Logo Studenta

UPSE-RCT-2016-Vol 3-No 1-020

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

MODIFICACIÓN DE LA CONDUCTA DEL 
ADOLESCENTE, A TRAVÉS DE LA MÚSICA. 
 
Holguer Romero Urréa, Jorge Pazmiño Jiménez, Rafael Rosado 
Martillo, Lenin Romero Veloz 
 
 
 
20 
 Fecha de recepción: 27 de abril del 2015 
Fecha de aceptación: 03 de julio del 2015 
 
Revista Científica y Tecnológica UPSE, Vol. III, N. 1, Pag. 178-190 (Dic., 2015) 
 
 
Revista Científica y Tecnológica UPSE, Vol. III, N. 1, Pag. 178-190 (Dic., 2015) 
 
 
H. Romero/ J. Pazmiño/ R. Rosado/ L. Romero 
 
MODIFICACIÓN DE LA CONDUCTA DEL ADOLESCENTE, A 
 TRAVÉS DE LA MÚSICA
 
 
Holguer Romero Urréa
1
, Jorge Pazmiño Jiménez
 2
,
 
Rafael Rosado Martillo
3
,
 
Lenin
 
Romero Veloz
 4 
 
1
Unidad de Violencia contra la Mujer y la Familia, Consejo de la Judicatura de Santa Elena. 
2
Unidad Educativa Pdte. Otto Arosemena, Milagro – Guayas. 
3
Ministerio
 
de Inclusión Económica y Social (MIES), Milagro – Guayas. 
4
Facultad de Medicina, Escuela Superior Politécnica del Chimborazo (ESPOCH). 
E-mail: rholguer2006@hotmail.com 
 
 
 
 Resumen
 
La naturaleza produce una serie de sonidos, que al analizarlos en su habitad, representan un encanto 
especifico, el viento, las olas, un rio, una cascada, el movimiento de los arboles por el viento, el cantico de las 
aves; sonidos que el hombre a intentado reproducir con ayuda de instrumentos inventados por el, para crear la 
música, cada época, cada grupo social y cultural modifican los sonidos, los combina, para crear el arte 
musical, para satisfacer las necesidades de un grupo, o como inspiración en base a la necesidad de expresión 
artística única. Estos sonidos representados han producido influencia en los animales y en los seres humanos, 
inclusive las plantas, el propósito de este artículo es estudiar el efecto de la música en la conducta del 
adolescente. Dentro de los objetivos de la investigación, se demuestra como la música influye en la conducta de 
los adolescentes; en sus efectos emocionales, reminiscencias, como herramientas de socialización, desarrollo 
del apego intrafamiliar, modificación de la capacidad intelectiva. En la descripción de la muestra para la 
investigación se cuenta con una población de 317 estudiantes adolescentes, donde se utiliza la observación 
directa, análisis explicativo correlacional, cuantitativo y cualitativo, mediante la aplicación de encuestas y 
experimentación. 
 
Música, inspiración, depresión, hipomanía, emoción. Palabras Claves: 
 
 
Abstract 
 
Nature produces a series of sounds which when analyzed in their habitat, represent a specific charm, wind, 
waves, a river, a waterfall, trees moving in the wind, the song of birds; sounds that man tried to play using 
invented by instruments to create music, every age, every social and cultural group modify sounds, combined to 
create the musical art, to meet the needs of a group, or inspiration based on the need for unique artistic 
expression. These sounds have been represented influence on animals and human beings, including plants, the 
purpose of this article is to study the effect of music on adolescent behavior. Among the objectives of the 
research, it is shown how music influences the behavior of adolescents; in their emotional effects, reminiscences, 
as tools of socialization, development of domestic attachment, modification intellectual capacity. In the 
description of the research shows it has a population of 317 adolescent students, where direct observation is 
used, correlational quantitative and qualitative explanatory analysis, by conducting surveys, and 
experimentation. 
 
