Logo Studenta

20050649_2566

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

INFORME FINAL PROYECTO CGPI20041160 
 
“RESIDUOS AGRICOLAS, MICROORGANISMOS Y TECNOLOGIAS PARA LA PRODUCCION DE 
ABONOS ORGANICOS” 
 
 
 RESUMEN 
Los abonos orgánicos se han usado desde tiempos remotos y su influencia sobre la fertilidad de los 
suelos ha sido demostrada, aunque su composición química, el aporte de nutrimentos a los cultivos 
y su efecto en el suelo varían según su procedencia, edad, manejo, contenido de humedad. Los 
abonos orgánicos pueden prevenir, controlar e influir en la erradicación de patógenos en el suelo, 
además de servir como fertilizantes y mejoradores del suelo. Romero Lima et al.(2000). 
 
En cuanto al uso de abonos orgánicos a nivel mundial, cerca de 15.8 millones de hectáreas son 
manejadas de manera orgánica y es probable que en todas realicen aplicaciones de abonos 
orgánicos como compostas. Una de las bondades de las compostas es su aplicación a todo tipo de 
suelos con potencial agrícola, debido a que proporciona al mismo los nutrimentos y propiedades 
físico-químicas. Los efectos de las compostas se han estudiado principalmente en hortalizas, como 
tomate, chile y brócoli. Los resultados muestran un incremento en la disponibilidad de nutrimentos 
como nitrógeno, fósforo y potasio (Bernal et al 1998; Minna y Jorgensen., 1996) 
 
En este trabajo se aplico un proceso para la elaboración de abonos orgánicos a partir de diferentes 
residuos agrícolas que generan los productores en la región, con la finalidad de reciclar estos 
desechos para su uso como fertilizantes en la actividad agrícola. 
Para evaluar el efecto de estos residuos agrícolas (rastrojos) se combinaron desechos de garbanzo, 
fríjol, tomate, neem, pasto, frijol-garbanzo y neem-garbanzo en una proporción 3:1 (rastrojo-
estiércol), para un diseño de 13 tratamientos o cúmulos, según el siguiente esquema: (garbanzo, 
fríjol, tomate, neem, pasto, garbanzo-fríjol, neem-garbanzo, con dos repeticiones, una para tomate). 
Se midieron las características físicas, químicas de los composts y se evaluaron en invernadero en 
plántulas de tomate donde se determinó, %germinación, %nitrógeno, %fósforo, %potasio, %calcio y 
%magnesio en foliares de tomate (Lycopercicum esculentum mill) . En el campo para los cúmulos o 
(tratamientos) se observaron temperaturas en el rango termofílico (45-60°C) en la etapa intermedia 
del ensayo (60 días). En la etapa final se observo enfriamiento hasta la temperatura ambiental lo que 
indica la adecuada humificación de la materia orgánica. Los cúmulos mantuvieron porcentajes de 
humedad óptimos para la actividad degradativa debido a una mezcla eficiente de los residuos. Los 
compost presentaron pH ligeramente alcalinos, sin embargo, la conductividad eléctrica fue baja y no 
inhibieron significativamente el índice de germinación de plántula de tomate cuando la composta se 
mezcló al 50% con sustrato comercial. 
En los resultados obtenidos en campo, se observó que el tratamiento F registró el mayor contenido 
de nitrógeno seguido por N, ver fig 2. del mismo modo N obtuvo la cantidad más alta de potasio En 
los abonos FG Y P, se registró el mayor %MO con relación a los tratamientos restantes analizados, 
El abono orgánico P tuvo la mayor cantidad de CIC y registró 79.29% de MO, además, reporta la 
cantidad más elevada de Calcio y después de N y registró la cantidad más elevada de potasio. 
En invernadero, no se encontraron diferencias significativas en el contenido de fósforo en ninguno 
de los tratamientos con respecto al sustrato comercial, sin embargo se observó que el tratamiento 
P100 registró el mayor captación de fósforo en el follaje de las plántulas de tomate, superando al 
tratamiento control SC100, sustrato comercial (Pet mosse), además de obtener, una buena adsorción 
de potasio y calcio respectivamente, esto probablemente debido a que este abono registró en campo 
la más alta CIC. 
No se encontraron diferencias significativas en el contenido de potasio en invernadero, pero el 
tratamiento NG-50 registró la mayor cantidad, seguido por N-100. 
No se encontraron diferencias significativas en el contenido nitrógeno, el tratamiento control SC100 
obtuvo la mayor concentración en las plántulas de tomate seguido por F100. 
En Campo la comparación y evaluación de sustratos se encontró que los abonos orgánicos 
obtenidos de frijol combinada con garbanzo al 50 y 100% son aceptables en cuanto promoción de 
crecimiento para la producción de plántulas de tomate encontrando diferencias significativas 
comparadas con el resto de los tratamientos. 
Con respecto al contenido de nutrientes de foliares de plántulas de tomate como son nitrógeno , 
fósforo y potasio no se encontraron diferencias significativas entre los abonos orgánicos evaluados 
como sustratos.Un aporte importante es, que en los tratamientos evaluados, no se registraron bajas 
por problemas con fitopatógenos, por lo que se concluye que los materiales compostados de 
rastrojos agrícolas se pueden utilizar como sustratos para la producción de plántulas de tomate en 
invernadero sin riesgo a problemas de fitotoxicidad en producción de plántulas de tomate. 
 
Palabras Clave: Compostaje, rastrojo, humificación. 
 
 
 INTRODUCCIÓN 
 
La agricultura es la principal actividad económica en el estado de Sinaloa. Para nutrir los cultivos, se usan 
fertilizantes químicos con alto valor económico, que deterioran los suelos. En la misma actividad agrícola se 
generan en el estado 1.8 millones de toneladas de residuos orgánicos (rastrojos) que representan riesgos de 
contaminación del medio ambiente, debido al mal manejo. 
La mineralización de los residuos orgánicos en los agroecosistemas ha sido estudiada por numerosos 
investigadores principalmente por (Matus., et al 1997). 
Los residuos de cosecha aportan biomasa y nutrientes minerales al ser compostados o incorporados 
directamente al suelo. La mayoría de los rastrojos que son aportados anualmente se hallan en un rango de 
6000-8000 Kg ha-1 como materia seca, lo que significa un aporte de 3000-3500 Kg ha-1 de carbono y el 
contenido de nitrógeno oscila alrededor de 50 Kg ha-1, por lo que la perdida por quema de rastrojos no solo 
implica perdida de nitrógeno, sino también la disminución en la acumulación del carbono orgánico necesario 
para abastecer de energía bioquímica y para la formación de nuevos materiales celulares de la biomasa del 
suelo. 
Desde el punto de vista nutricional el aporte de fósforo en los rastrojos no es relevante pero si, el de potasio 
donde un alto contenido se concentra en los rastrojos. Esto es especialmente importante en algunos cereales 
como el maíz cuya extracción puede alcanzar hasta 200 Kgha-1 anualmente (Rodríguez, 1992). 
La degradación de la materia orgánica, no se lleva a cabo de forma espontánea, sino, que requiere de la 
participación de una gran cantidad de organismos constitutivos del suelo, los cuales no solo evitan la 
acumulación de restos animales y vegetales sino que favorecen la liberación y disponibilidad de nutrimentos, 
induciendo a su vez cambios físicos y químicos que favorecen el desarrollo de las plantas en el suelo 
(Bouché, 1983; Lee, 1985 citados por García-Pérez, 1996); las lombrices de tierra tienen un papel 
determinante en la fertilidad del suelo, las lombrices de tierra se encargan de digerir la materia orgánica y 
descomponerla (García-Pérez, 1996). 
La velocidad de descomposición de los rastrojos es variable dependiendo de la relación C/N que tengan sus 
constituyentes. El humus del suelo tiene una relación C/N de 11:1, de este modo cuando los rastrojos 
provienen de una leguminosa como fríjol, alfalfa con relación carbono nitrógeno de 13:1, la velocidad de 
descomposición es muy lenta porque la población microbiana disminuye. Cuando se adiciona nitrógeno a 
travésde los fertilizantes, la velocidad de descomposición aumenta porque se incrementan los hongos, 
existiendo una inmovilización de este elemento, porque parte de este nitrógeno se gasta en la formación de 
protoplasma fúngico (Borie B. 1994). 
En los terrenos agrícolas es muy común que se observe la presencia de estiércol, desecho de las granjas 
porcícolas, avícolas y ganaderas, que se utiliza para abonar los cultivos y mejorar las condiciones del suelo, 
sin embargo, representa un alto riesgo a la salud ya que existe la posibilidad de que las frutas y hortalizas 
producidas estén contaminadas con microorganismos patógenos (CESAVEG, 1998-2000); otra técnica 
usada para enriquecer los cultivos, es el uso indiscriminado de fertilizantes inorgánicos, los que finalmente 
provocan alteraciones perjudiciales no solo en el suelo, sino en el ambiente, por lo tanto el composteo de 
materiales orgánicos, es una practica mas segura y efectiva, porque proporciona la disponibilidad de 
nutrimentos para las plantas. 
La acumulación de desechos orgánicos producidos por la actividad agrícola, industrial o doméstica, causa 
deterioro del paisaje, contaminación del ambiente y problemas sanitarios. Es posible convertir los residuos 
orgánicos en biofertilizantes de excelente calidad mediante la técnica del compostaje. Esta práctica antigua, 
consiste en la biodegradación aeróbica de la materia orgánica bajo condiciones controladas. Si se controlan 
adecuadamente los factores del compostaje, se obtiene al final del proceso de descomposición un compost 
maduro, el cual, es un abono orgánico altamente humificado y seguro desde el punto de vista sanitario, libre 
de sustancias fitotóxicas, además los nutrimentos que contienen estarán disponibles para las plantas 
después de un proceso gradual de mineralización (Datzell et al, 1991; Costa et al, 1991). 
El composteo es una herramienta utilizada también en programas de salud pública para transformar el 
estiércol, los restos de cosecha y la basura orgánica en abono efectivo, a través de un proceso de 
fermentación aeróbica, hasta alcanzar un nivel de degradación en que puedan ser asimilados por la planta, 
evitando de esta manera, que estos materiales sean factores de contaminación (CESAVEG, 1998-2000; 
Tamhane y col., 1986). 
Senesy, 1989; Eghball et al, 1997 han estudiado la biodegradación de cachaza de caña de azúcar, 
desperdicio orgánico que mediante la técnica del compostaje , refieren que es posible obtener un 
biofertilizante adecuado al grado de madurez, después de 10 a 12 semanas de haberse iniciado el proceso. 
México, en el 2001 ocupó el segundo lugar mundial en producción de tomate con 1,943,052 ton. En este 
mismo año Sinaloa obtuvo una producción de tomate de 792, 665 ton (INEGI, 2002). 
 
