Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

PLAN PARA EL FORTALECIMIENTO DEL SECTOR DE FLORES Y 
FOLLAJES TROPICALES DEL DEPARTAMENTO DE RISARALDA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DANIEL OCAMPO GARCÍA 
LUIS FERNANDO OSORIO FRANCO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA 
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL 
PEREIRA 
2007 
 
 
PLAN PARA EL FORTALECIMIENTO DEL SECTOR DE FLORES Y FOLLAJES 
TROPICALES DEL DEPARTAMENTO DE RISARALDA 
 
 
 
 
 
 
 
 
DANIEL OCAMPO GARCÍA 
LUIS FERNANDO OSORIO FRANCO 
 
 
 
 
 
 
 
Trabajo de investigación para optar el título de pregrado en Ingeniería 
Industrial 
 
 
 
 
 
 
 
Director 
Juan Carlos Castaño Benjumea 
Ingeniero Industrial 
 Profesor, Facultad de Ingeniería Industrial. 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA 
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL 
PEREIRA 
2007 
 
 
 
 Nota de aceptación . 
 
_________________________. 
 
_________________________. 
 
_________________________. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
_________________________. 
 Director del trabajo . 
 
 
_________________________. 
Jurado . 
 
 
_________________________. 
Jurado . 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Pereira, 23 de Abril de 2007 
 
 
 
 
A mis padres, quienes siempre estuvieron a mi lado apoyándome 
incondicionalmente, llenándome de fuerzas para seguir adelante. 
A mi hermana, por ser un apoyo y alguien en quien confiar. 
DANIEL OCAMPO GARCÍA 
 
 
 
A mi madre por su amor y apoyo incondicional, a mi hermana por ser el motor de 
mi vida, a mi padre por su compañía en esta etapa, a Luis Hernando López por su 
ayuda incondicional y desinteresada y a todas las personas que de una u otra 
manera me ayudan a caminar en busca de mi futuro. 
LUIS FERNANDO OSORIO FRANCO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
Expresamos nuestros más sinceros agradecimientos al Ingeniero Juan Carlos 
Castaño Benjumea por confiar en nosotros la realización de este proyecto, al 
Ingeniero Cesar Zapata por su ayuda desinteresada, A la Ingeniera Ángela 
Echeverri Ossa, Directora Ejecutiva de COLFLORAS por su orientación en este 
trabajo, a Doris Alzate por su paciencia y amabilidad inagotable, a la Universidad 
Tecnológica de Pereira por formarnos como profesionales, y a todas las personas 
que nos ayudaron a la realización de este proyecto. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CONTENIDO 
 
 
pág 
 
 
INTRODUCCIÓN. 19 
 
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 21 
1.1 SITUACIÓN PROBLEMA. 21 
1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA. 22 
1.3 SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA. 22 
2. DELIMITACIÓN. 23 
2.1 DELIMITACIÓN GEOGRÁFICA. 23 
2.2 DELIMITACIÓN TEMPORAL. 23 
2.3 DELIMITACIONES DE RECURSOS. 23 
3. OBJETIVOS. 24 
3.1 OBJETIVO GENERAL. 24 
3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS. 24 
4. JUSTIFICACIÓN. 25 
5. MARCO REFERENCIAL. 27 
5.1 MARCO TEÓRICO. 27 
5.2 MARCO CONCEPTUAL. 28 
5.3 MARCO GEOGRÁFICO. 35 
5.3.1 DEPARTAMENTO DE RISARALDA. 35 
5.4 MARCO LEGAL Y JURÍDICO. 42 
5.5 MARCO SITUACIONAL. 43 
6. DISEÑO METODOLÓGICO. 48 
6.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN. 48 
6.2 FASES DE LA INVESTIGACIÓN. 48 
6.3 ETAPAS DEL PROCESO. 49 
7. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN. 50 
7.1 DIAGNÓSTICO INTERNACIONAL. 50 
7.1.1 Unión Europea. 50 
7.1.2 Estados Unidos. 55 
7.2 DIAGNÓSTICO NACIONAL. 61 
7.2.1 Exportaciones. 62 
7.2.2 Canales de comercialización. 68 
7.2.3 Situación en Risaralda. 70 
7.3 ANÁLISIS DOFA. 74 
7.4 LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA EL DESARROLLO 
COMPETITIVO DEL SECTOR FLORICULTOR DEL 
DEPARTAMENTO DE RISARALDA. 77 
 
8. METODOLOGÍA GENERAL AJUSTADA (MGA). 81 
 
8.1 NOMBRE DEL PROYECTO. 81 
8.2 OBJETIVOS. 81 
8.3 ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN. 82 
8.4 IMPLEMENTACIÓN DEL ESTUDIO TÉCNICO DE LA ALTERNATIVA 
DE SOLUCIÓN. 82 
 
8.4.1 Etapa de preinversión. 84 
 
8.4.2 Etapa de ejecución. 84 
 
8.4.3 Etapa de mantenimiento. 99 
 
8.5 FUENTES DE FINANCIACIÓN. 100 
 
8.6 CUANTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE LOS INGRESOS Y 
BENEFICIOS DEL PROYECTO. 101 
 
8.6.1 Ingresos por ventas. 103 
 
8.6.2 Beneficios sociales. 105 
 
8.6.3 Ingresos y beneficios totales. 107 
 
8.7 FLUJO NETO DE OPERACIÓN. 108 
 
9. CONCLUSIONES. 110 
 
10. RECOMENDACIONES. 111 
 
11. BIBLIOGRAFÍA. 112 
 
12. ANEXOS. 115 
� � � � � �
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
LISTA DE TABLAS 
 
 
pág 
 
 
Tabla 1. Problema, causas y efectos. 21 
 
Tabla 2. Familias de los zingiberales. 33 
 
Tabla 3. Población de Risaralda por municipios. 39 
 
Tabla 4. Importaciones de "Otras flores frescas cortadas" de la Unión 
Europea. 51 
 
Tabla 5. Heliconias vendidas en subastas en Holanda. 52 
 
Tabla 6. Cambio en precio de Heliconias en los últimos años. 53 
 
Tabla 7. Importaciones y principales proveedores de la UE. 54 
 
Tabla 8. Proveedores de las importaciones de la partida arancelaria 
0603108060 (2000-2005). 56 
 
Tabla 9. Proveedores de las importaciones de la partida arancelaria 
0604910080 (2000-2005). 59 
 
Tabla 10. Aranceles de flor y follaje tropical colombiano en Estados 
Unidos. 61 
 
Tabla 11. Países destino de las exportaciones totales de la partida 
arancelaria 0603109090. 63 
 
Tabla 12. Concentración regional con de exportaciones colombianas 
Con la partida arancelaria 0603109090. 64 
 
Tabla 13. Países origen de las importaciones totales de la partida 
arancelaria 06041910. 65 
 
Tabla 14. Países destino de las exportaciones totales de la partida 
arancelaria 060491. 67 
 
Tabla 15. Concentración regional de exportaciones colombianas 
Con la partida arancelaria 0604910000. 68 
 
Tabla 16. Costo de sostenimiento de follaje tropical por hectárea. 71 
 
Tabla 17. Costo de sostenimiento de flor tropical por hectárea. 71 
 
Tabla 18. Producción anual de flor sólida por hectárea. 71
 
Tabla 19. Producción anual de follaje por hectárea. 72 
 
Tabla 20. Exportaciones hechas por las comercializadoras de Risaralda 
en el año 2005. 73 
 
Tabla 21. Exportaciones hechas por las comercializadoras de Risaralda 
En el año 2006. 73 
 
Tabla 22. Exportaciones realizadas por C.I. Tropical Colors S.A. 73 
 
Tabla 23. Exportaciones realizadas por C.I. Natura Flowers & Foliage Ltda. 74 
 
Tabla 24. Exportaciones realizadas por C.I. T&E Flowers-Lobo Guerrero 
Sanz Andrés. 74 
 
Tabla 25. Plan estratégico. 83
 
Tabla 26. Costo total de mantenimiento por año. 85 
 
Tabla 27. Inversión por año de la actividad 2 de la etapa de ejecución. 86 
 
Tabla 28. Costos de participación y montaje del Stand (Alemania). 87 
 
Tabla 29. Costos Totales IPM – International Trade for Plants, 
Essen- Alemania. 88 
 
Tabla 30. Costos de participación y montaje del Stand (Holanda). 88 
 
Tabla 31. Costos Totales International Horti Fair, Amsterdam- Holanda. 89
 
Tabla 32. Inversión por año de la actividad 3 de la etapa de ejecución. 90 
 
Tabla 33. Profesionales por año del grupo interdisciplinario. 91
 
Tabla 34. Inversión por año de la actividad 4 de la etapa de ejecución. 91 
 
Tabla 35. Inversión por año de la actividad5 de la etapa de ejecución. 92 
 
Tabla 36. Costos capacitación para grupos de 60 personas. 93 
 
Tabla 37. Empleos directos generados cada año. 93
 
Tabla 38. Inversión por año de la actividad 6 de la etapa de ejecución. 94 
 
Tabla 39. Costos EurepGAP. 95 
 
Tabla 40. Inversión por año de la actividad 7 de la etapa de ejecución. 96 
 
Tabla 41. Inversión por año de la actividad 8 de la etapa de ejecución. 97
 
Tabla 42. Inversión por año de la actividad 9 de la etapa de ejecución. 98 
 
Tabla 43. Inversión por año de la actividad 10 de la etapa de ejecución. 99 
 
Tabla 44. Inversión por año de la actividad 1 de la etapa de operación y 
mantenimiento. 100
 
Tabla 45. Fuentes de financiación. 100 
 
Tabla 46. Pronóstico de producción total de flor y follaje tropical (2006-2017). 101 
 
Tabla 47. Pronóstico de producción con calidad de exportación de flor 
y follaje tropical (2006-2017). 102 
 
Tabla 48. Pronóstico de producción exportada de flor y follaje 
tropical (2006-2017). 103 
 
Tabla 49. Ingresos de los productores por ventas de flor sólida tropical. 103 
 
Tabla 50. Ingresos de los productores por ventas de follaje tropical. 104 
 
Tabla 51. Ingresos totales de los productores por ventas de flor y follaje 
tropical. 104 
 
