Logo Studenta

archivo2

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

LOS SECRETOS 
DE LAS MOMIAS 
DEL MAN
1
LOS SECRETOS DE LAS MOMIAS DEL MAN 
Investigación y resultados.
Los secretos de las momias del MAN es un proyecto desarrollado por un equipo 
interdisciplinar compuesto por médicos radiólogos, arqueólogos y egiptólogos 
cuyo objetivo ha sido el estudio integral de las cuatro momias —tres de ellas 
egipcias y una guanche— conservadas en el Museo Arqueológico Nacional para 
mejorar el conocimiento de su anatomía y recabar información sobre su contex-
to histórico y su estado de conservación.
El proceso ha sido filmado íntegramente para un documental producido por 
Story Producciones y TVE. Un documental que combina entrevistas a los par-
ticipantes en la investigación, la intervención y el estudio de las momias y la 
recreación de diferentes episodios de la vida del Antiguo Egipto y que permitirá 
mostrar los resultados obtenidos.
La propuesta surgió de Quirónsalud y de Story Producciones, que solicitaron al 
Museo la salida de las momias para ser escaneadas en el Hospital Universitario 
Quirónsalud de Madrid. Tras los estudios y deliberaciones previas, los técnicos 
responsables del Museo Arqueológico Nacional accedieron a este movimiento 
siempre que se cumpliese la más estricta normativa en los traslados y en la inter-
vención del equipo de Diagnóstico por la Imagen.
2
Foto: RTVE. Raúl Tejedor
Foto: RTVE. Raúl Tejedor
Foto: RTVE. Raúl Tejedor
3
La investigación ha comprendido los siguientes tra-
bajos:
• Tomografías computarizadas realizadas con 
equipos innovadores que han permitido mejo-
rar el conocimiento de las técnicas de momifi-
cación y la anatomía, posibles enfermedades y 
causas de la muerte de los individuos sujetos a 
examen.
• Trabajos de museología, a partir de la documen-
tación existente en el archivo del MAN, sobre 
cada una de las momias y su historiografía.
• Estudios epigráficos, con la traducción de los 
textos jeroglíficos de los cartonajes.
• Estudios sobre las creencias y ritos funerarios 
en ambas culturas: la egipcia y la guanche.
• Examen de los ajuares relacionados con las mo-
mias.
• Rodaje de todos estos procesos para el docu-
mental, que mostrará los resultados obtenidos.
Foto: RTVE. Raúl Tejedor
Foto: RTVE. Raúl Tejedor
Foto: RTVE. Raúl Tejedor
4
Foto: RTVE. Raúl Tejedor Foto: RTVE. Raúl Tejedor
Foto: RTVE. Raúl Tejedor
5
El proceso se llevó a cabo hace ahora exactamente un año, en la madrugada 
del día 6 de junio. Los profesionales de la empresa Empty abrieron las vitrinas 
herméticas y los técnicos de la empresa Tti, acompañados por el director y las 
conservadoras del Museo, realizaron el traslado en un camión especialmente 
acondicionado y con todas las medidas de seguridad necesarias hasta el Hospi-
tal Universitario Quirónsalud. Allí los especialistas en Diagnóstico de la Imagen 
escanearon las cuatro momias en un equipo de Tomografía Computarizada de 
última generación (Revolution CT, GE Healthcare, 3000N) que ha permitido ge-
nerar su representación volumétrica y tridimensional a partir de la adquisición de 
más de 2.000 imágenes transversales.
Mientras se realizaba esta operación, el equipo de Story Producciones grababa 
todos los movimientos para incluirlos en el documental que, coproducido por 
RTVE, llevará el título de “La historia secreta de las momias”. 
El trabajo de reconstrucción en 3D de las momias, realizado posteriormente, no 
sólo permite descubrir su interior sin manipularlas, sino que hace posible la re-
producción de la fisionomía de los sujetos. Así, gracias a la intervención de escul-
tores forenses, que han colaborado con la productora, podremos ver los rostros 
de estas momias egipcias en el documental. 
Las momias egipcias del MAN ya fueron sometidas a estudio radiológico en 1978, 
en un trabajo realizado y publicado por Esteban Llagostera Cuenca, radiólogo, 
quien extrajo unos más que interesantes resultados con los medios entonces 
disponibles.
Foto: RTVE. Raúl Tejedor
6
HABLAN LAS MOMIAS
1. La momia de Nespamedu
La momia ingresó en la colección del Museo Arqueológico 
Nacional en 1925 por donación de Ignacio Bauer, que a su 
vez la había adquirido al museo de El Cairo. Tras llegar al 
puerto de Barcelona en mayo de ese año, permaneció más 
de cuatro meses en la Aduana por problemas burocráticos 
y bajo la clasificación de objeto importado.
El entonces director del Museo, José Ramón Mélida, iden-
tificó el cuerpo como el de la momia de una dama. Llegó 
acompañada de cinco cartonajes dorados cubiertos de 
inscripciones e imágenes religiosas, entre los cuales se ha-
llaba la máscara mortuoria tipo yelmo.
