Logo Studenta

DELFINES

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Resumen
Se estudio el uso de hábitat, tamaño grupal, categorías de edad, 
disponibilidad de alimento y actividades que realizan los delfines de río Inia 
geoffrensis y Sotalia fluviatilis, en la confluencia del río Amazonas con el río 
Loreto yacu, el Lago el Correo con el rio loreto Yacu y el Lago tarapoto. Se 
tomaron datos de presencia/ausencia al azar, teniendo en cuenta las dos 
especies. Estas dos fueron observadas en la confluencia, siendo mas 
frecuente Sotalia (N=222) que Inia (N=191. En el Correo con el Loreto yacu 
se observo igualmente mas Sotalia (N=100) que Inia (N=71) y en el Tarapoto 
fue mas frecuente Inia (N=47) que Sotalia (N=22). La actividad mas 
frecuente en la confluencia fué la de Alimentación (66.5%) para Sotalia y 
para Inia fue el desplazamiento (47%), en el Correo con el Loreto yacu se 
observaron las mismas actividades, sin embargo la actividad baja, es mas 
frecuente que en la confluencia, para Inia. En el lago Tarapoto la actividad 
mas frecuente es la actividad baja n el caso de Inia mientras que para Sotalia 
fue el desplazamiento. La categoría de edad mas frecuente fueron los 
adultos (64%), sin embargo, las crías de Inia fueron mas frecuentes en el 
Tarapoto. Teniendo en cuenta que la confluencia presenta una alta 
disponibilidad de alimento, esto es determinante en la presencia de delfines, 
lo cual indica que el área se puede considerar mayormente de alimentación. 
El Correo con el río Loreto yacu muestra que es una zona intermedia por la 
posibilidad de efectuar actividades que se presentan tanto en la confluencia 
como en el Tarapoto. El lago Tarapoto, por presentar una baja corriente y 
disminución de transito de botes, es un sitio oprimo para el establecimiento 
de las crías.
1. INTRODUCCIÓN
En el mundo se encuentran cinco especies de delfines de río y cuatro de 
estas viven exclusivamente en los ecosistemas de ríos. El baiji ( Lipotes 
vexillifer) se encuentra en el río Yangtze en China; el Bhulan (Platanista 
minor), en el río Indus en Pakistan; el susu (Platanista gangetica) en las 
cuencas del Ganges-Brahmaputra-Meghna-Karnaphuli en la India, Nepal, 
Bangladesh y posiblemente en Buthan; y el boto o bugeo (Inia geoffrensis) 
en las cuencas del Orinoco y el Amazonas en Sur América. El Franciscana 
(Pontoporia blainville) es el único delfín Platanista que vive exclusivamente 
en el mar y se encuentra en costas marinas poco profundas y aguas 
estuarinas al norte de Argentina, Uruguay y Brasil (Trujillo, 2000) (Figura 
1.1).
Otras especies de cetáceos son consideradas como delfines de río 
facultativos (Leatherwood and Reeves, 1994). Este grupo esta conformado 
por Sotalia fluviatilis (Tucuxi), Orcaella brevirostris (marsopa sin aleta) y 
Neophocaena phocaenoides (delfín de Irrawady) (Figura 1.2)
En el Amazonas Colombiano se encuentran dos especies de delfines de río, 
Inia geoffrensis y su especie simpátrica Sotalia fluviatilis (Best & da Silva, 
1989a;1993;1994).
En el Amazonas Colombiano desde hace mas de 10 años se han venido 
estudiando los delfines de río. En los últimos años se han realizado estudios 
de uso de hábitat en los cuales se han reportado, que este varía 
dependiendo de la estación hidroclimática (aguas altas que comprende los 
meses de Febrero a Abril y aguas bajas los meses de Agosto a Octubre) 
(Trujillo, 1990) ya que estos ecosistemas se encuentran fuertemente 
influenciados por los cambios estacionales del nivel del agua (Sioli,1984; 
2
Goulding, 1989). De igual forma las actividades de los delfines y la forma 
como utilizan los hábitats, varía dependiendo de las características que estos 
presentan, por ejemplo Magnusson, et al. (1980) reporta por ejemplo la 
preferencia de Inia y Sotalia por las áreas profundas con turbulencia. 
Características como estas son atractivas para los delfines. 
Durante los últimos años se han venido realizando estudios de uso de hábitat 
de los delfines de río y se ha encontrado que presentan preferencias por 
algunos hábitats como son las confluencias (Leatherwood, 1997; 
Magnusson, et al. 1980) y lagos (Trujillo, 1999; 2000). Este tipo de estudios 
son importantes, ya que permiten determinar la importancia de estos hábitats 
para los delfines y sirven de base para elaborar estrategias de conservación. 
Los delfines de río se encuentran fuertemente amenazados debido a la 
degradación de su hábitat, conflictos con pesquerías y explotación directa 
(Klinowska, 1991). En los últimos años se ha observado un incremento en la 
interacción entre delfines y pesquerías, provocando una mayor mortalidad 
accidental por redes de pesca y competencia por la obtención de recursos 
alimenticios (Best & Da Silva, 1996). De igual forma el incremento en el 
tráfico de botes afecta la supervivencia de los individuos, ya que además de 
afectar la comunicación entre ellos (Gordon & Moscrop, 1996; Thomas & 
Fisher, 1996), también afecta la permanencia y las actividades de los 
delfines en los diferentes hábitats (Trujillo, 2000).
Este estudio hace parte de un proyecto de la Fundación Omacha titulado 
“ESTRATEGIAS PARA LA CONSERVACION Y MANEJO DE LOS 
DELFINES EN EL AMAZONAS Y ORINOCO COLOMBIANO”. Con este 
proyecto se pretende ayudar a consolidar un programa de investigación con 
mamíferos acuáticos, aportando información para la toma de decisiones en 
términos de manejo y conservación, igualmente estimular de desarrollo de 
3
legislación y normatividad sobre mamíferos acuáticos y sus hábitats. 
Adicionalmente, fortalecer la estrategia sobre gestión Ambiental para la fauna 
Silvestre en Colombia, especialmente en la parte de uso sostenible, 
recuperación y manejo de poblaciones silvestres. Para todo esto se tomaran 
datos de presencia-ausencia, categorías de edad y tamaño grupal de los 
delfines en el sistema del lago el Correo y Tarapoto y la confluencia del río 
Loreto Yacu con el río Amazonas. Esta áreas fueron seleccionadas teniendo 
en cuenta, estudios previos que los proponen como prioritarias para los 
delfines (Trujillo, 2000).
Con este estudio se pretende determinar el uso que hacen los delfines de los 
lagos y las confluencias, teniendo en cuenta las diferencias que hay en las 
dos especies, las actividades que realizan y como varia el uso de estas 
áreas a lo largo del periodo de muestreo. Todo esto con el fin de elaborar 
sugerencias para la conservación de los delfines de río en el Amazonas 
Colombiano.
4
1. MARCO TEORICO
2.1 Características de las Especies
2.1.1 Sistemática
ORDEN CETACEA
SUB-ORDEN ODONTOCETA
SUPERFAMILIA Platanistoidea
FAMILIA Iniidae
GENERO Inia
ESPECIE Inia geoffrensis (de Blainville, 1817)
SUBESPECIES Inia geoffrensis geofrensis
Inia geoffrensis humboldtiana
FAMILIA Delfinidae
GENERO Sotalia 
ESPECIE Sotalia fluviatilis (Gervais, 1853)
2.1.2 Inia geoffrensis
Es el más grande de los delfines de río, su longitud máxima es de 2.80 m y 
un peso de 180 kg (Best & da Silva 1989b,1993). El rostro es prominente y 
robusto con una serie de vibrizas. El mélon es pequeño y flácido, pero 
puede ser alterado en su forma por control muscular (Best & da Silva 1989b). 
Sus ojos son pequeños pero funcionales. Las aletas pectorales son grandes 
y anchas; la aleta caudal es ancha y triangular; la aleta dorsal no es muy 
marcada, presenta una quilla elongada que se extiende desde la parte media 
del cuerpo hasta el inicio del pedúnculo caudal (Best & da Silva, 1989b, 
1993). 
5
El cuerpo es corpulento y pesado pero muy flexible (Best & da Silva, 
1989b,1993). Esta habilidad se debe a que presentan las vértebras 
cervicales no fusionadasen su cuello; esto le da la posibilidad de girar su 
cabeza cerca de 90 grados a cada lado (Schreib, Burrows & Smith, 1994) 
El patrón de coloración es variable, las crías presentan color gris y en adultos 
varia de rosado fuerte a pálido o gris intenso. El color en adultos no es 
generalmente uniforme y es posible encontrar diferentes patrones. 
Adicionalmente los tonos pueden cambiar en cortos periodos de tiempo 
-delfines grises pueden volverse rosados o viceversa-. Esto sucede cuando 
los delfines incrementan sus actividad y puede relacionarse con procesos de 
capilaridad y termoregulación (Trujillo, 1994) (Figura 2.1).
2.1.3 Sotalia fluviatilis
Es uno de los delfines más pequeños (Terry, 1986; Best & da Silva, 1994). 
Los individuos que se encuentran en agua dulce pueden llegar a medir entre 
1.4 a 1.6 m y un peso de 50 kg. En general el cuerpo es hidrodinámico y 
proporcionado. Externamente es similar al delfín nariz de botella (Tursiops 
truncatus), pero el melon es menos demarcado. Los ojos son grandes y 
funcionales: el hocico es corto y las aletas pequeñas. La aleta dorsal se 
encuentra en la parte media del área dorsal y generalmente es de forma 
triangular (Trujillo, 1997).
El patrón de coloración varia entre las especies marinas y las de río (Best & 
da Silva, 1994). El color de la región dorsal es gris claro y uniforme; en la 
región ventral presenta tonos rosados. Al igual que Inia las crías presentan 
coloraciones diferentes a la de los adultos. En la mayoría de los individuos 
se observa una línea marcada en la comisura de la boca, que separa el color 
gris de la región dorsal con el rosado de la región gular (Trujillo, 1990) 
(Figura 2.2).
6
 
 Foto L.Fuentes 
Figura 2.1 Características morfológicas y patrones de coloración de Inia 
geoffrensis.
 Foto: F. Trujillo
 
Figura 2.2 Características morfológicas y patrones de coloración de Sotalia 
fluviatilis.
7
 