Tabla 52. Empleos directos y costos de salarios. 105 
 
Tabla 53. Jornales. 106 
 
Tabla 54. Valor de los jornales. 106 
 
Tabla 55. Valor total de los beneficios sociales (empleos permanentes 
+ jornales). 107 
 
Tabla 56. Ingresos y beneficios totales. 107 
 
Tabla 57. Flujo neto de operación. 109 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
LISTA DE FIGURAS 
 
 
pág 
 
 
Figura 1. Mapa geopolítico del departamento de Risaralda. 36 
 
Figura 2. Canal de distribución en Europa. 53 
 
Figura 3. Canal de distribución de flores tropicales en los Estados Unidos. 57 
 
Figura 4. Esquemas de comercialización de flores y follajes tropicales 
en el mercado nacional. 69 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
LISTA DE IMÁGENES 
 
 
pág 
 
 
Imagen 1. Heliconia Wagneriana verde. 32 
 
Imagen 2. Musa. 33 
 
Imagen 3. Helecho cuero. 34
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
LISTA DE GRÁFICAS 
 
 
pág 
 
 
Gráfica 1. Población por sexo. 39 
 
Gráfica 2. Nivel educativo. 40 
 
Gráfica 3. Unidades censales con actividad agropecuaria asociada. 40 
 
Gráfica 4. Unidades censales con actividades agrícola, pecuaria y 
pscícolas asociadas. 41 
 
Gráfica 5. Tipos de cultivos en las unidades censales. 41 
 
Gráfica 6. Importaciones Estadounidenses de la partida arancelaria 
0603108060 (2002-2005). 55 
 
Gráfica 7. Importaciones Estadounidenses de la partida arancelaria 
0604910080 (2002-2005). 59 
 
Gráfica 8. Exportaciones totales de la partida arancelaria 0603109090. 62 
 
Gráfica 9. Importaciones totales de Colombia; partida arancelaria 
060491. 65
 
Gráfica 10. Exportaciones Colombianas totales de la partida 
arancelaria 060491. 66 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
LISTA DE ANEXOS 
 
 
pág 
 
 
ANEXO A. INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA INVERSIÓN EN COLOMBIA. 115 
 
ANEXO B. CARTA COMUNICANDO LA VIABILIDAD DEL PROYECTO 
“APOYO AL SECTOR DE FLORES Y FOLLAJES TROPICALES DE 
RISARALDA”. 123 
 
ANEXO C. CERTIFICADO DE REGISTRO EN EL BANCO DE 
PROGRAMAS Y PROYECTOS DE INVERSIÓN RISARALDA. 124 
 
ANEXO D. PROYECCIÓN DE HECTÁREAS SEMBRADAS 2006-2017. 125 
 
ANEXO E. IPM- INTERNATIONAL TRADE FOR PLANTS, 
ESSEN-ALEMANIA (2-5 FEBRERO 2006). 126 
 
ANEXO F. COSTOS DE TRANSPORTE A ALEMANIA. 134 
 
ANEXO G. ESTADÍA EN ESSEN ALEMANIA. 135 
 
ANEXO H. INTERNATIONAL HORTI FAIR, AMSTERDAM-HOLANDA 
(31 OCTUBRE - 3 NOVIEMBRE 2006). 136 
 
ANEXO I. COSTOS DE TRANSPORTE A HOLANDA. 140 
 
ANEXO J. ESTADÍA EN AMSTERDAM, HOLANDA. 141 
 
ANEXO K. COTIZACIÓN EUREPGAP BCS COLOMBIA. 142 
 
ANEXO L. BASE DE DATOS ASOCIADOS A COLFLORAS. 145 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
RESUMEN 
 
 
Con la llegada del Tratado de Libre Comercio (TLC), con Estados Unidos, el 
estado colombiano ve la necesidad de liderar un macroproyecto donde estuvieran 
contenidas todas las apuestas productivas con más potencial de desarrollo y 
crecimiento, con miras a una alta competitividad del país. Este macroproyecto se 
denomina “Agenda Interna para la Productividad y Competitividad”. 
 
El departamento de Risaralda, mediante la Secretaría de Planeación de la 
gobernación, incluyó al sector de flores y follajes tropicales, liderado por la 
Asociación de Floricultores del Centro Occidente Colombiano (COLFLORAS), 
como una de las apuestas productivas del departamento. 
 
En el presente documento se generaron lineamientos estratégicos enfocados a 
fortalecer el sector de flores y follajes tropicales del departamento de Risaralda, 
los cuales fueron incluidos como base del proyecto “Apoyo al sector de flores y 
follajes tropicales del departamento de Risaralda”, que fue incluido en el banco de 
programas y proyectos de inversión de Risaralda (BPIR). Así mismo este 
documento contiene un diagnóstico general, nacional e internacional del sector 
floricultor tropical. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
SUMMARY 
 
 
The trade relationship between Colombia and U.S. has become stronger with the 
TCL. This treaty has encouraged the Colombian state to lead a macro project that 
contains multiple challenges with potential to develop and to grow. The project is 
called "The Competitive and Productivity Internal Agenda". 
 
Trough the agency in charged of planning the government department of 
Risaralda includes the sectors lead by the “Colombian Mild West Association of 
Flower and Foliage Growers” (COLFLORAS); the flowers sector as well as the 
tropical foliages sector as productive bets of the Department 
 
On the present document strategic lineaments were generated focused to the 
straightening of the flower and tropical foliages sector of department of Risaralda. 
These features were also including as a base of the project "Support to the 
sector of flowers and tropical foliages of the department of Risaralda" that was 
include in the bank of programs and project of Risaralda's inversion (BPIR). 
Correspondingly the document also contains a general diagnostic as well as a 
national and international of the floricultural tropical sector. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
19 
 
INTRODUCCIÓN 
 
 
Tres razones importantes hacen de las flores algo muy especial que a través del 
tiempo ha perdurado y se perennizara: su naturaleza, expresión de sentimientos y 
generación de riquezas. 
 
Las flores son el reflejo puro de la naturaleza, demuestran su originalidad, colorido 
y fragancia, características propias de lo innato, de lo real, de lo exquisito; así 
mismo significan la expresión clásica y profunda de los sentimientos, afecto y 
amor hacia nuestro prójimo; pero no es sólo eso, también representan producción 
de riquezas, utilización de mano de obra y oferta de un producto sutil, hacia 
mercados externos que generan ingreso de divisas al país. 
 
Vale resaltar la importancia económica del cultivo y mercado de flores a nivel 
interno y externo, pues además de satisfacer plenamente la demanda nacional, 
sigue incursionando en destacados mercados europeos, con volúmenes de venta 
tan significativos, que lo constituyen en uno de los principales rubros de 
exportación. 
 
Esto como es obvio ha dado lugar al crecimiento empresarial, tantode quienes se 
dedican a este cultivo, cuanto de quienes últimamente se han incorporado a este 
tipo de producción, a nivel del eje cafetero con las variedades tropicales de esa 
región. La inversión es bastante fuerte, por lo que se hace necesario el apoyo 
financiero permanente para el éxito del cultivo, sobre todo para quienes recién se 
han iniciado en la actividad de la floricultura. 
 
La cadena de flores y follajes tropicales es un sector creciente de exportaciones 
en Colombia, dada la diversidad de especies que ofrece una ventaja comparativa 
en el mercado. A nivel nacional, la producción de flores y follajes tropicales inició 
como una opción de diversificación de la economía cafetera y hoy en día es un 
sector de desarrollo potencial, condición que lo convierte en una de las apuestas 
productivas para Colombia, generada desde el departamento de Risaralda. 
 
En la actualidad ante la creciente integración de la economía colombiana al 
mercado internacional, en donde el eventual acuerdo de un Tratado de Libre 
Comercio –TLC-- con los Estados Unidos, además de otros TLC vigentes o en 
negociación (TLC del grupo de los 3 con México y Venezuela, TLC Triángulo norte 
de Centroamérica con El Salvador, Guatemala y Honduras, TLC con Chile y TLC 
Europa y CAN), son pasos importantes dados por Colombia, junto con la agresiva 
dinámica de apertura y de atracción de inversión que están adelantando países de 
similares características al nuestro, han llevado al país a reconocer la necesidad 
de establecer una estrategia clara para aprovechar al máximo las oportunidades 
20 
que ofrecen los acuerdos comerciales y mitigar los riesgos que puedan 
eventualmente enfrentar las regiones y sectores menos preparados. 
Esta estrategia se ha denominado “Agenda Interna para la Productividad y 
Competitividad”, la cual se constituye en un plan de acción basado en un acuerdo 
de voluntades entre el Gobierno Nacional, los entes territoriales, los actores 
políticos, la academia, el sector privado y la sociedad civil en general, sobre el 
conjunto de reformas, programas y proyectos estratégicos que el país debe 
emprender en el corto, mediano y largo plazo, para mejorar su productividad y 
competitividad en el entorno global. Y son las flores y follajes tropicales del 
departamento de Risaralda uno de los proyectos estratégicos, identificados como 
una de las apuestas productivas para la agenda interna del departamento. 
 
Ante la inclusión, entonces, del sector floricultor tropical dentro de la “Agenda 
Interna para la Productividad y Competitividad”, se presenta la necesidad de 
identificar los requerimientos para que esta apuesta sea competitiva y genere una 
nueva alternativa económica sostenible para el departamento. 
 
En el presente documento se pretende presentar directrices que pueden dar al 
sector floricultor de Risaralda el nivel competitivo requerido para enfrentar los 
avanzados procesos de globalización, con el propósito de incluir el presente 
proyecto en el Banco Nacional de Programas y Proyectos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
21 
 
 
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
 
1.1 SITUACIÓN PROBLEMA 
 
Para la realización del plan de apoyo al sector de flores y follajes en el 
departamento de Risaralda, se identificó el problema central, sus causas y efectos, 
estos están consignados en la MGA (metodología general ajustada), formato 
exigido por el DNP para presentar los proyectos que son consignados en el Banco 
Nacional de Programas y Proyectos. De la MGA se extrajo el siguiente cuadro de 
problema. 
 
 
Tabla 1. Problema, causas y efectos* 
*Conclusiones tomadas del “Primer Foro de Comercializadores de Flores y follajes del Centro 
Occidente Colombiano”, organizado por la Asociación de Floricultores del Centro Occidente 
Colombiano, COLFLORAS, el 28 febrero del 2006. 
 
