Logo Studenta

BaracaldoHuertasCindyLorena2022

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

BIOFERTILIZACIÓN Y AGROECOSISTEMAS DE PAPA CRIOLLA 1 
MODELO DE BIOFERTILIZACIÓN COMO ALTERNATIVA DE MANEJO SUSTENTABLE DE 
LOS AGROECOSISTEMAS DE PAPA CRIOLLA: FINCA EL CAPRICHO (EL ROSAL, 
CUNDINAMARCA) 
 
CINDY LORENA BARACALDO HUERTAS 
LICENCIADA EN BIOLOGÍA 
 
 
Directora 
DIANA DEL SOCORRO DAZA ARDILA 
CANDIDATA A DOCTORA EN DESARROLLO SOSTENIBLE 
 
 
Codirector 
LUIS ARMANDO QUEVEDO CÁRDENAS 
M. SC. GENÉTICA Y MEJORAMIENTO 
 
 
 
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS 
FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES 
MAESTRIA EN DESARROLLO SUSTENTABLE Y GESTIÓN AMBIENTAL 
 
 
BOGOTÁ D.C. 2022 
BIOFERTILIZACIÓN Y AGROECOSISTEMAS DE PAPA CRIOLLA 2 
 
LISTA DE FIGURAS ................................................................................................................... 4 
LISTA DE TABLAS ..................................................................................................................... 5 
RESUMEN ................................................................................................................................... 6 
INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................... 8 
CAPÍTULO 1: DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN.................................. 11 
1.1. Planteamiento Del Problema .................................................................................. 11 
1.2. Justificación ............................................................................................................ 14 
1.3. Objetivos .................................................................................................................. 16 
1.3.1. Objetivo General ................................................................................................ 16 
1.3.2. Objetivos Específicos ....................................................................................... 17 
CAPÍTULO 2: MARCO TEÓRICO ............................................................................................ 18 
2.1. Aspectos Conceptuales ............................................................................................... 18 
2.1.1. De la Agricultura convencional a la Agroecología: una nueva forma de 
producir alimentos ........................................................................................................................ 20 
2.1.2. La percepción social como herramienta para la adopción de tecnologías como 
la biofertilización ........................................................................................................................... 31 
2.1.3. Instrumentos de manejo del suelo con enfoque agroecológico: .................... 32 
2.2. Antecedentes ................................................................................................................ 38 
2.3. Normatividad ................................................................................................................ 41 
CAPÍTULO 3: MATERIALES Y MÉTODOS.............................................................................. 44 
3.1. Área De Estudio ............................................................................................................ 44 
3.1.1. Aspectos Ecológicos .................................................................................... 44 
3.1.2. Aspectos sobre Uso del Suelo ............................................................................ 46 
3.1.3. Aspectos Socioeconómicos ....................................................................... 47 
3.2. Metodología: ................................................................................................................. 47 
3.2.1. Metodología del Objetivo 1: Revisión Bibliográfica ........................................... 48 
3.2.2. Metodología del Objetivo 2: Fase experimental componente ecológico ......... 50 
3.2.3. Metodología Objetivo 3: Relación costo beneficio de los tratamientos en el 
modelo propuesto ......................................................................................................................... 54 
CAPÍTULO 4: RESULTADOS Y DISCUSIÓN .......................................................................... 57 
4.1. Descripción de las tendencias internacionales frente al manejo agroecológico del 
suelo ................................................................................................................................................... 57 
4.1.1. Conservación de suelos ....................................................................................... 58 
BIOFERTILIZACIÓN Y AGROECOSISTEMAS DE PAPA CRIOLLA 3 
4.1.2. Degradación de Suelos ........................................................................................ 59 
4.1.3. Agricultura sustentable ........................................................................................ 59 
4.1.4. Fertilidad de suelo ................................................................................................ 60 
4.1.2. Métodos de manejo desde el enfoque agroecológico ........................................... 60 
4.1.2.1. Manejo integrado de nutrientes ........................................................................ 61 
4.1.2.2. Niveles de carbono orgánico ............................................................................ 61 
4.1.2.3. Rotación de cultivos .......................................................................................... 62 
4.1.2.4. Manejo integrado de plagas .............................................................................. 62 
4.1.2.5. Otras alternativas de manejo del suelo: .......................................................... 63 
4.1.2.5. Análisis de las variables Método, tipo de proceso y tiempo de aplicación .. 64 
4.1.2.6. Análisis temporal ............................................................................................... 66 
4.2. Respuesta del agroecosistema de papa criolla frente al modelo de biofertilización 
propuesto: .......................................................................................................................................... 70 
4.2.1. Respuesta del agroecosistema en cuanto a la relación planta-suelo .................. 70 
4.2.2. Análisis microbiológico del suelo ........................................................................... 79 
4.2.3. Evaluación de parámetros fisicoquímicos del suelo ............................................. 80 
4.2.3.1. Variable Carbono orgánico ............................................................................... 81 
4.2.3.3. Variable pH del suelo ......................................................................................... 84 
4.2.3.6. Variables Ca, K y Mg intercambiables .............................................................. 87 
4.2.3.8. Variable Clase Textural del suelo ..................................................................... 90 
4.3. Relación costo beneficio frente a la aplicación de los modelos de biofertilización 
propuestos para el manejo del agroecosistema de papa criolla. ................................................. 91 
4.3.1. Descripción de los rendimientos obtenidos por cada modelo ......................... 91 
4.3.2. Análisis costo de producción de cada modelo .................................................. 94 
4.3.3. Análisis costo beneficio de los tratamientos propuestos ................................. 97 
CAPÍTULO 5. RELACIÓN DEL MODELO PROPUESTO Y EL MANEJO SUSTENTABLE DE 
LOS AGROECOSISTEMAS DE PAPA CRIOLLA ................................................................................ 102 
5.1. Consideraciones de la dimensión ecológica ........................................................... 102 
5.2. Consideraciones de la dimensión económica ......................................................... 106 
5.3. Consideracionesde la dimensión social ................................................................. 108 
CAPÍTULO 6: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................... 112 
6.1. Conclusiones de la investigación ............................................................................. 112 
6.2. Recomendaciones ...................................................................................................... 113 
7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................................... 114 
BIOFERTILIZACIÓN Y AGROECOSISTEMAS DE PAPA CRIOLLA 4 
 
LISTA DE FIGURAS 
Figura 1. Agroecosistema de papa con subsistemas, entradas y salidas. ................................ 23 
Figura 2. Relaciones entre ecosistema y cultura (relaciones ambientales). ............................. 25 
Figura 3. Horizontes del suelo. ................................................................................................. 27 
Figura 4. Relaciones edáficas en los diversos niveles tróficos del suelo. ................................. 29 
Figura 5. Mapa de Localización Finca El Capricho, municipio El Rosal, Cundinamarca. ......... 46 
Figura 6. Diagrama metodología establecimiento del ensayo. ................................................. 52 
Figura 7. Diagrama metodológico de la propuesta de investigación. ........................................ 56 
Figura 8. Diagrama de tiempo (en años) de implementación de los métodos encontrados. .... 65 
Figura 9. Tendencia de publicación de métodos entre el 2010 y 2020 ..................................... 67 
Figura 10. Germinación de semillas a los 15 días de siembra para el modelo propuesto. ....... 71 
Figura 11. Crecimiento de las plántulas de los tratamientos evaluados a los 15 días. ............. 72 
Figura 12. Medianas de crecimiento en altura para cada tratamiento a los 15 días de cultivo. 73 
Figura 13. Comparativo de los tratamientos en el modelo propuesto a los 45 y 95 días de 
cultivo. ...................................................................................................................................................... 74 
Figura 14. Medianas de número de vástagos para los tratamientos. ....................................... 75 
Figura 15. Comportamiento de las variables evaluadas en campo para cada tratamiento. ...... 77 
Figura 16. Porcentaje de nitrógeno total en hojas de las plantas de papa criolla. .................... 78 
Figura 17. Población de microorganismos en UFC/g identificadas en los 5 tratamientos 
postcosecha. ............................................................................................................................................ 80 
Figura 18. Medias para el porcentaje de Carbono orgánico de los tratamientos. .................... 82 
Figura 19. Comparación de variables antes, durante y postcosecha. ...................................... 82 
Figura 20. Medias de CIC (cmol (+) kg-1) en los tratamientos evaluados. ................................ 84 
Figura 21. Medias de pH para los tratamientos evaluados ....................................................... 85 
Figura 22. Medias para el nitrógeno total presente en suelo en los tratamientos. .................... 86 
Figura 23. Medias para Fósforo Disponible (mg/kg) en el suelo. .............................................. 87 
Figura 24. Dinámica del Ca, K y Mg (cmol (+) kg) en el suelo durante el ciclo de cultivo. ........ 89 
Figura 25. Porcentaje de Arena, Limo y Arcilla presentes en el suelo en el ciclo de cultivo. .... 91 
Figura 26. Rendimiento en kilogramos por hectárea para cada tratamiento............................. 93 
Figura 27. Calibre y clasificación del tubérculo de acuerdo con el tamaño. ............................. 94 
Figura 28. Comparación número de bultos de fertilizante químico requerido en cada 
tratamiento para 1 ha. .............................................................................................................................. 96 
Figura 29. Costos de producción para cada tratamiento. ......................................................... 97 
file:///C:/Users/cindy/OneDrive/Documentos/MAESTRIA/TESIS/AVANCES%202021-1%20TESIS/RESULTADOS/AVANCES%202022/BARACALDO_CINDY_FINAL_v3.docx%23_Toc114929461
BIOFERTILIZACIÓN Y AGROECOSISTEMAS DE PAPA CRIOLLA 5 
Figura 30. Comparación a 10 años de kg de elementos químicos adicionados con el manejo 
convencional vs. T1. .............................................................................................................................. 104 
LISTA DE TABLAS 
Tabla 1. Generalidades metodológicas de la investigación. ...................................................... 48 
Tabla 2. Modelos de biofertilización propuestos para el manejo de agroecosistema de papa 
criolla ....................................................................................................................................................... 51 
Tabla 3. Hipótesis de investigación del componente ecológico. ............................................... 52 
Tabla 4. Parámetros de evaluación ambientales en agroecosistema de papa criolla. .............. 53 
Tabla 5. Supuesto para analizar el aspecto económico de los modelos de manejo propuestos.
 ................................................................................................................................................................. 55 
Tabla 6. Número de artículos obtenidos de las fases de búsqueda. ......................................... 57 
Tabla 7. Variables destacadas de la revisión de literatura asociadas al manejo del suelo y la 
agroecología. ........................................................................................................................................... 70 
Tabla 8. Análisis de Varianza para los rendimientos en cada modelo evaluado. ...................... 94 
Tabla 9. Costos de producción calculados para cada modelo. ................................................. 95 
Tabla 10. Calculo utilidad marginal para cada modelo. ............................................................. 98 
Tabla 11. Cálculo de rentabilidad de acuerdo con las calidades de papa cosechadas en cada 
modelo. .................................................................................................................................................... 99 
 
