Logo Studenta

insumos_factores_de_produccion_dic_2014

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

El cultivo del tomate de mesa bajo invernadero, tecnología que ofrece mayor 
producción, calidad e inocuidad del producto
Fuente: http://amap66-palaisduvert.com
productividad hasta en un 300 % por planta (Corpoica, 
2006-2013).
Según DANE-ENA (2013), en Colombia durante el año 
2013 se cultivaron 6.867 hectáreas, de las cuales se 
cosecharon 4.161 hectáreas que produjeron 175.706 
toneladas de tomate de mesa, con rendimientos pro-
medios de 42,5 toneladas por hectárea cada semestre. 
Siendo el departamento de Boyacá el mayor productor 
con 43.224 toneladas, seguido por los departamentos 
de Cundinamarca, Norte de Santander, Antioquia, San-
tander, Quindío y Caldas, entre otros. 
En el presente artículo se hace una descripción de las 
condiciones necesarias para el cultivo de tomate en Co-
lombia. Asimismo se hace un recuento de los elemen-
tos necesarios para el establecimiento y el manejo del 
cultivo. También se muestran las diferentes actividades 
Boletín mensual
INSUMOS Y FACTORES 
ASOCIADOS A LA PRODUCCIÓN 
AGROPECUARIA
Diciembre 2014 • Núm. 30
El tomate de mesa Lycopersicum esculentum es una 
planta que pertenece a la familia de las solanáceas, gé-
nero Lycopersicum, del cual se derivan un buen número 
de especies, variedades e híbridos. Su origen se locali-
za en la región Andina, extendiéndose desde Chile has-
ta Colombia. Esta especie fue llevada por los españoles 
y portugueses a Oriente Medio y África, desde donde se 
dispersó por el resto del mundo (Corpoica, 2009).
La producción de tomate bajo invernadero o bajo condi-
ciones protegidas es una práctica que se viene adelan-
tando en el país como una opción para la reconversión 
de cultivos, haciendo más productivas áreas con seve-
ras limitaciones y condiciones adversas que son mini-
mizadas, obteniendo excelentes resultados, como el in-
cremento en la productividad, la rentabilidad y la calidad 
no solo en la apariencia física del producto sino en su 
inocuidad por la mínima aplicación de plaguicidas. Los 
rendimientos bajo este sistema de producción han me-
jorado, si se comparan los 1,5 y 2 kilogramos por planta 
obtenidos en campo abierto frente a los 5 y 8 kilogra-
mos por planta en invernadero, incrementándose así la Fuente: DANE-ENA, 2013.
Gráfico 1. Tomate de mesa cosechado por hectárea, según 
departamento
2013
0
200.000
To
ta
l
B
oy
ac
á 
C
un
di
na
m
ar
ca
 
N
or
te
 d
e 
S
an
ta
nd
er
A
nt
io
qu
ia 
S
an
ta
nd
er
Q
ui
nd
io
C
al
da
s 
To
ne
la
da
s 
C
os
ec
ha
da
s
400.000
600.000
800.000
1.000.000
1.200.000
1.400.000
CONTENIDO El cultivo del tomate de mesa bajo invernadero, 
tecnología que ofrece mayor producción, calidad 
e inocuidad del producto
Precios de insumos agrícolas
1
12
pág.
Precios de insumos pecuarios
Precios de jornales
Precios de material de propagación
Tarifa energía residencial
46
64
69
71
pág.
2
Boletín mensual
INSUMOS Y FACTORES 
ASOCIADOS A LA PRODUCCIÓN 
AGROPECUARIA
que se deben hacer a lo largo del proceso productivo del 
tomate, entre las que se pueden mencionar: semillero, 
preparación del suelo, trasplante, fertilización, riego, po-
das, aporque, tutorado, control de malezas, manejo inte-
grado de plagas y manejo integrado de enfermedades.
Generalidades del tomate de mesa
El tomate es una planta perenne de porte arbustivo que 
se cultiva anualmente. Puede desarrollarse de forma 
rastrera, semierecta o erecta; según el hábito de cre-
cimiento las variedades se dividen en determinadas e 
indeterminadas. 
Variedades determinadas: Son de crecimiento ve-
getativo limitado o corto, tipo arbustivo, de porte bajo, 
compactas, con producción de frutos durante un periodo 
relativamente corto. Las plantas crecen, florecen y fruc-
tifican en etapas bien definidas y poseen inflorescencias 
apicales 1 Los frutos por lo general son en forma de pera 
o ciruela, redondos, alargados acorazonados o cilíndri-
cos y su uso está orientado hacia la agroindustria.
Variedades indeterminadas: Presentan crecimiento 
vegetativo ilimitado o continuo, por lo que requieren de 
tutores que orienten su desarrollo, con buen número de 
inflorescencias laterales. La floración, fructificación y co-
secha se extienden por periodos muy largos. A estas 
variedades corresponden los tomates tipo milano para 
mesa, chonto y cherry, que por lo general se cultivan 
bajo invernadero.
Tipos de tomates
Los tomates se agrupan en diferentes categorías según 
su uso y de acuerdo con la forma externa de los frutos, 
generalmente se tienen cuatro tipos: a) milano, b) chon-
to, c) cherry, d) industrial.
a. Los tomates tipo milano son de tamaño grande con 
peso promedio que va de 200 a 400 gramos, de for-
ma achatada o semiachatada, con cuatro o más ló-
culos2. Se usan en ensaladas y se consumen madu-
ros o verdes. Los milanos cuentan con los tomates 
arriñonados o acostillados, que fueron remplazados 
por los tomates mejorados tipo larga vida de mayor 
rendimiento en la producción, tolerancia a algunas 
enfermedades y larga vida útil en poscosecha.
Dentro de los tomates tipo milano los principales hí-
bridos cultivados en Colombia son: i) de crecimiento 
indeterminado: granito, B-52, esmeralda, rubí, Sofía, 
marimba, Rebeca, Sheila, Jennifer, Michelle, rocío, 
Monalisa, titán, Pietro, Syta, Viviana, campeón, Lo-
rely, Adrale, Cibella, Tíbet, Ichiban, Casandra, Cueri-
do, Alboran, Beverly, Yacalo, Valouro, Astona, Aurora, 
Alambra, Reyna e Indaba, de los cuales estos cuatro 
últimos son recomendados tanto para siembra a cam-
po abierto como en invernadero; ii) de crecimiento de-
terminado: magnate, supermagnate e Ingrid.
b. Los tomates tipo chonto son de forma redonda u ovala-
da, levemente elongados u oblongos, con dos a cuatro 
Fuente: www.infoagro.com
Figura 2. Tomate tipo chonto, híbrido tinto (Ríogrande).
Fuente: http://www.mylagro.com
Figura 1. Tomate tipo milano, híbrido Astona larga vida
1 Inflorescencia apical: es la disposición de las flores sobre las ramas o la extremidad del tallo, su límite está determinado por una hoja normal. 
2 Lóculos: Son espacios internos del fruto en donde se aloja el tejido placentario y las semillas. Así, internamente, los frutos están divididos en lóculos, que pueden ser bi, tri, tetra 
o pluriloculares.
Boletín mensual
INSUMOS Y FACTORES 
ASOCIADOS A LA PRODUCCIÓN 
AGROPECUARIA
3
lóculos. Se consumen en fresco y son utilizados en la 
preparación de guisos, pastas, ensaladas y encurtidos. 
Los frutos tienen un peso promedio de 70 a 220 gramos. 
Los híbridos del tomate tipo chonto más usados son: i) 
de crecimiento indeterminado: torrano, calima, tequila, 
chévere, Cumanday, bonus, andino, Santa Clara, Kyndio 
Colombia, gen 604, Carina, Atala, Boshara, pacal, colibrí, 
San Isidro y Bachué, siendo los seis últimos recomen-
dados igualmente para siembra a campo abierto como 
en invernadero; ii) de crecimiento determinado: tinto o 
Ríogrande, comunero, Chicamocha, Sandokan y Surya.
c. El tipo cherry originalmente procede de la domesticación 
de la especie Lycopersicum pinpinelifolium. Los hay en 
forma de pera, bombillo o redonda, así como de colores 
amarillo, rojo, naranja o morado. Posee frutos de tamaño 
muy pequeño, entre 18 y 30 milímetros de diámetro y peso 
promedio de 10 gramos. Se agrupan en ramilletes de 15 
o más frutos y su consumo preferiblemente es en fresco, 
como pasabocas, en cocteles y para decorar platos.
Los principales híbridos cultivados son: regy, red Candy, 
moscatel y baby Tom. Este último se adapta muy bien 
a condiciones de campo abierto como a invernadero.
d. Los tomates tipo industrial se caracterizan por tener gran 
cantidad de sólidos solubles que los hacen atractivos 
para su procesamiento, principalmente en la produc-
ción de salsas, pastas, zumos, purés, trocitos o cubitos, 
deshidratados, en polvo o pelados. Se encuentran dife-
rentes formas, desde redondos hasta piriformes3, y son 
de un color rojo intenso. Como se indicó anteriormente, 
los tomates tipo industrial corresponden a las varieda-des de crecimiento determinado (Corpoica, 2013).
Condiciones agroecológicas ideales para el cultivo 
del tomate de mesa
• Temperatura: Considerada como la más importante 
condición para el buen desarrollo vegetativo de la planta 
de tomate. Los rangos de temperatura que maximizan 
la producción se sitúan entre 16 y 20 °C para el periodo 
nocturno, y 22 y 30 °C para el diurno4 (Corpoica, 2013).
• Humedad relativa o del ambiente: La más adecua-
da está en el rango de 50 a 65 %. Humedades muy 
altas favorecen el desarrollo y la proliferación de en-
fermedades principalmente ocasionadas por hongos; 
de igual forma, ocasionan la caída de flores y daños a 
los frutos, como manchado, agrietamiento de la piel, 
cara de gato5 y frutos huecos, debido a que el polen 
se compacta dificultando la polinización. Cuando la 
humedad relativa es baja el polen se seca, reducien-
do la polinización y la fecundación de las flores.
• El tomate demanda de ocho a dieciséis horas diarias 
de luz solar, para lograr un buen desarrollo de la planta 
Fuente: http://www.ahernseeds.com
Figura 3. Tomates tipo cherry en racimo
Fuente: http://2.bp.blogspot.com
Figura 4. Tomates tipo industrial
3 Piriformes: en forma de pera.
4 En este sentido, las temperaturas mayores de 32 °C en el día y 22 °C en la noche, o temperaturas por debajo de los 18 °C en el día y de 10 °C en la noche, pueden llegar a causar 
daños importantes a las plantas de tomate e interferir en una adecuada floración y en el proceso de llenado de frutos. 
5 Cara de gato: malformación de los tomates, asemejándose a la cara de un gato.
4
Boletín mensual
INSUMOS Y FACTORES 
ASOCIADOS A LA PRODUCCIÓN 
AGROPECUARIA
y una coloración uniforme de los frutos. La baja lumi-
nosidad afecta los procesos de floración, fecundación 
y desarrollo vegetativo de la planta, y reduce la capaci-
dad de chupar el agua y los nutrientes del suelo.
• El tomate se adapta a una gran variedad de suelos, 
presentando un mejor comportamiento en suelos 
sueltos, aireados, bien drenados y con buena capaci-
dad de retención de humedad, texturas medias, fran-
cas a franca arcillosa, ricos en materia orgánica y de 
buena fertilidad. El pH del suelo debe oscilar entre 5,8 
moderadamente ácido y 6,8 neutro (Corpoica, 2006).
Infraestructura
Los invernaderos son estructuras que permiten el de-
sarrollo de cultivos bajo condiciones ambientales con-
troladas, en especial la temperatura y la humedad, con 
lo que se busca una mejor producción y calidad de los 
frutos, pasando así a ser cultivos de producción intensi-
va. Estas estructuras pueden corresponder a construc-
ciones simples o complejas. 
Las construcciones simples o no climatizadas son de 
bajo costo, comparadas con las construcciones comple-
jas, y se acomodan al pequeño y mediano productor; 
no cuentan con equipos electrónicos para el control del 
ambiente, lográndose el acondicionamiento median-
te el manejo de los factores ambientales del lugar con 
mecanismos sencillos. Las construcciones complejas, 
climatizadas o semiclimatizadas cuentan con equipos 
eléctricos, electrónicos y mecánicos sofisticados para el 
control de las condiciones ambientales y su uso se justi-
fica en explotaciones altamente rentables y productivas.
Dentro de las principales ventajas y desventajas que 
proporcionan los invernaderos en la producción de to-
mate se tienen: 
a. Ventajas: protección del cultivo frente a condiciones 
climáticas extremas, producción continua, mejor cali-
dad del producto e inocuidad, protección y conserva-
ción del suelo, uso de variedades de alto rendimiento, 
alta producción, reducción en los costos de produc-
ción, menor uso de plaguicidas, mayor eficiencia en 
el uso del suelo, el agua y los fertilizantes. 
b. Desventajas: alta inversión inicial, disponibilidad de 
personal capacitado y supervisión permanente.
Tipos de invernaderos
El tipo de invernadero a instalar depende principalmente 
de las condiciones económicas del productor y de las 
condiciones ambientales que históricamente se han 
presentado en la zona, como: radiación solar o lumi-
nosidad, temperaturas mínimas y máximas, cantidad y 
distribución de las precipitaciones o de las lluvias, varia-
ción de la humedad relativa o del ambiente, dirección e 
intensidad de los vientos, ocurrencia de heladas y altura 
sobre el nivel del mar. Por esto se hace necesario con-
tar con la asistencia del técnico agropecuario. Tomando 
en cuenta lo anterior, se tienen los siguientes tipos de 
invernaderos: túnel o arco, semitúnel o semicilíndrico, 
capilla, plano o parral, diente de sierra y cristal o venlo. 
Dentro estos tipos, los de capilla y de túnel o arco son 
los más recomendados para los agricultores que inician 
la producción bajo condiciones protegidas, por ser de 
menor costo y de fácil adopción.
Los invernaderos tipo capilla son de mediana a baja 
complejidad y pueden ser construidos a un menor costo, 
utilizando materiales de la zona como madera o guadua 
y polietileno calibre núm. 6. Se reconocen por tener un 
techo en un plano (un agua) o dos planos (dos aguas), 
semejándose a un galpón. Se comportan muy bien en 
zonas con altas precipitaciones, pero no con fuertes 
vientos, por lo que es necesaria, en este caso, su cons-
trucción con estructuras más resistentes. Por lo general 
tienen un ancho de 10 a 12 metros y 60 metros de largo 
o 36 a 40 metros de longitud si no cuentan con abertu-
ras en el techo, altura de la cumbrera o parte más alta 
del techo de 3,5 a 4 metros y techos con pendientes 
mayores a 25 %. La ventilación se realiza mediante ven-
tanas frontales y laterales. Por otra parte, por su estruc-
Fuente: http://www.ecofisiohort.com.ar
Figura 5. Invernadero tipo capilla 
Boletín mensual
INSUMOS Y FACTORES 
ASOCIADOS A LA PRODUCCIÓN 
AGROPECUARIA
5
a. Sanidad del terreno: Evitar sembrar en donde an-
teriormente se hayan cultivado pimentón, berenjena, 
ají o uchuva, dado que las plagas y enfermedades 
generalmente son las mismas. Así mismo, evitar te-
rrenos que anteriormente hayan sido usados como 
basureros o en otras actividades que puedan haber 
causado contaminación al suelo.
b. Disponibilidad y calidad del agua de riego: El in-
vernadero deberá contar con una fuente cercana de 
agua, de buena calidad, libre de agentes químicos 
y microbiológicos contaminantes, así como en can-
tidad suficiente que permita el suministro adecuado 
para el desarrollo del cultivo.
c. Vía de acceso: Se debe disponer de una buena vía 
de acceso para el ingreso de los insumos y mate-
riales, como para el transporte de la producción sin 
deteriorar su calidad. Por otra parte, el invernadero 
debe estar alejado o aislado de carreteras o cami-
nos destapados para evitar la acumulación de polvo 
sobre el plástico, manteniendo de esta forma la co-
rrecta luminosidad requerida por el cultivo para lograr 
una buena producción.
d. Adecuada ventilación: El invernadero debe estar 
ubicado en una zona ventilada para mantener regu-
ladas las condiciones ambientales, mediante la re-
moción del aire húmedo o caliente desde su interior. 
e. Pendiente del terreno: Preferiblemente se deben se-
leccionar sitios planos con un desnivel de 0,5 a 1,0 % 
o ligeramente inclinados con pendientes que no supe-
ren el 20 %.
f. Orientación: Deberá estar orientado de norte a sur 
para lograr de esta forma la máxima penetración de 
luz durante el día.
g. Cercanía a la vivienda: La cercanía a la vivienda fa-
cilita la supervisión y el manejo oportuno del cultivo 
(Corpoica, 2013).
Establecimiento y manejo del cultivo del tomate de 
mesa
Dentro de los requerimientos básicos para el estableci-
miento y manejo de un cultivo de tomate de mesa bajo 
invernadero se tienen: alta inversión en la construcción 
de la infraestructura, la cual corresponde al 17 % de los 
costos totales y una vida útil de 8 a 10 años; y en el ma-
tura se reduce la entrada de luz, proporcionando mayor 
sombreo al cultivo y pérdida de agua o humedad que 
dificulta la climatización en su interior.
Los invernaderostipo túnel o de arco se recomiendan 
en zonas que presentan vientos con velocidades mayo-
res a 60 kilómetros por hora, dada la alta resistencia a 
los vientos que les da su forma de arco. Dentro de otras 
ventajas que ofrece este tipo de invernadero se tienen: 
facilidad para su instalación, alta transmisión de luz so-
lar y el ser apto para coberturas flexibles como semirrí-
gidas. Como desventajas se tiene su tamaño relativa-
mente pequeño y el bajo volumen de aire retenido, que 
puede facilitar la ocurrencia del fenómeno de inversión 
térmica6. Este tipo de invernadero es el más apropiado 
para adelantar cultivos de bajo a mediano porte (lechu-
ga, flores, frutilla, entre otros).
Un invernadero para el cultivo de tomate debe estar di-
señado para soportar una carga vertical de 35 kilogra-
mos por metro cuadrado con el fin de contrarrestar el 
efecto de los fuertes vientos, para lo que es necesario 
utilizar materiales resistentes y durables, la altura del tu-
torado mínimo a 2,5 metros del suelo, la distancia entre 
invernaderos o naves no menos de 6 metros para facili-
tar la aireación y contar con una entrada amplia para la 
manipulación de equipos y la extracción de la cosecha.
Ubicación del invernadero
El lote o terreno en donde se instalará el invernadero 
debe contar con algunas condiciones mínimas como: 
Fuente: http://www.serida.org
Figura 6. Invernadero tipo túnel
5 Inversión térmica: la temperatura dentro del invernadero durante la noche puede ser menor a la de afuera, debido a la falta de movimiento de aire.
6
Boletín mensual
INSUMOS Y FACTORES 
ASOCIADOS A LA PRODUCCIÓN 
AGROPECUARIA
nejo durante el ciclo de vida del cultivo: conocimiento 
amplio del cultivo, selección de variedades o híbridos 
aptos, preparación óptima del suelo, cobertura de las 
camas, uso de semillas o plántulas de buena calidad, 
densidad y distancias de siembra adecuadas, manejo 
integrado de plagas y enfermedades, sistema de riego 
y fertirriego localizado, tutorado y poda, uso de equipos 
para el control climático de ser necesario (Corpoica, 
2013).
Fases o etapas del cultivo de tomate de mesa
El desarrollo del cultivo comprende la fase de desarrollo 
vegetativo y la fase reproductiva. La fase del desarrollo 
vegetativo inicia con la siembra de las semillas o etapa 
de semillero, seguida por la germinación, la formación 
de 3 a 4 hojas verdaderas y el trasplante al sitio definiti-
vo, prolongándose 30 a 45 días después del trasplante, 
cuando se da inicio a la floración. 
La fase reproductiva empieza a partir del inicio de la flo-
ración, pasando luego por la formación y llenado del fru-
to hasta llegar a la madurez, cuando están listos para la 
primera cosecha; esta etapa tiene una duración aproxi-
mada de 180 días. En total el ciclo del cultivo demanda 
un tiempo de siete meses, contados a partir del trasplan-
te hasta lograr el último corte (Corpoica, 2013).
Según Corpoica (2006), en la etapa del semillero la uti-
lización de bandejas plásticas de confinamiento es una 
buena alternativa para la producción de plántulas sanas 
y vigorosas, además de contribuir al ahorro de sustra-
to y semilla. Por otra parte, facilita la movilización del 
material vegetal hasta el sitio de trasplante y favorece 
la conservación de la raíz. Las bandejas más recomen-
dadas son las de 53 a 128 conos con un volumen de 
sustrato por celda de 37 a 28 centímetros cúbicos. El 
sustrato a utilizar se compone por una mezcla en pro-
porción de 4:2:1; es decir, cuatro partes de tierra, dos 
de materia orgánica y una parte de arena; este deberá 
estar bien desinfectado para evitar el ataque de plagas 
y enfermedades, así como contar con buena humedad 
para la germinación de la semilla. Al momento de la 
siembra se deben colocar en el centro de cada una de 
las celdas una a dos semillas, que luego se entierran 
de 2 a 3 milímetros de profundidad, cubriéndolas con 
el material del sustrato y dejándolas a una temperatura 
de 18 a 30 º°C con lo cual se obtiene una germina-
ción del 75 %. Es de anotar que una vez germinadas 
las semillas se deberá realizar la primera aplicación de 
fertilizante en solución líquida que contenga elementos 
mayores y menores.
Preparación del suelo: En lotes que no hayan sido cul-
tivados, sometidos a pastoreo o altamente mecaniza-
dos es recomendable adelantar, antes de la instalación 
del invernadero, una subsolada7 para mejorar la pene-
tración de las raíces, la aireación y el drenaje, seguida 
de un pase de arada a una profundidad de 30 centíme-
tros y dos rastrilladas para la destrucción de terrones. 
Cuando el terreno ya ha sido cultivado, la preparación 
se realiza manualmente con herramientas como asa-
das o picas. Seguidamente se trazan los surcos o ca-
mas, realizando la marcación de los sitios en donde se 
trasplantarán las plántulas de tomate, previa apertura 
de un hueco ligeramente mayor al volumen del sustrato 
108 TECNOLOGÍA PARA EL CULTIVO DE TOMATE BAJO CONDICIONES PROTEGIDAS
Una vez florece la planta se inicia la fase reproductiva, que incluye la etapa 
de floración que se inicia a los 25 - 30 días después del trasplante, desde la for-
mación del fruto y su llenado hasta la madurez para su cosecha, entre los 85 a 
100 días después del trasplante. La etapa reproductiva tiene una duración cer-
cana a los 180 días. El ciclo total del cultivo es de aproximadamente siete meses 
cuando el cultivo se lleva a diez racimos (Figura 3.17).
 