El estudio de los textos de los cartonajes indica que Nes-
pamedu fue Sacerdote de Imhotep y Médico del faraón, 
es decir, un importante personaje del periodo Ptolemaico 
(300- 200 a.C.) que posiblemente ejerció su profesión en 
Saqqara o en Alejandría. Tras su muerte fue momificado 
acorde con su rango social.
Los estudios radiológicos realizados en el Hospital Uni-
versitario Quirónsalud muestran que Nespamedu tenía 
los brazos sobre el pecho (el derecho sobre el izquierdo) 
y que estaba cuidadosamente vendado. Asimismo, entre 
las vendas han sido descubiertos diferentes objetos como 
un collar usekh, brazaletes, pulseras y amuletos, de similar 
material que los cartonajes.
Los amuletos han sido identificados en el Museo Arqueo-
lógico Nacional como: dos juegos de placas de los cuatro 
hijos de Horus; otras dos placas del dios Thot, dos de las 
diosas Isis y Neftys en actitud de plañideras, dos ojos ud-
jats (Ojo de Horus) y un amuleto de corazón.
Foto MAN
7
Los cuatro hijos de Horus suelen aparecer en los cartonajes o en tapas de ataú-
des de época ptolemaica, generalmente asociados a la escena de las plañideras 
ante el cadáver del difunto durante el ritual de la momificación.
Pero, quizá el descubrimiento más significativo entre las piezas halladas en el 
cuerpo es una diadema con escarabeo alado sobre la frente y unas sandalias. 
Sabemos que se formaba a médicos y sacerdotes en los templos, donde se ins-
talaban los lugares de atención médica (sanatorios). En época ptolemaica algu-
nas divinidades egipcias convivieron con las griegas, produciéndose un impor-
tante sincretismo religioso. De ahí que Imhotep fuera identificado con el griego 
Asclepio (Esculapio), según las crónicas de los autores clásicos. 
Reconstruccion tridimensional de la momia de Nespamedu. Foto: Quirón Salud
8
Composición de la cara de Nespamedu. Foto: Quirón Salud
infografía de la momia de Nespamedu. Foto: Quirón Salud >
9
10
2. Momia de mujer joven
La segunda momia analizada llegó al Museo en 1887 y fue comprada, junto con 
otras 1300 piezas egipcias, al cónsul español Eduardo Toda y Güell, quien la 
había adquirido en la orilla oeste de Tebas (Luxor). El propio Toda la catalogó 
como de un joven sacerdote. 
Hoy sabemos que se trata de la momia de una mujer de entre 20 y 35 años que 
vivió en el Tercer Periodo Intermedio entre los siglos IX y VII a.C. Su momificación 
no fue tan esmerada como la de Nespamedu y se han podido identificar varias 
luxaciones postmortem, producidas probablemente durante el proceso de em-
balsamamiento. Sin embargo, sorprende la conservación de las partes blandas, 
que nos permite apreciar con nitidez sus rasgos faciales. Sus manos ofrecen un 
aspecto delicado, con dedos y uñas largos.
La joven padecía de una posible enfermedad ósea y perdió varias piezas denta-
les a causa de las caries.
Foto MAN
11
Reconstruccion tridimensional de la momia de mujer joven. Foto: Quirón Salud
12
3. Momia de mujer mayor
La tercera de las momias egipcias, llegó al Museo Arqueo-
lógico Nacional, también en 1887 y gracias a una donación 
del Pachá Bey Daninos, entonces director del Museo Real 
de Alejandría. Fechada en época ptolemaica, esta momia 
estaba dentro de un ataúd de madera policromada perte-
neciente a un personaje llamado Bak que vivió en la dinas-
tía XIX. Se trata de una mujer adulta de entre 35 y 50 años 
deedad que tiene los brazos cruzados sobre el pecho. El 
corazón perfectamente visible en el estudio radiológico- 
era considerado entre los antiguos egipcios como el órga-
no donde residía el pensamiento y los sentimientos.
No se observan cambios degenerativos de importancia, a 
pesar de la edad madura de la mujer, pero sí cierto grado 
de artrosis en las rodillas y una pésima salud bucodental, a 
lo que hay que añadir que algunas piezas dentales fueron 
arrancadas durante el proceso de momificación.
Fotos MAN
13
Reconstruccion tridimensional de la momia de mujer mayor. Foto: Quirón Salud
14
4. Momia guanche
Con este ejemplar nos enfrentamos a un concepto totalmente diferente de la 
momificación: el mirlado, una técnica específica de los guanches para preser-
var sus cadáveres. Se ha podido corroborar que en la cultura guanche no era 
corriente la extracción de las vísceras en el proceso de embalsamamiento y el 
análisis radiológico de esta momia confirma lo que ya conocíamos por fuentes 
documentales acerca de las costumbres funerarias de los habitantes prehispáni-
cos de Canarias.