 
 
 
 
BIOFERTILIZACIÓN Y AGROECOSISTEMAS DE PAPA CRIOLLA 6 
RESUMEN 
En Colombia, el cultivo de la papa representa una fuente económica importante para miles de 
familias campesinas, alcanzando rendimientos anuales promedio de 22.31 ton/ha. No obstante, el manejo 
de este cultivo se mantiene bajo prácticas convencionales que han afectado negativamente el suelo y las 
fuentes hídricas. Por lo anterior, el objetivo de esta investigación es implementar un modelo de 
biofertilización como alternativa de manejo sustentable al analizar la respuesta de un agroecosistema de 
papa criolla. Para ello, se planteó un modelo de biofertilización, bajo un ensayo piloto que constó de 5 
tratamientos: control sin inóculo y sin fertilización química, tratamiento con dosis de 0% de fertilizante 
químico1 más inóculo, 60% de fertilizante químico más inóculo y 80% de fertilizante químico más inóculo 
con dos. Se encontró que existen diferencias estadísticamente significativas entre las variables de 
categoría relación suelo-planta como la altura de las plantas, el número de vástagos y el nitrógeno total 
en hojas, a nivel de las propiedades fisicoquímicas del suelo no se encontraron diferencias en la mayoría 
de las variables analizadas. El modelo de biofertilización combinado (inóculo y fertilización química al 
60%) presentó el mejor desempeño en las variables de la dimensión ecológica -fisicoquímicas (suelo) y 
biológicas (relación suelo planta y microfauna del suelo) del agroecosistema-. Frente al aspecto 
económico, el modelocombinado (inoculo y fertilización química al 60%) obtuvo el mejor rendimiento, 
siendo el más alto con 7865 kg ha-1, implicando una mejor rentabilidad para el agricultor. Se concluye 
que la implementación de un modelo de manejo que incluya la biofertilización, es sustentable al disminuir 
los costos de inversión y reducir la adición de fertilización química en el suelo en un 40%, lo que implica 
no solo una mejora en la rentabilidad percibida por el agricultor, sino también un menor impacto sobre el 
ecosistema. 
 PALABRAS CLAVE: Agroecología, Manejo del suelo, Cultivo de papa criolla, Desarrollo 
sustentable. 
 
 
1 El fertilizante utilizado fue NPK 13:26:6. 
BIOFERTILIZACIÓN Y AGROECOSISTEMAS DE PAPA CRIOLLA 7 
ABSTRACT 
In Colombia, potato cultivation represents an important economic source for thousands of peasant families, 
reaching average annual yields of 22.31 tons/ha. However, the management of this crop is maintained 
under conventional practices that have negatively affected the soil and water sources. Therefore, the 
objective of this research is to analyze the response of a Creole potato agroecosystem when implementing 
a biofertilization model as an alternative for sustainable management. For this, a biofertilization model was 
proposed, under a pilot test that consisted of 5 treatments: control without inoculum and without chemical 
fertilization, treatment with a dose of 0% chemical fertilizer plus inoculum, 60% chemical fertilizer plus 
inoculum and 80% of chemical fertilizer plus inoculum with two. It was found that there are statistically 
significant differences between the variables of the soil-plant relationship category such as the height of 
the plants, the number of stems and the total nitrogen in leaves, at the level of the physicochemical 
properties of the soil, no differences were found in the majority of the analyzed variables. The combined 
biofertilization model (inoculum and chemical fertilization at 60%) presented the best performance in the 
variables of the ecological dimension -physicochemical (soil) and biological (soil plant relationship and soil 
microfauna) of the agroecosystem-. Regarding the economic aspect, the combined model (inoculum and 
chemical fertilization at 60%) obtained the best yield, being the highest with 7865 kg ha-1, implying better 
profitability for the farmer. It is concluded that the implementation of a management model that includes 
biofertilization is sustainable by reducing investment costs and reducing the addition of chemical 
fertilization in the soil by 40%, which implies not only an improvement in the profitability perceived by the 
farmer, but also less impact on the ecosystem. 
 
KEY WORDS: Agroecology, Soil Management, Creole potato crop, Sustainable development. 
 
BIOFERTILIZACIÓN Y AGROECOSISTEMAS DE PAPA CRIOLLA 8 
INTRODUCCIÓN 
La fertilización química de los cultivos ha sido ampliamente aplicada desde la aparición de la 
revolución verde, con el fin de aumentar el rendimiento, incrementar la oferta de los productos ante una 
demanda creciente, y al mismo tiempo, optimizar las ganancias del productor (Del Monserrate Ruíz, 2015). 
Sin embargo, las consecuencias de aplicar estas estrategias de manejo han sido los efectos negativos en 
el medio ambiente, que contemplan la contaminación de fuentes hídricas, la pérdida de biodiversidad, 
sobre todo de la edafofauna; así como la degradación de las propiedades físicas y químicas del suelo 
(Estrada-Herrera et al., 2017; Moreno Reséndez et al., 2018). En contraposición, la biofertilización surge 
como una alternativa sustentable para el manejo de los cultivos; sacando ventaja de las propiedades de 
microorganismos (hongos o bacterias), que promueven el crecimiento vegetal y la transformación de 
nutrientes en el suelo (Pérez Lavalle et al., 2017). 
En ese sentido, el objetivo de esta investigación es implementar un modelo de biofertilización 
basado en el estudio de una cepa de rizobacterias al agroecosistema de papa criolla, como una alternativa 
de manejo que propicie el desarrollo de estrategias que contribuyan a la comprensión de la problemática 
ambiental que se deriva de las prácticas agrícolas, brindando un panorama de posibilidades para redirigir 
la agricultura convencional de uso de agroquímicos, hacia el desarrollo sustentable. Esto, dada la 
necesidad de fortalecer los sistemas de producción con prácticas agrícolas resilientes al cambio climático, 
mejorando progresivamente la calidad del suelo y, favoreciendo la biodiversidad (Montiel & Ibrahim, 2016). 
Así mismo, aproximarse a la dinámica socioeconómica que tiene lugar en los agroecosistemas, es 
fundamental, pues permite la evaluación de técnicas novedosas que, además de tener efectos en el 
aspecto ambiental del agroecosistema, pueden también influenciar el desarrollo económico de los 
agricultores (Alfonso & Mercedes, 2008; Moreno Reséndez et al., 2018; Sánchez et al., 2011). 
Así, esta es una investigación aplicada o de tipo tecnológico, definida por Teodoro & Nieto (2018), 
como aquella que se desarrolla para resolver problemas asociados a los procesos y/o sistemas de 
producción, distribución, y/o consumo de bienes y servicios de cualquier actividad humana; en este caso 
centrada en la mejora de los agroecosistemas de papa criolla. Para su desarrollo, se establecieron 5 
BIOFERTILIZACIÓN Y AGROECOSISTEMAS DE PAPA CRIOLLA 9 
tratamientos a evaluar: tratamiento control (sin fertilización), tratamiento combinando inóculo y dosis de 
fertilizante químico al 60%, tratamiento dos con inóculo y dosis de fertilizante químico al 80%, tratamiento 
tres solo con fertilización química convencional (100%), y finalmente, el tratamiento cuatro, con aplicación 
exclusiva de inóculo. Esto en un diseño de bloques completos al azar (DBCA) con tres repeticiones; cada 
repetición contó con 10 unidades experimentales. Las unidades experimentales se establecieron con 
suelo de la Finca “El Capricho” ubicada en el municipio del Rosal, Cundinamarca, teniendo en cuenta que 
esta región es reconocida por la siembra de la papa criolla. Se aplicaron variables en la dimensión 
ecológica, teniendo en cuenta parámetros físico-químicos (textura, carbono orgánico, capacidad de 
intercambio catiónico (CIC)), unidades de pH en suelo, nitrógeno total (NT), fosforo disponible, cationes 
intercambiables, y porcentaje de saturación de bases), parámetros biológicos (cuantificación 
microorganismos fijadores de nitrógeno, solubilizadores de fosforo, presencia de actinomicetos, hongos y 
celulíticos aerobios) y parámetros de la relación planta suelo (altura de las plantas, número de vástagos, 
longitud de raíces y nitrógeno total en plantas), finalmente, parámetros en el aspecto económico para 
analizar el comportamiento del agroecosistema en respuesta al manejo propuesto. 
Cabe mencionar que esta investigación está enmarcada en el área estratégica de Saneamiento 
Ambiental, propuesta en el programa de Maestría en Desarrollo Sustentable y Gestión Ambiental, de la 
Universidad Distrital Francisco José de Caldas. En dicha área estratégica se realizan investigaciones que 
buscan solucionar problemas relacionados con recursos como suelo, aire y agua entre otros. La línea de 
investigación es la gestión ambiental de los sistemas ambientales, en este caso el agroecosistema de 
papa criolla. 
De ahí que este trabajo de investigación analizó la biofertilización con rizobacterias en 
agroecosistemas de papa criolla, como una alternativa que contribuya al manejo sustentable del suelo en 
la práctica agrícola, reduciendo el uso de fertilizantes químicos convencionales y, favoreciendo no solo el 
cuidado de la salud de los campesinos y su inversión económica, sino también la salud del ecosistema. 
Al respecto, es bien conocido que en Colombia la papa es un cultivo importante, representa unproducto indispensable de la canasta familiar; que, además, sustenta la economía de algunas zonas 
BIOFERTILIZACIÓN Y AGROECOSISTEMAS DE PAPA CRIOLLA 10 
rurales en el país (FEDEPAPA & FNFP, 2018). Sin embargo, este cultivo ocupa el primer lugar como el 
más fumigado y el segundo como el más fertilizado a nivel nacional (Calderon, & Granados, 2012; 
Guerrero Riascos, 1982), por lo que su establecimiento contribuye a la acumulación de agroquímicos en 
el suelo y fuentes hídricas principalmente, lo cual resulta en la afectación a la salud social y ambiental. 
Sucede lo mismo en el cultivo de la papa criolla, que, a pesar de su gran aceptación en el mercado 
internacional por sus características organolépticas, presenta una limitada comercialización en fresco 
debido a la alta adición de agroquímicos (Rodríguez Molano & Ñustez López, 2011). 
En este orden de ideas, el lector encontrará 6 capítulos en los cuales se desarrolla el contenido 
de esta investigación. El primero de ellos muestra la descripción del problema, justificación, y objetivos 
del presente trabajo; el segundo capítulo presenta el marco teórico dentro del cual se han definido 3 
apartados importantes: los aspectos conceptuales que mencionan los referentes teóricos base de este 
trabajo, a continuación, los antecedentes donde se citan algunas de las experiencias recientes en cuanto 
al trabajo con microorganismos y agroecosistemas con miras a prácticas agrícolas más sustentables y la 
normatividad, donde se expone alguna legislación vigente a tener en cuenta frente al manejo del suelo. 
El tercer capítulo contiene la descripción del diseño metodológico, donde se incluye el área geográfica del 
estudio, tipo de investigación, indicadores, técnicas e instrumentos para la recopilación de información, 
así como también modelo estadístico a implementar. El cuarto capítulo presenta los resultados obtenidos 
y su correspondiente análisis; posteriormente, el quinto capítulo, donde se presenta un análisis frente a la 
investigación realizada y su relación con el manejo sustentable de los agroecosistemas, y finalmente, el 
capítulo 6, donde se recopilan las conclusiones y recomendaciones. Las referencias bibliográficas 
mencionadas en todo el documento pueden ser consultadas en el apartado 7. 
 
