Logo Studenta

Evaluación del equipo multidisciplinario de atención primaria en salud en una institución de primer nivel de atención en Valledupar durante el 2017 y 2018

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

EVALUACION DEL EQUIPO MULTIDISCIPLINARIO DE ATENCIÓN PRIMARIA 
EN SALUD EN UNA INSTITUCIÓN DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN EN 
VALLEDUPAR DURANTE EL 2017 Y 2018 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAROLINE LILIANA CARRILLO AVILA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD DE SANTANDER UDES 
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES 
MAESTRÍA EN GESTIÓN DE SERVICIOS DE SALUD 
BUCARAMANGA 
2019 
 
EVALUACION DEL EQUIPO MULTIDISCIPLINARIO DE ATENCIÓN PRIMARIA 
EN SALUD EN UNA INSTITUCIÓN DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN EN 
VALLEDUPAR DURANTE EL 2017 Y 2018 
 
 
 
 
Proyecto de grado presentado como requisito optar al título de Magister en 
Gestión de Servicios de Salud 
 
 
 
CAROLINE LILIANA CARRILLO AVILA 
Código 12802014 
 
 
 
 
 
DIRECTOR(A) 
LINA FERNANDA CASADIEGOS PATIÑO 
MSc. en Epidemiología 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD DE SANTANDER UDES 
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES 
MAESTRÍA EN GESTIÓN DE SERVICIOS DE SALUD 
BUCARAMANGA 
2019 
3 
 
4 
DEDICATORIA 
 
Dedico este esfuerzo particular al culminar mi trabajo de grado especialmente a 
Dios por permitirme alcanzar este logro personal y profesional, a mis padres por su 
apoyo incondicional en todos y cada uno de los aspectos de mi vida, a mi esposo 
por alentarme cada día a salir adelante, por el sacrificio de no poder compartir 
muchos momentos juntos y poder culminar con éxito este proceso académico. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
De manera especial, quisiera agradecer a Dios y a la Virgen por permitirme avanzar 
en mi formación postgradual para el logro de mis objetivos profesionales. De igual 
manera, a mi directora de tesis por el apoyo y acompañamiento permanente, a mis 
compañeros de trabajo por darme esa voz de aliento que si se podía lograr y 
finalmente, a mi familia por la paciencia, por brindarme el espacio que me permitió 
finalizar este trabajo. 
 
 
 
 
6 
CONTENIDO 
 
Pág. 
 
INTRODUCCIÓN 14 
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 16 
1.1 Formulación del problema 18 
2. JUSTIFICACION 19 
3. OBJETIVOS 22 
3.1 OBJETIVO GENERAL 22 
3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS 22 
4. MARCO REFERENCIAL 23 
4.1 MARCOTEORICO 23 
4.1.1 Atención Primaria en Salud. 23 
4.1.2 Funciones de la APS 26 
4.1.3 Evaluación de la Atención Primaria 28 
4.1.3.1 El PCAT (Primary Care Assessment Tools) 28 
4.1.4 Atención Primaria En Salud En Colombia 29 
4.1.4.1 Política De Atención Integral En Salud – PAIS 31 
4.1.4.2 Marco estratégico de la Política de Atención Integral en Salud 32 
4.1.4.3 Modelo de Atención Integral en Salud –MIAS 33 
4.1.5 Equipos de Trabajo en Atención Primaria en Salud 35 
4.1.5.1 Equipos Multidisciplinarios en Salud 36 
4.1.5.2 Equipos básicos de salud 37 
4.1.6 Competencias para los equipos de APS 39 
4.1.7 Modelo de Atención Primaria en Salud en el Municipio de Valledupar
 46 
4.1.7.1 Información municipio de Valledupar 46 
4.1.7.2 límites. 46 
4.1.7.3 Superficie 47 
7 
4.1.7.4 Climatología 47 
4.1.7.5 Caracterización demográfica 2000- 2020. 47 
4.1.7.7 Identificación del área geográfica 55 
4.1.7.8 Sistema de salud municipal 58 
4.1.7.9 Estrategia APS Valledupar 59 
4.1.7.9.1 Atención primaria familiar 60 
4.1.7.9.2 Talento humano 61 
4.1.7.8.2.1. Funciones del equipo de apoyo 63 
4.2 MARCO CONTEXTUAL 76 
4.3 MARCO LEGAL 81 
4.3.1 Normatividad Internacional 81 
4.3.2 Normatividad Nacional 84 
4.3.3 Normatividad Local 87 
5. METODOLOGÍA 88 
5.1 TIPO DE ESTUDIO 88 
5.2 POBLACIÓN Y MUESTRA 88 
5.2.1 Población blanco 88 
5.2.2 Población de estudio 88 
5.2.3 Muestreo 88 
5.2.4 Criterios de selección 88 
5.2.4.1 Criterio de Inclusión 88 
5.2.4.2 Criterios de Exclusión 89 
5.3 PROCEDIMIENTO 89 
5.3.1 Entrenamiento 89 
5.3.2 Instrumento 89 
5.3.3 Trabajo de campo 92 
5.3.4 Variables del Estudio 93 
5.3.4.1 Variable dependiente 93 
5.3.4.2 Variable Independiente 93 
5.4 PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS ESTADÍSTICO 93 
8 
5.5 CONSIDERACIONES ÉTICAS: 94 
6. RESULTADOS 95 
6.1 CARACTERÍSTICAS DE LOS USUARIOS ATENDIDOS EN LA 
INSTITUCIÓN 98 
6.2 VALORACIÓN DE LAS FUNCIONES DE ATENCIÓN PRIMARIA 99 
7. DISCUSIÓN 101 
7.1 Fortalezas y Debilidades del equipo Multidisciplinario de APS en una 
Institución de Primer Nivel de Atención de Valledupar en el 2017- 2018 106 
7.1.1 Fortalezas 107 
7.1.1.1 Según la gobernanza 107 
7.1.1.2 Operacionalidad de la estrategia 107 
7.1.1.3 Talento Humano 107 
7.1.2 Debilidades 108 
7.1.2.1 Según la gobernanza 108 
7.1.2.2 Operacionalidad de la estrategia 108 
7.1.2.3 Talento Humano 109 
8. LIMITACIONES 111 
9. PROPUESTA 112 
10. CONCLUSIONES 120 
11. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 122 
ANEXOS 136 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
9 
LISTA DE TABLAS 
 
Pág. 
 
Tabla 1. Conceptos de las funciones esenciales y secundarias establecidas 
para la atención primaria de la salud (APS), 26 
Tabla 2. Elementos esenciales de los sistemas de salud basados en la 
Atención Primaria de Salud. 41 
Tabla 3. Competencias esenciales de los equipos de atención primaria de 
salud (APS) 42 
Tabla 4. Análisis De Riesgo Área Urbana Municipio De Valledupar 49 
Tabla 5. Análisis De Riesgo Área Rural Municipio De Valledupar 54 
Tabla 6. Red de Vías Terciarias de Valledupar 57 
Tabla 7. Profesionales de salud que laboran en una institución de primer nivel 
de atención 62 
Tabla 8. Estructura del PCAT según atributos de la atención 90 
Tabla 9. Conformación equipo de APS- en una Institución Primer Nivel de 
Atención de Valledupar 2017 – 2018 95 
Tabla 10. Características del equipo multidisciplinario de APS en una 
institución de primer nivel de atención 2017 -2018 participantes del estudio 96 
Tabla 11. Características de los usuarios atendidos en una institución de 
primer nivel de Valledupar 2017-2018 98 
Tabla 12. Comparativo Resultados De Estudios De Evaluación Equipos De 
APS 101 
Tabla 13. Comparativo resultado de estudios de las Funciones de la APS en 
equipos multidisciplinarios. 103 
 
 
 
 
10 
LISTA DE FIGURAS 
 
Pág. 
 
Figura 1. Estrategia de Atención Primaria 31 
Figura 2. Política Integral de Atención en Salud PAIS 32 
Figura 3. Modelo de Atención Integral en Salud 34 
Figura 4. Características de Competencias 40 
Figura 5. Proyección Población en Valledupar según DANE 47 
Figura 6. Pirámide Poblacional de Valledupar 2005- 2020 48 
Figura 7. Zona de Riego por Inundación o Avalancha Municipio de Valledupar
 52 
Figura 8. Amenazas en Zona Rural Municipio de Valledupar. 53 
Figura 9. Municipio de Valledupar 56 
Figura 10. Área de Influencia Institución de Primer Nivel de Atención 59 
Figura 11. Flujograma Participación equipo multidisciplinario de APS en una 
Institución de primer nivel de atención de Valledupar 2017- 2018. 96 
Figura 12. Profesionales Encuestados Equipo APS en una Institución de 
Primer Nivel de Atención 2017-2018 97 
Figura 13. Puntuación de las Funciones de la APS en el Equipo 
Multidisciplinario en una Institución de Primer Nivel de Atención 2017-2018 99 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
11 
LISTA DE ANEXOS 
 
Pág. 
 
Anexo A. Instrumento de recolección de la información 136 
Anexo B. Cronograma 150 
Anexo C. Cuadro de operacionalización de variable 151 
Anexo D. Consentimiento informado 191 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
12 
RESUMEN 
 
 
Título: Evaluación del equipo multidisciplinario de Atención Primaria en Salud en 
una institución de primer nivel de atención en Valledupar durante el 2017 y 2018 
 
Autor: Carrillo Avila, Caroline Liliana 
 
Palabras Clave: Atención Primaria, Atención en Salud, Equipos Multidisciplinarios, 
Competencias. 
 
Descripción 
 
El presente estudio evaluó la atención en salud prestada por el equipo 
multidisciplinario que labora en una institución de primer nivel en el desarrollo de la 
estrategia de Atención Primaria en Salud en el municipio de Valledupar durante losaños 2017 y 2018. 
 
La metodología utilizada fue un estudio observacional de corte transversal, 
utilizando el instrumento Evaluación De La Atención Primaria De Salud- Versión 
Extensa – Para Profesionales De Salud© Primary Care Assessment Tool – 
Expanded Version - Facility Survey © CO PCAT PEv02 y el análisis estadístico se 
realizó con el programa Statistical Package for the Social Science (SPSS). 
 