Actualmente, las hortalizas frescas presentan el mayor volumen de las exportaciones con el 47.7% del total, 
de la cuales el tomate, reporta el 17.7% lo que generó para la economía nacional más de 500 millones de 
doláres (Bancomext, 2002) 
En este sentido se realizó este trabajo, cuyo objetivo general es producir abonos orgánicos a base de 
materiales que se desechan en la actividad agrícola, a bajo costo, con un proceso sencillo para mejorar las 
propiedades físicas, químicas y microbiológicas de suelos agrícolas del norte de Sinaloa, probar en un 
ensayo de invernadero que los desechos agrícolas orgánicos compostados, aumentan la disponibilidad de 
nutrientes en la producción de plántulas de tomate en invernadero. 
 MATERIALES Y MÉTODOS 
El trabajo se llevo a cabo en laboratorio, invernadero y en campo agrícola experimental de CIIDIR- IPN Sinaloa. 
a). Trabajo de campo. La elaboración de las compostas se inicio con la recolección de residuos agrícolas 
de garbanzo, tomate, fríjol, neem y pasto, los rastrojos se molieron en una trituradora. Se realizó la mezcla 
1:3 v/v estiércol vacuno–rastrojo, se forman los cúmulos de 50 cm de altura en dos camas niveladas y 
cubiertas por un plástico, en el cual se colocan los cúmulos correspondientes a cada tratamiento. Se realizó 
un riego ligero a las dos camas, desde el inicio a partir del tercer día se registraron temperaturas y se 
voltearon cada 15 días a través de traspaleos en forma manual. La humedad se midió al momento de voltear 
los cúmulos. El experimento duró 120 días. Al finalizar el proceso de compostaje de estos materiales se 
cosechó y se almacenaron en costales, posteriormente se tamizaron para su análisis en el Laboratorio. 
La temperatura es uno de los parámetros más importantes que determina la rapidez con la que los 
materiales naturales son metabolizados. Un cambio en la temperatura altera la composición de las especies 
de la flora activa y al mismo tiempo tiene una influencia sobre cada organismo de la comunidad microbiana. 
El metabolismo microbiano y por lo tanto, la mineralización del carbono es menor a temperaturas bajas 
(Alexander, 1996, 1980). Para obtener el perfil de temperatura se tomaron mediciones a 20 y 40 cm de 
profundidad del cúmulo. El perfil de temperatura del cúmulo de composta es un factor que orienta sobre la 
evolución del proceso de compostaje. A los 60 días después de elaborados los cúmulos, las temperaturas en 
todos los tratamientos se ubicaron en el rango termofilico (40-60°C). En esta etapa ocurre la bioxidación 
acentuada de la materia orgánica lábil (Pereira y Stentiford, 1992). 
A los 120 días después de la instalación en campo del sistema de compostaje se cosechó cada uno de los 
abonos orgánicos, se tamizó y se almacenaron para su uso en invernadero y análisis en el laboratorio. 
Se conformaron 13 cúmulos (residuos orgánicos de rastrojos) de forma rectangular de 0.50 metros de altura 
distribuidos en dos camas de 40 metros de longitud cada una. A cada cúmulo se asignó un tratamiento, G 
(garbanzo), F (fríjol), N (neem), T (tomate), FG (frijol+garbanzo), NG (neem+garbanzo). 
b). Trabajo de laboratorio, Se determinaron propiedades fisicoquímicas(%MO, %N, P, CIC, (Ca, Mg, y K 
como cationes intercambiables)%CO y C/N, de los abonos orgánicos obtenidos en campo, con las siguientes 
metodologías: Materia orgánica %MO por Walkley y Black; por digestión ácida (Jackson, M.L. 1964), 
Nitrógeno total %Nt Kjeldahl (Chapman, 1981), fósforo %P se determinó por el metodo Olsen (Olsen,S.R. 
and L.A. Dean, 1965). Calcio Ca, magnesio Mg por absorción atómica (Rodier, 1981), y potasio K con 
espectrofotómetro de flama, conductividad eléctrica CE por electrometría en extracto acuoso 1:5 (Richards, 
L.A.(ed). 1990), pH por relación (1:2), con agua desionizada por el método (Jackson, M.L. 1964), EL % CO 
por cuantificación de cenizas (Golveke, 1077), relación carbono nitrógeno C/N a partir del carbono orgánico 
total y del nitrógeno total. La capacidad de intercambio catiónico CIC, Ca, Mg, y K ( Chapman, H. D. 1965). 
Así mismo se determinan parámetros en foliares de plántulas de tomate de invernadero como ( Biomasa 
(g),%N, P(mg/Kg), %K, %Ca, %Mg,se llevó a cabo de la siguiente manera: Nitrógeno total, por el método 
semimicro-kjeldahl (Bremmer, J.M. 1965), la determinación de Fósforo, calcio, magnesio, potasio, por 
digestión con HNO3 / HCLO4 (Allan, J.E. 1971). El fósforo por cuantificación de complejo vanadomolìbdico en 
espectrofotómetro UV-VIS, potasio por espectrofotometría de flama y calcio, magnesio, por 
espectrofotometría de absorción atómica. 
c). Trabajo de invernadero. Se instaló un bioensayo, utilizando como sustrato para plántulas de tomate, los 
abonos orgánicos obtenidos en campo. Los tratamientos fueron 15, se aplicó un diseño experimental 
completamente al azar con dos repeticiones, obteniendo 30 unidades experimentales. 
Se conformaron los siguientes tratamientos a dos concentraciones al 50% proporción 50:50 v/v sustrato 
comercial-composta y 100% de composta más un tratamiento con sustrato comercial como control 
 
Se lavaron y desinfectaron 30 charolas (unidades experimentales)de poliuretano de 30 cm3 con 200 
cavidades cada una, se introdujeron en una solución de hipoclorito al 5%, para desinfectarlas, posteriormente 
se lavaron con agua corriente y se pusieron a secar, se etiquetaron marcando cada una en la parte lateral el 
nombre del tratamiento correspondiente. 
 
El diseño experimental fue un completamente al azar con dos repeticiones y un testigo (sustrato comercial), 
siendo un total de 30 unidades experimentales, cada una consistió en una charola de poliuretano las que 
fueron rotadas dos veces por semana para favorecer las condiciones de uniformidad en el invernadero en el 
manejo fueron tratadas en una forma equitativa en la aplicación de riegos y fertilizaciones posteriores. 
Se sembraron las semillas de tomate colocando una semilla en cada cavidad de las unidades 
experimentales, se aplicó un riego ligero y se agregó una capa delgada de vermiculita para favorecer la 
germinación de las semillas, se apilan y a los cuatro días ya germinadas se pasan al invernadero distribuidas 
completamente al azar. 
A los 45 días después de la siembra se efectuó un muestreo de las plántulas tomando 5 plántulas del área 
útil de cada unidad experimental, se separan las raíces y los foliares se pusieron en bolsas de papel estrasa 
para su análisis químico en el laboratorio. 
 
En el laboratorio, el follaje de 5 plántulas de cada unidad experimental se lavó y se colocó en bolsas de papel 
etiquetadas. Estas se introdujeron al horno de secado con recirculación de aire a 70°C por 48 h, se pesaron 
para determinar el peso seco (biomasa) en cada unidad experimental, posteriormente se tamizó cada 
tratamiento con malla de 2mm para realizar las digestiones correspondientes. 
Se realizaron dos digestiones, una para la determinación de fósforo, potasio, calcio, magnesio, hierro, 
manganeso, cobre y zinc y otra para la determinación de nitrógeno total, se utilizo la técnica de Bremmer 
(1965) modificado por Alcanzar y Salazar (1999). 
Para la digestión de nitrógeno se pesó 0.1g de foliares de tomate seco, molido y tamizado, de cada 
tratamiento se realiza una digestión agregando 5 ml de una mezcla de ácido sulfúrico-salicílico y 1.1 g de 
mezcla de sulfatos con catalizador de selenio. La mezcla se somete a calentamiento a 310°C en un digestor 
kjeldhal hasta que tome un color verde claro transparente y todo el material vegetal quede digerido, 
posteriormente se efectúa la destilación adicionando 10 ml de hidróxido de sodio al 50% se pasa una 
corriente de vapor sobresaturado, la cual permite que se libere el amonio, éste pasa a un refrigerante donde 
se condensa y el destilado se recibe en 20 ml de ácido bórico al 4% conteniendo 9 gotas de una mezcla de 
indicadores de verde de bromocresol y rojo de metilo, el destilado se titula con ácido sulfúrico 0.05N. 
Para la determinación de fósforo, potasio, calcio, magnesio, hierro, manganeso, cobre y zinc se pesó 0.5g de 
la muestra de follaje (molido y tamizado), se agrega una mezcla de ácidos (ácido nítrico-ácido perclórico) a 
una temperatura de 250°C hasta el clareo de la muestra y que no quedan restos de material vegetal sin 
digerir, a partir de las digestiones se realizan las determinaciones químicas a estos foliares de tomate. 
 
Resultados de Campo: 
En el campo para los cúmulos o (tratamientos) se observaron temperaturas en el rango termofílico (45 - 60 ° 
C) en la etapa intermedia del ensayo (60 días). En la etapa final se observó enfriamiento hasta la 
temperatura ambiental lo que indica la adecuada humificación de la materia orgánica. Los cúmulos 
mantuvieron porcentajes de humedad óptimos para la actividad degradativa debido a una mezcla eficiente 
de los residuos. 
La conductividad eléctrica a los 120 días resultó superior en los tratamientos 4 y 14 (Garbanzo y pasto), sin 
embargo, la conductividad eléctrica fue baja y no inhibieron significativamente el índice de germinación de 
plántula de tomate cuando la composta se mezcló al 50% con sustrato comercial. Los compost presentaron 
generalmente pH alcalinos (7 y 8), debido a las propiedades amortiguadoras de la materia orgánica. En los 
abonos F-G Y P, se registró el mayor %MO con relación a los tratamientos restantes analizados 
Las temperaturas en todos los tratamientos de las compostas en el campo a los 120 días, se igualan a la 
temperatura ambiental, esto indicó que se encontraban en la fase mesófila final o de de madurez, esta etapa 
final de enfriamiento, indica la adecuada humificación de la materia orgánica. 
En los resultados obtenidos en campo, sobre las propiedades nutrimentales de los abonos orgánicos de 
residuos agrícolas de cosechas, se observó que el tratamiento F registró el mayor contenido de nitrógeno 
seguido por N, ver fig 2, del mismo modo N obtuvo la cantidad más alta de potasio ver fig 3. 
Así mismo en los resultados de campo el abono orgánico F-G obtuvo la mayor cantidad de fósforo, ver FIG 4 
y el %MO respecto a los demás tratamientos. 
 