Fase juvenil: desde la semilla hasta las primeras hojas y flores (semillero a 
trasplante).
Fase vegetativa: desde las 6 a 8 hojas hasta el inicio de la floración (periodos 
críticos: iniciación y crecimiento del primer racimo).
Fase de floración a prerrecolección del primer racimo:
- Aumenta la carga de frutos continuamente
- El tallo se prolonga cada tres hojas
- Cuajado y llenado de frutos
- La maduración del primer racimo coincide con la floración del 7-10 racimo 
Fase maduración y recolección de frutos: se presenta carga máxima de frutos 
en la planta, un equilibrio frutos/vegetación y un ritmo regular de desarrollo 
de racimos y hojas. 
Fase posterior a recolección del segundo racimo: floración 9 - 12 racimo (cul-
tivares indeterminados). Se presenta un ritmo regular de desarrollo de raci-
mos. (Martínez P. F., 2001).
Figura 3.17. Fases fenológicas de un cultivo de tomate
Fuente: imagen tomada de Corpoica, 2013.
Figura 7. Fases del cultivo de tomate 
Fuente: http://2.bp.blogspot.com
Figura 8. Plántulas de tomate en bandejas de confinamiento
7 Subsolada: Consiste en una labor de arado mecanizado que se realiza a profundidad en el suelo con el fin de romper capas compactadas para mejorar el drenaje, la aireación y 
la penetración de las raíces.
Boletín mensual
INSUMOS Y FACTORES 
ASOCIADOS A LA PRODUCCIÓN 
AGROPECUARIA
7
contenido en las celdas de las bandejas germinadoras 
y a la aplicación de materia orgánica bien compostada, 
correctivos y fertilizantes de forma localizada, en can-
tidades suficientes de acuerdo con los resultados del 
análisis de suelo.
Trasplante: Al sitio definitivo se realiza cuando las plán-
tulas cuentan con tres o cuatro hojas verdaderas, bien 
formadas, de color verde y erectas o que hayan alcan-
zado una altura de 10 a 15 centímetros. Por su parte, las 
plántulas deben presentar coloración púrpura en la base 
del tallo y debajo de las hojas, así como raíces blancas y 
delgadas que llenen toda la celda de arriba abajo.
Con relación a la densidad de siembra, esta dependerá 
de la variedad o híbrido seleccionado, el tipo de poda, 
el tutorado y la fertilidad del suelo, así como del tipo de 
riego disponible. La siembra se puede realizar en surcos 
sencillos, a una distancia entre surcos de 1,10 a 1,30 
metros y entre plantas de 30 a 40 centímetros, con lo 
que se logra una densidad de 1,9 a 3 plantas por metro 
cuadrado o 19.000 a 30.000 plantas por hectárea. Es 
importante anotar que a mayor densidad de siembra, 
se puede presentar mayor humedad en el cultivo favo-
reciendo la incidencia de enfermedadescausadas por 
hongos. En igual sentido, la producción es más rápida 
pero de menor calidad y menor tamaño de los frutos.
Fertilización: La cantidad de fertilizantes requeridos 
por el cultivo se estimará con base en el resultado de los 
análisis de suelo, la producción y calidad esperada. El 
tomate es una planta que demanda gran cantidad de ni-
trógeno, fósforo, potasio, calcio, magnesio, cobre, boro 
y zinc. Es importante indicar que la relación de fertiliza-
ción de nitrógeno y potasio es de 1:18 desde el trasplan-
te hasta la floración; cuando se inicia el llenado y ma-
duración de los frutos la demanda de potasio es mayor, 
siendo la relación nitrógeno y potasio de 1:2 o 1:3. En 
términos generales se recomienda aplicar desde el tras-
plante hasta la formación del último racimo a cosechar 
una cantidad aproximada de 200 gramos por planta de 
fertilizante compuesto, como 18-46-0, 10-20-20, 10-30-
10, 15-15-15, 17-6-18-5 o fuentes simples como urea, 
nitrato de amonio, sulfato de amonio, superfosfato triple, 
fosfato de amonio o cloruro de potasio, en cantidades 
de 300 a 600 kilogramos de nitrógeno por hectárea, 400 
a 800 kilogramos de fósforo por hectárea y 600 a 1.100 
kilogramos de potasio por hectárea. La aplicación se 
puede realizar disolviendo los fertilizantes en el agua de 
riego cuando se cuenta con un sistema de riego o direc-
tamente al suelo alrededor de la planta. 
Riego: La cantidad de agua necesaria para el desarrollo 
del cultivo depende de las condiciones climáticas, el tipo 
de suelo, el estado de desarrollo del cultivo y la pendien-
te del terreno. El primer riego se realiza inmediatamente 
después del trasplante y en adelante periódicamente 
para mantener un adecuado suministro de agua para 
las plantas, teniendo cuidado de hacerlo en las horas de 
la mañana para evitar el aumento de humedad relativa 
dentro del invernadero durante la noche y la madruga-
da, reduciendo así la mayor presencia de enfermedades 
fungosas. Por último, en cultivos de tomate bajo inver-
nadero el sistema de riego más recomendado es el de 
goteo, por su alta eficiencia y ahorro de agua.
Podas: En las variedades de crecimiento indetermi-
nado es preciso adelantar la poda de aquellas partes 
de la planta que no tienen relación con la producción 
como tallos, chupones, hojas, flores y frutos sobrantes 
y que, por lo contrario, le restan energía a la planta para 
el desarrollo de las partes comprometidas en la produc-
ción de los frutos. Por otra parte, mediante las podas 
se busca mejorar la ocupación del volumen de la parte 
aérea de la planta, balancear la nutrición de las plantas, 
facilitar la aireación, permitir mayor penetración de luz 
y facilitar la recolección de la cosecha, entre otras. Así 
mismo, siempre que se realicen podas se recomienda 
previamente desinfectar las herramientas y utilizar pro-
ductos a base de cobre sobre las heridas, con lo cual 
se evita la entrada de agentes patógenos causantes de Fuente: http://fotos.infojardin.com
Figura 9. Siembra en surcos sencillos
8 1:1. Significa que por cada kilogramo de nitrógeno aplicado, se aplica un kilogramo de potasio.
8
Boletín mensual
INSUMOS Y FACTORES 
ASOCIADOS A LA PRODUCCIÓN 
AGROPECUARIA
muchas enfermedades. Dentro de los diferentes tipos 
de podas que se deben adelantar durante el desarrollo 
del cultivo se tienen: a) poda de formación, b) poda de 
yemas o chupones, c) poda de flores y frutos, d) poda 
de hojas y e) poda de yema terminal o despunte. 
a. Poda de formación: Corresponde a la primera poda 
que se realiza entre los 25 y 30 días después del 
trasplante, con la que se busca dejar un solo tallo 
por planta, dado que facilita el tutorado y manejo del 
cultivo en invernadero. 
b. Poda de yemas o chupones: Esta poda se realiza 
en diferentes momentos del ciclo del cultivo. Una pri-
mera poda simultánea a la poda de formación, una 
segunda poda entre los 30 y 90 días después del 
trasplante cuando la planta produce mayor número 
de chupones, obligando a realizarla hasta dos veces 
por semana e igualmente ocurre después de la poda 
de la yema terminal. Esta poda consiste en eliminar 
los chupones que crecen en el punto de inserción en-
tre el tallo principal y los peciolos de las hojas, antes 
de que tengan 3 centímetros de largo; con esto se 
busca que la planta utilice los nutrientes directamen-
te en la formación de los frutos. 
c. Poda de flores y frutos: Esta poda se realiza cuan-
do el mercado exige frutos de tamaño y calibre uni-
forme o cuando se utilizan variedades o híbridos que 
producen un gran número de flores que no permiten 
el buen desarrollo de los frutos, quedando estos de 
calibre muy pequeño y que son rechazados por el 
mercado. Por lo anterior, es necesario eliminar las 
flores sobrantes antes de ser polinizadas; de igual 
manera se deben eliminar los frutos deformes, enfer-
mos o pequeños, dejando de seis a ocho por racimo.
d. Poda de hojas: Con la poda de hojas se busca me-
jorar la entrada de luz y la circulación del aire, re-
duciendo la humedad en la parte baja de la planta 
para evitar la presencia y proliferación de enferme-
dades y plagas. Las primeras podas se realizan una 
vez se haya terminado la recolección de los frutos del 
segundo racimo y en adelante se continúan a me-
dida que maduran los siguientes racimos, teniendo 
precaución de que estas no sean tan fuertes como 
para dejar expuestos los frutos a la radiación solar, lo 
que causaría golpe de sol9. En plantas de crecimien-
to indeterminado las hojas forman grupos de tres, 
seguidas de un racimo floral, en donde la hoja A se 
ubica inmediatamente por debajo o al frente de dicho 
racimo y es la responsable del 75 % del llenado del 
fruto, la hoja B se localiza en posición intermedia a la 
hoja A y C y aporta el 15 % de los fotosintatos10 para 
el llenado del fruto, mientras que la hoja C aporta el 
8 %, repartidos tales grupos bilateralmente al racimo 
anterior y posterior. Lo anterior indica la importancia 
de la función de las hojas en el llenado de los frutos 
y el cuidado que se debe tener al momento de ade-
lantar las podas. En los casos en que se presente 
Fuente: http://www.beautifulalamedas.com
Figura 10. Poda de chupones 
El cultivo de tomate bajo invernadero30
La eliminación de las hojas se debe comenzar en el momento en que se haya
terminado la recolección de los frutos del segundo racimo y de ahí en adelante, se
deben seguir quitando, a medida que maduran los racimos.
En plantas con creci-
miento indeterminado,
las hojas se ubican en
grupos de tres (hojas A,
B, C) seguidas de un ra-
cimo floral; la hoja A es
la que está inmediata-
mente por debajo o al
frente del racimo floral,
es la responsable del
75% del llenado del fru-
to; en tanto que la hoja
B se ubica en posición
intermedia a la hoja A y
C y colabora con cerca
del 15% del llenado del
fruto; la hoja C aporta el
8%, repartiendo sus
fotosintatos en forma
bilateral para el racimo
anterior y posterior.
El tallo aporta un bajo porcentaje al llenado del fruto y funcionamiento de la planta
(Figura 29). Los anteriores porcentajes muestran la importancia de las hojas en el
llenado del fruto y su influencia cuando se poda en forma drástica la planta. En el
caso de que se presente exceso de follaje que impida la penetración de la luz o
favorezca la presencia de enfermedades por el exceso de humedad relativa, se
recomienda eliminar la hoja B. Una defoliación intensa y precoz en la planta retarda
y reduce la producción.
Poda de yema terminal o despunte
Consiste en cortar la yema principal de la planta, teniendo en cuenta que el racimo
que esté por debajo de esta yema esté totalmente formado.
Esta poda permite determinar el número de racimos que se van a dejar por planta;
se puede llevar la producción a 8, 10, 12,14 o 16 racimos, dependien-
do del estado sanitario de la planta, la productividad del material y
de la calidad comercial exigida por los mercados; generalmente el
tamaño de los frutos de los últimos racimos es mucho menor,
por lo cual la podaterminal permite que los últimos frutos ad-
Figura 29: Distribución de las hojas en una planta de crecimiento inde-
terminado.
Fuente: imagen tomada de Corpoica, 2013.
Figura 11. Distribución de las hojas en una planta 
de crecimiento indeterminado
9 Golpe de sol: Ocurre cuando el fruto queda expuesto a los rayos directos del sol, generando daños en los tejidos por aumento de la temperatura. Se reconoce por la formación de 
áreas blancas brillantes y correosas que afectan la calidad. 
10 Fotosintatos: Son sustancias nutritivas elaboradas en las hojas como resultado del proceso de la fotosíntesis..
Boletín mensual
INSUMOS Y FACTORES 
ASOCIADOS A LA PRODUCCIÓN 
AGROPECUARIA
9
exceso de follaje se recomienda eliminar la hoja B 
(Corpoica, 2006).
e. Poda de yema terminal o despunte: Consiste en 
cortar la yema terminal o principal de la planta cuan-
do el racimo ubicado inmediatamente por debajo 
de esta se encuentre totalmente formado. Con esta 
poda se busca determinar el número de racimos que 
se van a dejar para la producción; estos pueden ser 
8, 10, 12, 14 o 16 racimos, dependiendo del estado 
sanitario de la planta, la productividad del material y 
la calidad exigida en el mercado. Por lo general los 
frutos de los últimos racimos son de menor tamaño, 
el cual puede verse mejorado por efecto de la poda y 
la adecuada fertilización.
Aporque: Esta práctica cultural se adelanta una vez se 
haya realizado la poda de formación y consiste en aco-
piar suelo alrededor de la planta, que se arrastra desde 
la base del surco; con esto se logra estimular la forma-
ción de raíces, el control de malezas y la incorporación 
de fertilizantes al suelo.
Tutorado: Este se instala colocando en cada uno de los 
extremos del surco un poste de madera a una altura de 
2,5 metros del suelo, desde donde se extiende un alam-
bre galvanizado calibre núm. 8 bien tensionado y de allí 
se cuelgan ganchos de alambre que llevan enrollada la 
fibra de amarrar con abrazaderas o argollas plásticas 
para asegurar la planta, anillando el tallo por debajo del 
peciolo de una hoja bien desarrollada. Este sistema de 
tutorado permite descolgar las plantas después de co-
sechado el tercero o cuarto racimo, inclinando la planta 
sobre el surco (poner a caminar las plantas) para facilitar 
de esta forma las labores del cultivo y las cosechas de 
los siguientes racimos. El tutorado se debe hacer hasta 
dos veces por semana durante las primeras etapas de 
desarrollo del cultivo y posteriormente cuando empieza 
la formación de los frutos una vez por semana.
Control de malezas: La importancia de mantener un 
adecuado control de malezas dentro de los cultivos de 
tomate bajo invernadero radica en las situaciones ad-
versas que estas generan, como: competencia por luz, 
agua y nutrientes del suelo, hospedaje de patógenos 
e insectos plagas, incremento de la humedad relativa 
dentro del invernadero y favorecimiento de la ocurrencia 
de enfermedades. Por estas razones deberán ser eli-
minadas del surco, dejándolas en las calles para que al 
descomponerse aporten materia orgánica al suelo; pero 
las malezas presentes en las calles, que no afectan el 
cultivo, deberán dejarse, ya que en estas se refugian 
enemigos naturales de las plagas. El control de male-
zas más indicado es el manual mediante el uso de he-
rramientas, teniendo cuidado de no causar daño a las 
raíces o instalando coberturas plásticas de color negro 
sobre el suelo de cada uno de los surcos.
Manejo integrado de plagas: Dentro de la principales pla-
gas que afectan el cultivo de tomate de mesa en inverna-
dero, se pueden citar las siguientes: tierreros y trozadores, 
Agrotis ipsilon (Hufnagel) y Spodoptera frugiperda (J. E. 
Smith); áfidos o pulgones, Aphis gossypii (Sulzer), pulgón 
del algodonero, Myzus persicae (Glover), pulgón verde 
Fuente: http://4.bp.blogspot.com
Figura 12. Poda de yema terminal
Fuente: http://www.hydroenv.com.mx
Figura 13. Tutorado con argollas o abrazaderas
10
Boletín mensual
INSUMOS Y FACTORES 
ASOCIADOS A LA PRODUCCIÓN 
AGROPECUARIA
de la papa, Macrosiphum euphorbiae (Thomas); minado-
res de la hoja, Liriomyza Sp; mosca blanca, Trialeurodes 
vaporariorum (West); trips, Trhips palmi (Karny); ácaros o 
arañuelas, arañita roja o ácaro rojo, Tetranychus urticae 
(koch); ácaro blanco tropical, Polyphagotarsonemus latus 
(Banka); cucarroncitos del follaje, cucarrones perforadores 
de las hojas, Epitrix sp; gusanos masticadores del follaje, 
noctuidae Trichoplusia ni (Hubner); falso medidor del ajon-
jolí, Pseudoplusia includens (Walter); falso medidor del al-
godonero, Spodoptera frugiperda (UE. Smith); perforado-
res del fruto, Heliothis virescens (Fabricius); cogollero del 
tomate, Tuta scrobipalpula absoluta (Mayrick).
Con el fin de adelantar un control integrado de estas pla-
gas, es importante poner en práctica los diferentes mé-
todos que en su conjunto dan como resultado mantener 
poblaciones de insectos que no sobrepasan el límite del 
daño económico, lo cual significa una menor aplicación 
de plaguicidas y, por tanto, un producto final más inocuo. 
Control cultural. Consiste en realizar algunas labores 
culturales como:
• Eliminación de residuos de cosecha del cultivo anterior.
• Adecuada preparación del suelo.
• Rotación de cultivos.
• Fertilización balanceada.
• Eliminación de hospederos y partes enfermas de la 
planta.
• Riego oportuno.
Control mecánico. Se basa en la instalación de tram-
pas con el fin de adelantar el monitoreo y captura de 
plagas. Estas son:
• Trampas pegajosas amarillas, para el control de la 
mosca blanca y de minadores.
• Trampas de luz.
• Trampas pegajosas azules, con las que se controla 
eficientemente los trips.
Control biológico. Consiste en aprovechar la existen-
cia de enemigos naturales o controladores biológicos 
patógenos de las plagas, como: 
• Hongo Beauveria bassiana (Bioveria) para el control 
de trips.
• Bacteria Bacillus thuringiensis (Dipel) para controlar 
perforadores del fruto.
•	 Verticillium le canii (Biocanii), que controla las poblacio-
nes de la mosca blanca.
Control químico. Corresponde a una medida final indi-
cada para cuando las poblaciones de plagas alcanzan el 
límite del daño económico, procurando aplicar produc-
tos químicos de baja toxicidad correspondientes a las 
categorías III y IV como actara, clorpirifos, decis, engeo, 
evisect, karate, orthene, pirestar, entre otros (Corpoica, 
2013), así como el uso de extractos vegetales como el 
ají-ajo para el control de la mosca blanca, áfidos o pul-
gones (Corpoica, 2006).
Según el ICA (2012), las enfermedades de mayor ocu-
rrencia causadas por hongos como resultado de la alta 
humedad relativa o del ambiente son: antracnosis, Colle-
totrichum corda; alternaria, Alternaria nees; tizón tardío, 
Septoria sacc; botrytis, Botrytis cinérea Pers; damping-off 
Pythium, Rhizoctonia, Fusarium, Phytophthora, Sclero-
tium-complejo de hongos; gota, Phytophthora infestans.
Estas enfermedades pueden ser manejadas mediante 
la puesta en marcha de las siguientes medidas: 
• Uso de semilla certificada, libre de patógenos.
• Uso de variedades o híbridos tolerantes o resistentes a 
enfermedades.
• Adquisición de plántulas de buena calidad en viveros 
certificados.
• Manejo adecuado de malezas o arvenses.
• Reducción de las densidades de siembra, para permitir 
que haya circulación del aire.
• Realización de rotación de cultivos con especies que 
no sean susceptibles a estas enfermedades, esto con 
el fin de evitar que el patógeno encuentre un hospedero 
permanente.
• Recolección de material vegetal infectado.
• Eliminación de residuos de cosecha.
Boletín mensual
INSUMOS Y FACTORES 
ASOCIADOS A LA PRODUCCIÓN 
AGROPECUARIA
11
• Durante la época de lluvias se debe intensificar el mo-
nitoreo para determinar la presencia de enfermedades 
en el cultivo.
• Realización de riegos de acuerdo con los requerimien-
tos del cultivo, evitando el riego en las horas de mayor 
radiación solar y durante las tardes.
• Evitarla siembra en suelos pesados (arcillosos), la ferti-
lización excesiva y el uso de coberturas húmedas.
• Evitar el exceso de humedad mediante la construcción 
de canales y drenajes.
• Evitar la provocación de heridas (sitios de entrada del 
hongo) durante las labores culturales y en la cosecha.
• Recurrir a la aplicación de productos biológicos o quími-
cos de forma oportuna.
• Cosechar de forma oportuna.
• Tener en cuenta las condiciones climáticas predomi-
nantes y hacer un plan de manejo químico, rotando in-
gredientes activos y modos de acción para evitar que el 
patógeno se vuelva resistente al ingrediente y cumplir 
los periodos de carencia (período entre la última apli-
cación y la cosecha). Dentro de algunos de los fungi-
cidas de categoría III y IV indicados para el manejo y 
control de las enfermedades en el cultivo de tomate se 
encuentran disponibles en el mercado los siguientes: 
amistar, benomil, derosal, curathane, curzate, fitoraz, 
score, fórum, rodax 70 wp, dithane M 45, manzate 200 
wp, rally 40 wp, cobrethane, mertect 500 sc, revus, en-
tre otros (Corpoica, 2013).
Conclusión
Para lograr un cultivo de tomate de mesa bajo inverna-
dero con rendimientos de 5 y 8 kilogramos de frutos por 
planta, de buen tamaño, calidad e inocuidad, es nece-
sario acoger las orientaciones dadas, desde la elección 
de la variedad o híbrido a establecer, la selección del 
terreno, la instalación de la infraestructura y el desarrollo 
de las diferentes etapas y labores culturales del cultivo. 
Por otra parte, los cultivos en invernadero ofrecen gran-
des ventajas como: producción alta y continua, mejor 
calidad del producto e inocuidad, protección y conser-
vación del suelo, reducción en los costos de producción, 
menor uso de plaguicidas, y mayor eficiencia en el uso 
del suelo, el agua y los fertilizantes. 
Referencias
Corporación Colombiana de Investigación Agropecua-
ria, Corpoica. (2009). Manual del cultivo de tomate en 
invernadero. Recuperado en diciembre 18 de 2014 de 
http://www.corpoica.org.co/SitioWeb/Archivos/Publica-
ciones/Tomateeninvernadero.pdf
Corporación Colombiana de Investigación Agropecua-
ria, Corpoica. (2006). El cultivo de tomate bajo inverna-
dero. Boletín técnico 21. Recuperado en diciembre 23 
de 2014 de http://corpomail.corpoica.org.co/BACFILES/
BACDIGITAL/50546/50546.pdf
Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, 
Corpoica. (2013). Tecnología para el cultivo del tomate 
bajo condiciones protegidas. Recuperado en diciembre 
16 de 2014 de http://www.siembra.com.co/NetCorpoica/
WebNetAgroNetTec/WebNetAgroNetTec/Pg_GestAr-
chivos/Archivos_Varios/cartilla-Tecnologia%20para%20
el%20cultivo%20del%20Tomate%28CLIENTE%29.pdf
Instituto Colombiano Agropecuario, ICA. (2012). Ma-
nejo fitosanitario del cultivo de hortalizas. Recuperado 
en diciembre 20 de 2014 de http://www.ica.gov.co/ge-
tattachment/e16a4b6e-d0fa-49da-a400-dc31e40fe643/-
nbsp;Manejo-fitosanitario-del-cultivo-de-hortaliz.aspx
Fuente: http://2.bp.blogspot.com
12
Boletín mensual
INSUMOS Y FACTORES 
ASOCIADOS A LA PRODUCCIÓN 
AGROPECUARIA
Fe
rt
ili
za
nt
es
Cuadro 1. Insumos agrícolas. Precios de fertilizantes, enmiendas y acondicionadores de suelo
2014 (diciembre)
Productos y mercados Variación 
porcentual
10-20-20, 
50 kilogramos 
Cáqueza (Cundinamarca) 76.667 4,1
Chipaque (Cundinamarca) 75.800 4,6
Chiquinquirá (Boyacá) 70.667 0,7
Choachí (Cundinamarca) 74.667 -0,4
Corinto (Cauca) 82.333 2,5
El Carmen 
de Viboral (Antioquia) 69.667 0,2
El Santuario (Antioquia) 73.667 5,7
Fómeque (Cundinamarca) 77.000 2,2
Guarne (Antioquia) 74.000 0,7
Ipiales (Nariño) 79.450 2,1
La Ceja (Antioquia) 76.333 3,6
Medellín (Antioquia) 77.033 5,2
Palmira (Valle del Cauca) 79.050 -0,6
Pasto (Nariño) 76.833 -0,2
Peñol (Antioquia) 70.800 0,5
Piendamó (Cauca) 83.333 3,3
Popayán (Cauca) 80.833 -0,2
Pupiales (Nariño) 78.125 -1,1
Rionegro (Antioquia) 74.667 3,7
San Vicente Ferrer (Antioquia) 74.000 0,5
Subachoque (Cundinamarca) 78.150 0,0
Túquerres (Nariño) 79.000 2,6
 