Keywords Music, inspiration, depression, hypomania, emotion. .
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
mailto:rholguer2006@hotmail.com
Revista Científica y Tecnológica UPSE, Vol. III, N. 1, Pag. 178-190 (Dic., 2015) 
 
 
H. Romero/ J. Pazmiño/ R. Rosado/ L. Romero 
1. Introducción 
 
En el devenir histórico, la música ha sido la sede 
de expresión de pensamientos, sentimientos y 
emociones que generan movimientos diversos en la 
materia y la capacidad en el ser humano de evocar 
memorias. En cada nación existen determinados 
tipos de música que representan una identidad 
propia, su cultura y sus tradiciones y llegan a 
establecer parámetros de conducta en quienes las 
escuchan, a lo que (Cambell, 1998) refiere que los 
ídolos culturales más populares en nuestra era son 
los cantantes y vocalistas vinculados con los medios 
de comunicación, el comercio, entre otros que se 
apoyan a determinado modelo musical que esté a la 
moda. [1] 
 
El mundo globalizado en el que se vive establece 
nuevas funciones y relaciones sociales, entre estas la 
transculturización, que favorece la sustitución de la 
música propia del sector, por otras que son ajenas a 
las costumbres de una nación. Conociendo el efecto 
de la música, nacen los interés propios de los artista 
y los intereses creados de quienes escuchan; es el que 
escucha que pide al músico artista que cree una 
música para que produzca un efecto determinado, 
alegre, triste, ceremonial, marchas, entre otras; estas 
exigencias se modifican en las épocas, la música 
expresa el tiempo y el sentir en un determinado 
espacio de tiempo en la historia. Por otro lado la 
comercialización de la música ha permitido que se 
pierda el sentido creativo y expresivo del arte, 
transformándose en algo lucrativo. La adquisición de 
estereotipos ajenos a la propias costumbres no están 
arraigados en el adolescente, la crisis de identidad y 
los cambios endocrinológicos favorecen a que la 
música influya en el desarrollo de sus propios 
criterios, surgiendo cambios en la conciencia. 
 
Torres Cardona, (2012) hace referencia que: el 
significado de la música, no lo portan las estructuras 
musicales, ni la materia acústica, ya que emerge de 
la interacción entre competencias y circunstancias y 
lo que un oyente es capaz de hacer física y 
cognitivamente con determinada música en 
determinada situación. [2] La música en sí, solo 
produce vibración a través sus sonidos 
armoniosamente creados, no tiene un contenido 
especifico de tipo cognitivo, el significado y el efecto 
en la vida está determinada por la interpretación que 
cada uno leda, y esa interpretación depende del 
contexto emocional, social, afectivo que el oyente 
este viviendo en ese instante de su vida; con la 
posibilidad que cambiara el efecto en la persona en 
una época diferente. La música establece diferentes 
respuestas emocionales que producirá una conducta, 
la palabra emoción en latín significa “lo que mueve 
desde dentro”, es aquí donde los estímulos 
ambientales pueden generar un estrés generalizado, 
depresión, ansiedad, angustia; sin embargo la música 
representa el ingrediente principal ante cualquier 
acontecimiento que se genera en el medio social que 
lo rodea, es fácil observar en personas que ante una 
fuerte frustración o momentos de dolor escuche 
música triste como una forma de identificación con 
sus experiencias. 
 
Dentro de los objetivos de la investigación, se 
demuestra como la música influye en la conducta de 
los adolescentes; Partiendo de este principio, para 
los adolescentes debido a los cambios físicos y 
psicológicos que están experimentando, con 
síntomas patológicos que manifiestan por medio de 
proyecciones en el medio que les rodea, como 
búsqueda de identidad, necesidad de integrarse a 
grupo, fluctuaciones del humor, desubicación 
temporal, referido por (Knobel & Aberastury, 1981) 
[4] la música que perciban del medio en que se 
encuentren no logra ser procesada por las regiones 
corticales del cerebro, debido a que la crisis de la 
adolescencia no les permite racionalizar los 
estímulos musicales, hasta que alcancen su madurez 
psicoemocional, de aquí su relación con los géneros 
musicales y su identificación entre grupos y las 
formas de adaptación por medio de la moda. 
 
(Darwin 1872/1998), (OLMO, 2009) menciona 
que lamúsica es un medio de expresión verbal y 
kinestésico, que las emisiones vocales y la expresión 
musical enuncian emoción. 
 
La música en el cerebro 
 
Tomando en cuenta que la actividad nerviosa 
superior, está regulada por la corteza cerebral, lugar 
donde se receptan los estímulos percibidos por los 
canales sensoriales, para luego ser procesados por las 
diferentes localizaciones cerebrales, por un lado las 
dendritas, las fibras menores de las neuronas 
transportan las señales nerviosas de las células del 
cerebro que utilizan preferentemente el hemisferio 
izquierdo, que es racional, lógico, lineal como centro 
de actividad y el lado derecho que se encarga de la 
creatividad e interpretación, por lo que dentro del 
cerebro se combinan el tono y la melodía, la audición 
del ritmo se encuentra a nivel bulbar. 
 
