Logo Studenta

HST Evaluación de Riesgos

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Higiene y Seguridad
Octubre 2020
EVALUACIÓN DE RIESGOS
ENFOQUES SISTÉMICOS HACIA LA SEGURIDAD
 A partir del reconocimiento de la necesidad de cuidar a 
los trabajadores para que su vida, su salud y su integridad 
no se vean afectadas debido al trabajo, comienza a 
buscarse la manera de prevenir los riesgos de modo más 
o menos sistemático.
JERARQUÍA DE SISTEMAS
* Sistemas * 
Condiciones
Observación casual
del comportamiento
Enfoque
conductual
sistemático
Programa predeterminado 
para observar técnicas de 
trabajo, proactivamente.
Enseña las mejores 
prácticas, y usa refuerzos 
positivos.
Auditorías,
inspecciones
Observación
informal de
técnicas de trabajo; 
usualmente
correctivas
Sistemas de 
Gestión no 
conductuales
Enfoque
relacional
enzoo
Llamada
Orientado a situaciones de riesgo de maquinas o instalaciones, no a comportamientos
enzoo
Llamada
En el acto inseguro
Se hace capacitaciones sobre procesos seguros
enzoo
Llamada
Busca fortalecer las buenas relaciones y el trabajo en equipo.
Se busca que uno cuide del otro
EVALUACIÓN SISTEMÁTICA DE RIESGOS
 La base de cualquier estrategia de control de 
riesgos es el Relevamiento y la Evaluación.
 Primero hay que identificar qué puede pasar.
 Luego hay que ver qué consecuencias puede 
dejar eso que puede ocurrir.
 Por último hay que ver qué tan probable es 
que eso ocurra.
 Veremos una variante del método propuesto 
por William T. Fine.
enzoo
Llamada
Jerarquizamos los riesgos
enzoo
Máquina de escribir
Que cosas generan
peligro?
enzoo
Resaltar
enzoo
Resaltar
enzoo
Resaltar
enzoo
Máquina de escribir
Es una tarea que debe repetirse cada cierto tiempo y registrar
DEFINICIONES
Evento: Acontecimiento no deseado que interrumpe un proceso normal y ordenado y que puede
llegar o no a producir lesiones a las personas o daños materiales.
Peligro: Fuente o situación con potencial para provocar una pérdida tal como daño a personas, daño
a instalaciones o equipos, daño al medio ambiente o cualquier tipo de pérdida económica (esto
incluye pérdidas de tiempo y retrasos en la producción u otros trabajos) o una combinación de estos.
Riesgo: Combinación de la probabilidad de ocurrencia y de la magnitud de las consecuencias de un
determinado evento peligroso.
Nivel de Riesgo: Valor numérico asignado al riesgo cuya magnitud representa la peligrosidad o
importancia del mismo.
Grado: Resultado final de la evaluación. El grado puede ser “significativo” cuando el riesgo no puede
ignorarse y debe establecerse alguna medida para su control o disminución, y “no significativo” en
otro caso.
Probabilidad: Medida de la mayor o menor facilidad que tiene un suceso aleatorio de ocurrir.
Severidad: Medida de la gravedad de las consecuencias de la ocurrencia de un evento peligroso.
Extensión: Medida de la cantidad de individuos o unidades a las que podría alcanzar un evento
peligroso.
enzoo
Resaltar
enzoo
Resaltar
enzoo
Resaltar
enzoo
Resaltar
enzoo
Resaltar
enzoo
Resaltar
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS
 Requiere de la identificación minuciosa de las actividades 
que se realizan en un lugar de trabajo.
 Se clasifican por procesos.
 Una vez identificadas todas las actividades de las que se 
compone un proceso, se determinan las condiciones 
peligrosas y los eventos que pueden ocurrir.
 Todo esto se registra de manera ordenada.
enzoo
Resaltar
enzoo
Resaltar
enzoo
Resaltar
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS
 Ej. de actividades identificadas como potenciales 
generadoras de eventos capaces de producir daños en 
una planta procesadora de residuos industriales.
 1. Recolección y transporte
 2. Descarga en planta
 3. Procesos en Planta
 Termo destrucción en Horno Pirolítico
 Almacenamiento Temporario
 Operación del Horno
 Esterilización en Autoclave
 Operación de la Caldera
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS
 Disposición final en Trinchera de Seguridad
 Operación de Planta de Tratamiento de Efluentes Líquidos
 Almacenamiento de Documentos para Destrucción
 Almacenamiento de Insumos
 Procesos de Taller y Lavadero
 Procesos de Edificio Administrativo
ANÁLISIS DE SEVERIDAVEDAD
 Se deben imaginar las consecuencias de un siniestro 
(generalmente las peores y en algunos casos se analizan 
dos o más variantes).
 No solo hay que pensar en accidentes sino también en 
enfermedades laborales.
 No solo hay que considerar consecuencias personales, 
sino también consecuencias materiales.
 En algunos casos se deben considerar consecuencias 
ambientales.
enzoo
Resaltar
enzoo
Resaltar
enzoo
Resaltar
enzoo
Llamada
Se puede utilizar la indemnizacion como 1ra aproximacion
ANÁLISIS DE SEVERIDAVEDAD
