Logo Studenta

CoronadoGutierrezRaul2015

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS AGRÍCOLAS 1 
 
GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS AGRICOLAS PARA LA GENERACIÓN DE 
MATERIAS PRIMAS EN EL MUNICIPIO DE COTA CUNDINAMARCA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
RAUL CORONADO GUTIERREZ 
RICARDO VALENCIA LOPEZ 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS 
FACULTAD DE INGENIERÍA 
INGENIERÍA INDUSTRIAL 
BOGOTÁ 
2015 
GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS AGRÍCOLAS 2 
 
GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS AGRICOLAS PARA LA GENERACIÓN DE 
MATERIAS PRIMAS EN EL MUNICIPIO DE COTA CUNDINAMARCA 
 
 
 
RAUL CORONADO GUTIERREZ 
CODIGO: 20031015025 
RICARDO ARTURO VALENCIA LÓPEZ 
CODIGO: 20061015047 
 
 
Proyecto de grado presentado para optar al título de 
INGENIERO INDUSTRIAL 
 
 
 
Director 
 HELVER RICARDO TOCASUCHE 
 
 
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS 
FACULTAD DE INGENIERÍA 
INGENIERÍA INDUSTRIAL 
BOGOTÁ 
2015 
GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS AGRÍCOLAS 3 
 
 
 
 
NOTA DE ACEPTACION 
_____________________________________ 
_____________________________________ 
_____________________________________ 
_____________________________________ 
_____________________________________ 
 
 
 
__________________________________________ 
FIRMA DEL JURADO 
 
 
__________________________________________ 
FIRMA DEL JURADO 
 
 
__________________________________________ 
FIRMA DEL DIRECTOR 
 
 
 
BOGOTA D.C, __________________ 
 
GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS AGRÍCOLAS 4 
 
DEDICATORIA 
 
 
Para nuestras familias las cuales siempre han sido un gran apoyo, durante nuestro proceso de 
formación personal y profesional. 
 
A mis padres que con su apoyo incondicional no permitieron que desfalleciera en esta meta 
propuesta, a mi tío quien siempre fue una guía en el camino, a mis hermanos y su buen ejemplo 
que me motivo a seguir adelante y a cada una de las personas que con sus buenos deseos me 
dieron fuerza para lograrlo. (Raúl Coronado, 2015) 
 
A mi madre Amalia Inés López Daza, quien ha estado en todo momento apoyándome y a quien 
gracias a sus esfuerzos ha contribuido en gran medida a alcanzar esta meta. A mis amigos y a 
todos quienes de alguna manera me ayudaron, en el camino de llegar a ser profesional, a todos 
ellos les dedico este nuevo logro en mi vida. (Ricardo Valencia, 2015) 
 
 
 
 
 
 
 
 
GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS AGRÍCOLAS 5 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
Al Sr. Camilo Torres, persona que planto la semilla para que se desarrollara este proyecto, por su 
colaboración sin tener algún compromiso con nosotros. A todas las personas que aportaron de 
alguna manera para poder llegar a culminar con este trabajo de grado, con sus ideas, su tiempo 
y/o paciencia. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS AGRÍCOLAS 6 
 
Tabla de Contenido 
INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................................................... 10 
1. MARCO TEÓRICO ......................................................................................................................................... 12 
1.1 RESIDUOS APROVECHABLES ............................................................................................................................. 12 
1.2 RESIDUOS AGRÍCOLAS ...................................................................................................................................... 14 
1.2.1 Residuos fitosanitarios ............................................................................................................................... 14 
1.2.2 Fertilizantes ............................................................................................................................................... 14 
1.2.3 Biomasa residual ....................................................................................................................................... 15 
1.2.4 Residuos Inertes ......................................................................................................................................... 15 
1.3 USOS ACTUALES PARA LA BIOMASA RESIDUAL ................................................................................................. 15 
1.3.1 Compostaje ................................................................................................................................................ 16 
1.3.2 Biocombustibles ......................................................................................................................................... 16 
1.3.3 Alimento Animal......................................................................................................................................... 18 
1.3.4 Biofertilizantes ........................................................................................................................................... 18 
1.3.5 Biofermentos .............................................................................................................................................. 19 
1.4 DESARROLLOS EN EL MUNDO ............................................................................................................................ 20 
1.4.1 Biorefinerias .............................................................................................................................................. 20 
1.4.2 Bioplásticos ................................................................................................................................................ 21 
1.4.3 Estudios Relacionados al Aprovechamiento de Biomasa .......................................................................... 22 
1.5 DESARROLLOS EN COLOMBIA ............................................................................................................................ 23 
1.6 MUNICIPIO DE COTA .......................................................................................................................................... 27 
1.6.1 Geografía ................................................................................................................................................... 27 
1.6.2 Economía ................................................................................................................................................... 28 
1.6.3 Producción Agrícola .................................................................................................................................. 31 
1.6.4 Prácticas Agrícolas .................................................................................................................................... 33 
1.6.5 Mapa del Municipio de Cota ..................................................................................................................... 37 
1.7 MARCO CONCEPTUAL DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS ...................................................... 38 
1.7.1 Gestión ................................................................................................................................................... 38 
GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS AGRÍCOLAS 7 
 
1.7.2 Gestión integral ...................................................................................................................................... 38 
1.7.3 Tratamiento............................................................................................................................................ 38 
1.7.4 Reciclaje .................................................................................................................................................. 39 
1.7.5 Plan de Gestión Integral de Residuos .................................................................................................... 39 
1.7.6 Contenido básico del plan de gestión integral de residuossolidos ....................................................... 39 
2. IDENTIFICACIÓN DE RESIDUOS .............................................................................................................. 41 
2.1 PRINCIPALES LAVADEROS DE LA REGIÓN ................................................................................................... 42 
2.2 HORTALIZAS PRODUCTORAS DE RESIDUOS DE INTERÉS ............................................................................... 45 
2.2.1 Lechuga (lactuca sativa) ............................................................................................................................ 45 
2.2.2 Espinaca (Spinaciaoleracea) ..................................................................................................................... 47 
2.2.3 Perejil (Petroselinumcrispum) ................................................................................................................... 48 
2.2.4 Rábano (Raphanuns-raphanistrumsativus)................................................................................................ 49 
2.3 ANÁLISIS DE OPERACIÓN DE LAVADEROS .................................................................................................. 50 
2.4 RESIDUOS PRODUCIDOS EN LOS LAVADEROS .............................................................................................. 51 
2.5 RESIDUOS EN LOS CULTIVOS .............................................................................................................................. 54 
3. PLAN DE RECOLECCIÓN DE RESIDUOS ................................................................................................ 55 
3.1 FRECUENCIA DE RECOLECCIÓN DE LOS RESIDUOS .............................................................................................. 58 
3.2 ESPACIOS Y ELEMENTOS A IMPLEMENTAR .......................................................................................................... 65 
3.2.1 Contenedores para la disposición de residuos .......................................................................................... 66 
3.2.2 Espacio para la disposición de residuos dentro de los lavaderos. ............................................................ 68 
3.2.3 Diseño de las tarimas para la disposición de residuos .............................................................................. 70 
3.3 RUTA DE RECOLECCIÓN ...................................................................................................................................... 70 
3.4 EQUIPO DE PROTECCIÓN DE PERSONAL ............................................................................................................... 72 
4. PROCESAMIENTO DE RESIDUOS ............................................................................................................. 74 
4.1 MATRIZ DOFA COMO HERRAMIENTA DE SELECCIÓN DE PROCESO DE GESTIÓN DE RESIDUOS .......................... 75 
4.2 PRODUCCIÓN DE ABONO ORGÁNICO A TRAVÉS DE COMPOSTA ............................................................................ 77 
4.1.1 Tamaño de pila de composta ..................................................................................................................... 79 
GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS AGRÍCOLAS 8 
 
4.1.2 Actividades de control del proceso ............................................................................................................ 80 
4.1.3 Distribución de planta ............................................................................................................................... 85 
4.1.4 Eficiencia del proceso ................................................................................................................................ 86 
5. ANÁLISIS DE IMPACTO ............................................................................................................................... 91 
5.1 ANÁLISIS ECONÓMICO ................................................................................................................................ 91 
5.1.1 Opción 1: Compra del vehículo ................................................................................................................ 91 
5.1.2 Opción 2: Alquiler del vehículo ............................................................................................................. 96 
5.1.3 Análisis de opciones mediante VAN y TIR .............................................................................................. 99 
5.2 ANÁLISIS AMBIENTAL ...................................................................................................................................... 101 
6. PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS AGRÍCOLAS ........................................................... 102 
6.1 DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES ACTUALES ....................................................................................... 102 
6.2 ALTERNATIVAS DE MANEJO EN EL MARCO DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS ........................ 103 
6.3 IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE ALTERNATIVA VIABLE ........................................................................... 104 
6.4 DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES DE DIVULGACIÓN, CONCIENTIZACIÓN Y CAPACITACIÓN. ....................... 104 
6.5 DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES DISPOSICIÓN, RECOLECCIÓN, TRANSPORTE Y APROVECHAMIENTO .......... 104 
6.6 DETERMINACIÓN DE LOS PUNTOS ESTRUCTURALES ................................................................................. 105 
6.6.1 Objetivos .................................................................................................................................................. 105 
6.6.2 Cronograma de Actividades ................................................................................................................ 106 
6.5.3 Partes involucradas dentro del plan .................................................................................................... 106 
7. RESULTADOS OBTENIDOS ....................................................................................................................... 108 
7.1 IDENTIFICACIÓN DE RESIDUOS ......................................................................................................................... 108 
7.2 RECOLECCIÓN DE RESIDUOS ............................................................................................................................. 109 
7.3 PROCESAMIENTO DE RESIDUOS ........................................................................................................................ 111 
7.3 ANÁLISIS DE IMPACTO ECONÓMICO Y AMBIENTAL .......................................................................................... 111 
CONCLUSIONES ................................................................................................................................................... 113 
BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................................................................... 115 
GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS AGRÍCOLAS 9 
 