BIOFERTILIZACIÓN Y AGROECOSISTEMAS DE PAPA CRIOLLA 11 
CAPÍTULO 1: DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 
1.1. Planteamiento Del Problema 
La relación entre la naturaleza y la humanidad ha estado mediada por la transformación de los 
sistemas naturales (Foladori et al., 2005), que han posibilitado tres revoluciones importantes en el proceso 
evolutivo del hombre: el establecimiento de la agricultura y la domesticación de animales; la revolución 
industrial, que permitió la explotación de combustibles fósiles; y, la revolución biotecnologíca (Ángel-Maya, 
2013), siendo el establecimiento de la agricultura el punto de partida para el rápido desarrollo tecnológico 
del hombre. De hecho, fue la necesidad de aumentar la producción agricola lo que originó la revolución 
verde, cuyo objetivo era incrementar el uso de insumos, energía y combustibles para cubrir la demanda 
alimenticia de una población creciente (Del Monserrate Ruíz, 2015). Esta actividad ha impactado 
negativamente los ecosistemas, amenazando con destruirlos (Ángel-Maya, 2003). 
Con la revolución verde se instauraron las prácticas de la agricultura convencional, cuya 
estrategia principal es la adición de agroquímicos en el proceso de establecimiento y mantenimiento de 
los cultivos, dentro de los cuales se destaca la papa. Así pues, la producción de papa ha aumentado a 
nivel mundial debido al creciente interés por sus características nutricionales, ubicándose como un 
alimento importante para garantizar la seguridad alimentaria2, particularmente en países con altos niveles 
de pobreza (Mosquera Vásquez, 2016). Paradójicamente, el cultivo de la papa es también uno de los más 
fertilizados y fumigados, dado el interés de los productores en aumentar el rendimiento por área sembrada 
(Malik, et al., 2017). 
En Colombia, la transformación de las actividades agrícolas ha incrementado el uso de pesticidas 
y fertilizantes para el mantenimiento de los cultivos, según el informe de Granados & Villarreal (2019) el 
cultivo de papa consume alrededor del 40% del total de los fertilizantes utilizados para todas las 
actividades agrícolas que se desarrollan en el país, ubicándose como el cultivo con mayor consumo global 
 
2 La papa ocupa el tercer lugar dentro de los cultivos con mayor importancia a nivel mundial, después del 
trigo y el arroz (FAO, 2015) b. 
BIOFERTILIZACIÓN Y AGROECOSISTEMAS DE PAPA CRIOLLA 12 
de fertilizantes, los cuales cubren el 20% de los costos de producción, por lo que es prioritario implementar 
estrategias a través de la investigación científica aplicada que contribuyan a cambiar esta dinámica en el 
manejo del cultivo (Hernández, Forero, Otálora, & Serrano, 2012). 
Justamente, la adopción de este modelo industrializado ha impactado negativamente los 
ecosistemas, siendo el suelo uno de los componentes más degradados. El suelo, tal como lo refieren Silva 
& Correa (2009) es considerado como un recurso natural no renovable, puesto que tarda cientos de miles 
de años en formarse; además, es un componente esencial en el mantenimiento de la vida al ser fuente 
de alimento y hogar para plantas, invertebrados, pequeños vertebrados y un amplio número de 
microorganismos; sin contar que sustenta las actividades agrícolas, y ciclos biogeoquímicos, lo que 
significa que en él existen una multiplicidad de interrelaciones que permiten comprenderlo y definirlo como 
un ecosistema (Marfo et al., 2019). 
No obstante, este ecosistema se degrada como consecuencia de las actividades humanas que 
aportan grandes cargas de elementos contaminantes al suelo, las cuales se transforman en sustancias 
tóxicas cuya acción modifica la composición de este en todos los aspectos (Mohan & Sajayan, 2015), 
reduciendo la diversidad edáfica necesaria para llevar a cabo los ciclos biogeoquímicos (Ángel-Maya, 
2013). De esta forma, el uso inadecuado de insumos en los agroecosistemas ha ocasionado un 
desbalance de los elementos y compuestos químicos, promoviendo la retención de desechos en el suelo, 
principalmente en forma de óxidos nitrogenados y sulfurados (Mohan & Sajayan, 2015). Dicha 
acumulación también ha favorecido la producción de gases que contaminan el aire y el almacenamiento 
de metales pesados como el cadmio y el mercurio (Schwarzenbach et al., 2010). 
Con respecto a las trazas de metales pesados y residuos tóxicos mencionados anteriormente, 
Mohan & Sajayan (2015) y Mazuela (2011) sostienen que, gracias a la escorrentía y a la infiltración, estos 
elementos alcanzan el agua subterránea y las fuentes hídricas que abastecen a los habitantes de las 
zonas rurales. Además, estos residuos alteran los ecosistemas acuáticos generando eutrofización, daños 
en la salud de los animales y seres humanos -en algunos casos la muerte-, así como también la dispersión 
BIOFERTILIZACIÓN Y AGROECOSISTEMAS DE PAPA CRIOLLA 13 
de virus y agentes patógenos, derivados de la contaminación por el manejo inapropiado de aguas 
residuales que llegan a los alimentos a través del riego de los cultivos (Ongley, 1996). 
En este sentido, la agricultura es causa y víctima de la contaminación. En primer lugar, causa 
contaminación al ser el medio por el cual los fertilizantes y pesticidas entran en contacto con el agua y el 
suelo3. En segundo lugar, es víctima porque recibe los contaminantes acumulados en el agua y el suelo, 
afectando drásticamente la calidad de los productos que posteriormente son consumidos. Adicionalmente, 
la problemática de contaminación del agua altera el correcto funcionamiento de su ciclo, poniendo en 
riesgo su disponibilidad a futuro, loque limita el desarrollo agrícola sustentable (Ongley, 1996). 
En resumen, la contaminación del suelo y el agua derivada de las prácticas agrícolas está 
afectando el equilibrio y la resiliencia ecosistémica (Ángel-Maya, 2013). Sin embargo, no es el único efecto 
adverso que se está presentando, pues el hombre también está siendo víctima de los residuos que sus 
sistemas tecnológicos son incapaces de procesar (Rodríguez, et al., 2018). Al respecto, en las últimas 
décadas han crecido las cifras de las afectaciones en la salud humana por dos factores principales, el 
primero relacionado al uso inadecuado de agroquímicos productos utilizados en la industria4, y el segundo, 
vinculado con la contaminación por bacterias patógenas; debido al vertimiento de aguas negras en las 
fuentes de agua. (Schwarzenbach et al., 2010). Dicha situación complejiza los procesos de tratamiento 
aplicables al suelo, el agua y la salud humana5 (Ghaly, 2015). 
En ese sentido, el aprovechamiento de las herramientas biotecnológicas enfocadas al uso de 
organismos que puedan cumplir las mismas funciones de los agroquímicos6 es fundamental en la 
 
