las bases y 
fundamentos del currículo es una tarea ardua, compleja y que 
requiere de un tiempo especial. 
 
1.1.1.6. Fundamento Pedagógico 
 
Constantemente los paradigmas de la formación del ser 
humano han ido cambiando teniendo en cuenta el “para qué” 
se educa a la población. En esta realidad el fundamento 
pedagógico que en la actualidad debe servir de base a la 
estructuración de un plan curricular de postgrado tiene 
 
16 
 
connotaciones diferentes a las que tuvo años atrás, cuando 
el término globalización no existía, cuando los cambios 
tecnológicos no eran tan veloces como lo son hoy, ni la 
comunicación entre los pueblos y los grupos sociales era tan 
fácil y rápida como lo es ahora. 
En la actualidad, el diseño del plan curricular destinado a la 
formación de profesionales de postgrado en las distintas 
áreas laborales se realiza sobre la base de las necesidades 
derivadas de la situación de la sociedad contemporánea. De 
acuerdo a estas particularidades y con miras a que los 
egresados de las maestrías hagan suya la convicción de que 
se están preparando para seguir educándose y 
actualizándose por su cuenta, se propone el uso del término 
de formación por competencias como elemento esencial de 
su labor educativa. 
Inicialmente, el término competencia suscita alguna 
confusión pero “a esta palabra se le atribuyen diversos 
significados, algunos de los cuales tienen una clara 
connotación de imposición de un modelo socio-económico 
sobre las metas educativas. En síntesis diremos que las tres 
acepciones más ampliamente difundidas indistintamente 
usadas por pedagogos son capacidad, competitividad e 
incumbencia”. 
En este plan curricular se entiende el significado de capacidad 
como la aptitud que el educando de postgrado desarrolla un 
conjunto de saberes o conocimientos y la capacidad de 
aplicarlos ( haceres) en situaciones determinadas La 
capacidad implica que el estudiante aprenda no sólo 
informaciones y conocimientos, que muchas veces en la vida 
real no le sirven para nada, sino que pueda seleccionar dicha 
información para ser capaz de saber qué hacer con esos 
conocimientos, dónde aplicarlos, cómo hacerlo, por qué 
usarlos o por qué no usarlos. 
La segunda acepción de competencia, competitividad implica 
la capacidad de la persona para demostrar que sus haceres 
son los más idóneos, los más adecuados, los de mayor 
calidad y los más productivos en la solución de los problemas. 
En el plano socio económico internacional, Alvin Toffler 
sostiene que el mundo actual es de dominio de la sociedad 
del conocimiento, donde los individuos y pueblos exitosos son 
aquellos que manejan la información, saben qué hacer con 
ella, innovan procesos, tienen mente flexible y altamente 
adaptable, alto nivel de creatividad en la solución de los 
problemas y son capaces de anticiparse a los 
 
17 
 
acontecimientos y es por eso que son los que mejor 
compiten; tienen, por tanto, un mejor nivel de desarrollo 
social, económico, político y cultural. 
Finalmente, la formación del estudiante no puede dejar de 
lado la dimensión afectiva de la mente humana concepto que 
se puede reflejar en la tercera acepción de competencia: la 
incumbencia. En este plan curricular concebimos que en la 
formación de las nuevas generaciones se compromete la 
voluntad del estudiante para actuar éticamente, con 
conductas y actitudes positivas. Según esta concepción, el 
aprendizaje no es ajeno a la realidad, no es independiente ni 
es aséptico. Al contrario está ligado sobre todo al futuro del 
hombre y nos devuelve la posibilidad de practicar nuevamente 
los valores tan venidos a menos en los últimos tiempos, 
situación, entre otras, resultante precisamente de la 
diferencia de velocidades con las que avanzan los cambios 
tecnológicos y científicos frente al lentitud con se producen los 
cambios en la esfera educativa de casi todos los países del 
orbe. 
 
1.1.1.7. Fundamento Curricular 
 
La sociedad del conocimiento y de la información que 
vivimos, nos obliga a la necesidad de reformar radicalmente 
no sólo el concepto de educación, sino todo su contenido 
curricular, incluyendo su organización y administración. En 
este cambio, se considera como fundamental la innovación de 
los docentes, por ser los responsables de diseñar, programar, 
ejecutar y evaluar los planes curriculares. 
En un proceso de cambio educativo, se asume una educación 
para el futuro, comprometida con el porvenir cultural, 
económico y social del país, dimensiones que constituyen el 
fundamento curricular, porque a través de éstas se mueve y 
se expresa la educación de las generaciones y, son ellas las 
que se beneficiarán por dicho porvenir. Ahora bien, asumir 
estas dimensiones implica un reto para el saber y para la 
inteligencia, lo que debe estar traducido en un innovado Plan 
Curricular, es decir en un currículo para el futuro. 
El concepto y el contenido de un plan curricular para el futuro, 
debe orientar sus objetivos y competencias hacia la 
inteligencia creadora y por lo tanto, a la esfera crítica del 
educando. Contribuir a estimular la confianza en sus propios 
dotes intelectivas, en donde el educando sea capaz, por 
 
18 
 
ejemplo: de leer – comprender; comprender – analizar; 
analizar – criticar. Que descubra la relación entre la moral y 
las acciones políticas. Es decir, una sociedad abierta al 
conocimiento y a la información, es un mundo urgido de una 
actividad constante eficaz e inteligente y para que esta 
realidad sea lograda, se requiere de planes curriculares con 
contenidos ajenos a todo clase de improvisación, y tener 
presente esenciales rasgos que caracterizan a este tipo de 
sociedad, especialmente desde el punto de vista de la 
comunicación. 
Formular un plan curricular “en y para” un mundo moderno 
que está convulso, en donde las ideologías contribuyen 
ciertamente a quebrar esperanzas e ilusiones y a despertar, 
por otro lado, reivindicaciones imposibles, en donde la 
inseguridad y la desesperación suelen perturbar a los 
educandos, se hace necesario de contenidos curriculares 
orientados a la formación de educandos capaces de 
sobreponerse a la duda y al temor. 
Contenidos curriculares que enseñen a prever el momento y 
no esperar a que llegue la desesperación para emprender una 
tarea, ni menos tener éxito para perseverar. 
 
1.1.2. Contexto Histórico 
 
1.1.2.1. Escenario nacional 
 
El Perú es un país multicultural y multilingüe con altos niveles 
de pobreza extrema (46%) que va en aumento, aunque las 
estadísticas digan lo contrario. Esta situación genera las 
abismales diferencias sociales, económicas y culturales que 
en la mayoría de los casos limita el desarrollo social y 
económico de los habitantes, que generalmente viven en las 
zonas rurales de la costa sierra y selva peruanas. 
El escenario nacional que caracteriza a nuestra sociedad 
puede resumirse en la presencia de los siguientes problemas: 
 Alta tasa de desnutrición infantil (por ejemplo 90% en la 
provincia de Cutervo, Cajamarca). 
 Desigualdad en el ingreso económico. 
 Ausencia de prácticas interculturales. 
 Persistencia de tecnologías tradicionales de producción. 
 Ausencia de prácticas interculturales. 
 Escaso acceso atécnicas modernas de producción. 
 
