Logo Studenta

DELGADO ALARCON JONATAN EZEQUIEL

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR 
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA 
CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA 
 
 
 
 
CARACTERIZACIÓN DE DERMATOPATÍAS EN CANINOS Y 
FELINOS ATENDIDOS EN LA VETERINARIA BELLAVISTA 
PORTADA 
TESIS 
 
 
Trabajo de titulación presentado como requisito para 
la obtención del título de 
 
MÉDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA 
 
AUTOR: 
 
DELGADO ALARCÓN JONATAN EZEQUIEL 
 
 
TUTOR: 
 
DR. MÁRQUEZ CABRERA ISRAEL EMILIO, MSc. 
 
 
 
GUAYAQUIL – ECUADOR 
 
2023 
 
2 
 
 
 
 
 
APROBACIÓN DEL TUTOR 
 
Yo, Dr. MÁRQUEZ CABRERA ISRAEL EMILIO MSc., docente de la Universidad 
Agraria del Ecuador, en mi calidad de Tutor, certifico que el presente trabajo de 
titulación: “CARACTERIZACIÓN DE DERMATOPATIAS EN CANINOS Y FELINOS 
ATENDIDOS EN LA VETERINARIA BELLAVISTA ” realizado por el estudiante 
DELGADO ALARCON JONATAN EZEQUIEL; con cédula de identidad N° 
0704491133 de la carrera DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA, Unidad 
Académica Guayaquil, ha sido orientado y revisado durante su ejecución; y cumple 
con los requisitos técnicos exigidos por la Universidad Agraria del Ecuador; por lo 
tanto, se aprueba la presentación del mismo. 
 
 
Atentamente, 
 
 
 
 
 
Firma del Tutor 
 
 
 
 
Guayaquil, 10 de marzo del 2023 
 
 
3 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR 
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA 
CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA 
 
 
APROBACIÓN DEL TRIBUNAL DE SUSTENTACIÓN 
 
 
Los abajo firmantes, docentes designados por el H. Consejo Directivo como 
miembros del Tribunal de Sustentación, aprobamos la defensa del trabajo de titulación: 
“CARACTERIZACIÓN DE DERMATOPATIAS EN CANINOS Y FELINOS 
ATENDIDOS EN LA VETERINARIA BELLAVISTA”, realizado por la estudiante 
DELGADO ALARCÓN JONATAN EZEQUIEL, el mismo que cumple con los requisitos 
exigidos por la Universidad Agraria del Ecuador. 
 
Atentamente, 
 
 
 
____________________________ 
Mvz. Mariella Chacón Morales, MSc 
PRESIDENTE 
 
 
 
 
 
 ________________________ ___________________________ 
Mvz. María Emen Delgado,MSc Mvz. Israel Márquez Cabrera, MSc 
EXAMINADOR PRINCIPAL EXAMINADOR PRINCIPAL 
 
 
Guayaquil, 10 de marzo del 2023 
4 
 
 Dedicatoria 
El presente trabajo está dedicado a mi madre, 
padre y hermana que han sido mis pilares 
fundamentales a lo largo de la carrera y 
que siempre me motivaron a seguir adelante 
y ser mejor persona cada día. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 
 
 Agradecimientos 
 
Agradezco primero a Dios por permitirme culminar mi carrera 
de manera exitosa, luego a mi familia por ser mi apoyo 
incondicional. Agradezco también a mi tutor de tesis que 
me brindó sus conocimientos científicos y destrezas para 
el desarrollo de esta investigación. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6 
 
 
Autorización de Autoría Intelectual 
 
Yo DELGADO ALARCON JONATAN EZEQUIEL, en calidad de autor(a) del 
proyecto realizado, sobre “CARACTERIZACIÓN DE DERMATOPATIAS EN 
CANINOS Y FELINOS ATENDIDOS EN LA VETERINARIA BELLAVISTA”, para 
optar el título de Médico Veterinario y Zootecnista, por la presente autorizo a la 
UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que 
me pertenecen o parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente 
académicos o de investigación. 
Los derechos que como autor(a) me correspondan, con excepción de la presente 
autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los 
artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su 
Reglamento. 
 
 
 
Guayaquil, 10 de marzo del 2023 
 
 
 
DELGADO ALARCON JONATAN EZEQUIEL 
C.I. 0704491133 
 
7 
 
Índice general 
PORTADA…………………………………………………………………………………..1 
APROBACIÓN DEL TUTOR………………………………………………………………2 
APROBACIÓN DEL TRIBUNAL DE SUSTENTACIÓN…………………………………3 
Autorización de Autoría Intelectual………………………………………………………..6 
Índice general………………………………………………………………………………..7 
Índice de tablas……………………………………………………………………………..12 
Índice de gráficos…………………………………………………………………………..13 
Resumen…………………………………………………………………………………….15 
Abstract………………………………………………………………………………………16 
1. Introducción ................................................................................................... 17 
1.1 Antecedentes del problema ..................................................................... 17 
1.2 Planteamiento y formulación del problema .............................................. 18 
1.3 Justificación de la investigación ............................................................... 19 
1.4 Delimitación de la investigación ............................................................... 20 
1.5 Objetivo .................................................................................................... 20 
1.5.1 Objetivo General ................................................................................... 20 
1.5.2 Objetivos específicos ............................................................................ 20 
1.6 Hipótesis…………………………………………………………………………………20 
2. Marco teórico ................................................................................................. 21 
8 
 
2.1 Estado del arte ......................................................................................... 21 
2.1 Bases teóricas ....................................................................................... 22 
2.1.1 Generalidades ....................................................................................... 22 
2.1.1.1 Estructura de la piel ........................................................................... 22 
- Epidermis .................................................................................................. 22 
- Dermis....................................................................................................... 22 
- Hipodermis ................................................................................................ 22 
2.1.2 Clasificación de las lesiones cutáneas ..................................................... 23 
2.1.2.1 Lesiones primarias ............................................................................. 23 
2.1.2.2 Lesiones secundarias ........................................................................ 24 
2.1.3 Enfermedades dermatológicas ................................................................. 25 
2.1.3.1 Enfermedades bacterianas .................................................................... 25 
- Pioderma ..................................................................................................... 25 
Clasificación de las piodermas de acuerdo a la profundidad ......................... 26 
- Seudopiodermas ....................................................................................... 26 
- Dermatitis aguda húmeda ......................................................................... 26 
- Pioderma del pliegue cutáneo ................................................................... 26 
- Pioderma mucocutánea ............................................................................ 27 
- Piodermas superficiales ............................................................................... 27 
- Impétigo .................................................................................................... 27 
9 
 
- Foliculitis bacteriana superficial ................................................................ 27 
- Pioderma superficial diseminada .............................................................. 28 
Piodermas profundas ........................................................................................28 
- Foliculitis y furunculosis bacteriana profunda ............................................ 28 
- Foliculitis piotraumática ............................................................................. 28 
- Pioderma profunda del pastor alemán ...................................................... 28 
- Piodermas profundas localizadas ............................................................. 29 
2.1.3.2 Enfermedades parasitarias .................................................................... 29 
- Sarna sarcóptica ....................................................................................... 29 
- Sarna notoédrica ....................................................................................... 29 
- Sarna otodectica ....................................................................................... 30 
- Demodicosis ............................................................................................. 30 
2.1.3.2 Otras enfermedades .............................................................................. 30 
- Dermatofitosis .............................................................................................. 30 
- Dermatitis por malassezia ........................................................................... 31 
2.1.4 Métodos de Diagnóstico ........................................................................... 31 
2.1.4.1 Tricograma ......................................................................................... 31 
2.1.4.2 Lampara de Wood.............................................................................. 32 
2.1.4.3 Citologìa ............................................................................................. 32 
2.1.4.4 Raspado cutáneo ............................................................................... 32 
10 
 
2.3 Marco legal ...................................................................................................... 33 
2.3.1 Ley Orgánica de Bienestar animal ............................................................ 33 
2.3.2 Reglamento de tenencia y manejo responsable de perros ....................... 33 
2.3.3 Ordenanza de la Prefectura del Guayas ................................................... 35 
3. Materiales y métodos……………………………………………………………………36 
3.1 Enfoque de la investigación ......................................................................... 36 
3.1.1Tipo de investigación ............................................................................. 36 
3.1. 2. Diseño de la investigación .................................................................. 36 
3.2 Metodología ................................................................................................. 36 
3.2.1 Variables ................................................................................................... 36 
3.2.1.1 Variables dependiente ....................................................................... 36 
3.2.1.2 Variable independiente ...................................................................... 36 
3.2.2 Recolección de datos ............................................................................ 40 
3.2.2.1 Recursos de oficina ............................................................................ 40 
3.2.2.2 Recursos humanos ............................................................................ 40 
3.2.3 Métodos y técnicas ............................................................................... 40 
3.2.4 Análisis Estadístico ............................................................................... 41 
4. Resultados……………………………………………………………………………..…42 
4.1 Determinación de la frecuencia de dermatopatías de los pacientes atendidos 
desde el 2016 – 2021 en la veterinaria Bellavista. ................................................. 42 
11 
 
4.2 Caracterizar dermatopatías en caninos y felinos de los pacientes atendidos 
desde el 2016 – 2021 en la veterinaria Bellavista. ................................................. 43 
4.3 Relación de las dermatopatías en caninos y felinos de los pacientes atendidos 
desde el 2016 – 2021 en la veterinaria Bellavista con los factores de riesgo. ....... 44 
5. Discusión………………………………………………………………………………….60 
6. Conclusiones……………………………………………………………………………..64 
7. Recomendaciones……………………………………………………………………….66 
8. Bibliografía……………………………………………………………………………..... 67 
9. Anexos…………………………………………………………………………………….75 
9.1 Anexo 1.- Estructura de la piel ..................................................................... 75 
9.2 Anexo 2.- Lesiones cutáneas en perros ...................................................... 75 
9.3 Anexo 3.- Recolección de datos en base a las historias clínicas de las 
mascotas. .............................................................................................................. 76 
9.4 Anexo 4.- Agrupación de datos recolectados en Excel ............................... 76 
 