 Se utilizan tablas de severidad para asignar valores 
numéricos:
Magnitud Consecuencias Personales Consecuencias Materiales
0 Sin consecuencias Pérdidas =< $500
1 Lesiones Leves No Incapacitantes Pérdidas > $500 y =< $1.000
2
Lesiones leves Incapacitantes o Lesiones moderadas no 
incapacitantes
Pérdidas > $1.000 y =< $5.000
3
Lesiones Moderadas Incapacitantes o Lesiones Serias no 
Incapacitantes
Pérdidas > $5.000 y =< $10.000
4 Lesiones Graves no Incapacitantes o Lesiones Serias Incapacitantes Pérdidas > $10.000 y =< $50.000
5 Lesiones Graves Incapacitantes
Pérdidas > $50.000 y =< 
$100.000
6 Deceso
Pérdidas > $100.000 y =< 
$500.000
7 Deceso Múltiple Pérdidas > $500.000
enzoo
Llamada
Ej: Rajadura de pared
ANÁLISIS DE EXTENSIÓN
 El análisis de la extensión tiene que ver con cuantas 
personas alcanza a dañar el evento.
 De igual modo, cuando se involucra a equipos e 
instalaciones.
 Si el evento alcanza personas o propiedades ajenas a la 
empresa el evento se considera más grave.
enzoo
Resaltar
ANÁLISIS DE EXTENSIÓN
 Se utilizan índices como los de la siguiente tabla:
Extensión Alcance a Personas Alcance a Bienes
0
No alcanza a personas Alcanza a partes pequeñas instalaciones, equipos 
u otros objetos
1
Alcanza a una persona de 
la organización
Alcanza a partes de instalaciones o a todo un 
equipos u objeto
2
Alcanza a varias personas 
de la organización
Alcanza a grandes partes de las instalaciones, a 
varios equipos u objetos
3
Alcanza a una persona 
ajena a la organización
Alcanza a instalaciones propias completas o a un 
equipos u objeto ajenos a la organización. Daño 
ambiental reversible
4
Alcanza a varias personas 
ajenas a la organización
Alcanza a muchos bienes ajenos a la organización 
o produce un daño ambiental irreversible
ANÁLISIS DE LA PLROBABILIDAD
 La ponderación de la probabilidad se hace teniendo en 
cuenta experiencias pasadas, información de terceros o 
simple evaluación comparativa.
 Generalmente solo se considera la probabilidad de que 
las consecuencias del hecho tengan la magnitud prevista 
(y no otra).
ANÁLISIS DE LA PLROBABILIDAD
 Se utilizan tablas como la siguiente:
Probabilidad Referencia
0 Imposible que ocurra
1
se espera que ocurra una vez cada 2 años
2 una vez al año
3 menos de 4 veces al año
4 entre 4 y 12 veces al año
5 entre 13 y 24 veces al año
6 entre 25 y 52 veces al año
7
entre 53 veces al año y tres veces por semana
8 una vez al día
9 varias veces al día
10 ocurre continuamente
enzoo
Llamada
Ejemplo: Ruido en planta
enzoo
Máquina de escribir
No necesariamente tuvo que haber ocurrido
sino tambien se hace por comparacion con
otras plantas por ejemplo
DETERMINACIÓN DEL NIVEL DE RIESGO
 Se define el Nivel de Riesgo al número que se obtiene de 
multiplicar los tres indicadores.
 NR = SEVERIDAD x PROBABILIDAD X EXTENSIÓN
VALORACIÓN
 La valoración es una simple asignación del concepto de 
significancia de acuerdo a que el riesgo merezca ser 
tenido en cuenta para considerar si se debe tomar una 
medida de control o no.
Por qué la gente tiene comportamientos riesgosos
enzoo
Llamada
En este caso, para la probabilidad nos podemos ayudar de las estadisticas de la super intendencia de trabajo
Por qué la gente tiene comportamientos riesgosos
Por qué la gente tiene comportamientos riesgososPor qué la gente tiene comportamientos riesgosos
Por qué la gente tiene comportamientos riesgosos
Por qué la gente tiene comportamientos riesgosos
Por qué la gente tiene comportamientos riesgosos
Por qué la gente tiene comportamientos riesgosos
Por qué la gente tiene comportamientos riesgosos
RELACIÓN COMPORTAMIENTO-DAÑO
Reactivo
Proactivo
Fatalidades1
Estímulos a los Sistemas
Lesiones10
“Near-Misses”300
Comporrtamien-
tos riesgosos*
Miles?
* La mayoría de las veces el comportamiento riesgoso no provoca accidentes.
enzoo
Resaltar
enzoo
Llamada
En esta etapa hay que evaluar y cambiar para ser proactivos
EVALUACIÓN Y VALORACIÓN
 Se compila todo en una matriz:
P
ro
ce
so
Evento
C
o
d
. E
ve
n
to
G
ra
ve
d
ad
Ex
te
n
si
ó
n
P
ro
b
ab
ili
d
ad
N
iv
el
 d
e 
R
ie
sg
o
Valoración
100 1. Recolección y Transporte
110 a. Residuos Patogénicos
Accidente de tránsito grave 010 7 4 1 28 Significativo
Accidente de tránsito menor 020 3 4 3 36 Significativo
Incendio de unidad 030 7 2 1 14 Significativo
Desperfecto Mecánico
040
1 1 2 2 No Significativo
Rotura de bolsas plásticas
contaminación de personas
050
7 4 1 28 Significativo
Rotura de bolsas plásticas con
consecuencias menores
060
7 4 1 28 Significativo
120 b. Residuos Industriales
Accidente de tránsito grave 070 7 4 1 28 Significativo
Accidente de tránsito menor 080 3 4 3 36 Significativo
Incendio de unidad 090 7 2 1 14 Significativo
Desperfecto Mecánico
100
1 1 2 2 No Significativo
GRACIAS POR SU ATENCIÓN

Continuar navegando