10-30-10, 1 litro 
Entrerríos (Antioquia) 13.020 1,3
Garzón (Huila) 15.233 0,0
Peñol (Antioquia) 12.000 -2,0
10-30-10, 50 kilogramos 
Bogotá, D. C. 76.500 -1,9
Cajamarca (Tolima) 79.250 -0,5
Cali (Valle del Cauca) 79.740 3,1
Corinto (Cauca) 83.667 2,4
El Carmen de Viboral (Antioquia) 71.667 0,0
El Santuario (Antioquia) 73.200 3,4
Guadalajara de Buga (Valle del Cauca) 81.225 -0,5
Guarne (Antioquia) 76.000 1,3
Ipiales (Nariño) 78.625 0,2
Málaga (Santander) 80.000 3,2
Medellín (Antioquia) 76.933 4,3
Palmira (Valle del Cauca) 80.650 0,4
Peñol (Antioquia) 71.600 0,6
Piendamó (Cauca) 82.750 0,3
Popayán (Cauca) 81.167 -0,6
Pupiales (Nariño) 79.075 0,1
Rionegro (Antioquia) 76.000 3,4
San Vicente Ferrer (Antioquia) 74.667 0,0
Santander de Quilichao (Cauca) 81.300 -0,2
Tuluá (Valle del Cauca) 78.600 3,2
Túquerres (Nariño) 80.333 0,4
 