ÍNDICE DE TABLAS ............................................................................................................................................. 119 
ÍNDICE DE FIGURAS ........................................................................................................................................... 121 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS AGRÍCOLAS 
 10 
 
Introducción 
Este se estudió se desarrolló con el apoyo la secretaria de medio ambiente, agricultura y 
desarrollo (SAMADE), sus ingenieros y técnicos expertos en estos temas siempre brindaron 
orientación y concejos respecto a las decisiones a tomar, además fueron ficha clave para el 
contacto directo con los procesos, cultivos, campesinos, propietarios de lavaderos hortícolas, 
además sirvieronde intermediarios en la consecución de permisos e ingreso a lugares de interés, 
todo el respaldo por parte de este ente público finalmente fue el que facilito el desarrollo del 
proyecto respecto al trabajo de campo. 
La producción agrícola en Colombia es uno de los pilares económicos para el desarrollo del país. 
Lo cual vitaliza las iniciativas que propenden hacia la búsqueda de soluciones a sus problemas 
más relevantes y a encontrar mejoras que optimicen su funcionamiento. Encontrar maneras de 
aumentar las utilidades de los productores agrícolas, dando un mejor uso de los recursos que se 
encuentren a su disposición, es una forma de generar una contribución a este sector, desde el 
campo de acción de un ingeniero industrial. 
Así mismo la gestión de los desechos y residuos desde el punto de vista ambiental, es un 
aspecto que preocupa actualmente a la sociedad, pues el rumbo que pueda tomar el futuro, 
depende de las acciones que se empiecen a tomar desde ahora, por eso buscar maneras de usar 
los residuos o mejorar el uso de los recursos, son aportes dentro de la búsqueda del equilibrio 
entre el avance de la sociedad y la protección del medio ambiente. 
La utilización de los residuos vegetales provenientes de la actividad agrícola y la 
posibilidad de implementar usos alternativos para estos, harán que mejore el funcionamiento de 
la cadena productiva agrícola desde el punto de vista económico, ambiental y social. La 
GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS AGRÍCOLAS 
 11 
 
generación de una materia prima, a base de insumos que eran considerados desperdicios y/o 
materiales de bajo valor, aumentarían la rentabilidad mediante un producto concebido a partir de 
estos, sumado a esto se lograra disminuir el costo por parte de los productores en el manejo de 
estos residuos. 
En el desarrollo de este proyecto, por medio de la identificación y clasificación de los 
residuos vegetales (producidos en el municipio de Cota), se determinarán los residuos 
predominantes, se seleccionarán cuáles entrarán en el proceso de aprovechamiento y seguido de 
esto se determinará un proceso que se ajuste a los residuos para obtener materias primas, para 
que se puedan usar dentro de los cultivos o se puedan comercializar como insumos, tales como 
compostaje, bioabonos, biocombustible, entre otras posibilidades. 
El propósito de este proyecto es desarrollar un plan de gestión integral de residuos 
vegetales, para los sistemas de producción agrícolas en el municipio de Cota (Cundinamarca), e 
identificar procesos de transformación adecuados que generen materias primas o insumos, a 
partir de los residuos recuperados. 
Se consideraron los siguientes puntos a trabajar para lograr el propósito principal del 
proyecto: 
 Identificar los principales residuos vegetales de la producción agrícola en el municipio de 
Cota (Cundinamarca). 
 Diseñar un plan de recolección para los residuos orgánicos de interés, producidos en el 
municipio de Cota (Cundinamarca). 
 Determinar procesos de trasformación aplicables a los residuos orgánicos identificados, 
que los reincorporen al sistema productivo. 
GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS AGRÍCOLAS 
 12 
 
1. Marco Teórico 
Según el diccionario de la real academia de la lengua española un residuo se define como: 
“material que queda como inservible después de haber realizado un trabajo u operación” (Real 
academia de la lengua española, 2001), la acumulación de estos residuos se convirtió en un 
problema de impacto mundial, generando una preocupación por el estudio de estos temas. 
1.1 Residuos Aprovechables 
El aprovechamiento se entiende como el conjunto de fases sucesivas de un proceso, 
cuando la materia inicial es un residuo, entendiéndose que el procesamiento tiene el 
objetivo económico de valorizar un residuo u obtener un producto o subproducto 
utilizable. 
Aprovechables son aquellos residuos que pueden ser utilizados o trasformados en otro 
producto reincorporándose al ciclo económico y con valor comercial. 
La maximización del aprovechamiento de los residuos generados y en consecuencia la 
minimización de las basuras, contribuye a conservar y reducir la demanda de recursos 
naturales, disminuir el consumo de energía, preservar los sitios de disposición final y 
reducir sus costos, así como reducir la contaminación ambiental al disminuir la cantidad 
de residuos que van a los sitios de disposición final, o que simplemente son dispuestos en 
cualquier sitio contaminando el ambiente. 
El aprovechamiento debe realizarse siempre y cuando sea económicamente viable, 
técnicamente factible y ambientalmente conveniente. (al. R. V., 2003) 
GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS AGRÍCOLAS 
 13 
 
De tal manera, que las normas y acciones orientadas hacia los residuos aprovechables 
deben tener en cuenta lo siguiente: 
Se trata de materia prima con valor comercial, en consecuencia sujeta a las leyes del 
mercado y consideradas como insumo. 
Su destino es el aprovechamiento ya sea de manera directa o como resultado de procesos 
de tratamiento, reutilización, reciclaje, producción de bioabono, generación de biogás, 
incineración con producción de energía, entre otros. 
La definición de residuo aprovechable se deberá hacer por las autoridades ambientales y 
municipales en sus respectivos planes de Gestión de Residuos Sólidos, que deberán 
formular. La calificación de residuo aprovechable debe darse teniendo en cuenta que 
existe un mercado para el residuo, en el cual están comprometidos los generadores de las 
materias primas y de los productos finales. 
Deben ser objeto del establecimiento de incentivos de toda índole, en especial económicos 
y tributarios. Teniendo en cuenta que el análisis del impacto de un producto o procesos 
debe ser integral, los incentivos que se otorguen deben considerar el proceso productivo 
en su integridad, de modo que no se distorsionen los objetivos de la gestión ambiental, que 
consisten no solo el disminuir un impacto ambiental especifico pos consumo, si no todos 
los que se generan durante el proceso productivo. 
La población que actualmente está realizando las actividades de recuperación debe tener 
reconocimiento y espacio para su trabajo. (Ministerio del Medio Ambiente, 1997) 
GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS AGRÍCOLAS 
 14 
 
1.2 Residuos Agrícolas 
Residuos procedentes de actividades agrícolas, ganaderas o forestales, a los que no se les 
puede dar un destino útil. No se incluyen aquí aquellos procedentes de la industria 
agroalimentaria (industria basada en los productos agrícolas). (al. R. V., 2003) 
En la actualidad se distinguen 4 tipos de residuos agrícolas: 
1.2.1 Residuos fitosanitarios 
Son sustancias químicas cuya función es eliminar seres vivos que compiten con el 
hombre por los recursos agrarios, por la movilidad que presentan los productos 
utilizados, además de por su alto grado de persistencia en el ambiente y su empleo a 
escala mundial, pueden llegar a extenderse por toda la biosfera siendo factible llegar a 
encontrase en cualquier punto del planeta restos más o menos significativos de los 
mismos. (LIFESINERGIA.ORG, 2006) 
1.2.2 Fertilizantes 
Varias son las causas por las que este tipo de residuos agrícolas contamina las aguas 
superficiales y profundas; su alta solubilidad, el desmedido abuso en su utilización y 
aplicación muchas veces incorrecta. Dentro de este tipo de contaminación es especial 
mente grave la ocasionada por los compuestos de nitrógeno-amonio, nitritos y nitratos-
fosforo; ambos contribuyen a intensificar la eutrofización, llegando las aguas 
subterráneas de determinadas zonas agrícolas en muchas ocasiones a dejar de cumplir 
las especificaciones de potabilidad. Provocan una contaminación difusa, denomina así 
GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS AGRÍCOLAS 
 15 
 
por la dificultad de localizar las fuentes y su alto grado de dispersión. 
(LIFESINERGIA.ORG, 2006) 
1.2.3 Biomasa residual 
Resultantede los residuos agrícolas o de las industrias de transformación estos residuos 
de composición química parecida son renovables puesto que provienen de seres vivos, se 
generan en grandes cantidades y están muy dispersos en el espacio. Todos los vegetales 
están constituidos mayoritariamente por agua, celulosa y lignina. Debido al carácter 
biológico de estos residuos son lentamente biodegradables por lo que el incremento 
experimentado por las producciones agrícolas ha desequilibrado su ciclo natural dando 
lugar a problemas sanitarios y paisajísticos, además de un despilfarro de recursos 
potenciales. (LIFESINERGIA.ORG, 2006) 
1.2.4 Residuos Inertes 
Los materiales empleados en la actividad agrícola que queda como residuo (plásticos, 
sustratos artificiales, embaces metálicos o plásticos, cartón, restos de maquinaria, etc.), 
tienen potencial para contaminar el suelo y las aguas, es necesario impedir la 
contaminación de estos hábitats naturales poniendo los mecanismos oportunos de 
correcta gestión de dichos residuos inertes. (LIFESINERGIA.ORG, 2006) 
1.3 Usos Actuales para la Biomasa Residual 
 