El abono orgánico P tuvo la mayor cantidad de CIC, ver fig registrando un pH de 8.1, la magnitud de la CIC 
depende del tipo de coloide y el porcentaje de humus o arcillas presentes, este abono orgánico registró 
79.29% de MO. Además, reporta la cantidad más elevada de Calcio y después de N este abono registró la 
cantidad más elevada de potasio. 
 
Resultados de invernadero: 
Para evaluar la respuesta biológica de los abonos orgánicos obtenidos en campo (G, F, N, P, F-G, N-G y T), 
se estableció un bioensayo, el cual, consistió en hacer germinar semillas de tomate en los abonos orgánicos 
utilizandolos como sustrato en invernadero. 
En la germinación de las semillas de tomate en invernadero en los diferentes sustratos de compostas 
obtenidas en la primera etapa en campo no hubo diferencias significativas, estos sustratos se mezclaron con 
sustrato comercial. Los sustratos formados tuvieron una buena germinación donde el porcentaje fluctuó del 
80 al 100% respectivamente, mientras que el porcentaje de germinación en el sustrato comercial (Peat 
mosse) fue del 100%. 
Uno de los parámetros evaluados fue la respuesta de las plántulas de tomate al crecimiento que se cuantificó 
por Biomasa (peso seco), a los 45 días se realizó un muestreo donde se cuantificó biomasa de plántulas de 
tomate(N, P, K, Ca, y Mg). Cuadro 2 
En peso seco de follaje de tomate F-G (Frijol-Garbanzo) presentó efectos significativos donde el tratamiento 
F-G50 (Frijol-Garbanzo al 50%) registró el mayor peso seco seguido por F-100 , presentando diferencias 
altamente significativas con el resto de los tratamientos y el sustrato comercial, ver Cuadro 2. 
 
En invernadero no se encontraron diferencias significativas en el contenido de fósforo en ninguno de los 
tratamientos con respecto al sustrato comercial, sin embargo se observó que el tratamiento P-100 registró el 
mayor captación de fósforo en el follaje de las plántulas de tomate, superando al tratamiento control SC-100, 
sustrato comercial (Pet mosse), además de obtener una buena adsorción de potasio y calcio 
respectivamente, esto probablemente debido a que este abono registró una aceptable CIC, en el porciento 
de potasio el tratamiento NG50 registró la mayor cantidad, seguido por N-100. 
 
 CONCLUSIONES 
1. En campo, los tratamientos de frijol-garbanzo, reportan el contenido de fósforo y materia orgánica 
más elevado, así como el abono de Frijol el de nitrógeno y Neem en el contenido de potasio. 
2. En invernadero con respecto a la promoción de crecimiento evaluado en biomasa de plántulas de 
tomate, el tratamiento de garbanzo al 50 y 100% presentan diferencias altamente significativas con 
todos los tratamientos y el sustrato comercial por tanto son recomendables para la producción de 
plántulas de tomate en invernadero. 
 
IMPACTO 
En Invernadero, en los abonos orgánicos que se evaluaron en el crecimiento de plántulas de tomate, no 
se registraron bajas por problemas con fitopatógenos por lo que se concluyeque todos los materiales 
compostados de rastrojos agrícolas se pueden utilizar como sustratos para la producción de plántulas de 
tomate en invernadero sin riesgo a problemas de fitotoxicidad en producción de plántulas de tomate, por 
lo consiguiente es un dato importante para los productores de plántulas de tomate de la región. 
 
Cuadro 1. Comparación de medias de tratamientos de N, P, K, 
Ca, Mg y CIC, de abonos orgánicos obtenidos en campo en la etapa I. 
No. de Trat. N 
% 
P 
mg/Kg 
K 
Cmol/Kg 
Ca 
Cmol/Kg 
Mg 
Cmol/Kg 
CIC 
Cmol/Kg 
1 G 0.265 285.36 4.96 4.246 0.1662 21.20 
2 F 0.547 329.60 9.69 4.264 0.1872 21.50 
3 FG 0.198 374.70 15.25 6.034 0.2836 12.60 
4 N 0.298 234.50 17.36 4.564 0.2546 20.50 
5 NG 0.198 301.58 11.44 5.723 0.2285 10.40 
6 P 0.176 279.83 15.30 6.440 0.2910 27.00 
7 T 0.265 355.50 14.70 5.454 0.2960 10.40 
 
 
Cuadro 2. Comparación de medias de tratamientos %P, %Ca, %N, 
% Mg, % K y Biomasa de plántulas de tomate invernadero. 
 
 
# TRAT %P %Ca %N %Mg %K BIOM 
(g) 
1 FG-50 0.393a 1.77abc 0.630a 0.041a 3.726a 0.460a
2 FG-100 0.336a 2.07abc 0.630a 0.033a 4.132a 0.420a
3 NG-50 0.323a 1.42bc 0.629a 0.034a 8.321a .0750c
4 NG-100 0.286a 1.45bc 0.680a 0.042a 3.496a .0700c
5 P-50 0.383a 1.51abc 0.530a 0.030a 4.585a 0.100c
6 P-100 0.453a 1.84abc 0.663a 0.134a 4.755a .0600c
7 F-50 0.381a 2.33ab 0.630a 0.049a 3.024a 0.130bc
8 F-100 0.358a 1.83abc 0.729a 0.033a 4.629a 0.195b
9 T-50 0.385a 2.14abc 0.497a 0.050a 4.212a .0750c
10 T-100 0.383a 2.42a 0.530a 0.050a 3.573a .0600c
11 G-50 0.379a 1.54abc 0.663a 0.039a 4.698a .0750c
12 G-100 0.373a 1.37bc 0.597a 0.037a 4.922a .0650c
13 N-50 0.319a 1.66abc 0.680a 0.031a 4.359a .0650c
14 N-100 0.403a 1.85abc 0.563a 0.033a 5.604a .0850c
15 SC-100 0.451a 1.35c 0.464a 0.023a 3.904a 0.100c
 
Medias con letras iguales, dentro de cada columna y cada factor son iguales, 
Tukey (p≤0.05) 
 
 
 
 
 
 
INFORME FINAL PROYECTO CGPI20050649 (Recurrente) 
 
“RESIDUOS AGRICOLAS, MICROORGANISMOS Y TECNOLOGIAS PARA LA PRODUCCION DE 
ABONOS ORGANICOS” 
 
 
 
1. “COMPOSTAJE DE RASTROJOS DE MAÍZ” 
 
RESUMEN 
 
 
En el estado de Sinaloa, la agricultura es una de las actividades importantes, para nutrir a los cultivos se 
usan fertilizantes químicos con un alto valor económico, que deterioran los suelos agrícolas. En el presente 
trabajo se evaluaron procesos para la elaboración de abonos orgánicos de una manera muy sencilla, a partir 
de los propios residuos orgánicos que desechan los agricultores, con la finalidad de nutrir a los cultivos, 
reducir el uso de fertilizantes químicos y mejorar la calidad física, química y microbiológica de los suelos 
agrícolas con un bajo costo 
 
El reciclaje de residuos agrícolas es una alternativa para disminuir la cantidad excesiva de agroquímicos a 
los cultivos y bajar los índices de contaminación al medio, aprovechando los abonos orgánicos para mejorar 
las propiedades del suelo y producción de plantas sanas y resistentes. 
Los abonos orgánicos son todos los materiales de origen orgánico que se pueden descomponer por la acción 
de microorganismos y del trabajo del hombre, incluyendo además a los estiércoles de organismos pequeños 
y al trabajo de microorganismos específicos, que ayudan a la tierra a mantener su fuerza o fertilidad. 
 
Los abonos orgánicos se han usado desde tiempos remotos, su influencia sobre la fertilidad de los suelos ha 
sido demostrada, su composición química, el aporte de nutrimentos a los cultivos y su efecto en el suelo 
varían según su procedencia, edad, manejo y contenido de humedad. 
Los abonos orgánicos pueden prevenir, controlar e influir en la erradicación de patógenos en el suelo, 
además de servir como fertilizantes y mejoradotes del suelo. Romero Lima. Et.,al.(2000). 
El proyecto consiste 2 experimentos : (1) Evaluar La composta de maíz como solución nutritiva promotora de 
crecimiento y contenido nutrimental en plántulas de tomate en bioensayo de invernadero . (2) Evaluar 
bioactivadores de humificación (Harina de pescado, urea, rumen de vaca y estiércol) con la finalidad de 
obtener tiempos más cortos en la producción de abonos orgánicos de rastrojo de maíz. 
Este trabajo tiene como objetivo general, reducir el tiempo de elaboración de los rastrojos de maiz con un 
proceso económico y con poca mano de obra además, definir cual de los cuatro aceleradores probados es el 
más eficiente, para mostrar que, los tiempos de humificación disminuyen con el uso de aceleradores 
orgánicos que no contaminan al medio. 
Se realizaron monitoreos de temperaturas cada tercer día y volteo de materiales en forma manual, se 
cosechó cuando las compostas presentaban color negro, olor característico a tierra húmeda y el tamaño de 
particulas es menor y no se reconocen los materiales originales. 
Después de dos semanas , se observó que el acelerador de H. de pescado había bajado su volumen en el 
cubo de compostaje mostrando claramente el proceso rápido de compostaje del rastrojo de maíz 
comparandolo con el resto de los tratamientos. 
 
El producto se cosechó a las cuatro semanas , se pesaron los 12 tratamientos y se encontró que el 
acelerador más efectivo fue la Harina de pescado tardando 2 semanas en el composteo y presentando 
menor volumen y peso. 
 
 INTRODUCCION 
 
En México el maíz ocupa el primer lugar en superficie sembrada de todos los cultivos con más de 8.5 
millones de hectáreas, ubicandose en el cuarto lugar mundial. 
 