2.1.4 Distribución Geográfica
Distribución en América del Sur
Inia geoffrensis se encuentra ampliamente distribuida en los ríos Amazonas y 
Orinoco, a lo largo de los principales afluentes (Best & da Silva, 1989a 1993, 
1994; Schreib, Burrows & Smith, 1994). Sus poblaciones se encuentran en 
Venezuela, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Bolivia y Brasil (Klinowska, 
1991).
La distribución de esta especie en Venezuela es de Sacupuna en la región 
del delta, hacia arriba a lo largo de los tributarios (río Apure, Capanara, Meta) 
y abajo en Puerto Ayacucho en el borde de Colombia. Se ha observado la 
presencia de Inia en el río Cinaruco, río Canoni y en San Fernando de 
Atabapo, a lo largo del canal de Casiquiare y tan lejos como Esmeralda en 
Orinoco (Venezuela) (Best & da Silva, 1989a). 
Según Best & da Silva (1989a) esta especie se encuentra en Sao Gabriel do 
Cachoeira (río Negro, Brasil), también ha sido reportada cerca al delta Belem 
do Pará en el río Tocantins, hacia arriba el río Araguaia y tributarios, río 
Verde a Barradas Garcas, cerca a Jatobal. También se ha encontrados en el 
bajo río Xingu al igual que en el río Tapajos, cerca de San Luis de Tapajos. 
En el río Madeira incluyendo los ríos Ichilo, Mamore, Ipurupuru, Ibore, Bare y 
Guapore. También se encuentra hasta las cabeceras de los rios Purus y 
Jurua, mientras en Perú está presente en los ríos Ucayali, Putumayo, 
Samiria, Maranon y Santiago. En Ecuador en los ríos Napo, y Tigre (Figura 
2.3).
Da Silva & Best (1994) reportan a Sotalia en el río Marowije, en el borde 
entre la Guyana francesa y Surinam. En Amazonas Sotalia se distribuye 
8
desde Belém hasta los principales tributarios del Amazonas en el Brasil 
Tocantis, el bajo Xingú, Tapajós, Madeira, Negro, Purus, Juruá, Japurá Jutaí, 
Icá y Branco. En Perú se encuentra en el río Amazonas, Marañon, Ucayali y 
Putumayo y en tributarios como los ríos Pacaya, Samiria y Yarapa en el sur y 
los ríos Napo y Tigre en el norte. En Ecuador se encuentra en el Aguarico, 
Napo, Lagarto, Pastaza. En Colombia se encuentra en el río Amazonas, 
Putumayo, Caquetá (hasta Córdoba) y Apaporis (Trujillo, 1990) (Figura 2.4).
Distribución en Colombia
En Colombia en la región de Orinoco Inia se encuentra en los ríos Meta, 
Arauca, Vichada, Casanare, Tuparro, Tomo, Duda, Guaviare y Orinoco. En 
el Amazonas en los ríos Caquetá, Igara-Parana, Putumayo, Miriti-Parana, 
Apaporis y en varios tributarios de esos ríos (Kendall y Trujillo, 1992; Trujillo, 
1997) (Figura 2.5).
La distribución de Sotalia es menos conocida que la de Inia, pero la 
información que está disponible, reporta que se encuentra en los ríos 
Amazonas, Caquetá y Putumayo. En el río Amazonas habita en las mismas 
áreas que Inia (Trujillo, 1997). (Best & da Silva,1996) reportan que se 
encuentra en el río Loreto yacu y en los sistemas de lagos Tarapoto y 
Correo. La distribución de Sotalia puede verse limitada por los rápidos y los 
canales pequeños en la cuenca del Amazonas. (Da Silva & Best,1994) 
(Figura 2.6).
9
Figura 2.3 Distribución de Inia geoffrensis en América del Sur. 
Figura 2.4 Distribución de Sotalia fluviatilis en América del Sur. (Tomado de 
 Jefferson T.A., Leatherwood S. & Webber, M.A. 1993) 
10
Figura 2.5 Distribución de Inia geoffrensis en Colombia. Rojo se encuentra la 
especie, pero no se ha estudiado. Azul sitios estudiados por la F. Omacha.
Figura 2.6 Distribución de Sotalia fluviatilis en Colombia. Rojo se encuentra la 
especie, pero no se ha estudiado. Azul sitios estudiados por la F. Omacha.
11
2.1.5 Hábitat
Inia geoffrensis es la especie de delfines de agua dulce que se encuentra 
mas ampliamente distribuida en el Amazonas, Su versatilidad se observa en 
la gran cantidad de hábitats en que se encuentra como son los ríos 
principales, canales, lagos y selva inundada. En la época de aguas altas se 
puede observar en praderas y selva inundadas y frecuentemente en las 
confluencias y tributarios (Best & da Silva, 1989, 1993).
Durante la época seca se restringe a los ríos principales, pero cuando el río 
aumenta su nivel e inunda la selva, Inia tiene la habilidad de utilizar tanto la 
selva como los pastizales inundados ya que tiene la capacidad de 
desplazarse entre la vegetación inundada. (Klinowska, 1991).
Las migraciones estacionales de estos individuos están relacionadas con la 
migración de peces y el ciclo anual de inundación de los ríos (Best & da Siva, 
1993).
Sotalia fluviatilis se encuentra en todo tipo de agua (blanca, mezcla y negra) 
de la región del Amazonas, preferiblemente en canales y tributarios, como 
también en grandes lagos (Klinowska, 1991; Best & da Siva, 1993). Las 
grandes variaciones estacionales (cerca de 12 m) en el nivel del agua influye 
en la distribución de las dos especies.
2.2 LA AMAZONIA COLOMBIANA
La Amazonía constituye uno de los ecosistemas más diversos del mundo, 
convirtiéndola en la región más rica en fauna y flora (Goulding, 1989; Sioli, 
1975).
12
El río Amazonas es el sistema más grande del mundo (Sioli, 1984; Sioli, 
1975; Barthem y Goulding, 1997) en el cual desembocan un gran número de 
pequeños ríos, riachuelos, quebradas, lagos y lagunas (Sioli, 1975) (Figura 
2.7). Tiene una longitud de más o menos 6518 kilómetros donde sólo un 
séptimo de su longitud total se sitúa en los Andes y el resto pasa por la selva 
húmeda casi paralelo al Ecuador; puede llegara tener 4 a 5 kilómetros de 
ancho y la profundidad promedio es de 40 a 50 metros pero hay sitios donde 
alcanza una profundidad de hasta 100 metros (Sioli, 1984). 
En el Amazonas se presentan dos estaciones hidroclimáticas, aguas altas y 
aguas bajas. Durante la época de invierno (aguas altas) las lluvias varían 
entre 1800 mm y 3500 mm anuales (Sioli, 1975), donde un área de más o 
menos 50 000 a 60 000 kilómetros cuadrados de selva se inundan durante 
varios meses creando condiciones ecológicas muy peculiares. Las 
diferencias entre aguas altas y aguas bajas es el cambio en el nivel del río de 
12m a 20m (Sioli, 1984; Sioli, 1975). Existen dos tipos de inundación la 
“Várzea” y el “Igapó”. La primera se encuentra influenciada por aguas 
blancas y el segundo por aguas negras (Sioli, 1975) (Figura 2.8). Estos tipos 
de hábitats determinan la distribución de los peces, determinando la 
disponibilidad de alimento (Goulding, 1989). 
El bosque inundado es un hábitat importante para el desove de la mayoría de 
especies de peces del Amazonas (Figura 2.9). Durante Diciembre y Enero 
cuando el nivel del río sube, la mayoría de peces acaban de desovar y 
migran a los bosques inundados. Muchos peces se alimentan de frutos y 
semillas y a su vez sirven como dispersores dentro de la selva inundada. 
Cuando llega la época de sequía (aguas bajas) los peces migran a los lagos 
o canales del río donde muchos no sobreviven por el poco espacio y la alta 
densidad de predadores (Goulding, 1989).
13
Las aguas del río varían física y químicamente (Goulding, 1989; Sioli, 1984; 
Sioli, 1975). Existen tres tipos de aguas: las aguas blancas son turbias, 
presentan un alto contenido de materiales en suspensión a lo largo del año 
(transparencia 10-50cm y un pH de 6.2-7.2). Las aguas claras llevan 
pequeñas cantidades de materiales suspendidos, debido a la poca erosión y 
son de color verdoso, presentan una transparencia de 1-4 m en las dos 
estaciones y un pH de 4.5-7.8. Las aguas negras que son más o menos 
transparentes, de color té presenta un pH muy ácido 3.8-4.9, son 
extremadamente pobres en iones inorgánicos. (Sioli, 1984; Sioli, 1975). 
Figura2.7 Cuenca de Amazonas.
14
 
 Foto F. Trujillo
Figura 2.8 Fotografía aérea del bosque inundado
Figura 2.9 Bosque inundado que se forma en el periodo hidroclimático de 
aguas altas
15
 