Los profesionales con mayor participación en el equipo multidisciplinario de APS 
enfermería (45,5%) y medicina (25,6%). Las funciones valoradas de la APS, que 
obtuvieron puntajes bajos, Competencia Cultural 2.2 (X:22,13 DE: 5,89) y 
Coordinación Sistema de Información con 2,4(X: 21,67 DE: 5,9). Con mayores 
puntajes Continuidad de la Atención 2,9 (media:37,7; DE: 7,5) Atención Integral-
Servicios Proporcionados 3,0 (media:54;8; DE:16,4) y Enfoque Familiar 3,0 (media: 
47,4; DE: 13,3). El puntaje total de las funciones esenciales de la APS, fue 16.4 y el 
puntaje total extendido 24,2. 
 
Se evidenció que el equipo participante del estudio, presentaba un buen nivel de 
cumplimiento en algunas funciones de la APS, pero no estaba conformado de 
manera multidisciplinaria, se generó una propuesta enfocada a la Gestión del 
Talento Humano como apoyo al proceso administrativo de la institución, según las 
funciones esenciales de la APS que fortalezcan la implementación de la estrategia 
en el municipio. 
 
 
 
 
 
 
13 
 
ABSTRACT 
 
 
 
Title: Evaluation of the multidisciplinary team of Primary Health Care in a first-level 
care institution in Valledupar during 2017 and 2018 
 
Author: Carrillo Avila, Caroline Liliana 
 
Keywords: Primary Care, Health Care, Multidisciplinary health teams, competitions. 
 
 
Description 
 
The present study evaluated the health care provided by the multidisciplinary team 
that works in a first level institution in the development of the strategy of Primary 
Health Care in the municipality of Valledupar during the years 2017 and 2018. 
 
The methodology used was an observational cross-sectional study, using the 
instrument Evaluation of Primary Health Care - Extended Version - for Health 
Professionals © Primary Care Assessment Tool - Expanded Version - Facility Survey 
© CO PCAT PEv02 and statistical analysis was performed with the Statistical 
Package for the Social Science (SPSS) program. 
 
The professionals with the highest participation in nursing (45.5%) and medicine 
(25.6%) Bacteriology and Health Promoter the least frequent. The valued functions 
of the APS obtained low scores, Cultural Competence 2.2 (X: 22.13 DE: 5.89) and 
Coordination Information System with 2.4 (X: 21.67 SD: 5.9). With higher scores 
Continuity of Attention 2.9 (average: 37.7, DE: 7.5) Integral Attention-Services 
Provided 3.0 (average: 54; 8; DE: 16.4) and Family Approach 3.0 (average: 47.4, 
DE: 13.3). The total score of the essential functions of the APS was 16.4 and the 
total score extended 24.2. 
 
It was evident that the team participating in the study had a good level of compliance 
in some functions of the APS, but it was not formed in a multidisciplinary way, a 
proposal focused on Human Talent Management was generated in support of the 
administrative process of the institution, according to the essential functions of the 
APS that strengthen the implementation of the strategy in the municipality. 
 
 
 
 
14 
 
 
 
INTRODUCCIÓN 
 
La Atención Primaria en Salud (APS), se evidencia como una estrategia eficiente 
para el fortalecimiento de los sistemas y servicios de salud, lo cual redunda en 
mejoras de la calidad de vida de las poblaciones. En Colombia, se empezó a 
abordar el tema de APS desde 1981 sin embargo, se fue desvaneciendo en el 
tiempo o tomando otra connotación, al tal punto que perdió su significado y objetivo 
primordial que es la prestación de un servicio de salud, con calidad, equitativo y 
acorde a las necesidades colectivas o individuales de la población (Rodríguez-
Villamizar LA, 2016). 
 
Con la implementación de la Ley 100 de 1993 se instauró una trasformación basada 
en el mercado con intermediación de aseguradoras para la provisión de servicios 
de salud (Rodriguez, Ruiz, & Acosta, 2016), posteriormente en el año 2004, algunos 
gobiernos de índole local y departamental han retomado en la red pública la APS, y 
solo hasta el 2011 se instauró una ley (Ley 1438/2011) que adopto nuevamente la 
estrategia en Colombia y desde entonces las entidades territoriales de los diferentes 
departamentos y municipios han elaborados planes de desarrollo en pro al 
mejoramiento de la salud de sus poblaciones y reforzándola aún más con el Plan 
Decenal de Salud Pública, la ley estatutaria (Ley 1751 de 2015) y las nuevas 
políticas de atención integral en salud (PAIS). 
 
Para la realización de la estrategia de APS, su implementación y prestación de 
servicios de salud de manera coordinada intersectorial, efectiva, sostenible y de 
manera integral se requiere de talento humano cualificado, suficiente y organizado 
en equipos básicos para la caracterización poblacional e intervenciones de 
promoción de la salud y paralelamente conformación de equipos de salud 
15 
multidisciplinarios que incluyan profesionales orientados a desarrollar procesos de 
gestión, atención integral y acompañamiento a tomadores de decisiones de las 
instituciones de salud y entes territoriales. (Rey Gamero & Acosta Ramirez, 2013) 
 
En Colombia la APS se remonta desde los años 80 a partir de la asistencia pública. 
Inició con un enfoque primitivo, con la prestación de servicios de baja complejidad 
con promotoras rurales y personal auxiliar de salud. Su objetivo fue ampliar la 
cobertura a grupos prioritarios de la población, como parte del sistema de salud. Sin 
embargo, sólo comenzó a existir como normativa formal del Sistema General de 
Seguridad Social en Salud a partir de la aprobación de la Ley 1438 de 2011, cuando 
era evidente la crisis de las acciones de salud pública y la ausencia de un modelo 
eficaz de atención en salud para el manejo de los riesgos individuales y colectivos 
bajo el esquema de aseguramiento ( Vega Romero & Acosta Ramirez, Documento 
Autoral de APS en los países de Suramérica, 2014). 
 
Es en este sentido, desde el año 2013, en la ciudad de Valledupar se incorporó la 
estrategia de APS en los planes de desarrollo municipal, el cual busca garantizar el 
derecho a la salud de los habitantes del municipio para la reducción de la inequidad 
social, a través de su implementación en una institución de primer nivel de atención, 
prestando servicios de salud a toda la población del área urbana y rural. 
 
El presente estudio evaluó el equipo multidisciplinario que laboró en una institución 
de primer nivel del municipio de Valledupar en el desarrollo de la estrategia de 
Atención Primaria en Salud durante los años 2017 y 2018. 
 
 
 
 
 
 
16 
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
La estrategia de Atención Primaria en Salud (APS) es reconocida como una medida 
efectiva para mejorar la calidad y alcanzar la equidad de la atención en salud, en 
ese sentido, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en el año 2007 
definió a la APS según valores, principios y elementos que la rigen, como es el 
derecho al mayor nivel de salud, equidad, solidaridad (valores); responder a las 
necesidades de salud de la población, con calidad y responsabilidad , de igual 
manera la participación, justicia social, intersectorialidad (principios); la cobertura y 
acceso universal, el primer contacto, atención integral, integrada y continua, la 
orientación familiar y comunitaria, énfasis en la promoción y prevención de 
enfermedades, cuidados apropiados y talento humano adecuados (elementos). 
(OMS- OPS, 2008). 
 
Por otro lado, en diversos países del mundo, independientemente del sistema 
sanitario, se han generado reformas direccionadas en los fundamentos de la 
estrategia de APS, a la vez que se disponede herramientas para monitorizar los 
cambios y evaluar los resultados (Berra & Rivera, 2014). Según Berra el primer nivel 
de atención, es la clave fundamental de esta estrategia, donde la calidad de los 
servicios de APS están definidos en su accesibilidad, la integralidad de servicios 
para la mayoría de las necesidades en salud de la población, relación con los 
pacientes o usuarios sostenida en el tiempo y la práctica en el contexto de la familia 
y la comunidad. 
 
La APS requiere contar con profesionales que conformen equipos multidisciplinarios 
donde se pueda integrar al ser humano y comprenderlo desde toda su complejidad 
(Silberman, Evaluación del Trabajo del Equipo en la Práctica de la Salud Familiar, 
2009). Por lo tanto, esta práctica enriquece y complementa a todas las disciplinas 
que intervienen como lo es el sector salud, además de otros sectores, promoviendo 
un intercambio de saberes, y la posibilidad de diseñar intervenciones adecuadas de 
17 
los problemas a resolver acorde a los determinantes sociales en salud. (PDSP 2012-
2021, MinSalud., 2013) 
 
 En Colombia, las experiencias sobre los elementos funcionales de la APS han 
tenido un eco social, político y económico, por esta razón gestó la manera de 
integrar este programa al sistema de salud del país, los primeros esquemas se 
iniciaron a principios de los años 80, los cuales fueron ajustados de acuerdo a los 
lineamientos planteados por Alma Ata en 1978. (Suarez R. Z., 2012). Sin embargo, 
con la implementación de la ley 100 de 1993, desapareció de los escenarios, gracias 
a una reforma instaurada por la misma, que se basó en el mercado para la provisión 
de los servicios de salud con intermediación de las aseguradoras (Rodriguez, Ruiz, 
& Acosta, 2016). De acuerdo al contexto que se tiene frente a la implementación de 
APS por los diferentes agentes del sistema de salud, la Ley 1438 de 2011, restauró 
el papel de la APS como política nacional en Colombia, lo que ha permitido a los 
entes territoriales (alcalde, gobernadores etc.), proponer y desarrollar estrategias 
selectivas de APS (Ministerio de Salud, 2011) fortaleciéndola aún más con las 
nuevas Políticas de Atención Integral en Salud (PAIS), la Ley Estatutaria en Salud 
y el Plan Decenal de Salud Pública. 
 