 
 
 
 
 
12 
 
Índice de tablas 
Tabla 1. Operacionalización de las variables dependientes e independientes ..... 39 
Tabla 2. Variables consideradas en las historias clínicas de los caninos. ............. 59 
Tabla 3. Variables consideradas en las historias clínicas de los felinos. ............... 59 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
13 
 
Índice de gráficos 
Gráfico N.- 1 Porcentaje de caninos y felinos que registraron problemas ............. 42 
Gráfico N.- 2 Porcentaje de las patologías dermatológicas registradas en caninos43 
Gráfico N.- 3 Porcentaje de las patologías dermatológicas registradas en felinos44 
Gráfico N.- 4 Porcentaje de los caninos registrados con problemas dermatológicos de 
acuerdo a la edad. ................................................................................................. 45 
Gráfico N.- 5 Porcentaje de los caninos registrados con problemas dermatológicos de 
acuerdo al sexo. .................................................................................................... 46 
Gráfico N.- 6 Porcentaje de los caninos registrados con problemas dermatológicos de 
acuerdo a la raza ................................................................................................... 47 
Gráfico N.- 7 Porcentaje de los caninos registrados con problemas dermatológicos 
clasificados por el tipo de alimentación ................................................................. 48 
Gráfico N.- 8 Porcentaje de los caninos registrados con problemas dermatológicos con 
presencia de pulgas y garrapatas. ........................................................................ 49 
Gráfico N.- 9 Porcentaje de los motivos de consultas por los que asistieron perros a la 
veterinaria.............................................................................................................. 50 
Gráfico N.- 10 Porcentaje del tipo de baño de los perros a la veterinaria ............. 51 
Gráfico N.- 11 Porcentaje de los felinos registrados con problemas dermatológicos de 
acuerdo a la edad. ................................................................................................. 52 
Gráfico N.- 12 Porcentaje de los felinos registrados con problemas dermatológicos de 
acuerdo al sexo. .................................................................................................... 53 
14 
 
Gráfico N.- 13 Porcentaje de los felinos registrados con problemas dermatológicos de 
acuerdo a la raza. .................................................................................................. 54 
Gráfico N.- 14 Porcentaje de los felinos registrados con problemas dermatológicos 
clasificados por el tipo de alimentación ................................................................. 55 
Gráfico N.- 15 Porcentaje de los felinos registrados con problemas dermatológicos con 
presencia de pulgas y garrapatas .........................................................................56 
Gráfico N.- 16 Porcentaje de los motivos de consultas por los que asistieron perros a 
la veterinaria. ......................................................................................................... 57 
Gráfico N.- 17 Porcentaje del tipo de baño de los felinos atendidos en la 
veterinaria ………………………………………………………………………………...58 
 
 
15 
 
Resumen 
El presente análisis tuvo por objetivo determinar la frecuencia de dermatopatías en 
caninos y felinos atendidos en la veterinaria Bellavista, relacionándolas a variables 
como el sexo, razas o edad. Se obtuvo un total de 483 historias clínicas, de las cuales 
298 fueron de caninos y 183 felinos. En base al análisis realizado se determinó que en 
los caninos las enfermedades que se presentan mayormente fueron otitis, dermatitis 
atópica, enfermedades vinculadas a ectoparásitos, dermatitis alérgica, dermatitis por 
picadura de pulgas y sarna. Las cuales se determinó que variables como la edad, sexo, 
alimentación y presencia de ectoparásitos en caninos influye en la presencia de las 
mismas. Mientras que, en lo que respecta a felinos se registraron enfermedades como 
otitis, malassezia, dermatofitosis, dermatitis alérgica, dermatitis alérgica por picadura 
de pulgas, pioderma y sarna notoédrica, las que obtuvieron un mayor porcentaje, pero 
no se encontró asociación de estas con las variables analizadas. A pesar de que, en 
los resultados, los felinos que registraron problemas de piel, tenían ectoparásitos, en 
cuanto a la edad afecta mucho a animales jóvenes al igual que caninos, de igual forma 
los machos son los más afectados por lesiones dermatológicas. Sin embargo, los 
análisis estadísticos indican que no hay relación entre las variables y las dermatopatías 
registradas en felinos. De forma general, independiente del origen de la enfermedad, 
tanto en caninos como en felinos entre el 24% y el 26% registraron como signos 
clínicos la irritación de la piel y el prurito. 
Palabras claves: dermatitis, dermatopatías, malassezia, otitis. 
 
16 
 
Abstract 
The aim of this analysis was to determine the frequency of dermatopathies in canines 
and felines treated at the Bellavista veterinary clinic, relating them to variables such as 
sex, breeds or age. A total of 483 clinical histories were obtained, of which 298 were of 
canines and 183 of felines. Based on the analysis carried out, it was determined that in 
canines the most common diseases were otitis, atopic dermatitis, diseases related to 
ectoparasites, allergic dermatitis, flea bite dermatitis and mange. It was determined that 
variables such as age, sex, feeding and presence of ectoparasites in canines influence 
the presence of these diseases. In felines, diseases such as otitis, malassezia, 
dermatophytosis, allergic dermatitis, flea bite allergic dermatitis, pyoderma and 
notoedric mange were those with the highest percentage, but no association was found 
with the variables analyzed. In spite of the fact that, according to the results, the felines 
that registered skin problems had ectoparasites, in terms of age it affects young 
animals as well as canines, in the same way males are the most affected by 
dermatological lesions. However, statistical analyses indicate that there is no 
relationship between the variables and the dermatopathies registered in felines. In 
general, regardless of the origin of the disease, between 24% and 26% of both canines 
and felines reported skin irritation and pruritus as clinical signs. 
Key words: dermatitis, dermatopathies, malassezia, otitis. 
 
 
 
 
 
17 
 
1. Introducción 
1.1 Antecedentes del problema 
La piel es el órgano que se encuentra más expuesto al medio ambiente y a 
ciertos patógenos, que a pesar, de las barreras de defensa de la piel, estas pueden 
ser evadidas provocando lesiones como la pérdida del pelo, la descamación, el 
enrojecimiento, ronchas, entre otras (Laverde, 2019). Según Changa (2017) , en su 
investigación “Dermatitis canina en el distrito de Miraflores- Perú’’, menciona que existe 
un gran número de casos con dermatitis, de un total de 5968 historias clínicas 
analizadas, 1584 (26.54%) fueron positivas a dermatitis, entre las cuales se 
determinaron que 200 casos (12.62%) correspondían a dermatitis infecciosa, en 188 
casos (11.87%) se presentaron dermatitis alérgica y en 52 casos (3.28%) dermatitis 
parasitaria. 
De igual manera en otra investigación realizada por Ríos (2021) se buscó la 
presencia de dermatitis canina, recopilando las historias clínicas veterinarias, 
comparando factores como el sexo, la edad de las mascotas caninas y su raza de los 
pacientes con presencia de dermatitis, consiguiendo un total de 2000 historias de las 
cuales 1200 (60%) son positivas con dermatitis: 550 (27.5%) fueron infecciosas, 450 
(22.5%) inmunológicas, 150 (7.5%) alérgicas y las parasitarias fueron 50 (2.5%), 
evidenciando que la raza más afectada fue la mestiza entre 2 a 10 años, indicándose 
como factores predisponentes: el mal cuidado, la exposición a parásitos, pulgas. 
Concordando con Sperandio et al. (2021) que indica que los problemas dermatológicos 
se dan con mayor frecuencia en animales mestizos independiente del origen sea este 
fúngico, parasitario o bacteriano, sin embargo, en lo que corresponde a los caninos se 
registró mayor frecuencia dermatopatìas como pulicosis, pioderma y dermatofitosis 
18 
 
mientras que en gatos se registró otitis por Malassezia, pulicosis y dermatofitosis. Por 
otra parte, Laverde (2019) menciona que también se pueden dar dermopatías por 
hipersensibilidad, aspectos nutricionales, autoinmunes e infecciosos. Por tanto, para 
poder dar un diagnóstico y tratamiento correcto, es importante profundizar en nuevos 
tratamientos y precautelar el bien en los pacientes. 
1.2 Planteamiento y formulación del problema 
1.2.1 Planteamiento del problema 
Las dermatopatías son una de las principales causas de las consultas 
veterinarias, debido a que los dueños se dan cuenta de alteraciones en el 
comportamiento de la mascota (rascado constante, sacudida, inquietud, etc.), sin 
embargo, en ocasiones al no ser detectada de forma oportuna en algunas regiones 
corporales, no se toma en cuenta el diagnóstico respectivo (Pulido, et al., 2011). En 
los últimos años las patologías en la piel son un problema muy frecuente en animales 
domésticos, ocasionados por parásitos, bacterias y hongos, los cuales atraviesan la 
epidermis y son selladas con las células de lípidos y proteínas (Farfán et al., 2020). 
Estas afecciones pueden ocurrir en cualquier parte del cuerpo como la cara, 
vientre, oídos afectando directamente a la piel. De tal manera, se puede mencionar 
que de entre las afecciones cutáneas más comunes en consulta veterinaria están las 
neoplasias, agentes infecciosos y alérgicos en perros y gatos independientemente de 
su raza o edad (Chaverra & Vélez, 2021). 
 