El maíz es el alimento básico en la dieta de los mexicanos. En 1996, la producción de maíz blanco en México 
representó el 63 % en volumen y el 66 % en valor en producción agrícola total del país (ASERCA , Revista 
Claridades Agropecuarias #45, 1997). 
 
Sinaloa, aunque se ubica en la novena posición en cuanto a superficie sembrada es el estado que mayor 
volumen de maíz aporta a la producción nacional con el 15.53% (SAGARPA, SIAP, 2002). 
En Sinaloa, la respuesta productiva del cultivo de maíz ha sido muy favorable y se ha consolidado como el 
principal productor de maíz, ocupando actualmente el 40 % de la estructura de los cultivos de la entidad y 
registrado los mayores rendimientos del país, con un crecimiento que ha sido consistente en los últimos años 
(Rojo, l.J.2002) 
En el estado de Sinaloa el 40% de los cultivos son de maíz , lo que generan desechos de rastrojos de maíz 
que parte se destina para alimentación de ganado y otra parte es incorporado directamente sin compostar a 
suelos agrícolas. 
Se considera una alternativa viable la utilización de las fuentes orgánicas locales y regionales que 
normalmente se desechan o queman deteriorando el ecosistema. 
Debido a la contaminación que se genera y al incremento constante del costo de los fertilizantes químicos, 
es necesario encontrar nuevas alternativas de fertilización, que sean económicas y más eficientes. 
La principal actividad del Estado de Sinaloa es la agricultura y por tanto se generan rastrojos o desechos de 
cosechas que son quemados, lo que produce deterioro de suelos agrícolas y contaminación al ambiente por 
emanación de humos tóxicos que aumentan el CO2 en la atmósfera contribuyendo al deterioro de la capa de 
ozono. 
 Las ventajas desde el punto de vista ecológico e industrial se manifiestan en la eliminación y reciclado de 
muchos tipos de residuos, disminuyendo los problemas que ocasionarían, y se tiene como resultado la 
obtención de materiales apropiados para su uso en la agricultura. 
En este sentido se pretende aumentar la similitud entre la materia orgánica de los residuos de cosechas y el 
humus de los suelos y además eliminar los posibles productos tóxicos que puedan contener los residuos de 
desecho como el estiércol de vaca utilizado en este caso combinado con rastrojo de maíz. 
 
La mayoría de los rastrojos que son aportados anualmente se hallan en un rango de 6000-8000 Kg/ha como 
materia seca, lo que significa un aporte de3000-3500 Kg/ha de carbono y un contenido de nitrógeno que 
oscila alrededor de 50 Kg /ha por lo que la pérdida por quema de rastrojos no solo implica, pérdida de 
nitrógeno, sino también la disminución o detención en la acumulación de carbono orgánico necesario para 
abastecer de energía bioquímica y para la formación de nuevos materiales celulares de la biomasa del suelo. 
Desde el punto de vista nutricional el aporte de fósforo de los rastrojos no es relevante, ya que la mayor 
concentración del mismo en los órganos vegetales está en las semillas de las especies cultivadas, no así el 
potasio; donde un alto contenido se concentra en los rastrojos; esto es especialmente importante en algunos 
cereales como el maíz , cuya extracción puede alcanzar hasta 200 Kg/ha anualmente, cantidad que a veces 
supera al potasio de intercambio y dos tercios de esta extracción se encuentra en los residuos de cosecha de 
maíz(Rodríguez., 1992). 
La velocidad de descomposición de los rastrojos de maíz es variable, dependen de la relación C/N que 
tengan los constituyentes, cuando los rastrojos provienen de una leguminosa como frijol, alfalfa con una 
relación C/N de 13:1, la velocidad de descomposición es muy lenta, porque la población microbiana 
disminuye. 
Cuando se adiciona nitrógeno a través de fertilizantes, la velocidad de descomposición aumenta, porque se 
incremetan los hongos, existiendo una inmovilización de este elemento, porque parte de este electo se gasta 
en la formación de protoplasma fúngico (Borie, 1994). 
Al igual que los hongos los actinomicetos mejoran la estructura de los suelos al secretar sustancias gomosas 
repelentes al agua. En general los hongos aceleran el ciclo de los nutrientes. 
Loa hongos descomponen vigorosamente la materia orgánica y rápidamente atacan la celulosa, ligninas, 
gomas y otros componentes, algunos de gran complejidad. 
Esta actividad la realizan a través de la secreción de una significativa cantidad de ácidos orgánicos débiles 
especialmente de algunos con gran capacidad quelante y por la acción de un complejo sistema enzimático, 
formado entre otros por celulosas, proteasas, ligninasas, amilasas y esterasas. 
Los hongos también compiten con las plantas por nutrientes provenientes de la descomposición de residuos 
en especial por fósforo, azufre y nitrógeno, provocando una inmovilización y transitoria o momentánea de 
estos nutrientes (Borie., 1994). 
La temperatura, es una de las condiciones ambientales más importantes que determina la rapidez con lo que 
los materiales naturales son metabolizados. 
Un cambio en la temperatura alterará la composición de las especies de la flora activa y al mismo tiempo, 
tendrá una influencia directa sobre cada organismo de la comunidad. El metabolismo microbiano y por ende 
la mineralización del carbono es menor a temperaturas bajas. 
Las altas temperaturas y el calor están asociadas con una mayor liberación de C02. 
A 5°C ocurre una apreciable degradación de materia orgánica y posiblemente ocurra también a valores 
menores de temperatura, pero la degradación del tejido vegetal incrementa conforme se eleva la 
temperatura; desaparecen los constituyentes individuales de las plantas. Las máximas tasas de 
descomposición se llevan a cabo a temperaturas que van de 30- 40 °C (Alexander., 1996). 
 
Cierto número de investigadores ha reportado que la tasa de descomposición de los materiales vegetales 
depende del contenido de nitrógeno de los tejidos. Siendo metabolizados más rápidamente 
Los substratos ricos en proteínas. Esto puede observarse si los residuos vegetales están arreglados en 
orden descendente de tasas de mineralización. 
Así un bajo contenido de nitrógeno o una amplia relación C/N se asocia con una lenta degradación 
(Alexander., 1996) 
La humedad óptima puede ser alrededor del 55% , aunque varía dependiendo del estado físico, tamaño de 
las partículas así como del sistema empleado para el compostaje, Los microorganismos necesitan agua para 
transportar los nutrientes y elementos energéticos a través de la membrana celular. 
Si la humedad disminuye demasiado, disminuye la actividad microbiana con lo que el producto obtenido será 
biológicamente inestable. 
Si la humedad es demasiado alta, el agua saturará los poros e interferirá o impedirá la distribución del aire a 
través del compost. Para materiales como maíz. Madera, serrín, se necesitará una mayor humedad. 
Con el tiempo suficiente, todos los compuestos vegetales, excepto los carbonizados pueden descomponerse. 
Esta descomposición se realiza en dos etapas. Durante la fase rápida se descompone el nuevo substrato, 
simultáneamente los microorganismos que componen la biomasa del suelo sintetizan productos secundarios. 
Esta nueva biomasa y sus productos metabólicos son a su vez substratos para la segunda fase, que es 
mucho más lenta (Wild., 1992). 
En general los residuos vegetales con elevado contenido de ligninas y otros polifenoles son más resistentes 
a la descomposición que los materiales pobres en estos compuestos. Las ligninas no son compuestos con 
estructuras determinadas, poseen una construcción compleja y diversa, sin embargo, es de excepcional 
importancia el hecho que los productos primarios de descomposición de la lignina pueden reaccionar con 
otros compuestos y en particular con los productos de metabolismo de los microorganismos, dado que esto 
facilita el lento pero continuo proceso degradativo de la parte más resistente de la materia orgánica. 
Existen relativamente pocos microorganismos capaces de degradar la lignina y son, además, exclusivamente 
aeróbicos. 
Se piensa que las lignasas, que producen, necesitan peróxido de hidrógeno para actuar. 
No sólo resulta de difícil descomposición la lignina, sino que a la vez, la celulosa y la hemicelulosa, recubierta 
de lignina, que forman parte de las paredes celulares, se descomponen muy lentamente, sin embargo, la 
lignina se degrada ininterrumpidamente, aunque con lentitud en condiciones aeróbicas (Wild., 1992). 
Las 2/3 partes del carbono son quemadas y transformadas en CO2 y el restante entra a formar parte del 
protoplasma celular de los nuevos microorganismos, si bien, para la producción de proteína se necesita la 
absorción de otros elementos entre los cuales, el más importante es el nitrógeno y en menores cantidades el 
fósforo y el azufre. 
La fertilización Orgánica puede cubrir dos objetivos la de generar el humus necesario para mantener un 
adecuado equilibrio húmico en el suelo, de modo que se conserven sus principales propiedades físicas 
químicas y biológicas. 
Proporcionar elementos minerales que contribuyan a la nutrición de los cultivos. 
Este aspecto es fundamental en la agricultura ecológica ya que se pretende cubrir las necesidades de los 
cultivos empleando sólo fertilizantes orgánicos. 
 
 
MATERIALES Y METODOS 
 
 
El trabajo se realizó en el campo agrícola experimental de CIIDIR-Sinaloa, ubicado en Guasave, 
Sinaloa. 
 