Es por ello, que en diferentes regiones del país se ha venido desarrollando la 
estrategia de APS teniendo un resultado favorable en la atención en salud y la 
capacidad resolutiva del primer nivel de atención, de igual manera en la ciudad de 
Valledupar, se viene implementado desde el año 2013, un modelo de atención 
integral, inspirada en la APS renovada, ejecutados por equipos multidisciplinarios, 
pero no se ha contado con procesos de evaluación que permitan determinar logros 
de esta estrategia, es por esto, que se hace necesario valorar las funciones 
fundamentales de la APS desde la perspectiva de los profesionales y los equipos 
de salud, para determinar en qué medida proporcionan servicios acordes a la 
estrategia de APS y en qué acciones podrían mejorar sus procesos y resultados. 
 
18 
1.1 Formulación del problema 
 
¿Cuál es el grado de desempeño de los profesionales de salud que hacen parte de 
los equipos multidisciplinarios, con respecto a las competencias y funciones 
definidas para la APS en el desarrollo de la estrategia en una institución de primer 
nivel de atención del municipio de Valledupar? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
19 
2. JUSTIFICACION 
 
La estrategia de Atención Primaria en Salud (APS), permite el buen funcionamiento 
de los sistemas de salud, favorece acciones eficientes y equitativos acorde con las 
necesidades de la población, la reducción de las desigualdades sociales y 
económicas, resultado de procesos de evaluación, con la finalidad de proporcionar 
herramientas científica para quienes toman decisiones en política y planificación 
sanitaria, constituyéndose como un elemento clave en el mejoramiento de la 
atención en salud con calidad. (Shi L S. B., 2002) 
 
En el ámbito internacional, y especialmente en las Américas, se ha visto la 
necesidad de fortalecer la atención primaria de salud (APS) y de valorar el 
cumplimiento de sus funciones. (Berra S, 2013) En este sentido, la Organización 
Mundial de la Salud/Organización Panamericana de la Salud (OMS/OPS) en el 2007 
anuncia que introdujo principios nuevos como la orientación hacia la calidad de la 
APS mediante su evaluación. 
 
Se han realizado diferentes estudios sobre APS, entre ellos la evaluación de la 
satisfacción de los usuarios de instituciones de salud como medida de calidad de la 
atención. La satisfacción es entendida como la evaluación positiva del paciente 
sobre la atención médica recibida, propiciando adherencia al proveedor de servicios 
y orientando mejoras en las organizaciones de salud (Giraldo & Velez Alvarez, 
2014). 
 
En relación al contexto colombiano, diferentes iniciativas han tratado de dibujar el 
impacto de la APS en la salud de la población, como fue el estudio realizado en una 
zona rural colombiana donde se evaluó el desempeño de la APS encontrándose 
que los puntajes más altos se obtuvieron en los municipios con programas más 
desarrollados, pero en relación con el enfoque de familia, orientación a la comunidad 
20 
y el acceso fueron las dimensiones con puntajes más bajos entre los entrevistados 
(usuarios, profesionales de salud, administradores) (Rodríguez-Villamizar L, 2013) 
Otros estudios han permitido evaluar el desempeño de las dimensiones esenciales 
de la estrategia de APS como es el caso de Bogotá dentro del programa salud a 
casa para la transformación de la provisión de los servicios de salud en el primer 
nivel de atención, a través de la percepción de los participantes (usuarios 
profesionales, administradores de la salud) en las instituciones de salud públicas 
donde el programa de atención domiciliaria fue implementado, posteriormente, se 
comparó con la percepción de los participantes en las instituciones de salud 
privadas que no implementaron el programa. Se calcularon índices de desempeño 
e índices específicos para cada dimensión de cuidado primario, obteniendo como 
resultado el mejoramiento en el desempeño de la red de primer nivel de atención en 
algunas de las dimensiones esenciales de la APS (Mosquera P, 2013). 
 
De igual manera, el municipio de Valledupar como aporte al progreso en la 
implementación de la estrategia y de acuerdo a la propuesta de la ley 1438, gestó 
un programa a través del plan de desarrollo municipal desde el año 2013, 
denominado “Valledupar Saludable”, cuyo objetivo es el mejoramiento en la 
prestación de servicios de salud con eficiencia, eficacia y calidad a toda la población 
del área urbana y rural, en especial las familias más vulnerables, promoviendo su 
activa participación, y buscando garantizar el derecho a la salud, la cobertura 
universal, la organización de los servicios con equipos básicos y redes integrales, 
permitiendo desarrollar la intersectorialidad, como estrategia para el fortalecimiento 
de la salud pública. (PDM, 2012) 
 
Acorde a este contexto y al cumplimiento del Plan de Desarrollo Municipal (PDM) 
se requiere valorar la implementación de la estrategia de APS desde la perspectiva 
de los profesionales de la salud, y como estos influyen en la prestación de servicios 
a los usuarios. 
21 
Hasta este momento no se tiene evidencia en el municipio de Valledupar y aún en 
la región caribe, sobre un estudio que aborde la perspectiva de los profesionales de 
salud con respecto a la estrategia de APS y el conocimiento de sus funciones, por 
esta razón este proyecto de investigación es de alto impacto para la región, debido 
a que busca evaluar la atención primaria en salud (APS) en una institución de primer 
nivel desde la perspectiva de los profesionales de salud o equipos 
multidisciplinarios,con miras de fortalecer la estrategia de APS, robustecer las 
competencias del talento humano, la red de servicios de la institución, la protección 
social y el aseguramiento de los usuarios acorde a los nuevos retos de la Política 
de Atención Integral en Salud (PAIS) y al Modelo de Atención Integral en Salud 
(MIAS). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
22 
3. OBJETIVOS 
 
3.1 OBJETIVO GENERAL 
 
Evaluar el equipo multidisciplinario de Atención Primaria en Salud en una institución 
de primer nivel de atención en Valledupar durante el 2017 y 2018. 
 
3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS 
 
1. Estimar el grado de cumplimiento de las funciones de APS en los profesionales 
de salud que hacen parte de los equipos multidisciplinarios en una institución de 
primer nivel de atención. 
 
2. Identificar fortalezas y debilidades relacionadas con la atención primaria en salud 
(APS) en los profesionales participantes de la estrategia. 
 
3. Generar una propuesta de trabajo de equipos multidisciplinarios que cumplan 
con las competencias en la prestación de los servicios de salud en el primer nivel 
de atención acorde a las funciones esenciales de la APS que fortalezcan una 
adecuada implementación de la estrategia en el municipio. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
23 
4. MARCO REFERENCIAL 
 
4.1 MARCOTEORICO 
 
4.1.1 Atención Primaria en Salud. 
 
Se especula como precursor de la atención primaria a J. Grant, quien estableció, de 
acuerdo con su experiencia entre 1921-1959, la participación de la comunidad como 
uno de los aspectos primordiales en la eficiencia de los servicios de salud, de 
manera coordinada intra e intersectorial, con tecnología apropiada, científicamente 
eficientes y socialmente aceptables estableciendo algunas pautas para la 
regionalización de los servicios; estos postulados permanecieron vigentes a lo largo 
de la década de los 60. (Starfield, 1992) 
 
La conferencia de la OMS – UNICEF en Alma Ata define “La APS, es la asistencia 
sanitaria esencial, basada en métodos y tecnologías prácticas, científicamente 
fundadas y socialmente aceptables, puesta al alcance de todos los individuos y 
familias de la comunidad, mediante su plena participación y a un coste que la 
comunidad y el país puedan soportar, en todas y cada etapa de su desarrollo, con 
un espíritu de responsabilidad y autodeterminación...” (Martín Zurro & Jodar Solá, 
2011) 
 
La Declaración de Alma Ata, establece los componentes fundamentales de la APS, 
resalta la importancia de la acción intersectorial, descentralizada y la integración del 
equipo de salud, con un criterio multidisciplinario y de articulación de otros saberes. 
(OMS, 1978) 
 
Igualmente, Alma – Ata indica que el cuidado de la salud es una obligación de los 
gobiernos y compromiso de los propios pueblos y que el talento humano requerido 
para el desarrollo de la APS debe ser adecuado en cantidad, pertinencia y calidad 
24 
de su formación, y además debe adecuarse al contexto socioeconómico, político, 
cultural y tecnológico de la población y del país. (Muñoz, Hernández, Aguilar, & 
Claros, 2012) 
 
La Declaración incluyó elementos esenciales para la ejecución de la estrategia que 
están siendo renovados en función de los cambios demográficos, epidemiológicos 
y sociales, estos son: 
 
 Educación sobre problemas de salud prevalentes y métodos de prevención y 
control. 
 Suministro de alimentos y nutrición apropiada. 
 Provisión adecuada de agua potable y saneamiento básico. 
 Asistencia materno-infantil y planificación familiar. 
 Inmunización de las principales enfermedades infecciosas. 
 Prevención y control de enfermedades endémicas locales. 
 Tratamiento apropiado de enfermedades y traumatismos comunes. 
 Suministro de medicamentos esenciales. 
 
Según el Instituto de Medicina de Norteamérica ( IOM) “Atención Primaria es la 
provisión de servicios de salud integrados y accesibles, por profesionales eficientes 
en la cobertura de la mayoría de las necesidades de salud de las personas, que 
desarrollan una relación continuada con sus pacientes, y que realizan su práctica 
dentro del contexto de la familia y la comunidad” (Fineberg, 2009) 
 
Otra definición importante, define que la APS es aquel nivel del sistema sanitario 
accesible a todo nuevo problema y necesidad que presta atención a lo largo del 
tiempo, centrada en la persona más que en la enfermedad, que ofrece atención a 
todos los trastornos (con excepción a los más raros o inhabituales) y que coordina 
e integra la atención prestada en otros lugares o por otros profesionales (Starfield, 
2001). 
25 
La OPS en el año 2014 aprobó la estrategia para el acceso y cobertura universal de 
salud, con el lema de Salud Universal, donde referencia que personas y 
comunidades deben tener acceso a servicios integrales de salud, adecuados, 
oportunos, de calidad sin discriminación alguna, enmarcados en los valores y 
principios de la APS. (OPS O. P., 2014) 
 
La declaración de Astaná resultado de la Conferencia Mundial Sobre Atención 
Primaria de Salud: Desde Alma-Ata hacia la cobertura sanitaria universal y los 
Objetivos de Desarrollo Sostenible en el 2018, aspiran que se fortalezcan la 
atención primaria y servicios de salud con calidad, seguros, integrales, accesibles, 
disponibles y asequibles para todos y en todas partes, prestados con compasión, 
respeto y dignidad por profesionales de la salud bien formados, competentes, 
motivados y comprometidos. (WHO/HIS/SDS/2018., 2018). 
 