19 
 
1.2.2 Formulación del problema 
¿Cuáles son las características clínicas y factores predisponentes de las lesiones 
dermatológicas en caninos y felinos atendidos por problemas en la piel en la veterinaria 
Bellavista? 
1.3 Justificación de la investigación 
Las afecciones de piel son uno de los principales motivos de consulta por 
diversos agentes; en muchas ocasiones estas afecciones son consecuencia a 
problemas secundarios, que si no son tratadas a tiempo podrían acarrear 
complicaciones clínicas más severas, por ello hay que tener en cuenta signos clínicos 
tales como: prurito, pápulas, nódulos, escoriación, fisuras, ulceras entre otros (Ríos, 
2021). Además de esto Da Maía, Salim Aragão , Galiza, Cunha y Almeida (2021) 
mencionan que algunas de estas enfermedades pueden ser un problema de salud para 
los propietarios como es el caso de las dermatofitosis causada por los generos 
Microsporum y Trichophyton que afectan tanto a caninos como a felinos, destacandose 
el M. canisque ha sido identificado como un agente causal antropozoonótico por lo 
cual es de importancia en la salud pública. 
Es por esto, que el presente trabajo buscó determinar cuáles son las principales 
causas de las afecciones de la piel; identificando de manera correcta las lesiones 
dermatológicas más comunes en los pacientes y sus procedimientos de diagnóstico, 
lo que contribuyó a tener una base de investigación que abarque información y análisis 
en cuanto a los métodos correctos de diagnóstico y tratamiento para las afecciones de 
piel. 
 
20 
 
 
1.4 Delimitación de la investigación 
El presente trabajo se delimitó en: 
Espacio: El estudio se llevó a cabo en la veterinaria Bellavista 
Tiempo: 5 años 
Población: Historias clínicas de los caninos y felinos con diagnóstico de dermatosis. 
1.5 Objetivo 
1.5.1 Objetivo General 
Realizar un análisis retrospectivo de las enfermedades dermatológicas atendidas 
en la Veterinaria Bellavista durante el año 2016 al 2021. 
1.5.2 Objetivos específicos 
 Determinar la frecuencia de las dermatopatìas en caninos y felinos. 
 Caracterizar las dermatopatías en caninos y felinos atendidos en la veterinaria. 
 Relacionar las dermatopatìas registradas con factores de riesgo o 
predisponentes. 
1.6 Hipótesis 
 Las dermatopatías caninas y felinas más comunes en la veterinaria Bellavista son 
causadas por ectoparásitos 
 
 
21 
 
2. Marco teórico 
2.1 Estado del arte 
Las enfermedades dermatológicas son uno de los motivos más comunes en 
consultas clínicas veterinaria, como una de las dolencias que es más frecuente a las 
mascotas (Beteta et al., 2019). La dermatitis se define como la inflamación de la piel 
al entrar en contacto con algún material infeccioso relacionadas con situaciones de 
salud, este término describe la irritación en la piel. Esta afección tiene muchas causas 
y se pueden presentar de muchas formas, el carácter más seguido es el prurito seguido 
de las lecciones cutáneas como macula, pústula, nódulo, pápula, vesícula, 
hiperpigmentación, úlceras y otras, en muchos casos terminan en alopecia. Los 
principales tipos de dermatitis son causados por bacterias que se denominan 
piodermas y hongos llamados dermatitis fúngicas (Beteta & Ceino, 2019). Existen 
problemas visibles en la piel que pueden ser producidos por agentes infecciosos, 
quemaduras, alérgenos, infecciones bacterianas, agentes fúngicos, víricos o parásitos 
(Sandoval, 2016). Actualmente afecta a varios animales entre perros y gatos de 
hogares o de la calle, dentro de algunos agentes infecciosos más comunes son: 
Staphylococcus y Malassezia (Beteta & Ceino, 2019). 
 
22 
 
2.1 Bases teóricas 
2.1.1 Generalidades 
2.1.1.1 Estructura de la piel 
La piel se encuentra dividida en tres capas: epidermis, dermis e hipodermis. 
- Epidermis 
Esta es la capa más externa que se encuentra constituida por células como los 
queratinocitos, melanocitos y células de Langerhans. (Bourguignon, Diegues, Sell, & 
Silva, 2013). Los queratinocitos compuestos por altas cantidades de queratina 
actuando, así como una barra protectora que se renueva constantemente, a este 
proceso se le conoce como queratinización. Los melanocitos son los encargados de 
brindar el color de la piel y el cabello debido a la melanina, que absorbe rayos UV 
protegiendo a la piel de efectos negativos para la piel. Las células de Langerhans 
conforman al sistema inmune protegiéndolo de sustancias extrañas y son muy 
sensibles a la exposición a rayos o luz UV y a glucocorticoides (Garland, 2013). 
- Dermis 
En su composición cuenta con fibroblastos, mastocitos e histiocitos, es la 
elasticidad de las fibras es que se ajusta perfectamente al cuerpo. Se encuentra unida 
a la epidermis mediante proyecciones denominadas como papilas que contiene tanto 
glándulas sebáceas y sudoríparas (Garland, 2013). 
- Hipodermis 
Es la capa más profunda y gruesa de la piel también conocida como tejido 
subcutáneo, cuya composición es altamente a base de triglicéridos, que tiene como 
23 
 
función brindar apoyo y amortiguación frente a trauma físicos (Bourguignon, Diegues, 
Sell, & Silva, 2013). 
2.1.2 Clasificación de las lesiones cutáneas 
2.1.2.1 Lesiones primarias 
Basandonos en la investigación realizada por Harvey y Mckeever (2003) 
quienes mencionan que las lesiones primarias son aquellas que son directamente 
vinculadas a la enfermedad y no son consideradas como signos patognomónicos, 
dentro de las cuales están: 
- Máculas: son pequeñas áreas que presentan una decoloración con un diámetro 
hasta de un 1cm. 
- Placas: se la observa como un área plana, sólida con un diámetro mayor a 1cm. 
- Pápulas: es una lesión pequeña, pero al contrario de la placa es sólida y elevada 
con un diámetro no más de 1cm. 
- Nódulo: es la elevación de la piel de tipo sólida, pero con un diámetro superior 
a un centímetro. 
- Vesícula: es cuando se forma la acumulación de suero debajo de la piel 
produciendo la elevación de la piel cuyo diámetro es hasta un centímetro. 
- Quiste: es el acumulo de material líquido o semi sólido que se encuentra 
recubierto por un tejido membranoso, formando una cavidad cerrada. 
- Pústula: se da porque las células inflamatorias se trasladan del torrente 
sanguíneo de la dermis a localizaciones epidérmicas. Estas pueden ser de 
origen folicular o no, en las foliculares el material purulento se localiza en el 
24 
 
orificio del folículo pilo-sebáceo mientras que en las no foliculares se da a nivel 
del tegumento cutáneo. 
2.1.2.2 Lesiones secundarias 
De acuerdo a AVEPA (2013) las lesiones secundarias son el resultado del 
proceso de evolución de las lesiones primarias. Dentro de las lesiones secundarias se 
encuentran las siguientes: 
- Comedones: la formación de este tipo de lesión se da porque sustancias como 
los residuos sebáceos y epidérmicos obstruyen al folículo. 
- Escamas: se da por el acumulo de las células epidérmicas superficiales que ya 
se encuentran muertas por lo cual se desprenden de la piel. 
- Costra: es una mezcla tanto de células y exudado seco ya sea de sangre o 
suero. 
- Eritema: lesión que consiste básicamente en el enrojecimiento de la piel. 
- Erosión: se denomina así a la pérdida de la parte superficial de la capa externa 
de la piel. 
- Úlcera: es la pérdida de la epidermis, pero tiene mayor profundidad que una 
erosión por lo cual hay una mayor exposición de los tejidos. 
- Liquenificación: es cuando la piel cambia a un aspecto seco y grueso. 
- Fístula: es la ruptura de la piel debido al engrosamiento o liquenificación de la 
piel por lo cual hay un grado de exposición y en general siempre se presenta 
con drenaje. 
- Hiperpigmentación: es el aumento en la coloración normal de la piel. 
- Hipopigmentación: es la disminución en la coloración normal de la piel. 
25 
 
2.1.3 Enfermedades dermatológicas 
En un estudio realizado por Hill, Lo, Eden , & Huntley (2006) nos indican que en 
lo que respecta a los caninos el principal signo clínico es el prurito, mientras que en 
los gatos se registra mayormente la hinchazón cutánea. Estas lesiones pueden tener 
una etiología diversa, pero centrándonos en caninos su origen esta principalmente 
asociado a parásitos, bacterias y neoplasias, dando así patologías como otitis, 
pioderma, dermatitis por pulgas o atópica e impactación del saco anal; en el caso de 
los felinos se debe a parásitos y bacterias, por lo cual se registran abscesos, otitis y 
problemas por la presencia de pulgas. 
2.1.3.1 Enfermedades bacterianas 
- Pioderma 
Pioderma, es un término que hace referencia a una infección de tipo piógena 
causada por agentes bacterianos, aunque en ciertos casos aparecen agentes 
oportunistas principalmente levaduras en los caninos. Es una de las patologías 
dermatológicas más comunes en la clínica diaria en perros no se da frecuentemente 
en gatos (Loeffler & Lloyd, 2018). El principalagente etiológico es el Staphylococcus 
pseudointermedius que es un microorganismo propio de la piel en la zona anal, nasal 
y oral, pero por afecciones a nivel del sistema inmune de la piel o resultado de otro 
cuadro clínico que provoca la proliferación de dicho microorganismo dando paso a la 
formación del pioderma (Balazs, 2012). Se cree que por ser fino el estrato corneo, 
menor cantidad de lípidos intracelulares y un pH alcalino el pioderma es más común 
en caninos que en otras especies (CUE, 2017). 
26 
 