 
 
PROBLEMA CENTRAL 
Bajo desarrollo del sector de flores y follajes tropicales en el departamento de Risaralda. 
a. Efectos directos: 
- Producción de flores y follajes tropicales de baja calidad. 
- Falta de reconocimiento de las flores y follajes tropicales colombianos en el exterior. 
- Bajo cumplimiento de exigencias internacionales para la producción agrícola. 
- Altos precios de venta de las flores y follajes tropicales colombianos en el exterior. 
b. Efectos indirectos: 
- Bajos volúmenes de flor y follaje tropical exportable. 
- 
Bajos ingresos para los productores y comercializadores de flores y follajes tropicales del 
departamento. 
- Baja competitividad con otros países productores y exportadores de flores y follajes tropicales. 
c. Causas directas: 
- Baja capacidad productiva del sector. 
- Baja comercialización de flores y follajes tropicales en el sector. 
- 
Baja implementación de acciones que conduzcan a una alta calidad en la producción de flores y 
follajes tropicales en el departamento. 
d. Causas indirectas: 
- Carencia de investigación científica en el sector. 
- Falta de acompañamiento técnico especializado. 
- Poca área de cultivo de flores y follajes tropicales. 
- Falta de capacitación a los operarios en el cumplimiento de normas de calidad. 
- Falta de conocimiento de las características del mercado internacional. 
- Falta de estrategias que den a conocer las flores y follajes tropicales colombianos en el exterior. 
- Falta de certificaciones internacionales de calidad. 
22 
1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 
 
¿Cómo fortalecer el sector de flores y follajes tropicales del departamento de 
Risaralda? 
 
 
1.3 SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA 
 
¿Cómo identificar la situación actual del sector de flores y follajes tropicales en el 
departamento de Risaralda? 
 
¿Cómo enfrentar los nuevos marcos comerciales que se vienen estableciendo 
para que el sector de flores y follajes tropicales del Departamento de Risaralda 
sea competitivo? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
23 
 
 
2. DELIMITACIÓN 
 
 
2.1 DELIMITACIÓN GEOGRÁFICA 
 
La investigación se realiza en el departamento de Risaralda. 
 
 
2.2 DELIMITACIÓN TEMPORAL 
 
La investigación y formulación del proyecto se desarrolla a partir de mediados del 
mes de Febrero del 2006 hasta el 14 de Julio del mismo año. 
 
 
2.3 DELIMITACIONES DE RECURSOS. 
Las principales limitaciones que presenta el proyecto son de índole económico, 
pues no hubo recursos financieros. 
 
Otra limitación consiste en la poca, casi nula, cantidad de información existente en 
la Asociación de Floricultores del Departamento de Risaralda, COLFLORAS, sobre 
todo en lo que se refiere a datos históricos y estadísticos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
24 
 
 
3. OBJETIVOS 
 
 
3.1 OBJETIVO GENERAL 
 
- Diseñar un plan para fortalecer el sector de flores y follajes tropicales del 
departamento de Risaralda. 
 
 
3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
 
- Elaborar un diagnóstico general del sector de flores y follajes tropicales. 
 
- Diseñar un conjunto de lineamientos estratégicos orientados a fortalecer el 
sector de flores y follajes tropicales del departamento de Risaralda. 
 
- Formular un proyecto en la Metodología General Ajustada (M.G.A.) del 
Departamento Nacional de Planeación, DNP, que sirva como apuesta 
productiva en flores y follajes tropicales del departamento de Risaralda para 
la Agenda Interna para la Productividad y Competitividad, y por 
consiguiente ser incluido en el Banco de Programas y Proyectos de Inversión 
de Risaralda (BPIR). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
25 
 
 
4. JUSTIFICACIÓN 
 
 
El mercado mundial presenta una gran demanda por variedades nuevas de flores 
y follajes y considerando que Colombia es el país con la mayor diversidad de flora 
del mundo, se presentan condiciones favorables para que el país participe 
decididamente en la creación y exportación de esas nuevas variedades. 
 
La región Centro Occidente de Colombia ofrece infinidad de variedades en materia 
floral como respuesta a las nuevas exigencias de los mercados internacionales en 
materiade nuevos productos florícolas de carácter tropical y exótico. Nuestra 
región reúne todas y cada una de las condiciones necesarias para la producción 
de dichos productos, y esto debe ser aprovechado. La calidad de nuestros suelos 
enmarcada por su característica volcánica, la diversidad de climas y pisos 
térmicos, el bajo costo de la mano de obra, las abundantes lluvias distribuidas a lo 
largo del año, nuestra riqueza hídrica y biodiversidad sumadas a la avanzada 
infraestructura vial, energética y aeroportuaria posibilitan el desarrollo de este 
nuevo sector de la economía regional, convirtiéndose poco a poco en la principal 
alternativa de diversificación de cara al detrimento de la actividad cafetera. 
 
Entre los diferentes aspectos que convierten al sector de la floricultura tropical, 
como un renglón importante y bastante llamativo tanto para el departamento como 
para Colombia, se tiene: 
 
- Es una actividad intensiva en la utilización de mano de obra (2.5 empleos 
permanentes por hectárea), convirtiéndola en un importante contribuyente 
del entorno social de la región. 
 
- Su marcada vocación exportadora contribuye ampliamente al desarrollo 
regional y ha demostrado la existencia de reales e interesantes mercados 
internacionales que apetecen de las especies florícolas promocionadas. 
 
- Goza del consenso de diferentes instituciones afines al sector y ha llamado 
el interés de los entes estatales del ámbito local y regional. 
 
- Es una actividad acorde al aprovechamiento de las ventajas comparativas 
que ofrece la región en materia de biodiversidad e infraestructura. 
 
- Ha crecido en su área cultivada y número de agricultores dedicados a la 
actividad. 
 
- Cuenta con un gremio en proceso de consolidación organizado (Asociación 
de floricultores del Centro Occidente Colombiano, COLFLORAS), en el cual 
26 
se trabaja de manera asociativa siempre en la búsqueda del bien colectivo. 
 
- Ofrece oportunidades para la promoción de prácticas de conservación y uso 
sostenible como el aprovechamiento de especies nativas, el buen manejo 
de suelos y hábitats, la baja o ninguna producción de residuos, la 
contribución al mejoramiento de paisaje, la conservación de agua y la 
protección de erosiones. 
 
- “Del género Heliconia se han descrito más de 250 especies, de las cuales 
97 se encuentran distribuidas en Colombia y 48 de éstas han sido descritas 
como endémicas, ubicando a nuestro país como el centro de diversidad 
más grande de este género en el mundo”1 
 
Son estos y muchos aspectos más los que convierten al sector como una actividad 
económica bastante promisoria, sin embargo para que esto suceda se necesita 
responder en forma ampliamente positiva a las exigencias que día tras días se van 
presentando en aspectos como publicidad, calidad e innovación en todos los 
factores que integran el sector de flores y follajes tropicales. 
 
El sector productor y exportador de flores y follajes tropicales de Risaralda 
necesita entonces de un plan a realizar en el corto, mediano y largo plazo, para 
mejorar su productividad y competitividad. 
 
Esto con el fin de prepararse para aprovechar al máximo los resultados de los 
diferentes tratados de integración que se han firmado y que se adelantan 
actualmente; y ser así competitivos dentro de los nuevos marcos comerciales que 
se vienen estableciendo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1 ABALO, J. y MORALES, L. Veinticinco heliconias nuevas de Colombia Phytología, 1982. p. 51. 
27 
 
 
5. MARCO REFERENCIAL 
 
 
5.1 MARCO TEÓRICO 
 
El país asumió el desafío de insertarse en las grandes corrientes comerciales que 
caracterizan el nuevo orden económico mundial, consciente de que debía 
transformar, con urgencia y de manera profunda, los factores productivos. Así 
lograría un posicionamiento competitivo destacado y sustentable que contribuiría 
al desarrollo socioeconómico planteado en las metas de la propuesta Visión 
Colombia II Centenario 2019. 
 
Con este fin, y con el de aprovechar las oportunidades que ofrece el Tratado de 
Libre Comercio (TLC) negociado con los Estados Unidos, así como los acuerdos 
comerciales que Colombia ha firmado en el pasado y aquellos que espera 
concretar en el futuro, el Gobierno Nacional, a través del documento del Consejo 
de Política Económica y Social (Conpes) 3297 del 26 de julio de 2004, asignó al 
Departamento Nacional de Planeación (DNP) la responsabilidad de coordinar la 
elaboración de la “Agenda Interna para la Productividad y Competitividad” cuya 
meta es definir una estrategia compartida capaz de adecuar la producción, los 
recursos humanos, la infraestructura y las instituciones a un nuevo modelo de 
desarrollo. 
 
Se convierte entonces la “Agenda Interna para la Productividad y Competitividad”, 
en un acuerdo de voluntades y decisiones sobre las acciones estratégicas que 
debe realizar el país para mejorar su productividad y competitividad. 
 
Con base en el documento CONPES se definió que la Agenda Interna se 
estructuraría a partir de tres dimensiones: la regional, la sectorial y la transversal. 
 
En particular, con respecto al componente regional, el DNP conformó en todos los 
departamentos del país un equipo, para trabajar en sus propuestas de Agenda 
Interna. 
 
Para la formulación y realización de la Agenda Interna del departamento de 
Risaralda, la gobernación, a través de la Secretaría de Planeación y de la mano 
con Secretaria de Desarrollo Económico departamental, el Centro de 
Investigaciones Socioeconómicas de Risaralda (CIR), ACOPI, ANDI, 
COLFLORAS, la academia, la alcaldía, el área metropolitana y los demás gremios 
representativos del departamento; determinó, con base en una visión de futuro 
regional (Visión Risaralda 2017) y nacional, las acciones prioritarias en el corto, 
mediano y largo plazo, contenidas en las apuestas productivas, con miras a la 
definición de una política de estado de productividad y competitividad. 
28 
Los criterios de selección de las apuestas productivas fueron2: 
 
- Representatividad y dinámica de generación de valor agregado 
- Representatividad y dinámica de comercio exterior 
- Capacidad para generar ingresos y empleo (encadenamientos) 
- Necesidades de reconversión 
- Sectores nacientes pero con potencialidades 
 
Las apuestas productivas que están incluidas en la “Agenda Interna para la 
Productividad y Competitividad” del departamento de Risaralda son las siguientes: 
 
• Textil-Confecciones 
• Café-alimentos 
• Turismo 
• Calzado 
• Metalmecánica 
• Agroforestal 
• Mercados Verdes 
• Flores y Follajes 
• Salud 
• Software 
• Transporte 
• Comercio 
• Servicios y logística 
 
Es de gran importancia destacar que la apuesta productiva de flores y follajes 
tropicales solo esta consignada en la “Agenda Interna para la Productividad y 
Competitividad” de los departamentos de Risaralda y Magdalena. 
 