En la actualidad son muchos los usos que se le están dando a los residuos de todo tipo, puesto 
que son impulsados por factores ambientales, económicos, sociales o meramente políticos, 
GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS AGRÍCOLAS 
 16 
 
desde el punto de vista agrícola los principales usos que se le dan a los residuos son los 
siguientes: 
1.3.1 Compostaje 
El compostaje es un proceso natural y bioxidativo, en el que intervienen numerosos y 
variados microorganismos aerobios que requieren una humedad adecuada y sustratos 
orgánicos heterogéneos en estado sólido, implica el paso por una etapa termófila dando al 
final como producto de los procesos de degradación de dióxido de carbono, agua y 
minerales, como también una materia orgánica estable, libre de patógenos y disponible 
para ser utilizada en la agricultura como abono acondicionador de suelos sin que cause 
fenómenos adversos. (ARROYAVE, 1999) 
1.3.2 Biocombustibles 
Desde una perspectiva etimológica, serían los combustibles de origen biológico pero esta 
definición incluiría el petróleo, ya que este procede de restos fósiles que existen desde 
hace millones de años, una mejor definición seria que son los combustibles de origen 
biológico obtenidos de manera renovable a partir de restos orgánicos. Los 
biocombustibles constituyen la primera fuente de energía que conoció la humanidad. Entre 
las fuentes de los biocombustibles, están la biomasa proveniente de cultivos como caña de 
azúcar, maíz, sorgo, yuca y otros, usada para producir etanol y los aceites provenientes de 
la palma africana, soya, higuerilla, jatropha, curcas, colza y otras plantas, utilizados para 
producir biodiesel. (Intituto Interamericano de cooperacion para la agricultura, 2007) 
 
GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS AGRÍCOLAS 
 17 
 
Por otra parte: 
Los aceites vegetales (colza, soja, girasol, etc.) pueden transformarse en un sustituto del 
gasóleo denominado biodiesel, que puede mezclarse con el gasóleo convencional o 
utilizarse en estado puro. 
La remolacha azucarera, los cereales y otros cultivos producen por fermentación un 
alcohol (bioetanol) que además de poder aditivarse directamente a la gasolina o ser 
utilizado como combustible de automoción en estado puro, también puede incorporarse a 
la gasolina tras haber sido transformado en ETBE mediante su síntesis con el isobutileno 
(subproducto de la destilación del petróleo). Por otra parte, diversos indicios permiten 
pensar que en el futuro será posible producir un bioetanol económicamente competitivo a 
partir de la madera o de la paja. 
Los residuos orgánicos pueden ser transformados en energía utilizable como combustible 
de automoción. Los aceites usados (aceites de fritura) se pueden convertir en biodiesel, 
mientras que el estiércol y los residuos orgánicos de origen doméstico permiten producir 
biogás y los residuos vegetales son transformables en bioetanol. En la mayoría de los 
casos, las cantidades son limitadas, pero las materias primas son gratuitas y su utilización 
permitirá reducir los problemas de gestión de residuos (y los costes correspondientes). 
Los avances tecnológicos permiten suponer que, a medio plazo, podrían llegar a ser 
competitivos otros biocarburantes líquidos y gaseosos producidos mediante tratamiento 
termoquímico de la biomasa, entre los que cabe mencionar el biodimetiléter, el 
biometanol, los bioaceites (obtenidos por pirolisis) y el hidrógeno. (Comision de las 
comunidades europeas, 2001) 
 
GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS AGRÍCOLAS 
 18 
 
1.3.3 Alimento Animal 
En lo que concierne a: Los rumiantes, en virtud de su fermentación pre gástrica, son 
capaces de hacer un mejor uso de los alimentos ricos en celulosa que los mono gástricos. 
Por consiguiente, es importante aprovechar esta habilidad en la alimentación de 
rumiantes con forrajes y residuos celulósicos, que en otra manera no podrían utilizarse 
para la alimentación del hombre. 
En países tropicales, los problemas de alimentación de rumiantes son diferentes a los 
encontrados en las zonas templadas. Comparativamente en el trópico los recursos son 
escasos y los forrajes son de menor calidad como consecuencia de factores climáticos. 
Parte de la solución a los problemas del trópico puede ser el hallazgo de métodos de 
utilización más eficientes de residuos o desechos que actualmente son pobremente 
utilizados. Entre estos recursos se incluyen residuos de cosecha, subproductos y plantas 
nativas, particularmente aquellas de ramoneo. (Centro Internacional de investigaciones 
para el desarrollo - centro Agronomico tropical de investigacion y enseñanza, 1980) 
1.3.4 Biofertilizantes 
Los biofertilizantes son inoculantes microbianos o grupos de microorganismos, los cuales, 
de una forma u otra, proveen o mejoran la disponibilidad de nutrientes cuando se aplican 
a los cultivos. 
La utilización de los biofertilizantes en los sistemas productivos es una alternativa viable y 
sumamente importante para lograr un desarrollo agrícola económicamente sostenible ya 
que permite una producción a bajo costo, no contamina el ambiente y mantiene la 
conservación del suelo desde el punto de vista de fertilidad y biodiversidad. (Soto & 
GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS AGRÍCOLAS 
 19 
 
Melendez , 2003) 
Tipos de biofertilizantes: 
Fijadores de nitrógeno: estos microorganismos tienen la capacidad de trasformar el 
nitrógeno atmosférico a amonio y suministrarlo a los cultivos mediante varios procesos. 
Solubilisadores de fosforo: paso de formas orgánicas a inorgánicas, insolubles a solubles 
mediado por microorganismos. 
Captación de fosforo: otro grupo de microorganismos ampliamente conocidos y 
estudiados tiene la capacidad de aumentar el área de captación y absorción de nutrientes, 
principal mente fosforo, a través de las raíces. 
Promotores de crecimiento: estos son microorganismos que durante su actividad 
metabólica, son capaces de producir y liberar sustancias reguladoras de crecimiento para 
las plantas. 
En la actualidad el uso de biofertilizantes, aplicados como inoculantes dentro de los 
sistemas de producción agrícola está teniendo un gran auge especial mente para lograr 
una mayor disponibilidad de nutrientes en el tiempo y una menor dependencia de los 
fertilizantes químicos. Esto ha permitido un rendimiento sostenible de los cultivos con la 
conservación del medio ambiente y una mayor tasa de retorno. (Soto & Melendez , 2003) 
1.3.5 Biofermentos 
Fertilizantes en su mayoría para uso foliar que se preparan a partir de fermentaciones 
materiales orgánicos. En el país son de uso común los biofermentos a bases de excretas 
de ganado vacuno o biofermentos de frutas. (Soto & Melendez , 2003) 
GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS AGRÍCOLAS 
 20 
 
1.4 Desarrollos en el Mundo 
Debido a la importancia que ha tenido el mejortrato al medio ambiente las investigaciones de 
gestión y reutilización de residuos han tenido gran acogida, internacionalmente se pueden 
encontrar diferentes investigaciones y avances respecto al tema: 
1.4.1 Biorefinerias 
En primer lugar: Es una instalación industrial que procesa y convierte la biomasa para 
transformarla en combustible, energía y productos químicos. 
De esta forma se establece un proceso análogo a las refinerías de petróleo las cuales 
producen una múltiple variedad de productos a partir del petróleo, las biorefinerias 
industriales representan una estrategia integral para la utilización de la biomasa y la 
creación de una nueva actividad basada en ella. 
En segundo lugar: La elaboración de productos diversos permite obtener ventajas 
comparativas sobre los procesos individuales ya que aprovecha las etapas intermedias 
de la transformación, para maximizar el rendimiento de la biomasa que es ingresada al 
sistema. De esta manera una biorefineria puede simultáneamente producir productos 
químicos, biocombustibles líquidos, electricidad y calor. (Castells, 2012) 
Por otra parte: La multinacional ABENGOABIOENERGIA, implemento una biorefineria 
en salamanca España y con el éxito de su tecnología wasteto fuel, está aplicando este modelo en 
Hugoton – Kansas, Estados Unidos la cual entrara en operación a finales del 2013. 
GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS AGRÍCOLAS 
 21 
 
Abengoa bioenergía es uno de los principales productores de biocombustibles en Europa y 
América, con un total de 3.175 ML de capacidad de producción instalada, distribuida 
entre 14 plantas, en cinco países distintos de tres continentes. 
Tecnología wasteto fuel: se obtienen biocombustibles a partir de residuos procedentes de 
materia orgánica mediante un tratamiento de fermentación e hidrólisis enzimática. 
Durante el proceso de transformación, la materia orgánica se somete a diversos 
tratamientos para producir fibra orgánica, rica en celulosa y hemicelulosa, que se 
convierte en bioetanol después. (Eleconomista España, 2013). 
Por consiguiente: El pasado 9 de julio se inauguró en el Reino Unido la mayor planta de 
bioetanol de esta región. Con una producción de 420 millones de litros, usando como 
materia prima trigo. Esta planta es una iniciativa entre AB Sugar, British Petroleum y 
dupont, la cual es capaz de producir cerca de 1/3 de la demanda actual de bioetanol en el 
reino unido. (Praj industries Limited, 2013). 
1.4.2 Bioplásticos 
Una alternativa a la producción de plástico, es el uso bacterias que fabrican gránulos de 
un plástico biodegradable llamado polihidroxialcanoato (PHA). Las bacterias pueden 
crecer en cultivo y el plástico ser extraído fácilmente. Los científicos identificaron los 
genes bacterianos que llevan la información para fabricar el PHA y los transfirieron al 
maíz, para poder más adelante fabricarlo a partir de este cultivo. (Almeida, Ruiz, & 
Lopez, 2004) 
 
GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS AGRÍCOLAS 
 22 
 
1.4.3 Estudios Relacionados al Aprovechamiento de Biomasa 
Un ejemplo claro es un estudio en argentina sobre, "APROVECHAMIENTO DE LOS 
RESIDUOS AGRÍCOLAS. PROCESAMIENTO DE LA CAJA DEL MANÌ, SU 
CONVERSIÓN BIOLÓGICA Y PRODUCTOS”. El cual a groso modo trata de lo siguiente: 
En Córdoba (Argentina) se generan anualmente más de 150.000 t de cáscara de maní. Se 
la utiliza de diversas formas, pero la gran mayoría queda a cielo abierto generando 
contaminación, peligro de auto ignición o son quemadas intencionalmente para reducir su 
volumen que produce otros tantos inconvenientes ambientales. La estructura celular de la 
caja de maní está formada por celulosa, hemicelulosa y lignina, entre otros. La lignina 
presenta tiempos de biodegradación natural de 100 años o más. Esta se acelera vía 
fermentación sobre Sustrato Sólido (SSF) con Pleurotusostreatus. Este provoca la 
conversión de los compuestos lignocelulósicos generando un nuevo residuo de posible 
utilización como alimento de rumiantes, producción de enzimas y biofertilizantes. 
Objetivos: Conocer la dinámica de desarrollo de P. Ostreatus y su influencia sobre la 
degradación de lignina, ya que su crecimiento produce la degradación de la misma, 
además de setas comestibles se comprueba que el hongo durante la invasión del sustrato 
consume compuestos simples. 
Durante la fructificación disminuyen pectinas, oligosacáridos y claramente la lignina. 
Esto expresa que la fructificación es la etapa principal en la degradación de lignina. Por 
lo que es importante conocer más sobre la preparación del soporte para mejorar la 
reducción de lignina y la eficiencia biológica de setas. (REDISA Red de Ingeniería en 
Saneamiento Ambiental, 2008) 
GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS AGRÍCOLAS 
 23 
 
En México encontramos un artículo denominado, “Reaprovechamiento integral de residuos 
agroindustriales: cascara y pulpa de cacao para la producción de pectinas”, podemos resaltar dos 
fragmentos del resumen presentado en el artículo: 
En la explotación cacaotera sólo se aprovecha económicamente la semilla, que representa 
aproximadamente un 10% de la masa del fruto fresco. Los subproductos generados, la 
cáscara y la pulpa, cuando se depositan en los suelos se consideran un foco para la 
propagación de un hongo del género Phytophorasp, el cual es el causante principal de 
pérdidas económicas de la actividad cacaotera. Investigadores de México, productor de 
cacao desde épocas precolombinas, han estudiado su uso como fuente de fibra para 
galletas y como fuente de pectinas para mermeladas artesanales orgánicas. Existen 
estudios a nivel internacional para ambos usos, por lo que en esta investigación se 
comparan los resultados obtenidos con cáscara y pulpa de frutos que ya se encuentran en 
su última etapa del climaterio. Se comparó el comportamiento de la pectina extraída de los 
subproductos del cacao con una pectina comercial proveniente de la cáscara de cítricos, 
realizando evaluaciones organolépticas de escala hedónica para color, sabor, aroma, 
capacidad de gelatinización y aceptabilidad general… Puede concluirse que la pectina 
obtenida de la cáscara de cacao es aceptable para ser empleada en la industria 
alimentaria dando un valor agregado a este subproducto, especialmente para mejorar las 
condiciones de los campesinos mexicanos que cultivan el cacao. (Franco, 2010) 
1.5 Desarrollos en Colombia 
En Colombia el ente regulador a nivel nacional del medio ambiente es el ministerio del medio 
ambiente y desarrollo sostenible, dentro de sus funciones que se encuentran estipuladas en el 
artículo 2 del decreto 3570 en el numeral 2 
GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS AGRÍCOLAS 
 24 
 
Diseñar y regular las políticas públicas y las condiciones generales para el saneamiento 
del ambiente, y el uso, manejo, aprovechamiento, conservación, restauración y 
recuperación de los recursos naturales, a fin de impedir, reprimir, eliminar o mitigar el 
impacto de actividades contaminantes, deteriorantes o destructivas del entorno o del 
patrimonio natural, en todos los sectores económicos y productivos. (Ministerio 
Ambiente y Desarrollo Sontenible, 2011) 
Numeral 11, “Coordinar, promover y orientar las acciones de investigación sobre el ambiente y 
los recursos naturales renovables y sobre modelos alternativos de desarrollo sostenible.” 
(Ministerio Ambiente y Desarrollo Sontenible, 2011), esto demuestra la creciente preocupación 
por el medio ambiente, que como epidemia se ha desatado por todo el mundo y por supuesto ya 
ha llegado a Colombia. 
Ahora bien, el primer intento por conocer la situación de los residuos sólidos en el país, lo 
efectuó el ministerio de salud, dirección de saneamiento ambiental, en el año de 1975, la 
información que se obtuvo sirvió de base para formular el Programa Nacional de Aseo 
Urbano-PRONASU. El diagnostico identifico como problemas muy bajos niveles de 
coberturas, uso de equipos inadecuados, ausenciade servicio de aseo en sitios urbanos 
menores y zonas periféricas, cobro del servicio como impuesto y no como tarifa, entre 
otros; se destacaba que ni un solo centro urbano utilizaba un proceso de disposición final 
controlado, pero si tenía presencia importante las actividades de recuperación de papel, 
cartón, vidrio como envase, chatarra y hueso, entre los elementos de mayor mercado. 
Posteriormente se han adelantado, entre otros, los estudios que se citan a continuación y 
con los cuales se puede ampliar la información al respecto: 
GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS AGRÍCOLAS 
 25 
 
 “contaminación industrial en Colombia” editada en 1994, en su artículo 
“el estado del ambiente en Colombia” realizado por Ernesto Sánchez Carlos 
Herrera. La información fue procesada en 1992. 
 “Bases técnicas para el Plan de Agua del Sector de Agua Potable y 
Saneamiento Básico” del Ministerio de Desarrollo, realizado en 1995. 
 “Análisis Sectorial de Residuos Sólidos en Colombia” (OPS 1995), 
documento liderado por el ministerio del medio ambiente y que contó con el 
apoyo de la OPS/OMS y el banco mundial, y en el cual se encuentra de manera 
detallada una representación de la problemática y manejo de los residuos sólidos 
por municipios y regiones. (Ministerio del Medio Ambiente, 1997) 
Es de vital importancia mencionar que, en la Universidad de Cartagena, Cartagena de 
indias (Colombia), se realizó un estudio sobre la producción de bioetanol a partir de la 
fermentación alcohólica de jarabes glucosados derivados de cáscaras de naranja y piña, 
este fue publicado en un artículo, como conclusiones llegaron ase pudo observar que las 
cáscaras de naranja son las de mejor comportamiento; poseen un mayor porcentaje de 
azúcares reductores y por consiguiente sus jarabes glucosados produjeron mayor 
contenido de etanol. El rendimiento en la obtención de etanol a partir de cáscaras de 
piña y naranja es bajo, sin embargo, teniendo en cuenta que las cáscaras son un residuo 
no aprovechado y de alta producción en los sectores hotelero e industrial, a gran escala 
puede constituirse en una alternativa de interés. (al. T. L., 2010) 
GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS AGRÍCOLAS 
 26 
 
De otra manera en la Universidad de Caldas, Manizales (Colombia), se realizó un estudio 
sobre: aprovechamiento industrial de residuos de cosecha y post cosecha del plátano en el 
departamento de caldas, este fue publicado en un artículo, donde se llegó a las conclusiones: 
Se pudo comprobar que se pueden aprovechar residuos de la cosecha y pos cosecha del 
plátano como el pseudotallo, raquis, segundas y terceras, mediante procesos que se 
pueden industrializar para obtener productos alimenticios (harinas) y no alimenticios 
(papel) para darle un mayor valor agregado al cultivo de plátano Dominico-Hartón en el 
departamento de Caldas. Los residuos de cosecha como el pseudotallo son aptos para la 
obtención de papel por métodos químicos con mayor rendimiento y calidad de la fibra. Sin 
embargo estos métodos requieren perfeccionarse desde el punto de vista comercial. 
Así mismo, se obtuvo harina de raquis del plátano Dominico-Hartón (Musa AAB 
Simmonds) cultivado en el departamento de Caldas, evaluando su calidad con fines de 
industrialización, obteniendo como principal resultado una harina con un contenido de 
fibra superior al de productos de características similares, por lo que se considera como 
un nuevo alimento que puede ser utilizado en la elaboración de productos de panificación 
como galletas, alimentos infantiles (coladas) y productos apanados, con excelentes 
propiedades organolépticas, igualmente, puede sustituir otras harinas tradicionales en 
especial harinas de subproductos de cereales como el trigo, arroz y el maíz en la 
alimentación animal. 
También, se logró extraer almidón mediante dos métodos (seco y húmedo) a partir de 
segundas y terceras del plátano Dominico-Hartón (Musa AABSimmonds), concluyendo, 
que el mejor método fue el húmedo por su mayor extracción promedio de 56,76% a 
GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS AGRÍCOLAS 
 27 
 