19 
 
 Poca presencia de prácticas sostenibles 
medioambientales. 
 Ecosistema en constante degradación. 
 Vivienda precaria con mínimos servicios de salubridad. 
 Alto porcentaje de analfabetos. 
 Alto porcentaje de desempleo y subempleo. 
 Visible abandono de la escala de valores. 
 Altas probabilidades de desintegración social. 
 Capital humano mal preparado y de pésima calidad. 
 Bajas probabilidades de despegue y desarrollo sostenido. 
 Población indiferente ante los cambios positivos pero 
visiblemente proclives a reacciones primarias y poco 
sustentadas en la razón. 
 
1.1.2.2. Tendencias de la Educación Superior en el siglo XXI 
 
Una de las características del presente siglo XXI, son las 
admirables innovaciones que está experimentando la 
Tecnología de la Información y de la Comunicación (TIC), 
innovaciones que se manifiestan por generar una 
impresionante “velocidad de la información”, lo cual ha 
impactado en todas las esferas de la organización social 
(industria, comercio, etc.) y especialmente en la educación, 
obligando a todas ellas a asumir el reto de innovar 
radicalmente todas sus estructuras y así adecuarse a las 
nuevas exigencias y a los problemas de índole social, 
cultural, económico y político. En este sentido, la educación, 
como estructura de la sociedad, se ha visto en la necesidad 
de asumir el reto de innovar no sólo sus contenidos 
curriculares, sino toda su organización administrativa, 
incluyendo los recursos humanos y materiales. Parte de ella 
es la programación de nuevos planes curriculares orientados 
a la formación integral de nuevos hombres con nuevas 
capacidades cognitivas, procedimentales y actitudinales, 
dispuestos a participar en la construcción de una nueva 
sociedad auténticamente democrática, libre y abierta al 
mundo. Se trata, pues, de concebir a la educación con un 
nuevo enfoque, plasmado en planes curriculares 
actualizados acorde al paradigma cognitivo. 
 Los propios organismos internacionales establecen en la 
actualidad, que la educación superior debe hacer uso efectivo 
de las nuevas oportunidades que nos orientan a mejorar la 
manera de producir, organizar, difundir y controlar el saber y 
acceder al mismo. 
 
20 
 
Refiriéndose a los roles de la educación superior en el siglo 
XXI, señalan que se debe cumplir la misión de educar, formar 
y realizar investigación, cumplir la función ética con 
autonomía, responsabilidad y prospectiva, promover el saber 
mediante la investigación en los ámbitos de la ciencia y de las 
humanidades, difundiendo adecuadamente los resultados; 
reforzar la cooperación con el mundo del trabajo, el análisis y 
la previsión de necesidades de la sociedad, aplicando 
métodos innovadores para promover el pensamiento crítico, 
buscando al mismo tiempo que la sociedad sea cada vez más 
creativa en la solución de sus problemas. Sobre estas nuevas 
tendencias, se diseñó el contenido del plan cunicular de 
nuestro Instituto para la Calidad de la Educación de la 
Universidad de San Martín de Porres. 
 
1.1.2.3. Tendencias Globales que condicionan el currículo del 
ICED 
 
Tres son las tendencias que direccionan el plan curricular del 
ICED: 
a. La Globalización del mercado de capitales y sus 
consecuencias en las sociedades subdesarrolladas y 
emergentes. 
La globalización es en verdad un proceso deseable en 
muchos aspectos. La iniciativa privada es más eficiente que 
el Estado a la hora de crear riqueza. Más aún, los Estados 
tienden a abusar del poder que detentan. La globalización 
ofrece un grado de libertad individual que ningún Estado 
podría garantizar. La libre competencia a escala global ha 
liberado la inventiva de emprendedores talentosos y ha 
acelerado las innovaciones tecnológicas. Pero la 
globalización, tiene su lado negativo: mucha gente, 
especialmente en los países menos desarrollados, se ha visto 
perjudicada por ella al no estar apoyada por ninguna red de 
seguridad social, son muchas las personas marginadas por 
los mercados globales lo que ha generado una mala 
distribución de los recursos. Los mercados pueden ser 
efectivos a la hora de crear riqueza, pero no a la hora de 
garantizar la satisfacción de las necesidades sociales. 
Cuando la búsqueda de beneficios se convierte en la única 
preocupación, es fácil que se descuide el medio ambiente y 
se entre en conflicto con otros valores sociales. 
Por estas razones, es peligroso confiar excesivamente en las 
fuerzas del mercado. Los mecanismos del mercado están 
 
21 
 
diseñados para facilitar el libre intercambio de bienes y 
servicios entre las personas deseosas de hacerlo, pero no son 
capaces por su cuenta de cumplir con las necesidades 
colectivas como la ley y el orden o el mantenimiento de la 
misma dinámica del mercado, pues uno de los más grandes 
desvelos de sus participantes es el eliminar a sus 
competidores. Tampoco las fuerzas del mercado son 
competentes a la hora de asegurar la justicia social. Esos 
bienes públicos sólo pueden ser provistos mediante la 
intervención política, que se hace a través del Estado. 
Los mercados, por lo tanto, son amorales y permiten que la 
gente actúe teniendo como base sus intereses. Imponen 
algunas normas sobre cómo expresar esos intereses, pero no 
añaden ningún juicio moral a los intereses mismos. Esta es 
una de las razones por las que son tan eficientes. En tales 
condiciones, es difícil decidir sobre lo que está bien y sobre lo 
que está mal. Si los dejásemos a su libre albedrío, los 
mercados permitirían que la gente persiguiese sus intereses 
sin obstáculos ni cortapisas. Es en esas situaciones en las 
que se producen los actos de corrupción que involucran a 
personas, autoridades y gobiernos. Estos son los problemas 
que el diseño curricular debe tener presente en el momento 
de asignar los objetivos, competencias y contenidos para 
formar a los profesionales que a su vez tendrán la delicada 
responsabilidad de formar a las generaciones que luego 
dirigirán los destinos de su país. 
b. La sociedad de la comunicación e información 
Actualmente las sociedades se caracterizan por la presencia 
de transnacionales que manejan la industria de la información 
para sus propios intereses y propician la información 
inmediata y veloz, muchas veces tergiversada, a través de los 
medios masivos de comunicación, manipulando la opinión 
pública a favor de su beneficio político y económico en 
desmedro de la población que no tiene acceso al poder. 
c. La revolución científica y tecnológica 
Este fenómeno ha producido grandes satisfacciones a las 
últimas generaciones, aunque tiene un elemento negativo en 
su contra, al haber irrumpido en la vida de las generaciones 
abruptamente, creando en buena parte de la población un 
sentimiento de inoperancia y marasmo social, especialmente 
en los sectores menos educados y peor en aquellos que no 
han tenido la suerte de estar integrados a la vida moderna, 
como es el caso de los pequeños asentamientos humanos del 
área rural y los estratos sociales menos favorecidos de las 
 