Clasificación de las piodermas de acuerdo a la profundidad 
Las piodermas se encuentran clasificadas en base a la profundidad lo cual 
influye en la gravedad del cuadro clínico, encontrándose así seudopiodermas, 
piodermas superficiales y piodermas profundas. 
- Pseudo-piodermas 
Se denomina así porque la presencia de los agentes causales se da únicamente 
a nivel de la epidermis, sin llegar al estrato córneo ni a los folículos pilosos; dentro de 
esta se encuentran: dermatitis aguda húmeda, dermatitis a nivel de los pliegues 
cutáneos y pioderma mucocutánea (Balazs, 2012). 
- Dermatitis aguda húmeda 
Balazs (2012) resalta que es producido por autotraumatismo debido a la 
intensidad del prurito relacionado a alergias como la picadura de las pulgas, por lo cual 
este tipo de afecciones se encuentran en zonas cercanas al muslo del animal. Es por 
esto que en conjunto con el constante lamido y masticación del perro por el prurito, es 
cuestión de horas para su formación además de provocar dolencia en el animal. 
También es conocida como parche caliente por presentarse como una lesión con 
alopecia, eritemosa, engrosamiento y erosionada. Es muy común en razas de pelo 
largo como Golden Retriever, San Bernardo, Bouviers y Terranovas (Rosser, 2006). 
- Pioderma del pliegue cutáneo 
Se da en animales que tienen exceso de pliegues cutáneos que por el frote 
entre los pliegues lo que causa irritación y maceración provocando un ambiente 
húmedo, oscuro, con poca circulación de aire que favorecen al desarrollo de bacterias 
y levaduras percibiendo así un mal olor de los pliegues del animal. Entre los signos 
27 
 
clínicos se pueden evidenciar excoriaciones, alopecias y eritemas en el área afectada 
(AVEPA, 2013). 
- Pioderma mucocutánea 
A pesar de no ser tan frecuente esta lesión se ubica a nivel de los labios, piel 
perioral. Esta empieza con una tumefacción y eritema a nivel del alrededor de los 
labios, siguiendo de costras que se agravan formándose fisuras y erosiones. Son 
casos que se repiten constantemente en animales con mayor incidencia en los 
pastores alemanes (Balazs, 2012). 
- Piodermas superficiales 
Basándonos en Balazs (2012) indica que como principal agente etiológico está 
el Staphylococcus pseudointermedius, y se caracteriza clínicamente con pústulas, 
pápulas, costras, entre otras. Dentro de estas se encuentran el impétigo, foliculitis 
bacteriana superficial y pioderma superficial diseminada. 
- Impétigo 
Comúnmente se presenta en animales entre la semana 2 y la semana 16 
relacionándose a parasitosis, falta de higiene, mala nutrición y se localiza en el área 
inguinal, axilar y ventral. Existe una variación del impétigo denominado como impétigo 
ampolloso que se da en animales mayor a 4 meses (Balazs, 2012). 
- Foliculitis bacteriana superficial 
Esta produce alteración a nivel del folículo piloso generalmente es producida 
por una enfermedad latente causada por ectoparásitos, inmunodeficiencias y 
clínicamente se observa descamación, alopecia, la intensidad del prurito es variable 
28 
 
según el caso, inicia con pápulas que evolucionan a pústulas, costras, localizadas en 
el área ventral, axilar e inguinal (Patel, 2018). 
- Pioderma superficial diseminada 
Se caracteriza por la presencia de collaretes de un diámetro no mayor a 2.5 cm 
aún no se conoce la etiología, pero se indica que puede ser por factores como la 
humedad, retención de calor presentándose en el área axilar e inguinal que en ciertos 
casos se generaliza llegando al área ventral, caracterizándose por múltiples máculas 
que se van agrandando (Balazs, 2012). 
Piodermas profundas 
- Foliculitis y furunculosis bacteriana profunda 
La parte distal del folículo es la que se ve afectada que originalmente inicia con 
una alteración del folículo superficialmente, si cuya inflamación avanza se provoca una 
ruptura del folículo, por lo cual el organismo lo reconoce como un cuerpo extraño dando 
así una reacción de tipo piogranulomatosa (Balazs, 2012). 
- Foliculitis piotraumática 
Es de tipo profunda pudiendo ser focal o multifocal con lesiones similares en 
dermatitis, aunque no se conoce la etiología se la considera un síndrome que inicia 
con lesiones focalizadas, dolorosas y pruriginosas (Balazs, 2012). 
- Pioderma profunda del pastor alemán 
Se denomina así a una infección bacteriana que se da principalmente en los 
pastores alemanes y sus cruces, aunque se han registrado casos en razas como el 
Dalmata y el Bull Terrier. Se presenta clínicamente con pápulas, pústulas eritematosas 
29 
 
que se convierten en furúnculos fistulosos que finalmente se observan como placas 
acompañado de tejido ulceroso, erosionado y necrótico (Balazs, 2012). 
- Piodermas profundas localizadas 
Dentro de estas se encuentra la foliculitis y furunculosis del hocico y mentón 
que es de condición hereditaria en razas de perro de pelo corto como lo son el 
doberman pinscher, weimaraner, cuyo origen es traumático por frotación en superficies 
duras. El pioderma de puntos de presión o de callos que en caso contrario se da en 
razas grandes por la presión de prominencias óseas en superficies duras. Por último, 
está la foliculitis y furunculosis podal que es una patología multifactorial que presenta 
afecciones en los pliegues interdigitales y digitales de los miembros (Balazs, 2012), 
2.1.3.2 Enfermedades parasitarias 
- Sarna sarcóptica 
Es una enfermedad de carácter zoonótico cuyo agente etiológico es un acaro 
perteneciente al género Sarcoptes. Entre los perros la transmisión se da por contacto 
directo en ciertos casos se presenta de forma asintomática y en lo que respecta a sus 
lesiones se dan en la cabeza, orejas, codos y zona abdominal (Gallegos, y otros, 
2014); con lesiones inflamatorias, costrosas, descamosas y pruriginosas (Hernández, 
Avello, Peña, & Lazo, 2010). 
- Sarna notoédrica 
Es causada por el Notoedres cati y Sarcoptes que se da principalmente en 
felinos es altamente contagiosa por contacto directo e indirecto, con un cuadro 
alopécico, eritemas en la cara y alrededor de las orejas, costras secas que son de un 
color gris-amarillento, descamación que progresivamente da paso a una 
30 
 
hiperqueratosis. Además de los signos característicos de problemas dermatológicos 
como el prurito intenso también se observan escoriaciones lo cual complica el cuadro 
con infecciones bacterianas (ESCCAP, 2018). 
- Sarna otodèctica 
Es causada por un ácaro conocido como Otodectes cynotis que afecta a perros 
y gatos transmitiéndose por contacto directo, afectando a animales de corta edad 
principalmente felinos, a pesar de no tener una signología clínica marcada en gatos se 
registran con cuadros intensos de prurito, rascado, lesiones por autotraumatismo y 
eritema en los pabellones y conducto del oído (Fanelli, y otros, 2020). 
- Demodicosis 
Es una patología frecuente en caninos causada por ácaros del genero 
Demodex, afectando a animales que se encuentran inmunocomprometidos por otras 
patologías, esta puede ser diagnosticada por técnicas como el raspado de piel, 
tricograma y cinta adhesiva. En el caso de perros se observan lesiones como pápulas, 
pústulas, exudación, costras o ulceras; en el caso de los felinos se observan lesiones 
como eritema, alopecia, descamaciones, costras y prurito (Mueller, y otros, 2020). 
2.1.3.2 Otras enfermedades 
- Dermatofitosis 
La dermatofitosis consideradacomo una zoonosis cuyos agentes causales son 
pertenecientes a géneros como Micropsorum, Trichophyton y Epidermophyton. Estos 
provocan afecciones en zonas como la cara, miembros posteriores y zona caudal con 
lesiones como la formación de costras, eritemas, prurito, alopecia, pápulas o pústulas 
(Paryuni, Indarjulianto, & Wildyarini, 2020). 
31 
 
- Dermatitis por malassezia 
Las levaduras pertenecientes al género Malassezia se consideran como 
agentes oportunistas para producir problemas de piel, dichas afecciones se presentan 
mayormente en caninos que en felinos (Guillot & Bond, 2020). Cabe destacar que es 
una levadura propia en bajas concentraciones en áreas como el canal auditivo y zonas 
mucocutaneas, pero en aumento o presencia de otras enfermedades tales como 
dermatitis atópica, dermatitis por la picadura de pulgas, piodermas, entre otras. La 
presencia de estos agentes provoca dermatitis por Malassezia cuyas lesiones se 
ubican en zonas como los labios, conductos auditivos, pliegues cutáneos, zona 
inguinal, ventral, axilar, lesiones que son distinguibles además del intenso prurito y 
desagradable olor que se emiten por las mismas, además de signos como alopecia, 
seborrea, costras, pápulas, liquenificaciòn, etc (Bajwa, Canine Malassezia dermatitis, 
2017). 
2.1.4 Métodos de Diagnóstico 
2.1.4.1 Tricograma 
Es un método de diagnóstico semi-invasivo que consiste en la extracción de 
pelos para poder observar alteraciones o cambios en el folículo piloso, para esto se 
requiere de la ayuda de un microscopio en donde se observa con detenimiento partes 
como la zona pilosa, raíz, tallo y punta del pelo. A pesar de ser una técnica sencilla y 
rápida es importante que la muestra se tome de forma correcta para evitar falsos 
resultados. Se toma el pelo del área afectada con pinzas y en caso de lesiones 
circulares se considera a los pelos del borde (Serrano-Falcòn, Fernàndez-Pugnaire, & 
Serrano-Ortega, 2013). Entre las características a observar son el ciclo capilar; 
32 
 
alteraciones en el tallo del pelo sean estos por traumas, vaciado del cabello o 
anormalidades; alteraciones genéticas del pigmento, además de determinar agentes 
parasitarios o fúngicos (Negoita & Negoita, 2021). 
2.1.4.2 Lampara de Wood 
Esta técnica se basa en radiación UV de largas ondas las cuales permite 
principalmente determinar la presencia de hongos causales de la dermatofitosis, que 
al ser puestos bajo esta radiación se observa un color verde-amarillo. A pesar de ser 
una técnica rápida es indispensable que su examinación sea en un cuarto oscuro, 
buena observación por parte del examinador y calentar previamente por un minuto 
antes del uso. (Blasco, Garrido, Pèrez, & Tercerdor , 2014). 
2.1.4.3 Citologìa 
Es una de las técnicas más usadas para problemas de piel u òticos, mediante 
el cual se puede obtener información sobre la población microbiana, entre otros. Este 
tipo de técnica ayuda con el diagnóstico de detmatofitosis, piodermas, dermatitis por 
Malassezia, etc. Para poder realizarla e interpretarla es importante que el médico 
conozca las normalidades de una citología cutánea para así poder identificar 
alteraciones, resultados que, acompañados de la historia clínica, examen físico, 
raspados, tricogramas, etc., servirán para establecer un diagnóstico certero (Bajwa, 
2017). 
2.1.4.4 Raspado cutáneo 
El raspado cutáneo es una de las técnicas más empleadas que para tener un 
buen resultado este debe ser de manera profunda hasta provocar un liguero sangrado 
capilar denominado como puntillazo hemorrágico. Para tomar la muestra es importante 
33 
 
la compresión de los pliegues previamente para exponer los ácaros de los folículos 
pilosos, muestra que será recolectada con una hoja de bisturí acompañada de una 
gota de aceite y luego se colocará en un portaobjetos para poder ser analizarlo al 
microscopio (Manzuc, 2017). 
 