3 La agricultura requiere la tercera parte del agua dulce disponible en el mundo, siendo la segunda actividad, después 
del consumo humano que más requiere agua para realizarse (Mohan & Sajayan, 2015). 
4Schwarzenbach et al., en 2010 reportan que al año se registran 1.6 millones de muertes por enfermedades 
asociadas a la contaminación del agua, el suelo y los productos agrícolas 
5 La salud humana se ve afectada por enfermedades como cáncer, afecciones en la sangre, enfermedades 
respiratorias y del sistema digestivo por la exposición a sustancias tóxicas (Schwarzenbach et al., 2010). 
6 Funciones en términos de aporte de nutrientes al suelo y control de plagas, facilitando el flujo de la energía y la 
continuidad de los ciclos biogeoquímicos al interrumpir la acumulación de desechos en los sistemas naturales 
(Seneviratne & Wijepala, 2016), 
BIOFERTILIZACIÓN Y AGROECOSISTEMAS DE PAPA CRIOLLA 14 
transformación de las prácticas agrícolas convencionales para mitigar su impacto ambiental. No obstante, 
la transición hacia prácticas sustentables necesita ser respaldada por estudios aplicados en las zonas 
productoras de papa del país como lo es el Rosal, en Cundinamarca, donde el cultivo de la papa criolla 
se ha posicionado como la base económica para los agricultores minifundistas (Ramírez & Rozo, 2012) 
(Ramírez & Rozo, 2012), quienes se organizaron en gremios para acceder a los desarrollos tecnológicos 
que contribuyen a llevar a cabo una práctica agrícola más eficiente y sustentable (Villota Caicedo, 2017). 
En contraste, la investigación en este campo es fundamental si se tiene en cuenta que en la actualidad 
los países en desarrollo atraviesan dificultades debido a la importación de tecnologias que no en todos 
los casos resultan compatibles con las características regionales, adicionalmente al ser tecnologias 
importadas generan un mayor costo no solo en la inversión del agricultor, sino que también pone en riesgo 
la soberania de estos paises en el desarrollo de sus propias tecnologias productivas; lo que, sumado a 
los impactos antes mencionados al impulsar la aplicación de agroquimicos y biocidas para el manejo de 
los cultivos, aumenta significativamente el bajo desarrollo productivo (Briones Kusactay, 2015). 
Por lo anterior surge la pregunta: ¿Cuál es la respuesta que genera el agroecosistema de papa 
criolla frente a un modelo de biofertilización como alternativa de manejo sustentable? 
1.2. Justificación 
Actualmente, el mundo atraviesa una crisis ambiental, económica y social sin precedentes. La 
inequidad social, el alto índice de pobreza, el bajo desarrollo de muchos países y la inadecuada 
transformación de los sistemas naturales están llevando al mundo a alcanzar sus límites (Blandi et al., 
2018). Una de esas formas de transformación es la agricultura, que ha contribuido al deterioro ambiental, 
principalmente desde la revolución verde, por el empleo de agroquímicos que impactan negativamente el 
suelo y el agua (Meena et al., 2020). 
En ese sentido, autores como Meena et al. (2020), Ghaly (2015) y Mohan & Sajayan,(2015) han 
llevado a cabo investigaciones que evidencian el alto nivel de degradación del suelo, así como la grave 
contaminación de fuentes hídricas y casos de afectaciones a la salud producto del desarrollo de una 
agricultura insustentable. Sin embargo, la agricultura es la actividad a través de la cual la humanidad 
BIOFERTILIZACIÓN Y AGROECOSISTEMAS DE PAPA CRIOLLA 15 
obtiene sus alimentos, razón por la cual es necesario empezar a transformar las prácticas agrícolas, hacía 
unas que promuevan el desarrollo sustentable (Mazuela, 2011). 
Por lo anterior, se considera que esta investigación aporta conocimientos en el campo de las 
ciencias agroecológicas y del desarrollo sustentable (Altieri & Nicholls, 2000), a través de la exploración 
de herramientas biotecnológicas que reduzcan el uso de fertilizantes de síntesis química, como lo son los 
biofertilizantes basados en rizobacterias (Igiehon & Babalola, 2017). Dichas herramientas constituyen 
elementos innovadores que pueden transformar las prácticas agrícolas haciéndolas más sustentables. 
Además, brinda un escenario local para comprender no solo la forma en la que se puede mejorar y 
fortalecer la práctica agrícola en un país como Colombia, debido a que se desarrolla en el Rosal, 
Cundinamarca7, sino también la manera en la cual la biotecnología puede ser aprovechada por el hombre 
como agente transformador, pues en últimas es la humanidad quien tiene la responsabilidad de ajustar 
sus sistemas tecnológicos para conservar los sistemas naturales (Ángel-Maya, 2013). 
En ese sentido, las rizobacterias se han convertido en una herramienta biotecnológica importante 
en la exploración de microorganismos que mejoren la dinámica entre las plantas y el suelo, optimizando 
la disponibilidad de nutrientes -algunas a través de la fijación de nitrógeno, otras solubilizando el fósforo, 
estimulando el crecimiento de las plantas, incrementando la germinación, emergencia, establecimiento o 
vigor de las plántulas, la proliferación del sistema radicular, aumentando la biomasa y aumentando los 
rendimientos finales, acortando los tiempos de floración en plantas ornamentales y mejorando la calidad 
de los frutos en cuanto a tamaño o propiedades organolépticas (Aguado, 2012). 
Adicionalmente, este trabajo contribuye a fortalecer la responsabilidad ambiental de los actores 
productivos, en la medida en la que da respuesta a los impactos de la modernidad, ocupándose no solo 
de encontrar soluciones a los problemas ocasionados por las actividades antrópicas sobre los sistemas 
naturales, sino también ampliando el campo de análisis a la comprensión de las relaciones que tienen 
 