 Foto F. Trujillo 
 
Los lagos amazónicos son hábitats poco productivos siendo muy pobres en 
nutrientes, es por esta razón que pocos peces se encuentran en estos sitios 
durante aguas altas y durante aguas bajas se ven forzados a refugiarse allí.
En general , en el Amazonas existen depredadores acuáticos como delfines, 
caimanes, anacondas y peces como el pirarucú (Arapaima gigas). De estos 
depredadores, el delfín es considerado el más voraz e inteligente y por ser 
depredador superior, ejerce una función de equilibrio ecológico en sistemas 
de lagos y pequeños tributarios (Trujillo, 1994).
2.3 USO DE HÁBITAT
La variación en el uso del hábitat por parte de los delfines de agua dulce Inia 
geoffrensis y Sotalia fluviatilis se encuentra fuertemente relacionada con la 
fluctuación estacional del agua y la migración de peces (Best & da Silva, 
1993; Trujillo et al. 1999; 2000). En la estación de aguas altas lnia diversifica 
su dieta, ya que encuentra peces en diferentes hábitas como es el caso de la 
selva inundada (Best & da Silva, 1989a; 1989b). En el caso de Sotalia, este 
reduce su dieta durante el periodo de aguas altas, posiblemente porque los 
peces se dispersan en el bosque inundado, donde ellos no tiene acceso, por 
lo que aparentemente disminuyen su actividad física para conservar energía 
(Goulding,1989).
Los lagos y las confluencias son hábitats considerados como áreas 
prioritarias que se encuentran disponibles a lo largo de todas las estaciones 
hidroclimáticas (Trujillo, 2000), sin embargo los primeros son muy utilizados 
en el periodo de aguas altas, contrario a lo que ocurre con las confluencias, 
16
aunque estas son importantes en todas las estaciones (Trujillo, et al. 1999; 
2000). Esto mismo se ha observado en estudios anteriores (Leatherwood, 
1997), donde las áreas mas utilizadas son las confluencias.
En el periodo de aguas altas, llega a los lagos gran cantidad de agua 
aumentando su área y permitiendo el establecimiento de los delfines en 
estos sitios. La alta disponibilidad de peces determina la presencia de 
delfines en este hábitat (Low-Mc Connell, 1975). 
Hasta el momento se han realizado pocos estudios acerca del uso de hábitat 
por parte de los delfines de río, sin embargo se ha encontrado que Inia tiene 
preferencia por las áreas de confluencias, ya que la profundidad de las aguas 
y la alta densidad de presas las hacen atractivas a los individuos, aunque 
esto puede variar a lo largo de las diferentes estaciones hidroclimáticas 
(McGuire & Winemiller, 1998; Trujillo 2000). En estas áreas se presenta el 
encuentro de dos aguas generalmente blancas y negras en las cuales se 
congregan gran cantidad de peces que al llegar a la turbulencia que se forma 
por las dos aguas, se desorientan y es más fácil su captura (Smith & Smith, 
1998;Trujillo, 2000).
Según estudios realizados por Trujillo en 1997, 1999, 2000, se ha sugerido 
que los lagos son áreas de guardería a lo largo del periodo de aguas altas, 
en donde la tranquilidad de las aguas y la disponibilidad de alimento, 
permiten el establecimiento de las crías en estos sitios. Según McGuire & 
Winemiller, (1998) la madres pueden ahorrar energía en la búsqueda de 
presas ya que hay gran cantidad de peces y es fácil capturarlos, mientras 
están en el periodo de lactancia.
17
Según McGuire & Winemiller,(1998) y Ballance, (1992) la disponibilidad de 
presas es un componente esencial en el uso de hábitat por parte de los 
delfines.
2.4 CONSERVACION
Los delfines de río son especies de cetáceos que se encuentran seriamente 
amenazadas, debido a la alta intervención antrópica (pesca, tráfico de botes 
y destrucción del hábitat) a la que se encuentran sometidos (Trujillo, 2000).
Amenazas
Las principales amenazas antrópicas que afectan a los delfines son las 
interacciones con pesca, desarrollo hidroeléctrico, deforestación, polución, 
industria y minería, incremento del tráfico de botes y construcción de nuevas 
carreteras (Kendall & Trujillo, 1992; klinowska 1991; Perrin & Brownell, 
1989).
La principal amenaza para Inia y Sotalia en el Amazonas colombiano son las 
capturas incidentales en mallas de pesca (Kendall et al. 1998). Nuevas 
técnicas de pesca han sido introducidas en la cuenca amazónica durante los 
últimos años, especialmente el uso de redes de monofilamento que generan 
interacciones negativas entre delfines y pesquerías (Trujillo 2000).
Deforestación
La tala de árboles en las orillas de los ríos, disminuye la posibilidad de 
prevenir la erosión y la disponibilidad de semillas que son esenciales en la 
dieta de los peces, los cuales forman parte importante de la economía de la 
Amazonía son el principal alimento para los delfines (Perrin & Brownell, 
1989, Trujillo et. al 1997, Trujillo 2000).
18
Polución
En Colombia la utilización de químicos como ácido sulfúrico y acetona en la 
producción de droga, mercurio descargado durante la extracción de oro (Ríos 
Putumayo, Guaviare y Taraira), derrames deaceite o petróleo causados por 
un mal manejo o por actividades terroristas (Ríos Putumayo, Arauca y 
Casanare), son potencialmente peligrosos para los ecosistemas acuáticos y 
los delfines (Trujillo et. al 1997, Trujillo 2000). 
Trafico de Botes
Esta es otra de las amenazas que mas afecta a estos individuos teniendo en 
cuenta que el tráfico de botes afecta la comunicación entre los delfines 
(Gordon & Moscrop 1996, Thomas & Fisher 1996). En Colombia, Trujillo 
(2000) sugiere que un incremento en el número de botes de carga pesada, 
botes de turismo y el tráfico de los mismos, pueden influenciar las 
actividades de las especies, ya que los obliga a buscar otros sitios para 
localizarse como en el caso de Inia que en algunas regiones evita áreas con 
un alto tráfico de botes (Trujillo 2000). Este factor puede limitar la 
disponibilidad del hábitat y afectar la distribución de las especies (Hastie, 
1991), provocando posiblemente cambios de áreas de alimentación y 
reproducción, y trastorno o modificación de sus actividades. 
Recomendaciones
Best & Da Silva, (1989ª) plantearon recomendaciones especialmente para 
Inia donde exponen la importancia de proteger las áreas en las que se 
encuentran las poblaciones de delfines. Proponen estudios acerca de los 
niveles de polución que pueden afectar los peces que son esenciales en la 
dieta de los delfines y hacer campañas educacionales donde se promueva la 
importancia del delfín como parte del ecosistema.
19
Smith & Reeves, (1997) plantearon recomendaciones para la conservación 
de los delfines de río en Asia, donde proponen la protección de áreas en las 
que se encuentran delfines, involucrando así a la población local, de igual 
forma prohibir la matanza de los mismos, los cuales generalmente mueren 
por el uso de mallas donde estos quedan atrapados y la pesca en sitios mas 
abiertos en los cuales hay menor posibilidad mortalidad.
Algunas leyendas ayudan a proteger a los delfines del Amazonas y del 
Orinoco de la explotación directa (Leatherwood & Reeves, 1994), 
especialmente en áreas donde las comunidades indígenas mantienen 
prácticas ecológicas cuando explotan los recursos del bosque y canales del 
río (Kendall & Trujillo, 1992). 
20
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACIÓN
3.1 Problema
En la actualidad los defines de río se encuentran fuertemente amenazados 
en la mayoría de las áreas donde habitan, debido a la alta intervención 
antrópica a la que se encuentran sometidos, como es la destrucción del 
hábitat y las interacciones negativas con pesquerías. La evaluación de las 
áreas prioritarias de los delfines de río en el Amazonas, permite conocer el 
uso que hacen de los lagos y confluencias para así mantener las 
poblaciones de mamíferos acuáticos y regular el impacto de actividades 
humanas sobre dichas áreas, dando a conocer la importancia de estos 
hábitats para los delfines y posibilidades de intervención más bajas. 
3.2 Preguntas de Investigación
• ¿Cómo utilizan los delfines áreas prioritarias?
• ¿Qué diferencias hay en cuanto al uso que hacen los delfines de los 
lagos y las confluencias?
• ¿La variación en el nivel del río afecta la presencia de delfines?
• ¿El tráfico de botes y las pesquerías realmente afecta la presencia de los 
delfines en los lagos y confluencias?
3.3 Justificación
La Amazonía Colombiana es una de las regiones más diversas del mundo. 
Esta diversidad se mantiene debido a la existencia de una gran cantidad de 
especies que allí se encuentran. Aunque las especies silvestres en general 
son poco conocidas, es importante saber cual es el papel que cumplen en el 
21
ecosistema y como preservar el área donde se encuentran. Los delfines de 
río, al igual que muchas otras especies silvestres, se encuentran seriamente 
amenazados, debido a que su hábitat esta siendo modificado, lo cual esta 
llevando a su extinción.
El delfín Inia geoffrensis se encuentra listado en el apéndice II del CITES 
(Convenio sobre el comercio internacional de especies de flora y fauna 
amenazadas) y declarado por la UICN (Unión Internacional para la 
Conservación de la Naturaleza) como vulnerable, debido a las fuertes 
amenazas a las que se encuentra sometido el ecosistema acuático del 
Amazonas.
Sotalia Fluviatilis se encuentra en el apéndice I del CITES y declarado por la 
UICN como insuficientemente conocida.
La identificación de las áreas prioritarias de estos individuos es importante, 
ya que permite establecer estrategias de conservación y manejo, regulando 
las interacciones negativas de la población, sobre los ecosistemas acuáticos.
 