 
5.2 MARCO CONCEPTUAL 
 
Agenda Interna para la Productividad y Competitividad: Acuerdo de 
voluntades y decisiones sobre las acciones estratégicas que debe realizar el país 
para mejorar su productividad y competitividad. 
 
Asociatividad Empresarial: Unión de voluntades, iniciativas y recursos por parte 
de un grupo de empresas alrededor de objetivos comunes para obtener mejores 
resultados. 
 
 
2 AGENDA INTERNA PARA LA PRODUCTIVIDAD Y LA COMPETITIVIDAD EN RISARALDA. 
Marzo de 2005 [Citado el 10 de Abril de 2006]. Disponible en http://planea.utp.edu.co 
29 
Asistencia Técnica: Servicio que presta una persona u organización 
especializada, mediante el cual se transfieren conocimientos técnicos con el fin de 
fortalecer habilidades y capacidades presentes para resolver problemas 
específicos en un proceso. 
 
Bpin: El Banco de Programas y Proyectos de Inversión Nacional, Bpin, es un 
sistema de información sobre programas y proyectos de inversión pública, viables 
técnica, financiera, económica, social, institucional y ambientalmente,susceptibles 
de ser financiados o cofinanciados con recursos del Presupuesto General de la 
Nación3. 
 
El Bpin apoya los procesos de planeación, presupuestación, seguimiento, control y 
evaluación de resultados de la inversión pública colombiana financiada o 
cofinanciada con recursos del Presupuesto General de la Nación promoviendo la 
asignación de recursos a proyectos y programas viables, prioritarios y elegibles 
que busquen mejorar los niveles de calidad de vida y apoya los procesos de 
crecimiento y desarrollo, fomentando el cumplimiento de objetivos y logro de 
resultados con eficiencia, eficacia, efectividad, equidad, sostenibilidad y 
sustentabilidad. 
 
Cadena Productiva4: Al hablar de cadenas pensamos en productos con potencial 
de mercado, pero más allá del producto, en las cadenas se encuentran presentes 
actores y trabajos diferenciados alrededor de un producto. Estos actores se 
vinculan entre sí para llevar el producto de un estado a otro, desde la producción 
hasta el consumo. La estructura y dinámica de todo este conjunto de actores, 
acciones, relaciones, transformaciones y productos es lo que se conoce como 
cadena productiva. 
 
Una definición sencilla puede ser: “Una cadena productiva es un sistema 
constituido por actores y actoras interrelacionados y por una sucesión de 
operaciones de producción, transformación y comercialización de un producto o 
grupo de productos en un entorno determinado”. 
 
 
3 El Presupuesto General de la Nación esta compuesto por el presupuesto de rentas, el 
presupuesto de gastos o ley de apropiaciones (gastos de funcionamiento, servicio de la deuda y 
gastos de inversión) y las disposiciones generales para las entidades públicas integrantes de las 
tres ramas del poder público: rama ejecutiva (ministerios, departamentos administrativos, 
superintendencias, unidades administrativas especiales y establecimientos públicos nacionales), 
rama legislativa, rama jurisdiccional (incluye Fiscalía General de la Nación y Consejo Superior de la 
Judicatura), Ministerio Público (Procuraduría General de la Nación y Defensoría del Pueblo), 
Contraloría General de la República, Organización Electoral (Consejo Nacional Electoral y 
Registraduría Nacional del Estado Civil). (Ley 38 de 1989, artículo 2). 
 
 
4 CENTRO INTERNACIONAL DE COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO AGRÍCOLA. Guía 
Metodológica para el Análisis de Cadenas Productivas. Lima: Línea Andina S.A.C, 2004. p 11. 
30 
Capacitación: Proceso didáctico que consiste en proporcionar a los funcionarios 
herramientas teóricas y prácticas para adquirir, mantener, reforzar y actualizar 
conocimientos, destrezas y aptitudes necesarias requeridas para su buen 
desempeño en sus ámbitos de trabajo. 
 
COLFLORAS (Asociación de Floricultores del Centro Occidente 
Colombiano): Entidad sin ánimo de lucro fundada en marzo del 2003, como la 
Asociación que agrupa a los productores del Centro Occidente Colombiano, tiene 
como objetivo general crear espacios de participación y decisión dentro del sector 
agropecuario del país, de acuerdo a los principios del desarrollo sostenible, a partir 
de una acción local de la asociación, articulada e integrada con otras 
organizaciones afines, mediante alianzas estratégicas, en busca del bienestar 
socioeconómico del cultivador, su familia y su entorno. 
 
Mediante COLFLORAS, el proyecto va a ser formulado para la Agenda Interna del 
departamento de Risaralda. 
 
Competitividad5: Se entiende por competitividad la capacidad de mantener 
sistemáticamente ventajas que le permitan alcanzar, sostener y ampliar una 
determinada posición o participación en los mercados. Normalmente dicha 
capacidad se asocia con la posibilidad de lograr ventajas comparativas y 
competitivas en costos y precios relativos frente a terceros. La competitividad se 
puede entender en dos frentes: desde la firma y desde el país o región. 
 
Desde la firma, un producto o servicio es competitivo si un consumidor, al 
compararlo con otros que le ofrecen el mismo beneficio, lo prefiere por encima de 
los demás. Este lo prefiere porque se diferencia de los demás y por ende, al 
consumidor le es más atractivo. Un país o región es competitivo si posee 
infraestructura, equipamiento, recursos humanos, sistemas tecnológicos, 
instituciones eficientes, seguridad y organización territorial que posibilita una 
elevada productividad y facilita la inversión, la movilidad de personas y el 
intercambio de bienes y servicios. 
 
Desarrollo Regional: Sustentamiento que va mas allá del “crecimiento” de una 
unidad geográfica o subdivisión política (municipios, provincias o estados); 
requiere estabilidad dinámica lograda a través de un cambio que es 
económicamente saludable y socialmente justo. 
 
Eurep GAP: Conjunto de documentos normativos sujetos a criterios de 
certificación internacionalmente reconocidos. EurepGAP, representa las normas y 
procedimientos elaborados por el "grupo de trabajo de distribuidores europeos 
 
5 Información tomada de: DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN. Agenda Interna para 
la Productividad y Competitividad. Documento Metodológico Regional. Bogotá, 2005. p. 29. 
 
31 
sobre el suministro" (inglés: “Euro-Retailer Produce Working Group” - EUREP), 
conjuntamente con representantes de los agricultores. El conjunto de normas se 
llaman "buenas prácticas agrícolas (en inglés: "Good Agricultural Practices" - 
GAP). 
 
Las normas buscan identificar y prevenir riesgos relacionados con la seguridad 
alimenticia, trazabilidad, seguridad y bienestar laboral, contaminación ambiental y 
conservación del medio. 
 
EurepGAP cubre exclusivamente la producción y el manejo poscosecha en finca. 
No abarca el procesamiento de alimentos, ni siquiera empacadoras externas. 
Hasta ahora, se han elaborado normas específicas para la producción de: 
 
- Frutas y hortalizas frescas 
- Flores y plantas ornamentales 
- Producción vegetal y animal (cubierto por las normas “Integrated Farm 
Assurance”) 
- Salmón (cubierto como parte de “Integrated Aquaculture Assurance”) 
- Café verde 
 
Flor cortada: Se refiere a la flor sólida o una sola flor, sin raíces, esquejes u otros 
elementos ajenos a la flor misma. 
 
Flores Tropicales: Estas flores son originarias de la zona norte de América del 
Sur y de otros sectores del Pacífico Sur. En la actualidad, las mayores 
plantaciones de flores tropicales se encuentran en algunos países de América 
Latina, tales como Colombia, Costa Rica y Ecuador. Pero su fácil cultivo ha hecho 
que sean muy comunes en diversos países tropicales, desde Indonesia hasta 
Nueva Guinea. 
 
Las flores tropicales son un producto muy atractivo debido a sus variadas formas y 
tamaños. Otro factor que caracteriza a este tipo de flores son sus intensos, 
brillantes y vistosos colores. El tiempo de duración en florero de las flores 
tropicales se ubica entre 7-25 días, dependiendo de la variedad de flor. La mayoría 
son plantas cuya altura varía de 1.2 a 1.9 metros, a veces más. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
32 
 Imagen 1. Heliconia Wagneriana verde 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: www.heliconiaselrosario.com 
 
 
Las flores tropicales provienen de plantas perennes, con cosechas permanentes, y 
pertenecen a la familia de las monocotiledóneas. Lo que frecuentemente se 
conoce como flores son en realidad las brácteas, las mismas que poseen colores 
muy variados, tales como amarillo, naranja, rosa, rojo e incluso verde. El número 
de brácteas por planta varía, de acuerdo con la especie, de cuatro a treinta. 
 
Existen dos formas de reproducción: reproducción vegetativa (división de rizomas) 
o reproducción por semillas. Siendo esta última, la forma más difícil de 
reproducción. La temperatura debe ser de clima cálido, húmedo y costero. Son 
sensibles a las heladas y no fructifican cuando la temperatura pasa de los 35 
grados centígrados. La mínima e ideal son 18 grados centígrados. 
 
Las característicasde cada una de las variedades de las flores tropicales 
dependen de la familia a la cual éstas pertenecen. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
33 
 Imagen 2. Musa 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: www.heliconiaselrosario.com 
 
 
La mayoría de los taxónomos reconoce ocho familias de los zingiberales: 
 
 
 Tabla 2. Familias de los zingiberales 
FAMILIA EJEMPLO 
Musáceas Musa, Abacá 
Strelitziacea Aves del paraíso 
Lowiaceas 
Heliconiáceas Heliconias 
Zingiberáceas Ginger 
Costáceas Costus 
Canace Cannas, Chirillas 
Marantácea Calateas 
Fuente: Agrotropical 
 
 
Se han identificado infinidades de especies en el mundo, la mayoría de las cuales 
tienen origen en América tropical, más unas cuantas provenientes del 
Indopacífico. 
 