7 El municipio el Rosal, en Cundinamarca produce cerca del 38% de la papa que se cultiva en el 
país.(Granados & Villarreal, 2019) 
BIOFERTILIZACIÓN Y AGROECOSISTEMAS DE PAPA CRIOLLA 16 
lugar tanto en sistemas naturales como sociales, entendiendo que los agroecosistemas son creados por 
la humanidad. En ese sentido, las investigaciones aplicadas que resaltan la multiplicidad de relaciones 
que tienen lugar en sistemas como los agrícolas, son pertinentes en cuanto acercan el proceso 
investigativo a las realidades sociales, ambientales, y económicas que componen la dinámica de una 
sociedad o país. 
Finalmente, este trabajo aporta herramientas que pueden ser utilizadas para abordar temáticas 
del desarrollo sustentable en el campo de la producción y el consumo responsables, que son fundamental 
en el marco de los objetivos del desarrollo sostenible, los cuales buscan garantizar el acceso a alimentos 
de calidad, que promueva el desarrollodesde la adopción de estilos de vida sostenibles, desvinculando 
el progreso económico y social del deterioro de los sistemas naturales, transformando los sistemas para 
que sean más productivos con menos recursos naturales.. En ese sentido, la investigación aplicada brinda 
elementos desde los cuales puede sensibilizar sobre la importancia de la agricultura y su impacto en 
ámbitos sociales, económicos y ambientales, así como también la necesidad de transformar las prácticas 
agrícolas convencionales en alternativas menos agresivas, donde el desarrollo sustentable aparece como 
un marco de referencia para proteger el ambiente fortaleciendo las actividades productivas aprovechando 
las herramientas biotecnológicas que surgen a medida que avanza la investigación científica del tema. 
Por lo anterior, el desarrollo de este trabajo en el marco de la maestría en desarrollo sustentable y gestión 
ambiental es pertinente porque abre un espacio para el análisis de nuevas propuestas desde un enfoque 
interdisciplinario para la gestión de los agroecosistemas. 
1.3. Objetivos 
1.3.1. Objetivo General 
- Implementar un modelo de biofertilización como alternativa de manejo sustentable de los 
agroecosistemas de papa criolla a partir de la respuesta que genera su aplicación durante un 
ciclo de cultivo (octubre 2021-enero 2022) en la finca “El Capricho” municipio El Rosal, 
Cundinamarca. 
BIOFERTILIZACIÓN Y AGROECOSISTEMAS DE PAPA CRIOLLA 17 
1.3.2. Objetivos Específicos 
- Describir las tendencias internacionales de manejo agroecológico del suelo en agroecosistemas 
a través de una revisión bibliográfica, caracterizando los principales ejes temáticos asociados al 
desarrollo sustentable. 
- Evaluar el comportamiento del agroecosistema de papa criolla frente a la aplicación de un modelo 
de biofertilizante que permita identificar la mejor alternativa de manejo sustentable del suelo en 
términos de sus características fisicoquímicas, y biológicas (octubre 2021-enero 2022). 
- Determinar la respuesta que genera la aplicación de un modelo de biofertilización en 
agroecosistemas de papa criolla, a través de un análisis costo beneficio en términos de la utilidad 
marginal y la rentabilidad, identificando beneficios para el agricultor y el menor daño al 
ecosistema. 
BIOFERTILIZACIÓN Y AGROECOSISTEMAS DE PAPA CRIOLLA 18 
CAPÍTULO 2: MARCO TEÓRICO 
2.1. Aspectos Conceptuales 
En este apartado se busca introducir los conceptos que deben ser revisados para la compresión 
de las reflexiones futuras frente al uso de herramientas biotecnológicas que favorezcan la transformación 
de las prácticas agrícolas convencionales a unas prácticas más amigables con el medio ambiente. Desde 
esta perspectiva es importante poner en contexto algunas de las discusiones actuales que giran en torno 
al desarrollo sostenible, el desarrollo sustentable y la agroecología, que son decisivas para comprender 
de qué manera estos conceptos se relacionan entre sí y, con la investigación que se aplicará en este 
trabajo. Por tal motivo, se iniciará partiendo de un contexto histórico que da una idea del origen de estas 
propuestas conceptuales. 
Los conceptos de desarrollo sostenible, desarrollo sustentable y agroecología son términos 
diferentes, pero ampliamente utilizados en la actualidad, para referirse a un tipo de producción que busca 
modificar las formas industrializadas y altamente tecnificadas de producción moderna, mitigando los 
impactos negativos que ponen en riesgo la disponibilidad de recursos a largo plazo. Sin embargo, cada 
concepto tiene una connotación y origen diferente (Castaño Z., 2017). 
El “desarrollo sostenible” se originó a finales de los años 70´s, cuando la creciente 
industrialización y la alta demanda de alimentos y materias primas puso de presente la escasez de 
recursos para satisfacer las exigencias del mercado, divisando que un crecimiento sostenido de este 
consumo podría causar un agotamiento de los recursos (Rivera-Hernández et al., 2017). En el marco de 
esta preocupación un grupo de expertos ambientales decide generar un informe, denominado: “Los límites 
del crecimiento (1972)”, en donde se comparten las principales preocupaciones en torno al manejo y 
explotación de los recursos naturales, resaltando la finitud de la mayoría de los elementos que son 
explotados y contaminados. Este grupo de expertos, reunidos en lo que se llamó Club de Roma, logró 
atraer la atención de los tomadores de decisiones en diferentes partes del mundo, por lo que en 1972 se 
convoca a los tomadores de decisiones para analizar el papel y las acciones que pueden ser tenidas en 
cuenta para mantener el nivel de desarrollo sin comprometer las generaciones futuras, en la Conferencia 
BIOFERTILIZACIÓN Y AGROECOSISTEMAS DE PAPA CRIOLLA 19 
de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente de Estocolmo (Madroñero-Palacios & Guzmán-Hernández, 
2018). 
Después de la primera Conferencia de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente la 
preocupación por la preservación de los recursos naturales para la supervivencia de la humanidad y sus 
futuras generaciones continúo, hasta que, en 1987 en la Conferencia de Naciones Unidas para el Medio 
Ambiente de Brundtland, a través de “Nuestro Futuro Común” se popularizó el término de desarrollo 
sostenible como una nueva forma de desarrollo, que se preocupaba por la conservación del medio 
ambiente y la disponibilidad de sus atributos en el futuro (Madroñero-Palacios & Guzmán-Hernández, 
2018). 
En los países latinoamericanos, los términos “desarrollo sostenible” y “desarrollo sustentable” 
eran utilizados indiferenciadamente para referirse a la propuesta de la comisión de Brundtland de cambiar 
el modelo socioeconómico predominantemente consumista, por otro modelo que ajustara todas sus 
prácticas a la transición hacia un modelo preocupado por los recursos existentes actualmente y los 
disponibles para las generaciones futuras (Conte Grand & D´Elia, 2017). No obstante, debido a que la 
fuente principal de literatura en este ámbito era principalmente de habla inglesa, no existía diferenciación 
entre “lo sostenible” y lo “sustentable”. Esto generó una gran controversia, dando lugar a definiciones 
diferentes: el desarrollo sostenible está enfocado principalmente al crecimiento económico, y el 
aprovechamiento de los recursos naturales para la producción de materias primas obteniendo muchas 
críticas de los defensores del ambiente, quienes señalan que esa visión poco puede hacer para proteger 
los recursos naturales de la explotación extensiva que se ha venido dando en los últimos años (Rivera-
Hernández et al., 2017). 
Además, autores como Gómez Contreras (2014) y Castaño (2017) mencionan que este término 
está lejos de generar estrategias que contribuyan al cuidado de lo natural, incluso desde el punto de vista 
social resulta inconveniente, puesto que en términos económicos las brechas entre ricos y pobres son 
cada vez más amplias gracias al “desarrollo”. Es por lo anterior, que autores como Restrepo (2000) y 
Gómez Contreras (2014) y Zarta (2018) muestran la necesidad de aplicar el término de “desarrollo 
BIOFERTILIZACIÓN Y AGROECOSISTEMAS DE PAPA CRIOLLA 20 
sustentable” como una variante que está enfocada en la preservación, en donde las acciones de desarrollo 
deben garantizar el cuidado de los recursos naturales, pero también el desarrollo humano de las 
poblaciones, especialmente aquellas que se encuentran en condición de pobreza. 
En ese sentido, los diferentes sectores económicos, especialmente en países desarrollados, 
empezaron a evaluar las acciones que se podían implementar para reducir el impacto que se genera 
sobre el medio ambiente. Del mismo modo, surgieron diversas corrientes de pensamiento para proponer 
nuevas formas de producción (Madroñero-Palacios & Guzmán-Hernández, 2018). Por supuesto, la 
agricultura no fue la excepción; es bien sabido que el sector agrícola ejerce un gran impactosobre los 
sistemas naturales, no solo porque transforma la directamente a la estructura ecosistémica, al remover la 
cobertura vegetal para la siembra de cultivos, sino por la adición de agroquímicos que se acumulan y 
generan mayores problemas al contaminar el suelo, el agua, fomentar la pérdida de biodiversidad, entre 
otros (Conte Grand & D´Elia, 2017; DeLonge & Basche, 2017; Meena et al., 2020; Rodenburg et al., 2020). 
2.1.1. De la Agricultura convencional a la Agroecología: una nueva forma de producir alimentos 
La agricultura es una actividad compleja debido a que involucra diversos elementos, la 
producción de alimentos, fibras, madera y otras materias primas, el uso de los recursos naturales, 
procesos económicos, incluso socioculturales que tienen efectos en las sociedades y en los ecosistemas 
(León Sicard, 2012). En este sentido las actividades agrícolas forman parte fundamental de las 
interacciones que se dan entre la humanidad y los ecosistemas. 
Sin embargo, el cuidado de los cultivos en los sistemas agrícolas exigió la renovación de la 
fertilidad del suelo, así como el desarrollo de nuevos sistemas de transporte y almacenamiento, incluyendo 
la creación de estrategias que permitieran optimizar los procesos productivos para aumentar la 
disponibilidad de materias primas y alimentos, un sistema capaz de mantener las necesidades de la 
población creciente a nivel mundial (Ángel-Maya, 2013). Dichas estrategias de manejo fueron 
perfeccionándose con el pasar de los años, dando lugar, en los años setenta al “boom” de la revolución 
“verde” (Del Monserrate Ruíz, 2015). 
BIOFERTILIZACIÓN Y AGROECOSISTEMAS DE PAPA CRIOLLA 21 
Esta estrategia de manejo y desarrollo de la agricultura transformó las prácticas agrícolas al 
introducir una variedad de agroquímicos que facilitaban el control de plagas, el aumento de la fertilidad 
del suelo, e incrementos en el rendimiento de los cultivos (Ceccon, 2008). Además, permitió el uso de 
grandes extensiones de suelo en una práctica extensiva que dejo de lado la preocupación por preservar 
la calidad de los suelos, el agua y la salud de quienes se encargan de estas actividades (Reyes, 2013). 
Es así como la agroecología está encargada de estudiar el rol de las relaciones ecológicas, 
enfocándose en la estructura y función de los agroecosistemas, poniendo de presente la interacción entre 
lo cultural y lo ecológico. Esta ciencia nace en medio de una sociedad altamente industrializada, como 
una alternativa para resolver los problemas de la producción masiva de alimentos que no comprometa la 
estabilidad ecosistémica ni la calidad de los alimentos; pues el manejo llevado a cabo no logró resolver 
satisfactoriamente esa necesidad (León Sicard, 2012). 
Adicionalmente, la agroecología busca salvaguardar los conocimientos agrícolas ancestrales, así 
como los conocimientos de las comunidades campesinas, conocedoras de las técnicas empíricas de 
producción, quienes fueron rezagados frente al boom de la revolución verde, que como se dijo 
anteriormente, transformó las formas de conocer y hacer agricultura (ILSA- Insitituo Latinoaméricano para 
una Sociedad y un Derecho, 2010; Tittonell et al., 2020). Desde ahí, la agroecología es una ciencia que 
busca no solo comprender las interrelaciones ecológicas, sino también sociales y culturales, reconociendo 
como objeto de estudio los agroecosistemas, los cuales pueden ser entendidos como un espacio donde 
confluyen los sistemas naturales y los sistemas artificiales creados por el hombre (Ángel-Maya, 2003). 
El desarrollo de la agroecología ha implicado la incorporación de conceptos desde lo ambiental, 
lo ecológico, lo social, lo económico, lo agrícola, incluso lo político; lo que ha posibilitado el desarrollo de 
un paradigma científico que incluye los movimientos sociales que aportan una crítica a los postulados de 
la revolución verde. Del mismo modo, a través de este paradigma se integran diversas propuestas desde 
las agriculturas alternativas que, a lo largo de la historia han evolucionado como la agricultura orgánica, 
agricultura ecológica y la agricultura sostenible, entre otros (Rodríguez-Eugenio, N., McLaughlin, M., 
Pennock, 2018). 
BIOFERTILIZACIÓN Y AGROECOSISTEMAS DE PAPA CRIOLLA 22 
Dada la influencia de las corrientes políticas, económicas, sociales, culturales y ecológicas, el 
concepto de agroecología puede tener diferentes definiciones. León Sicard (2012) propone una definición 
desde lo ecológico, refiriéndose a esta como una disciplina que busca el desarrollo de los 
agroecosistemas con el mínimo de dependencia en entradas elevadas de energía y agroquímicos. Se 
enfatiza en los sistemas agriculturales complejos donde existen interacciones y sinergias entre los 
componentes biológicos, que proveen mecanismos para mejorar sus propias características edáficas, 
productivas y protección fitosanitaria. Sin embargo, autores como Restrepo et al. (2000) la definen como 
el estudio de fenómenos netamente ecológicos dentro del campo de cultivo, tales como las relaciones 
depredador/presa, o competencia cultivo/maleza. Otros autores como Nogaard (1983) citado por Altieri, 
mencionan que la agroecología es holística, con una base filosófica basada en los sistemas sociales y 
agroecológicos, donde se presentan dinámicas de coevolución. 
2.1.1.1. Los Agroecosistemas: la fusión de lo ambiental, económico y social. Los agroecosistemas 
son el objeto de estudio de la agroecología. Estos son sistemas conformados por componentes biofísicos 
(plantas, animales, microorganismos, suelos, agua y el clima), que presentan entradas de elementos 
indispensables para su funcionamiento, tales como recursos, energía e insumos (Hart, 1979). Cuando 
estos componentes interactúan entre sí, se generan salidas, como la biomasa animal y vegetal, que para 
los cultivos serían los productos de la cosecha. Cabe mencionar que, los agroecosistemas se encuentran 
controlados por sistemas socioeconómicos humanos, que gestionan toda su dinámica con el fin de 
obtener algún producto agrícola o pecuario de ellos (Reyes, 2013). 
Ahora bien, se considera que los agroecosistemas se dividen en subsistemas, como los cultivos, 
suelos, maleza, plagas y enfermedades. Estos a su vez, tienen entradas y salidas, reguladas por el 
agricultor por medio de un plan de manejo (Hart, 1979). En la figura 1 se observa cuáles son los 
subsistemas de un agroecosistema de cultivo de papa, que intrínsecamente intervienen en la 
conservación de la edafofauna y en la productividad. 
BIOFERTILIZACIÓN Y AGROECOSISTEMAS DE PAPA CRIOLLA 23 
Figura 1. Agroecosistema de papa con subsistemas, entradas y salidas. 
 