diferencia del método seco donde el porcentaje promedio fue 49.54%. Se considera que el 
proceso de molienda húmeda es un procedimiento sencillo y con recuperaciones 
aceptables, sin embargo este proceso debe perfeccionarse, ya que otros investigadores 
(Aguirre-Cruz A. et al., 2007) lograron alcanzar extracciones entre 63,90% y 65,30% para 
este fruto. De esta manera se pudo también confirmar que la extracción de almidones es 
otra utilidad potencial de los residuos de post cosecha como las segundas y terceras de 
plátano que se desechan en basureros o se venden a precios bajos, generando problemas 
sanitarios y elevando los costos de comercialización del plátano de primera calidad. 
(Meneseset, 2010) 
Aprovechando los beneficios de las frutas exóticas colombianas, la UN en Manizales 
adelanta un proyecto que aborda, desde el diseño de una biorrefinería, hasta la creación 
de un producto para tratar el cáncer. (agencia de noticias Unal Sede Manizales, 2013) 
1.6 Municipio de Cota 
Cota fue fundada como municipio por orden del oidor Diego Gómez de Mena, el 29 de 
Noviembre de 1.604, siendo la en comendadora Doña María de Santiago. Después de 
esta fundación se hizo la repoblación en 1.638 por Gabriel Carvajal, y otra nuevamente 
en 1.670. (Alcaldia de Cota, 2014) 
1.6.1 Geografía 
Cota es un municipio Colombiano situado en el departamento de Cundinamarca, en la 
provincia de Sabana Centro. El municipio está compuesto por el casco urbano 
conformado por el barrio Centro y el barrio la Esperanza; y sus 8 veredas: La Moya, 
Cetime, el Abra, Pueblo Viejo, Parcelas, Rozo, Vuelta Grande y Siberia. 
GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS AGRÍCOLAS 
 28 
 
A Cota se le conoce como la capital indígena colombiana, ya que la mayoría de los 
chibchas vivieron más cerca a este territorio que a la actual Bogotá 
El municipio de Cota limita al norte con el municipio de Chía, al sur con el municipio de 
Funza, al oriente con Suba localidad de Bogotá D.C y al occidente con el municipio de 
Tenjo. 
Extensión total: 10.5576 Km2 
Extensión área urbana: 1,3 Km2 
Extensión área rural: 9.2576 Km2 
Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): 2.566 msnm 
Temperatura media: 14 º C 
Distancia de referencia: 26 Kilómetros al noroccidente de la ciudad de Bogotá D.C 
(Alcaldia de Cota, 2014) 
1.6.2 Economía 
Cota es un municipio pequeño dedicado a la agricultura, y a la venta de comidas y platos 
típicos de la región. Cuenta con variados restaurantes y cafeterías que venden los platos 
del folclore Cundinamarqués. Cota posee muchos campos de cultivo, los principales son 
de repollo y lechuga, también se dedican en menor proporción a la ganadería. El 
municipio no produce mucho dinero anual y en general, la vocación económica de este 
municipio es Agroindustrial. (Alcaldia de Cota, 2014) 
GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS AGRÍCOLAS 
 29 
 
Principales actividades económicas locales; dentro de las actividades que se desarrollan 
en el municipio se tienen en cuenta las diferentes actividades como son: (Alcaldia 
Municipal de Cota, 2012) 
 Agrícolas 
 Pecuarias 
 Artesanales 
 Comercio informal 
 Famiempresas 
Características que definen la actividad económica de cada sector (Alcaldia Municipal 
de Cota, 2012) 
 Agrícola: Las características que se tienen son el 60% de la población se dedica 
a esta actividad donde se ha desarrollado por padres, hijos y nuestros ancestros, 
así mismo, la comunidad continua con esta actividad, por la cercanía con la 
ciudad de Bogotá y el aeropuerto podemos comercializar y exportar nuestro 
productos, haciendo más atractivo y apoyando la comunidad y la agricultura es 
la base del sustento no solo para ellos sino para toda la población. 
 Pecuaria: Las familias que dependen de esta actividad en el municipio son 10% y 
12% ya que por ser unapoblación con vocación agrícola la parte pecuaria se 
desarrolla en menor escala y se tiene en la mayoría de los núcleos. 
 Artesanos: En este momento son grupo que representa un 1% y contamos que con 
la comunidad indígena que se encuentra rescatando y por ser un grupo 
GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS AGRÍCOLAS 
 30 
 
representativo de nuestra comunidad se convertirá en una fuente de actividad 
económica, turística, mejorando la calidad de vida. 
 Comercio informal: Creación de la asociación de comerciantes para fortalecer 
estos grupos conformados por personas ubicadas en su gran mayoría en el casco 
urbano del municipio y donde la representación es de 1%. 
 Famiempresas: Fortalecer y apoyar desde la parte gubernamental las 
Famiempresas para una generación de empleo donde contamos con un 5% de la 
población incluyendo sus núcleos familiares en el cual el resto de la población 
tiene diferentes actividades económicas. 
Acceso y uso del suelo: se cuenta con vías para el desarrollo de las diferentes actividades 
y comercializar los productos. (Alcaldia Municipal de Cota, 2012) 
a. Tamaño y uso de la tierra: La tierra está distribuida en las diferentes veredas del 
municipio en donde contamos con 1200 Ha para la actividad agrícola y 400 para la 
actividad pecuaria. 
b. Superficie de tierras bajo riego y a secano (Tierra de labor que no tiene riego y solo 
recibe el agua de lluvia): En este momento contamos con un 80% de las Ha para la 
producción de cultivos que tienen riego y 20% están en terrenos secano. 
c. Tenencia del suelo: La tierra en este momento en el municipio está distribuida en un 
70% Aprox. propias y el 30 % de estas son en arriendo. 
 
 
GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS AGRÍCOLAS 
 31 
 
1.6.3 Producción Agrícola 
Sistemas de producción Sistemas de producción agrícola: Este se realiza en forma 
tradicional en labranza mínima y de esta solo un 20% se encuentra tecnificada. (Alcaldia 
Municipal de Cota, 2012) 
a. Principales cultivos y variedades: Los cultivos son las hortalizas, aromáticas y la 
floricultura. 
b. Tecnología empleada: Se tiene dos sistemas como es labranza mínima y tecnificada 
c. Superficies por cultivo: La mayoría de los cultivos se manejan en extensiones 
pequeñas donde podemos tener desde 0.2 Ha hasta 3 Ha de superficie de un cultivo. 
d. Rendimiento por cultivo: Este se encuentra supeditado a la época del año ya que por 
las condiciones medio ambientales que actualmente se están presentando sin embargo 
están entre 8 y 10 toneladas por hectárea. 
e. Destino de la producción: En la actualidad los productos se están comercializando 
con supermercados de grandes, pequeñas superficies y con Coor-abastos. 
f. Infraestructura productiva: Diseño y creación. 
g. Organización de la fuerza de trabajo: Esta se encuentra en forma informal con 
contratación por días o labores. 
1.6.3.1 Áreas de cultivo 
En la tabla 1, se identifican las áreas de producción de los cultivos que hay en Cota. 
GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS AGRÍCOLAS 
 32 
 
Tabla 1. 
Áreas de producción agrícola en Cota 
CULTIVO 
AREA DE PRODUCCION 
(Hectárea) 
ESPINACA 77.9 
CILANTRO 31.3 
LECHUGA 13.7 
ZANAHORIA 11.2 
COLIFLOR 7.3 
PEREJIL 3.9 
RABANO 2.2 
BROCOLI 9 
ACELGA 3.1 
Fuente: Censo Agrícola 2012 –Secretaría Agropecuaria Medio Ambiente y Desarrollo Económico 
 
En la tabla 2, se identifica la producción estimada y características de los productos los cultivos 
que hay en Cota. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS AGRÍCOLAS 
 33 
 
Tabla 2. 
Producción estimada y características de los productos agrícolas. 
CULTIVO 
Producción 
Estimada Anual 
(Toneladas)* 
Variedad Predominante 
Estado Físico de la 
producción 
*ESPINACA 2325 
Hibrido 424 No. 3 Marca 
Grenell 
Fresco 
*CILANTRO 621.40 Patimoro Marca Nacional Fresco 
*LECHUGA 284.96 Coolguard Fresco 
ZANAHORIA 336 Cascade Fresco 
*COLIFLOR 158 Casa Blanca Fresco 
PEREJIL 49.28 ExtratripleMossCurled Fresco 
*RABANO 73.62 Bejo 2740 F1 Fresco 
*BROCOLI 176.75 Legacy Fresco 
ACELGA 49.60 
Penca Blanca Marca 
Arroyave 
Fresco 
Fuente: Evaluaciones Agropecuarias Municipales 2012 – Secretaría Agropecuaria Medio Ambiente y Desarrollo 
Económico 
 
La producción estimada en toneladas es anual, por tanto considera varios ciclos de cultivo de 
acuerdo a las características de cada cultivo transitorio. 
1.6.4 Prácticas Agrícolas 
La información de este apartado prácticas agrícolas, fue suministrada por parte del tecnólogo 
agrícola Orlando Cifuentes, funcionario de la secretaria de medioambiente, agricultura y 
desarrollo económico de Cota. (O. Cifuentes, comunicación personal, 06 de julio de 2014). 
GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS AGRÍCOLAS 
 34 
 
1.6.4.1 Insumos usados 
Principalmente, para dar origen a nuevas plantas se utilizan diferentes semillas según el cultivo a 
plantar. 
 