Se probaron 4 aceleradores (Harina de pescado, Estiércol, Rumen de vaca y Urea sólida) con tres 
repeticiones cada uno, lo que nos dieron un total de 12 tratamientos. 
Se inició con la realización de cuadros de madera , la que previamente se curó para evitar su 
degradación a través del tiempo, se procesaron 12 unidades experimentales o cuadros de 1.20m por 
lado y 30 cm de alto. 
Se trituró la soca de maíz con la trituradora ( ), se cortan los plásticos para cubrir la base de cada 
cuadro, se rellenan los cubos de soca molida de maíz hasta los 30 cm, posteriormente se humedece 
la soca uniformemente, se pesan 313g de urea sólida, 939g de H.de pescado, 3.443g de estiércol y un 
litro de rúmen de vaca y se le agregan dos terceras partes de cada acelerador en media cubeta de 
agua y se rocía uniformemente encima de la soca de maíz húmeda, se tapan cada uno de loa cuadros 
con un plástico, se dejan tres semanas. 
Se toman las temperaturas diariamente y se realizan dos volteos, en el primer volteo, se quitó el 
plástico y se voltea el material conuna pala manualmente en cada unidad experimental, si le falta 
humedad se humedece toda la mezcla uniformemente, se le agregó la tercera parte del acelerador 
faltante, se tapó nuevamente con el plástico y se dejan tres semanas más, se continúa monitoreo de 
la temperatura cada tercer día. 
El segundo volteo se realizó después de seis semanas, realizando el mismo procedimiento del primer 
volteo, agregando solo la humedad requerida para humedecer uniformemente cada una de las 
unidades experimentales, se taparon con un plástico. 
La cosecha se realizó a las 4 semanas, se pesaron (Cuadro 1), se almacenaron en costales . 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 RESULTADOS 
 
Cuadro No.1 Peso (Kg) soca de maiz compostado con acelerador de H. de pescado,Estiércol,Rumen 
de vaca y Urea sólida. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 I (Kg) II(Kg) III(Kg) PROM.(Kg) 
H de pescado 64.200 81.920 90.940 79.020 
Estiércol 102.150 92.710 101.800 98.886 
Rumen de 
vaca 
92.445 89.910 
 
87.240 89.865 
Urea sólida 80.360 93.470 85.310 86.380 
 
La composta de maíz con acelerador de H. de pescado presentó el menor volumen de producto y el más 
bajo peso en Kg (Cuadro 1) , sus características fisicas muestran un buen compostaje, presentó color negro, 
olor a tierra húmeda y el rastrojo de maíz degradado comparado con el resto de los tratamientos. 
 
CONCLUSIONES 
 
El abono orgánico que presentó mejores características después de 6 meses de composteo fue el de maíz 
triturado con urea, debido a su color, tamaño de partículas, olor característico a tierra húmeda. 
 
 
IMPACTO 
Se establecerá un sistema de producción extensivo a partir del proceso de composteo con acelerador de 
Harina de pescado , para aprovechar la soca de maíz que es un recurso abundante en la región y convertirlo 
en un producto de utilidad a la agricultura. 
En Sinaloa se generan rastrojos y desechos de cosechas que son quemados, lo que produce deterioro de 
suelos agrícolas y contaminación al ambiente por emanación de humos tóxicos que aumentan el CO2 en la 
atmósfera contribuyendo al deterioro de la capa de ozono. 
 Las ventajas desde el punto de vista ecológico e industrial se manifiestan en la eliminación y reciclado de los 
rastrojos de maíz, disminuyendo los problemas que ocasionarían, y se tiene como resultado la obtención de 
materiales apropiados para su uso en la agricultura. 
La utilización de las fuentes orgánicas locales y regionales que normalmente se desechan o queman 
deteriorando el ecosistema, se consideran una alternativa viable. 
Debido a la contaminación que se genera y al incremento constante del costo de los fertilizantes químicos, 
es necesario encontrar nuevas alternativas de fertilización, que sean económicas y más eficientes. 
 
Posteriormente se instaló un bioensayo en invernadero para evaluar soluciones fertilizantes de esta 
composta de maíz obtenida en la primera etapa, solución fertilizante de composta de estiércol vacuno y 
solución fertilizante de lombricomposta de estirercol vacuno titulado “Efecto de soluciones nutritivas a base 
de compostas en la producción de plántula de tomate”. 
. 
 
 
 
 
“EFECTO DE SOLUCIONES NUTRITIVAS A BASE DE COMPOSTAS EN LA PRODUCCIÓN DE 
PLANTULA DE TOMATE” 
 
RESUMEN 
 
Se instaló bioensayo en invernadero, donde se probaron soluciones nutritivas fertilizantes en el 
crecimiento de plántulas de tomate, se compararon contra un testigo de solución inorgánica y con 
una solución de composta de estiércol y una solución de lombricomposta de estiércol. 
Se compararon en invernadero en la producción de plántulas de tomate 4 concentraciones de 
soluciones lombricomposta de estiércol contra una solución nutritiva inorgánica encontrando que en 
cuanto a altura de planta la solución de lombricomposta de estiércol al 80% no presenta diferencias 
significativas con respecto a la solución nutritiva inorgánica , sin embargo en peso seco no presenta 
diferencias significativas con las otras tres concentraciones pero sí con la solución nutritiva 
inorgánica. 
Entre las soluciones orgánicas, en peso seco, no se encontraron diferencias significativas sin 
embargo, la solución de lombricomposta de estiércol registró el más alto valor de peso seco. En 
cuanto a la altura de la plántula de tomate, el tratamiento de lombricomposta de estiércol no presentó 
diferencias significativas con la solución nutritiva inorgánica con plantas crecidas en sustrato sin 
composta. 
 
Con respecto al contenido de nitrógeno. Fósforo, potasio, calcio y magnesio de plántulas fertilizadas 
con estas cuatro concentraciones de lombricompostas se observa que laq solucion de 
lombricomposta al 80% en contenido de nitrógeno no presenta diferencias significativas con las 
soluciones nutritivas inorganica,y la de 100%, en el contenido de fósforo no se encontraron 
diferencias significativas con ninguno de los tratamientos incluyendo la solución nutritiva inorgánica, 
en el contenido de potasio la solucion de lombricomposta al 80% no presenta diferencias 
significativas con la solución nutritiva inorgánica pero sí con el resto de los tratamientos. Con 
respecto a calcio la solución nutritiva inorgánica no presenta diferencias significativas con ninguno 
de los tratamientos. 
 
 INTRODUCCION 
 
En México, el deterioro ecológico causado por la agricultura tiene diversas causas, dentro de las cuales 
están: el manejo inadecuado de los recursos naturales, intenso uso de agroquímicos, prácticas agrícolas mal 
empleadas y fuerte dependencia de insumos externos. Esto hace necesario implementar técnicas de 
producción agrícola enfocadas al uso eficiente de los recursos que tiende hacia una agricultura sostenible. 
En este sentido, la aplicación de abonos orgánicos, el uso de soluciones nutritivas a base de compostas y 
vermicompostas, son alternativas que pueden emplearse en la producción agrícola. Dentro de las prácticas 
mas efectivas por sus resultados en el suministro de nutrimentos está la vermicomposta es el producto de 
una serie de transformaciones bioquímicas y microbiológicas que sufre la materia orgánica al pasar a través 
del tracto digestivo de las lombrices (Edwards et al., 1984); al utilizar este biofertilizante, puede reducirse el 
uso de fertilizantes químicos, además la respuesta de los cultivos a la aplicación de vermicompost suele ser 
superior a la de composta convencional, esto se observó en Salustio, Santa maría-Romero .,est al. (2001). 
El vermicompost es conocido con muchos nombres comerciales en el mundo de la lombricultura: casting, 
lombricompost, wormcasting y otros nombres comerciales dependiendo de la casa que lo produzca. Se le 
considera el mejor abono orgánico. Los gusanos de tierra consumen residuos en proceso de 
descomposición, es decir, pre-digeridos por microorganismos especializados: bacterias, hongos y otros. 
Éstos degradan las proteínas y la celulosa transformándolas en sustancias más simples y de fácil 
asimilación. 
En el Vermicompostaje, la acción de la lombriz produce un agregado notable de bacterias que actúan sobre 
los nutrientes macromoleculares, elevándolo a estados directamente asimilables por las plantas, lo cual se 
manifiesta en notables mejoras de las cualidades organolépticas de frutos y flores, y mayor resistencia a los 
agentes patógenos, favorece la formación de micorrizas, acelera el desarrollo radicular y los procesos 
fisiológicos de brotación, floración, madurez, sabor y color. Su acción antibiótica aumenta la resistencia de 
las plantas al ataque de plagas y patógenos así como la resistencia a las heladas, hace asimilable para las 
plantas nutrientes como fósforo, calcio, potasio, magnesio, y también micro y oligoelementos. El humus de 
lombriz es un fertilizante bio orgánico de estructura coloidal, producto de la digestión, que se presenta como 
un producto desmenuzable, ligero e inodoro, similar a la borra del café. Es un producto terminado, muy 
estable, imputrescible y no fermentable. Los experimentosefectuados con vermicompost en distintas 
especies de plantas, demostraron el aumento calidad y cantidad de las cosechas en comparación con la 
fertilización con estiércol o abonos químicos. 
La incorporación de fertilizantes y abonos orgánicos (estiércoles y compostas) con fines de bioremediación 
de suelos agrícolas es una práctica que ha recuperado importancia en los últimos años a nivel mundial 
(Pansu et al., 1998; Ruíz, 1996; Abdel et al., 1994). El manejo de los abonos orgánicos ha sido 
tradicionalmente utilizado por los agricultores de pequeñas extensiones de tierra, incorporando directamente 
materiales orgánicos (estiércoles, desechos domésticos de frutas y verduras, desechos agrícolas verdes y 
secos) a su agro sistema. En las últimas décadas, el uso de abonos orgánicos ha cobrado cada vez más 
importancia por diversas razones. Desde el punto de vista ecológico, se ha incrementado la preocupación 
por fomentar las prácticas agrícolas que armonicen con el cuidado del ambiente. El uso de abonos orgánicos 
mejora las condiciones de suelos que han sido deteriorados por el uso excesivo de agroquímicos y su sobre-
explotación. Las consecuencias directas de estos dos últimos eventos son la pérdida de la materia orgánica, 
pérdida de la fertilidad y la contaminación de los suelos, cuya producción agrícola puede también estar 
contaminada. Las consecuencias indirectas se reflejan en la afectación de la flora y fauna del ambiente 
aledaño al suelo dañado (Gliessman, 1997; EPA, 1999). 
Los bioensayos en invernadero se realizan con plántulas de tomate debido a la gran importancia que tiene 
este cultivo en el país. 
El tomate (Lycopersicum esculentum Mill) es un miembro de la familia de las Solanáceas, comprende 
alrededor de unas 1500 especies tropicales y subtropicales, probablemente originaria de América Central o 
Sudamérica . 
El tomate fue cultivado inicalmente por los aztecas y los incas, cerca del año 700 a.c. Las expediciones de 
Cristóbal Colón a Sudamérica, Hernán Cortez lo introdujo a España en 1523, donde se ubica el punto de 
partida para la difusión de esta especie en Europa y otros continentes (Báez. 2001). 
 
México, en el 2001 ocupó el segundo lugar mundial en producción de tomate con 1,943,052 ton. En este 
mismo año Sinaloa obtuvo una producción de tomate de 792, 665 ton (INEGI, 2002). 
 