12-24-12-2, 50 kilogramos 
Cali (Valle del Cauca) 79.100 0,3
Cota (Cundinamarca) 69.667 0,0
Ipiales (Nariño) 75.667 0,9
Pamplona (Norte de Santander) 72.333 0,9
Pupiales (Nariño) 77.000 -0,6
Socorro (Santander) 70.000 0,0
Productos y mercados Variación 
porcentual
Precio medio 
diciembre
Precio medio 
diciembre
Precios de insumos agrícolas
En diciembre de 2014, el precio del cloruro de potasio 
0-0-60 por bulto de 50 kilogramos tuvo una variación al 
alza en 17 de los 22 mercados reportados, encontrándo-
se que el mercado de Ipiales (Nariño) presentó el precio 
más alto, $59.700. La mayor variación al alza se presen-
tó en el mercado de Tuluá (Valle del Cauca), en donde el 
Fertilizantes
Fuente: DANE
precio pasó de $48.100 a $51.667, y la mayor variación 
a la baja se presentó en Cali (Valle del Cauca), en donde 
el precio bajó de $56.900 a $54.267.
Gráfico 2. Precios del cloruro de potasio 0-0-60, por bulto 
de 50 kilogramos 
2014 (noviembre-diciembre)
Fuente: SIPSA-DANE-Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.
0
10.000
20.000
Belén de Umbría 
(Risaralda)
Ipiales 
(Nariño)
Cali 
(Valle del Cauca)
Tuluá 
(Valle del Cauca)
Noviembre Diciembre
P
es
os
 p
or
 b
ul
to
 d
e 
50
 k
g
40.000
30.000
70.000
60.000
50.000
Boletín mensual
INSUMOS Y FACTORES 
ASOCIADOS A LA PRODUCCIÓN 
AGROPECUARIA
13
Fe
rt
ili
za
nt
es
Cuadro 1. Insumos agrícolas. Precios de fertilizantes, enmiendas y acondicionadores de suelo (continuación)
2014 (diciembre)
Productos y mercados Variación 
porcentual
12-24-12-2, 50 kilogramos
(continuación) 
Subachoque (Cundinamarca) 74.000 0,0
 
13-26-6, 50 kilogramos 
Bogotá, D. C. 73.500 1,0
Buesaco (Nariño) 76.000 0,0
Cáqueza (Cundinamarca) 74.750 6,0
Chipaque (Cundinamarca) 74.333 12,6
Duitama (Boyacá) 70.100 0,0
El Carmen de Viboral (Antioquia) 69.067 -1,0
Fómeque (Cundinamarca) 73.000 0,5
Ipiales (Nariño) 77.480 4,2
Peñol (Antioquia) 68.500 0,0
Popayán (Cauca) 74.333 0,0
Pupiales (Nariño) 76.100 0,3
Sibaté (Cundinamarca) 76.500 4,1
Subachoque (Cundinamarca) 72.167 0,0
Tunja (Boyacá) 73.333 8,4
Túquerres (Nariño) 71.333 3,1
Ventaquemada (Boyacá) 73.000 14,4
 