Adaptada de Hart, R. (1979). Agroecosistemas: conceptos básicos. Centro Agronómico Tropical de 
Enseñanza. Turrialba, Costa Rica. 
 
Los subsistemas interactúan entre sí y con los elementos de las entradas, las cuales en cierto 
grado ayudan al manejo del agroecosistema, pero a largo plazo pueden degradar los suelos que son la 
base de estos. Por esta razón, el subsistema de suelo tiene gran importancia en el manejo de los cultivos, 
pues asegura el mantenimiento de la productividad, la disponibilidad de agua y el flujo de nutrientes 
mediante reacciones de mineralización y ciclaje, las cuales ocurren por la interacción de los 
microorganismos, insectos y la materia orgánica con los minerales y el agua que contiene el mismo suelo 
(Anderson, 2003). El manejo eficiente y sustentable de este subsistema permite optimizar la productividad 
del cultivo, además que equilibra el funcionamiento de los demás subsistemas, evitando la entrada 
perjudicial de recursos, la salida o perdida excesiva de biomasa y la regulación de perturbaciones 
naturales o antrópicas (Sullivan, 2007). 
La salud y calidad del subsistema suelo depende de diversos factores como la respiración, el pH, 
el grado de compactación y la fertilidad, los cuales tienen relación con el contenido de materiaorgánica y 
BIOFERTILIZACIÓN Y AGROECOSISTEMAS DE PAPA CRIOLLA 24 
la alta actividad biológica. Dichos factores se pueden ver afectados o degradados por la pérdida de las 
características intrínsecas a causa de un manejo no sustentable de los componentes y entradas del 
agroecosistema (Altieri, 1995). Existen algunos indicadores que permiten conocer el estado del 
subsistema de suelos en el agroecosistema, dentro de esos indicadores encontramos la diversidad de la 
fauna edáfica, que interviene en el reciclaje de nutrientes al consumir la materia orgánica y simplificarla 
para incorporarla en el suelo; también interviene en la mezcla de partículas orgánicas con el suelo, lo que 
aumenta la porosidad y la mineralización, mejorando la disponibilidad de nutrientes (Pérez, 2010). 
En cuanto a la microbiota edáfica, esta permite el reciclaje de diversos elementos como son el 
carbono, el nitrógeno, el azufre, el fósforo, el calcio, hierro, manganeso entre otros (Cabrera, 2012). Esto 
quiere decir que contribuye en la mineralización del suelo, permitiendo que las plantas logren aprovechar 
este tipo de elementos. No obstante, esta función no está a cargo de un solo grupo de organismos, sino 
que existen diferentes especies como Azotobacter, Clostridium, y Rhizobium entre otras, que son las 
encargadas de transformar estos elementos en sus formas asimilables por las plantas, lo que demuestra 
la importancia de la diversidad edáfica (Altieri, 1995). 
Actualmente, se sugiere que la macrofauna es uno de los principales componentes que ayuda a 
identificar el grado de transformación del subsistema suelo, debido a que su alta densidad, su biomasa, 
su riqueza taxonómica y su composición dependen por lo general de los usos del suelo (Cabrera, 2012). 
Por esta razón, la descomposición de la materia orgánica es uno de los servicios ecosistémicos que 
proporcionan la diversidad de estos organismos, por lo tanto, el manejo sustentable de estos permitiría 
optimizar la productividad de los agroecosistemas, debido a su importancia en las funciones biológicas 
del suelo (Usman, 2016). 
En consecuencia, la productividad de un agroecosistema depende del equilibrio de diversos 
factores y del funcionamiento dinámico de sus subsistemas, en especial del suelo, que como ya se 
mencionó, es la base de los sistemas agrícolas, por lo que su conservación es esencial para la salud de 
todo el agroecosistema. 
BIOFERTILIZACIÓN Y AGROECOSISTEMAS DE PAPA CRIOLLA 25 
Autores como León Sicard (2012) resaltan la importancia de considerar el conjunto de relaciones 
que se generan cuando entran en contacto organismos de diversos niveles tróficos, plantas adventicias, 
plantas cultivadas, climas, suelos, grupos humanos, flujos energéticos en espacios geográficos 
específicos, para realizar un manejo sustentable con el fin de conservar el balance en dichas relaciones. 
Figura 2. Relaciones entre ecosistema y cultura (relaciones ambientales). 
 
Tomado de León Sicard, T. (2012) Agroecología: la ciencia de los agroecosistemas- La 
perspectiva ambiental. Instituto de Estudios Ambientales. Bogotá, Colombia. 
 