22 
 
grandes urbes. Es preciso resaltar que esa situación 
problemática momentánea, se ha superado con la instalación 
de antenas parabólicas, telefonía inalámbrica y varios otros 
adelantos tecnológicos últimamente instalados en esos 
lugares, pero paradójicamente estas mejoras sólo han traído 
más vicios, delincuencia y otros problemas sociales, debido 
precisamente, a la falta de preparación de estos sectores 
sociales. 
Como puede observarse, dichas tendencias generan 
consecuencias negativas en la sociedad. Por un lado, 
quienes están en capacidad de utilizar e interpretar los signos 
y señal de la información contenida en las redes tecnológicas 
se benefician de sus contenidos y quienes no tienen la 
formación necesaria, no pueden hacerlo, por tantoestán al 
otro extremo. Unos se benefician y otros se perjudican. Por 
estas razones, el nuevo rol de los Estados en la formación de 
los diferentes profesionales de pre y postgrado, tendrá que 
orientarse al logro de un perfil expresado en las habilidades 
de comunicación, análisis y abstracción, de ingenio y 
creatividad, acompañados de un positivo cuadro de valores 
que los prepare para desempeñarse adecuadamente en 
beneficio del desarrollo de la sociedad. 
El Perú es un país de contraste. En él se manifiestan 
profundas diferencias económico – sociales, de género, 
étnico – culturales y un sutil sistema de discriminación étnico 
– racial que cruza todos los niveles y esferas de las relaciones 
sociales, y que constituyen barreras para la universalización 
de los derechos sociales y económico de su población. Su 
origen no encuentra explicación sólo en el presente, sino en 
su historia. 
La persistencia de grandes brechas regionales y entre grupos 
sociales, expresadas en la distribución no equitativa de los 
recursos económicos y sociales; la coexistencia de formas 
tradicionales y modernas de producción, la gran desigualdad 
en los ingresos económicos de su habitantes; el carácter 
multicultural de la sociedad peruana y la necesidad de 
prácticas interculturales, que impliquen tolerancia y respeto a 
las múltiples manifestaciones culturales de un país de todas 
las sangres, constituye algunos de los rasgos de este 
escenario, en el cual se da el hecho educativo y se 
desempeñarán los futuros profesionales que forma la 
Universidad Peruana. 
La pobreza se refleja en bajos niveles de educación, viviendas 
precarias, carencia de servicios básicos como agua potable 
 
23 
 
desagüe y electricidad. La pobreza extrema, además de lo 
anterior, se refleja en altas tasas de desnutrición y mortalidad 
infantil. Este es otro de los aspectos directamente vinculados 
con la educación y la formación profesional en el Perú. 
Otro referente a tenerse en cuenta es la preocupación por la 
degradación ambiental. En diversos contextos, nacionales e 
internacionales, va creciendo la preocupación ecológica 
frente al saqueo de los recursos de la Tierra. La deforestación, 
la contaminación ambiental por efecto de los desechos 
orgánicos, industriales e incluso atómicos pone en peligro el 
ecosistema, y por ende la vida del hombre. Por ello, no pocos 
ambientalistas son partidarios de girar hacia un uso 
sustentable de los recursos naturales. 
Estamos, pues, ante un panorama poco halagüeño para 
afrontar el reto de formar profesionales en el Perú. La cultura 
globalizada, cosmopolita, reforzada por la telemática 
(telecomunicaciones e informática), avasalla las culturas 
nacionales en busca de la homogeneización cultural. En 
nuestro caso, nuestra diversidad cultural constituye un 
poderoso referente que, cualquier programa educativo no 
debe perder de vista, porque se trata de afianzar nuestra 
identidad, nuestra peruanidad. 
 
1.1.3. Análisis FODA del Instituto para la Calidad de la Educación 
 
Fortalezas 
 Concepción curricular integradora orientada a otorgar menciones 
macro. 
 Docentes nacionales altamente capacitados y con amplia 
experiencia laboral que aplican estrategias metacognitivas. 
 Buena imagen ganada en la población nacional. 
 Disponibilidad de centro de cómputo para el manejo de TICs. 
 Disponibilidad de biblioteca computarizada, redes de información y 
laboratorios. 
 Disponibilidad de aulas equipadas con multimedia para el 
desarrollo de las sesiones de aprendizaje. 
 Disponibilidad de áreas verdes amplias e infraestructura moderna. 
 
Oportunidades 
 Convenio con la Universidad Nacional de Educación a Distancia de 
España – UNED. 
 
24 
 
 Convenio con la Universidad de Granada – España. 
 Convenios con Municipalidad de distritos aledaños al ICED 
 Interrelación de acciones con la Facultad de Ingeniería y 
Arquitectura de la USMP para la disponibilidad de la página web 
con la Unidad Virtual de la USMP para el uso de la plataforma de 
las aulas virtuales 
 
Debilidades 
 Tendencias de disminución del número de postulantes por los 
costos de enseñanza. 
 Escasa dedicación a la investigación educativa. 
 Falta de coordinación con los sectores sociales, culturales, 
científicos y económicos. 
 Limitada dedicación de los docentes para la producción de 
materiales educativos 
 
Amenazas 
 Reducción del número de alumnos por ingreso. 
 Menores costos de pensión de enseñanza por competencia de 
otras universidades que sólo tienen intereses comerciales y no 
académicos. 
 
1.2. MARCO DOCTRINARIO 
 
1.2.1. Normatividad 
 
El Instituto de la Calidad de la Educación de la Universidad de la 
Universidad de San Martín de Porres, se crea el año 2005 
con Resolución Rectoral No 157-2006-U-R-USMP del 22 de febrero 
de 2006 con el fin de organizar, ejecutar y evaluar programas de 
maestría, doctorado, segunda especialización y diplomados de 
especialización en el campo de la educación, promover la 
investigación en educación superior , el estudio de la Universidad en 
sí misma, su compromiso con la responsabilidad social, la política 
universitaria y la gestión de la Educación Superior. Promover la 
extensión universitaria a través del diseño, ejecución y evaluación de 
programas educativos dirigidos a la comunidad, formular y ejecutar 
estudios y proyectos que conduzcan al diseño de política y soluciones 
de problemas críticos de la educación, en el ámbito local, regional y 
nacional, conducir y ejecutar las políticas y programas de 
 