Las flores tropicales han tenido en los últimos diez años un importante auge 
comercial, especialmente en el mercado europeo, donde su interés y consumo 
han permitido que se desarrollen zonas de cultivo que han generado en varios 
34 
lugares del mundo oportunidades de desarrollo en el sector agrícola para la 
población rural. 
 
Follaje tropical: Los follajes son partes de plantas que se utilizan en la confección 
de bouquets (arreglos florales). Los más comunes son aquellos que acompañan a 
las flores tradicionales (helechos y espárragos), sin embargo el comercio de flores 
tropicales ha permitido el ingreso de otras variedades de hojas entre las que se 
pueden destacar los dracaenas, pándanos y palmas con los cuales se realizan 
bouquets. 
 
 
 Imagen 3. Helecho cuero 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: www.heliconiaselrosario.com 
 
 
Al igual que las flores tropicales, el cultivo de follajes es originario de climas 
cálidos y húmedos y no soporta temperaturas muy bajas por temporadas largas. 
 
Los follajes tropicales pueden durar entre catorce y veintiún días en florero, 
siempre y cuando, el manejo de post-cosecha se haya realizado bajo apropiados 
parámetros técnicos. El follaje tropical puede conservarse en cajas hasta por siete 
días. En caso de que éste luzca deteriorado, deberá cortarse los tallos de 2.5-5 
centímetros y colocarlos en agua a temperatura ambiente. 
 
Metodología General Ajustada (MGA): Manual metodológico general, para la 
identificación, preparación y evaluación de proyectos de inversión pública. Esta 
metodología fue implementada por el DNP mediante la resolución 806 de Agosto 
de 2005 y se exige para presentar todos los proyectos de inversión pública y así 
ser consignados en el Banco Nacional de Programas y Proyectos de Inversión 
Nacional. 
35 
 
Plan: Instrumento que permite determinar objetivos, metas, prioridades y 
estrategias de manera general definidas para un periodo de tiempo. 
 
Planeación: Proceso, sistemático, continuo, permanente y flexible mediante el 
cual se ordenan etapas de una estrategia para alcanzar un objetivo. 
 
Productividad6: Producir más con menos o más con igual cantidad. El concepto 
de productividad se asocia con la capacidad de las empresas para afectar 
positivamente el nivel del producto manteniendo igual o disminuyendo las 
cantidades de factores que intervienen en el proceso productivo. 
 
Los sistemas productivos territoriales tipo cadenas productivas y clusters son 
arreglos económicos e institucionales claves para integrar los esfuerzos de las 
empresas y los gobiernos. Este enfoque reconoce las relaciones, conexiones, 
enlaces, interdependencias e influencias entre un sector, una empresa y un 
proceso con sus entornos, así como con otros sectores, procesos y agentes. 
 
TIC'S: Se denomina así (en forma simplificada) a las Tecnologías de la 
Información y de la Comunicación. Las TIC´S agrupan un conjunto de sistemas 
necesarios para administrar la información, y especialmente los ordenadores y 
programas necesarios para convertirla, almacenarla, administrarla, transmitirla y 
encontrarla. 
 
 
5.3 MARCO GEOGRÁFICO 
 
La investigación del proyecto se desarrolla en el Departamento de Risaralda y su 
ejecución se plantea para el mismo. 
 
 
5.3.1 Departamento de Risaralda7 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6 Ibid., p 29. 
 
7 Información obtenida del Dane, basada en cifras obtenidas por el Censo General 2005. 
36 
 
Figura 1. Mapa geopolítico del departamento de Risaralda 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Dane. 
 
 
Ubicación y localización geográfica: Departamento situado en el 
centroccidente de la región andina; localizado entre los 05o 30' 00" y 04o 41' 36" 
de latitud norte, y entre los 75o 23' 49" y 76o 18' 27" de longitud oeste. 
 
Extensión y límites: El departamento tiene una extensión superficial de 
4.140km2, limita por el norte, con los departamentos de Antioquia y Caldas; por el 
este, con Caldas (franja de territorio en litigio) y el Tolima; por el sur, con los 
departamentos del Quindío y del Valle del Cauca; y por el oeste, con el 
departamento del Chocó. 
 
División Administrativa: El departamento está dividido en 14 municipios: Pereira, 
ciudad capital, Apía, Balboa, Belén de Umbría, Dosquebradas, Guática, La Celia, 
La Virginia, Marsella, Mistrató, Pueblo Rico, Quinchía, Santa Rosa de Cabal y 
Santuario; 19 corregimientos, 95 inspecciones de policía, numerosos caseríos y 
37 
sitios poblados. Cada uno de los municipios comprende un círculo notarial y 
suman en total 19 notarías. Existe un círculo principal de registro con sede en 
Pereira y 4 oficinas seccionales de registro en Apía, Belén de Umbría, Santa Rosa 
de Cabal y Santuario; un distrito judicial, Pereira, con 8 cabeceras de circuito 
judicial en Pereira, Apía, Belén de Umbría, Dosquebradas, La Virginia, Pueblo 
Rico, Santa Rosa de Cabal y Santuario. 
 
Fisiografía: El departamento se enmarca entre las cordilleras Occidental y Central 
y lo cruza el río Cauca; se observan tres unidades fisiográficas, una relativamente 
plana y ondulada que corresponde a las planicies formadas por los valles de los 
ríos Cauca y Risaralda, y dos unidades montañosas correspondientes al flanco 
oriental de la cordillera Occidental y al flanco occidental de la cordillera Central; en 
el departamento, aunque la cordillera Central es más alta que la Occidental, ésta 
tiene menos cobertura y sirve de límite con el departamento del Tolima. Se 
presentan grandes elevaciones, entre ellas el volcán del Quindío, con una altura 
máxima de 4.800 m, y el nevado Santa Isabel con 5.100 m, otros accidentes 
importantes son los cerros Caramanta, Tatamá y el alto de Las Palomas. Los 
suelos han sido afectados por erupciones volcánicas que han formado capas de 
cenizas de cuya descomposición se han producido suelos óptimos que constituyen 
la base del cinturón cafetero colombiano. 
 
Hidrografía: La red hidrográfica está conformada por los ríos San Juan y Cauca; 
el primero ocupa el 32% del área, su afluente más importante es el río Tatamá, y 
está constituido por los ríos Guarato, Aguita, Chamí, Río Negro, Mondo y Mistrató. 
La cuenca del río Cauca ocupa el 68% del área total; sus afluentes principales son 
los ríos La Vieja, Risaralda, Quinchía, Campo Alegre, Otún, Opirama y San 
Francisco. 
 
Clima: Se presentan dos marcadas tendencias: una muy húmeda, en la vertiente 
occidental, y otra húmeda, con tendencia seca, en la vertiente oriental hacia el 
valle del río Cauca. Presenta un régimen de lluvias bimodal en la vertiente 
occidental, parte baja de la cordillera Central donde se registran los valores más 
bajos; en la vertiente occidental de la cordillera Occidental, se presentan los 
mayores valores de precipitación. Los meses más lluviosos corresponden a abril 
- mayo, y octubre y noviembre. El departamento presenta 5 pisos térmicos desde 
los valles de los ríos San Juan, Risaralda y Cauca, hasta el nevado de Santa 
Isabel. Comparte el parque nacional natural Tatamá, con los departamentos del 
Chocó y del Valle del Cauca; y el parque nacional naturalde Los Nevados, con 
los departamentos de Caldas, del Tolima y del Quindío. 
 
Geografía humana: La población actual es el producto de pobladores indígenas 
con grupos españoles y los negros traídos del Africa. La colonización antioqueña, 
a principios del siglo XIX, de igual forma marcó las características de la población 
risaraldense. Los quimbayas, ansermas, quinchías, panches, chancos y 
chamíes, habitaron el territorio antes de la conquista española. 
38 
 
Actividades económicas: Las actividades económicas de mayor importancia en 
el departamento, son: la agricultura, que está representada por los cultivos de 
café, plátano, caña de azúcar, cacao y yuca; la ganadería, que se centra en la 
cría levante y engorde de ganado vacuno; la industria manufacturera, cuyos 
renglones más importantes son: los alimentos, bebidas, confecciones, textiles, 
madera y calzado; y el comercio que se localiza en las cabeceras municipales de 
Pereira, Dosquebradas, Santa Rosa del Cabal y La Virginia. Los recursos 
existentes sólo permiten la presencia de mediana y pequeña minería. 
 
Vías de comunicación: La infraestructura vial está orientada hacia la 
articulación con las troncales nacionales que buscan ligar el Pacífico desde el 
centro y occidente del país; las dos principales vías pertenecen al sistema sur - 
norte, por el corredor de occidente, y la troncal del eje cafetero. La Capital 
dispone de servicio aéreo que le permite comunicación con las ciudades vecinas. 
 
Cultura y turismo: Los municipios cuentan con bibliotecas y escenarios 
deportivos. Como atractivos turísticos, se destacan los parques naturales 
Ucumarí, de Los Nevados y Tatamá; la reserva natural Río Guarato; las aguas 
termales de Santa Rosa de Cabal; la reserva forestal La Nona; la ruta del 
ferrocarril y el sendero natural educativo Palo Santo; son también importantes el 
zoológico de Matecaña, el bosque de Don Manuel, el jardín botánico Alejandro 
Humboldt, en el municipio de Marsella, y numerosos eventos culturales. 
 
Reseña histórica: El primer conquistador en llegar a la región, fue Sebastián de 
Belalcázar, en 1534; Jorge Robledo fundó la primera población - Cartago - en 
1540. La comunidad negra de la Virginia fue fundada en el siglo XVIII. 
Igualmente, desde mediados del siglo XIX, se ha destacado la presencia de una 
fuerte colonización antioqueña. En 1536, el territorio risaraldense pertenecía a la 
Audiencia de Quito. En 1825, Risaralda pasó a ser parte del departamento de 
Cundinamarca; en 1860, perteneció al Estado Soberano del Cauca y a la 
provincia del Gran Cauca en 1886, hasta 1905, cuando fue creado el 
departamento del Viejo Caldas. El 1o de diciembre de 1966, por medio de la Ley 
70, se crea el departamento de Risaralda. 
 