Del mismo modo declara en su Inciso V: Establecer una atención primaria de la 
salud que sea sostenible. 
 
“La atención primaria de la salud se aplicará con arreglo a la legislación, contexto y 
prioridades nacionales. Fortaleceremos los sistemas de salud mediante inversiones 
en la atención primaria de la salud. Reforzaremos la capacidad y las infraestructuras 
de la atención primaria —el primer contacto con los servicios de salud— dando 
prioridad a las funciones esenciales de salud pública. Daremos preferencia a la 
prevención de enfermedades y la promoción de la salud y trataremos de atender las 
necesidades sanitarias de todas las personas a lo largo del curso de la vida 
mediante servicios de promoción, prevención, curación y rehabilitación, y atención 
paliativa. La atención primaria de la salud ofrecerá una amplia variedad de servicios 
y cuidados, en particular, entre otros, vacunación; cribados; prevención, control y 
tratamiento de enfermedades transmisibles y no transmisibles; atención y servicios 
que promuevan, mantengan y mejoren la salud de la madre, el recién nacido, el niño 
y el adolescente; la salud mental y la salud sexual y reproductiva. Asimismo, la 
26 
atención primaria de la salud será accesible, equitativa, segura, de alta calidad, 
integral, eficiente, aceptable, asequible, estará disponible y prestará servicios 
integrados y continuos centrados en la persona y que tienen en cuenta las 
cuestiones de género. Nos esforzaremos por evitar la fragmentación y garantizar un 
sistema funcional de derivación entre la atención primaria y otros niveles de 
atención. Nos beneficiaremos de una atención primaria de la salud sostenible que 
mejore la resiliencia de los sistemas de salud para prevenir y detectar las 
enfermedades infecciosas y los brotes y responder a ellos.” (WHO/HIS/SDS/2018., 
2018) 
 
4.1.2 Funciones de la APS 
 
Bárbara Starfield describió que el fortalecimiento del primer nivel de atención 
permite tener mejores resultados en salud, por estar orientado a la persona y no a 
la enfermedad, en este sentido organizó un modelo conceptual para definir la APS 
que incluye cuatro atributos o funciones principales, organizados en 
subdimensiones estructurales y de procesos de los sistemas o servicios de salud, y 
tres funciones secundarias. Esta definición clara y precisa de las funciones de la 
APS, permite desarrollar una herramientapara evaluar el grado de implementación 
de la APS los instrumentos denominados: Primary Care Assessment Tools: PCAT) 
(Weisbrot, Evolución y transformación conceptual de la atención primaria de la 
salud, 2014) 
 
Tabla 1. Conceptos de las funciones esenciales y secundarias establecidas para la 
atención primaria de la salud (APS), 
Funciones esenciales 
Primer contacto: 
Supone la idea de que cada vez que surge un problema nuevo de salud se referencia un centro o profesional 
de salud concreto que actúa como puerta de entrada al sistema sanitario y que debe ser accesible a la 
población. Se compone de dos subdimensiones: 
- La accesibilidad es el elemento estructural necesario para el primer contacto. 
27 
- La utilización de los servicios como primer contacto, es decir, si el centro o profesional proveedor de APS 
es realmente visitado ante un problema o evento nuevo. 
Continuidad: 
Relación personal a largo plazo entre el usuario y el profesional o centro de salud, que debe facilitar el 
desarrollo de una relación usuario-profesional basada en la confianza y en el conocimiento de la persona y 
su familia. Se compone de dos subdimensiones: 
- Grado de afiliación: medida en la que los usuarios identifican una fuente habitual de atención de la salud 
y los centros de atención son capaces de identificar la población elegible o candidata a sus servicios 
- Continuidad interpersonal: atención longitudinal y focalizada en la persona (no en la enfermedad). 
Coordinación: 
Es la función de enlace entre los servicios de atención de tal modo que la persona reciba un cuidado 
apropiado de todos sus problemas de salud bajo la responsabilidad de su proveedor de APS. La 
coordinación permite el reconocimiento de problemas anteriores y nuevos e incluye también la referencia y 
el acompañamiento de la atención realizada en otros servicios especializados. Se compone de dos 
subdimensiones: 
- Sistemas de información: disponibilidad de instrumentos de registro de la información y de incorporación 
de esa información al plan de atención de la persona; así como el desarrollo e implementación de un plan 
apropiado de identificación y gestión de necesidades de la población. 
- Integración de la información: mecanismos de transferencia la información y de recepción de otras 
fuentes que pueden estar involucradas en la atención de las personas. 
Integralidad o globalidad: 
Organización de forma tal que pueda ofrecer un catálogo extenso e integral con todos los servicios que la 
población necesita, con articulación. Incluye la identificación de problemas de todo tipo, sean orgánicos, 
funcionales o sociales, particularmente aquellos que son más frecuentes en la población. Esta dimensión 
se evalúa respecto de: 
- Servicios disponibles: aquellos servicios con los que el centro cuenta para ser provistos cuando sean 
necesarios; y 
- Servicios proporcionados: servicios necesarios para la población, que el centro realmente provee. 
Funciones secundarias 
Enfoque familiar: 
Centrar la salud de los individuos en su contexto social más cercano. 
Orientación comunitaria: 
Dirigir la atención a la resolución de los problemas de salud de la comunidad a la cual tiene como población 
diana. 
Competencia cultural: 
Adaptar y establecer relaciones que faciliten la atención a los problemas de salud con las personas de 
diferentes grupos sociales de la población que tiene asignada. 
Fuente: Starfield B (autora). 
 
28 
4.1.3 Evaluación de la Atención Primaria 
 
En la implementación de la estrategia de APS, la evaluación se considera 
fundamental para la calidad en la atención y en la toma de decisiones basada en la 
evidencia (Starfield, 2001). En la última década se ha hecho revisión de literatura 
internacional para identificar diferentes herramientas utilizadas para evaluar la APS 
(Fracolli et al., 2014). Dentro de este contexto se incluyeron trabajos que utilizaban 
herramientas validadas para la valoración de la APS en portugués, castellano o 
inglés, en las siguientes bases de datos: LILACS, CidSaúde, BDENF, IBECS, 
MEDCARIB, PAHO, MEDLINE, Cochrane y SciELO. Se identifican cinco principales 
instrumentos de evaluación de APS: el WHO Primary Care Assessment Tool 
(PCET); el ADHD Questionnaire for Primary Providers (AQ-PCP); el General 
Practice Assessment Questionnaire (GPAQ); PACOTAPS (primary health care 
software); y el PCAT (Primary Care Assessment Tool) donde se concluye que el 
instrumento más adecuado para evaluar los aspectos esenciales de la APS, es el 
PCAT. (Weisbrot, 2015) 
 
Según Weisbrot, este instrumento mide presencia y magnitud de las características 
esenciales de la APS y determina indicadores relacionados con el proceso de 
cuidado constituyéndose en el instrumento de evaluación de la APS más utilizado 
en Brasil y que se encuentra ampliamente aceptado y validado en Estados Unidos, 
en España y en otros países. 
 
4.1.3.1 El PCAT (Primary Care Assessment Tools) 
 
Es un conjunto de cuestionarios diseñados para valorar las funciones de la APS (Shi 
L S. B., 2001). Calificado como uno de los más completos, porque permitir obtener 
la perspectiva de diversos actores del sistema de salud. Comprende cuatro 
cuestionarios, cada uno de los cuales informa sobre las mismas funciones de la 
APS pero en diferentes niveles y perspectivas. (Johns Hopkins Primary, 2001) 
29 
 El PCAT-sistemas: recoge la perspectiva de gestores de políticas sanitarias, 
expertos en sistemas de salud o investigadores. Permite obtener visión rápida y 
general de un sistema sanitario, de los subsistemas dentro de él, suministrando 
información sobre políticas, recursos y financiamiento del sistema. 
 
 El PCAT-centros: dirigido a gestores de los recursos de APS, como directores 
de centros o profesionales en representación de un equipo o centro. Provee 
información acerca de unidades de atención de salud refiriéndose a las 
funciones de la APS con respecto de toda la población que debe atender. 
 
 El PCAT-proveedores: indaga la perspectiva de los profesionales sobre los 
servicios específicos que ellos proveen. 
 
 El PCAT-usuarios: dirigido a la población, brinda información de utilidad en 
función de sus experiencias con su fuente de APS. Existen versiones para 
personas adultas y otra para población infantil, por quien debe responder un 
adulto como informador indirecto (por ejemplo, la madre). 
 
4.1.4 Atención Primaria En Salud En Colombia 
 
El Sistema Nacional de Salud implementó la Estrategia de Atención Primaria (EAP) 
en los planes de salud para solucionar problemas en grupos prioritarios de la 
población hacia los años 80. En diferentes partes del país se materializó la 
estrategia de Atención Primaria, con la atención básica prestada por promotoras de 
salud, líderes comunitarios hasta una forma más estructurada de participación 
comunitaria con el apoyo de equipos multiprofesionales, el país no disponía hasta 
ese momento de evaluación de la EAP, sino de la sistematización de experiencias 
algunas de ellas de mayor impacto y permanencia pero sin continuidad de los 
procesos posterior a la implementación del SGSSS (Fundación FES, 1989; 
Restrepo, 2002; Chicaiza, 2008; Suarez R, 2012). 
30 
De acuerdo con definiciones de la OPS/OMS, cada país adopta una definición de 
APS con base en sus particularidades. En el caso colombiano, la Ley 1438 de 2011 
establece como definición: “La Atención Primaria en Salud es la estrategia de 
coordinación intersectorial que permite la atención integral e integrada, desde la 
salud pública, la promoción de la salud, la prevención de la enfermedad, el 
diagnóstico, el tratamiento, la rehabilitación del paciente en todos los niveles de 
complejidad a fin de garantizar un mayor nivel de bienestar en los usuarios, sin 
perjuicio de las competencias legales de cada uno de los actores del Sistema 
General de Seguridad Social en Salud. Hace uso de métodos,tecnologías y 
prácticas científicamente fundamentadas y socialmente aceptadas que contribuyen 
a la equidad, solidaridad y costo efectividad de los servicios de salud. Constituida 
por tres componentes integrados e interdependientes: los servicios de salud, la 
acción intersectorial/transectorial por la salud y la participación social, comunitaria y 
ciudadana” (Ley 1438 de 2011). 
 