Para incrementar o mantener los nutrientes en el suelo, se utilizan fertilizantes granulados los 
cuales se nombran según el porcentaje de aparición de sus componentes, nitrógeno, fosforo y 
potasio (pueden encontrarse de varias marcas), principalmente se usan: 
 Fertilizante Triple 15 (15-15-15), de composición equitativa y de propósito general, 
utilizado para una amplia gama de cultivos 
 Fertilizante13-26-6, desarrollado para altas necesidades de nitrógeno y fosforo. 
 Fertilizante 12-34-12, refuerza el contenido de fosforo, indicado para presiembra o 
siembra. 
Para el control de seres vivos considerados como plagas, debido a que pueden estropear los 
cultivos se realiza el proceso de fumigación, este se realiza utilizando: 
 Pesticida Carbofurano (Furadan), el cual es un insecticida/nematicida que actúa bajo 
contacto o ingestión y con la actividad sistémica al aplicar al suelo. 
 Otros 
Así mismo, para el control del crecimiento de malas hierbas se utiliza: 
 Herbicida Glifosato (Raundup) 
 Gramoxone. 
 Otros 
GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS AGRÍCOLAS 
 35 
 
1.6.4.2 Prácticas en cosecha 
Las prácticas en cosecha son las generales para cualquier cultivo, aun cuando no todos los 
productores realicen los procesos y procedimientos de la misma manera. 
Arado: es el proceso por el cual se le hace alistamiento previo a la tierra, se remueve y se 
generan surcos dependiendo las necesidades del cultivo, este proceso se realiza por medio de 
tractores. 
Fertilización: mediante este proceso se le agregan aditivos a la tierra para aumentar sus 
propiedades nutritivas, las cuales disminuyen conforme al uso del suelo o a veces no son las 
óptimas, esto según el producto a cultivar, este proceso se realiza por medio de equipos 
pulverizadores de mochila en algunos casos y en otros manualmente. 
Siembra: este proceso es en el cual se distribuyen las semillas o plántulas dentro del cultivo para 
que comience su crecimiento, este proceso es realizado netamente manual 
 Riego: es el proceso por medio del cual es hidratado el cultivo, este proceso se realiza por 
medio de sistemas de riego diseñados específicamente para cada cultivo. 
Control biológico: proceso mediante el cual se fumigan los cultivos para eliminar los agentes 
externos que disminuyen las capacidades del cultivo o lo perjudican. 
1.6.4.3 Prácticas en post-cosecha 
EL producto es lavado antes de entregar al cliente, este se realiza en puntos especializados en el 
municipio. Se cuenta con aproximadamente seis lavaderos, solo uno de estos es de servicio 
público y gratuito. 
GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS AGRÍCOLAS 
 36 
 
La selección del producto que será entregado al cliente se realiza de manera manual, aquí se 
genera grandes desperdicios en cuanto al producto cultivado se refiere. 
Luego se procede al embalaje, en medidas llamadas atados o canastillas. 
Finalmente cuando se ha terminado el proceso de embalaje se trasporta a los clientes. 
En cuanto al área de cultivo será utilizada para otro tipode cultivo diferente, esto es para que se 
disminuya en lo posible desgaste de la tierra, en cuanto a los mismos nutrientes. 
1.6.4.4 Alternativas aprovechables 
Respecto a las alternativas aprovechables cabe resaltar que durante el proceso de lavado, se 
realiza una selección manual y se retiran porciones de la hortaliza que disminuyan su calidad, por 
lo cual es en este punto del proceso donde se puede aprovechar para recolectar los residuos, pues 
podemos encontrar grandes cantidades de residuos que al final son desechados por los lavaderos. 
Es así que utilizar los lavaderos como puntos de recolección para los residuos es una oportunidad 
muy importante para el desarrollo del proyecto. 
 
 
 
 
 
 
GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS AGRÍCOLAS 
 37 
 
1.6.5 Mapa del Municipio de Cota 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente. Alcaldía Cota 
Figura 1. Mapa del municipio Cota 
 
 
GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS AGRÍCOLAS 
 38 
 
1.7 Marco Conceptual del Plan de Gestión Integral de Residuos 
En el desarrollo del proyecto se requiere demarcar el significado de algunos conceptos en el 
marco de gestión de residuos, para direccionar positiva y efectivamente los esfuerzos durante el 
desarrollo. Algunos conceptos que se consideraran importantes se abordan a continuación, con el 
fin de alinear al lector con uso de estos en el proyecto, delimitando su significado. 
1.7.1 Gestión 
El concepto de gestión tiene significados similares que varían según el marco de referencia en 
que se aprecia, se busca abordar los conceptos desde el marco de la gestión de residuos, lo cual 
arroja: “Es un conjunto de los métodos, procedimientos y acciones desarrollados por la 
Gerencia, Dirección o Administración del generador de residuos, sea éste persona natural o 
jurídica, así como por los prestadores del servicio de desactivación y del servicio público 
especial de aseo, para garantizar el cumplimiento de la normatividad vigente sobre residuos.” 
(Instituto Nacional de Salud, 2010) 
1.7.2 Gestión integral 
“Es el manejo que implica la cobertura y planeación de todas las actividades relacionadas con 
la gestión de los residuos desde su generación hasta su disposición final.” (Instituto Nacional de 
Salud, 2010) 
1.7.3 Tratamiento 
“Es el conjunto de operaciones, procesos o técnicas mediante los cuales se modifican las 
características de los residuos sólidos incrementando sus posibilidades de reutilización o para 
GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS AGRÍCOLAS 
 39 
 
minimizar los impactos ambientales y los riesgos para la salud humana.” (Ministerio de 
Desarrollo Económico, 2002) 
1.7.4 Reciclaje 
Es el proceso mediante el cual se aprovechan y transforman los residuos sólidos recuperados y 
se devuelve a los materiales su potencialidad de reincorporación como materia prima para la 
fabricación de nuevos productos. El reciclaje puede constar de varias etapas: procesos de 
tecnologías limpias, reconversión industrial, separación, recolección selectiva acopio, 
reutilización, transformación y comercialización. (Ministerio de Desarrollo Económico, 2002) 
1.7.5 Plan de Gestión Integral de Residuos 
Los planes de gestión de residuos sólidos nacen con la necesidad de disminuir las acumulaciones 
de residuos provenientes de las actividades cotidianas de la sociedad, el PGRS o plan de gestión 
de residuos sólidos es definido según el decreto 1713 del 2002 como: “el conjunto de 
operaciones y disposiciones encaminadas a dar a los residuos producidos el destino más 
adecuado desde el punto de vista ambiental, de acuerdo con sus características, volumen, 
procedencia, costos, tratamiento, posibilidades de recuperación, aprovechamiento, 
comercialización y disposición final.” (Ministerio de Desarrollo Económico, 2002). 
1.7.6 Contenido básico del plan de gestión integral de residuos solidos 
 Diagnóstico de las condiciones actuales técnicas, financieras, institucionales, ambientales 
y socioeconómicas de la entidad territorial en relación con la generación y manejo de los 
residuos producidos. 
 Identificación de alternativas de manejo en el marco de la Gestión Integral de los 
Residuos Sólidos con énfasis en programas de separación en la fuente, presentación y 
GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS AGRÍCOLAS 
 40 
 
almacenamiento, tratamiento, recolección, transporte, aprovechamiento y disposición 
final. 
 Identificación y análisis de factibilidad de las mejores alternativas, para su incorporación 
como parte de los Programas del Plan. 
 Descripción de los programas con los cuales se desarrollará el Plan de Gestión Integral de 
Residuos Sólidos, que incluye entre otros, las actividades de divulgación, concientización 
y capacitación, separación en la fuente, recolección, transporte, tratamiento, 
aprovechamiento y disposición final. 
 Determinación de Objetivos, Metas, Cronograma de Actividades, Presupuestos y 
responsables institucionales para el desarrollo de los programas que hacen parte del Plan. 
(Ministerio de Desarrollo Económico, 2002) 
 
 
 
 
 
 
 
GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS AGRÍCOLAS 
 41 
 
2. Identificación de Residuos 
La producción agrícola de la región es principal mente hortícola dadas las características 
climáticas de la región (los principales cultivos se muestran en la tabla 1), esto limita 
drásticamente al proyecto en cuanto a los residuos disponibles para el estudio. Sin embargo las 
cantidades de residuos producidos por este tipo de cultivo son altas, debido a las características 
físicas de los mismos, las cuales se trataran más adelante. Sumado a esto y siguiendo la 
orientación y concejo de especialistas de SAMADE, para quienes era preponderante enfocar el 
proyecto a una cantidad específica de ítems de estudio y así aumentar su eficacia, se determinó 
enfocar los esfuerzos del estudio a los residuos hortícolas, apoyados en la cantidad de producción 
y fácil consecución. 
La selección de residuos se realizó en los lavaderos hortícolas del municipio, después de 
entrevistas con dueños de cultivos, trabajadores y expertos, se determinó que aunque los cultivos 
son gran fuente de residuos, su momento relevante de generación es durante la cosecha. 
Teniendo en cuenta que los tiempos de cosecha oscilan entre uno y seis meses, para los cultivos 
hortícolas, predominantes de la región, lo cual impacta de forma negativa el desarrollo del 
estudio en cuanto a la toma de datos, debido a que se necesitaría un gran periodo de tiempo o se 
deberían tener un gran número de cultivos participantes (con el momento de la cosecha próximo 
a la toma de datos) y adicional a esto para realizar la recolección de dichos residuos, se debería 
pagar un jornal adicional para sacar el rastrojo y poder tomar las muestras, que los dueños no 
estarían dispuestos a pagar. Las razones antes expuestas llevaron a enfocarse en la opción que ya 
estaba planteada, la cual consistía en tomar los lavaderos hortícolas como referencia y punto de 
partida del estudio. 
GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS AGRÍCOLAS 
 42 
 