15-15-15, 50 kilogramos 
Ábrego (Norte de Santander) 65.250 4,4
Agustín Codazzi (Cesar) 73.667 -1,3
Anserma (Caldas) 63.900 1,3
Belén de Umbría (Risaralda) 68.500 -0,1
Bogotá, D. C. 70.225 -0,1
Bucaramanga (Santander) 67.333 1,5
Buesaco (Nariño) 72.833 0,0
Cajamarca (Tolima) 72.267 0,0
Cali (Valle del Cauca) 69.540 -2,8
Cáqueza (Cundinamarca) 71.750 4,4
Cartagena de Indias (Bolívar) 77.367 -4,5
Chipaque (Cundinamarca) 70.400 4,1
Chitagá (Norte de Santander) 68.000 1,0
Choachí (Cundinamarca) 72.000 0,0
Corinto (Cauca) 73.600 2,2
Cota (Cundinamarca) 65.333 0,5
Cúcuta (Norte de Santander) 66.000 0,0
Duitama (Boyacá) 63.625 0,0
El Carmen de Viboral (Antioquia) 65.900 0,8
El Santuario (Antioquia) 67.125 -1,6
Entrerríos (Antioquia) 65.863 -2,3
Facatativá (Cundinamarca) 65.400 0,0
Fómeque (Cundinamarca) 72.250 0,3
Fusagasugá (Cundinamarca) 69.400 1,9
Guaduas (Cundinamarca) 72.333 0,0
Guarne (Antioquia) 66.222 1,5
Ipiales (Nariño) 74.040 3,3
La Ceja (Antioquia) 68.750 0,4
La Unión (Antioquia) 66.733 -1,9
Manizales(Caldas) 67.583 -0,7
Marinilla (Antioquia) 65.473 1,2
Medellín (Antioquia) 67.833 1,9
Moniquirá (Boyacá) 64.000 2,1
Ocaña (Norte de Santander) 65.900 4,8
Pacho (Cundinamarca) 69.667 2,5
Palmira (Valle del Cauca) 69.667 -0,9
Pasto (Nariño) 71.750 1,2
Peñol (Antioquia) 67.625 1,3
Pereira (Risaralda) 65.183 0,8
Piendamó (Cauca) 72.250 1,3
Popayán (Cauca) 72.875 -2,3
Pupiales (Nariño) 72.922 0,1
Rionegro (Antioquia) 67.667 0,7
Riosucio (Caldas) 66.917 2,4
Sabanalarga (Atlántico) 69.667 0,0
Samacá (Boyacá) 67.250 4,5
San Vicente Ferrer (Antioquia) 68.000 1,0
Santa Rosa de Osos (Antioquia) 67.413 3,1
Sibaté (Cundinamarca) 69.329 3,5
Silos (Norte de Santander) 74.333 2,3
Sogamoso (Boyacá) 63.333 0,0
Subachoque (Cundinamarca) 67.020 0,0
Tunja (Boyacá) 67.667 6,6
Túquerres (Nariño) 70.200 -0,4
Valledupar (Cesar) 67.233 0,5
15-15-15, 50 kilogramos
(continuación) 
Ventaquemada (Boyacá) 65.800 5,3
Villapinzón (Cundinamarca) 67.833 7,7
Zipaquirá (Cundinamarca) 65.200 2,1
 
15-4-23-4(Mg), 50 kilogramos 
Cali (Valle del Cauca) 74.000 -0,2
Fómeque (Cundinamarca) 72.000 2,4
Guadalajara de Buga (Valle del Cauca) 69.500 2,0
Palmira (Valle del Cauca) 72.175 2,1
Socorro (Santander) 64.250 1,6
Tuluá (Valle del Cauca) 70.100 5,4
 
17-6-18-2(Mg), 50 kilogramos 
Anserma (Caldas) 68.113 3,4
Belén de Umbría (Risaralda) 65.775 1,4
Bogotá, D. C. 70.375 0,2
Buesaco (Nariño) 72.000 0,3
Cajamarca (Tolima) 71.200 -0,1
Cali (Valle del Cauca) 74.100 0,2
El Carmen de Viboral (Antioquia) 68.900 0,3
El Santuario (Antioquia) 65.500 -2,7
Guadalajara de Buga (Valle del Cauca) 74.125 5,0
La Plata (Huila) 67.667 -1,0
La Unión (Valle del Cauca) 65.867 -1,4
Marinilla (Antioquia) 67.867 2,1
Medellín (Antioquia) 65.078 2,2
Neira (Caldas) 66.983 2,0
Neiva (Huila) 67.433 1,0
Ocaña (Norte de Santander) 66.750 6,4
Palmira (Valle del Cauca) 72.000 2,4
Peñol (Antioquia) 67.200 0,6
Pereira (Risaralda) 65.500 4,4
Piendamó (Cauca) 73.000 -1,8
Pitalito (Huila) 68.667 2,8
Popayán (Cauca) 70.000 -1,4
Rionegro (Antioquia) 68.250 1,9
Roldanillo (Valle del Cauca) 69.500 0,2
San Vicente Ferrer (Antioquia) 67.600 0,4
Tuluá (Valle del Cauca) 70.933 3,8
Viterbo (Caldas) 69.083 4,3
 
18-18-18, 50 kilogramos 
Cáqueza (Cundinamarca) 70.750 5,2
Chipaque (Cundinamarca) 69.500 6,1
Duitama (Boyacá) 58.533 -1,3
San Alberto (Cesar) 63.970 1,0
Tunja (Boyacá) 65.833 9,1
Ventaquemada (Boyacá) 65.000 8,9
 
25-15-0, 50 kilogramos 
La Ceja (Antioquia) 68.667 1,0
Pupiales (Nariño) 72.625 -0,1
Rionegro (Antioquia) 68.000 2,5
 
25-4-24, 50 kilogramos 
Piendamó (Cauca) 67.333 -1,0
Popayán (Cauca) 68.667 -3,7
Santander de Quilichao (Cauca) 56.233 -1,3
 
28-4-0-6(S), 50 kilogramos 
Cali (Valle del Cauca) 66.225 0,8
Popayán (Cauca) 65.000 0,0
San Vicente Ferrer (Antioquia) 61.750 0,7
Santa Rosa de Osos (Antioquia) 58.500 1,4
 
Abono orgánico, 50 kilogramos 
La Ceja (Antioquia) 12.033 1,4
La Unión (Antioquia) 12.090 0,1
Peñol (Antioquia) 10.250 0,0
Rionegro (Antioquia) 10.950 -3,3
San Vicente Ferrer (Antioquia) 11.333 1,5
Ventaquemada (Boyacá) 11.750 -2,1
 
Agrimins 8-5-0-6, 46 kilogramos 
Cali (Valle del Cauca) 85.620 1,0
Entrerríos (Antioquia) 81.193 -0,2
Productos y mercados Variación 
porcentual
Precio medio 
diciembre
Precio medio 
diciembre
14
Boletín mensual
INSUMOS Y FACTORES 
ASOCIADOS A LA PRODUCCIÓN 
AGROPECUARIA
Fe
rt
ili
za
nt
es
Cuadro 1. Insumos agrícolas. Precios de fertilizantes, enmiendas y acondicionadores de suelo (continuación)
2014 (diciembre)
Productos y mercados Variación 
porcentual
Agrimins 8-5-0-6, 46 kilogramos
(continuación) 
Fusagasugá (Cundinamarca) 75.667 1,6
Girón (Santander) 77.000 2,7
Guadalajara de Buga (Valle del Cauca) 80.317 0,4
Lebrija (Santander) 74.167 0,0
Marinilla (Antioquia) 76.630 0,1
Medellín (Antioquia) 75.500 -0,9
Palmira (Valle del Cauca) 79.425 0,4
San Gil (Santander) 75.333 -1,5
Santander de Quilichao (Cauca) 79.900 0,0
 
Agrofast, 1 litro 
Manizales (Caldas) 31.500 0,0
Rionegro (Antioquia) 29.725 -0,1
Socorro (Santander) 31.750 2,4
 
Aminoset, 1 litro 
Ábrego (Norte de Santander) 28.667 -2,3
Ocaña (Norte de Santander) 28.000 1,8
Samacá (Boyacá) 27.333 -1,2
 
Aminoset, 250 centímetros cúbicos 
Pupiales (Nariño) 9.200 0,0
Samacá (Boyacá) 9.500 0,0
Villapinzón (Cundinamarca) 9.500 0,0
 
Biocel foliar, 250 centímetros cúbicos 
Cajamarca (Tolima) 30.750 -0,8
Cúcuta (Norte de Santander) 26.875 0,0
Pamplona (Norte de Santander) 28.000 2,4
 
Boroliq Sl, 1 litro 
El Santuario (Antioquia) 17.333 -0,6
Ipiales (Nariño) 17.200 -1,7
Roldanillo (Valle del Cauca) 20.513 -1,2
 
Cal agrícola, 50 kilogramos 
Cali (Valle del Cauca) 6.700 0,0
El Santuario (Antioquia) 6.625 0,0
Guadalajara de Buga (Valle del Cauca) 8.167 0,0
Palmira (Valle del Cauca) 6.900 0,0
Peñol (Antioquia) 6.450 -0,8
Rionegro (Antioquia) 6.833 0,0
San Vicente Ferrer (Antioquia) 6.450 0,0
Santander de Quilichao (Cauca) 6.433 0,0
 
Cal dolomita 70-25, 50 kilogramos 
El Carmen de Viboral (Antioquia) 8.075 0,5
El Santuario (Antioquia) 7.000 0,0
Marinilla (Antioquia) 8.347 0,4
Peñol (Antioquia) 7.100 0,0
Sibaté (Cundinamarca) 7.567 0,0
 
Cal dolomita, 50 kilogramos 
Chía (Cundinamarca) 12.200 0,0
Cota (Cundinamarca) 7.660 0,0
Pereira (Risaralda) 7.767 -0,2
 
Cerostress, 1 litro 
Chiquinquirá (Boyacá) 30.000 -1,6
Duitama (Boyacá) 33.500 1,0
Ibagué (Tolima) 33.000 0,0
Pamplona (Norte de Santander) 34.333 1,0
Sogamoso (Boyacá) 32.000 0,0
Tibaná (Boyacá) 31.000 -2,1
Tunja (Boyacá) 31.550 -2,6
 
Cerostress, 500 centímetros cúbicos 
Samacá (Boyacá) 18.000 1,9
Sogamoso (Boyacá) 17.367 0,0
Tibaná (Boyacá) 17.167 0,0
 
Cloruro de potasio 0-0-60, 
50 kilogramos 
Anserma (Caldas) 52.750 2,4
Belén de Umbría (Risaralda) 50.700 2,0
Cloruro de potasio 0-0-60, 
50 kilogramos (continuación)
Bogotá, D. C. 59.667 2,9
Cali (Valle del Cauca) 54.267 -4,6
Cúcuta (Norte de Santander) 53.300 0,4
Guadalajara de Buga (Valle del Cauca) 51.633 2,1
Ipiales (Nariño) 59.700 2,3
Jamundí (Valle del Cauca) 51.167 0,2
La Unión (Antioquia) 53.687 -0,6
La Unión (Valle del Cauca) 51.467 0,8
Moniquirá (Boyacá) 51.667 2,6
Palmira (Valle del Cauca) 52.625 3,2
Pasto (Nariño) 53.940 2,0
Pereira (Risaralda) 50.200 2,8
Piendamó (Cauca) 56.667 0,0
Pupiales (Nariño) 57.333 1,2
Rionegro (Antioquia) 57.000 2,7
Roldanillo (Valle del Cauca) 50.488 1,7
Saldaña (Tolima) 50.663 0,3
San Pedro de los Milagros (Antioquia) 51.593 -1,1
Santander de Quilichao (Cauca) 53.860 0,0
Tuluá (Valle del Cauca) 51.667 7,4
 
Cosmocel: 20-30-10 + Edta y Em, 
1 kilogramo 
Belén de Umbría (Risaralda) 12.933 -1,5
Cali (Valle del Cauca) 14.060 2,3
Guadalajara de Buga (Valle del Cauca) 15.110 -3,0
Palmira (Valle del Cauca) 14.633 12,0
Pereira (Risaralda) 15.133 0,0
Tuluá (Valle del Cauca) 14.683 17,8
 