Perfil demográfico: Según el Censo Nacional de Población y Vivienda realizado 
por el DANE en el año de 2005, el departamento de Risaralda cuenta con una 
población de 863.663 habitantes de los cuales 666.805 habitan en las cabeceras 
municipales. 
 
 
 
 
 
 
39 
 
 
 Tabla 3. Población de Risaralda por municipios. 
MUNICIPIO POBLACIÓN 
PEREIRA 428.397 
APÍA 16.886 
BALBOA 6.081 
BELÉN DE UMBRÍA 26.603 
DOSQUEBRADAS 173.452 
GUÁTICA 15.102 
LA CELIA 8.348 
LA VIRGINIA 30.095 
MARSELLA 20.683 
MISTRATÓ 12.438 
PUEBLO RICO 11.436 
QUINCHÍA 31.996 
SANTA ROSA DE CABAL 67.410 
SANTUARIO 14.736 
TOTAL 863.663 
Fuente: Dane. Censo General 2005. 
 
 
Del total de la población de Risaralda el 48,4% son hombres y el 51,6% mujeres. 
 
 
 Gráfica 1. Población por sexo 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Dane. Censo General 2005. 
 
 
El 40,3% de la población residente en Risaralda, ha alcanzado el nivel básica 
primaria y el 32,8% secundaria; el 5,6% ha alcanzado el nivel profesional y el 1,1% 
ha realizado estudios de especialización, maestría o doctorado. La población 
residente sin ningún nivel educativo es el 9,2%. 
 
 
40 
 
 
 Gráfica 2. Nivel educativo 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Dane. Censo General 2005. 
 
 
Población en hogares con Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI): 
 
Población urbana: 11,8% 
Población rural: 26,7% 
Total Población: 15,1% 
 
 
Población rural: El 62,0% de las viviendas rurales ocupadas, con personas 
presentes el día del Censo 2005, tenían actividad agropecuaria. 
 
 
Gráfica 3. Unidades censales con actividad agropecuaria asociada 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Dane. Censo General 2005. 
 
 
Entre las viviendas rurales ocupadas, con personas presentes el día del censo, y 
que tenían actividad agropecuaria, la más practicada es la actividad agrícola con 
un 69.9%. Si embargo la mayoría de las viviendas tiene simultáneamente 2 o 3 
tipos de actividades. 
 
41 
 
Gráfica 4. Unidades censales con actividades agrícola, 
pecuaria y pscícolas asociadas 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Dane. Censo General 2005. 
 
 
En cuanto a los cultivos asociados a la vivienda rural, de quienes practican la 
actividad agrícola, se tiene que el 19,9% corresponde a transitorios solos, el 3,3% 
a transitorios asociados, el 54,0% a permanentes solos y el 22,7% a permanentes 
asociados. 
 
 
 Gráfica 5. Tipos de cultivos en las unidades censales 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Dane. Censo General 2005. 
 
 
 
 
 
42 
 
5.4 MARCO LEGAL Y JURÍDICO 
 
Por parte del departamento de Risaralda, el apoyo al sector de flores y follajes 
tropicales, puede ser enmarcado dentro de los siguientes ejes y programas 
contenidos en el Plan de Desarrollo del departamento de Risaralda 2004-2007 
“Revolución Pública con Resultados”: 
 
EJE PRODUCTIVO: 
PROGRAMA 16 -Desarrollo rural. 
SUBPROGRAMA 16.4 -Diversificación y comercialización de productos 
agrícolas. 
PROGRAMA 17 -Fomento al desarrollo económico. 
SUBPROGRAMA 17.2 -Fomento empresarial. 
 
 
Así mismo el estado colombiano posee leyes enfocadas al apoyo de actividades 
agropecuarias y al desarrollo de cadenas productivas en el sector, como lo son: 
 
Ley 101 del 23 de Diciembre de 1993 
Artículo 1: “Propósito de esta Ley. Esta Ley desarrolla los artículos 64, 65 y 66 de 
la Constitución Nacional. En tal virtud se fundamenta en los siguientes propósitos 
que deben ser considerados en la interpretación de sus disposiciones, con miras a 
proteger el desarrollo de las actividades agropecuarias y pesqueras, y promover el 
mejoramiento del ingreso y calidad de vida de los productores rurales: 
1. Otorgar especial protección a la producción de alimentos. 
2. Adecuar el sector agrario y pesquero a la internacionalización de la 
economía, sobre bases de equidad, reciprocidad y conveniencia nacional. 
3. Promover el desarrollo del sistema agropecuario alimentario nacional. 
4. Elevar la eficiencia y la competitividad de los productos agrícolas, pecuarios 
y pesqueros mediante la creación de condiciones especiales. 
5. Impulsar la modernización de la comercialización agropecuaria y pesquera. 
6. Procurar el suministro de un volumen suficiente de recursos crediticios para 
el desarrollo de las actividades agropecuarias y pesqueras, bajo 
condiciones financieras adecuadas a los ciclos de las cosechas y de los 
precios, al igual que a los riesgos que gravitan sobre la producción rural. 
7. Crear las bases de un sistema de incentivos a la capitalización rural y a la 
protección de los recursos naturales. 
8. Favorecer el desarrollo tecnológico del agro, al igual que la prestación de la 
asistencia técnica a los pequeños productores, conforme a los procesos de 
descentralización y participación. 
9. Determinar las condiciones de funcionamiento de las cuotas y 
contribuciones parafiscales para el sector agropecuario y pesquero. 
10. Establecer los fondos de estabilización de precios de productos 
agropecuarios y pesqueros. 
43 
11. Propender por la ampliación y fortalecimiento de la política social en el 
sector rural. 
12. Fortalecer el subsidio familiar campesino. 
13. Garantizarla estabilidad y claridad de las políticas agropecuarias y 
pesqueras en una perspectiva de largo plazo. 
14. Estimular la participación de los productores agropecuarios y pesqueros, 
directamente o a través de sus organizaciones representativas, en las 
decisiones del Estado que los afecten”. 
 
Parágrafo: Para efectos de esta Ley la explotación forestal y la reforestación 
comerciales se consideran actividades esencialmente agrícolas. 
 
 
Ley 811 de 2003 
Ley que creó las organizaciones de cadena en el sector agropecuario, forestal, 
acuícola y pesquero, con el fin de mejorar la competitividad de un producto o 
grupo de productos, las cuales formalizan un acuerdo entre los empresarios, 
gremios, organizaciones más representativas tanto de la producción agrícola, 
pecuaria, forestal, acuícola, pesquera, como de la transformación, la 
comercialización, la distribución, y de los proveedores de servicios e insumos, con 
la participación del Gobierno Nacional y/o los gobiernos locales y regionales. 
 
Dentro de esta ley se establece el apoyo directo de las entidades del gobierno a 
las organizaciones de cadena, al establecer que los acuerdos de competitividad 
refrendados por el Gobierno, se incorporarán a las políticas y presupuestos 
gubernamentales, con el fin de adelantar las acciones acordadas como 
compromiso del sector público. De la misma manera, el Gobierno dará prioridad 
en el acceso a los incentivos establecidos a los miembros de las organizaciones 
de cadena inscritas. 
 
Con el objetivo de brindar una comprensión global de la institucionalización de la 
inversión en Colombia, se presenta la normatividad o reglamentación relativa de la 
gestión de programas y proyectos de inversión. (Ver anexo A). 
 
 
5.6 MARCO SITUACIONAL 
 
El cultivo de flores cortadas y bulbos de flores se extienden ampliamente a lo largo 
del mundo, se incluye en las estadísticas de 145 países. Además, las flores 
cortadas son cultivadas en muchos países en pequeños terrenos al aire libre. 
 
44 
Estadísticas basadas en los 17 principales países productores, permiten estimar 
que la superficie mundial destinada a flores es de 190.000 hectáreas8. 
 
Los principales países productores de flor cortada son Holanda, Estados Unidos, 
Japón, y algunos países de Europa Occidental. Holanda continúa siendo el mayor 
productor de flor cortada y el principal exportador, actuando también como 
intermediario en la cadena de comercialización de las flores. 
 
En cuanto a especies producidas, los países de América Latina se han 
especializado en flores estandarizadas del tipo «commodities», tales como la rosa, 
el clavel y el crisantemo. Para estas especies, a nivel mundial, se tienen señales 
de sobreproducción y saturación de mercados, por lo que los márgenes de 
rentabilidad son cada vez más estrechos. 
 
Las flores colombianas poseen un lugar destacado dentro de las preferencias del 
consumidor internacional por su alta calidad, colorido, belleza, tamaño y variedad. 
Estas cualidades le han permitido ocupar el segundo lugar como exportador a 
nivel mundial, después de Holanda. 
 
De acuerdo con información proporcionada por ASOCOLFLORES, las 
exportaciones florícolas de Colombia, se iniciaron en 1965 por un valor de 
US$20.000. Diez años más tarde Colombia exportó US$120 millones y en 1985 
esta cifra llego a US$140 millones. En el año 2005 esta cifra alcanzó los US$907 
millones de dólares. 
 
Durante los últimos años se han ido presentando nuevos competidores como 
Ecuador, México y Costa Rica por Latinoamérica y la de algunos países africanos 
tales como Kenia y Zimbabwe. 
 
Ya en cuanto a la industria que ocupa este proyecto, se puede decir que la 
producción de flores en la Región Centro Occidente estuvo orientada básicamente 
al mercado interno, no obstante ante la depresión del mismo, la industria abrió 
camino en el mercado de la exportación. A partir de 1994 la producción de flores 
en la región presenta un notable ascenso pasando de US$100.000 a US$300.000 
en 19999, situación que se ve reflejada en el buen comportamiento en las 
exportaciones durante ese periodo. 
 
En la región Centro Occidente se cultivan heliconias, follajes, orquídeas, 
pompones y anturios. 
 
8 FLOR VERTICAL, “Pasado y Presente de la Floricultura Mundial”, [Citado el 25 de Febrero de 
2006]. Disponible en http//www.florvertical.com. 
 