25 
 
perfeccionamiento pedagógico continuo para los docentes de la 
Universidad de San Martín de Porres. 
De esta manera el Instituto para la Calidad de la Educación, asume 
la tarea de conducir la sección de postgrado de Maestría y Doctorado 
que para entonces era parte integrante de la Facultad de Educación, 
cuya existencia legal de la sección de postgrado Doctorado en 
Educación, es reconocida oficialmente según las Resolución 
Rectoral No 204-92-R-USMP del 29 de abril de 1992, y la sección de 
Maestría en Educación según la Resolución No 085-94-R-SMP del 8 
de febrero de 1994. La Asamblea Nacional de Rectores autoriza el 
funcionamiento del Programa Académico de Maestría en Educación 
con Resolución No 5055-85-CONAI del 8 de enero de 1985. Con 
Resolución 008-97-DFED-SMP del 17 de enero de 1997, se ratifica la 
creación de la sección de postgrado en Educación en sus 
modalidades de Doctorado y Maestría en Educación. Según la 
Resolución No 5055-85-CONAI del 8 de enero de 1985 se aprueba 
el funcionamiento del Programa Académico de Maestría en 
Educación. Luego, el 05 de marzo de 2003, según Resolución 
Decanal No 107-FED-USMP-2003 se aprueba el funcionamiento en 
la Sección de Postgrado de Maestría de la Facultad de Educación las 
menciones siguientes: Docencia e Investigación Universitaria, 
Gestión Educativa y Informática y Tecnología Educativa. Según la 
Resolución Rectoral No 668-2005-CU-R-USMP del 8 e julio de 2005, 
se aprueba en la Sección de Postgrado-Maestría- de la Facultad de 
Educación el funcionamiento de la Mención Gestión de la Calidad, 
Autoevaluación y Acreditación. 
Finalmente el 2015 se crea la Maestría en Pedagogía de la 
Matemática. 
En la fecha la sección de postgrado atiende las siguientes Maestrías 
y Doctorado en Educación: 
a. Maestría en Educación con menciones en: 
 
a-1. Docencia e Investigación Universitaria 
a-2. Gestión de la Calidad, Autoevaluación y Acreditación 
a-4 Pedagogía de la Matemática 
a-5 E – learning 
a-6 Docencia Virtual 
a-7 Informática y Tecnología Educativa 
a-8 Políticas y Gestión de la Educación 
 
 
26 
 
b. Doctorado en Educación 
 
1.2.2. Visión de la Universidad de San Martín de Porres 
 
“Figurar en el ranking Quacquarelli Symonds entre las 100 mejores 
universidades del mundo oentre las 10 mejores de América Latina 
para el año 2021”. 
 
1.2.3. Misión de la Universidad de San Martín de Porres 
 
“Formar profesionales competentes, con sólidos valores 
humanísticos, éticos, morales y cívicos. 
Contribuir a la creación de conocimientos a través de la investigación 
y promover la difusión de la ciencia, la tecnología y la cultura. 
Proyectar nuestra acción a la comunidad, propiciando la construcción 
de una sociedad moderna y equitativa.” 
 
1.2.4. Misión del Instituto para la Calidad de la Educación 
 
“Calificar profesionales competentes, con sólido valores humanísticos 
éticos y cívicos. Contribuir a la creación de conocimientos a través de 
la investigación y promover la difusión de la ciencia, la tecnología y la 
cultura. Proyectar nuestra acción a la comunidad, propiciando la 
construcción de una sociedad moderna y equitativa” 
 
II. PERFILES PROFESIONALES DE LOS INGRESANTES Y GRADUADOS 
 
2.1 PERFILES DE LOS INGRESANTES 
 
2.1.1. Perfil del Ingresante al Doctorado en Educación 
 
Comprensión y pensamiento complejo 
 Interpreta textos lingüísticos y no lingüístico, aplicando los códigos 
de interpretación. 
 Demuestra actitud abierta y flexible frente a diversas situaciones 
problemáticas de su ámbito social y profesional. 
 
27 
 
 Posee conocimiento que le permita aprehender las relaciones 
mutuas y las influencias recíprocas entre las partes y el todo en 
un mundo complejo. 
 Analiza e interpreta hechos y/o situaciones argumentando las 
causas y consecuencias de las mismas. 
 
Resolución de problemas y capacidad investigativa 
 Demuestra actitud científica en la solución de problemas propios de 
su quehacer laboral. 
 Aplica diversas alternativas para solucionar problemas sociales. 
Culturales, científicos y tecnológicos, relacionado a su entorno 
social y laboral 
 
Identidad y compromiso 
 Asume una actitud positiva de protección del medio ambiente, 
economía e interculturalidad de su realidad. 
Manejo de herramientas para la información y comunicación 
 Reconoce la importancia de las Tics y los aplica para optimizar sus 
actividades académicas y de investigación 
 
2.1.2. Perfil del Ingresante a las Maestrías en Educación 
 
Comprensión y pensamiento complejo 
 Interpreta textos lingüísticos y no lingüísticos, aplicando los códigos 
de interpretación. 
 Demuestra actitud abierta y flexible frente a diversas situaciones 
problemáticas de su ámbito social y profesional 
 Posee conocimiento que le permita aprehender las relaciones 
mutuas y las influencias recíprocas entre las partes y el todo en 
un mundo complejo. 
 
Juicio crítico para resolver problemas 
 Analiza e interpreta hechos y/o situaciones argumentando las 
causas y consecuencias de las mismas. 
 Demuestra actitud científica en la solución de problemas propios de 
su quehacer laboral. 
 
28 
 
 Aplica diversas alternativas para solucionar problemas sociales. 
Culturales, científicos y tecnológicos, relacionado a su entorno 
social y laboral. 
 Asume la necesidad de actualizarse disciplinariamente para estar 
capacitado en afrontar riesgos permanentes de error. 
 
Identidad y compromiso 
 Asume una actitud positiva de protección del medio ambiente, 
economía e interculturalidad de su realidad. 
 
Emplea las Tics 
 Reconoce la importancia de las Tics y los aplica para optimizar sus 
actividades académicas y de investigación. 
 
2.2. PERFILES ESPECÍFICOS DE LOS GRADUADOS 
 
2.2.1. Perfil del Graduado como Doctor en Educación 
 
El Doctor en Educación, graduado de la Universidad de San Martín de 
Porres posee las siguientes competencias: 
 
 Dirige grupos multidisciplinarios de investigación e innovación 
educativa y participa en las mismas, utilizando los conocimientos y 
competencias propios de la Ciencias de la Educación, la 
Metodología de la Investigación y las disciplinas afines. 
 Participa en la docencia en todos los niveles del sistema educativo, 
en particular en programas de posgrado y de educación continua, 
para lo cual desarrolla nuevos procedimientos de enseñanza 
aprendizaje adecuados a ese nivel de enseñanza. 
 Selecciona diseña y aplica los procedimientos e instrumentos de 
evaluación del aprendizaje que sean adecuados para valorar el 
logro de los objetivos de su asignatura y obtener la 
retroalimentación necesaria para el perfeccionamiento del proceso 
de enseñanza - aprendizaje. 
 Dirige equipos y participa en procesos de diseño, revisión y 
modificación del currículo de diferentes niveles y programas 
educativos. 
 Participa en la formulación, ejecución, evaluación y control de 
políticas y proyectos de desarrollo educativo. 
 
29 
 
 Gestiona instituciones, programas y procesos educativos con un 
alto nivel de eficiencia y eficacia. 
 Dirige equipos y participa activamente en procesos de acreditación, 
licenciamiento y gestión de la calidad de instituciones y programas 
educativos. 
 Interpreta en sentido riguroso la realidad educativa nacional y su 
proyección histórica en el contexto de sus formaciones socio - 
económicas, culturales y políticas, poniendo en relieve sus valores 
propios. 
 