Esta a su vez estará regida por los principios de: universalidad, interculturalidad, 
igualdad y enfoque diferencial, atención integral e integrada, acción intersectorial 
por la salud, participación social comunitaria y ciudadanía decisoria y paritaria, 
calidad, sostenibilidad, eficiencia, transparencia, progresividad e irreversibilidad 
como lo estipula la ley (MINSALUD, 2016). 
 
Para una adecuada implementación de la estrategia de APS, se requiere el 
desarrollo integral del territorio, constituido sobre determinantes estructurales como 
son la participación social, comunitaria y ciudadana; la acción intersectorial y 
transectorial, columnas que soporta el bienestar de los individuos, las familias y la 
comunidad en general; el desarrollo tecnológico y el desarrollo administrativo le dan 
firmeza a las columnas y a la estructura general del desarrollo territorial. Ver figura 
1 
 
 
31 
Figura 1. Estrategia de Atención Primaria 
 
Fuente: CEDETES – MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL 2012 
 
4.1.4.1 Política De Atención Integral En Salud – PAIS 
 
Colombia en su nueva reforma al sistema de salud propone una Política de Atención 
Integral que permite el mejoramiento de las condiciones de la salud de la población 
mediante el acceso a los servicios de manera oportuna, eficaz y con calidad para la 
preservación, el mejoramiento y la promoción de la salud, con un abordaje integral 
de la salud y la enfermedad, actividades de promoción, prevención, diagnóstico, 
tratamiento, rehabilitación y paliación para todas las personas (Ley 1751 de 2015). 
Por lo tanto, para la aplicación del PAIS, se requiere de incentivos y ajustes 
graduales de las instituciones y competencias en el talento humano responsable del 
cuidado de la salud y de los procesos de gestión territorial, coordinación y gerencia, 
bajo la interacción de los entes territoriales a cargo de la gestión de la salud pública, 
los aseguradores y los prestadores de servicios, a través de la implementación y 
seguimiento de los planes territoriales de salud, y la gestión de los planes integrales 
de cuidado primario (PICP). (MINSALUD, 2016) ver figura 2. 
 
 
32 
Figura 2. Política Integral de Atención en Salud PAIS 
 
Fuente: Ministerio de Salud y Protección Social.2016 
 
4.1.4.2 Marco estratégico de la Política de Atención Integral en Salud 
 
La Política de Atención Integral en Salud genera estrategias e instrumentos que 
conllevan a la transformación del modelo institucional de la Ley 100 de 1993 a un 
Sistema de Salud centrado en la población, familia y comunidad, bajo el enfoque de 
los determinantes sociales de la salud (MINSALUD,2016). Dentro de este contexto, 
la APS es la estrategia integradora entre las necesidades de la población, la 
respuesta del sistema y los recursos disponibles en la sociedad con enfoque de 
salud familiar y comunitaria, con talento humano y equipos interdisciplinarios 
empoderados y competentes en el desarrollo de sus capacidades para dar una 
respuesta social dirigida hacia la persona, la familia y la comunidad. 
 
Otras estrategias son el cuidado. la gestión integral del riesgo en salud y el enfoque 
diferencial en la atención, estas estrategias conllevan la articulación y armonización 
del aseguramiento, la prestación de servicios de salud y el desarrollo de las políticas 
y programas en salud pública, soportada en procesos de gestión social y política de 
33 
carácter intersectorial, con enfoque diferencial. El instrumento que adopta las 
estrategias y las transforma en procesos se consolida como un Modelo de Atención 
Integral en Salud- MIAS. (MINSALUD,2016) 
 
4.1.4.3 Modelo de Atención Integral en Salud –MIAS 
 
La estrategia de APS en Colombia se enmarca en la salud familiar y comunitaria 
como herramienta orientadora del cuidado integral de la población acorde a sus 
potencialidades, situación social, sanitaria y territorial (PAIS 2016) 
 
El MIAS orienta acciones individuales, colectivas y poblacionales dentro del goce 
efectivo del derecho a la salud de toda la población, en su curso de vida, entorno 
donde vive y se recrea (MINSALUD,2016). 
 
El Modelo se centra en las personas, bienestar y desarrollo de la comunidad, con 
intervenciones de promoción de la salud, cuidado, protección específica, detección 
temprana, tratamiento, rehabilitación y paliación a lo largo del curso de vida, con 
oportunidad, pertinencia, accesibilidad, eficiencia, eficacia y efectividad donde 
incorpora acciones orientadas a generar bienestar, dirigidas al mantenimiento de la 
salud, detección de riesgos y enfermedad, la curación de la misma y reducción de 
la discapacidad como lo muestra la figura 3. 
 
Esto implica que la norma básica para la evaluación de los efectos del modelo sean 
las ganancias en equidad, estado de salud, acceso integral a los servicios, 
buscando el cierre de brechas entre grupos poblacionales considerados en sus 
diferencias socioeconómicas y en sus contextos territoriales. (PAIS 2016). 
 
 
 
 
34 
Figura 3. Modelo de Atención Integral en Salud 
 
Fuente: Ministerio de Salud y Protección Social 2016 
 
Para su implementación se requiere talento humano en salud, conformando equipos 
multidisciplinarios de salud (EMS) vinculados a prestadores primarios de las redes 
integrales, que lideran el cuidado a través de planes integrales que incluyen 
atenciones y acciones para promover la salud, prevenir, manejar, rehabilitar y paliar 
la enfermedad de manera personal, familiar y comunitario. (Zurro y Solá G.J. 2011) 
En este contexto, la conformación de los Equipos Multidisciplinarios de Salud estará 
dada por perfiles y competencias definidas a nivel nacional, las condiciones y 
características de cada contexto territorial e institucional; desarrollo progresivo de 
los modelos territoriales de salud; mejoramiento continuo de la oferta y 
35 
disponibilidad de talento humano en cada territorio en cantidad y calidad (PAIS 
2016). 
 
4.1.5 Equipos de Trabajo en Atención Primaria en Salud 
 
Un equipo es un pequeño número de personas con habilidades complementarias, 
comprometidas con un propósito, metas de desempeño, responsabilidad, con un 
compromiso común, sin él los grupos actúan como una acumulación de individuos. 
Los mejores equipos invierten tiempo y esfuerzo en indagar, perfilar y consensuar 
el interés que les pertenece, tanto individual como colectivamente. (Silberman, 
Evaluación del Trabajo del Equipo en la Práctica de la Salud Familiar, 2009) 
 
 En este mismo sentido, un equipo es una forma de organización del trabajo dentro 
de cualquier contexto, referente al sector salud debe ajustarse a las características 
concretas del sistema y la comunidad que atiende y se define como la forma de 
organización por medio del cual su estructura y funcionamiento se adecuan para 
solucionar las necesidades del individuo, la familia y la comunidad y no por el tipo 
de profesionales que lo constituyen. (OPS, 2008) 
 
El trabajo en equipo se caracteriza por la autonomía de cada profesional 
(competencias profesionales o laborales); la interdependencia en la ejecución de 
las acciones; la interdisciplinariedad, la horizontalidad, la flexibilidad, la creatividad, 
la interacción comunicativa. (OPS,2008) 
 
De igual manera existen unos criterios de reconocimiento del trabajo en equipo 
como son: (OPS,2008) 
 
 Comunicación intrínseca del trabajo 
 Proyecto asistencial común 
 Diferencias técnicas entre trabajos especializados 
36 
 argumentación de la desigualdadde los trabajos especializados 
 Especificad de los trabajos especializados 
 Flexibilidad en la división del trabajo 
 Autonomía técnica de carácter independiente 
 
4.1.5.1 Equipos Multidisciplinarios en Salud 
 
La multidisciplina se referencia al hecho en que varias disciplinas se ocupan 
simultáneamente del mismo problema, donde se orientan aspectos diferentes de un 
problema desde la óptica de diversas disciplinas y acorde a sus competencias, con 
intercambio de información entre dos o más ciencias para resolver problemas 
concretos. (Silberman, 2009). 
 
Los equipos multidisciplinarios están fundamentados en el aporte de habilidades por 
los profesionales, permitiendo la creatividad, innovación y potencializando su 
desempeño sin que exista entre ellos ninguna relación. 
 
Como dijeran Zurro y Solá (2011), en su libro de salud familiar y atención 
comunitaria: con la orientación del enfoque de APS y acorde con la Política de 
Atención Integral en Salud, las poblaciones son adscritas, atendidas y 
acompañadas de manera integral por equipos multidisciplinarios de salud (EMS) 
vinculados a prestadores primarios, que lideran el cuidado de la salud acorde a las 
potencialidades y necesidades existentes. (Zurro y Solá G.J. 2011) 
 
Así mismo, para Colombia la conformación de equipos de salud multidisciplinarios 
e integrales debe estar orientados en los siguientes criterios (PAIS 2016) 
 
 Mezcla de perfiles técnicos, profesionales y especialistas según las 
características de la población definidas en el ASIS. 
37 
 Inclusión de nuevos perfiles como agentes comunitarios, promotores de salud; 
parteras y líderes comunitarios, mediante un proceso de capacitación e 
integración permanente. 
 
 Considerar la integración o trabajo coordinado con profesionales y técnicos de 
otras disciplinas: ingenieros sanitarios, sociólogos, agrónomos; antropólogos, 
licenciados en educación física 
 
 Disponibilidad de talento humano en la región, y con posibilidad de vincular 
personal de otras regiones. 
 
 Médicos familiares y otros especialistas en salud familiar para liderar equipos de 
salud. 
 