2.3 Marco legal 
2.3.1 Ley Orgánica de Bienestar animal 
“Artículo 249.- Maltrato o muerte de mascotas o animales de compañía. - La 
persona que por acción u omisión cause daño, produzca lesiones, deterioro a la 
integridad física de una mascota o animal de compañía, será sancionada con pena de 
cincuenta a cien horas de servicio comunitario. Si se causa la muerte del animal será 
sancionada con pena privativa de libertad de tres a siete días” (LOBA, 2018), 
2.3.2 Reglamento de tenencia y manejo responsable de perros 
“Art. 1.- El presente Reglamento tiene como objetivo regular la tenencia 
responsable de perros, especialmente de aquellos no recomendados como mascotas 
dentro del territorio nacional, con la finalidad de salvaguardar la integridad y salud de 
la población” (FAO, 2009). 
“Art. 3.- Todo propietario, tenedor y guía de perros, estará obligado a: 
a) Cumplir con la vacunación antirrábica y otras determinadas por la Autoridad 
Sanitaria Nacional, de acuerdo a la situación epidemiológica del país o de la región; 
b) Proporcionar alimentación sana y nutritiva, según la especie; 
c) Otorgar las condiciones de vida adecuadas y un hábitat dentro de un entorno 
saludable; 
34 
 
d) Educar, socializar e interactuar con el perro en la comunidad; 
e) Mantener en buenas condiciones físicas e higiénicas y de salud tanto en su 
hábitat como al momento de transportarlo, según los requerimientos de su especie; 
f) Mantener únicamente el número de perros que le permita cumplir 
satisfactoriamente las normas de bienestar animal; 
g) Mantener su mascota dentro de su domicilio, con las debidas seguridades, a fin 
de evitar situaciones de peligro tanto para las personas como para el animal; 
h) Pasear a sus perros por las vías y espacios públicos con el correspondiente collar 
y sujetos con traílla, de tal manera que facilite su interacción; 
i) Recoger y disponer sanitariamente los desechos producidos por los perros en la 
vía o espacios públicos; 
j) Cuidar que los perros no causen molestias a los vecinos de la zona donde habitan, 
debido a ruidos y malos olores que pudieran provocar; 
k) Cubrir todos los gastos médicos, prótesis y daños psicológicos de la o las 
personas afectadas por el daño físico que su perro pudiera causar, sin perjuicio de las 
demás acciones legales a que se crea asistida la persona que haya sufrido dicho daño” 
(FAO, 2009). 
“Art. 4.- Todo establecimiento que brinde servicios de distinto tipo relacionados con 
perros, deberá contar y observar los permisos de funcionamiento concedidos por los 
Ministerios de Agricultura, a través de la Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de 
Calidad del Agro, AGROCALIDAD y de Salud Pública, otorgado por las Direcciones 
Provinciales de Salud y de las Municipalidades correspondientes, debiendo mantener 
el registro actualizado” (FAO, 2009). 
35 
 
“Art. 123.- Es obligación de los propietarios de animales domésticos vacunarlos 
contra la rabia y otras enfermedades que la autoridad sanitaria nacional declare 
susceptibles de causar epidemias, así como mantenerlos en condiciones que no 
constituyan riesgo para la salud humana y la higiene del entorno. El control y manejo 
de los animales callejeros es responsabilidad de los municipios, en coordinación con 
las autoridades de salud” (LEY ORGANICA DE SALUD, 2006). 
2.3.3 Ordenanza de la Prefectura del Guayas 
“Art. 1.- Objeto. – La presente ordenanza tiene por objeto establecer normas en el 
Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Guayaquil para el manejo de la 
fauna urbana y la protección de los animales domésticos, garantizando su bienestar 
animal y brindándoles atención especializada en apego a los derechos de la 
naturaleza; salvaguardar la salud y seguridad pública que se pudiera ver afectada 
como resultado de una inadecuada tenencia y/o relación con estos animales; y 
prevenir formas de violencia interrelacionada” (Gobierno Provincial del Guayas, 2016). 
 
36 
 
3. Materiales y métodos 
3.1 Enfoque de la investigación3.1.1Tipo de investigación 
La presente investigación fue de tipo retrospectiva descriptiva, debido a que se 
tomaron en cuenta las historias clínicas registradas en la en la Veterinaria Bellavista 
desde el 2016 hasta el año 2021. Además, fue de carácter correlacional porque en 
base a los resultados obtenidos se pudo establecer si existe relación entre las variables 
consideradas en la investigación. 
3.1. 2. Diseño de la investigación 
Esta investigación tuvo un diseño no experimental de corte transversal con la 
finalidad de analizar la información recopilada sobre los casos clínicos registrados en 
la Veterinaria Bellavista en el periodo del 2016 a 2021 y relacionarlos de acuerdo a las 
variables establecidas. 
3.2 Metodología 
3.2.1 Variables 
De acuerdo al tipo de investigación, se incluyeron las siguientes variables. 
3.2.1.1 Variables dependiente 
- Pacientes con patologías dermatológicas atendidas en la veterinaria Bellavista entre 
el 2016 -2021 
3.2.1.2 Variable independiente 
 Edad 
 Sexo 
 Raza 
37 
 
 Alimentación 
 Presencia de ectoparásitos 
 Motivo de consulta 
 Tipo de baño 
Tabla 1. Operacionalización de las variables dependientes e independientes 
Variable dependiente 
Tipo de variable Componente Descripción Escala 
 
 
Cualitativa 
Casos clínicos de 
pacientes con 
problemas 
dermatológicos 
atendidos en la 
Veterinaria 
Bellavista entre el 
2016 – 2021. 
Caninos y felinos 
que fueron 
atendidos por 
problemas de piel en 
la veterinaria. 
Caninos 
atendidos por 
problemas de piel 
Felinos 
atendidos por 
problemas de piel 
Variable independiente 
Tipo de 
variable 
Componente Descripción Escala 
Cualitativa Edad Tiempo vivido del 
animal desde el 
nacimiento. 
Jovenes:1 año 
Adultos: Entre 1 a 
7 años 
Gerontes: Mayor a 
7 años 
38 
 
Cualitativa Sexo Se describe como el 
conjunto de 
características 
presentes en los 
animales para ser 
clasificados en 
hembra y macho. 
Macho 
Hembra 
 
Cualitativa Raza Se define como el 
conjunto de rasgos 
externos definidos y 
distinguibles frente a 
otros grupos. 
Canino 
Golden Reriever 
Labrador 
San Bernardo 
Terranova 
Bull Terrier 
Bulldog Francés 
Bulldog Inglés 
Pug 
Shih Tzu 
Poodle 
Mestizo 
Otro 
Felinos 
Persa 
Siames 
Angora 
Mestizo 
39 
 
Otro 
Cualitativa Alimentación Se describe como el 
tipo de alimento o 
comida que es 
ingerida por las 
mascotas en su 
dieta diaria. 
Balanceado 
Comida casera 
Dieta mixta 
(balanceado + 
casera) 
Dieta BARF 
Cualitativa Presencia de 
Ectoparásitos 
Son aquellos 
agentes externos 
que se alojan en la 
superficie de otro 
organismo y 
provocan daños en 
la salud. 
Si 
No 
Cualitativa Motivo de 
consulta 
Es la razón por la 
cual el propietario de 
la mascota acude al 
médico veterinario. 
Prurito 
Alopecia 
Irritación de la piel 
Pápulas 
Ectoparásitos 
Costras 
Endurecimiento de 
la piel 
Otros 
40 
 
Cuantitativa Tipo de baño Es el proceso de 
limpieza en las 
mascotas. 
Baño preventivo 
de pulgas 
Baño de ozono 
Baños medicados 
Baño normal 
Delgado (2023) 
3.2.2 Recolección de datos 
3.2.2.1 Recursos de oficina 
 Historias clínicas de la veterinaria 
 Computadora 
 Lapiceros 
 Internet 
 Plumas 
3.2.2.2 Recursos humanos 
Investigador: Jonatan Ezequiel Delgado Alarcón 
Tutor estadístico: Ing. David Rugel González 
Tutor de tesis: MVZ. Israel Márquez 
3.2.3 Métodos y técnicas 
La investigación consistió en un análisis retrospectivo de las historias clínicas 
tanto de caninos y felinos que han sido atendidos en la veterinaria Bellavista durante 
un período de cinco años. Dentro de este análisis se consideraron datos ya 
mencionados en la sección de las variables como la raza, edad, sexo de la mascota, 
presencia de ectoparásitos, motivo de consulta, tipo de baño y tipo de alimentaciòn. 
41 
 
3.2.4 Análisis Estadístico 
Para este tipo de investigación no se necesitó de fórmula para la determinación 
de la muestra, porque se consideraron todos los datos entre el 2016 – 2021 de las 
mascotas que presentaron problemas dermatológicos, los cuales fueron ingresados 
en tablas de Excel para la elaboración de tablas de frecuencia y gráficos y analizar los 
datos descriptivos. Además de un análisis de los factores de riesgo que conllevan a 
problemas de piel en las mascotas mediante el cálculo de odd ratio y chi cuadrado. 
 