Los trabajos realizados anteriormente han permitido determinar cuales son 
las áreas prioritarias y la importancia de estas para la supervivencia de los 
delfines. Por esto es importante conocer el uso que hacen los delfines, para 
así poder conservarlas y evitar la extinción de los delfines de río en el 
Amazonas Colombiano.
22
4. OJETIVOS
4.1 Objetivo General
Evaluar el uso que hacen los delfines de río Inia geoffrensis y Sotalia 
fluviatilis de las confluencias y lagos del río Amazonas en Colombia, durante 
el periodo de aguas ascendentes y aguas altas.
4.2 Objetivos Específicos
• Determinar las actividades que son realizadas por los delfines y 
diferencias entre las especies.
• Determinar la importancia de cada área, teniendo en cuenta el uso que 
hacen.
• Analizar la variación del uso, a lo largo del periodo de muestreo.
• Evaluar que variables influyen en el uso de hábitat de los delfines.
5. HIPOTESIS
• Las actividades observadas en los lagos y las confluencias difieren entre 
sí, teniendo en cuenta que son sitios con características diferentes.
• En los lagos se observan mayor numero de crías, que en las 
confluencias.
• Variables como la hora del día, la profundidad y las características 
generales de las áreas como el tipo de orilla y la corriente, determinan el 
uso de hábitat de los delfines.
23
6. MATERIALES Y METODOS
6.1 Area de Estudio
6.1.1 Localización
El área de estudio está localizada en el sur de Colombia cerca del Municipio 
de Puerto Nariño (70º 21´W y 3º 47´S), ubicado en la rivera del río Loreto 
Yacu. Cubre aproximadamente 60 Km lineales e incluye los Lagos Tarapoto 
y El Correo y el río Loreto Yacu del cual se forman los dos sistemas lacustres 
(Trujillo 1990,1994, 1997) (Figura No. 6.1).
6.1.2 Clima
La precipitación anual es de 3204.2 mm y una humedad de 87%. El rango 
de temperatura esta entre 24 y 28 ºC y un promedio anual de 25.8 ºC. En el 
área de estudio se presentan dos periodos de lluvias, alternado con dos 
periodos de transición. El primer lapso de alta precipitación se presenta 
durante los meses de Marzo a Junio donde el río incrementa su nivel en 12 
metros y el segundo durante los meses de Septiembre a Noviembre. El mes 
de mayor precipitación es generalmente Marzo y el de menor es Julio 
(HIMAT 1992).
6.1.3 Hidrología
El Nivel del río presenta cambios drásticos a lo largo del año. Las diferencias 
en el nivel del agua entre la época seca y la lluviosa puede ser de 20 metros 
aproximadamente. 
24
Figura 6.1 Area de Estudio (Tomado de Trujillo 2000).
25
6.2 Diseño de Investigación
Es un muestreo aleatorio, con la mayoría de las variables de tipo categórico 
y donde los datos no se distribuyen de forma normal, ni cumplen los 
supuestos de homogeneidad de varianzas. Las variables dependientes son 
la hora del día, la profundidad, el tipo de orilla, la distancia a la misma, el 
estado de la corriente y las actividades que realizan los delfines. La 
independientes son el tamaño grupal y categorías de edad.6.3 Proceso de Observación
La fase de campo se realizó entre los meses de Enero y Mayo del 2001 que 
corresponde al periodo hidroclimático de aguas altas. Las áreas de estudio 
fueron la confluencia del Río Amazonas con el río Loreto Yacu (A/LY), el 
Correo con el río Loreto Yacu (C/LY) y el lago Tarapoto (LT). El encuentro 
de aguas (C/LY) es considerado una confluencia. Según observaciones 
realizadas sobre las características del sitio, esta área fue considerada como 
intermedia entre (A/LY) y (LT). Se determinó como área intermedia porque 
presenta características de los dos sitios, es decir, presenta aguas tranquilas 
como las del (LT) y turbulencia, aunque no tan alta como la de la confluencia 
(A/LY). 
Las observaciones se hicieron de las 0600 a 0170 horas en la confluencia 
(A/LY), cubriendo un total de 12 horas diarias. En (C/LY) y (LT) las 
observaciones fueron de 10 horas diarias muestreando el mismo día en las 
dos zonas. Desde la 0700 a las 0120 en el lago Tarapoto y a partir de las 
0200 a las 0170 en el Correo, intercalando por semanas para cubrir todas las 
horas en los dos sitios. La razón por la cual no se muestrearon 12 horas en 
estas dos áreas, se debe a problemas de tipo logístico, ya que el 
desplazamiento entre las dos ares debía hacerse por vía fluvial, contrario a la 
confluencia que el transporte podía ser por vía terrestre.
26
En la confluencia del río Amazonas-Loreto Yacu se hicieron observaciones 
desde una torre a una orilla de la confluencia (Figura 6.2a y b). Para el lago 
Tarapoto y el Correo/Loreto Yacu, las observaciones se hicieron desde una 
canoa a orillas del lago. El desplazamiento entre las zonas se realizó en 
bote 25hp fuera de borda a través del canal que une los dos lagos (Figura 
6.3).
27
Figura 6.2a Area de estudio de la confluencia Amazonas/Loreto Yacu
 
 
 Foto: F Trujillo
28
Figura 6.2b Torre de Observación.
29
Figura 6.3 Area de estudio. Arriba Correo/Loreto Yacu, abajo el Lago de 
Tarapoto.
6.3.1 Población de Estudio y Muestra
La población de delfines Inia geoffrensis y Sotalia fluviatilis esta definida por 
los individuos que se encuentran el área de estudio, específicamente en la 
área de influencia del municipio de Puerto Nariño. 
Muestra de Delfines
En el caso de este proyecto la muestra no se puede definir exactamente. Se 
toma a partir de los individuos observados en las zonas de estudio debido a 
que la presencia y ausencia de delfines esta determinada por diferentes 
factores tanto ambientales, como morfológicos en cada zona. 
6.3.2 Variables de Estudio
• Rangos de Profundidad: Se establecieron rangos de 0-5,6-
10,11-15,16-20 y >20m, para medir la frecuencia de asociación de 
delfines a determinadas profundidades en cada área. Estos datos 
se tomaron con una ecosonda EAGLE Magna Plus II. 
• Distancia de la Orilla: Se establecieron rangos para las dos 
zonas. En (C/LY) y (LT) se consideraron rangos de (<50, 50-100, 
>100 m) y para la confluencia (A/LY) (<10, 10-30, >30 m) (Trujillo, 
1997)
• Tiempo de Observación: Se tomo a lo largo de todas las horas, 
de seis de la mañana a cinco de la tarde dependiendo de las 
condiciones de visibilidad.
• Tipo de Orilla: Se tuvieron en cuenta cinco tipos de orilla: bosque, 
arbustos, vegetación inundada, pasto y gramalote (dependiendo 
de la inundación) (Tabla 6.1)
30
Tabla 6.1 Tipos de Orilla que se tuvieron en cuenta en este estudio
Tipo de Orilla Características
Bosque Vegetación densa, representada por 
árboles grandes de 30 m.
Arbusto Vegetación baja (<60 m).
Vegetación Inundada Arboles y arbustos se inundan durante 
el periodo de aguas altas.
Pasto Pasto cubriendo la orilla
Gramalote Vegetación flotante principalmente 
representada por plantas acuáticas.
• Corriente: Se estimó teniendo en cuenta si era baja, moderada y 
alta. Para esto se utilizó un objeto que flotara y se tomo el tiempo 
que este gastaba en de un punto a otro, con una distancia de 1 
mt.
• Batimetría: Se medió utilizando una Ecosonda, para así poder 
elaborar el perfil batimétrico de cada una de las zonas.
• Disponibilidad de Alimento: Se midió con la ecosonda, usando 
un sensor de identificación de peces.
• Presencia-Ausencia de pescadores y Arte de pesca: Se 
contaron los pescadores que se encontraban en las área y el arte 
de pesca que usaban (malla, atarraya, ansuelo y flecha).
6.4 Métodos
6.4.1 Caracterización de Areas 
6.4.1.1 Confluencia Amazonas/Loreto Yacu
Esta confluencia se dividió en subáreas con una cuadricula imaginaria, que 
permite tener puntos exactos de referencia cubriendo así el área total. 
31
El tamaño de cada área fue calculado utilizando una herramienta de 
polígonos en el programa Arcview GlS 3.2. Las subáreas 1 y 2 cubrian el 
área del Amazonas y la 3 y 4 el Loreto Yacu; esto con el fin de que la 
cuadrícula no perdiera su forma a medida que aumentaba el nivel del agua, 
modificando así cada subárea; además resultó más fácil la ubicación de los 
delfines con respecto a la orilla, la identificación de los diferentes tipos de 
agua y características de cada subárea (Figura 6.4). Se elaboraron perfiles 
batimétricos cubriendo las cuatro zonas, tomando las profundidades con una 
Ecosonda. Las mediciones se hicieron cada 20m en sentido perpendicular a 
la orilla, con el objeto de tener segmentos representativos de cada área 
(Figura 6.5).
Figura 6.4 Representación de las cuatro subáreas de la confluencia del río 
Amazonas con el río Loreto Yacu. 
32
 1-5m 11-15m
 6-10m 16-20
Figura 6.5 Representación esquemática de los perfiles de profundidad de la 
confluencia del río Amazonas con el río Loreto Yacu
33
6.4.1.2 Correo / Loreto Yacu
El área se dividió en tres subáreas, de tal forma que desde la plataforma de 
observación se visualizara toda el área tratando de cubrir la parte del Loreto 
Yacu y parte del Correo, abarcando así toda la confluencia (Figura 6.6). 
Para la elaboración del perfil batimétrico se tomó la profundidad cada 50 m. 
(Figura 6.7)
6.4.1.3 Lago de Tarapoto
En este lago por el contrario las líneas se trazaron perpendiculares a la orilla 
ya que no había limites por los cuales fuera fácil su ubicación (Figura 6.8). Al 
igual que en el Correo se tomó la profundidad cada 50m, hasta cubrir toda el 
área (Figura 6.9).
En las tres áreas se tomaron datos de presencia y ausencia de peces con la 
ecosonda, para determinar la disponibilidad de alimento. Se realizaron 
conteos durante cinco minutos anotando el número de peces por minuto, 
según lo propuesto por Henderson & Crampton (1997). Estos conteos se 
hicieron tres veces a lo largo del periodo de muestreo. 
6.4.2 Medición del Uso de Areas
Se tomaron datos de presencia y ausencia identificando las dos especies 
(Inia y Sotalia), contando el número de individuos que eran observados y 
clasificándolos por categorías de edad en Adultos, Juveniles y Crías. Esto 
para determinar que tanto frecuentaban los delfines estas áreas y que 
categorías eran mas frecuentes. 
34
Figura 6.6 Representación de las tres subáreas de el Correo con el río Loreto 
Yacu.
35
 1-5m 11-15m
 6-10m 16-20
Figura 6.7 Representación esquemática del perfil de profundidad de el 
Correo con el río Lorero Yacu.
36
Figura 6.8 Representación de lastres subáreas del lago de Tarapoto.
37
 
 1-5m 11-15m
 6-10m 16-20
Figura 6.9 Representación esquemática del perfil de profundidad de el lago 
de Tarapoto.
38
Para medir la distancia a la que se encontraban los delfines de la orilla, se 
utilizaron los rangos sugeridos por Trujillo, (1997), los cuales son diferentes 
en la confluencia (A/LY) que (C/LY) y (LT). Para la confluencia se utilizaron 
tres rangos, de acuerdo a la distancia de los delfines a la orilla (<10, 10-30, >
30 m). En (C/LY) y (LT), los rangos fueron (<50, 50-100, >100 m). Todavía 
se está evaluando, si los rangos para la confluencia (A/LY)son los adecuados 
ya que se considera que a <10 m de la orilla es muy cerca de la misma y son 
pocos los individuos observados allí. Se utilizaron seis tipos de orilla 
teniendo en cuenta la época de inundación (Tabla 6.1). Para determinar si 
los cambios en el nivel del río (transición a aguas altas–aguas altas) en uso 
de hábitat por parte de los delfines, se recolectaron datos del nivel del río, 
tomados por el IDEAM (Figura 6.10). 
Figura 6.10 Nivel del río entre los meses de Enero a Abril del 2001 
39
0
2
4
6
8
10
12
14
Enero Ferbrero Marzo Abril
M
et
ro
s
6.4.3 Caracterización de Categorías de Edad
Adultos: se caracterizaron por presentar una longitud mayor a 1.4m y a tener 
un cuerpo robusto, no hay división entre la cabeza y el cuerpo. Juveniles: 
miden entre 1.0 y 1.4m de longitud, observándose en ellos un “cuello”. Crías: 
pueden alcanzar una longitud de 1.0m presentando color gris oscuro (Trujillo, 
2000) (Figura 6.11). Se definieron siete categorías dependiendo de las 
agrupaciones que formaban lo individuos, adultos (A), adultos y crías (AC) 
adultos, juveniles y crías (AJC), adultos, juveniles (AJ), juveniles (J), 
juveniles y crías (JC), crías (C). 
 Foto: F. Trujillo
 Foto: M. Diazgranados
Figura 6.11 Categorías de edad de Inia geoffrensis y Sotalia fluviatilis, 
teniendo en cuanta sus características externas. ; Arriba adulto y cría de 
Sotalia ; abajo juvenil de Inia. 
40
 
6.4.1 Actividades
Se definieron tres actividades que fueron observadas en las tres áreas, 
alimentación, desplazamiento y descanso.
• Alimentación: se observan inmersiones frecuentes, en varias direcciones, 
en un mismo lugar y ocasionalmente se observan persecuciones en las 
que se puede ver la captura de peces.
• Desplazamiento: se caracteriza por presentar movimientos 
unidireccionales con inmersiones y respiraciones sincronizadas, las 
cuales pueden realizarse en grupos y/o individuos solitarios. En algunas 
ocasiones puede verse interrumpido por la captura de peces.
• Actividad baja: Son movimientos lentos que se realizan en un mismo 
sitio, observándose parte de la cabeza y el dorso del animal fuera del 
agua. Por lo general se efectúan en sitios de aguas tranquilas (Figura 
6.12).
 