2.2.2. Perfil del Graduado como Maestro en Educación: 
Mención Docencia e Investigación Universitaria 
 
El maestro en Educación con mención en Docencia e Investigación 
Universitaria posee las siguientes competencias: 
 
 Utiliza los enfoques teóricos y las aplicaciones prácticas de la 
psicología del aprendizaje y las neurociencias en el diseño y 
desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje a nivel 
universitario. 
 Participa de manera eficaz en procesos de diseño, revisión y 
modificación del currículo universitario, a nivel de pregrado y 
posgrado. 
 Participa en la docencia universitaria en programas de pregrado, 
posgrado y de educación continua, para lo cual desarrolla 
creativamente nuevos procedimientos de enseñanza aprendizaje. 
 Selecciona y diseña materiales didácticos que sirvan de soporte al 
proceso de enseñanza aprendizaje en su especialidad. 
 Selecciona, diseña y aplica los procedimientos e instrumentos de 
evaluación del aprendizaje, para valorar el logro de los objetivos de 
su asignatura y obtener la retroalimentación necesaria para el 
perfeccionamiento del proceso de aprendizaje. 
 Diseña y ejecuta proyectos de investigación dirigidos al 
perfeccionamiento del proceso de enseñanza aprendizaje en los 
que participa. 
 Participa eficientemente en la gestión de áreas, proyectos o 
programas académicos a su cargo, contribuyendo al 
perfeccionamiento institucional. 
 
2.2.3. Perfil del Graduado como Maestro en Educación: 
Mención Pedagogía de la Matemática 
 
 
30 
 
Las competencias que caracterizan al egresado de la Maestría en 
Pedagogía de la Matemática son las siguientes: 
 Utiliza los enfoques teóricos y las aplicaciones prácticas de la 
psicología del aprendizaje y las neurociencias en el diseño y 
desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje de la Matemática. 
 Participa de manera eficaz en el diseño y evaluación curricular de 
la Educación Básica y su contextualización en sus diferentes 
modalidades y niveles, con énfasis en el área de matemática. 
 Realiza investigaciones e innovaciones en el campo de la docencia 
de la matemática, con el propósito de contribuir a la mejora del 
proceso de enseñanza - aprendizaje. 
 Planifica, organiza y realiza su actividad docente en el área de 
Matemática con un alto grado de eficacia y respaldado en un sólido 
dominio de la teoría y la práctica educativa y de investigación. 
 Diseña y aplica instrumentos de evaluación del aprendizaje 
pertinente y respaldado en la teoría y práctica contemporánea, en 
el área de matemática 
 
2.2.4. Perfil del Graduado como Maestro en Educación: 
Mención Gestión de la Calidad, Autoevaluación y Acreditación 
 
Las competencias que caracterizan al egresado de laMaestría en 
Gestión de la Calidad, Autoevaluación y Acreditación son las 
siguientes: 
 Participa en la gestión de la institución educativa, de nivel básico y 
superior, logrando un adecuado cumplimiento de los objetivos 
establecidos. 
 Dirige y participa en la elaboración del Plan Estratégico de la 
Institución. 
 Diseña y aplica procedimientos e instrumentos de evaluación que 
sean adecuados para medir el logro de los objetivos institucionales, 
así como obtener los resultados establecidos en acreditación, 
licenciamiento y gestión de la calidad. 
 Participa de manera eficaz en procesos de gestión de la calidad 
que permiten la mejora continua de los procesos de la institución 
educativa. 
 Participa de manera eficaz en el diseño y evaluación curricular de 
las instituciones educativas en sus diferentes modalidades y 
niveles. 
 Utiliza sistemas informáticos que le permiten obtener la información 
necesaria para la acreditación, el licenciamiento y la gestión de la 
calidad educativa, de manera eficaz. 
 
31 
 
 Diseña, ejecuta y gestiona proyectos para participar en los 
procesos de evaluación externa para la acreditación y la gestión de 
la calidad educativa. 
 Diseña y ejecuta proyectos de investigación e innovación dirigidos 
al perfeccionamiento de la gestión educativa. 
 
2.2.5. Perfil del Graduado como Maestro en Educación: 
Menciones: E-Learning, Docencia Virtual, Informática y 
Tecnología Educativa 
 
Al finalizar el proceso de formación, se espera que el graduado como 
Maestro en Educación en cualquiera de las menciones: E-learning, 
Docencia Virtual o Informática y Tecnología Educativa, haya 
desarrollado las siguientes competencias: 
 Utiliza con eficacia, un conjunto de programas informáticos 
necesarios para el diseño, desarrollo y evaluación de acciones de 
e-learning, así como tener capacidad y disposición para estar 
actualizado y aprender nuevos programas informáticos necesarios 
para el desempeño de su trabajo. 
 Utiliza los programas informáticos que permiten desarrollar 
procesos de comunicación sincrónica y asincrónica durante las 
acciones de e-learning, así como tener capacidad y disposición 
para estar actualizado y aprender nuevos programas informáticos 
necesarios para el desempeño de su trabajo. 
 Selecciona y utiliza de forma competente, plataformas virtuales, 
valorando en cada momento las necesidades y posibilidades de la 
institución para la que trabaja, conociendo las características de las 
plataformas y explotando sus condiciones técnicas. 
 Realiza presentaciones de alto impacto utilizando los 
procedimientos de inserción de imágenes, audio, video y 
animaciones en plataformas virtuales. 
 Utiliza los procedimientos para gestionar como usuario las 
herramientas de comunicación: foros, chat, videoconferencia y 
correo electrónico. 
 Participa activamente en los procesos de integración de las nuevas 
tecnologías en el proceso educativo, a nivel del Plan de Estudios y 
de los Programas de las asignaturas. 
 Selecciona y aplica a su actividad docente los recursos 
tecnológicos que mejor se adecuen al proceso de enseñanza – 
aprendizaje de su especialidad. 
 Diseña y aplica estrategias para innovar el proceso educativo 
mediante la utilización de la Tecnología Educativa. 
 
32 
 
 Diseña, organiza, desarrolla y evalúa ambientes de aprendizaje 
innovador y/o enriquecido con la tecnología, en programas 
educativos orientados a la formación de niños, jóvenes y adultos. 
 Muestra actitud de búsqueda de actualización permanente en el 
dominio de las herramientas y plataformas de creación y 
aplicaciones de Internet. 
 Diseña y ejecuta proyectos de investigación – incluida la Tesis de 
Maestría- dirigidos a la mejora del proceso educativo mediante el 
uso de la Tecnología. 
 Participa eficientemente en la administración y desarrollo de 
proyectos tecnológicos para mejorar la calidad de la Educación 
contribuyendo al desarrollo institucional, local, regional y nacional. 
 