La momia guanche que conserva el MAN procede de una cueva funeraria del 
Barranco de Herques, en el suroeste de la isla de Tenerife. En 1764, poco después 
del hallazgo, fue enviada a Madrid para que pudieran admirarla en La Corte, en 
el Gabinete de Antigüedades de la Real Biblioteca y, a partir de 1776, en el Real 
Gabinete de Historia Natural que había fundado Carlos III.
Desconocemos la época en que vivió el personaje cuyo cadáver ha sido objeto 
de análisis y a este respecto la investigación no ha podido aportar más datos. Sin 
embargo, es sabido que la cronología de estas momias abarca desde el siglo II 
al XV. Este ejemplar se reconoce como uno de los mejor conservados de entre 
todas las momias guanches que han llegado hasta la actualidad.
Un factor común entre todas las culturas de la Antigüedad que realizaban esta 
práctica mortuoria es que sólo tenían acceso a la momificación los individuos 
pertenecientes a un estrato social elevado. Además, ha podido comprobarse que 
tuvo una buena alimentación, con una dieta basada en recursos terrestres, aún 
encontrándose tan cerca del mar. Así mismo se concluye que vivió en unas con-
diciones de higiene saludables y ciertas pruebas, especialmente las manos y las 
uñas, nos llevan a la conclusión de que no se dedicaba a realizar trabajos duros.
Foto: MAN
15
Reconstruccion tridimensional de la momia guanche. Foto: Quirón Salud
Las particularidades de sus rasgos faciales y corporales pueden aportar datos 
acerca de su origen, aún dentro de los interrogantes que plantea la investigación, 
pero deberán ser analizados y comparados con los ya realizados para poder en-
riquecer el conocimiento de la población guanche en su diversidad.
16
Las momias guanches solían estar protegidas por fardos elaborados con pieles 
de ovicápridos, sin embargo en este caso no se han conservado quedando la 
momia desprotegida y mostrando su anatomía. 
La tomografía computarizada nos ha permitido acceder al interior de la momia 
sin necesidad de recurrir a métodos de examen invasivos. Si bien anteriormente 
se había radiografiado, los resultados obtenidos por los especialistas del Hospi-
tal Quirónsalud nos han brindado unas imágenes muy valiosas para conocer el 
cuerpo por dentro y su estado de conservación.
Se ha verificado que conserva todos sus órganos internos, lo que aporta nueva 
luz acerca de si se extraían o no las vísceras a los cadáveres de los guanches para 
su momificación. Los restos conservados de los guanches no presentan eviden-
cias de evisceración, salvo en algún espécimen dudoso. El proceso de momifi-
cación de este caso concreto puede considerarse como ejemplar de acuerdo a 
las noticias, siempre indirectas, que se conocen acerca de la los procedimientos 
utilizados entre los habitantes prehispánicos de Canarias.
EL DOCUMENTAL
El documental La historia secreta de las momias, producido por Story Produccio-
nes y TVE, ha seguido toda la investigación de principio a fin. 
El documental mostrará cómo se realizó el estudio de estas momias, desde que 
salen del museo hasta que se obtienen los resultados del TAC y son interpreta-
dos por médicos y arqueólogos. Con este punto de partida se reconstruye cómo 
fue la vida en Egipto de las momias analizadas, haciendo especial hincapié en el 
personaje de Nespamedu.
Imágenes en 4K nunca vistas de los grandes monumentos de Egipto, entrevistas 
a los participantes, recreaciones en 3D y la reconstrucción de los rostros de es-
tas momias convierten este documental en una potente herramienta de difusión 
para todo tipo de públicos.
Con este trabajo, Story Producciones sigue involucrándose en la difusión de in-
vestigaciones que vinculan la ciencia y la historia. Proyectos multidisciplinares de 
gran valor social e interés público.
MUSEO ARQUEOLÓGICO NACIONAL (MAN)
Andrés Carretero Pérez
Director
Carmen Pérez Die
Conservadora jefa del Departamento de Antigüedades Egipcias y Oriente Próximo
Esther Pons Mellado
Conservadora del Departamento de Antigüedades Egipcias y Oriente Próximo
Teresa Gómez Espinosa
Conservadora jefa del Departamento de Conservación 
Antonio Morales Rondan
Profesor de la Universidad de Alcalá de Henares, y colaborador del MAN
HOSPITAL UNIVERSITARIO QUIRÓNSALUD MADRID
Vicente Martínez de Vega
Jefe del servicio de Diagnóstico por la Imagen 
Silvia Badillo Rodríguez-Portugal
Radióloga del servicio de Diagnóstico por la Imagen 
Javier Carrascoso Arranz
Jefe asociado del servicio de Diagnóstico por la Imagen 
STORY PRODUCCIONES
Regis Francisco López López
Director
Ainhoa del Castillo Quincoces
Jefa de producción
RTVE
Andrés Luque Pérez
Productor ejecutivo RTVE 
18
LOS SECRETOS 
DE LAS MOMIAS 
DEL MAN

Continuar navegando