Actualmente, las hortalizas frescas presentan el mayor volumen de las exportaciones con el 47.7% del total, 
de la cuales el tomate, reporta el 17.7% lo que generó para la economía nacional más de 500 millones de 
dolares (Bancomext, 2002) 
El objetivo principal de este trabajo es evaluar los efectos de las soluciones nutritivas, derivadas de abonos 
orgánicos, en el crecimiento de plántulas de tomate, como objetivos particulares de: 
determinar la concentración de macronutrimentos y micronutrimentos y determinar la promoción de 
crecimiento de las plántulas de tomate en invernadero, esperando que la 
la operación de soluciones nutritivas a partir de abonos orgánicos se obtiengan plantas de calidad similar a la 
obtención con fertilizantes sintéticos. 
 
 MATERIALES Y METODOS 
El experimento se realizó en el invernadero y laboratorio de nutrición vegetal de CIIDIR-IPN Sinaloa 
Guasave. Este trabajo se llevo acabo en dos etapas: 
 
La primera etapa consistió en la evaluación de 6 soluciones, tres elaboradas a partir de abonos orgánicos 
como vermicomposta, estiércol y composta de rastrojo de maíz, aplicadas cada una de ellas en dos 
concentraciones en sustrato con composta y sin composta y se compararon contra una solución de 
fertilización de nitrato de calcio y potasio a la concentración que comúnmente usan los agricultores para la 
fertilización de plántulas de tomate en invernadero, el total de tratamientos fueron 14 tratamientos. El objetivo 
principal fue seleccionar la solución nutritiva que presente mejores resultados en cuanto a promoción de 
crecimiento y resistencia a enfermedades en la producción de plántulas de tomate 
 
En la segunda etapa del experimento consistió en aplicar la mejor solución obtenida de la primera etapa a 
diferentes concentraciones(40%,60%,80%,100% y 100%SRC), con tres repeticiones cada una comparada 
contra una solución sintética de nitrato de calcio y de potasio (con tres repeticiones) en la producción de 
plántulas de tomate en sustrato comercial (peat moss)sin composta y en sustrato con composta, lo que da un 
total de 36 tratamientos(18 tratamientos sin composta mas 18 tratamientos con composta ). 
 
 
Etapa No. 1 
 
Comparativo de 6 soluciones nutritivas de origen orgánico en la promoción de crecimiento de plántulas de 
tomate, con una solución sintética de nitrato de calcio y de potasio, que es la utilizada comúnmente por los 
agricultores de la región. 
 
OBJETIVO de Etapa1: Estudiar comparativamente el efecto de la aplicación de 3 tipos de soluciones 
nutritivas de extractos de compostas a dos concentraciones cada una contra una solución sintética de Nitrato 
de calcio y de potasio, en total fueron 7 tratamientos en el crecimiento de plántulas de tomate. 
 
Soluciones nutritivas de compostas utilizadas 
 Las soluciones que se usaron fueron: 
1. Solución de lombricomposta al 20% 
2. Solución de lombricomposta al 40% 
3. Solución de composta de Maíz al 20% 
4. Solución de composta de maíz al 40% 
5. Solución de estiércol vacuno al 20% 
6. Solución de estiércol vacuno al 40% 
7. Solución de nitrato de calcio y de potasio al 1% 
Sistema de aplicación: Se aplicaron 500 mL diariamente a cada unidad experimental. 
 
MATERIALES Y METODOS DE( Etapa 1) 
Se inició con el lavado y desinfectado de las charolas de poliuretano que se utilizaron para crecer las 
plántulas de tomate. Estas fueron de 200 cavidades y de 30cm3 de volumen por cavidad. Las charolas se 
introdujeron en una solución de hipoclorito de sodio al 5% para desinfectarlas, después se enjuagaron con 
agua corriente para eliminar el exceso de cloro , se secaron, posteriormente se etiquetaron marcando en la 
parte lateral el nombre del tratamiento correspondiente a cada charola. 
Se llenaron las charolas hasta la mitad con el sustrato (peat moss), la otra mitad se combinó con 
lombricomposta en tres repeticiones para los cuatro tratamientos (solución nutritiva de lombricomposts, 
solución nutritiva de estiércol, solución nutritiva de composta de maíz) a dos concentraciones y solución 
nutritiva de nitrato de sodio y nitrato de calcio a la concentración que normalmente la utilizan los agricultores 
para producción de plántulas de tomate en invernadero, dando un total de 42 tratamientos. 
Se sembró tomate colocando una semilla en cada cavidad y cubriéndola con una capa de vermiculita donde 
posteriormente se efectúa un riego ligero para favorecer la germinación de la semilla, se cubre con un hule 
negro para mantener la temperatura y la humedad adecuadas por 3 días, ya germinadas las semillas las 
charolas se pasan al invernadero siendo distribuidas en un diseño completamente al azar. 
 
Cuadro No. 1 Concentraciones y g/L totales (los tratamientos se prepararon en bidones de 5L) en la 
preparación de las soluciones nutritivas a evaluar en plántulas de tomate en Experimento No. 1. 
 
No. 
Trat. 
Nombre del Tratamiento Concentración 
% 
g/ 5 L 
1 Lombricomposta 20 100 
2 Lombricomposta 40 200 
3 Estiércol 20 100 
4 Estiércol 40 200 
5 Composta de Maíz 20 100 
6 Composta de Maíz 40 200 
7 Nitrato de calcio+ Nitrato de potasio 1+1 10 +10 
 
 
 
En este trabajo se evaluaron 7 tratamientos que fueron: lombricomposta, estiércol, composta de maíz al 
20% y 40 % y la solución de nitrato de calcio y potasio diluidas con agua de riego. 
 
Las unidades experimentales (charolas de poliuretanano) se distribuyeron en el invernadero en un diseño 
completamente al azar, los dos primeros días se regaron con agua, el tercer día la planta se regaron cada 
una con las soluciones nutritivascorrespondientes. 
Las soluciones que se prepararon fueron de lombricomposta al 20 % y 40 % en galones de cinco litros en 
donde por cada litro se les agregaba la lombricomposta para el 20% se le agregaron 100g de 
lombricomposta para el de 40% se le agrego 200g de lombricomposta y de esta manera a cada tratamiento 
como se muestra en el Cuadro No. 1. 
Para la preparación de la solución del estiércol y maíz se hizo lo mismo que la de lombricomposta, se 
prepararon al 20% y 40% para la solución de estiércol al 20 % se utilizo 100g , para la de 40 % se utilizo 
200g. 
 La solución de nitrato de calcio y nitrato de potasio en esta se utilizo un gramo por litro que en total fueron 
10g ya que estas dos se mezclaron (ver Cuadro No. 1). 
El sistema de riego con las soluciones nutritivas, consistió en agregarle a cada charola 500ml de cada 
solución nutritiva de cada tratamiento, con una regadera, para distribuir la solución de manera uniforme, 
cubriendo la totalidad del área de cada charola, todos los días se regaban las plantas con las soluciones por 
lo que cada tercer día se preparaban nuevas soluciones de lombricomposta, estiércol, composta de maíz y 
la solución de nitrato de calcio y potasio. 
A los 35 días se cosechan las plántulas de tomate de cada tratamiento y se toman cinco plantas de cada 
unidad experimental, se colocan en bolsas de papel estrasa rotuladas con la identificación de cada 
tratamiento. 
Posteriormente se introducen al horno de secado a 70°C por 24 hrs, se pesan y se registra peso seco en 
gramos. 
Ya que la planta estaba totalmente seca se prosiguió a molerla en el molino tomas scientific para 
posteriormente realizar las digestiones. 
Se realizaron dos digestiones a cada tratamiento, una digestión para la determinación de nitrógeno total 
kjeldhal y otra para la determinación de Fósforo, Potasio, Calcio, Magnesio, Sodio, Hierro, Cobre, Zinc y 
Manganeso. 
 
 
PARÁMETROS A EVALUAR EN INVERNADERO EN (Etapa I) 
 
A los 35 días después de la siembra, se efectuó el muestreo en invernadero para evaluar los siguientes 
parámetros: Peso seco del follaje y altura de la planta, nitrógeno, fósforo, potasio, sodio, calcio, magnesio, 
hierro, manganeso, cobre y zinc. 
 
Peso seco de follaje 
 
El follaje de cinco plántulas de cada unidad experimental se sacó y se colocaron en bolsas de papel 
etiquetadas. Estas se introdujeron al horno de secado con recirculación de aire a 70 °C por 24 horas, 
posteriormente se pesaron en una balanza analítica para cuantificar el peso seco en gramos. 
 
Altura de la plántula 
 
Se midieron con una regla graduada, cinco plántulas de tomate por unidad experimental considerando como 
altura de la plántula la longitud comprendida desde el inicio de la raíz hasta el ultimo brote, para obtener el 
promedio de la altura la que se reporto en centímetros. 
 
Posteriormente se realizaron análisis de foliares de las plántulas de tomate como son: 
macronutrimentos(Nitrógeno, (Bremmer,J.M.,1965), Fósforo, Potasio, Calcio y Magnesio) y 
micronutrimentos(Hierro,Manganeso, Cobre y Zinc) ( Allan.J.E. 1971), los cuales se realizaron en el 
laboratorio de Nutrición Vegetal. 
 
 
Nitrógeno total 
Se pesan 0.1 g de material vegetal, se coloca en un matraz microkjeldahl, se adicionan 4 mL de la mezcla 
de ácidos sulfúrico-salicílico cuidando de que esta se ponga en intimo contacto con la muestra, Se deja 
predigiriendo 24 horas. 
Se adicionan 3 perlas de vidrio para mantener pareja la ebullición, posteriormente se agregan 1.1 g de 
mezcla catalizadora de sulfatos con catalizador de selenio. 
Se calienta a 150 °C durante 20 minutos, posteriormente se sube la temperatura a 390 °C por 3 horas. Ya 
que la muestra esta clareada se vuelve a calentar por 1 hora más a temperatura baja. Se saca se deja 
enfriar. Ya que esta fría se le agrega 10ml de agua desionizada, se agita para disolver el material soluble y 
de ahí se pasan a viales para analizar por semi micro kjeldhal en dos etapas destilación y titulación con 
ácido sulfúrico 0.1N. 
La destilación consiste en transferir el contenido del digestado, al bulbo de la cámara de destilación del 
aparato. Se lava el sistema de destilación con pequeñas porciones de agua y 10 m L de hidróxido de sodio 
al 40%, para limpiar el sistema, se coloca a la salida del aparato de destilación, un matraz erlenmeyer de 
125 ml con 20 ml de la solución de H3BO3 ácido bórico al 4% con un indicador para recibir el destilado y 
atrapar los iones amonio los que posteriormente se cuantifican por titulación con ácido sulfúrico 0.05 N. 
 Se inicia el proceso de destilación introduciendo el total de la solución digerida al bulbo de destilación más 
10ml de NaOH al 40%. Se conecta al flujo de vapor, se destilan aproximadamente 50 m L y se titula. 
El nitrógeno amoniacal se determina por titilación con ácido sulfúrico 0.05 N. se sugiere utilizar una micro 
bureta de 10 ml con graduación de 0.02 ml o un titulador automático. 
El punto de equivalencia de la titulación ocurre cuando la solución vira de verde o rosado. 
 