Como se observa en la figura 2, existe una multiplicidad de factores que median la relación entre 
la sociedad y la naturaleza, relaciones mediadas por el desarrollo tecnológico, logrando la intervención de 
estos sistemas a escala global. 
2.1.1.2. El Suelo: Un Componente Fundamental De Los Agroecosistemas. El suelo es un recurso 
natural fundamental, finito y no renovable, que sostiene diferentes ciclos biogeoquímicos del planeta, 
como el carbón, nitrógeno, fósforo, azufre entro otros. Además, proporciona un espacio de sustento para 
la vida y las actividades humanas (Burbano-Orjuela, 2016; Sánchez et al., 2011). Autores como Ángel 
Maya y León Sicard (2003; 2012) señalan que el suelo es considerado como un sistema organizado, 
compuesto por elementos biológicos, químicos y físicos que se encuentran en constante interacción. Por 
lo que su degradación genera la necesidad de propender por su conservación. 
BIOFERTILIZACIÓN Y AGROECOSISTEMAS DE PAPA CRIOLLA 26 
El suelo también puede ser definido como una delicada alfombra que recubre la corteza del 
planeta y que varía en grosor desde pocos centímetros hasta varios metros. Contiene minerales en un 
45%, derivados de la roca (arenas, limos y arcillas), aire en un 25%, agua en un 25% y materia orgánica 
en un 5%, que resulta de la descomposición de restos vegetales, animales y microbianos (Burbano-
Orjuela, 2016). La formación del suelo es consecuencia de un proceso constante en donde interactúan 
cinco factores principales: a) el clima, b) los organismos vivos, c) el relieve, d) el tiempo y e) la roca madre 
o material parental. La génesis del suelo inicia cuando la roca madre se fragmenta y la materia orgánica 
es transformada por factores físicos como la lluvia, el viento o la radiación solar, químicos que implican la 
reacción de sus constituyentes con el agua, el oxígeno et al. elementos químicos y biológicos producto 
de la actividad de los seres vivos (Pereira, et al. 2011). Al primero se le conoce como intemperismo de la 
roca y a los segundos como descomposición, ambos a largo plazo liberan minerales y nutrimentos que 
son transportados por el viento o el agua de un lugar a otro en el relieve, se acumulan y conforman capas 
con el paso del tiempo, denominadas horizontes del suelo (Montaño Arias et al., 2018). Los horizontes se 
nombran con las letras O, A, B, C y R, y su orden indica desde el horizonte más superficial donde se 
acumula la materia orgánica (e.g. hojarasca, ramas, corteza, animales muertos, etc.) hasta el más 
profundo donde se encuentra la roca (ver figura 3) (Durango et al., 2015). 
Los diferentes elementos que componen el suelo son fuente importante de nutrientes para la 
diversidad de organismos que en el habitan, y de su presencia depende la fertilidad edáfica de un 
ecosistema o un terreno agrícola. Dentro de los elementos determinantes se encuentran fósforo (P), 
potasio (K), calcio (Ca), magnesio (Mg), sodio (Na), azufre (S), nitrógeno (N) y carbono (C), entre otros, 
los cuales son necesarios para el crecimiento de las plantas et al. organismos como la fauna y 
microorganismos del suelo (FAO, 2015)a. Como se mencionó anteriormente, la fauna fragmenta la 
materia orgánica y los microorganismos metabolizan los compuestos orgánicos (carbono orgánico) 
transformándolos a formas químicas inorgánicas que pueden ser aprovechables por las plantas o incluso 
por ellos mismos (Bardgett, M. Usher, D. Hopkins, 2005). No obstante, algunos nutrimentos pueden 
reaccionar con otros compuestos químicos del suelo y quedar en formas inorgánicas no disponibles, como 
BIOFERTILIZACIÓN Y AGROECOSISTEMAS DE PAPA CRIOLLA 27 
es el caso del P cuando reacciona con el carbonato de calcio o con el aluminio (Durango et al., 2015). Sin 
embargo, la función del suelo en las transformaciones de la materia orgánica y en la liberación de 
nutrimentos no sería posible sin la participación del agua y del aire que están en los poros y canales del 
suelo, y que son indispensables para la actividad de la microbiota de este (Pereira et al., 2011). 
Figura 3. Horizontes del suelo. 
 
Tomado de Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (2015). Semana de la Ciencia y 
Tecnología Jornada de Puertas Abiertas INIA Tacuarembó 20 de mayo de 2015 
 
La actividad biológica presente en el suelo mantiene sus propiedades saludables, gracias a que 
promueve la agregación de partículas minerales y orgánicas, evitando su erosión. Organismos como las 
lombrices crean micro túneles que aumentan la aireación, infiltración del agua, la penetración radicular y 
el transporte de nutrientes (ver figura 4). En estos procesos, el carbono es la principal fuente de energía 
para las comunidades microbianas (archeas, bacterias, hongos, y actinomicetos.), que durante la 
descomposición de la materia orgánica utilizanel carbono como nutrimentos para su propio desarrollo. 
Sin embargo, este elemento no sólo está en el suelo, sino también en las plantas, animales, atmósfera y 
océanos (Usman, 2016). Cuando la cobertura vegetal de un suelo es alterada, cambian sus componentes, 
entre ellos el carbono que es liberado a la atmósfera, acumulándose en forma de dióxido de carbono 
BIOFERTILIZACIÓN Y AGROECOSISTEMAS DE PAPA CRIOLLA 28 
(CO2), gas que intensifica el efecto invernadero y contribuye al calentamiento global del planeta (Ongley, 
1996). En contraste, aquellos suelos con mayor cobertura vegetal tienen más posibilidad de capturar CO2 
debido a que las plantas lo incorporan a su biomasa por medio de la fotosíntesis y después al suelo a 
través del aporte de hojas, troncos, frutos, ramas y raíces y de su subsecuente descomposición (Johnston 
et al., 2004). 
Así pues, el suelo en los ecosistemas terrestres es el almacén más importante de carbono con 
hasta 2 500 giga toneladas y contiene hasta tres veces más que la vegetación o la atmósfera (Ball, y otros, 
2020). Priorizar su conservación es fundamental si se quiere reducir su acumulación en la atmosfera, 
contribuyendo a mitigar el calentamiento global. Además, el almacenamiento del carbono en la 
vegetación, pero sobre todo en el suelo a través de su interacción con partículas minerales y su 
almacenamiento en formas orgánicas, permite la formación de sustancias complejas y de difícil 
descomposición (ligninas y ácidos húmicos) , convirtiéndolo en un reservorio estable a largo plazo debido 
a su lento reciclaje (Ghaly, 2015; Johnston et al., 2004). De otro lado, la estructura del suelo, definida por 
el arreglo de sus partículas en agregados, es otro mecanismo que protege físicamente al carbono del 
ataque microbiano y lo almacena en el suelo por largos periodos de tiempo (Pereira, et al., 2011). 
El suelo brinda otros servicios ambientales como la producción de oxígeno a partir de los 
productores primarios, la regulación del clima y de los flujos hidrológicos esenciales en la recarga de 
acuíferos; el suministro de nutrientes para plantas nativas y cultivadas (Burbano-Orjuela, 2016). Además, 
suministra materiales para la construcción de vivienda e infraestructura (yeso, grava, arena, arcilla, cal) y 
también es un reservorio importante de herencia cultural (cerámicas de culturas milenarias) y biológica 
(registro fósil) (Plata G et al., 2010). 
BIOFERTILIZACIÓN Y AGROECOSISTEMAS DE PAPA CRIOLLA 29 
Figura 4. Relaciones edáficas en los diversos niveles tróficos del suelo. 
 