La percepción del sonido tiene diferentes 
localizaciones cerebrales, según se trate del ritmo, la 
melodía o la armonía. Willems apunta que la 
audición del ritmo está localizada en el nivel bulbar, 
origen de las acciones reflejas motrices; la melodía y 
los motivos melódicos se localizan en el nivel 
encefálico; la armonía está ligada al nivel cortical, 
que es el encargado de controlar las actividades más 
intelectuales. El sonido es transformado en flujo 
nervioso por las células ciliadas del oído interno. La 
carga de energía eléctrica obtenida por el flujo de los 
impulsos nerviosos llega a la corteza, que a su vez la 
Revista Científica y Tecnológica UPSE, Vol. III, N. 1, Pag. 178-190 (Dic., 2015) 
 
 
H. Romero/ J. Pazmiño/ R. Rosado/ L. Romero 
distribuye a través de todo el cuerpo con el propósito 
de tonificar todo el sistema. 
 
Esta es la razón por la cual Tomati, llama a los 
sonidos ricos en frecuencias armónicas altas, sonidos 
"de carga" o "que cargan". En cambio, los sonidos de 
frecuencias bajas no sólo no suministran suficiente 
energía a la corteza, sino que pueden llegar a agotar 
al individuo ya que inducen respuestas motoras que 
absorben más energía de la que puede proporcionar 
el oído. Las personas que tienden a cansarse o a 
deprimirse frecuentemente tienen una voz apagada o 
inexpresiva con poco contenido en frecuencias altas. 
 
La música en el corazón. 
 
La música no sólo influye a nivel del cerebro, ya 
que existen otros estudios que demuestran que el 
corazón posee 50.000 neuronas, es así como la autora 
(CARDASO SÁNCHEZ, 2008) hace referencia a 
las investigaciones realizadas por el Instituto Heart 
Math donde se ha documentado que el corazón 
humano es el generador más fuerte, tanto del campo 
magnético como eléctrico en el cuerpo. [5] Cuando 
un adolescente o un adulto esté pasando crisis 
depresivas por pérdidas afectivas, esto conlleva que 
el ritmo cardíaco sea lento con un sistema 
inmunológico débil, implicando identificarse con 
música que represente dolor, sin embargo por medio 
de los sonidos de percusión, y al aplicarlos con más 
rápida la frecuencia, el corazón va a empezar a latir 
más rápidamente de esa manera cambiamos la 
concepción del individuo en ese momento lo 
transformamos en un sentimiento positivo, de la 
tristeza a la euforia, cuando un individuo acude a un 
centro de salud por atención médica y al ingresar, se 
expone a sonidos de música clásica e instrumental, 
automáticamente del estrés, depresión, ansiedad, 
pasa a otro estado anímico encontrando la 
tranquilidad, de esta manera se establecen nuevos 
parámetros de conducta, otras formas de conciencia 
gracias a la música que se escucha. 
Esto tiene estrecha relación con lo mencionado 
por (Silva, 2012) donde expone al Principio de 
Vibración, manifestado como ley Universal ya que 
no existe cosa alguna que no sea vibración en sí 
misma, las manifestaciones de la energía como la luz 
y el sonido son vibración, ya que el verbo creador es 
el sonido capaz de modificar la materia que está 
acompañada de la voluntad, está en toda la 
conciencia universal, donde todo vibra, todo se 
mueve, se transforma hasta la más pequeña partícula 
de la materia. [6] La información física, emocional 
y cognitiva, que posea la música es capaz de llegar 
en ondas de partículas, transformadas en energía 
nerviosa, que puede influir en los estados de 
conciencia; la música transmite energía, que a su vez 
es información de la cual los adolescentes no están 
conscientes, en la forma de percibir los estímulos 
musicales, no son interpretados en la corteza 
cerebral, llegando a influir en sus sensopercepciones. 
 