 Fósforo 
Se pesan 0.50 g del material vegetal y se coloca en un matraz microkjeldahl de 30ml. Se adiciona 6 ml de la 
mezcla digestora de ácido nítrico- ácido perclórico y se deja en predigestión por 12 horas como mínimo o en 
reposo toda la noche. Simultáneamente se corren blancos de reactivos, se adicionan tres perlas de vidrio 
para mantener una ebullición pareja. 
Se colocan los matraces kjeldhal en el digestor a 150 °C hasta que desaparezcan los humos pardos de los 
óxidos de nitrógeno, este proceso toma entre 30 y 45 minutos. Durante esta etapa se gira el matraz, para 
uniformizar el lavado de las paredes de todos los residuos orgánicos adheridos, una vez concluida la etapa 
anterior se eleva la temperatura del aparato digestor a 210 °C para llevar a la ebullición a la mezcla 
azeotropica de HCLO4 (203 °C), el ataque del HCLO4 a la matriz orgánica residual se nota iniciadamente 
por la aparición de vapores pardos leves y luego por una reacción viscosa con la formación de espuma. 
El final de la reacción esta marcado por la aparición de vapores blancos densos característico del HCLO4 
esta etapa dura aproximadamente, una hora después de la aparición de vapores pesados, dejar la muestra 
por 5 minutos mas en el aparato digestor se transfiere cuantitativamente el digestado a un matraz aforado de 
25 ml y se afora con agua desionizada, posteriormente se almacenan en viales de plástico para su análisis. 
 
Ya que esta listo el digestado., se toma una alícuota de 2 ml y se coloca en un matraz aforado de 50 ml, se 
adiciona agua destilada hasta tener aproximadamente 40ml se adiciona 7.5 ml de reactivo vanadomolibdico 
se afora con agua y se agita. Se esperan 20 minutos y se lee la absorción de luz por el complejo 
fosfovanadomolíbdico a 470 nm en el equipo espectrofotómetro marca thermospectronic, modelo 
GENESYS 20 
 
Potasio 
Se utiliza la digestión realizada para fósforo descrita anteriormente, se lee generalmente de la primera 
dilución, sin embargo dependiendo de de la concentración del analito será la dilución que deberá efectuarse. 
Este elemento se lee en el Espectrofotómetro de flama Buck Scientific Modelo PFP-7 
 
Sodio 
Se utiliza la digestión descrita anteriormente para fósforo, al igual que potasio sodio se lee de la dilución 
correspondiente, dependiendo de la concentración del analito será la dilución que deberá efectuarse, se 
utiliza para su lectura el Espectrofotómetro de flama Buck Scientific Modelo PFP-7. 
 
Calcio 
Se utiliza la digestión realizada para fósforo descrita anteriormente, se ha encontrado que para la 
cuantificación de calcio en foliares de tomate, se pudo determinar de la segunda dilución, generalmente para 
la primera dilución se toma una alícuota de 2 ml de digestado con una pipeta volumétrica clase “A” y se 
coloca en un matraz aforado de 50 ml. Se enrasa a y se agita. De esta primera dilución se toma una alícuota 
de 5 ml y se enrasa a25 ml. Se podría realizar otras diluciones dependiendo de la concentración del 
analito. 
Calcio se lee en absorción atómica y con llama Aire -Acetileno 
A 10 mL de muestra problema de calcio de la segunda dilución, se les agrega 2.5 mL de cloruro de lantano 
acidificado, también a cada 10 m l de cada punto de la curva se les adiciona 2.5 ml de cloruro de lantano. 
 Comúnmente la cuantificación de Ca en foliares de tomate, se realiza de la segunda dilución por lo que la 
curva de calibración se realiza con agua. La preparación de la curva de calibración se realizó con patrones 
de 0, 1.0 2.0 3.0 y 4.0 mg/L de Calcio, para la leer primero se introducen los patrones de calibración y 
posteriormente se introduce la muestra problema, su lectura debe de caer de preferencia en la parte media 
de la lectura de la curva de calibración generada por los patrones correspondientes. 
 
Magnesio 
Se lee generalmente de la primera dilución ( 2mL digestado aforado a 50 mL )y la curva de calibración se 
realiza a las concentraciones (0, 1.0 2.0 3.0 y 4.0 mg/L de Magnesio a partir de un estándar certificado de 
magnesio). Se leen los patrones de la curva de calibración de magnesio y posteriormente las muestras de 
foliares de tomate en absorción atómica con llama aire y C2H2 de acuerdo a los límites de detección del 
aparato. 
 
Hierro 
Generalmente, los micronutrimentos se leen en forma directa en absorción atómica, con excepción del hierro 
que para foliares de tomate se tuvo que realizar una dilución 25/2, se tomó una alícuota de dos ml y se aforó 
a 25 ml para posteriormente leerse. Desde luego que se realiza una curva de calibración para hierro a partir 
de un estándar de hierro certificado se preparan 4 patrones a diferentes concentraciones( 0, 1.0 2.0 3.0 y4.0 
mg/L )la misma operación descrita anteriormente para cada elemento leido en absorción atómica, se realiza 
primero la curva de calibración para hierro y posteriormente se leen las muestras de foliares de tomate para 
la determinación de hierro. 
Manganeso para la cuantificación de Mg este se lee directamente del extracto digerido en cual se leen en el 
aparato de absorción atómica y para que las muestras mantengan la misma matriz se les agrega HCLO4 al 
igual se les agrega a los puntos de la curva de calibración. 
 
Cobre y Zinc 
También se leen directo de la muestra del extracto digerido a las cuales también se les agrega 2.5 de 
HCLO4. 
 
 RESULTADOS 
El efecto de las soluciones nutritivas sobre el rendimiento en la producción de biomasa de plántulas de 
tomate germinadas en sustrato con composta o en sustrato sin composta, aplicando riegos con soluciones 
de lombricompostade estiercol, estiércol vacuno, composta de maíz al 20% y 40%, solución de nitrato de 
calcio y potasio al 1%, se utilizó el paquete SAS para efectuar los análisis estadísticos. Las pruebas de 
comparación de medias se hicieron por la prueba de Tukey 
se muestra en el Cuadro No. 2 y Cuadro No. 3. 
Al comparar el efecto de soluciones nutritivas a partir de abonos orgánicos y en sustrato con composta, con 
la solución nutritiva sintética con la que comúnmente los agricultores fertilizan, para producción de plántulas 
de tomate en invernadero, se encontró que la solución nutritiva de lombricomposta de estiércol presentó 
mayor biomasa en las plántulas de tomate comparadas con los tratamientos de estiércol y composta de 
maíz , no así con la solución nutritiva la que reflejó diferencias altamente significativas con respecto a todos 
los tratamientos, como podemos ver en el cuadro7. 
En cuanto a peso seco y altura de plántula todos los tratamientos que utilizaron sustrato con composta , 
presentaron valores más elevados tanto en peso seco y altura de plántula, que los que utilizaron sustrato sin 
composta. 
La solución nutritiva inorgánica en sustrato con composta presentó diferencias altamente significativas en 
peso seco y altura de plántula con respecto al resto de los tratamientos, seguido por la respuesta de la 
solución nutritiva inorgánica en sustrato sin composta. 
 
No se encontraron diferencias significativas en peso seco entre plántulas fertilizadas con soluciones 
orgánicas de lombricomposta de estiércol, composta de maíz y estiércol, en sustrato con composta y sin 
composta, sin embargo, la solución de lombricomposta de estiércol en sustrato con composta reportó el valor 
más alto comparado con las soluciones nutritivas orgánicas. 
 
No se encontraron diferencias significativas en altura de plántulas entre tratamientos de soluciones orgánicas 
y la solución nutritiva inorgánica en sustrato sin composta. 
En cuanto al contenido de macronutrientes, la solución de lombricomposta de estiércol presentó el contenido 
mas alto en fósforo, así mismo la composta de maíz registra el valor más alto potasio y calcio . 
En el contenido de micronutrimentos, las plántulas fertilizadas con solución inorgánica de nitrato de calcio y 
potasio, registraron el valor más alto en manganeso no así en fierro,cobre y zinc. 
La solución de composta de maíz presentó la cantidad mayor en fierro y zinc, la solución de lombricomposta 
de estiércol el valor más elevado en cobre. 
 
Cuadro No. 2 Comparación de medias de tratamientos de peso seco (g) y altura de plántula 
(cm) de plántulas de tomate fertilizadas con soluciones nutritivas inorgánicas y orgánicas 
 en sustratos con composta y sin composta. 
 
 PESO SECO(g) ALTURA PLANTULA(cm) 
Sol. Nutritiva inorgánica 
En sustrato con composta 
1.442a 15.658a
Sol. Nutritiva inorgánica 
En sustrato sin composta 
0.777b 8.540bc
Sol Lombricomposta de estiércol 
En sustrato con composta 
0.373c 10.598b
Sol. Lombricomposta de estiércol 
En sustrato sin composta 
0.260c 8.227bc
Sol. Composta de maíz 
En sustrato con composta 
0.268c 9.197bc
Sol. Composta de maíz 
En sustrato sin composta 
0.148c 7.650bc
Sol. de estiércol en sustrato con 
composta 
0.280c 7.887bc
Sol. de estiércol en sustrato sin 
composta 
0.152c 7.147c
Medias con letras iguales dentro de cada columna son iguales según, Tukey ( p ≤0.05). 
 
 
 
Cuadro No. 3 Medias de Ntotal,P,K,Ca,Mg,Cu yZn en base peso seco de plántulas de tomate. 
 