4.1.5.2 Equipos básicos de salud 
 
El equipo de salud en el ámbito comunitario debe asumir objetivos comunes, 
desarrollar actividades propias del primer nivel de atención, desde una perspectiva 
interdisciplinaria y multidisciplinaria con enfoque individual, familiar y comunitario, 
enfatizando en la prevención de la enfermedad y promoción de salud, y constituye 
la puerta de entrada de la red asistencial. (A., 2015) 
 
En el contexto colombiano, los equipos básicos de salud implementados por Ley 
1438 se orientan a la ejecución de acciones colectivas de promoción y prevención 
incluidas en los Planes de Salud Pública, y discrecionalmente a las de promoción y 
prevención contenidas en los Planes Obligatorios de Salud (POS), dejando de lado 
la ejecución de acciones individuales de tratamiento y rehabilitación contenidas en 
el POS. (Vega Romero & Acosta Ramirez, Mapeo y analisis de los modelos de 
Atención Primaria en salud en los paises de America del Sur. Mapeo de la APS en 
Colombia, 2014) 
38 
Así mismo, el Artículo 15 de la Ley 1438 establece que la APS incluirá equipos 
básicos de salud y que los entes territoriales se encargarán de los requisitos para 
habilitar la conformación de estos, previa reglamentación del Ministerio de la 
Protección Social. (L. 1438, 2011) 
 
Igualmente, la constitución de equipos básicos implica reorganización funcional, 
capacitación y adecuación progresiva del talento humano adaptados a las 
necesidades y requerimientos de la población. Serán conformados por promotores, 
auxiliares y técnicos de salud, médicos y enfermeras generales. Los equipos de 
apoyo pueden incluir otras profesiones del sector salud, dependiendo de los 
recursos del ente territorial respectivo. (Vega Romero & Acosta Ramirez, Mapeo y 
analisis de los modelos de Atención Primaria en salud en los paises de America del 
Sur. Mapeo de la APS en Colombia, 2014) 
 
 Funciones de los equipos básicos de salud: La ley 1438, /2011 en el Artículo 16 
establece: 
 
1. “Realizar el diagnóstico familiar, de acuerdo con la ficha unificada que se defina 
nivel nacional. 
 
2. Identificación de riesgo individual, familiar y comunitario de usuarios por edad, 
sexo, raza y etnia. 
 
3. Informar sobre el portafolio de servicios de la protección social en salud a las 
familias de acuerdo a sus necesidades, políticas y reglamentación de dichos 
servicios. 
 
4. Promover la afiliación al sistema, la identificación plena de las familias, de 
manera que al identificar una persona no afiliada al sistema se inicie el trámite 
de afiliación para que puedan acceder a los servicios de protección social. 
39 
 
5. Inducir la demanda de servicios de los eventos relacionados con las prioridades 
en salud pública y aquellos que ocasionen un alto impacto en salud pública. 
 
6. Facilitar la prestación de los servicios básicos de salud, educación, prevención, 
tratamiento y rehabilitación. 
 
7. Suministrar la información que sirva de insumo para la elaboración de la historia 
clínica y única obligatoria”. 
 
4.1.6 Competencias para los equipos de APS 
 
El concepto de competencias, originado en la lingüística por Chomsky (1983), fue 
asimilado y adaptado, entre otros, al campo de la educación (Barnett, 2001; 
Maldonado 2002); igualmente ha sido apropiado por el mundo del trabajo, con las 
denominadas competencias laborales. (Naranjo y Calderón, 2004). 
 
La Ley 1164 de 2007 define la competencia como “Actuación idónea que emerge 
en una tarea concreta, en un contexto determinado. Esta actuación se logra con la 
adquisición y desarrollo de conocimientos, destrezas, habilidades, aptitudes y 
actitudes que se expresan en el ser, saber, el hacer y el saber hacer” (Congreso de 
la República de Colombia, 2007). 
 
Las competencias en los individuos contribuyen en la transformación del mundo, 
demandas por la modernidad, de igual manera determinan la naturaleza de metas 
individuales y como sociedad (OECD, 2015). 
 
La UNESCO, en el “Informe Delors” al igual que otros estudios estipulan que las 
competencias deben centrarse en ciertos pilares: aprender a conocer, aprender a 
hacer, aprender a vivir juntos, aprender a ser y aprender a transformar. Tobón 
señala que “las competencias son actuaciones integrales para identificar, 
40 
interpretar, argumentar y resolver problemas con idoneidad y compromiso ético, 
movilizando los diferentes saberes: ser, hacer y conocer” (Organización 
Panamericana la Salud, 2013). 
 
Otra definición señala las competencias «complejas capacidades integradas, en 
diversos grados, que la educación debe formar en los individuos para que puedan 
desempeñarse como sujetos responsables en situaciones y contextos diferentes de 
la vida personal y social, sabiendo ver, hacer, actuar y disfrutar convenientemente, 
evaluando alternativas, eligiendo las estrategias adecuadas y haciéndose cargo de 
las decisiones tomada”. (Tuning Project América Latina, 2007). 
 
 En el desarrollo de trabajo en equipo, se requiere de competencias fundamentadas 
en aspectos o características (conocimientos, habilidades y actitudes) de las 
personas en la ejecución de una tarea o trabajo relacionadas con el desempeño 
exitoso en una actividad, laboral o de otra índole (OMS O. , 2008) 
 
En efecto, es necesario tener conocimientos (saber), habilidad para poner en 
práctica los conocimientos (saber hacer), estar motivado y tener actitud (querer 
hacer) y disponer de los medios y recursos necesarios (poder hacer) para poder 
tener un desempeño exitoso. Ver Figura 4 
 
Figura 4. Características de Competencias 
 
Fuente: Elaboración propia 
41 
La Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS) realizó un estudio sobre 
el desarrollo de las competencias en Atención Primaria en Salud(APS) donde 
concluye “Que las competencias son características permanentes —
conocimientos, actitudes y habilidades— que la persona demuestra cuando 
realiza con éxito una actividad, sea laboral o de otra índole” (Nebot Adell et al, 
2009). 
 
El documento de competencias del Talento Humano en Salud fue definido por un 
panel de expertos internacionales de los diferentes países de la región, con base en 
los elementos esenciales de los sistemas de salud basados en la APS, como se 
muestra en la tabla 2. 
 
Tabla 2. Elementos esenciales de los sistemas de salud basados en la Atención 
Primaria de Salud. 
Acceso y cobertura universal 
Atención integral, integrada y continua 
Énfasis en promover la salud y prevenir la enfermedad 
Orientación familiar y comunitaria 
Mecanismos activos de participación 
Marco político, legal e institucional solido 
Organización y gestión optimas 
Políticas y programas pro-equidad 
Primer contacto 
Recursos humanos apropiados y sostenibles 
Acciones intersectoriales 
Fuente: (Organización Panamericana de la Salud, 2007) 
 
42 
La OPS/OMS determina que “Las competencias consideradas como conocimientos, 
habilidades y actitudes requeridos por el talento humano de salud en los diferentes 
ámbitos de práctica, para solucionar problemas de salud de manera eficiente y 
efectiva (…) y se fundamenta en valores de equidad y justicia social”. Se habla de 
competencias esenciales, no porque se refieran a capacidades de las personas 
según su profesión, sino porque expresan las capacidades institucionales 
necesarias para el ejercicio de las FESP” (Organización Panamericana de la Salud, 
2013). 
 
La renovación de la Atención Primaria en Salud plantea como componente 
fundamental para la reorientación de los Sistemas de Salud, estén basados en la 
estrategia de APS, con valores y principios propios y conformados de elementos 
esenciales, como son el derecho a la salud de todo individuo, la equidad en la 
prestación de los servicios y la solidaridad. 
 
 Por consiguiente, los elementos se entrelazan entre sí, formando parte de todos los 
niveles de atención y gerenciales del Sistema de Salud. Estos elementos, definidos 
en el documento de posición de la OPS, sobre la renovación de la APS, han 
supuesto el punto de partida en la elaboración de la matriz de competencias para 
los equipos de APS, cada uno de los elementos se han identificados con la función 
más sustancial para desarrollar por los equipos multidisciplinarios, por cada función 
se han definido unas competencias (conocimientos y habilidades) específicas que 
permitan el mejor desempeño en la ejecución de la estrategia de APS la matriz 
contiene los elementos, funciones y competencias, ver tabla 
 