6.5 Recolección de la Información
Para recolectar la información se utilizó un formato para las tres áreas en el 
cual se tomaron datos de presencia-ausencia, fecha, hora, categorías de 
edad (adulto juvenil y cría), la zona, distancia de la orilla, tipo de orilla, 
corriente, actividad, presencia de peces, aves y pescadores (arte de pesca), 
adicionalmente unas observaciones generales como la nubosidad (Anexo 1).
6.6 Análisis de la Información
Para determinar las diferencias entre las dos especies teniendo en cuenta el 
tamaño grupal y la densidad se comparo utilizando el test Mann-Withney. 
La frecuencia con la que los delfines fueron observados, teniendo en cuenta 
las actividades, rangos de profundidad y distancia de la orilla, se compararon 
utilizando Chi-cuadrado. La comparación entre las especies teniendo en 
cuenta categorías de edad, hora del día y tipo de orilla se compararon 
utilizando el test de Kruskal-Wallis. 
41
 Foto: F. Trujillo
 Foto: F. Trujillo
 Foto: F.Trujillo
42
Figura 6.12 Actividades de que fueron observadas en los delfines. Arriba 
Sotalia en alimentación, medio Inia desplazándose, abajo Sotalia en 
descanso. 
7. RESULTADOS
7.1 CARACTERIZACIÓN DE AREAS
7.1.1 Confluencia Amazonas / Loreto Yacu
Subárea 1: Comprende el encuentro de aguas blancas (Amazonas) y negras 
(Loreto Yacu), teniendo más influencia de aguas negras, siendo mayor en 
dirección de la pluma. En la parte del río Amazonas (aguas blancas) se 
presenta una corriente alta donde hay una gran cantidad de peces y en 
algunas ocasiones se presenta gran cantidad de material vegetal que es 
arrastrado por el río. La parte del río Loreto Yacu (aguas Negras) presenta 
una corriente moderada y se caracteriza por la presencia de gramalote 
(Paspallum sp) en su orilla. Presenta una profundidad aproximada de 8 a 
10m.
Subárea 2: Al igual que la 1 presenta el encuentro de aguas, teniendo mas 
influencia de aguas del Amazonas, donde la corriente es bastante alta con 
formación de remolinos y turbulencia. No presenta orilla, sin embargo se 
puede ver influenciada por la orilla de la subárea 4. Presenta la mayor 
profundidad en comparación a las otras en un rango entre 16 a 24m.
Subárea 3: Se caracteriza por presentar aguas negras con profundidades 
entre 5 a 9m siendo mayor, hacia en centro del tributario. Presenta una orilla 
con gramalote (Paspallum sp), buchon (Eichornia sp), algunos arbustos y 
otras macrófitas acuáticas.
Subárea 4: Al igual que la zona 3 presenta aguas negras con profundidades 
similares entre de 6 a 9m, siendo mayor en el centro del canal. La orilla se 
43
caracteriza por la presencia de arbustos y gramalote (Paspallum sp) (Tabla 
7.1)
Tabla 7.1 Recopilación de las principales variables que fueron medidas en las cuatro 
subáreas de la confluencia (A/LY).
Subárea 1 Subárea 2 Subárea 3 Subárea 4
Profundidad 8-10m 16-24m 5-9m 6-9m
Vegetación Gramalote Gramalote y 
Arbustos
Gramalote y 
Buchon
Gramalote y 
Arbustos
Corriente Moderada Alta Moderada Moderada
Las orillas en todas las áreas fueron cambiando a lo largo del periodo de 
muestreo. Al iniciar el muestreo predominaba el pasto sobre tierra y al 
finalizar, vegetación inundada en general como arbustos, gramalote 
(Paspallum sp.) y macrófitas acuáticas flotantes.
7.1.2 El Correo / Loreto Yacu 
Subárea 1: Comprende el encuentro de aguas del río Loreto Yacu y el lago 
el Correo, ambas de aguas negras, siendo más oscuras las del lago. Al igual 
que en la confluencia Loreto Yacu / Amazonas se presenta turbulencia en el 
encuentro de aguas. Durante este estudio la vegetación estaba inundada y 
se caracterizaba por arbustos. Posee profundidades entre 7 y15m siendo las 
mayores hacia el encuentro de aguas.
Subárea 2: Se observa el encuentro de aguas entre el Loreto Yacu y el lago, 
aunque conflueyen dos tipos de aguas no hay turbulencia y la corriente es 
moderada. Presenta dos orillas, una de ellas caracterizada por árboles de 
gran tamaño y pasto y la otra con vegetación inundada de arbustos.
Subárea 3: Presenta vegetación inundada a lado y lado, la corriente es muy 
baja y tiene profundidades entre 8 y 17m, siendo las mayores hacia el centro 
del lago (Tabla 7.2)
44
Tabla 7.2 Resumen de lasvariables que fueron medidas en el Correo/Loreto Yacu.
Subárea 1 Subárea 2 Subárea 3
Profundidad 7-15m 10-15m 8-17m
Vegetación Arbustos Arboles y Pasto Arbustos
Corriente Alta Moderada Baja
7.1.3 Lago de Tarapoto
El área se dividió en tres subáreas, predominando en todas ellas vegetación 
inundada en todas sus orillas principalmente durante los últimos meses. Se 
caracterizo por la presencia de arbustos y baja corriente. La profundidad 
varió entre los rangos de 4-9m y 9-18m. Las profundidades más altas fueron 
registradas entre la subárea 1 y 2. 
Con relación a la disponibilidad de alimento en las tres áreas se observo que 
siempre los valores mas altos en relación a la frecuencia de peces fueron 
tomados en las orillas. La confluencia es la que presentó mayor 
disponibilidad de peces (156 centro, 326 orilla), la confluencia del Correo (62 
centro, 263 orilla) y el lago Tarapoto (4 centro, 48 orilla). Aunque se hicieron 
dos conteos mas, los valores mas altos fueron los primeros. (Tabla 7.3)
Tabla 7.3. Datos de los conteo realizados con la ecosonda EAGLE , para determinar la 
disponibilidad de alimento en las tres áreas.
Confluencia
Amazonas 
-Loreto Yacu
El Correo – 
Loreto Yacu
Lago El 
Tarapoto
Orilla Centro Orilla Centro Orilla Centro
Conteo 1 326 156 223 43 48 4
Conteo 2 215 83 263 62 22 1
Conteo 3 240 115 289 23 37 0
7.2 CONFLUENCIA RIO AMAZONAS/LORETO YACU
7.2.1 Tamaño Grupal / Densidad
45
El tamaño grupal fué significativamente diferente entre Inia geoffrensis y 
Sotalia fluviatilis (Mann-Whitney U=12771, N=413, P=0.001), con grupos más 
grandes para Sotalia. La mediana de Inia fue de 1 (max=5, min=1) y la de 
Sotalia 2 (max=8, min=1) (Figura 7.1). Los cambios en el nivel del río a lo 
largo de los cuatro meses, no influyeron de manera significativa en el tamaño 
grupal (Kruskal-Wallis Inia X2= 5.875; gl=3; p=0.118; Sotalia X2 =2.887; df=3; 
p=0.409). Sin embargo se reportaron grupos mas grandes de Inia en el mes 
Enero y de Sotalia en Abril (Figura 7.2). El valor de densidad de Inia fue de 
8.3 ind/Km2 (N=191), mientras que para Sotalia fue de 16.6 ind/Km2 (N=222), 
al igual que el tamaño grupal, las densidades variaron de igual forma en los 
cuatro meses.
Figura 7.1. Variación en la mediana grupal de Inia geoffrensis y Sotalia 
fluviatilis en la confluencia del río Loreto Yacu con el Amazonas.
46
 
Inia Sotalia 
0 
2 
4 
6 
8 
10 
Inia geoffrensis
Enero Febrero Marzo Abril
0
1
2
3
4
5
6
Figura 7.2. Variación de la mediana grupal de Inia geoffensis y Sotalia 
fluviatilis, a lo largo de cuatro meses de muestreo. 
7.2.2 Actividades
Las actividades observadas fueron significativamente diferentes entre las dos 
especies, (X2=54.623; gl=2; p=0.001), para Inia la actividad mas observada 
47
 
Alimentación Desplazamiento Act. Baja 
0 
20 
40 
60 
80 
100 
120 
140 
160 
Inia 
Sotalia 
Sotalia fluviatilis
Enero Febrero Marzo Abril
0
2
4
6
8
10
fue el desplazamiento (47.1%) y para Sotalia alimentación (66.5%) (Figura 
7.3). Analizando las dos especies por separado, no presentaron diferencias 
significativas entre las actividades observadas (Kruskal Wallis Inia X2=3.212; 
gl=2; p=0.201; Sotalia X2=0.177; gl=2; p=0.915). Sin embargo , si existieron 
diferencias significativas entre las actividades en función de las subáreas 
donde fueron realizadas, Inia X2=39.579; gl=6; p=0.001; Sotalia X2=65.337; 
gl=6; p=0.001. El desplazamiento se observó mas frecuentemente en la 
subárea 4 (28.2%) en el caso de Inia. La alimentación en el caso de Sotalia 
fue más frecuentemente en la subárea 2 (35.2%). 
 