9 COLFLORAS. Proyecto Fomipyme: Fortalecimiento, modernización y desarrollo de la minicadena 
exportadora de flores y follajes tropicales del departamento de Risaralda. Pereira: 2006, p. 8. 
 
45 
Como principales mercados internacionales de flor y follaje tropicales se destacan 
Estados Unidos incluyendo Puerto Rico, participando en el año 1998 con el 69% 
del total exportado, sin embargo se observa dentro del sector exportador regional 
desconocimiento de los instrumentos de estimulo a las exportaciones, situación 
que le impide mejorar su competitividad frente a los exportadores tradicionales del 
país. 
 
En el año 2001 nace la Asociación de Floricultores del Centro Occidente 
Colombiano, COLFLORAS, presentando en ese entonces las siguientes 
características10: 
 
- Poseían 23 agremiados. 
- No existía especialización en la producción de flores y follajes. Se 
explotaban alrededor de 47 especies con más de 120 variedades, lo cual no 
permitía alcanzar los volúmenes de producción requeridos por las 
comercializadoras. 
- El sector carecía de estrategias orientadas a posicionar los productos a 
nivel local, regional y nacional. 
- Los productores presentaban grandes deficiencias en el establecimiento de 
vínculos comerciales con bouqueteras y comercializadoras. 
- Desconocimiento por parte de productores de los trámites y requisitos 
necesarios para exportar, así como del manejo administrativo y contable de 
los cultivos y de la implementación de sistemas de producción más limpia. 
- El área cultivada no sobrepasaba las 35,5 Ha. 
- Solamente el 23% de la producción presentaba las características óptimas 
para incluirse dentro de una oferta exportable. 
 
Con este panorama COLFLORAS se propuso entonces trabajar en cuatro campos 
de acción: asistencia técnica, investigación, capacitación y comercialización. Este 
trabajo se ha venido realizando con la formulación de proyectos y propuestas 
apoyados por instituciones nacionales e internacionales tales como la Alcaldía de 
Pereira, la Gobernación de Risaralda, la Alcaldía de Dosquebradas y el BID 
(Banco Interamericano de Desarrollo) entre otros. 
 
Entre los proyectos presentados y ejecutados se encuentran: 
 
- “Capacitación para el fortalecimiento del sector floricultor en el 
Departamento de Risaralda.” Secretaría de Agricultura y Desarrollo 
Económico de la Alcaldía de Pereira. 2002. 
- “Capacitación en flores y follajes tropicales para 90 campesinos y mujeres 
cabezas de familia de los corregimientos La Bella y La Florida como una 
alternativa laboral.” Secretaría de Desarrollo Rural de la Alcaldía de 
Pereira.2004 
 
10 Ibid., p. 10 
46 
- “Apoyo y fortalecimiento mediante la capacitación, asistencia técnica e 
instalación de cultivos de flores y follajes tropicales en el municipio de 
Desquebradas.” Secretaría de Desarrollo Económico y Social de la 
Alcaldía de Dosquebradas. 2004. 
- “Capacitación, asesoría y asistencia técnica para el fortalecimiento de la 
cadena productiva de flores y follajes tropicales en el Departamento de 
Risaralda.” Secretaría de Desarrollo Agropecuario de la Gobernación de 
Risaralda. 
- “Misión tecnológica y de capacitación, a Costa Rica, del sector Floricultor” 
Colciencias. 2004-2005. 
- “Fortalecimiento, modernización y desarrollo de la minicadena exportadora 
de flores y follajes tropicales del Departamento de Risaralda” Fomipyme. 
2006. 
 
Y gracias al trabajo realizado, se tiene hoy en día que11: 
 
- COLFLORAS cuenta en la actualidad con cuarenta y cinco (45) asociados,fortaleciendo la asociatividad. 
- 35 Cultivadores capacitados en diferentes temas como manejo de cultivos, 
cosecha y poscosecha, manejo de plagas y enfermedades, tramites de 
exportación, asociatividad. 
- 40 Operarios de cultivos capacitados. 
- Especialización en la producción de flores y follajes. Se pasó de explotar 
alrededor de 47 productos a la especialización en el cultivo de 12 productos 
(heliconias, helecho cuero, eucalipto, palmas y hojas tropicales). Esto ha 
permitido alcanzar volúmenes de producción requeridos por bouqueteras y 
mercados internacionales. 
- El 66% de los cultivadores ha realizado siembra comercial de flores y 
follajes tropicales y el área cultivada se ha incrementado a 180 hectáreas 
aproximadamente y creciendo. 
- Se han desarrollado estrategias orientadas a posicionar los productos a 
nivel local, regional y nacional tales como la participación en ferias 
regionales y nacionales. Y se cuenta con una tercera parte en la 
participación en una comercializadora internacional que nació como fruto de 
una iniciativa del gremio. 
 
Si bien el sector floricultor esta evolucionando en Risaralda, aún existen 
deficiencias en aspectos de producción, comercialización y otros de tipo 
organizacional, por ejemplo: no existen partidas arancelarias para productos 
específicos de la variedad de heliconias y las otras flores tropicales, lo mismo 
sucede con los follajes, esto trae como consecuencia que todos los productos 
sean exportados con la misma partida arancelaria y no exista información de 
calidad acerca de comportamientos de ventas, compras, oferta y demanda (entre 
 
11 Ibid., p. 11. 
47 
otros) a nivel mundial. Esta carencia imposibilita la obtención de información real 
en tiempo real, una de las principales herramientas de competitividad en el mundo 
actual. 
 
 
 
 
 
 
48 
 
 
6. DISEÑO METODOLÓGICO 
 
 
6.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN 
 
El presente trabajo se desarrolla bajo los parámetros de la investigación de tipo 
inductiva, descriptiva causal. Puesto que implica la observación de fenómenos 
particulares con el propósito de llegar a una conclusión general. 
 
 
6.2 FASES DE LA INVESTIGACIÓN 
 
En el desarrollo del proyecto se utiliza la Metodología General Ajustada (MGA), 
que guía al usuario en la realización de estudios de preinversión para tomar 
decisiones en lo referente a la factibilidad de las inversiones. Esta metodología se 
compone de 5 módulos: 
 
- IDENTIFICACIÓN: Análisis de causas y efectos para determinar el 
problema o necesidad. El proyecto surge como respuesta a una “idea” que 
busca ya sea la solución de un problema o la forma para aprovechar una 
oportunidad de negocios, que por lo general corresponde a un problema de 
terceros (demanda insatisfecha, etc.) 
 
- PREPARACIÓN: En este módulo se determina la magnitud de las 
inversiones del proyecto, sus costos, beneficios y fuentes de financiación. 
 
- EVALUACIÓN EXANTE: Es el resultado del análisis efectuado a partir de 
la información de las alternativas de solución propuestas. Con base en este 
estudio se decide la alternativa o solución del proyecto, y su factibilidad. 
 
- PROGRAMACIÓN: Este módulo ofrece las herramientas para el 
seguimiento futuro del proyecto, desde el punto de vista físico, presupuestal 
y financiero. 
 
- FICHA EBI (Estadística Básica de Inversión): Presenta la información del 
proyecto y sus autores de forma resumida. 
 
Adicionalmente, la investigación se apoya en fuentes de información primaria y 
secundaria. 
 
 
49 
6.3 ETAPAS DEL PROCESO 
 
- Conocimiento de la Agenda Interna del departamento de Risaralda. 
 
- Capacitación en el manejo de la Metodología General Ajustada 
(M.G.A.). 
 
- Conocimiento de la Asociación de Floricultores del Centro Occidente 
Colombiano, COLFLORAS. 
 
- Recolección, clasificación y análisis de la información. 
 
- Diligenciamiento de la Metodología General Ajustada (M.G.A.) 
 
- Revisión de la Metodología General Ajustada (M.G.A.), por parte de la 
Ingeniera Angela Echeverri, Directora Ejecutiva, de la Asociación de 
Floricultores del Centro Occidente Colombiano, COLFLORAS. 
 
- Correcciones y sustentación de la M.G.A ante la Secretaría de 
Desarrollo Económico y Competitividad del departamento de 
Risaralda, para así conseguir su respectiva viabilización y posterior 
envío al Bpin, Banco Nacional de Programas y Proyectos de Inversión. 
 
- Organizar toda la información ya recogida y procesada de acuerdo a la 
estructura y los términos de referencia que plantea la Facultad de 
Ingeniería Industrial de la Universidad Tecnológica de Pereira. 
 
- Presentación del documento final a la Facultad de Ingeniería Industrial 
(F.I.I) de la Universidad Tecnológica de Pereira (U.T.P.) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
50 
 
 
7. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN. 
 
 
7.1 DIAGNÓSTICO INTERNACIONAL 
 
7.1.1 Unión Europea12 
 
Flores tropicales 
La Unión Europea consume el 50% de las flores mundiales, es por esto que 
aparece como uno los principales mercados potenciales a nivel internacional. 
Se estima que del 20 al 30% de las flores tropicales que entran a la Unión 
Europea entran por Holanda, pero la gran mayoría de estas flores son 
vendidas mediante subastas, lo que coloca a este país como el principal 
consumidor, (aunque no final) de estas flores. 
 
El principal consumidor final en Europa es Alemania, seguido del Reino 
Unido, Francia e Italia en orden de importancia. Para los compradores de 
estos países, las flores tropicales son consideradas exclusivas, inusuales y 
productos únicos por los cuales están dispuestos a pagar ya que estos 
productos se convierten en diferenciadores de segmentos exclusivos. Es esta 
la razón por la cual los clientes internacionales son muy estrictos en la calidad 
de los productos. 
 
Holanda, como puerta de entrada al mercado europeo, posee una gran 
porción de importadores europeos tanto de tradicionales como de flores 
tropicales. Sin embargo otros mercados europeos como Alemania, Reino 
Unido, Francia e Italia, también ofrecen a los exportadores oportunidades de 
ventas directas. 
 
Particulares oportunidades existen para exportar hacia países del este 
europeo (Polonia, Hungría, República Checa, Rusia, etc.) y países del sur 
europeo (Italia, España, etc.). La demanda del mercado de los países del este 
europeo, está creciendo fuertemente y sus intereses en productos exóticos es 
relativamente alta. En los países del sur de Europa, las condiciones climáticas 
son más favorables para la manipulación de flores tropicales. 
 