Crecer 500, 1 kilogramo 
Ábrego (Norte de Santander) 5.875 -11,9
Andes (Antioquia) 7.750 0,6
Apía (Risaralda) 5.767 0,0
Buesaco (Nariño) 6.167 0,0
Cali (Valle del Cauca) 6.533 -0,5
Cáqueza (Cundinamarca) 6.833 0,0
Chía (Cundinamarca) 7.033 0,0
Chipaque (Cundinamarca) 7.200 0,0
Chiquinquirá (Boyacá) 5.400 1,3
Choachí (Cundinamarca) 6.875 0,0
Chocontá (Cundinamarca) 6.000 -11,1
Cota (Cundinamarca) 6.400 0,0
Cúcuta (Norte de Santander) 5.680 0,0
Duitama (Boyacá) 6.167 1,1
El Santuario (Antioquia) 5.567 0,0
Fusagasugá (Cundinamarca) 6.025 -0,8
Granada (Meta) 5.867 0,0
Marinilla (Antioquia) 6.077 1,3
Marsella (Risaralda) 5.867 0,0
Pamplona (Norte de Santander) 6.750 1,9
Peñol (Antioquia) 6.000 0,0
Pereira (Risaralda) 6.033 0,0
Piendamó (Cauca) 5.867 1,1
Samacá (Boyacá) 5.833 0,0
San Gil (Santander) 6.250 6,4
Santa Rosa de Cabal (Risaralda) 5.767 -2,3
Santander de Quilichao (Cauca) 6.450 0,0
Socorro (Santander) 6.625 0,0
Sogamoso (Boyacá) 6.267 0,0
Tibaná (Boyacá) 6.067 1,7
Tunja (Boyacá) 6.067 0,0
Túquerres (Nariño) 6.100 0,0
Ventaquemada (Boyacá) 6.333 5,6
 
Crecer 500, 900 gramos 
Cajamarca (Tolima) 6.167 0,0
Pitalito (Huila) 6.300 1,1
Villa de San Diego 
de Ubaté (Cundinamarca) 5.800 0,0
Zipaquirá (Cundinamarca) 5.667 0,0
 
Desarrollo: 30-7-6, 1 kilogramo 
Anserma (Caldas) 2.867 -1,1
Belén de Umbría(Risaralda) 3.767 0,0
Productos y mercados Variación 
porcentual
Precio medio 
diciembre
Precio medio 
diciembre
Boletín mensual
INSUMOS Y FACTORES 
ASOCIADOS A LA PRODUCCIÓN 
AGROPECUARIA
15
Fe
rt
ili
za
nt
es
Cuadro 1. Insumos agrícolas. Precios de fertilizantes, enmiendas y acondicionadores de suelo (continuación)
2014 (diciembre)
Productos y mercados Variación 
porcentual
Desarrollo: 30-7-6, 1 kilogramo
(continuación) 
Chinácota (Norte de Santander) 5.667 0,0
Cúcuta (Norte de Santander) 3.667 0,0
Medellín (Antioquia) 3.033 0,4
Ocaña (Norte de Santander) 3.875 1,1
Pamplona (Norte de Santander) 4.500 -14,3
Pereira (Risaralda) 3.150 0,0
Riosucio (Caldas) 3.067 0,0
Santa Rosa de Cabal (Risaralda) 3.200 0,0
 
Florescencia: 10-28-19, 1 kilogramo 
Anserma (Caldas) 4.400 0,0
Apía (Risaralda) 4.683 0,0
Belén de Umbría (Risaralda) 5.050 0,0
Cali (Valle del Cauca) 4.950 0,0
Medellín (Antioquia) 4.553 -5,2
Pereira (Risaralda) 4.567 0,0
Santa Rosa de Cabal (Risaralda) 4.450 0,0
 
Fosfato diamónico (DAP) 18-46-0, 
50 kilogramos 
Aguachica (Cesar) 65.333 -1,0
Andes (Antioquia) 68.767 1,5
Belén de Umbría (Risaralda) 67.883 4,3
Buesaco (Nariño) 71.125 0,0
Caicedonia (Valle del Cauca) 64.317 0,0
Cali (Valle del Cauca) 75.425 1,9
Cáqueza (Cundinamarca) 73.333 1,9
Chipaque (Cundinamarca) 74.000 1,4
El Santuario (Antioquia) 69.500 -1,4
Fómeque (Cundinamarca) 71.333 0,0
Guadalajara de Buga (Valle del Cauca) 66.800 2,0
Ipiales (Nariño) 70.850 0,4
La Unión (Antioquia) 71.367 -0,1
La Unión (Valle del Cauca) 69.900 1,5
Marinilla (Antioquia) 64.950 0,5
Medellín (Antioquia) 69.275 1,1
Pamplona (Norte de Santander) 70.333 5,0
Pasto (Nariño) 69.720 0,2
Peñol (Antioquia) 66.750 0,0
Pereira (Risaralda) 66.567 2,3
Piendamó (Cauca) 67.000 -1,8
Pupiales (Nariño) 72.125 3,0
Rionegro (Antioquia) 72.750 1,0
Riosucio (Caldas) 66.683 2,7
San Pedro de los Milagros (Antioquia) 68.793 0,1
San Vicente Ferrer (Antioquia) 72.500 2,1
Santa Bárbara (Antioquia) 73.333 -0,9
Santander de Quilichao (Cauca) 67.833 0,1
Tuluá (Valle del Cauca) 66.567 0,1
Viterbo (Caldas) 70.633 4,6
 
Humita 15, 1 litro 
Ábrego (Norte de Santander) 14.750 -3,3
Corinto (Cauca) 13.833 0,0
Ocaña (Norte de Santander) 14.750 -1,7
Pamplona (Norte de Santander) 15.000 0,0
 
Klip-K calcio-boro, 1 litro 
Bogotá, D. C. 12.825 -1,0
Chinchiná (Caldas) 13.817 0,1
Manizales (Caldas) 13.567 0,0
 
Klip boro, 1 kilogramo 
Bogotá, D. C. 11.000 0,0
Chía (Cundinamarca) 12.267 0,0
Chipaque (Cundinamarca) 10.333 1,6
El Santuario (Antioquia) 9.500 0,0
Medellín (Antioquia) 10.568 0,5
Pamplona (Norte de Santander) 11.500 -2,8
Pasto (Nariño) 10.500 0,0
Tibaná (Boyacá) 9.733 0,0
Tunja (Boyacá) 9.967 1,4
Villapinzón (Cundinamarca) 9.000 0,0
 
Nutrifoliar completo, 1 litro 
Agustín Codazzi (Cesar) 22.250 6,0
Nutrifoliar completo, 1 litro
(continuación) 
Andes (Antioquia) 19.309 -2,5
Apía (Risaralda) 18.883 0,0
Belén de Umbría (Risaralda) 19.390 0,0
Bogotá, D. C. 19.750 1,3
Bucaramanga (Santander) 17.667 0,0
Cali (Valle del Cauca) 19.750 0,0
Cartagena de Indias (Bolívar) 23.216 0,7
Corinto (Cauca) 18.000 0,6
El Carmen de Bolívar (Bolívar) 24.000 -5,9
El Carmen de Viboral (Antioquia) 17.917 -1,4
El Santuario (Antioquia) 16.667 -1,0
Fómeque (Cundinamarca) 20.667 5,1
Fusagasugá (Cundinamarca) 17.400 -1,1
Guadalajara de Buga (Valle del Cauca) 18.725 0,1
La Celia (Risaralda) 19.750 0,0
La Plata (Huila) 17.533 -2,9
Málaga (Santander) 21.167 -2,7
Manizales (Caldas) 19.000 0,0
Marinilla (Antioquia) 16.817 -2,2
Marsella (Risaralda) 18.888 0,0
Medellín (Antioquia) 17.895 -1,4
Pacho (Cundinamarca) 19.333 -3,3
Palmira (Valle del Cauca) 18.540 0,8
Pamplona (Norte de Santander) 20.500 1,2
Pasto (Nariño) 19.600 0,0
Peñol (Antioquia) 16.000 -1,0
Pereira (Risaralda) 18.863 1,1
Pitalito (Huila) 16.867 0,0
Popayán (Cauca) 18.333 0,0
Riosucio (Caldas) 19.000 1,8
San Vicente de Chucurí (Santander) 21.650 0,7
Santa Marta (Magdalena) 21.225 -0,5
Santander de Quilichao (Cauca) 18.167 0,0
Sincelejo (Sucre) 21.375 1,8
Tuluá (Valle del Cauca) 17.900 -0,8
 
Nutrimins, 1 litro 
Ábrego (Norte de Santander) 12.375 3,1
Agustín Codazzi (Cesar) 16.667 0,0
Andes (Antioquia) 11.698 0,0
Apía (Risaralda) 11.417 0,0
Aquitania (Boyacá) 12.667 0,0
Belén de Umbría (Risaralda) 12.013 0,0
Bogotá, D. C. 13.167 0,0
Bucaramanga (Santander) 12.000 1,1
Cajamarca (Tolima) 12.167 0,0
Cali (Valle del Cauca) 12.140 -0,2
Cáqueza (Cundinamarca) 12.333 0,0
Chocontá (Cundinamarca) 12.500 2,7
Corinto (Cauca) 11.375 1,9
Corozal (Sucre) 15.333 -14,8
Cota (Cundinamarca) 12.000 0,0
Cúcuta (Norte de Santander) 11.060 0,0
El Carmen de Viboral (Antioquia) 12.167 0,0
Fusagasugá (Cundinamarca) 11.167 0,0
Guadalajara de Buga (Valle del Cauca) 11.617 0,1
Málaga (Santander) 14.667 0,0
Manizales (Caldas) 11.000 -1,3
Marinilla (Antioquia) 11.513 -2,8
Medellín (Antioquia) 11.353 -0,7
Neiva (Huila) 10.800 0,3
Ocaña (Norte de Santander) 11.333 0,0
Palmira (Valle del Cauca) 11.550 2,0
Pamplona (Norte de Santander) 12.500 0,0
Pasto (Nariño) 11.567 0,0
Pereira (Risaralda) 11.683 1,4
Pitalito (Huila) 10.600 0,0
Popayán (Cauca) 11.525 2,2
Roldanillo (Valle del Cauca) 11.833 0,0
San Vicente de Chucurí (Santander) 13.875 -0,9
Santa Marta (Magdalena) 13.375 0,4
Santander de Quilichao (Cauca) 12.000 0,0
Sogamoso (Boyacá) 12.500 1,6
 
Nutrimins, 4 litros 
Corinto (Cauca) 41.333 0,0
Productos y mercados Variación 
porcentual
Precio medio 
diciembre
Precio medio 
diciembre
16
Boletín mensual
INSUMOS Y FACTORES 
ASOCIADOS A LA PRODUCCIÓN 
AGROPECUARIA
Fe
rt
ili
za
nt
es
Cuadro 1. Insumos agrícolas. Precios de fertilizantes, enmiendas y acondicionadores de suelo (continuación)
2014 (diciembre)
Productos y mercados Variación 
porcentual
Nutrimins, 4 litros (continuación) 
Cúcuta (Norte de Santander) 39.900 0,0
Popayán (Cauca) 39.975 1,3
 
Omex Bio 8, 1 litro 
Apía (Risaralda) 35.133 0,0
Belén de Umbría (Risaralda) 34.675 0,0
Marsella (Risaralda) 34.767 0,0
 
Omex K-41, 1 litro 
Apía (Risaralda) 21.133 0,0
Belén de Umbría (Risaralda) 21.925 -0,6
Bogotá, D. C. 23.375 0,0
Chinchiná (Caldas) 21.667 0,0
Ipiales (Nariño) 23.625 0,0
Manizales (Caldas) 21.017 0,4
Samacá (Boyacá) 22.000 1,5
Tibaná (Boyacá) 21.067 0,3
Tunja (Boyacá) 21.250 1,2
Ventaquemada (Boyacá) 20.667 1,6
 
Poliquel Multi, 1 litro 
Buesaco (Nariño) 15.467 1,1
Popayán (Cauca) 15.333 -2,1
Túquerres (Nariño) 15.000 0,0
 
Potreros 31-8-8-2, 50 kilogramos 
Bogotá, D. C. 66.800 1,5
Entrerríos (Antioquia) 61.800 0,2
Santa Rosa de Osos (Antioquia) 62.025 1,6
 
Sulfato de amonio (Sam) 21-0-0-24(S), 
50 kilogramos 
Ábrego (Norte de Santander) 29.875 1,3
Belén de Umbría (Risaralda) 32.750 1,0
Cali (Valle del Cauca) 32.917 -0,5
Espinal (Tolima) 38.663 0,0
Guadalajara de Buga (Valle del Cauca) 32.750 -2,2
Ipiales (Nariño) 36.625 5,1
Magangué (Bolívar) 35.000 1,0
Palmira (Valle del Cauca) 33.350 -3,7
Pupiales (Nariño) 33.000 0,0
Rionegro (Antioquia) 36.633 0,8
San Alberto (Cesar) 33.000 1,0
Túquerres (Nariño) 35.500 -2,1
 
Terra Sorb foliar, 1 litro 
Andes (Antioquia) 27.184 -0,6
El Carmen de Viboral (Antioquia) 23.490 0,0
El Santuario (Antioquia) 23.250 0,0
Entrerríos (Antioquia) 26.367 1,3
Manizales (Caldas) 24.483 0,0
Marinilla (Antioquia) 22.387 0,0
Medellín (Antioquia) 25.154 0,3
Peñol (Antioquia) 23.375 0,0
 