42 
 
4. Resultados 
4.1 Determinación de la frecuencia de dermatopatías de los pacientes 
atendidos desde el 2016 – 2021 en la veterinaria Bellavista. 
Se recopiló un total de 483 historias clínicas tanto de felinos y caninos, durante 
el periodo 2016 – 2021 que registraron problemas dermatológicos. Obteniendo como 
resultado lo descrito en el gráfico N.1, en donde se observa un mayor porcentaje de 
patologías dermatológicas en caninos 62% (298) que en felinos 38% (185). Es 
importante destacar que durante dicha revisión no se consideraron historias clínicas 
que contaran con información incompleta. 
Gráfico N.- 1 Porcentaje de caninos y felinos que registraron problemas 
dermatológicos 
 
 
 
 
 
 
 
 
Delgado (2023) 
 
 
0%
20%
40%
60%
80%
%
62%
38%
CANINOS Y FELINOS CON PROBLEMAS 
DERMATOLÓGICOS
CANINO FELINO
43 
 
4.2 Caracterizar dermatopatías en caninos y felinos de los pacientes 
atendidos desde el 2016 – 2021 en la veterinaria Bellavista. 
En lo que respecta al diagnóstico final de las historias clínicas analizadas si 
observamos el gráfico N.2, se indica que en el caso de caninos las patologías 
dermatológicas más comunes son: Otitis (47); Dermatitis atópica (46); Malassezia (42); 
Pioderma (34); Dermatitis alérgica (24); Dermatitis alérgica por picadura de pulgas 
(47); Sarna demodecica (13); Sarna sarcoptica (9); entre otras (36). Estas 
enfermedades dermatológicas son aquellas que se encuentran asociadas al 
hipotiroidismo, quistes, tumores, etc. 
Gráfico N.- 2 Porcentaje de las patologías dermatológicas registradas en 
caninos. 
Delgado (2023) 
 
15.77% 15.77% 15.44%
14.10%
12.08% 11.41%
8.05%
4.36%
3.02%
0.00%
5.00%
10.00%
15.00%
20.00%
%
PROBLEMAS DERMATOLÓGICOS EN 
CANINOS
OTITIS DAPP DERMATITIS ATOPICA
MALASSEZIA OTRAS PIODERMA
DERMATITIS ALERGICA SARNA DEMODECICA SARNA SARCOPTICA
44 
 
En lo que corresponde a patologías en felinos del total de las 185 historias 
clínicas, como se puede observar en el gráfico N. 3 se encontraron las siguientes 
patologías: otitis (33); malassezia (31); dermatofitosis (20); dermatitis alérgica (20); 
dermatitis alérgica por picadura de pulgas (16); pioderma (13); sarna notoédrica (12); 
dermatitis miliar felina (7); sarna demodécica (3); entre otras enfermedades (30). 
Gráfico N.- 3 Porcentaje de las patologías dermatológicas registradas en 
felinos 
 
 
 
 
 
 
 
 
Delgado (2023) 
4.3 Relación de las dermatopatías en caninos y felinos de los pacientes 
atendidos desde el 2016 – 2021 en la veterinaria Bellavista con los factores de 
riesgo. 
Dentro de este análisis se consideraron los siguientes datos: edad, raza, sexo, 
alimentación, presencia de ectoparásitos, motivo de consulta, tipo de baño, 
diagnostico, tanto en felinos como en caninos. En lo que respecta a caninos. se obtuvo 
los siguientes resultados observados en el gráfico N. 5 que del total de las historias 
17.84% 16.76% 16.22%
11.90% 10.81% 10.81% 10.27%
3.78%
1.62%
0.00%
10.00%
20.00%
%
PATOLOGÍAS DERMATOLÓGICAS EN 
FELINOS
OTITIS MALASSEZIA
OTRAS SARNA NOTOEDRICA
DERMATOFITOSIS DERMATITIS ALERGICA
DAPP DERMATITIS MILIAR FELINA
SARNA DEMODECICA
45 
 
clínicas analizadas se establecieron rangos de edad: jóvenes que son animales 
menores a un año con un total de 161 (54%); adultos entre 1 a 7 años 116 (39%) y 
gerontes con una edad mayor a 7 años se obtuvo un total de 21 (7%). 
Gráfico N.- 4 Porcentajede los caninos registrados con problemas 
dermatológicos de acuerdo a la edad. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Delgado (2023) 
En relación al sexo se evidenció lo siguiente de acuerdo al gráfico N.- 5, en 
donde los machos fueron los que presentaron problemas dermatológicos con un total 
de 154 (52%), y con144 (48%) en hembras con una diferencia mínima de 3% entre 
ambos grupos. 
 
 
54%
39%
7%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
%
RANGO DE EDAD DE LOS CANINOS
JOVENES ADULTOS GERONTES
46 
 
Gráfico N.- 5 Porcentaje de los caninos registrados con problemas 
dermatológicos de acuerdo al sexo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Delgado (2023) 
 En la clínica diaria generalmente por características fisiológicas se destacan 
ciertas razas por tener mayor predisposición a problemas dermatológicos; sin 
embargo, en este estudio retrospectivo se destacaron las siguientes razas: Mestizo 
(83); Poodle (36); Golden Retriever (22); Pug (20); Labrador Retriever (18); Bulldog 
Francés (17); Bulldog Ingles (12); Pitbull (12); Schnauzer (12); Shih Tzu (12); Yorkshire 
Terrier (11); Bull Terrier (6); San Bernardo (6); Otras (25) dentro de estas se 
encontraron razas como Boxer, Husky Siberiano, Pastor Aleman, Cocker, etc. 
 
 
 
 
 
52%
48%
46%
47%
48%
49%
50%
51%
52%
SEXO
SEXO DE LOS CANINOS
MACHO HEMBRA
47 
 
Gráfico N.- 6 Porcentaje de los caninos registrados con problemas 
dermatológicos de acuerdo a la raza. 
Delgado (2023) 
La alimentación fue otro factor considerado debido a que en ciertos se 
encuentra vinculada a problemas dermatológicos, por eso, en base a los datos se 
determinó que el tipo de alimentación más común brindado a los caninos es el 
Balanceado de las distintas marcas comerciales (106); Casera (87); BARF (21); y Mixta 
(84) que consiste en alimentarlos de pienso y casera. 
 
 
 
 
 
28%
12%
8% 7% 7% 6% 6% 6%
4% 4% 4% 4%
2% 2%
0%
5%
10%
15%
20%
25%
30%
%
RAZAS CANINAS CON PROBLEMAS 
DERMATOLÓGICOS 
MESTIZO POODLE OTRAS
GOLDEN PUG LABRADOR
SHIH TZU B. FRANCES B. INGLES
PITBULL SCHNAUZER YORKSHIRE TERRIER
BULL TERRIER SAN BERNARDO
48 
 
Gráfico N.- 7 Porcentaje de los caninos registrados con problemas 
dermatológicos clasificados por el tipo de alimentación. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Delgado (2023) 
Los ectoparásitos es una de los principales vectores que provoca lesiones en la 
piel, las cuales progresivamente se convierten en cuadros de patologías 
dermatológicos, dentro de este estudio se consideró la presencia de estos en el 
análisis retrospectivo. Como se puede observar en el gráfico N.- 8, 100 perros (34%) 
contaban con presencia de pulgas y garrapatas, mientras que 198 (66%) no contaban 
con la misma condición. 
 
 
 
36%
29%
28%
7%
0%
5%
10%
15%
20%
25%
30%
35%
40%
ALIMENTACIÓN
TIPO DE ALIMENTACION EN CANINOS
BALANCEADO CASERA MIXTA BARF
49 
 
Gráfico N.- 8 Porcentaje de los caninos registrados con problemas 
dermatológicos con presencia de pulgas y garrapatas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Delgado (2023) 
En la clínica diaria los tutores llevan a sus mascotas por distintas razones sean 
estas por molestias o alteración en el comportamiento o salud de los animales. Dentro 
de estos motivos en base a la revisión de historias clínicas, se determinaron los 
principales signos que presentaban los animales durante la consulta. Como se puede 
observar el gráfico N.- 9 del total de caninos con problemas de piel entre ellos 
principalmente por prurito (205); alopecia (150); irritación de la piel (199); pápulas (87); 
ectoparásitos (56); costras (509); entre otros (12), en la mayoría de los casos clínicos 
se da una mezcla de dos o más signos clínicos, durante la consulta. 
 
 
66%
34%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
%
PRESENCIA DE PULGAS Y GARRAPATAS EN CANINOS
(ECTOPARASITOS)
SI NO
50 
 
Gráfico N.- 9 Porcentaje de los motivos de consultas por los que asistieron 
perros a la veterinaria. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Delgado (2023) 
En lo correspondiente al tipo de baño en caninos la mayoría de las historias clínicas 
indican de acuerdo al gráfico N.- 10, indica que, los caninos son sometidos a baños 
normal 184 (62%) muchos de estos realizados por el mismo tutor de las mascotas; en 
baños de ozono 39 (13%); baños preventivos para pulgas y garrapatas 38 (13%); y 
baños medicados 37 (12%). 
 
 
 
 
26% 26%
20%
11%
8%
6%
2%
0%
5%
10%
15%
20%
25%
30%
MOTIVO DE CONSULTA
MOTIVOS DE CONSULTA EN CANINOS
IRRITACION DE PIEL PRURITO ALOPECIA PAPULAS
ECTOPARASITOS COSTRAS OTROS
51 
 
Gráfico N.- 10 Porcentaje del tipo de baño de los perros a la veterinaria. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Delgado (2023) 
 De igual forma en felinos se analizaron las respectivas variables de un total de 185 
historias clínicas, en lo que se relaciona al rango de edad de los pacientes que 
presentas problemas dermatológicos, como se observa en el gráfico N.- 11, se 
obtuvieron los siguientes datos; indicando que animales jóvenes 102 (55%); adultos 
78 (42%) y gerontes 5 (3%). 
 