Figura 7.3. Frecuencias de actividad de Inia geoffrensis y Sotalia fluviatilis en 
la confluencia Amazonas/Loreto Yacu.
7.2.3 Categorías de Edad
Las categorías de edad de los delfines, en las dos especies fueron 
significativamente diferentes (Kruskal Wallis Inia X2=6.490; gl=2; p=0.039; 
48
Sotalia X2 =20.815; gl=2; p=0.001). El número de adultos observado fue 
mayor en las dos especies (64%), sin embargo la mediana grupal de Inia 
más alta, fue la del grupo conformado por adultos y juveniles. Sotalia por el 
contrario presentó la mediana más alta en el grupo de adultos, juveniles y 
crías (Figura 7.4). Sólo para Inia se presentaron dos casos en los que se 
observaron juveniles con crías solamente.
7.2.4 Influencia de la Hora del día
No se presentaron diferencias significativas en las dos especies en cuanto a 
la observación de individuos a lo largo de las 12 horas del día que se 
muestrearon (Kruskal Wallis Inia X2=4.497; gl=5; p=0.480; Sotalia X2=3.493; 
gl=5; p=0.624). Tanto Inia como Sotalia se observaron más frecuentemente 
en las horas de la mañana, teniendo Sotalia una mayor frecuencia. El rango 
de las 12 a las 13 horas fué en el que se observó el menor numero de 
individuos (Figura 7.5)
7.2.5 Influencia de la Profundidad
Se encontró una diferencia significativa entre las dos especies en relación 
con los delfines observados a diferentes profundidades (X2 =7.173; gl=1; 
p=0.007). Inia fué observada en profundidades entre 6-10m (63.3%) 
mientras que Sotalia entre 16-20m (49.7%) Sin embargo no se presentaron 
diferencias significativas para cada especie. (Kruskal Wallis Inia X2 =1.209; 
gl=1; p=0.588; Sotalia X2=3.082; gl=1; p=0.086) (Figura 7.6).
49
Inia geoffrensis
A AJ AC J AJC JC
0
1
2
3
4
5
6
Figura 7.4. Variación del tamaño grupal con relación a la composición por 
edad expresado con la mediana. Adultos (A), Adultos, Juveniles (AJ), 
Adultos, Crías (AC), Juveniles (J), Adultos, Juveniles, Crías (AJC), Juveniles, 
Crías (JC)
50
Sotalia fluviatilis
A AJ AC J AJC
0
2
4
6
8
10
 
6-7 8-9 10-11 12-13 14-15 15-16 
0 
10 
20 
30 
40 
50 
Inia 
Sotalia 
Figura 7.5. Frecuencia de delfines observados a lo largo de los rangos de 
horas establecidos en 12 horas
Figura 7.6. Distribución de Inia geoffrensis y Sotalia fluviatilis, a diferentes 
profundidades entre 6-10m y 16-20m
7.2.6 Influencia de la Corriente
51
6-10m 16-20m
0
10
20
30
40
50
60
70
Inia
Sotalia
La corriente varió, a lo largo de las cuatro subáreas, la mas alta fue 
observada en la subárea 2. En cuanto a la corriente de cada subárea se 
observaron diferencias significativas, entre las dos especies (X2=9.873; gl=2; 
p=0.007), presentando Sotalia el porcentaje más elevado (50.6%) en la 
corriente alta e Inia en la mas baja (31.4%) (Figura 7.7).
Figura 7.7. Variación en el porcentaje de delfines observados a diferentes 
estados de la corriente. 
7.2.7 Distancia a la Orilla
La distancia a la orilla a la cual fueron observados los delfines, no fue 
significativamente diferente entre las dos especies (X2 =2.648; gl=2; 
p=0.266). Esta diferencia fue igualmente no significativa para Inia y Sotalia 
(Kruskal-Wallis X2 =1.736; gl=2; p=0.420; Sotalia X2=5.630; gl=2; p=0.060). 
El mayor número de observaciones se hicieron a 30m de la orilla (82%) 
(Figura 7.8). 
Cuando se hicieron observaciones a 10m los tipos de orilla más frecuentes 
fueron, gramalote (56.7%) y pasto (27%), ya que él primero estuvo presente 
52
Alta Moderada Baja
0
10
20
30
40
50
60
Inia
Sotalia
a lo largo de los cuatro meses y pasto sólo se presentó en el mes de Enero. 
La vegetación inundada predominó en los meses de Marzo y Abril (13.5%). 
Sin embargo no se presentaron diferencias significativas en las dos especies 
teniendo en cuenta los diferentes tipos de orilla (Kruskal-Wallis Inia X2=1.021; 
gl=3; p=0.796; Sotalia X2 =2.068; gl=2; 0.356) (Figura 7.9).
7.2.8 Intervención Antrópica
7.2.8.1 Tráfico de Botes
De 413 delfines observados, 91 se encontraban en el área en presencia de 
botes con y sin motor (59.3% y 40% respectivamente). Inia se observó mas 
frecuentemente cerca a botescon motor (81%) que Sotalia (27%). 
7.2.8.2 Pescadores / Arte de pesca
La mayoría los pescadores que se observaron a lo largo de los cuatro meses 
se presentaron en el mes de Enero (N=32). De los delfines observados de 
las dos especies, 62 se encontraban cerca a las canoas de pesca. De estos 
el 37% fueron Sotalia y 62.9% Inia. A los artes de pesca que más se 
acercó Inia fue malla 3.6% y atarraya 10.4%. Por el contrario Sotalia se 
acerco más a las atarrayas 4.12% y flechas 0.46% (Figura 7.9).
53
 
Inia Sotalia 
0 
20 
40 
60 
80 
100 
<10m 
10-30m 
>30m 
Figura 7.8. Variación en la distancia a la orilla en la que fueron observados 
los delfines. 
7.8. Variación en el porcentaje de observación de delfines en relación con el 
tipo de orilla.
54
 
Inia 
Sotalia 
0 5 10 15 20 25 
Malla 
Atarralla 
Flecha 
Anzuelo 
 
Inia Sotalia 
0 
10 
20 
30 
40 
50 
60 
70 
80 
Veg. Inund 
Gramalote 
Arbustos 
Pasto 
Figura 7.9. Interacción de los defines con pescadores y sus diferentes artes 
de pesca.
7.3 EL CORREO / LORETO YACU
55
7.3.1 Tamaño Grupal / Densidad
El tamaño grupal fue significativamente diferente entre las dos especies 
(Mann-Whithney U=2868, N=171, p=0.024, (Inia N=71 y Sotalia N= 100). 
Aunque el numero máximo de individuos para las dos especies fue de 5, 
Sotalia presentó mayores frecuencias en los grupos conformados por 3-4-5 
Individuos e Inia en el grupo de 1 individuos (Figura 7.10). Este mismo 
resultado se obtuvo al analizar la densidad de las dos especies en esta área 
(13.3 ind/Km2). El grupo más grande de Inia, fue observado en el mes de 
Enero y el de Sotalia en el mes de Marzo (Figura 7.11). Los cambios en el 
nivel del río, no influyeron en el tamaño grupal en cada uno de los meses en 
las dos especies (Kuskal-Wallis Inia X2=3.097; gl=3; p=0.377; Sotalia 
X2=4.230; gl=3; p=0.238). 
Figura 7.10 Frecuencia de grupos de Individuos de las dos especies en la 
confluencia (A/LY).
56
Inia geoffrensis
Enero Febrero Marzo Abril
0
1
2
3
4
5
6
1 2 3 4 5
0
10
20
30
40
50
60
Inia
Sotalia
Figura 7.11. Variación de la mediana grupal de Inia geoffensis y Sotalia 
fluviatilis, a lo largo de cuatro meses de muestreo.
7.3.2 Actividades
57
Sotalia fluviatilis
Enero Febrero Marzo Abril
0
1
2
3
4
5
6
Las actividades fueron significativamente diferentes entre las dos especies 
(X2 =12.753; gl=2; p=0.002). En el caso de Inia la actividad mas observada 
fue descanso (36.6%) y para Sotalia fue alimentación (46%) (Figura 7.14). 
Comparando las actividades y las subáreas donde fueron realizadas, Inia y 
Sotalia no presentaron diferencias significativas, (Inia X2=5.498; gl=4; 
p=0.240; Sotalia X2=2.889; gl=4; p=0.577). La actividad baja se observo mas 
frecuentemente en la subárea 3 (30.9%) y la Alimentación en la subárea 1 
(27%). Sin embargo para Inia no se presentaron diferencias significativas y 
por el contrario para Sotalia si hubo diferencias significativas para las 
subáreas (Kruskal-Wallis Inia X2=4.459; gl=2; p=0.108; Sotalia X2=5.052; 
gl=2; p=0.080).
Figura 7.12. Frecuencias de actividades de Inia geoffrensis y Sotalia 
fluviatilis en el (C/LY)
7.3.3 Categorías de Edad
58
 
Alimentación Desplazamiento Act. Baja 
0 
10 
20 
30 
40 
50 
Inia 
Sotalia 
Las categorías de edad de los delfines, en las dos especies fueron 
significativamente diferentes (Kruskal-Wallis Inia X2=8.848; gl=2; p=0.012; 
Sotalia X2 =47.384; gl=2; p=0.001). El número de adultos observado fue el 
mayor en las dos especies (61% y 97% respectivamente), sin embargo la 
mediana grupal de Inia más alta, fue la del grupo conformado por adultos, 
juveniles y crías. Sotalia por el contrario presentó la mediana más alta en el 
grupo de adultos, juveniles y adultos y crías (Figura 7.13). Sólo para Inia se 
presentaron cuatro casos en los que se observaron juveniles con crías y dos 
en los que se observaron grupos de dos crías.
7.3.4 Influencia de la Hora del día
Al igual que la confluencia Amazonas/Loreto Yacu, no se presentaron 
diferencias significativas en las dos especies en cuanto a la observación de 
individuos a lo largo de 10 horas del día (Kruskal-Wallis Inia X2=5.733; gl=4; 
p=0.220; Sotalia X2=2.482; gl=4; p=0.648). Tanto Inia como Sotalia se 
observaron más frecuentemente en las horas de la mañana, siendo mayor 
Sotalia. El rango de las 0160 a las 0170 horas fue en el que se observaron 
el menor numero de individuos (Figura 7.14).
7.3.5 Influencia de la Profundidad
Se encontraron diferencias significativas entre las dos especies en relación 
con los delfines observados a diferentes profundidades (X2=9.131; gl=1; 
p=0.003). Sin embargo no se presentaron diferencias significativas en cada 
especie (Kruskal-Wallis Inia X2=1.984; gl=1; p=0.159; Sotalia X2=1.998; gl=1; 
p=0.157) Inia y Sotalia fueron mas observadas en profundidades de 6-10m 
(77.4% y 55%) (Figura 7.15).
59
Inia geoffrensis
A AJ AC J AJC JC C
0
1
2
3
4
5
6
Figura 7.13. Variación del tamaño grupal con relación a la composición por 
edad expresado con la mediana en la Confluencia del Correo. Adultos (A), 
Adultos, Juveniles (AJ), Adultos, Crías (AC), Juveniles (J), Adultos, Juveniles, 
Crías (AJC), Juveniles, Crías (JC).
60
Sotalia fluviatilis
A AJ AC J AJC
0
1
2
3
4
5
6
 