Todo en uno, 1 kilogramo 
Anserma (Caldas) 3.717 -1,5
Bogotá, D. C. 4.913 2,6
Cachipay (Cundinamarca) 5.667 0,0
Chía (Cundinamarca) 4.467 0,0
Chipaque (Cundinamarca) 4.600 0,0
Chiquinquirá (Boyacá) 4.375 2,9
Choachí (Cundinamarca) 4.000 0,0
Chocontá (Cundinamarca) 4.833 0,0
Corozal (Sucre) 5.500 4,8
Cota (Cundinamarca) 4.400 0,0
El Carmen de Bolívar (Bolívar) 6.833 2,5
Fómeque (Cundinamarca) 4.333 4,0
Fusagasugá (Cundinamarca) 4.333 0,0
La Celia (Risaralda) 3.667 4,8
Medellín (Antioquia) 4.400 0,0
Palmira (Valle del Cauca) 4.167 0,0
Pasto (Nariño) 4.667 0,0
Riosucio (Caldas) 3.900 0,0
Sincelejo (Sucre) 4.833 -3,3
Tibaná (Boyacá) 3.900 0,0
Todo en uno, 1 kilogramo
(continuación) 
Villapinzón (Cundinamarca) 4.000 0,0
 
Tottal, 1 litro 
Andes (Antioquia)17.004 -0,7
Anserma (Caldas) 14.433 0,0
Belén de Umbría (Risaralda) 15.263 0,0
Bogotá, D. C. 16.683 -1,2
Cali (Valle del Cauca) 15.313 -0,6
Entrerríos (Antioquia) 14.905 4,0
Fusagasugá (Cundinamarca) 15.467 0,2
Guadalajara de Buga (Valle del Cauca) 15.090 0,1
Guarne (Antioquia) 14.630 1,0
La Unión (Antioquia) 14.717 1,0
Manizales (Caldas) 14.333 0,0
Marinilla (Antioquia) 14.700 0,0
Marsella (Risaralda) 14.638 0,2
Medellín (Antioquia) 15.889 0,5
Palmira (Valle del Cauca) 14.267 -0,9
Peñol (Antioquia) 14.833 1,1
Pereira (Risaralda) 15.113 1,3
Rionegro (Antioquia) 15.300 0,1
Riosucio (Caldas) 14.767 1,6
Roldanillo (Valle del Cauca) 15.920 0,3
San Vicente de Chucurí (Santander) 18.667 4,3
San Vicente Ferrer (Antioquia) 14.750 0,3
Santa Rosa de Cabal (Risaralda) 14.450 0,0
Santa Rosa de Osos (Antioquia) 15.405 0,5
Túquerres (Nariño) 15.167 -1,1
 
Triple Q, 1 litro 
Corinto (Cauca) 14.667 0,0
Ocaña (Norte de Santander) 14.667 -2,2
Tuluá (Valle del Cauca) 13.717 -1,2
 
Urea 46 %, 50 kilogramos 
Ábrego (Norte de Santander) 51.900 0,1
Agustín Codazzi (Cesar) 62.667 0,0
Belén de Umbría (Risaralda) 50.483 0,2
Bogotá, D. C. 59.960 3,0
Caicedonia (Valle del Cauca) 49.983 0,3
Cali (Valle del Cauca) 54.863 2,6
Cartagena de Indias (Bolívar) 64.333 -9,0
Chía (Cundinamarca) 67.833 1,5
Corinto (Cauca) 56.250 5,1
Cota (Cundinamarca) 57.667 -2,3
Cúcuta (Norte de Santander) 54.217 -0,5
El Carmen de Viboral (Antioquia) 56.525 -0,6
El Santuario (Antioquia) 53.750 -4,4
Espinal (Tolima) 58.967 0,9
Facatativá (Cundinamarca) 54.900 1,7
Fusagasugá (Cundinamarca) 60.000 -0,4
Guadalajara de Buga (Valle del Cauca) 52.514 4,4
Guarne (Antioquia) 55.590 1,2
La Ceja (Antioquia) 54.875 -3,7
La Unión (Antioquia) 54.500 0,6
La Unión (Valle del Cauca) 53.700 2,8
Magangué (Bolívar) 55.750 -1,8
Marinilla (Antioquia) 54.267 -2,4
Medellín (Antioquia) 56.956 3,6
Neiva (Huila) 55.037 1,9
Ocaña (Norte de Santander) 51.833 -1,1
Palmira (Valle del Cauca) 51.250 2,6
Peñol (Antioquia) 54.900 -0,7
Pereira (Risaralda) 51.388 3,4
Piendamó (Cauca) 54.200 -1,8
Pitalito (Huila) 52.850 5,0
Popayán (Cauca) 55.167 -0,3
Rionegro (Antioquia) 56.000 0,9
Sabanalarga (Atlántico) 59.667 0,0
Saldaña (Tolima) 55.700 -4,7
San Vicente Ferrer (Antioquia) 55.667 0,0
Santa Bárbara (Antioquia) 59.000 0,0
Santa Rosa de Osos (Antioquia) 53.922 -1,5
Santander de Quilichao (Cauca) 53.133 0,1
Sibaté (Cundinamarca) 56.117 1,7
Productos y mercados Variación 
porcentual
Precio medio 
diciembre
Precio medio 
diciembre
Boletín mensual
INSUMOS Y FACTORES 
ASOCIADOS A LA PRODUCCIÓN 
AGROPECUARIA
17
Fe
rt
ili
za
nt
es
Cuadro 1. Insumos agrícolas. Precios de fertilizantes, enmiendas y acondicionadores de suelo (conclusión)
2014 (diciembre)
Productos y mercados Variación 
porcentual
Urea 46 %, 50 kilogramos
(continuación) 
Subachoque (Cundinamarca) 53.633 0,0
Tuluá (Valle del Cauca) 50.833 4,1
Túquerres (Nariño) 57.000 0,0
 
Wuxal calcio, 1 litro 
Ábrego (Norte de Santander) 28.333 0,0
Anserma (Caldas) 29.483 0,0
Armenia (Quindío) 26.933 -1,5
Belén de Umbría (Risaralda) 29.013 -0,5
Bogotá, D. C. 27.340 0,0
Cota (Cundinamarca) 28.167 3,0
El Carmen de Viboral (Antioquia) 27.500 0,6
Guarne (Antioquia) 27.933 0,0
Ipiales (Nariño) 28.000 0,6
La Ceja (Antioquia) 28.500 -0,6
La Unión (Antioquia) 27.700 -0,2
La Virginia (Risaralda) 28.883 2,1
Manizales (Caldas) 29.183 0,0
Marsella (Risaralda) 27.933 -0,8
Medellín (Antioquia) 27.050 0,0
Peñol (Antioquia) 27.500 0,6
Pereira (Risaralda) 29.313 0,0
Pupiales (Nariño) 29.000 0,0
Rionegro (Antioquia) 28.925 0,8
San Vicente Ferrer (Antioquia) 27.000 0,0
Santa Rosa de Cabal (Risaralda) 28.483 0,0
Sibaté (Cundinamarca) 26.167 0,0
 
Wuxal tapa negra, 1 litro 
Ábrego (Norte de Santander) 30.714 0,2
Andes (Antioquia) 30.952 1,1
Anserma (Caldas) 33.383 3,1
Aquitania (Boyacá) 29.667 0,0
Armenia (Quindío) 30.400 -0,7
Belén de Umbría (Risaralda) 31.183 -0,5
Bogotá, D. C. 31.800 1,3
Cajamarca (Tolima) 33.175 0,0
Chinchiná (Caldas) 34.583 0,1
Chipaque (Cundinamarca) 31.667 -1,0
Chiquinquirá (Boyacá) 29.167 -0,6
Chocontá (Cundinamarca) 29.000 -1,1
Corinto (Cauca) 30.333 0,0
Cota (Cundinamarca) 31.333 0,0
El Carmen de Viboral (Antioquia) 29.513 0,0
El Santuario (Antioquia) 27.667 -0,6
Funza (Cundinamarca) 31.500 1,5
Guarne (Antioquia) 29.940 -0,1
Ipiales (Nariño) 30.625 2,5
La Ceja (Antioquia) 30.875 -0,8
La Unión (Antioquia) 30.565 0,3
La Virginia (Risaralda) 32.100 0,0
Manizales (Caldas) 33.800 0,0
Marinilla (Antioquia) 29.220 -2,2
Marsella (Risaralda) 31.200 0,0
Medellín (Antioquia) 31.690 1,2
Ocaña (Norte de Santander) 31.333 2,7
Pamplona (Norte de Santander) 30.900 -0,6
Wuxal tapa negra, 1 litro
(continuación) 
Pasto (Nariño) 29.725 0,0
Peñol (Antioquia) 27.333 -0,6
Pereira (Risaralda) 31.400 0,0
Piendamó (Cauca) 30.750 -1,2
Popayán (Cauca) 31.500 -0,8
Pupiales (Nariño) 30.200 0,0
Rionegro (Antioquia) 31.800 0,6
San Vicente Ferrer (Antioquia) 32.000 0,0
Santa Rosa 
de Cabal (Risaralda) 31.700 0,0
Sibaté (Cundinamarca) 32.380 0,0
Silos (Norte de Santander) 30.167 -5,0
Sogamoso (Boyacá) 28.000 -0,8
Subachoque (Cundinamarca) 30.733 -0,3
Tibaná (Boyacá) 28.667 -1,1
Tunja (Boyacá) 29.667 0,0
Túquerres (Nariño) 29.920 0,7
Villapinzón (Cundinamarca) 29.167 0,0
 
Wuxal tapa roja, 1 litro 
Ábrego (Norte de Santander) 28.750 -0,9
Anserma (Caldas) 28.783 0,0
Aquitania (Boyacá) 27.000 0,0
Armenia (Quindío) 26.667 -0,6
Belén de Umbría (Risaralda) 28.760 0,0
Bogotá, D. C. 27.875 1,8
Cajamarca (Tolima) 30.000 1,7
Chinchiná (Caldas) 30.317 0,0
Chipaque (Cundinamarca) 30.333 2,8
Chiquinquirá (Boyacá) 26.067 0,3
Corinto (Cauca) 28.000 -1,3
Cota (Cundinamarca) 28.000 3,1
Duitama (Boyacá) 26.667 0,0
El Carmen de Viboral (Antioquia) 26.833 1,3
Funza (Cundinamarca) 26.400 -0,2
Guarne (Antioquia) 26.333 0,0
Ipiales (Nariño) 27.500 1,4
La Ceja (Antioquia) 27.133 -1,2
La Unión (Antioquia) 27.867 -0,6
La Virginia (Risaralda) 28.400 0,0
Manizales (Caldas) 29.025 0,0
Marinilla (Antioquia) 26.667 0,4 Medellín (Antio-
quia) 27.760 -0,1
Ocaña (Norte de Santander) 28.250 -0,9
Pamplona (Norte de Santander) 27.600 0,0
Pasto (Nariño) 27.200 0,0
Peñol (Antioquia) 27.000 0,0
Pereira (Risaralda) 28.667 0,0
Rionegro (Antioquia) 28.975 1,3
San Vicente Ferrer (Antioquia) 26.725 0,0
Sibaté (Cundinamarca) 27.400 0,0
Silos (Norte de Santander) 27.500 -4,3
Sogamoso (Boyacá) 26.667 0,0
Subachoque (Cundinamarca) 28.633 0,0
Tibaná (Boyacá) 25.800 0,0
Tunja (Boyacá) 26.000 -2,5
Túquerres (Nariño) 27.125 -0,1
Productos y mercados Variación 
porcentual
Precio medio 
diciembre
Precio medio 
diciembre
n.d. No determinado.
* El precio correspondiente a noviembre fue modificado en el presente reporte ante la inclusión de datos que se encontraban en verificación.
18
Boletín mensual
INSUMOS Y FACTORES 
ASOCIADOS A LA PRODUCCIÓN 
AGROPECUARIA
Fu
ng
ic
id
as
Cuadro 2. Insumos agrícolas. Precios de fungicidas
2014 (diciembre)
Productos y mercados Variación 
porcentual
Agrifos 400 SL, 1 litro 
Apía (Risaralda) 24.033 0,0
Belén de Umbría (Risaralda) 23.800 0,0
Chinchiná (Caldas) 24.233 0,1
Fresno (Tolima) 24.800 0,4
Marsella (Risaralda) 24.400 0,0
Pereira (Risaralda) 24.567 0,0
Samacá (Boyacá) 24.333 0,0
Santa Rosa de Cabal (Risaralda) 24.933 -1,6
 
Agrodyne SL, 1 litro 
Cajamarca (Tolima) 41.750 2,7
Cali (Valle del Cauca) 42.167 0,0
Chinchiná (Caldas) 36.067 -0,5
Garzón (Huila) 38.167 1,3
Manizales (Caldas) 34.400 0,0
Palmira (Valle del Cauca) 35.533 0,1
Samacá (Boyacá) 33.333 1,0
Santa Rosa de Cabal (Risaralda) 34.833 0,0
Tibaná (Boyacá) 33.667 1,0
Tunja (Boyacá) 33.633 -1,9
 