 
 
 
 
62%
13% 13% 12%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
TIPO DE BAÑO
TIPO DE BAÑO EN CANINOS
NORMAL OZONO PULGAS Y GARRAPATAS MEDICADOS
52 
 
Gráfico N.- 11 Porcentaje de los felinos registrados con problemas 
dermatológicos de acuerdo a la edad. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Delgado (2023) 
A propósito, del sexo en felinos igualmente que en los caninos la mayoría de 
los pacientes fueron machos 105 (57%) y hembras 80 (43%) como se puede observar 
en el gráfico N.- 12. 
 
 
 
 
 
55%
42%
3%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
EDAD
RANGO DE EDAD EN FELINOS
1 AÑO 1 A 7 AÑOS MAS DE 7 AÑOS
53 
 
Gráfico N.- 12 Porcentaje de los felinos registrados con problemas 
dermatológicos de acuerdo al sexo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Delgado (2023) 
En relación a las razas de felinos que fueron atendidos durante el 2016 – 2021 
de acuerdo al gráfico N.13 donde se indica que los mestizos que son aquellos animales 
que resultan de un cruce de dos o más razas; fue la mayor cantidad de animales con 
un total de 112 (61%); Siamés 34 (18%); Persa 19 (16%) y por último se tiene a la raza 
Angora con 10 (5%). 
 
 
 
 
 
57%
43%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
SEXO
SEXO DE LOS FELINOS
MACHO HEMBRA
54 
 
Gráfico N.- 13 Porcentaje de los felinos registrados con problemas 
dermatológicos de acuerdo a la raza. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Delgado (2023) 
 En el tema de la alimentación en felinos el gráfico N. 14 muestra que al igual 
que en los caninos, los tutores de los felinos optaron en un mayor porcentaje por el 
alimento balanceado 106 (44%); alimentación casera 87 (28%); alimentación mixta 
(balanceado + casera) 84 (17%) y por último la dieta BARF 21 (10%). 
61%
18%
16%
5%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
RAZAS
RAZAS EN FELINOS
MESTIZO SIAMES PERSA ANGORA
55 
 
Gráfico N.- 14 Porcentaje de los felinos registrados con problemas 
dermatológicos clasificados por el tipo de alimentación. 
Delgado (2023) 
 La presencia de ectoparásitos también al igual que en caninos puede ser un 
factor precursor a problemas dermatológicos; sin embargo, en el caso de los felinos 
de acuerdo al gráfico N. 15, se observa que del total de historias clínicas analizadas 
un total de 112 gatos, es decir el 61% no registró la presencia de pulgas y/o garrapatas, 
mientras que 73 animales (39%) durante la consulta se les observó principalmente 
pulgas al momento de la inspección. 
 
 
 
 
 
44%
28%
17%
10%
0%
5%
10%
15%
20%
25%
30%
35%
40%
45%
50%
ALIMENTACION
TIPO DE ALIMENTACIÓN EN FELINOS
BALANCEADO CASERA MIXTA BARF
56 
 
Gráfico N.- 15 Porcentaje de los felinos registrados con problemas 
dermatológicos con presencia de pulgas y garrapatas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Delgado (2023) 
 Dentro de los problemas de salud por la cual los tutores llevan a los felinos aconsulta veterinaria, de acuerdo al gráfico N. 16, se indica que son los siguientes: 
prurito 125 (26%); irritación de la piel 113 (24%); alopecia 102 (21%); presencia de 
pulgas y/o garrapatas 57 (12%); pápulas 44 (9%); costras 27 (13%) y por otros signos 
clínicos 13 (3%). 
 
 
 
 
 
61%
39%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
ECTOPARASITOS
PRESENCIA DE PULGAS Y GARRAPATAS EN FELINOS
(ECTOPARASITOS)
NO SI
57 
 
Gráfico N.- 16 Porcentaje de los motivos de consultas por los que asistieron 
felinos a la veterinaria. 
 
 Delgado (2023) 
En el baño de los felinos, a diferencia de los caninos se consideró la opción de 
no baño debido a que algunos tutores de estas mascotas no optan por el baño en esta 
especie. En base a esto se obtuvo los siguientes resultados baño normal 95 (51%); 
baño medicados 39 (21%); baño de ozono 16 (9%) y ningún tipo de baño 35 (19%). 
 
 
 
 
 
26%
24%
21%
12%
9%
6%
3%
0%
5%
10%
15%
20%
25%
30%
MOTIVO DE CONSULTA
MOTIVO DE CONSULTA EN FELINOS
PRURITO IRRITACION DE PIEL ALOPECIA ECTOPARASITOS
PAPULAS COSTRAS OTROS
58 
 
Gráfico N.- 17 Porcentaje del tipo de baño de los felinos atendidos en la 
veterinaria. 
Delgado (2023) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
51%
21%
19%
9%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
TIPO DE BAÑO
TIPO DE BAÑO EN FELINOS
NORMAL MEDICADOS NO OZONO
59 
 
Tabla 2. Variables consideradas en las historias clínicas de los caninos. 
VARIABLE P – VALOR OR 
EDAD 0.0051 1.983 
SEXO 0.399 1.318 
ALIMENTACIÓN 0.008 1.476 
ECTOPARASITOS 0.000 2.400 
Delgado (2023) 
Una vez obtenido los datos tanto de caninos como felinos, se procedió a realizar el 
análisis estadístico para determinar si existe relación entre las variables y la condición 
de los pacientes, obteniendo los siguientes resultados que se observan a continuación 
en la tabla N. 2, en donde nos indica que de acuerdo al OR>1 las variables como edad, 
sexo, alimentación y presencia de ectoparásitos se consideran como factores de riesgo 
que aumentan la susceptibilidad a presentar problemas dermatológicos en los caninos. 
Tabla 3. Variables consideradas en las historias clínicas de los felinos. 
VARIABLE P – VALOR OR 
EDAD 0.589 1.337 
SEXO 0.427 1.157 
ALIMENTACIÓN 0.113 1.568 
ECTOPARASITOS 0.151 0.766 
Delgado (2023) 
En lo que respecta a felinos de acuerdo al análisis estadístico, se determinó de 
acuerdo a la tabla N.3, en este caso que variables como edad, sexo y alimentación 
tienen un OR>1, de tal forma que indica estas variables en felinos pueden ser 
consideradas como factores de riesgo para presentar problemas dermatológicos; sin 
embargo, estadísticamente no registra una diferencia estadística de igual forma que la 
presencia de ectoparásitos. 
60 
 
5. Discusión 
Este estudio retrospectivo tuvo como finalidad, determinar las principales 
enfermedades de la piel que afectan tanto a caninos como felinos, atendidos en la 
Veterinaria Bellavista. En la clínica diaria, se reciben a los animales por distintos 
motivos de consulta, que engloban o afectan a distintos sistemas del animal, sin 
embargo, de acuerdo a Villegas et al., (2010) el sistema más afectado tanto en caninos 
como en felinos es la piel, a diferencias de otras especies. Esto se debe a que la piel 
es el órgano más grande, que actúa como: barrera, regulador de la temperatura, entre 
otras funciones (Alsaad, 2021). En base a los resultados obtenidos, se determinó que 
los perros son más susceptibles a padecer enfermedades de carácter dermatológico 
que los felinos, concordando así, con un estudio realizado por Viterbo (2007), en donde 
se destaca que, de 462 historias clínicas analizadas, el 85% fueron caninos. 
Este mismo autor menciona que esta diferencia de susceptibilidad entre 
especies, se debe, a que los felinos cuentan con menor cantidad de flora bacteriana 
presente en la piel por su comportamiento, adicionando que el orificio del folículo es 
de menor diámetro que en los caninos, dificultando el paso de ciertos patógenos 
(Viterbo , 2007). También de acuerdo al último censo de mascotas realizado en 
Guayaquil en el año 2022, se indica que al momento se registraron alrededor de 
400.000 caninos, la mayoría contaba con un hogar, caso contrario de los felinos donde 
se registraron 350.000, de los cuales el 29% son gatos callejeros, por ende, no reciben 
ningún tipo de atención médica. 
En lo que corresponde a las principales patologías a nivel de piel se registraron 
en caninos con mayor porcentaje tales como la otitis (16%), dermatitis atópica (15%), 
malassezia (14%), pioderma (11%), dermatitis por picadura de pulgas (DAPP) (8%), 
61 
 
sarna demodecica y sarcoptica (7%), entre otras. Concordando con (Valega, 2001) 
que realizó un estudio donde menciona que en caninos las enfermedades comunes 
son: sarna demodecica y sarcoptica, DAPP, dermatofitos, además de alergias 
alimentarias. Mientras que en lo que respecta a felinos se destacan enfermedades 
como Otitis (18%), Malassezia (17%), dermatofitosis (11%), Dermatitis alérgica (11%), 
DAPP (9%), pioderma (7%), Sarna notoedrica (6%), entre otras. Sin embargo, en un 
estudio realizado por (Scott & Paradis, 1990) destacan que las dermatopatias comunes 
en gatos son los abscesos, sarna notoedrica, cheyletiellosis, DAPP, presencia de 
ectoparásitos y alergia alimentaria. 
Sin embargo, las enfermedades mayormente registradas tanto para felinos 
como caninos fueron la otitis y malassezia. La otitis como tal de acuerdo a Machiote 
(2011) tiene una prevalencia en caninos entre un 15 a 20%, mientras que en felinos se 
da entre un 6 a 7%. Referente a la malassezia Guillot y Bond (2020) indican que son 
levaduras propias de la piel, consideradas como patógenos oportunistas que afecta 
mayormente a los caninos, y esta se puede encontrar vinculada entre un 70 % a casos 
de otitis externa. De forma general muchos autores como Acuña (2000) destaca que 
de acuerdo a su origen el 3.73% son dermatopatias bacterianas, 3.42 % parasitarias y 
el 5.28% micóticas. 
Entre los factores analizados, se encuentra el sexo en donde tanto en caninos 
como felinos, se registró un porcentaje mayor para los machos, en el caso de los 
caninos se obtuvo 52% machos y 48% eran hembras, mientras que para felinos los 
machos obtuvieron 57% y las hembras 43 %. Coincidiendo con varios estudios, uno 
de ellos realizado por Silva (2005) que registró un total del 53.2% machos con 
problemas de piel, caso contrario las hembras con 46.8% tanto para caninos como 
62 
 