Tabla 3. Competencias esenciales de los equipos de atención primaria de salud 
(APS) 
Conocimientos Habilidades para: 
Identificación de barreras de acceso 
Reconocimiento y análisis de actores 
Aplicar estrategias que reduzcan barreras de 
acceso y reduzcan las inquietudes 
43 
Conocimientos Habilidades para: 
Estrategias para alcanzar la cobertura 
Atención integral, integrada y continua 
Técnica y procedimientos para la atención intra y 
extramural 
Mecanismos de referencia y contra-referencia 
Ciclo vital individual y familiar 
Identificar necesidades percibidas por el individuo y 
la familia 
Abordar el ciclo vital 
Situación de salud de la comunidad, sus 
determinantes y condicionantes 
Promoción de la salud y prevención de la 
enfermedad 
Promover el autocuidado de la salud en la 
comunidad, según las enfermedades prevalentes 
Promover el aprendizaje sobre las APS por parte del 
equipo de salud y la comunidad Establecer 
compromisos o alianzas para la producción social 
de la salud Liderar y participar en las iniciativas de 
promoción de la salud y prevención de la 
enfermedad para la comunidad 
Buenas prácticas 
Nuevas tecnologías 
Brindar atención apropiada, basada en la evidencia 
en distintos escenarios 
Aplicar los procedimientos de manera oportuna y 
eficiente 
Identificar y definir las necesidades de salud de la 
comunidad 
Establecer prioridades de intervención 
Uso de la red de servicios de atención 
Identificación y definición de necesidades de 
servicios 
Priorización de intervenciones 
Identificar fuentes de información y actores clave en 
la comunidad 
Recolectar, analizar y utilizar la información 
adecuada y pertinente 
Identificar y definir las necesidades de salud de la 
comunidad 
Establecer prioridades de intervención 
Identificación de actores e instituciones en la 
comunidad 
Comunicación entre los miembros del equipo y la 
comunidad 
Estimular la participación de la comunidad 
Optimizar la información, comunicación y educación 
Políticas públicas y marcos legales vinculados con 
el sector salud 
Identificación de grupos de poder locales 
Analizar la coherencia entre las políticas públicas y 
el trabajo multidisciplinar en el APS Propiciar el 
desarrollo de políticas locales a través de la 
participación 
Nociones de gestión administrativa 
Desarrollar planificación estratégica, investigación 
operativa y evaluación del desempeño 
44 
Conocimientos Habilidades para: 
Identificación de organizaciones sociales, gremiales 
y sus actores 
Registros específicos en APS 
Seguir el proceso de gestión administrativa 
Involucrar a trabajar activamente con los líderes 
reconocidos 
Identificación y análisis de inequidades existentes 
Resolución de inquietudes en salud, marcos 
políticos y legales 
Identificar y corregir inquietudes a través del 
desarrollo de políticas y programas Incorporar la 
participación social en la resolución de inquietudes 
Proceso de acogida al individuo/ familia Entrevista 
clínica 
Identificación y resolución de problemas 
Brindar un trato digno y respetuoso 
Acoger al individuo dentro del sistema de 
salud 
Desarrollar una buena comunicación, a nivel 
individual y colectivo 
Identificar problemas que repercuten en el proceso 
salud-enfermedad 
Conocimiento y definición de roles y 
responsabilidades dentro del equipo 
Código ético de los trabajadores 
Apoyar y participar en el proceso de formación 
permanente de los miembros del equipo 
Elaborar, desarrollar y participar en los procesos del 
trabajo en equipo: comunicación, colaboración, 
coordinación, negociación y solución de conflictos, 
participación, toma de decisiones 
Identificación de recursos necesarios 
Hacer uso racional y eficiente de los recursos 
disponibles 
Presentar información útil y detallada a los 
tomadores de decisiones 
Identificación de los sectores vinculados a la salud 
Definición de acciones intersectoriales 
Prevención de desastres y mecanismos de 
respuesta en situaciones de emergencia 
Liderar, participar y apoyar las acciones 
intersectoriales 
Movilizar recursos intersectoriales y de la propia 
comunidad para responder a las necesidades de 
salud 
Interactuar con las autoridades de salud nacionales 
y la comunidad Transmitir las informaciones 
requeridas e identificar rutas de evacuación, lugares 
seguros, refugios 
Fuente: Paneles de expertos OPS/OMS en Tegucigalpa, Honduras y Fortaleza, Brasil, Junio y 
septiembre de 2000 
 
En el caso de Colombia, el fortalecimiento de competencias del THS se desarrolla 
en cuatro ejes: i) formación; ii) armonización del THS con el esquema de cuidado 
integral y provisión de servicios; iii) fortalecimiento del THS responsable de la 
45 
planeación y gestión territorial en salud; y iv) gestión del Talento Humano en Salud. 
(MINSALUD.2016). Estos elementos generan impacto en las personas, familias y 
comunidades teniendo en cuenta particularidades de cada territorio, sin son 
articulados de manera adecuada (MINSALUD.2016). El modelo de atención 
requiere generar capacidades en diferentes componentes del Sistema. Entre los 
más relevantes figuran: 
 Reforzamientode la formación del médico general con enfoque comunitario 
 Reforzamiento del perfil en medicina familiar 
 Reforzamiento del perfil en salud familiar y comunitaria 
 Desarrollo de competencias en modelos diferenciales de atención 
 Reforzamiento del perfil en especialidades básicas 
 Reforzamiento del perfil de enfermera profesional 
 Reforzamiento de los perfiles de auxiliares de enfermería, auxiliar en salud 
oral y auxiliar en salud pública. 
 Reforzamiento del perfil de gestores comunitarios 
 Fortalecimiento de las capacidades de parteras para las zonas dispersas 
donde este perfil sea el más adecuado para la atención de partos de bajo 
riesgo. 
 
Estudios recientes han demostrado que las debilidades de la atención primaria 
en Colombia, son originadas por un sistema de salud basado en principios 
neoliberales, escasez de recursos, normas rígidas y rotación permanente de 
talento humano, carencia de competencias en los trabajadores de la salud para 
el enfoque con orientación familiar y comunitaria y limitaciones para la acción 
intersectorial y participación ciudadana. (Mosquera PA, 2013) 
 
 
 
 
 
46 
4.1.7 Modelo de Atención Primaria en Salud en el Municipio de Valledupar 
 
4.1.7.1 Información municipio de Valledupar 
 
Capital del departamento del Cesar, fundada el 6 de enero de 1550 por los 
conquistadores españoles y dominada por los pueblos indígenas Aruhacos, Kogüi, 
Kankuamos, Wiwa y Yukpa, conocida actualmente como MetropoliUpar, que agrupa 
en un mismo proyecto de desarrollo a los municipios de Valledupar, La Paz (Los 
Robles), Manaure Balcón del Cesar, San Diego y Agustín Codazzi. cuenta con todos 
los pisos térmicos, desde los picos nevados de la Sierra Nevada de Santa Marta y 
las alturas de la Serranía del Perijá hasta el fértil Valle bañado principalmente por 
los ríos Guatapurí, Badillo y Cesar. 
 
4.1.7.2 límites. 
 
Norte: Con los municipios de San Juan del Cesar y Dibulla (Dpto., de 
la Guajira) y Santa Marta (Dpto. Magdalena). 
 
Nororiente: Presenta límites con los municipios de La Paz (Dpto. del Cesar) 
y Urumita (Dpto. de la Guajira). 
 
Noroccidente: Pueblo Bello (Dpto. Cesar) 
 
Sur: El Paso (Dpto. Cesar) 
 
Suroccidente: El Copey y Bosconia (Dpto. Cesar). 
 
Suroriente: La Paz (Dpto. Cesar) 
 
47 
4.1.7.3 Superficie 
 
El municipio de Valledupar tiene una extensión de 4.493 km2, que representa el 
18.8% del total de departamento del Cesar. El área urbana comprende 38,3 Km2, 
el área rural, posee una extensión de 4.454,7 km2. de los cuales el 40% 
corresponden a área de protección forestal según la Ley 2ª de 1959. 
 
4.1.7.4 Climatología 
 
El territorio se ubica a diferentes altitudes, y posee climas variados que van desde 
el cálido, templado, frío hasta el páramo y las temperaturas van desde los 0° C hasta 
los 32° C. Desde el punto de vista de las regiones bioclimáticas de la Sierra Nevada 
y del Valle del Río Cesar, existen en el municipio provincias con clima húmedo árido 
y semiárido en las zonas planas y semi-húmedo en sectores altos de la sierra. 
 
4.1.7.5 Caracterización demográfica 2000- 2020. 
 
Figura 5. Proyección Población en Valledupar según DANE 
 
Fuente: Plan de desarrollo Municipal 2016-2019 Valledupar Avanza 
 
48 
Según proyecciones del DANE, la población total del municipio es de 453.215 
habitantes, de los cuales 84;9% se ubican en la cabecera municipal y el 15.1% en 
el área rural. 
 
 Población menor de 1 año: 8.687 
 Población de 0 - 4 años: 43.480 
 Población de 0 - 5 años: 51.190 
 Mujeres en Edad Fértil (15 – 49): 116.966 
 
De acuerdo a la distribución de la población por Km2, 
 
 Urbana: 9.345 habitantes; 
 Rural: 15 habitantes 
 Población por etnias año 2011-2015 
 Indígena: 29.479 Aruhacos, Kogüi, Kankuamos, Wiwa y Yukpa, 
 Raizal: 38,048 Negro(a), mulato, afrocolombiano 
 
Figura 6. Pirámide Poblacional de Valledupar 2005- 2020 
 
Fuente: MINSALUD 2019 
49 
El 40% de la población vallenata es menor de 18 años, mientras que la población 
adulta de tercera edad apenas supera el 5%. La tasa de dependencia indica que en 
la actualidad la ciudad cuenta con 1,76 personas en edad de trabajar (entre los 15 
y 64 años) por cada menor de 15 o mayor de 65 años. Según el DANE esta cifra va 
a disminuir en los próximos años, como consecuencia de una baja tasa de natalidad, 
una mayor maduración de los menores actuales y una población adulta mayor que 
llegará al 8% de la población para el 2020. 
 
4.1.7.6 Características del territorio 
 
Según el Plan de Ordenamiento Territorial (POT), el municipio de Valledupar por 
encontrarse situado en las estribaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta y de 
la Serranía del Perijá, goza de una riqueza en recursos naturales (agua, suelo, 
biodiversidad, aire entre otros), colocándolo en una posición vulnerable ante 
amenazas de tipo ambiental tanto en el área urbana como rural. 
 
Tabla 4. Análisis De Riesgo Área Urbana Municipio De Valledupar 
 
Fuente: POT Valledupar 2015 
50 
En la Comuna 1 se identificaron 4 amenazas de calificación media: inundaciones, 
avenidas torrenciales, aglomeraciones de público y explosiones por hidrocarburos. 
Estos fenómenos presentan una frecuencia alta, excepto la última, que presentó 
frecuencia media. La intensidad de todas las amenazas es baja y el territorio 
afectado es medio para las inundaciones y avenidas torrenciales (Valledupar, 
Alcaldía de, 2015). 
 