2.2.6. Perfil del Graduado en Maestría en Educación: 
Mención en Políticas y Gestión de la Educación 
 
Al finalizar el proceso de formación, se espera que el graduado haya 
desarrollado las siguientes competencias: 
 Ser capaz de utilizar, con eficacia, un conjunto de programas 
informáticos necesarios para el diseño, desarrollo y evaluación de 
acciones de e-learning, así como tener capacidad y disposición 
para estar actualizado y aprender nuevos programas informáticos 
necesarios para el desempeño de su trabajo. 
 Ser capaz de utilizar los programas informáticos que permiten 
desarrollar procesos de comunicación sincrónica y asincrónica 
durante las acciones de e-learning, así como tener capacidad y 
disposición para estar actualizado y aprender nuevos programas 
informáticos necesarios para el desempeño de su trabajo. 
 Seleccionar y utilizar de forma competente, plataformas virtuales, 
valorando en cada momento las necesidades y posibilidades de la 
institución para la que trabaja, conociendo las características de las 
plataformas y explotando sus condiciones técnicas. 
 Ser capaz de realizar presentaciones de alto impacto utilizando los 
procedimientos de inserción de imágenes, audio, video y 
animaciones en plataformas virtuales. 
 Utilizar los procedimientos para gestionar como usuario las 
herramientas de comunicación: foros, chat, videoconferencia y 
correo electrónico. 
 Participar activamente en los procesos de integración de las 
nuevas tecnologías en el proceso educativo, a nivel del Plan de 
Estudios y de los Programas de las asignaturas. 
 Seleccionar y aplicar a su actividad docente los recursos 
tecnológicos que mejor se adecuen al proceso de enseñanza – 
aprendizaje de su especialidad. 
 
33 
 
 Diseñar y aplicar estrategias para innovar el proceso educativo 
mediante la utilización de la Tecnología Educativa. 
 Diseñar, organizar, desarrollar y evaluar ambientes de aprendizaje 
innovador y/o enriquecido con la tecnología, en programas 
educativos orientados a la formación de niños, jóvenes y adultos. 
 Tener una actitud de búsqueda de actualización permanente en el 
dominio de las herramientas y plataformas de creación y 
aplicaciones de Internet. 
 Diseñar y ejecutar proyectos de investigación – incluida la Tesis de 
Maestría- dirigidos a la mejora del proceso educativo mediante el 
uso de la Tecnología. 
 Participar eficientemente en la administración y desarrollo de 
proyectos tecnológicos para mejorar la calidad de la Educación 
contribuyendo al desarrollo institucional, local, regional y nacional. 
 
III. ORGANIZACIÓN DEL CURRÍCULO 
 
3.1. DESCRIPCIÓN 
 
Los programas de posgrado del Instituto de la Calidad de Educación (ICED) 
de la Universidad de San Martin de Porres, siguen la línea de su tradición 
pedagógica instituido a lo largo de más de cincuenta años de vida 
institucional, demostrando en la práctica una versatilidad para la evolución y 
cambios acordes con un contexto científico y tecnológico en constante 
desarrollo, que impactan en los aspectos sociales y económicos, dando 
como consecuencia nuevas demandas sociales de educación. 
Advertir y prevenir esos escenarios de transformación han permitido que el 
ICED se encuentre en un franco proceso de innovación, que nos involucra 
como unidad académica. 
El ICED, acreditado internacionalmente por la Axencia para a Calidade do 
Sistema Universitario de Galicia (ACSUG), presenta a la comunidad 
universitaria, a los profesionales de la educación, así como a los egresados 
de otras disciplinas, sus programas de Doctorado y Maestrías, los mismos 
que se encuentran adecuados a las exigencias de la nueva Ley Universitaria, 
y responden a las exigencias de desarrollo del sistema educativo nacional 
en sus diferentes niveles y modalidades; tanto en los aspectos pedagógicos, 
como institucionales y de gestión. 
La estructura de los programas,en su conjunto, se caracteriza por su 
extraordinaria flexibilidad debido a que se encuentran coherentemente 
integradas dentro de la concepción curricular integral con pautas comunes 
sin perder de vista los niveles de exigencia académica y científica. 
 
34 
 
De este modo, la mayoría de las maestrías cuentan con un promedio de 
cuatro a cinco cursos comunes, por lo que la diferencia entre ellas es de solo 
de tres a cuatro cursos (en total son ocho). 
La nueva concepción del posgrado del ICED tiene un sustento básico en el 
estudio de la oferta y la demanda del Sistema Educativo Nacional. Como 
puede apreciarse, los programas ofrecidos reproducen los diferentes niveles, 
modalidades, procesos y áreas curriculares del Sistema, lo que ha permito 
establecer un modelo de equilibrio de costos e ingresos, sin menoscabo de 
la calidad académica, que la hace altamente beneficiosa para la Universidad. 
Los programas de posgrado del ICED, incorporan de manera secuencial y 
progresiva el estudio y realización de la investigación científica educativa de 
modo transversal en todas las asignaturas, cursos y módulos, como una 
acción central dirigida a la obtención de las competencias que caracterizan 
el perfil del egresado. 
Otro aspecto a considerar es que a partir de la existencia del SUNEDU, la 
aprobación de los programas de posgrado será realizada por dicho 
organismo, por lo que puede ser la última ocasión en que la USMP pueda 
modificar su oferta formativa de posgrado en Educación, por lo menos hasta 
el año 2016. 
Con la puesta en acción el nuevo modelo de estudios de Posgrado, el 
Instituto para la Calidad de la Educación de la Universidad de San Martin de 
Porres, contribuye de manera efectiva a la formación amplia y actualizada 
de doctores y maestros en Educación acordes con las reales necesidades y 
potencialidades socioculturales del país. 
 
3.2. OBJETIVO EDUCATIVO 
 
Promover la formación integral de los futuros maestros y doctores en 
educación, específicamente en el desarrollo de competencias relacionadas 
a su formación humana, social y profesional, tales como: 
Formación humana: 
 Promover el trabajo cooperativo en equipo y multidisciplinario. 
 Desarrollar compromiso ético. 
 Desarrollar habilidades comunicacionales. 
 Propiciar una actitud propositiva. 
Formación social: 
 Desarrollar una actitud crítica frente a los problemas de la educación. 
 Reconocer la diversidad y la multiculturalidad en la población. 
 Proponer soluciones a problemas de la educación y el contexto. 
 Innovar y emprender proyectos para la comunidad. 
 