En los lavaderos arriban principalmente productos que intermediarios recolectan en cultivos de 
toda la región para su posterior comercialización, asegurando grandes cantidades de producto 
entrando al proceso de lavado diariamente. Antes de ser comercializados la mayoría de los 
productos deben someterse a un proceso de lavado (ver anexo #1) para su alistamiento final, por 
lo cual son canalizados a los diferentes lavaderos de la región. 
Se pueden encontrar lavaderos de carácter público o privado, en los lavaderos privados el costo 
es de $20.000 por carga, en los lavaderos públicos el lavado es gratis, pero los interesados están 
sujetos a la disposición de turnos y orden de llegada diario. 
La producción de residuos es constante dentro de los lavaderos, pues la demanda de estas 
hortalizas es alta y los intermediarios siempre están a la búsqueda de cultivos queestén en 
cosecha para suplir las necesidades alimentarias, principalmente de la capital del país. 
2.1 Principales Lavaderos de la Región 
Los lavaderos son un punto donde converge la producción agrícola de cota, donde se genera en 
gran medida residuos. Los más destacados y reconocidos por la comunidad son: 
 Lavadero SAMADE: Este es el lavadero que provee la Secretaria de Medio Ambiente y 
Desarrollo (SAMADE) del municipio, que es una dependencia de la Unidad Municipal 
de Asistencia Técnica Agropecuaria (UMATA), por lo cual el servicio es gratuito y sus 
instalaciones se encuentran dentro de los predios de la secretaria, ubicada en la vereda 
Parcelas al oriente de Cota. 
GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS AGRÍCOLAS 
 43 
 
 Lavadero Néstor Acevedo: Lavadero privado ubicado al noroccidente del municipio en 
la vereda Cetime, aunque se usa para los cultivos personales de los propietarios, también 
es alquilado a comerciantes particulares. 
 Lavadero Mario Acevedo: Este es el lavadero de una serie de bodegas particulares de 
hortalizas, ubicadas al oriente del municipio, en la vereda Parcelas, allí las hortalizas son 
almacenadas y posteriormente lavadas para su distribución, también es alquilado a 
particulares. 
 Lavadero Miguel Díaz: Este es un lavadero privado ubicado al noroccidente del 
municipio en la vereda La Moya, el cual está recién construido. No se alquila a 
particulares, y se tiene para uso exclusivo del propietario, los residuos producidos son 
pocos, pero debido a sus dimensiones y capacidad puede que a futuro sea fuente 
potencial de residuos. Es conocido por los habitantes del sector por ello se hace 
referencia a este, pero no se tendrá en cuenta en las siguientes etapas del estudio por su 
baja producción de residuos. 
 Lavadero Santa helena: Lavadero privado ubicado oriente del municipio en la vereda 
parcelas, usado para el lavado de las hortalizas cultivadas por los propietarios y también 
se alquila a particulares. 
 
 
 
 
GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS AGRÍCOLAS 
 44 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente. Autores 
Figura 2. Ubicación de los lavaderos en Cota 
 
 
Durante el proceso de lavado se realiza una selección del producto que será entregado para la 
venta, los productos que no cumplen con los estándares de calidad son separados, además la 
presión del agua retira partes de los productos (hojas, tallos, raíces), todos estos elementos 
quedan en el lavadero y son desechados como residuos de la operación. 
El uso que se le está dando a esto residuos en el municipio es mínimo. En las instalaciones de 
SAMADE se realizan programas piloto para su reutilización, tienen un programa de compostaje 
y otro de biodigestores los cuales tienen un propósito educativo. En los demás lavaderos el 
destino de estos residuos no es claro, según los dueños en ocasiones son reincorporados a los 
cultivos directamente como abono, otra parte es recogido como alimento de ganado, pero 
generalmente es desechado como basura, en ningún lavadero se tiene un destino definido 
formalmente de los residuos. 
GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS AGRÍCOLAS 
 45 
 
Durante el trabajo de campo y la toma de datos se observó que no se encontraban residuos para 
todos los productos hortícolas definidos en el anteproyecto y la razón es que no todos los 
productos son sometidos al proceso de lavado, tienen un proceso de lavado especializado, o 
durante la toma de datos no se encontraba en temporada de cosecha. Puede suceder que por 
cercanía al suelo durante el cultivo requiera del lavado, otros se queman si se llegan a mojar 
después de ser cosechados, por su fisiología no lo requiere hasta antes de ser consumido, esta 
información se muestra en la tabla 3 para los distintos cultivos. 
Tabla 3. 
Hortalizas que entran al proceso de lavado 
 
Cultivo 
Operación de 
lavado 
Encontrado en el lavadero 
Descripción 
SAMADE 
Nestor 
Acebedo 
Miguel 
Díaz 
Santa 
Helena 
Espinaca Si Si Si Si Si Por cercanía al suelo 
Cilantro No No No No No Se quema 
Lechuga Si Si Si Si Si Por cercanía al suelo 
Zanahoria Si No No No No Lavado especial 
Coliflor No No No No No Por su fisiología 
Perejil Si Si Si Si Si Por cercanía al suelo 
Rábano Si Si Si Si Si Por cercanía al suelo 
Brócoli No No No No No Por su fisiología 
Acelga Si No No No No Fuera de temporada 
Fuente. Autores. 
2.2 Hortalizas productoras de residuos de interés 
Los productos cuyos residuos fueron hallados en los trabajos de campo en los lavaderos y los 
cuales harán parte del estudio, se identifican a continuación, para los cuales se realizó un 
resumen de propiedades y características generales las cuales se describen a continuación 
2.2.1 Lechuga (lactuca sativa) 
Verdura de hojas grandes, blandas ovaladas, enteras o dentadas, las inferiores agrupadas en 
roseta; del centro de esta roseta nace un tallo cilíndrico ramificado de 40-60 cm de altura, que 
GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS AGRÍCOLAS 
 46 
 
lleva en su ápice numerosos capítulos amarillos. El fruto es un aquenio oval y comprimido. Su 
forma de embalaje es el atado, se consume principal mente cruda. (Enciclopedia Salvat, 1995) 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente. Autores 
Figura 3. Lechuga 
Tabla. 4 
Características fisicoquímicas lechuga 
 Valor nutricional por cada 100 g, 
Agua: 95,5g Vitamina C: 46,4mg 
Calorías: 13 kcal Vitamina A: 19 AU 
Grasas: 0,2g Vitamina B6: 0,222mg 
Proteínas: 1,2g Tiamina: 0,06mg 
Hidratos carbono: 5,20g Riboflavina: 0,06mg 
Fibra: 1g Niacina: 0,3mg 
Potasio: 257mg Ácido Fólico: 215mcg 
Fosforo: 23mg Selenio: 0,2 mg 
Sodio: 5mg Magnesio: 13mg 
Calcio: 32mg 
 
Fuente. (Enciclopedia Salvat, 1995) 
Los residuos derivados en el proceso de lavado y selección de este producto son: Hojas secas, 
hojas quemadas por el frio, hojas maltratadas por el transporte. 
 
 
 
 
Fuente. Autores 
Figura 4. Residuo lechuga 
 
GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS AGRÍCOLAS 
 47 
 
2.2.2 Espinaca (Spinaciaoleracea) 
Planta herbácea originaria de oriente, con tallo erecto, acanalado y ramoso, de unos 50 cm de 
altura; nace de un rosetón de hojas aflechadas. Las flores de color verdoso, aparecen en la axila 
de la hoja. Contiene en su composición una notable cantidad de hierro. Se consume hervida, frita 
etc. (Enciclopedia Salvat, 1995) 
 
 
Fuente. Autores 
Figura 5. espinaca 
Tabla. 5 
Características fisicoquímicas espinaca 
 
Valor nutricional por cada 100 g, 
Calorías: 20,74 kcal. Vitamina A: 589,17 mg. 
Grasa: 0,30 g. Vitamina B12: 0 mg. 
Colesterol: 0 mg. Hierro: 2,70 mg. 
Sodio: 69 mg. Vitamina C: 40 mg. 
Carbohidratos: 0,61 g. Calcio: 117 mg. 
Fibra: 2,58 g. Vitamina B3: 1,38 mg. 
Azúcares: 0,47 g. 
 
Proteínas: 2,63 g. 
Fuente. (Enciclopedia Salvat, 1995) 
Los residuos derivados en el proceso de lavado y selección de este producto son: Hojas secas, 
hojas quemadas por el frio, hojas maltratadas por el transporte, tallos partidos y tallos secos 
 
 
 
Fuente. Autores 
Figura 6. Residuo espinaca 
GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS AGRÍCOLAS 
 48 
 
2.2.3 Perejil (Petroselinumcrispum) 
Hierba anual o bienal de la familia umbelíferas (Petroselinumcrispum), el perejil es originario del 
SE de Europa y de Oriente. Se cultiva en las huertas por emplearse como condimento, y a veces 
se le encuentra asilvestrado cerca de pueblos y caseríos. Se conocen diversas razas de cultivo: el 
perejil común, de segmentos foliares bastante anchos y planos, el crespo, de hojas risadas, el de 
raíz gruesa, etc. (Enciclopedia Salvat, 1995) 
 
 
 
Fuente. Autores 
Figura 7. Perejil 
Tabla.6 
Características fisicoquímicas perejil 
 Valor nutricional por cada 100 g, 
Calorías: 20,74 kcal. Vitamina A: 589,17 mg. 
Grasa: 0,30 g. Vitamina B12: 0 mg. 
Colesterol: 0 mg. Hierro: 2,70 mg. 
Sodio: 69 mg. Vitamina C: 40 mg. 
Carbohidratos: 0,61 g. Calcio: 117 mg. 
Fibra: 2,58 g. Vitamina B3: 1,38 mg. 
Azúcares: 0,47 g. 
 