Alarm 80 WP, 1 kilogramo 
Bogotá, D. C. 11.000 -1,1
Chipaque (Cundinamarca) 10.333 0,0
Ocaña (Norte de Santander) 11.333 1,5
Pasto (Nariño) 9.900 0,7
Popayán (Cauca) 11.950 2,1
Samacá (Boyacá) 10.000 0,0
Subachoque (Cundinamarca) 10.500 0,0
 
Alto 100 SL, 1 litro 
Armenia (Quindío) 174.417 0,1
Caicedonia (Valle del Cauca) 172.000 0,0
Alto 100 SL, 1 litro (continuación) 
Manizales (Caldas) 178.817 0,0
Pereira (Risaralda) 178.133 0,0
Piendamó (Cauca) 181.280 -1,3
Popayán (Cauca) 179.8220,0
 
Alto 100 SL, 100 centímetros cúbicos 
Andes (Antioquia) 21.333 0,0
Anserma (Caldas) 19.667 1,2
Apía (Risaralda) 19.833 0,0
Armenia (Quindío) 19.917 -0,1
Belén de Umbría (Risaralda) 20.200 -0,4
Caicedonia (Valle del Cauca) 20.000 0,0
Cajamarca (Tolima) 21.500 -1,1
El Santuario (Antioquia) 19.500 0,0
Fusagasugá (Cundinamarca) 22.800 1,5
Garzón (Huila) 20.600 0,0
La Celia (Risaralda) 20.600 0,0
Manizales (Caldas) 20.063 0,0
Marinilla (Antioquia) 20.027 0,9
Marsella (Risaralda) 19.375 0,0
Medellín (Antioquia) 20.313 0,0
Pereira (Risaralda) 19.800 0,0
Piendamó (Cauca) 21.300 0,0
Pitalito (Huila) 21.267 2,4
Popayán (Cauca) 21.100 0,0
Riosucio (Caldas) 20.300 0,6
San Gil (Santander) 23.333 2,9
Socorro (Santander) 21.667 -7,1
 
Amistar 50 WG, 40 gramos 
Apía (Risaralda) 16.433 0,0
Armenia (Quindío) 15.200 -0,7
Belén de Umbría (Risaralda) 16.183 0,0
Productos y mercados Variación 
porcentual
Precio medio 
diciembre
Precio medio 
diciembre
De acuerdo con la información reportada, el precio del car-
bendazim 500 SC por frasco de 1 litro bajó en el 33,33 % 
de los mercados reportados, subió en el 33,33 % y se man-
tuvo estable en el 33,33 % restante. El municipio donde se 
presentó la mayor variación (12,5%) fue Cereté (Córdoba), 
Fungicidas
Fuente: DANE
donde el precio subió de $16.000 a $18.000, mientras que 
en el mercado de Pamplona (Norte de Santander), el pre-
cio bajó un 7,4 %, pasando de $21.750 a $20.140. 
Gráfico 3. Precios del carbendazim 500 SC, por frasco de 1 litro 
2014 (noviembre-diciembre)
Fuente: SIPSA-DANE-Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.
0
5.000
10.000
Cereté 
(Córdoba)
Pamplona (Norte 
de Santander)
Espinal 
(Tolima)
Piendamó 
(Cauca)
Noviembre Diciembre
P
es
os
 p
or
 fr
as
co
 d
e 
1 
l
30.000
20.000
40.000
Boletín mensual
INSUMOS Y FACTORES 
ASOCIADOS A LA PRODUCCIÓN 
AGROPECUARIA
19
Fu
ng
ic
id
as
Cuadro 2. Insumos agrícolas. Precios de fungicidas (continuación)
2014 (diciembre)
Productos y mercados Variación 
porcentual
Amistar 50 WG, 40 gramos
(continuación) 
Cáqueza (Cundinamarca) 15.000 -1,1
Chipaque (Cundinamarca) 15.400 0,0
Choachí (Cundinamarca) 15.000 0,0
El Carmen de Viboral (Antioquia) 13.667 -1,9
El Santuario (Antioquia) 12.833 0,0
Fómeque (Cundinamarca) 14.333 0,0
Fusagasugá (Cundinamarca) 15.125 0,0
Guarne (Antioquia) 13.933 1,2
Ipiales (Nariño) 15.700 -0,4
La Ceja (Antioquia) 14.968 0,1
La Celia (Risaralda) 16.467 0,1
La Unión (Antioquia) 15.968 0,0
La Unión (Valle del Cauca) 15.700 0,0
Manizales (Caldas) 16.050 0,0
Pamplona (Norte de Santander) 15.767 -1,5
Peñol (Antioquia) 12.750 -1,4
Pereira (Risaralda) 16.450 0,0
Pitalito (Huila) 15.700 1,3
Pupiales (Nariño) 15.833 0,0
Rionegro (Antioquia) 13.750 0,0
Roldanillo (Valle del Cauca) 15.860 0,4
San Vicente Ferrer (Antioquia) 13.625 -0,2
Santa Rosa de Cabal (Risaralda) 16.033 0,0
 
Amistar Top, 1 litro 
Armenia (Quindío) 167.663 2,6
Cúcuta (Norte de Santander) 155.229 -0,4
Manizales (Caldas) 178.263 0,8
Popayán (Cauca) 178.000 -0,4
Saldaña (Tolima) 153.155 -3,5
Zipaquirá (Cundinamarca) 177.767 0,0
 
Amistar Top, 
125 centímetros cúbicos 
Ipiales (Nariño) 26.267 0,6
Pereira (Risaralda) 28.150 -0,4
Popayán (Cauca) 25.460 -2,0
Pupiales (Nariño) 26.333 0,0
Roldanillo (Valle del Cauca) 26.467 -0,5
Socorro (Santander) 26.000 -2,5
 
Antracol 70 WP, 400 gramos 
Ábrego (Norte de Santander) 13.833 0,0
Andes (Antioquia) 14.490 -1,4
Anserma (Caldas) 14.767 0,0
Apía (Risaralda) 14.383 0,0
Aquitania (Boyacá) 12.933 0,8
Armenia (Quindío) 13.500 -0,9
Belén de Umbría (Risaralda) 14.550 0,0
Bogotá, D. C. 14.555 -0,3
Bucaramanga (Santander) 14.667 0,2
Buesaco (Nariño) 14.267 0,0
Cachipay (Cundinamarca) 16.000 0,0
Cajamarca (Tolima) 14.450 0,9
Cali (Valle del Cauca) 14.788 1,2
Chinchiná (Caldas) 15.417 0,1
Chipaque (Cundinamarca) 14.500 -0,7
Choachí (Cundinamarca) 14.333 0,0
Corinto (Cauca) 14.167 4,9
Cota (Cundinamarca) 14.367 1,7
El Carmen de Viboral (Antioquia) 13.060 0,0
El Santuario (Antioquia) 12.375 0,0
Fómeque (Cundinamarca) 14.000 0,0
Funza (Cundinamarca) 13.833 1,2
Fusagasugá (Cundinamarca) 13.625 0,9
Garzón (Huila) 14.175 0,0
Granada (Meta) 15.406 0,0
Guarne (Antioquia) 13.600 0,2
Ipiales (Nariño) 14.375 0,0
La Ceja (Antioquia) 13.625 0,9
La Unión (Antioquia) 13.847 1,1
La Unión (Valle del Cauca) 13.467 0,2
La Virginia (Risaralda) 14.183 0,0
Manizales (Caldas) 14.613 0,0
Marinilla (Antioquia) 12.900 -0,9
Antracol 70 WP, 400 gramos
(continuación) 
Marsella (Risaralda) 13.883 0,0
Medellín (Antioquia) 13.997 0,3
Ocaña (Norte de Santander) 14.167 1,9
Pamplona (Norte de Santander) 14.675 0,3
Pasto (Nariño) 13.667 0,0
Peñol (Antioquia) 12.625 0,0
Pereira (Risaralda) 14.430 0,3
Piendamó (Cauca) 14.000 -1,2
Pitalito (Huila) 15.000 0,0
Popayán (Cauca) 14.000 0,2
Rionegro (Antioquia) 13.750 -2,7
Riosucio (Caldas) 14.567 0,5
Roldanillo (Valle del Cauca) 13.725 -0,3
Samacá (Boyacá) 13.000 -1,3
San Vicente Ferrer (Antioquia) 12.900 -0,8
Santa Rosa de Cabal (Risaralda) 13.883 0,0
Santander de Quilichao (Cauca) 14.533 1,2
Silos (Norte de Santander) 15.500 1,1
Subachoque (Cundinamarca) 14.400 0,0
Tibaná (Boyacá) 13.000 -2,5
Tuluá (Valle del Cauca) 13.538 0,4
Tunja (Boyacá) 13.580 1,8
Túquerres (Nariño) 13.375 -0,9
Ventaquemada (Boyacá) 13.625 -0,9
Villanueva (Casanare) 16.541 0,0
Zipaquirá (Cundinamarca) 13.800 0,6
 
Azuco, 1 litro 
Ábrego (Norte de Santander) 13.167 1,3
Armenia (Quindío) 11.783 0,1
Belén de Umbría (Risaralda) 13.117 0,5
Cali (Valle del Cauca) 13.867 0,7
El Carmen de Viboral (Antioquia) 12.467 -0,8
Entrerríos (Antioquia) 15.213 -1,3
Fusagasugá (Cundinamarca) 11.960 0,0
Garzón (Huila) 12.567 1,8
Guarne (Antioquia) 12.715 0,0
Ipiales (Nariño) 12.500 0,0
La Ceja (Antioquia) 13.167 2,9
La Unión (Antioquia) 12.815 0,5
La Unión (Valle del Cauca) 14.167 0,0
Marinilla (Antioquia) 12.253 0,0
Ocaña (Norte de Santander) 13.300 0,4
Palmira (Valle del Cauca) 12.767 0,8
Pasto (Nariño) 12.200 -1,3
Pereira (Risaralda) 12.683 0,1
Pupiales (Nariño) 12.325 -0,4
Rionegro (Antioquia) 12.700 7,6
San Vicente Ferrer (Antioquia) 12.825 0,0
Santa Rosa de Osos (Antioquia) 13.292 -0,7
Subachoque (Cundinamarca) 11.533 0,0
 
Benomyl 50 WP, 100 gramos 
Bogotá, D. C. 5.833 0,0
Buesaco (Nariño) 7.500 0,0
Medellín (Antioquia) 5.800 1,8
Ocaña (Norte de Santander) 8.000 4,3
Pasto (Nariño) 7.283 0,0
 
Cabrio Top WG, 500 gramos 
La Unión (Valle del Cauca) 28.250 0,1
Rionegro (Antioquia) 24.833 0,0
San Vicente Ferrer (Antioquia) 25.567 0,8
 
Carbendazim 500 SC, 1 litro 
Apía (Risaralda) 17.083 2,8
Bogotá, D. C. 20.643 0,3
Cajamarca (Tolima) 19.000 0,0
Cali (Valle del Cauca) 16.325 -0,6
Cereté (Córdoba) 18.000 12,5
Cúcuta (Norte de Santander) 15.633 0,0
Espinal (Tolima) 14.733 0,0
Fresno (Tolima) 18.333 1,9
Guadalajara 
de Buga (Valle del Cauca) 17.600 0,0
Productos y mercados Variación 
porcentual
Precio medio 
diciembre
Precio medio 
diciembre
20
Boletín mensual
INSUMOS Y FACTORES 
ASOCIADOS A LA PRODUCCIÓN 
AGROPECUARIA
Fu
ng
ic
id
as
Cuadro 2. Insumos agrícolas. Precios de fungicidas (continuación)
2014 (diciembre)
Productos y mercados Variación 
porcentual
Carbendazim 500 SC, 1 litro
(continuación) 
Ipiales (Nariño) 16.350 -2,4
La Unión (Valle del Cauca) 15.963 0,0
Marsella (Risaralda) 15.817 -1,2
Ocaña (Norte de Santander) 19.667 -4,1
Pamplona (Norte de Santander) 20.140 -7,4
Piendamó (Cauca) 21.067 0,8
Pitalito (Huila) 16.333 0,0
Popayán (Cauca) 19.233 1,2
Roldanillo (Valle del Cauca) 15.231 0,0
Santa Marta (Magdalena) 17.000 -2,9
Santa Rosa de Cabal (Risaralda) 16.090 -1,0
Túquerres (Nariño) 19.250 0,9
 
Cobrethane, 1 kilogramo 
Ábrego (Norte de Santander) 17.188 -2,8
Andes (Antioquia) 20.124 -0,7
Aquitania (Boyacá) 18.167 0,4
Armenia (Quindío) 19.363 -0,4
Belén de Umbría (Risaralda) 19.913 0,0
Bogotá, D. C. 18.756 -0,9
Buesaco (Nariño) 17.500 0,0
Cali (Valle del Cauca) 20.150 -1,6
Cáqueza (Cundinamarca) 19.250 0,7
Chipaque (Cundinamarca) 19.100 -0,5
Chiquinquirá (Boyacá) 18.333 0,9
Chitagá (Norte de Santander) 19.333 0,0
Chocontá (Cundinamarca) 18.333 0,0
Corinto

Continuar navegando

Otros materiales