35 
 
 
Formación profesional: 
 Desarrollar capacidades investigativas. 
 Desarrollar habilidades de gestión 
 Promover la especialización en educación 
 Desarrollar el pensamiento complejo. 
 Promover el uso de herramientas informáticas 
3.3. PLAN DE ESTUDIOS DE DOCTORADO EN EDUCACIÓN 
 
Los estudios para obtener el grado académico de Doctor en Educación 
comprenden seis semestres académicos, con un total de 64 créditos. Los 
detalles del plan de estudios se presentan en el siguiente cuadro. 
3.3.1. Cuadro de Asignaturas 
 
SEMESTRE ASIGNATURAS Créditos Horas 
de 
Teoría 
Horas 
de 
Práctica 
Horas 
Totales 
I Epistemología y 
Educación 
3 2 2 4 
Economía y 
Educación 
3 2 2 4 
Seminario de tesis I 6 4 4 8 
Subtotal 12 8 8 16 
II Diseño y Evaluación 
Curricular 
3 2 2 4 
Educación y 
sociedad 
3 2 2 4 
Seminario de tesis II 6 4 4 8 
Subtotal 12 8 8 16 
III Gestión Educativa y 
Acreditación 
3 2 2 4 
Didáctica 
contemporánea 
3 2 2 4 
Seminario de tesis III 6 4 4 8 
Subtotal 12 8 8 16 
 
36 
 
IV 
 
Sistemas educativos 
comparados 
3 2 2 4 
Evaluación 
Educativa 
3 2 2 4 
Seminario de tesis IV 6 4 4 8 
Subtotal 12 8 8 16 
V Taller de tesis I 6 4 4 8 
Diseño, aplicación y 
evaluación de 
políticas educativas 
3 2 2 4 
Subtotal 9 6 6 12 
VI Taller de tesis II 7 3 8 11 
TOTAL DE CRÉDITOS 64 
 
 
CUADRO ANALÍTICO 
 
ASIGNATURAS Créditos Horas de 
Teoría 
Horas de 
Práctica 
Horas 
Totales 
Epistemología y Educación 3 32 32 64 
Economía y Educación 3 32 32 64 
Seminario de tesis I 6 64 64 128 
Subtotal 12 128 128 256 
Diseño y Evaluación 
Curricular 
3 32 32 64 
Educación y sociedad 3 32 32 64 
Seminario de tesis II 6 64 64 128 
Subtotal 12 128 128 256 
Gestión Educativa y 
Acreditación 
 3 32 32 64 
Didáctica contemporánea 3 32 32 64 
Seminario de tesis III 6 64 64 128 
 
37 
 
Subtotal 12 128 128 256 
Sistemas educativos 
comparados 
3 32 32 64 
Evaluación Educativa 3 32 32 64 
Seminario de tesis IV 6 64 64 128 
Subtotal 12 128 128 256 
Taller de tesis I 6 64 64 128 
Diseño, aplicación y 
evaluación de políticas 
educativas 
3 32 32 64 
Subtotal 9 96 96 192 
Taller de tesis II 7 48 128 176 
TOTAL CRÉDITOS Y HORAS 64 656 736 1392 
 
 
RESUMEN DE CRÉDITOS POR MODALIDAD 
N° de 
cursos 
generales 
N° de 
créditos de 
cursos 
generales 
N° de 
cursos 
específic
os 
N° de 
créditos de 
cursos 
específicos 
N° de cursos 
presenciales 
y 
semipresenc
iales 
N° de créditos 
de cursos 
presenciales y 
semipresenciales 
N° de 
cursos 
100% a 
distancia 
N° créditos 
de cursos 
100% a 
distancia 
0 0 15 64 15 64 0 0 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Porcentaje de 
créditos 
presenciales y 
semipresenciales 
 Porcentaje de 
créditos 100% a 
distancia 
100% 0% 
 
 
 
 
3.3.2. Sumillas 
 
EPISTEMOLOGÍA Y EDUCACIÓN 
La asignatura tiene naturaleza teórica-práctica y tiene el propósito de 
promover una reflexión crítica y sistemática acerca de las principales 
concepciones sobre la ciencia y los métodos de investigación, en 
especial sobre las Ciencias de la Educación. Consta de cuatro 
unidades: 
I. Filosofía, Gnoseología. Ciencia y Epistemología. Las cuestiones 
centrales de la Epistemología. La educación como objeto de la 
ciencia. Epistemología y Educación. Ciencias de la Educación, 
Objeto y estructura. 
II. Evolución de los enfoques epistemológicos: La antigüedad 
clásica: Platón y Aristóteles. Los científicos de la Revolución 
Científica: Galileo, Newton; Hooke y Leibniz. Los filósofos de la 
revolución científica: Bacon, Descartes, Berkeley, Hume y Kant. 
Los empiristas del siglo XIX: Herschel y Mill. Los positivistas del 
siglo XIX: Comte, Mach, Peirce. 
III. El positivismo lógico: Wittgenstein y el Círculo de Viena: La 
Escuela de Berlín. Popper y el falsacionismo. Lakatos y los 
programas de investigación. Kuhn y el relativismo histórico. 
Feyerabend y el anarquismo. 
IV. Enfoques metodológicos predominantes en las Ciencias de la 
Educación, en la actualidad. Enfoque cuantitativo y cualitativo. 
Investigaciones científicas y tecnológicas. 
 
ECONOMÍA Y EDUCACIÓN 
La asignatura es de naturaleza teórico – práctica y corresponde al 
área de gestión. Aborda los principales aspectos de la relación entre 
Economía y Educación, la misma que ha dado lugar a la disciplina que 
hoy se conoce como Economía de la Educación. Está dividida en 
cuatro unidades: 
I. La educación como rama o sector de la Economía. Principales 
enfoques teóricos de la Economía de la Educación. 
II. Oferta y demanda educativa. Costos de la Educación. Inversión 
en Educación y su retorno. 
III. El sector público y el sector privado en la Educación. 
Financiamiento de la Educación. 
IV. Problemas actuales de la Economía de la Educación en el Perú. 
 
39 
 
La asignatura exige que los estudiantes presenten un ensayo acerca 
de alguno de los temas tratados en clase. (Trabajo grupal de hasta 
tres participantes). 
 
SEMINARIO DE TESIS I 
La asignatura corresponde al área de investigación. Es de naturaleza 
teórico – práctico y capacita al estudiante para la elaboración de la 
primera parte del proyecto de tesis. 
Su contenido está organizado en cuatro unidades temáticas 
I. Introducción a lametodología de la investigación científica. 
Métodos y enfoques de investigación. Proceso de investigación 
desde el enfoque cuantitativo y el cualitativo. Particularidades de 
la investigación técnica. 
II. Estructura del proyecto de tesis y la tesis en el ICED. El 
planteamiento del problema. Análisis y descripción de la realidad 
problemática. Análisis de las fuentes de información 
relacionadas con la situación problemática. Técnica de análisis 
de documentos. Normas APA. 
III. Delimitación del problema. Criterios para la selección del 
problema de investigación. Variables de la investigación. Tipos 
de variables. Formulación del problema y de los objetivos. 
Justificación de la investigación y limitaciones. 
IV. Elaboración del marco teórico. Antecedentes de la investigación. 
Bases teóricas. Definición de términos básicos. 
 
DISEÑO Y EVALUACIÓN CURRICULAR 
La asignatura es de naturaleza teórico y práctico. Consta de las 
siguientes unidades: 
I. Fundamentos del currículo. Nivel macro y microcurricular. 
Principales tendencias actuales del currículo. Currículo 
tradicional, currículo por objetivos, currículo centrado en 
competencias. 
II. Estructura, diseño y evaluación curricular en la Educación 
Básica Regular. 
III. Estructura, diseño y evaluación del currículo universitario. 
IV. Evaluación y cambio curricular. La gestión del cambio curricular. 
 