MACRONUTRIMENTOS 
 (Cmol/Kg) 
MICRONUTRIMENTOS 
 (Cmol/Kg) 
 N Pmg/kg K Ca Mg Fe Mn Cu Zn 
Lombricomposta 4.92 0.389 28.84 41.24 0.350 0.348 34.10 6.83 46.63 
Estiércol 1.25 0.442 10.86 16.95 0.430 0.423 23.83 6.95 21.96 
Maíz 3.76 0.137 42.71 61.72 0.829 0.829 62.40 5.50 53.92 
Sol. inorgánica 
nitrato de calcio y 
potasio 
10.81 0.228 34.77 53.88 0.741 0.724 81.65 6.61 33.80 
 
 
CONCLUSIONES 
El sustrato que se utilizará en la siguiente etapa el sustrato que presentó mejores resultados que fue el 50:50 
lombricomposta de estiércol-sustrato comercial (peat mosse). 
 
La solución de lombricomposta de estiércol debido a su contenido de fósforo y a que en sustrato con 
composta reportó el valor más alto comparado con las soluciones nutritivas orgánicas, se considera que es la 
mejor solución nutritiva comparada con la slolución de composta de maíz y de estiercol. 
 
 
IMPACTO 
Debido a la contaminación que se genera y al incremento constante del costo de los fertilizantes químicos, 
es necesario encontrar nuevas alternativas de fertilización, que sean económicas y más eficientes; la 
solución nutritiva de lombricomposta de estiércol se puede utilizar en la fertilización de plántulas de tomate 
en invernaderos y viveros, sin riesgo a problemas de fototoxicidad. 
 
 
 
 
“Estudio del efecto de la aplicación de solución nutritiva de Lombricomposta de estiércol a diferentes 
formulaciones en el crecimiento de plántulas de tomate”. (Etapa 2) 
 
La determinación del contenido en la planta de un elemento en particular para estimar el grado de fertilidad 
del sustrato parte del principio de que los elementos nutritivos absorbidos por la planta estaban en el sustrato 
en forma asimilable. 
Pero este método tambiéntiene serias limitaciones, como es la gran variabilidad en el contenido de 
elementos que no sólo se produce entre cultivos diferentes, sino entre variedades de un mismo cultivo. Esta 
variabilidad se extiende a una misma planta y un mismo elemento, dependiendo de la parte de la planta, la 
edad y la interacción que existe entre los diferentes elementos nutritivos. Por último, el contenido de un 
elemento en la planta es representativo de la cantidad absorbida que puede haberse visto favorecida o 
perjudicada por determinados factores accidentales que enmascararían la verdadera fertilidad del sustrato. 
 
La planta absorbe del medio que le rodea las sustancias que le son necesarias para desarrollarse y crecer. 
Estas sustancias son exclusivamente de tipo mineral e inorgánicas. 
 
Para garantizar la nutrición de los cultivos y asegurar sus rendimientos en cantidad y calidad se suelen 
emplear fertilizantes minerales. Las exigencias de sostenibilidad económica y de producción de mínimos 
impactos ambientales que actualmente condicionan la actividad agrícola obligan a que la aplicación de 
fertilizantes minerales se calcule y aplique con el máximo rigor científico y técnico, por lo que el presente 
trabajo tiene como objetivo general encontrar la dosis óptima de lombricomposta en la formulación de una 
solución nutritiva de origen orgánico que sustituya en parte la aplicación química para disminuir la 
contaminación. 
 
OBJETIVO: Determinar comparativamente el efecto de aplicación de solución nutritiva de Lombricomposta 
de estiercol a diferentes concentraciones sobre el crecimiento de plántulas de tomate en sustrato con 
composta, bucando la mejor solución nutritiva la cual presente un adecuado desarrollo de la parte aérea de 
la plántula de tomate, así como una buena captación de macrunutrimentos y micronutrimentos. 
 
Soluciones nutritivas: 
 Las soluciones que se usaron fueron: 
1. Solución de lombricomposta al 40% 
2. Solución de lombricomposta al 60% 
3. Solución de lombricomposta al 80% 
4. Solución de lombricomposta al 100% 
5. Solución de lombricomposta al 100% SRL(sin recambio de lombricomposta) 
6. Solución de Nitrato De calcio y potasio al 1.5% 
 
Sistema de aplicación: Se aplicaron 500 mL diariamente a cada unidad experimental de cada solución 
correspondiente. 
 
MATERIALES Y METODOS DE (Etapa 2) 
Consistió en lavar y desinfectar charolas de poliuretano, de 200 cavidades y de 30 centimetros cúbicos de 
volumen por cavidad. Las charolas se introdujeron en una solución de cloralex al 5% para desinfectarlas, 
después se enjuagaron para eliminar el exceso de cloro y se secaron. Posteriormente se etiquetaron 
marcando en la parte lateral el nombre del tratamiento correspondiente a cada charola. 
La siembra de las semillas de tomate se realizó en Septiembre del 2005 
Utilizando como medio de crecimiento el 50% de sustrato comercial (peat moss), y el otro 50 % se utilizó 
lombricomposta de estiercol, llenas las charolas, se sembraron con semilla de tomate posteriormente se les 
agregó una capa de vermiculita dando un riego ligero para favorecer la germinación de la semilla, se cubre 
con un hule negro para mantener la temperatura y la humedad adecuadas por 3 días, germinadas las 
semillas, las charolas se pasan al invernadero siendo distribuidas en un diseño completamente al azar. 
 
Los riegos se realizaron a diario, la solución nutritiva en base a abonos orgánicos que dio mejor resultado en 
el experimento No. 1 fue el de lombricomposta , por lo que en este trabajo se evaluará esta solución a 
diferentes concentraciones para poder determinar cual es la idónea en el crecimiento de plántulas de tomate. 
En el Cuadro No. 8 se muestra la preparación de las soluciones nutritivas, se realizaron en bidones de 5L a 
diferentes concentraciones de lombricomposta-agua de riego . 
 
Cuadro No. 1 Preparación de soluciones nutritivas de lombricomposta al 40%, 60%, 80%, 
100%, 100% SRL y Nitrato de calcio y potasio al 1.5%. 
 
No. 
Trat. 
Nombre del Tratamiento Concentración % g/ 5 L 
1 lombricomposta 40 200 
2 lombricomposta 60 300 
3 lombricomposta 80 400 
4 lombricomposta 100 500 
5 lombricomposta 100 500 
6 Nitrato de calcio +Nitrato de potasio 1.5 - 1.5 7.5+7.5 
 
 
El sistema de riego consistió en 500ml de solución de cada tratamiento; la solución se aplicó con una 
regadera para distribuir de manera uniforme la solución en todas las plántulas de cada unidad experimental. 
La aplicación de las soluciones nutritivas efectuaron, dos veces por semana , lunes y viernes, y los días 
restantes se regaban con agua de riego a través del sistema por aspersión automática instalado en el 
invernadero. 
 
PARÁMETROS A EVALUAR EN INVERNADERO DE(Etapa 2) 
A los 35 días después de la siembra, se efectuó el muestreo de plántulas de tomate en invernadero para 
evaluar los siguientes parámetros: 
Peso seco del follaje, altura de la planta, volumen de raíces, nitrógeno, fósforo, potasio, sodio, calcio, 
magnesio, hierro, manganeso, cobre y zinc. 
Peso seco de follaje 
El follaje de doce plántulas de cada unidad experimental se sacaron y se colocaron en bolsas de papel 
etiquetadas. Estas se introdujeron al horno (SHEL LAB) de secado con recirculación de aire a 70 °C por 48 
horas, posteriormente se pesaron en una balanza analítica para cuantificar el peso seco en gramos. 
 
Altura de la plántula 
Se midieron con una regla graduada, doce plántulas de tomate por unidad experimental considerando como 
altura de la plántula la longitud comprendida desde la base del tallo hasta el ultimo brote, para obtener el 
promedio de la altura la que se reporto en centímetros. 
 
Volumen de raíces 
Se sacaron tres plántulas por charola cuidando que no quedaran raíces incrustadas en ella estas plántulas 
se sacaron del área útil de cada unidad experimental (3 plántulas centrales de cada charola) se les cortó la 
raíz y se introdujo en un recipiente con agua para ablandar el sustrato que las rodea posteriormente se 
lavaron perfectamente con agua corriente. En una probeta de 10 ml se introdujeron las raíces y por 
desplazamiento del liquido se cuantifico el volumen de raíces, reportándose en (mililitros). 
 Los análisis del foliares se llevaron acabo en etapa 2 fueron: Nitrógeno total, Fósforo, Potasio, sodio, Calcio, 
Magnesio, Hierro, Manganeso, Cobre y ZIinc, de la misma forma ya indicada anteriormente en el (etapa 1). 
 
RESULTADOS 
 
En peso seco, la solución inorgánica de nitrato de calcio y de potasio presentó diferencia altamente 
significativa con respecto a las soluciones orgánicas de lombricomposta al 40,60,80,100 y 100SRT 
respectivamente, sin embargo la solución de lombricomposta al 80% reportó el valor más elevado de peso 
seco en comparación con las soluciones orgánicas probadas ver cuadro 2 (etapa 2) 
Para la determinación se utilizó el paquete SAS para efectuar los análisis estadísticos. Las pruebas de 
comparación de medias se hicieron por la prueba de Tukey p≤0.05. 
Con respecto a la altura de plántula el tratamiento de lombricompostaje al 80% presentó mayor altura con 
respecto a los tratamientos de soluciones orgánicas de estiércol y de maíz, no así con el tratamiento de 
solución nutritiva de nitrato de calcio siendo ésta la que presentó diferencias significativas con respecto a 
todos los tratamientos estudiados. 
 
En el contenido de nitrógeno la solución de lombricomposta al 80% y al 100% no presentan diferencias 
significativas con la solución nutritiva inorgánica no así la solución al 40 y 60 %, ver cuadro 3(etapa2) 
En el contenido de fósforo y calcio no se encontraron diferencias significativas en las soluciones orgánicas 
con respecto a la solución nutritiva inorgánica. 
En contenido de potasio la solución nutritiva inorgánica presenta diferencias altamente significativas con 
respecto las soluciones orgánicas no así con solución nutritiva de lombricomposta al 80%. 
 
Cuadro No. 2 (etapa 2) Comparación de Medias de Peso seco en (g) 
y Altura (cm) de plántulas de tomate

Continuar navegando