La Bio-Neuro-emoción 
 
 Desde este enfoque de (CORBERA, 2013), 
destaca la importancia que tiene al reprogramar los 
pensamientos, emociones, el ADN reacciona a estas 
vibraciones y puede anular efectos no deseados, [7] 
así mismo (Braden, 2008) habla de utilizar 
emociones coherentes por medio de autogestión 
mental y emocional.[8] Partiendo de este principio la 
música lleva contenidos implícitos en las letras que 
son capaces de programar la mente de los 
adolescentes hacia contextos ajenos a su propia 
realidad, a lo que (Frith, 2006) hace referencia de 
que los artistas musicales de hoy en día son jóvenes 
adolescentes, lo que permite que surja fácilmente 
una identificación con su personalidad, la 
adquisición de estereotipos que van desde la forma 
de vestirse y el uso de otros accesorios que los 
identifiquen. [9] 
 
Tomando en cuenta el factor socio ambiental de la 
música y el pensamiento adolescente del cual no está 
consciente debido a los cambios físicos y 
psicológicos por los que está pasando, así mismo a 
nivel ambiental los parámetros establecidos por la 
cultura y dentro de este contexto, las normas de la 
familia, que al momento de ser percibidas por el 
adolescente se ponen en contra posición con las del 
medio externo sin lograr establecer una comprensión 
de las informaciones a la que está expuesto, optando 
por identificarse con lo que esté a la moda para luego 
aceptar como una normativa en los adolescentes. 
“Por otro lado (Borquez, 2004) refiere que a los 
adolescentes les gusta una variedad de tipos de 
música popular, debido quizá al amplio abanico de 
emociones expresadas en las canciones de hoy” [10] 
Ante estos factores hormonales mencionados los 
adolescentes se ven influenciados a no poder definir 
sus criterios, y están predispuestos a cualquier tipo 
de elemento sea positivo o negativo que se de en el 
ambiente, en este caso la música forma parte de la 
comunicación y los contenidos implícitos no logran 
ser procesados de forma consciente, predisponiendo 
a que se activen estados de ánimo vinculados con 
sucesos ocurridos en la vida que se manifiestan de 
diferentes intensidades que no permiten que sean 
felices. 
 
Ferrara (2012) Citando la investigación del doctor 
Masaru Emoto ha descubierto la relación del 
pensamiento y la vibración con el agua. El ser 
humano es líquido, como consecuencia, vibración y 
pensamiento afectan nuestro líquido interno, el 
sistema glandular, el mundo emocional, mental y el 
ADN, [11] haciendo énfasis al cambio de frecuencia 
de 432 Hz, que es el sonido de las armonías, pasando 
a 440 Hz que ocasiona desarmonía, ante este 
Revista Científica y Tecnológica UPSE, Vol. III, N. 1, Pag. 178-190 (Dic., 2015) 
 
 
H. Romero/ J. Pazmiño/ R. Rosado/ L. Romero 
referente (Brown, 2009) refiere que las ondas 
cerebrales influyen en la conducta de los individuos 
sanos, tomando en cuenta que cada onda cerebral 
lleva una frecuencia en hertzios. [12] 
 
La onda cerebral BETA tiene una frecuencia de 
13-40 Hz y son las que mayor actividad mental 
realizan; las ondas ALFA con una frecuencia de 8-13 
Hz, estas ondas entran en actividad al estar en 
tranquilidad, la música con sonidos de relajación las 
activa; las ondas THETA están entre 4-8 Hz, su 
actividad es lenta y están asociadas a estados de 
relajación profunda adentrándose al subconsciente; yfinalmente las ondas DELTA actúan en una 
frecuencia de 0,1-4 Hz, y se activa en las fases de 
sueño profundo y las meditaciones de gran 
concentración. Sintetizando lo expuesto la música 
lleva una información en frecuencias de ondas. 
 
Schwars (2002) menciona que los musicólogos y 
físicos que se han dedicado al estudio de la música 
han comprobado que los doce tonos fundamentales 
se encuentran en forma de vibración con el 
microcosmos y el macrocosmos. [13] La música que 
aprueba la sociedad se enfoca en expresar las 
carencias afectivas, las frustraciones, los miedos, 
llegando a influir en el pensamiento, la conducta, por 
consiguiente el alejamiento de la realidad sin 
comprender que el universo y el ser humano son uno 
y por ende todos estamos conectados a diferentes 
estados de conciencia donde la música ejerce su 
influencia. Del miedo se derivan otras emociones que 
son de baja vibración, es de conocimiento que por 
medio del miedo se puede dividir a un grupo de 
personas, la sociedad en general, habría que analizar 
detenidamente los efectos que genera la mayoría de 
los géneros musicales que estén a la moda. 
 