 
7-8 9-10 11-12 13-14 15-16 
0 
5 
10 
15 
20 
25 
30 
35 
Inia 
Sotalia 
Figura 7.14. Frecuencia de delfines observados a lo largo de los rangos de 
horas establecidos en 10 horas.
Figura 7.15. Distribución de Inia geoffrensis y Sotalia fluviatilis, a diferentes 
profundidades entre 6-10m y 11-15m
61
6-10m 11-15m
0
20
40
60
80
Inia
Sotalia
7.3.6 Influencia de la Corriente
El estado de la corriente en el que fueron observados los delfines no 
presentó diferencias significativas (X2=4.952; gl=2; p=0.084). Tanto Inia 
como Sotalia, presentan los porcentajes mas altos en el estado de corriente 
baja (Figura 7.16).
Figura 7.16 Variación en los porcentajes de delfines observados en 
diferentes estados de corriente.
7.3.7 Distancia a la orilla
La distancia a la orilla no fue significativamente diferente entre las dos 
especies (X2 =3.090; gl=2; p=0.213). Sin embargo para Inia se presentaron 
diferencias significativas (Kruskal-Wallis X2=5.997; gl=2; p=0.050), mientras 
que Sotalia no presentó diferencias significativas (Kruskal-Wallis X2 =0.603; 
gl=2; p=0.740). Las mayores frecuencias de observaciones de Inia se 
hicieron a 50m de la orilla (47.8%) y a 100m (39%) en el caso de Sotalia 
(Figura 7.17). 
62
Alta Moderada Baja
0
10
20
30
40
50
60
Inia
Sotalia
Cuando se hicieron observaciones a 50m el tipo de orilla más frecuente fue, 
arbustos (37.4%), ya que estuvo presente a lo largo de los cuatro meses. La 
vegetación inundada predominó en los meses de Marzo y Abril (10.5%). Sin 
embargo se presentaron diferencias significativas para Inia y no para Sotalia 
teniendo en cuenta los diferentes tipos de orilla (Kruskal-Wallis Inia X2=4.772; 
gl=2; p=0.092; Sotalia X2=0.228; gl=1; 0.633) (Figura 7.18). 
7.3.8 Intervención Antrópica
7.3.8.1 Tráfico de Botes 
De los delfines que fueron observados 15 se observaron cerca de botes que 
se encontraban en la misma subárea. El 80% fue de Inia y el 20% de 
Sotalia. Los botes con motor (peque-peque) fueron los que predominaron, 
aunque estos se desplazaban por el Loreto Yacu y no entraban al lago.
7.3.8.2 Pescadores / Arte de pesca
El acercamiento de los delfines a los pescadores fue bajo, de 11 
acercamientos 54.4% correspondieron a Inia y 45.5% a Sotalia. La flecha y 
el anzuelo fueron utilizados en las zonas de vegetación inundada, fuera del 
área de estudio.
63
Figura 7.17. Variación en la distancia en que los delfinesse acercaban a la 
orilla.
Figura 7.18. Variación en el porcentaje de observación del tipo de orilla a la 
que se acercaron los delfines.
64
 
Inia Sotalia 
0 
10 
20 
30 
40 
50 
<50m 
50-100m 
>10m 
 
Inia Sotalia 
0 
20 
40 
60 
80 
100 
Veg. Inund 
Arbustos 
Gramalote 
7.4 LAGO TARAPOTO
7.4.1 Tamaño Grupal / Densidad
El tamaño grupal fué significativamente diferente entre las dos especies de 
delfines (Mann-Whitney U=353.500, N=70, P=0.019). (Figura 7.19). Aunque 
el numero máximo de individuos de las dos especies fué de 7, Inia y Sotalia 
presentaron diferencias en la conformación de los grupos. Inia presentó 
mayores frecuencias en los grupos conformados por 1-2 individuos, Sotalia 
por el contrario tuvo las mayores frecuencias de grupos conformados por 3-
4-5 individuos. Esto mismo se ve reflejado en el resultado de densidad (5 
ind/Km2) El grupo más grande de Inia fué encontrado en el mes de Enero al 
igual que el de Sotalia (Figura 7.20). Los cambios en el nivel del río a lo largo 
de los cuatro meses, no influyó en el tamaño grupal (Kruskal-Wallis Inia X2 = 
1.181; df =3; p=.758; Sotalia X2 =2.635; df=3; p=.451).
Figura 7.19. Variación en las frecuencias de los grupos conformados por las 
dos especies de delfines. 
65
 
1 2 3 4 5 6 7
0
5
10
15
20
25
Inia
Sotalia
Figura 7.20. Variación de la mediana grupal de Inia geoffensis y Sotalia 
fluviatilis, a lo largo de cuatro meses de muestreo. 
66
Inia geoffrensis
Enero Febrero Marzo Abril
0
1
2
3
4
5
6
7
8
Sotalia fluviatilis
Enero Febrero Marzo Abril
0
1
2
3
4
5
6
7
8
7.4.2 Actividades
Las actividades observadas no fueron significativamente diferentes entre las 
dos especies, (X2=5.872; gl=2; p=0.053), para Inia la actividad mas 
observada fue la actividad baja (59.5%) y para Sotalia desplazamiento (50%) 
(Figura 7.21). Sin embargo para Inia no se presentaron diferencias 
significativas en las actividades realizadas en las tres subáreas (X2= 1.597; 
gl=4; p=0.577), por el contrario Sotalia si presento diferencias significativas 
(X2=16.306; gl=4; p=0.003), teniendo en cuanta esto, la actividad baja fue 
mas frecuente en la 1 y 2 y el desplazamiento en la subárea 2. Analizando 
las dos especies por separado, no presentaron diferencias significativas 
entre las actividades observadas (Kruskal-Wallis Inia X2=0.925; gl=2; p=.630; 
Sotalia X2 =0.051; gl=2; p=.975). 
Figura 7.21. Frecuencias de actividades de Inia geoffrensis y Sotalia fluviatilis 
en el lago Tarapoto.
67
 
Alimentación Desplazamiento Act. Baja 
0 
5 
10 
15 
20 
25 
30 
Inia 
Sotalia 
7.4.3 Categorías de Edad
Las categorías de edad de los delfines, en las dos especies no fueron 
significativamente diferentes (X2=6.974; gl=6; p=0.323). Sin embargo la 
conformación de grupos si se presentaron diferencias significativas en las 
dos especies (Kruskal-Wallis Inia X2=27.938; gl=6; p=0.001, Sotalia 
X2=16.292; gl=5; p=0.006). El número de adultos observado fue mayor en 
ambas especies (39%), la mediana grupal de Inia más alta, fue la del grupo 
conformado por adultos, juveniles y crías y Sotalia por el contrario presentó 
la mediana más alta en el grupo de juveniles y crías (Figura 7.22). Tanto 
para Inia como para Sotalia se presentaron casos en los que se observaron 
juveniles y crías solamente.
7.4.4 Influencia de la Hora del día
No se presentaron diferencias significativas en las dos especies en cuanto a 
la observación de individuos a lo largo de las 12 horas del día (Kruskal- 
Wallis Inia X2=4.787; gl=4; p=0.310; Sotalia X2=0.892; gl=4; p=0.926). Inia 
se observo más frecuentemente en las horas de la mañana y Sotalia fue 
observada a lo largo de todas las horas del día excepto en el rango de 14 a 
15. (Figura 7.23).
7.4.5 Influencia de la Profundidad
No se encontraron diferencias significativas entre las dos especies en 
relación a la profundidad (X2=0.039; gl=1; p=0.843). De igual forma no se 
presentaron diferencias significativas para cada una de las especies 
(Kruskal-Wallis Inia X2=1.557; gl=1; p=0.212; Sotalia X2=2.283; gl=1; 
p=0.131). Inia y Sotalia fueron mas frecuentes en profundidades de 11-15m 
(89.8%), aunque también fueron encontradas en profundidades de 6-10m 
(10.1%) (Figura 7.24)
68
Figura 7.22. Variación del tamaño grupal con relación a la composición por 
edad expresado con la mediana en el lago Tarapoto. Adultos (A), Adultos, 
Juveniles (AJ), Adultos, Crías (AC), Juveniles (J), Adultos, Juveniles, Crías 
(AJC), Juveniles, Crías (JC) y Crias(C).
69
Inia geoffrensis
A AJ AC J AJC JC C
0
1
2
3
4
5
6
7
8
Sotalia fluviatilis
A AJ AC AJC JC C
0
1
2
3
4
5
6
7
8
Figura 7.23. Frecuencia de delfines observados a lo largo de los rangos de 
horas establecidos en 10 horas.
Figura 7.24. Distribución de Inia geoffrensis y Sotalia fluviatilis, a diferentes 
profundidades entre 6-10m y 11-15m en el lago Tarapoto.
70
 