La asignatura exige de los participantes – organizados en grupos de 
hasta tres participantes - la realización de un análisis crítico y 
propuesta de mejora del currículo de un programa de estudios de 
cualquiera de los niveles analizados en el curso. 
 
40 
 
 
EDUCACIÓN Y SOCIEDAD 
La asignatura corresponde al área disciplinar, es de naturaleza teórico 
– práctico y su propósito es desarrollar, estudiar e investigar los 
fenómenos socioeducativos como producto de las relaciones sociales 
en sus contextos socio históricos específicos, analizando las 
corrientes teóricas, clásicas, contemporáneas y actuales a nivel micro 
y macro sociológico en sus modelos, procesos y experiencias más 
saltantes. 
Su contenido está organizado en las siguientes unidades temáticas: 
I. Contextualización y ubicación teórico metodológica. 
II. Análisis y evaluación crítica de las teorías y metodologías 
socioeducativas clásicas. 
III. Análisis y evaluación crítica de las teorías y metodologías 
socioeducativas contemporáneas 
IV. Análisis y descripción macro y micro socioeducativo comparativo 
de las experiencias en la dinámica de la sociedad global. 
 
La asignatura exige que los estudiantes presenten un ensayo o un 
estudio de caso acerca de alguno de los temas tratados en clase. 
(Trabajo grupal de hasta tres participantes). 
 
SEMINARIO DE TESIS II 
La asignatura corresponde al área de investigación. Es de naturaleza 
teórico – práctico y capacita al estudiante para elaborar la segunda 
parte del proyecto de tesis. 
Su contenido está organizado en cuatro unidades temáticas: 
I. Las hipótesis. Formulación de las hipótesis principales y 
derivadas. Definición operacional de las variables. 
II. Diseño metodológico. Tipos de diseños experimentales. Tipos 
de diseños no experimentales. Diseño muestral. Procedimientos 
de muestreo. Cálculo del tamaño de la muestra. 
III. Técnicas e instrumentos de obtención de datos para la 
investigación. Técnicas cuantitativas. La medición. Requisitos de 
los instrumentos de medición: confiabilidad y validez. 
Observación científica. Encuestas: cuestionarios y entrevistas. 
Análisis de contenido. 
IV. Técnicas cualitativas de obtención de datos para la 
investigación, investigación etnográfica, investigación acción 
participativa, grupos focales, estudios de caso, historias de vida. 
 
41 
 
La asignatura exige que los estudiantes presenten un ensayo acerca 
de alguno de los temas tratados en clase. (Trabajo grupal de hasta 
tres participantes). 
 
GESTIÓN EDUCATIVA Y ACREDITACIÓN 
La asignatura es de naturaleza teórico – práctico y se orienta a la 
formación de competencias para la participación eficaz del estudiante 
en los procesos de gestión y acreditación de instituciones educativas. 
La asignatura consta de las siguientes unidades: 
I. Introducción a la gestión educativa. Funciones de la gestión o 
administración y sus particularidades en las instituciones 
educativas. 
II. Gestión estratégica de las instituciones educativas. 
III. Acreditación de instituciones educativas. La acreditación 
universitaria. Proceso de acreditación. Estándares e indicadores 
de acreditación. 
IV. El licenciamiento institucional de universidades en el Perú. Ley 
Universitaria 30220 y proceso de licenciamiento universitario. 
Proceso de licenciamiento. Condiciones básicas de calidad para 
el licenciamiento. 
La asignatura exige que los estudiantes presenten un ensayo acerca 
de alguno de los temas tratados en clase. (Trabajo grupal de hasta 
tres participantes). 
 
DIDÁCTICA CONTEMPORÁNEA 
La asignatura corresponde al área pedagógica, es de carácter teórico 
– práctico y tiene como propósito que el participante adquiera 
competencias para la aplicación y desarrollo de estrategias y 
didácticas en diferentes contextos y niveles. Su contenido está 
organizado en las siguientes unidades temáticas: 
I. Principales enfoque teóricos y epistemológicos de la didáctica. 
II. Fundamentos psicopedagógicos de la didáctica. 
III. Planificación y organización del proceso de proceso de 
enseñanza – aprendizaje. 
IV. Características y aplicaciones de estrategias didácticas 
seleccionadas. 
La asignatura exige que los estudiantes elaboren y presente el sílabo 
de una asignatura, que contenga como anexo, el desarrollo, a mayor 
profundidad, de las estrategias didácticas que se utilizarán. (Trabajo 
grupal de hasta tres participantes). 
 
 
42 
 
SEMINARIO DE TESIS III 
La asignatura corresponde al área de investigación. Es de naturaleza 
teórico – práctica y capacita al estudiante para culminar la elaboración 
del proyecto de tesis, el cual deben presentar a la dirección del ICED 
para su aprobación. 
Su contenido está organizado en tres unidades temáticas: 
I. Planificación y organización del trabajo de campo (aplicación de 
los instrumentos y recolección de la información). Elaboración 
del presupuesto y del cronograma del trabajo de campo. 
Delimitación del ámbito geográfico del estudio. Capacitación de 
colaboradores. Elaboración del informe del trabajo de campo. 
II. Técnicas estadísticas para el procesamiento de los datos de la 
investigación. Presentación de los datos en tablas y gráficas, las 
normas APA sobre la materia. Distribución de frecuencias. 
Medidas de tendencia central y medidas de desviación. 
III. La prueba de la Chi Cuadrada. Coeficiente de Contingencia. 
Coeficientes de correlación lineal. Coeficientes de correlación no 
lineales. Coeficiente de Correlación por Rangos de Spearman. 
 
SISTEMAS EDUCATIVOS CONTEMPORÁNEOS 
La asignatura tiene carácter teórico – práctico y capacita al estudiante 
para el análisis crítico de diversos sistemas educativos, y sus posibles 
aplicaciones a la realidad peruana. De cada uno de estos sistemas se 
analizan los siguientes aspectos: estructura, centralización y 
descentralización educativa, características y duración de cada uno 
de los niveles, personal docente, tipo de gestión (público, privado), 
mecanismos de regulación y supervisión estatal, licenciamiento, 
acreditación y financiamiento. Las unidades temáticas que agruparán 
grupos de países serán las siguientes: 
I. El sistema educativo en los Estados Unidos de América, 
Finlandia, Corea del Sur y Chile. 
II. El sistema educativo en países europeos seleccionados. 
III. El sistema educativo en países seleccionados del este de Asia. 
IV. El sistema educativo en países seleccionados de América 
Latina. 
En las primeras cuatro semanas, el profesor desarrollará lo relativo

Continuar navegando

Materiales relacionados

189 pag.
res-27-2022-anexo

User badge image

Apasionado por Estudiar

102 pag.
ModeloEducativo-Agosto27-

User badge image

Los Mejores Apuntes