La recurrencia de las inundaciones y las avenidas torrenciales se debe a que esta 
comuna se encuentra en la margen derecha del Río Guatapurí; básicamente se 
presentan en los barrios Pescaito, Paraíso, 9 de Marzo, 11 de Noviembre y Nueva 
Colombia y se presenta socavación de orillas principalmente en la margen derecha 
del parque lineal ubicado en la ronda del Río Guatapurí ocasionada por las 
crecientes presentadas en esta zona a causa de avenidas torrenciales. (Valledupar, 
Alcaldía de, 2015) 
 
 La Comuna 2 la amenaza recurrente son las inundaciones por el desbordamiento 
del Canal Panamá y la laguna de oxidación. Las aglomeraciones de público son 
amenazas de origen antrópico con frecuencia alta, intensidad baja, calificada de tipo 
media debido a los espectáculos públicos que realizan en la comuna sin cumplir la 
reglamentación existente. Las explosiones por hidrocarburos generalmente ocurren 
por la inadecuada manipulación de combustible, el cual es vendido en las viviendas 
de diferentes barrios de la Comuna. (Valledupar, Alcaldía de, 2015) 
 
En la Comuna 3 las amenazas presentes son vendavales, explosiones por 
hidrocarburos y aglomeraciones de público. La frecuencia de estos eventos es 
media y se destaca que el territorio afectado es bajo, dando como resultado la 
calificación media para las amenazas identificadas en la comuna. Los vendavales 
se han presentado en el barrio Nuevo Milenio. Las aglomeraciones de público se 
presentan en el estadio Armando Maestre Pavajeau, en el cual se realizan eventos 
públicos sin cumplir con la normatividad. Las explosiones por hidrocarburos 
51 
generalmente ocurren por la inadecuada manipulación de combustible, el cual es 
vendido en las viviendas de diferentes barrios de la Comuna. (Valledupar, Alcaldía 
de, 2015) 
 
Para la comuna 4 las amenazas que se presentan son también las inundaciones a 
causa de crecientes de cuerpos de agua, con una frecuencia alta; las explosiones 
por hidrocarburos y los vendavales tienen frecuencia media. La intensidad de las 
amenazas identificadas, tienen una calificación baja, así como el territorio afectado 
es bajo, teniendo una calificación media para las tres amenazas priorizadas. Las 
inundaciones se presentan por el desbordamiento de la Acequia Las Mercedes, la 
cual presenta afectaciones en los barrios La Victoria, Villa Taxi, 450 Años, y Galán. 
Las explosiones por hidrocarburos se han presentado por caída de redeseléctricas 
en el barrio Limonar. (Valledupar, Alcaldía de, 2015) 
 
En la Comuna 5 las amenazas priorizadas son las inundaciones, vendavales, 
explosiones por hidrocarburos y aglomeraciones de público. Las inundaciones 
tienen una frecuencia alta, los vendavales tienen una frecuencia media, la amenaza 
por exposición a redes eléctricas la frecuencia es alta y los barrios afectados son 
Divino Niño, Bello Horizonte, Villa Consuelo y Francisco Javier. El territorio afectado 
para las amenazas priorizadas es bajo y la calificación dada es media. Las 
inundaciones se presentan por el desbordamiento del Caño Oveja y la Acequia Las 
Mercedes. Los vendavales se presentan por vientos acompañados con 
precipitaciones en sectores de la comuna en donde existen terrenos abiertos y 
escasas zonas habitadas. Las aglomeraciones de público se presentan en el 
Coliseo Cubierto, el cual no cumple con la normatividad vigente para la realización 
de espectáculos públicos. (Valledupar, Alcaldía de, 2015) 
 
Las inundaciones que ocurren en las comunas 3, 4 y 5 además de producirse por la 
Acequia Las Mercedes, se agravan por el Arroyo El Mamón que nace en el cerro La 
Popa en el humedal El Eneal; ambas causan mayores problemas de inundación en 
52 
los barrios a su alrededor debido al recibo y transporte de aguas lluvias, lo que 
supera su capacidad de diseño. El Plan Maestro de Acueducto Alcantarillado a 
previsto esta problemática y propondrá el manejo de las aguas lluvias (Sistema de 
Alcantarillado Pluvial) que resuelva los problemas de inundaciones en estos 
sectores de la ciudad, teniendo en cuenta que la cobertura de este sistema alcanza 
el 32% de la ciudad. (Valledupar, Alcaldía de, 2015) 
 
 La Comuna 6 se encuentran las amenazas de origen antrópico y aglomeraciones 
de público, las cuales tienen una frecuencia alta, teniendo una intensidad y territorio 
afectado con calificación baja. Esta amenaza es dada básicamente por la 
concurrencia de personas en una actividad específica, sin cumplir con la 
normatividad. (Valledupar, Alcaldía de, 2015) 
 
Debido a la variabilidad del caudal del Rio Guatapurí, afluente más importante del 
municipio, varías áreas de la ciudad y de la zona rural se encuentran expuestas 
(Figura 7) como los barrios de la margen derecha y otros asentamientos con 
viviendas unifamiliares de alta calidad, inmuebles con actividad industrial y 
corregimientos cercanos como Guacoche y el Jabo. (Alcaldía de Valledupar, 2016). 
 
Figura 7. Zona de Riego por Inundación o Avalancha Municipio de Valledupar 
 
Fuente: Informe ICES de Findeter para Valledupar- PDM 2016 - 2019 
53 
Para el área rural de Valledupar se presenta vulnerabilidad alta ante los vendavales, 
incendios forestales e inundaciones por desbordamiento de cuerpos de agua (figura 
8). Es de indicar que en estas amenazas la vulnerabilidad física, económica, 
ambiental y social es alta. En la Zona Norte, en los Corregimientos de la Mina y Los 
Haticos, se presenta vulnerabilidad alta ante los fenómenos de remoción en masa, 
vendavales e incendios forestales; la mayor vulnerabilidad social y económica es 
ante los incendios forestales. (Alcaldía de Valledupar, 2016) 
 
Figura 8. Amenazas en Zona Rural Municipio de Valledupar. 
 
Fuente: POT Valledupar 
 
 
54 
Tabla 5. Análisis De Riesgo Área Rural Municipio De Valledupar 
 
Fuente: POT Valledupar 
 
En la Zona Noroccidental en los Corregimientos de Sabana Crespo y Azúcar Buena, 
se presenta vulnerabilidad media ante los fenómenos de remoción en masa, 
inundaciones e incendios forestales y la vulnerabilidad física, económica, ambiental 
y social también es media; en la Zona Nororiental, en los Corregimientos de 
Guacoche, Badillo, Río Seco, se presenta alta vulnerabilidad ante las inundaciones, 
incendios forestales y fenómenos de remoción en masa; mientras que para los 
Corregimientos Guacochito, La Vega, El Jabo, Las Raíces, El alto de la Vuelta y 
Patillal es media la vulnerabilidad física, económica, ambiental y social; en la zona 
sur, en los corregimientos de Guaimaral y Los Venados se presenta alta 
vulnerabilidad por amenaza de inundación; mientras que en los corregimientos de 
Caracolí y el Perro la vulnerabilidad social, económica, ambiental y física es media 
para la amenaza por inundación y por remoción en masa; y para la Zona Suroriental, 
en los Corregimientos Valencia de Jesús y Aguas Blancas muestran una 
vulnerabilidad física, económica, ambiental y social media ante inundaciones, 
CORREGIMIENTO AMENAZA DETECTADA VULNERABILIDAD 
Sabana Crespo, Azúcar Buena y 
Mariangola 
Remoción en masas, inundaciones e 
incendios forestales 
Media 
Guacoche, Badillo y Río Seco Alta 
Guacochito, La Vega, El Jabo, Las 
Raíces, El Alto de la Vuelta y Patillal 
Media 
Guaymaral y Los Venados Inundaciones Alta 
Caracolí y El Perro Remoción en masas e inundaciones Media 
Valencia de Jesús y Aguas Blancas 
Inundaciones, vendavales, remoción en 
masa e incendios forestales 
Media 
Villa Germania 
Remoción en masa e incendios 
forestales 
Alta 
Chemesquemena, La Mina y Los Haticos Remoción en masas Media 
Atanquez y Guatapurí 
Inundaciones 
Media 
La Vega Baja 
 
55 
vendavales, remoción en masa e incendios forestales. (Valledupar, Alcaldía de, 
2015) 
 
La Zona Suroccidental en el Corregimiento de Villa Germania, está presente la alta 
vulnerabilidad ante los incendios forestales y los fenómenos de remoción en masa; 
mientras que en el Corregimiento de Marian gola ante las amenazas de remoción 
en masa, incendios forestales e inundaciones la vulnerabilidad física, social, 
económica y ambiental es media (tabla 5). 
 
En el área rural también existen amenazas por avalanchas y/o deslizamientos por 
la erosión de terrenos productivos en las cuencas de los Ríos, Quebradas y Arroyos 
por el riesgo agroclimático asociado a amenazas naturales en los eventos extremos 
(desabastecimiento de agua, minería y las mismas inundaciones); por la 
vulnerabilidad a la ocurrencia de incendios forestales, que impactan el suelo y el 
ciclo de nutrientes que también pueden también llevar a procesos erosivos hasta la 
desertificación en el sur del municipio; y por la contaminación de Acuíferos, Ríos, 
Arroyos y Quebradas por descargas directas como la Penitenciaría de Alta 
Seguridad o de sistemas de tratamiento de aguas residuales domésticas e 
industriales como las lagunas de Oxidación Salguero y Tarullal, y la operación del 
Relleno Sanitario de Valledupar. (Valledupar, Alcaldía de, 2015) 
 
4.1.7.7 Identificación del área geográfica 
 
El municipio de Valledupar, abarca el 50.5 km2 y está constituido por 6 comunas en 
la zona urbana, que corresponden a 204 barrios, 15 asentamientos, 3.656 
manzanas y se identifican 81.235 viviendas, la zona rural comprende 25 
corregimientos y 102 veredas. Ver figura 9. 
 
 
 
56 
Figura 9. Municipio de Valledupar 
 
Fuente: Secretaría Local de Salud (2014) 
 
4.1.7.8 Sistema Vial Municipio de Valledupar 
 
En el año 2016 durante la construcción del plan de desarrollo municipal del actual 
gobierno, el POT evidencia que en las zonas rurales existe una red primaria de vías 
terciarias que suman 215 Km (tabla 6) se destacan tramos que permiten el 
desarrollo rural del territorio, como Aguas Blancas – El Oasis, La Popa – La Mesa y 
El Perro – Guaymaral. Encontramos que la ciudad no cuenta con una evaluación 
técnica sobre el estado de las vías. (Alcaldía de Valledupar, 2016) 
 
 
57 
Tabla 6. Red de Vías Terciarias de Valledupar 
 
Fuente: POT – PDM Valledupar Avanza 2016- 2019 
 
 
Al 2018 se ha avanzado en la pavimentación de vías, reparcheo asfaltico y 
mantenimiento de vías en el área urbana y mejoramiento de vías rurales 
construcción de placa y. la construcción de las estructuras de soporte y cimiento 
para la instalación de dos puentes entre Las Raíces y Alto de la Vuelta, 
mejoramiento y adecuación del

Continuar navegando