7-8 9-10 11-12 13-14 15-16 
0 
2 
4 
6 
8 
10 
12 
14 
16 
Inia 
Sotalia 
6-10m 11-15m
0
20
40
60
80
100
Inia
Sotalia
7.4.6 Distancia a la Orilla
La distancia a la orilla no fue significativamente diferente entre las dos 
especies (X =0.653; df=2; p=0.721). Esta diferencia fue igualmente no 
significativa tanto para Inia, como para Sotalia (Kruskal-Wallis X2 =1.287; 
df=2; p=0.525; Sotalia X =2.569; df=2; p=0.277). El mayor número de 
observaciones se hicieron a 100m de la orilla (42%) (Figura 7.25). 
Cuando se hicieron observaciones a 50m, los tipos de orilla más frecuentes 
fueron vegetación inundada (63.1%) y arbustos 20.6%), ya que el primero 
estuvo presente a lo largo de los cuatro meses debido a que en esta área se 
observa gramalote y playas en la época de aguas bajas y el segundo en los 
primeros meses. Sin embargo no se presentaron diferencias significativas en 
las dos especies teniendo en cuenta los diferentes tipos de orilla (Kruskal-
Wallis Inia X=3.317; df=2; p=0.190; Sotalia X2=0.000; df=1; p=1.000) (Figura 
7.26) 
7.4.7 Intervención Antrópica
En esta área no se presentaron interacciones de los delfines con botes, ya 
que es una zona donde el transporte fluvial se realiza por medio de canoa 
entre las comunidades cercanas. La interacción de los delfines con 
pescadores es muy baja, debido a que es prohibido pescar con malla. La 
pesca que se observa es con flecha y anzuelo, aunque e lo largo de los 
cuatro meses solo se observaron 4 pescadores, ya que posiblemente las 
horas en que salen a pescar, es en la madrugada.
71
Figura 7.25. Variación en la distancia en que los delfines se acercaban a la 
orilla.
Figura 7.26. Variación en el tipo de orilla a la que se acercaron los delfines.
72
 
Inia Sotalia 
0 
10 
20 
30 
40 
50 
<50m 
50-100m 
>10m 
 
 
Inia Sotalia 
0 
20 
40 
60 
80 
100 
Veg. Inund 
Arbustos 
8. DISCUSION
Teniendo en cuenta que la confluencia Amazonas/Loreto Yacu (A/LY), el 
Correo/Loreto Yacu (C/LY) y el lago Tarapoto (LT) son considerados áreas 
prioritarias, cada uno de ellos proporciona a los delfines la posibilidad de 
realizar actividades diferentes, de acuerdo a las características del sitio, las 
cuales son esenciales para su desarrollo.
Los cambios en el nivel del río, debido a la variación de las estaciones 
hidroclimáticas y las características de las áreas, determinaron el uso de 
hábitat por parte de Inia y Sotalia. Las dos especies frecuentaron las tres 
áreas a lo largo del periodo de muestreo, teniendo un mayor numero de 
observaciones en la confluencia (A/LY). Aunque se tomaron mas registros 
en este sitio, que en el (C/LY) y (LT), las observaciones a lo largo de las 
horas del día siempre fueron mayores. Según Trujillo (2000) las confluencias 
son utilizadas en todas las épocashidroclimáticas y los lagos son mas 
utilizados en aguas altas que en otras épocas del año, aunque es este 
estudio no se obtuvieron los mismos resultados. Se debe tener en cuenta 
que las condiciones de las áreas están cambiando constantemente y en este 
año el crecimiento de río no fue como en años anteriores. Presentó 
ascensos y descensos que hicieron que el crecimiento no fuera uniforme y 
posiblemente esto influyó en los avistamientos de delfines en las otras áreas. 
Otra posibilidad es que cuando el río crece, hay un aumento en la 
disponibilidad de alimento en los lagos y el retraso del crecimiento del 
mismo, retardó la llegada de los delfines a estos sitios o simplemente 
buscaron otras áreas. Trujillo (2000) reporta la alta disponibilidad de 
alimento y delfines en algunos lagos del Amazonas en el periodo de aguas 
altas. 
73
El tamaño grupal de Inia más alto se observó en el mes de Enero cuando 
inicia el periodo de aguas altas. Según Best & da Silva, (1993); Vidal et al. 
(1997) las confluencias y los lagos son sitios preferidos para Inia, sin 
embargo cuando el nivel de las aguas aumenta y la selva se inunda, este 
tiene la habilidad de entrar y se convierte en el hábitat principal de ésta 
especie en esta época. Esto mismo fue observado por Leatherwood et al. 
(1997) en Perú. También se debe tener en cuenta que la disponibilidad de 
alimento en esta zona de inundación es muy alto, debido a la cantidad de 
frutos que caen al agua y por tal razón los peces entran allí para alimentarse, 
los cuales son parte de la dieta de los delfines (Lowe-McConnell, 1987). 
Posiblemente por esto, él número de individuos disminuyó a lo largo de los 
otros tres meses, ya que se podían alimentar en otro hábitat diferente a la 
confluencia. El tamaño grupal permaneció relativamente homogéneo a lo 
largo de todos los meses, por tal razón no se presentaron diferencias 
significativas a lo largo del periodo de muestreo. Sin embargo, el mes de 
Febrero presento el menor número de delfines en todas las áreas, ya que 
como se observa en la Figura 6.1 el nivel del río bajó drásticamente en ese 
mes, teniendo en cuenta que el nivel del río estaba subiendo, provocando 
cambios hidroclimáticos. Esto posiblemente afectó la permanencia de los 
delfines, por la variación de las condiciones del río. De igual forma, el 
tamaño grupal de las dos especies varió en cada subárea tanto de la 
confluencia (A/LY) como en el (C/LY) y (LT). La preferencia de Inia por la 
subárea 4 de la confluencia (A/LY), puede estar relacionada con la ubicación 
de la misma, ya que es paso obligado de los delfines cuando se desplazan 
hacia el Amazonas. En la mayoría de observaciones Inia no permaneció 
mucho tiempo en la confluencia, por lo tanto la utilización que hacia de esta 
área, era de desplazamiento hacia el Amazonas. El uso que se le dió a la 
subarea 2, por parte de las dos especies, puede relacionarse con la 
posibilidad de encontrar alimento y capturarlo mas fácilmente, como lo han 
reportado varios autores en estudios con delfines marinos y fluviales, 
74
Ballance (1992) con Tursiops truncatus en el Golfo de California; ; Shane 
(1980) con Tursiops en Texas; Leatherwood et al. op.cit en Perú; 
Magnusson et al. (1980) en Brazil; Trujillo (1997) y Vidal et al. op.cit en 
Colombia con Inia geoffresis y Sotalia fluviatilis. Esto se puede comprobar 
con el conteo de peces en la zona, donde se observó que había una buena 
disponibilidad de presas. Sin embargo Sotalia fue más frecuente que Inia en 
toda la confluencia. Según Magnusson et al. (1980) Sotalia escoge 
preferiblemente áreas de confluencia y es menos adaptable a la variación de 
condiciones del río. Teniendo en cuenta esto, Sotalia presentó mayor 
número de registros tomados cada hora en la subarea 2, donde se 
encontraba el estado de corriente más alto, permitiendo que los delfines se 
dejaran arrastrar.
Aunque en el tamaño grupal de Inia y Sotalia en el (C/LY), se observan 
diferencias significativas, haciendo un análisis de mediana, se obtienen la 
misma mediana para las dos especies, esto se puede explicar, basándose en 
que Sotalia tiene frecuencias mas altas en grupos entre 3-5 ind. Inia por el 
contrario tiene sus mayores frecuencias en grupos de 1 Ind. En el caso del 
(LT), ocurre lo mismo que el (C/LY), sin embargo Inia presenta grupos más 
grandes que Sotalia. Esto se puede explicar por el uso que le dan los 
delfines a esta área, ya que Inia por lo general se encuentra en actividad 
baja, presenta grupos mas grandes con crías y permanece mas tiempo en el 
área. Por el contrario Sotalia, la utiliza para desplazarse de la cabecera del 
Tarapoto, al lago el Correo o hacia el Amazonas y no hay permanencia en el 
área. Trujillo (2000) observó que durante el periodo de agua altas Sotalia , 
no se presentó con mucha frecuencia en esta área, pero si en la cabecera. 
Esto explica el desplazamiento y el bajo numero de individuos que se 
observan en el área.
 
75
Teniendo en cuenta las características del lago Tarapoto y del (C/LY) la 
actividad cambia en comparación a la confluencia (A/LY). Aunque en el 
(C/LY) el desplazamiento sigue siendo la actividad mas frecuente, el 
descanso viene a tener la misma frecuencia del desplazamiento. Esto puede 
explicarse por la tranquilidad de las aguas y la ubicación del lago. En el lago 
Tarapoto ocurre algo similar, como ya se nombró anteriormente, la actividad 
más frecuente fue la actividad baja en el caso de Inia y desplazamiento en el 
caso de Sotalia. Esto puede relacionarse con la baja corriente, lo que 
permite el descanso de los individuos. También el bajo tránsito de botes, es 
un factor menor de disturbio. Según Magnusson et al., 1980). Inia se 
encuentra en aguas calmadas, donde el agua tiene poca corriente, por esto 
el desplazamiento y el descanso son las actividades mas frecuentes. Por lo 
general los individuos fueron observados haciendo movimientos muy lentos y 
pocas inmersiones. La alimentación aunque no fue muy frecuente, se 
observó sobre todo cerca de las orillas y esto se comprueba con el contéo de 
peces tanto en el centro como en las orillas en el caso del Correo. Aunque no 
es tan alto como el de la confluencia, demuestra que hay disponibilidad de 
alimento, pero no es una zona específicamente de alimentación, sino que 
hay prioridad para el descanso y para desplazarse a otras áreas importantes. 
Lo contrario ocurre en el lago Tarapoto, donde la presencia de peces es 
demasiado baja en el centro, pero su importancia radica en la posibilidad que 
los delfines tengan un área de descanso sin intervención de pescadores y 
botes, como si ocurre en (C/LY) y en la confluencia (A/LY).
Las densidades de Inia y Sotalia fueron bastante altas en las tres áreas, sin 
embargo en la confluencia Amazonas/Loreto Yacu se presentaron los valores 
mas altos. Leatherwood, (1997) en Perú reporta altas densidades de Inia y 
Sotalia en área de confluencia, al igual que Magnusson et al. (1980) en sitios 
donde se intersectan canales y sitios de alta turbulencia. De igual forma 
Vidal et.al, (1997) en la confluencia, reporta densidades de 10 ind/Km2 las 
76
cuales se asemejan a los valores obtenidos en este estudio. Esto podría 
relacionarse con las características del sitio y la alta disponibilidad de 
alimento, en el caso de la confluencia (A/LY). Sin embargo las otras dos 
áreas aunque no presentan las mismas características, proporcionan a los 
delfines beneficios para su establecimiento. 
Las categorías de edad que se observaron en la confluencia

Continuar navegando