Proteínas:2,63 g. 
Fuente. (Enciclopedia 
Salvat, 1995) 
 
 Los residuos derivados en el proceso de lavado y selección de este producto son: Hojas secas, 
hojas quemadas por el frio, hojas maltratadas por el transporte, tallos partidos y tallos secos 
 
GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS AGRÍCOLAS 
 49 
 
 
 
 
Fuente. Autores 
Figura 8. Residuo Perejil 
2.2.4 Rábano (Raphanuns-raphanistrumsativus) 
Hierba anual o bienal de la familia crucífera (Raphanuns-raphanistrumsativus), hierva vivaz de la 
familia de crucíferas. El rábano rusticano es originario del SE de Rusia. Su raíz es comestible, ha 
sido muy empleada en medicina, externamente, como rubefaciente y vejigatoria, y en forma de 
vino o de jarabe como aperitivo, diurético y antiescorbútico. Se consume crudo, generalmente 
como entremés. El Rábano tiene el tallo erguido y ramoso que alcanza hasta 80 cm de altura; 
hojas grandes, partidas en segmentos desiguales, de bordes dentados; flores blancas o violáceas, 
con venas oscuras, y fruto alargado, grueso, que descompone en segmentos monospermos 
cuando madura. La base del tallo y la parte de la raíz están engrosadas formando un tubérculo 
globoso o alargado, de color rosa intenso, blanco o negruzco, según sean las variedades. Dicho 
tubérculo es comestible y de sabor picante. (Enciclopedia Salvat, 1995) 
 
 
 
Fuente. Autores 
Figura 9. Rabano 
 
 
GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS AGRÍCOLAS 
 50 
 
Tabla. 7 
Características fisicoquímicas rábano 
 
Valor nutricional por cada 100 g, 
Calorías: 20,74 kcal. Vitamina A: 589,17 mg. 
Grasa: 0,30 g. Vitamina B12: 0 mg. 
Colesterol: 0 mg. Hierro: 2,70 mg. 
Sodio: 69 mg. Vitamina C: 40 mg. 
Carbohidratos: 0,61 g. Calcio: 117 mg. 
Fibra: 2,58 g. Vitamina B3: 1,38 mg. 
Azúcares: 0,47 g. 
 
Proteínas: 2,63 g. 
Fuente. (Enciclopedia 
Salvat, 1995) 
 
 Los residuos derivados en el proceso de lavado y selección de este producto son: Hojas secas, 
hojas quemadas por el frio, hojas maltratadas por el transporte, frutos dañados. 
 
 
 
Fuente. Autores 
Figura 10. Residuo rábano 
2.3 Análisis de Operación de Lavaderos 
Durante la visita y observación del funcionamiento de los lavaderos, se ha podido determinar las 
malas prácticas y puntos positivos que se tienen en estos lugares, se van a mencionar los que se 
consideran de relevancia para el proyecto. No se cuenta con el espacio suficiente para el 
almacenaje interno de los residuos hortícola, se arroja basura común en donde solo deberían estar 
los residuos. Los camiones generalmente traen más de un tipo de producto a lavar el cual es 
lavado en la misma área y no debido a la afluencia de agua de hace incoherente la separación de 
los diferentes residuos, el tiempo de degradación de propiedades del producto es un lapso de 
GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS AGRÍCOLAS 
 51 
 
tiempo muy corto por ser hortícolas dificultando así el aprovechamiento de sus propiedades 
iniciales a posteriori. Teniendo en cuenta lo analizado, se recurre a concebir los diferentes 
residuos hortícolas como una gran masa vegetal en descomposición y su tratamiento 
indiscriminado. 
2.4 Residuos Producidos en los Lavaderos 
En la siguiente tabla se observa la producción de residuos en cada lavadero durante quince días, 
los residuos son depositados en un contenedor donde se juntan, por lo cual para la medida del 
peso no se discrimina entre uno u otro y se toman como un total de biomasa. Según el análisis 
realizado de la operación de lavado la discriminación o clasificación de los residuos según su 
procedencia (según producto) no se realizara por lo mencionado en apartados anteriores y se 
toma los residuos como una masa total de desperdicio. Teniendo en cuenta esto el peso de los 
residuos se toma de forma total. 
 
 
 
 
 
 
 
 
GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS AGRÍCOLAS 
 52 
 
Tabla 8. 
 Peso de los residuos por día y lavadero dado en kilogramos 
Día SAMADE Mario Acevedo Néstor Acevedo Santa Helena Total Lavaderos 
1 72 96 67 63 298 
2 72 95 50 76 293 
3 140 79 68 43 330 
4 76 125 79 86 366 
5 47 94 46 66 253 
6 115 68 79 71 333 
7 76 77 58 77 288 
8 122 121 79 62 384 
9 95 99 56 64 314 
10 116 82 40 49 287 
11 105 69 77 69 320 
12 118 60 42 58 278 
13 95 94 45 62 296 
14 81 83 60 70 294 
15 95 61 78 39 273 
Total 1.425,00 1.303,00 924,00 955,00 4.607,00 
Promedio 95,00 86,87 61,60 63,67 307,13 
% Participación 30,93 28,28 20,06 20,73 100,00 
% Acumulado 30,93 59,21 79,27 100,00 - 
D. Estándar (S) 24,65 19,42 14,73 12,66 34,92 
 
Fuente. Autores. 
 
 
 
GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS AGRÍCOLAS 
 53 
 
 
Fuente. Autores 
Figura 11. Peso de los residuos por lavadero 
 
 
Fuente. Autores 
Figura 12. Porcentaje de participación en la generación de residuos por lavaderos. 
 
La producción aproximada de residuos en los lavaderos seleccionados alcanza las 4 toneladas en 
tan solo dos semanas, los lavaderos con mayor producción de residuos son el de SAMADE y 
Mario Acevedo, esto puede ser obvio a simple vista con la afluencia de comerciantes que asisten 
a hacer uso de estos lavaderos. 
1,425.0 1,303.0
924.0 955.0
95.0 86.9 61.6 63.7
307.1
0.0
500.0
1,000.0
1,500.0
2,000.0
2,500.0
3,000.0
3,500.0
4,000.0
SAMADE Mario Acevedo Nestor Acevedo Santa Helena Total Lavaderos
Residuos por Lavaderos
Total Residuos (Kg) Promedio Residuos Diario (Kg)
31%
28%
20%
21%
Participación por Lavadero
SAMADE
Mario Acevedo
Nestor Acevedo
Santa Helena
GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS AGRÍCOLAS 
 54 
 
2.5 Residuos en los Cultivos 
Los residuos generados en los cultivos durante la cosecha de hortalizas, no son de mayor 
importancia debido a que no generan un problema para próximas siembras o para el medio 
ambiente. Los pocos residuos que se quedan en el cultivo son removidos y mezclados con la 
tierra mientras se realiza el proceso de aireado y mullido para preparar el terreno para una nueva 
cosecha, la tierra es removida a unos 20 a 25 cm de profundidad añadiendo previamente el 
fertilizante. En caso de ser necesario según agricultores experimentados en recoger los residuos 
por ser una cantidad considerable, se deberá recoger y disponer para la alimentación de animales 
ya sea ganado, aves de corral u otros que puedan tener en las fincas o cultivos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS AGRÍCOLAS 
 55 
 
3. Plan de Recolección de Residuos 
Para la recolección de residuos de los diferentes lavaderos en Cota se definió un plan detallado, 
por lo cual se tomaron en cuenta varios factores y elementos requeridos para su ejecución. 
 
Se quiere mantener almacenados los residuos de manera ordenada, que siempre estén en un 
contenedor fácil de manipular, de esta forma se puedan trasportar todos los residuos generados y 
recolectados en un periodo de tiempo corto (no más de 4 días de residuos acumulados en lo 
posible), para que no se encuentren demasiado deteriorados al pasar a la siguiente fase. A 
continuación se muestra como se comportaron los datos en los quince días, se incluyen cinco 
líneas de datos en los gráficos, las cuales teniendo en cuenta la posición de arriba abajo, son: el 
promedio más dos veces la desviación estándar (�̅� +𝟐𝑺), el promedio más la desviación estándar 
(�̅� +𝑺), el promedio (�̅�), el promedio menos la desviación estándar (�̅� -𝑺) y por último el promedio 
menos dos veces la desviación estándar (�̅� -𝟐𝑺). 
Con esto se logra percibir que tan dispersos se encuentran los datos, logrando tener un mayor 
acercamiento al control sobre estos durante los diferentes procesos. Se observa que en el rango 
del promedio más/menos dos veces la desviación estándar tenemos un 95%, de los datos en los 
diferentes lavaderos y en el rango del promedio más/menos la desviación estándar el 80% de los 
datos. 
A continuación se muestran las gráficas del comportamiento de los datos por cada lavadero 
según estos parámetros.

Continuar navegando