para felinos. Sin embargo, en el último censo realizado por el municipio en Guayaquil 
se destaca que el 54.62% de los felinos son hembras, mientras que el 47.10% de los 
perros son hembras, lo cual puede atribuirse que la población opta por machos con la 
finalidad de evitar gestaciones no deseadas, situación que se da para ambas especies. 
Por lo cual, el sexo de las mascotas puede no ser un indicativo confiable. Sin embargo, 
cabe destacar que la raza si es un factor importante debido a que, por su conformación 
fisiológica tales como: número de pliegues, tipo de pelaje, sensibilidad de la piel, etc., 
aumenta la susceptibilidad a patógenos u otros provocando problemas de piel. Sin 
embargo, en el caso de los felinos de acuerdo a este estudio los mestizos son más 
predisponentes registrándose con un 61%, mientras que felinos de razas con un 39%, 
lo cual se le atribuye a que en Ecuador los felinos mestizos son los de mayor presencia. 
Mientras que para, los caninos se registraron mestizos con un 28% y caninos de razas 
un 72%, dentro de estos considerandos razas como French, Golden Retriever, Pug, 
Labrador, Schnauzer, Bulldog inglés y francés, entre otras. Concordando así con otros 
estudios Silva (2005); Scott y Paradis (1990), que destacan más afectación en perros 
de razas tales como: Golden Retriever, Boxer, Pastor alemán, Labrador, Collie, entre 
otros. Sin embargo, Green (1994) infiereque esto puede ser debido a que los tutores 
de animales de raza tienen mayor predisposición y recursos para que sus mascotas 
reciban atención médica. 
 La edad también fue un factor a considerar en este estudio, en donde tanto para 
felinos y caninos resultó que los animales jóvenes aquellos que se encontraban por 
debajo de un año de edad, caninos (54%) y felinos (55%), animales adultos con un 
rango entre 1 y 7 años, caninos (39%) y felinos (42%) y por último animales gerontes: 
caninos (7%) y felinos (3%). Vázquez et al., (2006); Manciati et al., (2002) coinciden 
63 
 
que los animales jóvenes menores a un año tanto en felinos como en caninos son más 
susceptibles a enfermedades dermatológicas, ya que, entre los 4 y 12 meses, su 
sistema inmunológico no cuenta con suficientes defensas, se están adaptando a un 
nuevo entorno, entre otros cambios fisiológicos que se dan durante esta etapa. 
La alimentación también es considerada como un factor de riesgo de acuerdo 
a los resultados obtenidos, se han descrito problemas de piel por la alimentación tales 
como dermatitis o alergias alimentarias. González (2016) menciona que en la mayoría 
de los casos los tutores no proveen una dieta adecuada para las necesidades de la 
mascota, generando así, deficiencias nutricionales que se encuentra vinculados con 
alteraciones en la piel acompañados de signos clínicos como seborrea, 
queratinización, descamación, alopecia, prurito, entre otras. Muchos de estos fueron 
evidenciados entre los motivos de consulta destacándose irritación en la piel y prurito 
que se denoto en ambas especies, que de acuerdo con Khurana et al., (2016) destacan 
que, en la mayoría de los casos clínicos de tipo dermatológico, en la consulta se 
destacan la presencia de ectoparásitos, prurito intenso e irritación de la piel. De igual 
forma Khoshnegah et al., (2013) destacan que el prurito es el signo más predominante 
en las consultas veterinarias con un 25.35%, prosiguiendo de signos clínicos como 
eritema, pápulas, pústulas, ulceras, erosiones, costras, alopecias, etc. 
 
 
 
 
64 
 
6. Conclusiones 
En la clínica veterinaria, los problemas dermatológicos son uno de los 
principales motivos por los que los tutores tanto de caninos como felinos llevan a su 
mascota al veterinario, a diferencia de otras especies. Cabe destacar que, estas 
pueden tener distintas causas, pudiendo ser autoinmunes, hipersensibilidad, 
nutricionales o por patógenos como bacterias, hongos, parásitos u agentes 
infecciosos. Muchas de ellas por su poca frecuencia en la clínica diaria son 
confundidas con otras patologías, en este caso, los caninos obtuvieron un 62% de 
frecuencia, mientras que los felinos obtuvieron un 38% de frecuencia entre las distintas 
enfermedades dermatológicas. 
La piel, es uno de los sistemas más afectados, en este estudio se determinó 
que tanto en caninos como en felinos las principales dermatopatías más comunes 
registradas son otitis, dermatitis atópica, DAPP, etc. Dichas patologías de acuerdo a 
este análisis, se determinó que los animales jóvenes tienen mayor susceptibilidad a 
problemas dermatológicos, debido a que su sistema inmunológico se encuentra en 
desarrollo. De igual forma, los animales de ciertas razas por su constitución física 
tienen mayor predisposición a problemas dermatológicos, aunque en el caso de felinos 
se indica que los animales mestizos tuvieron mayor porcentaje debido a que, de 
acuerdo a los últimos censos realizados son los de mayor presencia en Guayaquil, de 
la misma manera en relación con el sexo, en donde los machos tuvieron mayor 
porcentaje del total de historias clínicas analizadas, lo cual se debe a una mayor 
preferencia por parte de los tutores a animales machos. 
Es muy importante destacar que los signos que más se denotaron en los 
resultados fueron la irritación de la piel y prurito para ambas especies, los mismos que 
65 
 
fueron los motivos de consulta, el prurito como tal tiende a ser un signo clínico bastante 
notable por el tutor, ya que, genera molestia y alteración en el comportamiento de la 
mascota. Adicionando que se considera como el signo de mayor presentación, en 
casos donde la piel se encuentra afectada por distintas causas, en conjunto con otros 
signos clínicos que ayudan al médico veterinario a establecer un diagnóstico acertado, 
y esto, concierne la importancia de la elaboración de una buena historia clínica. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
66 
 
7. Recomendaciones 
En otros estudios similares a este, se recomienda agrupar historias clínicas 
completas de carácter dermatológico, además de realizarlo en otras clínicas de 
distintos sectores, con la finalidad de poder establecer un mapa epidemiológico de las 
enfermedades más comunes en felinos y caninos de acuerdo a su etiología. 
Es importante, que los médicos veterinarios impartan información acerca de las 
enfermedades dermatológicas y sus medidas preventivas, durante las primeras visitas 
de las mascotas, ya que, de acuerdo a este estudio los animales jóvenes son más 
susceptibles, con el fin de reducir problemas de piel, que en casos complejos pueden 
llegar a tener efectos nocivos en la salud del animal. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
67 
 
8. Bibliografía 
Acuña, M. (2000). Estudio epidemiológico de las afecciones bacterianas, parasitarias 
y micoticas de la piel de los caninos diagnosticadas clínicamente en una Clínica 
Veterinaria privada de la ciudad de Valdivia durante los años 1990 a 1998. 
Valdivia: Universidad Austral de Chile. Obtenido de 
http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2000/fva189e/doc/fva189e.pdf 
Alsaad, K. (Agosto de 2021). Some Skin Problems in Cats (A Review). IOSR Journal 
of Agriculture and Veterinary Science (IOSR-JAVS), 14(8), 37 - 45. Obtenido de 
https://www.researchgate.net/publication/354153529_Some_Skin_Problems_i
n_Cats_A_Review 
AVEPA. (2013). Problemas dermatológicos. AVEPA. Obtenido de 
https://www.avepa.org/pdf/proceedings/DERMATOLOGIA_PROCEEDING201
3.pdf 
Bajwa, J. (58 de Octubre de 2017). Canine Malassezia dermatitis. Canadian Veterinary 
Journal, 58(10), 119 - 1121. Obtenido de 
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5603939/ 
Bajwa, J. (Jun de 2017). Cutaneous cytology and the dermatology patient. The 
Canadian Veterinary Journal, 58(6), 625 - 627. Obtenido de 
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5432159/ 
Balazs, V. (2012). Pioderma en el canino. Revista Electronica de Veterinaria, 13(2), 1 
- 35. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/636/63623410016.pdf 
Beteta, G., & Ceino, F. (2019). FRECUENCIA RELATIVA DE DERMATITIS CANINA 
EN TRES CLÍNICAS VETERINARIAS DEL DISTRITO DE MAGDALENA. 
doi:10.31381/biotempo.v14i2.1319 
68 
 
Blasco, G., Garrido, C., Pèrez, I., & Tercerdor , J. (2014). Luz de Wood en 
dermatologìa; una tècnica imprescindible. Piel, 29(8), 487 - 494. 
doi:10.1016/j.piel.2014.03.015 
Bourguignon, E., Diegues, L., Sell, T., & Silva, E. (2013). Insights from Veterinary 
Medicine. Dermatology in Dogs and Cats. 
Changa, G. (2017). DERMATITIS CANINA EN EL DISTRITO DE MIRAFLORES. 
Obtenido de 
https://repositorio.urp.edu.pe/bitstream/handle/urp/1079/Changa_ge.pdf?sequ
ence=1&isAllowed=y 
Chaverra, M. N., & Vélez, E. (2021). Estudio histopatológico de neoplasias cutáneas 
en caninos de cuatro clínicas veterinarias en la ciudad de Popayán-Cauca, en 
el periodo de agosto del 2019 hasta enero del 2020. Obtenido de 
http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/2698 
Constitución de la República del Ecuador. (2008). Quito. 
CUE, C. U. (2017). Dermatología Clínica en perros y gatos. Editorial. CUE. 
Da Maía, S., Salim Aragão , S., Galiza, L., Cunha, E., & Almeida, A. (2021). Estudo 
retrospectivo da casuística das dermatofitoses em cães egatos atendidos no 
Hospital Veterinário da Universidade Federal Rural da Amazônia. Research, 
Society and Development, 10(5),

Continuar navegando