Tomado de FAO (2015) a. Suelos y Biodiversidad. 
2.1.1.3. La desertificación como fenómeno que agudiza los problemas socioeconómicos. Como ya 
se mencionó anteriormente, el suelo es un ecosistema que brinda diferentes tipos de bienes y servicios, 
por lo que su degradación constituye una pérdida sin precedentes. La desertificación es ese fenómeno 
generado por la pérdida de las características físicas, químicas y biológicas del suelo, reduciendo su 
capacidad de producir dichos bienes y servicios (Molina & Lozano, 2016). Este fenómeno afecta la 
autorregulación de los procesos en el suelo, lo que resulta en su incapacidad para seguir sosteniendo la 
vida. Este proceso que tiene lugar en tierras áridas, semiáridas y subhúmedas secas que está relacionado 
con variables climáticas y actividades humanas (Schader et al., 2021). Generalmente en estas zonas 
climáticas es común observar variaciones climáticas extremas sin que se alteren gravemente las 
dinámicas propias de estos ecosistemas, sin embargo, al recibir el impacto de las actividades humanas, 
sumado a las condiciones adversas de estos ecosistemas, dando lugar a la desertificación (Molina & 
Lozano, 2016). 
Actualmente se reconocen causas directas, indirectas y subyacentes a este fenómeno, que no 
solo tiene consecuencias ambientales, sino también sociales y económicas. Dentro de las causas directas 
BIOFERTILIZACIÓN Y AGROECOSISTEMAS DE PAPA CRIOLLA 30 
se encuentran la deforestación y las inadecuadas prácticas agrícolas que exponen al suelo a la erosión 
por pérdida de la cobertura vegetal, así como también a la contaminación por adición excesiva de 
agroquímicos, los cuales cambian abruptamente el balance químico de este (Rodríguez-Eugenio, N., 
McLaughlin, M., Pennock, 2018). Frente a las causas indirectas se reconocen la extracción excesiva de 
recursos para la construcción, incendios, destrucción de ecosistemas, uso inadecuado del suelo, aspectos 
culturales y tecnológicos y presiones sociales (Garay Romero & Cabero Diéguez, 2013). Finalmente, las 
causas subyacentes asociadas a las necesidades de los sistemas artificiales humanos son la producción 
de energía doméstica (leña o carbón), el uso de madera para la fabricación de muebles y viviendas, 
destrucción de ecosistemas como instrumento bélico, aumento de la pobreza, expansión de la frontera 
agrícola, búsqueda de pastizales para ganado, inexistencia de criterios técnicos para el manejo de 
pasturas, elevado desarrollo urbano, incumplimiento de normas locales, así como la generación de 
políticas inadecuadas, utilización de insumos químicos inapropiadamente, resistencia al cambio de 
prácticas, formas tradicionales de gestión que no son sustentables, bajo conocimiento de las condiciones 
del medio, siembra de cultivos de pan coger, arado con animales o herramientas inadecuadas para la 
implementación de monocultivos, globalización y forzamiento de la práctica para exportación así como la 
búsqueda de resultados económicos inmediatos (C Molina & Lozano, 2016). 
Dichas causas generan una agudización de los problemas socioeconómicos estructurales, pues 
cuando el suelo pierde su capacidad productiva, genera mayor pobreza en los sectores rurales, problemas 
de salud, desnutrición y mortandad, llegando incluso a contribuir con la aparición de guerras por la lucha 
de los recursos naturales que les permitan a las poblaciones sobrevivir (Huaico Malhue et al., 2018). 
Adicionalmente, las personas que dependen de las actividades de la tierra no tienen más remedio que 
migrar cuando el suelo ya no es productivo (Garay Romero & Cabero Diéguez, 2013). 
De hecho, en la actualidad se estima que para 2045 alrededor de 135 millones de personas 
podrían desplazarse por este fenómeno, en los escenarios más extremos la pobreza y el hambre se 
asientan y convierten en una causa y consecuencia de mayor degradación (Secretaría de las Naciones 
Unidas de la Convención de las Naciones Unidas para la lucha contra la Desertificación, citada por Huiaco 
BIOFERTILIZACIÓN Y AGROECOSISTEMAS DE PAPA CRIOLLA 31 
Malhue et al. (2018)). Sin contar que la aparición de la desertificación también contribuye a aumentar el 
cambio climático, al permitir el incremento en los valores del albedo terrestre y disminuyendo la tasa actual 
de evapotranspiración, modificando el equilibrio energético de la superficie de la tierra y la temperatura 
del aire contiguo, lo que a su vez añade polvo y dióxido de carbono a la atmósfera ((Schwarzenbach et 
al., 2010). 
Las cifras en Colombia frente al fenómeno de la desertificación son alarmantes. El 17% del 
territorio ya inició un proceso de desertificación y el 24% de tierra es susceptible a empezar este proceso. 
Los departamentos más afectados son los ubicados en la región caribe al norte del país, tales como 
Atlántico y la Guajira, con un 93, 3% y 87,5% de su superficie desertificada (MADS-IDEAM, 2012). Esta 
situación es preocupante, puesto que se convierte en un obstáculo para cumplir con las metas propuestas 
de cara a los objetivos de desarrollo del milenio. Es por lo anterior que buscar alternativas que permitan 
detener el avance de la degradación del suelo es necesario para contrarrestar su rápida degradación 
(MADS-IDEAM, 2012). 
2.1.2. La percepción social como herramienta para la adopción de tecnologías como la 
biofertilización 
Partiendo de la problemática actualfrente al manejo del suelo y la contaminación generada por 
los agroquímicos que alcanzaron tanta popularidad desde los años 70, la biofertilización nace como una 
alternativa que puede garantizar el sostenimiento de los suelos, entendiéndolos como un agroecosistema. 
Sin embargo, la transición al uso de estas nuevas tecnologías depende del nivel de aceptación que tengan 
los agricultores, para adoptar nuevas prácticas y así, modificar el manejo del suelo que se ha dado 
convencionalmente. 
En este sentido, desde la agroecología existe una intención de transformación social que 
permitirá dar respuesta a la crisis ambiental, de los sistemas alimentarios, del modelo económico y de los 
procesos de producción (Altieri & Nicholls, 2000). En esta medida, se resalta como objetivo de la 
agroecología el desarrollo de paisajes agrarios funcionales, fomentando el desarrollo local, lo que 
conserva la heterogeneidad del medio rural a través de la acción colectiva (Altieri, 1995) 
BIOFERTILIZACIÓN Y AGROECOSISTEMAS DE PAPA CRIOLLA 32 
De hecho, el propósito fundamental de la agroecología es lograr sistemas productivos 
mínimamente dependientes de agroquímicos y subsidios de energía, capaces de funcionar con sus 
propios recursos, formando sinergias entre sus componentes biológicos, químicos, físicos, sociales y 
económicos, por lo que las características de cada lugar lo convierten en un agroecosistema único e 
irrepetible (Altieri, M. & Nicholls, 2000). Desde esa perspectiva, la participación social se convierte en un 
aspecto clave, para la apropiación de tecnologías innovadoras, pues como lo menciona Orozco et al. 
(2008), citado por Zagoya Martínez, (2015) la adopción de una nueva tecnología implica un cambio 
cognoscitivo como prerrequisito, y esto solo es posible si se consideran factores como: (i) cambio 
cognoscitivo, (ii) nivel de cosmopolitismo, (iii) contacto con instituciones, (iv) participación en proyectos 
externos, (v) contacto con distribuidores de insumos, (vi) edad, (vii) escolaridad, (viii) actitud hacia la 
innovación, (ix) exposición a medios de comunicación, (x) ingreso extrafina, (xi) nivel de vida, (xii) nivel de 
capacitación, (xiii) recursos disponibles, (xiv) relación con agentes de cambio, (xv) hectáreas cultivadas, 
(xvi) el ambiente agroclimático, (xvii) los años de vivir en una región, y (xviii) la relevancia de la tecnología 
a aplicar. Por lo que, incluir en el análisis de nuevas tecnologías, variables sociales, resulta un paso 
importante para reducir los obstáculos frente a su adopción (Cirilo et al., 2009). 
Al respecto, Arzipe (2006) menciona que, si se presentan procesos de innovación y adaptación, 
las nuevas tecnologías se apropian adecuadamente y por ende se cierra el ciclo. Sin embargo, lograrlo 
requiere importantes cambios, dado que la inserción de una nueva herramienta involucra un cambio de 
estructura local, actividades productivas, organizaciones sociales, y culturales, modificaciones en las 
maneras de administrar los recursos, lo cual genera un efecto en la comunidad que pueden propiciar el 
desarrollo humano y local, o por el contrario no beneficiar la adquisición de conocimiento y tecnología, por 
lo que se mantienen condiciones de pobreza y bajo nivel de desarrollo (Rigada, 2005). 
2.1.3. Instrumentos de manejo del suelo con enfoque agroecológico: 
Partiendo de la preocupación por el cuidado del suelo, que es un recurso que presta multiplicidad 
de servicios ecosistémicos, se han desarrollado herramientas que han permitido darle un manejo 
sustentable, facilitando el desarrollo de actividades agrícolas (Montiel & Ibrahim, 2016). Estas alternativas 
BIOFERTILIZACIÓN Y AGROECOSISTEMAS DE PAPA CRIOLLA 33 
tienen lugar en el marco de las diferentes agriculturas que han evolucionado para dar respuesta a la 
necesidad de preservar el suelo, transformando las prácticas convencionales que han acelerado su 
degradación, promoviendo la acumulación de sustancias químicas toxicas. 
En este sentido, alternativas como el manejo de las dinámicas de nutrientes, el control del 
contenido de materia orgánica, los tipos de labranza aplicadas al suelo, la dinámica de arvenses, el uso 
de preparados trofobióticos, la implementación de sistemas de riego, el manejo de cultivos asociados, así 
como el manejo integrado de plagas y enfermedades a través de métodos biológicos, son estrategias que 
cada vez cobran mayor fuerza en el sector agrícola (León-Sicard, 2012). 
Teniendo en cuenta lo mencionado por Martín y Cubilla (2014) la aplicación de técnicas 
agroecológicas favorece la recuperación de las propiedades biológicas, químicas y físicas del suelo, las 
cuales son fundamentales para mantener el equilibrio de los agroecosistemas. Esto es importante pues 
de la calidad del suelo también depende la rentabilidad y el rendimiento de los cultivos, que a largo plazo 
favorece la producción de alimentos sin exceder la capacidad de carga de los sistemas agrícolas 
(Martínez-Viera, R., Dibut, B. y Ríos, 2010). A continuación, se describe brevemente cada uno de los 
métodos encontrados, según la revisión realizada: 
El manejo integrado de nutrientes (MIN) o manejo de la dinámica de nutrientes (MDN), es una 
técnica de control del balance químico del suelo, que busca dar respuesta a los desequilibrios provocados 
por la adición excesiva de fertilizantes químicos al suelo (Perales et al., 2009). Como lo mencionan Buresh 
et al. (2019) el cálculo de los nutrientes en actividades agrícolas es fundamental para obtener buenos 
rendimientos y bajos costos de manejo por adición de fertilizantes, que resulta en acumulaciones 
excesivas de nitrógeno y fósforo, los cuales acidifican el suelo, pero además generan otro tipo de 
fenómenos, como la eutroficación, gracias a la escorrentía e infiltración de agua cargada de dichos 
elementos y la pérdida de biodiversidad (Chimpomho et al. 2020). 
La materia orgánica es esencial, se puede afirmar en palabras de Ball et al. (2020) que es la 
parte viva del suelo. Ésta a través de sus procesos de descomposición favorece la formación del humus 
y ácidos húmicos importantes porque ponen a disposición minerales y compuestos químicos 
BIOFERTILIZACIÓN Y AGROECOSISTEMAS DE PAPA CRIOLLA 34 
fundamentales en los procesos metabólicos de otros organismos y del suelo mismo. Tal como lo indican 
Furlana et al. (2020) la presencia de materia orgánica en el suelo promueve la mejora de sus propiedades 
físicas como textura, porosidad, infiltración de agua, biológicas, al permitir la llegada de diferentes 
organismos; y químicas al contribuir con la formación de minerales que incrementan la fertilidad de estos 
(Boone, et al. 2020). De hecho, la presencia de materia orgánica y el manejo vivo del suelo son variables 
para tener en consideración cuando se habla del manejo sustentable del suelo, debido a que son cruciales 
en los procesos biogeoquímicos, lo que deriva en el desarrollo de suelos con alta calidad, salud y balance 
de nutrientes (Estrada-Herrera et al., 2017; Galantini & Vazquez, 2018). 
En lo que se refiere al tipo de labranza, existen numerosas investigaciones que relacionan la 
labranza convencional y mecanizada con la pérdida de biodiversidad, erosión del suelo y pérdida de 
porosidad, lo que se traduce en una pérdida del sistema suelo, que genera una disminución en su 
productividad, como consecuencia de su sobre explotación (Hall et al., 2020; Rasche et al., 2017; 
Rodenburg et al., 2020). En ese sentido, un manejo sustentable del suelo implica realizar un análisis para 
determinar cuál puede ser la mejor técnica de labranza a utilizar, para reducir al máximo la compactación 
y pérdida de suelo (Gómez-Calderón et al., 2018). Lietti et al. (2008) indican que implementar labranza 
cero en cultivos como el maíz y la soja contribuye a aumentar la presencia de artrópodos en el suelo, 
sobre todo aquellos de hábitos detritívoros, mejorando la calidad del suelo. Navarro

Continuar navegando