Tendencias del mercado 
 
- Altos estándares de calidad. 
- Demanda de nuevas variedades. 
 
12 Información extraída de: CBI MARKET SURVEY. The EU Market for Tropical Flowers. 
Octubre 2006. 
51 
- Crecimiento del mercado en cadenas de supermercados. 
- Crecimiento del mercado de productos con valor agregado como los 
bouquets. 
 
Comercio 
No existe información individual específica de la comercialización de 
diferentes tipos o especies de flor tropical. Es por esto que en la Unión 
Europea (UE) las flores tropicales se encuentran agrupadas entre la categoría 
de “otras flores frescas cortadas”. 
 
La partida utilizada en la UE para flores tropicales es 0603 10 80 “Other fresh 
cut flowers (except Rosa, Dianthus, Orchids, Gladiolus, Dendranthema)”. Es 
muy común que entre diferentes países se utilicen diferentes nombres para 
comercializar el mismo producto. 
 
Exportaciones 
Aunque Holanda y otros países europeos como España e Italia producen 
flores tropicales y exportan a otros países europeos, estas exportaciones son 
muy moderadas. 
 
Importaciones 
La Unión Europea es el principal importador mundial de flores con cifras de 
importación de � 3.3 billones en 2005. 
 
Los principales países proveedores de flores tropicales para la Unión Europea 
son: 
 
- Latino América: Colombia, Costa Rica y Ecuador.Con las siguientes 
especies: Heliconias, Alpinia, Calathea, etc 
- África: sur África y el este de África. Con las siguientes especies: 
Protea o otros Fijnbos. 
- Ásia: Tailandia. Con Orquídeas. 
 
 
Tabla 4. Importaciones de "Otras flores 
frescas cortadas" de la Unión Europea. 
IMPORTACIONES DE "OTRAS FLORES 
FRESCAS CORTADAS" DE La Unión 
Europea. 
AÑO 
Valores en miles de Euros 
(�) 
2001 1549782 
2005 1588936 
Fuente: Eurostat (2006) 
 
52 
Entre el 40 y el 50% de las flores tropicales que entran a Europa por medio de 
los importadores se venden en subastas, estas ventas se están 
incrementando a razón de un 5% anual. 
 
 
 Tabla 5. Heliconias vendidas en subastas en Holanda 
HELICONIAS VENDIDAS EN SUBASTAS EN HOLANDA 
 
VENTAS EN 
MILES DE 
EUROS (�) 
PRECIO POR 
TALLO EN 
EUROS (�) 
2005 
PRECIO POR 
TALLO EN 
EUROS (�) 
2004 
H. Caribaea 1352 1,00 1,11 
H. Stricta 710 0,97 1,04 
H. Wagneriana 178 2,17 2,29 
Angusta 
Holiday 123 1,59 1,65 
Fuente: Federation of Netherlands Flower Auctions (VBN) 
 
 
 
Tabla 6. Cambio en precio de Heliconias en 
los últimos años. 
Año PRECIO POR TALLO EN EUROS (�) 
2003 1,21 
2004 1,12 
2005 1,09 
Fuente: Federation of Netherlands Flower 
Auctions (VBN) 
 
 
Las importaciones tanto de flor como de follaje tropical en Europa son hechas 
por importadores o mayoristas especializados que trabajan con flor y follaje 
tropical en cadenas de distribución con la temperatura ideal para este tipo de 
flores y follajes. El número de importadores especializados está en el rango 
de 20 en toda Europa, acerca de cinco operan en Holanda, en dos de las 
subastas más importantes: Aalsmeer y Naaldwijk. En Francia existen 3 
importadores especializados y mayoristas que trabajan cerca de París. En 
Alemania algunos mayoristas cercanos al aeropuerto de Frankfurt son 
especializados en flores exóticas. 
 
El resto de las flores y follajes tropicales son distribuidos por importadores no 
especializados o importadores tradicionales mayoristas, quienes compran 
flores tropicales como complemento a su surtido estándar. 
 
Aunque las flores tropicales especialmente las heliconias ocupan una posición 
secundaria en el mercado, constituyen un mercado en crecimiento acelerado 
y continuo. 
53 
 Figura 2. Canal de distribución en Europa 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Fuente: CBI MARKET SURVEY 
 
 
Exigencias del mercado 
El mercado Europeo es cada vez más estricto con la calidad de los productos 
que importan, es por esto que los importadores tratan de buscar proveedores 
confiables, para la elección de estos últimos se priorizan los siguientes 
aspectos: 
 
- Calidad de sus productos. 
- Precio. 
- Facilidades de comunicación. 
- Empaque. 
- Disponibilidad y oferta constante. 
- Relaciones personales. 
- Volúmenes. 
- Flores certificadas. 
- Disponibilidad de material fotográfico. 
 
Los sellos de calidad están siendo cada vez más importantes, y para las flores 
tropicales no es una excepción. Sin embargo, no es, generalmente un 
requerimiento estricto para la mayoría de los compradores. Casi todos los 
clientes de los importadores no preguntan por flores certificadas. Si bien los 
mayoristas no se interesan, algunos detallistas y clientes si lo hacen. 
 
54 
Sin embargo hay que tener en cuenta que en algunos supermercados exigen 
a sus proveedores estar certificados (EurepGAP, Max Havelaar, MPS, Fair 
Trade label). 
 
Estar certificado puede significar para los exportadores la oportunidad de 
distinguirse y desarrollar específicos nichos de mercado. 
 
 
Follaje13 
La importancia del follaje comparada con las flores es modesta. Del total de 
las importaciones de flores y follajes en el 2005, solamente el 2,4% 
corresponde a follaje. 
 
Las importaciones de follaje han permanecido estables entre el 2001 y el 
2005, ascendiendo sólo a � 53 millones en el 2005. Alemania fue en el 2005 
el mayor importador de la UE, abarcando el 26% de las importaciones. Lo 
sigue Holanda con el 16% de las importaciones totales de follaje de la UE. 
 
Los proveedores de follaje son muy diversos. Holanda es el principal 
proveedor de la UE abarcando un 19% del total de las importaciones. Otros 
grandes proveedores son India (13%), China (11%), Italia (10%) y Alemania 
(8%). Los países considerados en vía de desarrollo, incrementaron, juntos, 
sus exportaciones a la UE en un 6% anual. Las importaciones originadas 
desde estos países han estado creciendo fuertemente durante los últimos 10 
años. 
 
Importantes especies importadas son: Helecho Cuero, Eucalipto, Dracaena y 
Ruscus. 
 
 
Tabla 7. Importaciones y principales proveedores de la UE. 
 IMPORTACIONES 2001 (EUROS � ) 
IMPORTACIONES 
2005 (EUROS � ) 
 
PRINCIPALES 
PROVEEDORES 
(2005) 
PARTICIPACIÓN EN 
EL TOTAL DE LAS 
IMPORTACIONES DE 
LA UE (2005) 
Países de la 
UE 
Holanda (24%), 
Italia (13%) 64% 
Países no 
pertenecientes 
a la UE ni DC* 
China (11%), 
Turquía (5%) 1% 
FOLLAJE 49000000 53000000 
DC* India (10%), 
Filipinas (3%) 
35% 
*DC: Países en vía de desarrollo 
Fuente: Eurostat (2006) 
 
13 Información extraída de: CBI MARKET SURVEY. The Cut Flowers and Foliage Market in 
the EU. Octubre 2006.�
 
55 
0
50000000
100000000
150000000
200000000
250000000
US$
2002 2003 2004 2005
AÑOS
Los países de Centro América, particularmente Costa Rica, ha establecido 
una fuerte posición en el mercado europeo, principalmente con exportaciones 
de helecho cuero. 
 
7.1.2 Estados Unidos 
 
La demanda por flores y follajes en el mercado de los Estados Unidos tuvo 
una tendencia al aumento a lo largo de la década de los 90. El sector de la 
floricultura y la horticultura se considera como el mercado de más rápido 
crecimiento en el sector agrícola en los Estados Unidos. Tanto así que 
Estados Unidos es el mayor mercado mundial para productos florales, si bien 
no tiene el más alto consumo per cápita, si el mayor consumo agregado. 
 
Flores tropicales 
Las flores tropicales no cuentan con una posición arancelaria propia, por tal 
razón, se analizaron las diferentes posiciones en las que se desagrega la 
partida 0603 en los Estados Unidos y se determinó que este tipo de producto 
ingresa bajo la partida 0603108060 “Cut Flowers And Flower Buds, Fresh, 
Nesoi” que hace referencia a las demás flores frescas cortadas y capullos de 
flores. 
 
En el año 2005, las importaciones totales de este tipo de productos fueron de 
US$202.903.675, presentando un decrecimiento del 6% respecto al 2004, ya 
que en ese año se presentaron importaciones de US$ 215.821.827. Con 
relación al año 2002, se presenta sin embargo un notable crecimiento, debido 
a que se registraron durante ese año importaciones por el monto de US$ 
151.402.982 
 
 
Gráfica 6. Importaciones Estadounidenses de la partida 
arancelaria 0603108060 (2002-2005). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: U.S. Department of Commerce and the U.S. 
International Trade Commission. 
56 
Los principales proveedores de las importaciones de la partida arancelaria 
0603108060 son: Holanda, Colombia, Ecuador, Canadá, México y Costa Rica 
 
Tabla 8. Proveedores de las importaciones de la partida arancelaria 0603108060 
(2000- 2005). 
2002 2003 2004 2005 
PAÍS 
US$ US$ US$ US$ Partcip. 
Holanda 63303685 62619223 61835172 60482260 29,81% 
Colombia 23127690 36859699 62053464 52311270 25,78% 
Ecuador 17671503 23349020 41599369 38441494 18,95% 
Canadá 11826158 13660201 15339472 15106096 7,44% 
México 12130743 10883306 9614897 11909804 5,87% 
Costa Rica 5446026 6627459 6260955 6900148 3,40% 
Nueva Zelanda 2864640 3508091 3378625 3256855 1,61% 
República 
Dominica 1619969 1381376 1141840 2841174 1,40% 
Israel 6096516 7182700 5670387 2525774 1,24% 
Perú 1331937 2002777 2167967 2062072 1,02% 
Brasil 341645 846892 964020 1452413 0,72% 
Australia 1531425 1205016 1150737 1147951 0,57%