Ignacio (2013) hace referencia al catedrático 
Koelsch mencionando que la música es capaz de 
ayudarnos a cambiar nuestro estado de ánimo si así 
lo deseamos, que además la música es capaz de 
llegar a las funciones cognitivas, afectivas y las 
estructuras cerebrales correspondientes. [14] En la 
antigüedad los instrumentos musicales tenían un 
significado importante, en el caso del tambor era 
representado por los latidos de la Tierra, se sabe 
perfectamente que las personas cuando están 
depresivas, su ritmo cardíaco es lento y para 
mejorarlo se les sugiere escuchar el sonido de los 
tambores, esto tendría relación con el hecho de 
volver al centro, reconociéndose quien es, recuperar 
el sentido de la vida, la identidad, de dónde somos, a 
donde nos vamos para conectarse con la eterna 
sabiduría de la naturaleza. 
 
Desde una perspectiva científica este tema ha sido 
de gran interés para la neurociencia, así Benenzon, 
(2004) sostiene que la música es parte de la medicina 
que estudia el complejo sonido/ ser humano / sonido, 
utilizando el movimiento, el sonido y la música para 
abrir canales de comunicación en el ser humano [15], 
otro autor (Romero, 2000) menciona que en el 
mundo de los adolescentes un ingrediente básico es 
la música en altos decibelios, ya que a más de 
aplanar los sentidos el alto volumen los lleva a tener 
que hablar en alta voz, lo que condiciona sequedad 
en la garganta, sed, y por ende el consumo de 
bebidas alcohólicas. [16] Sería de gran importancia 
analizar el alto volumen de la música en las 
discotecas, ya que favorece el consumo de alcohol 
 
Megías & Rodríguez (2001) realizaron una 
investigación referente a “Jóvenes entre Sonidos. 
Hábitos, gustos y referentes musicales”, explican 
que en la anterior investigación se utilizó el método 
cualitativo, por consiguiente decidieron continuar el 
proyecto en donde se aplicó el método cuantitativo 
basado en encuesta muestral. [17] Obtuvieron como 
resultados que la música es un medio indispensable 
para relacionarse mutuamente, para divertirse, 
cumple un papel importante para evocar recuerdos de 
experiencias vividas, otros aspectos como la 
distinción social, así mismo se descubrió que los 
jóvenes se dejan influenciar por la música de los 
amigos, sin establecer un criterio definido por una 
verdadera afinidad musical. 
 
Navarrete, et al. (2012) refieren que la música por 
medio de la letra puede ser capaz de influir en la 
forma de actuar de los adolescentes y afectar las 
normas establecidas en una cultura y afectar el estado 
de ánimo de las personas. [16] En esta investigación 
realizada se aplicó un estudio descriptivo por medio 
de una escala tipo lickert, para especificar las 
características y rasgos significativos que se 
obtuvieron, se descubrió que la música puede activar 
y estimular diferentes estados de ánimo ya sean 
positivos o negativos, así mismo se comprobó que la 
música puede generar cambios en el comportamiento 
y en la forma de percibir e interpretar la vida. 
 
2. Materiales y Métodos 
 
El diseño metodológico de esta investigación es 
cuali-cuantitativo, descriptivo, correlacional 
explicativo y experimental. Se abordó el estudio de 
la influencia que ejerce la música en los estados 
afectivos de los adolescentes desde un enfoque 
descriptivo y correlacional, teniendo a la música 
como variable independiente y como un factor 
influyente en el cambio de estos estados que son 
variables dependientes, sobre las cuales se evidenció 
los resultados de dicha influencia. 
 
Posteriormente se realizó un experimento, 
manipulando la variable independiente, para obtener 
otros resultados de la variable dependiente. 
Esta investigación fue enfocada hacia el campo de 
la salud mental y la educación, haciendo énfasis la 
Revista Científica y Tecnológica UPSE, Vol. III, N. 1, Pag. 178-190 (Dic., 2015) 
 
 
H. Romero/ J. Pazmiño/ R. Rosado/ L. Romero 
influencia de la música en los estados afectivos de 
los adolescentes tomando como muestra de estudio a 
los estudiantes Colegio Pdte. Otto Arosemena 
Gómez, de Milagro. Ubicado en el sector urbano – 
rural Cdla. San Miguel, en la Vía Milagro - Naranjito 
Km ½. 
 
Para esta investigación se escogió el tipo de 
muestra no probabilística, ya que en los cursos de 
bachillerato de la Unidad Educativa, se está 
especificando la diferencia de edad de los 
adolescentes que serán parte de la investigación, 
partiendo de un universo de 1821 estudiantes, con 
una muestra de 317 estudiantes para la investigación. 
 
Se aplicó una encuesta a los estudiantes entre 13 y 
17 años de edad, con preguntas cuali-cuantitativas 
para la obtención de datos significativos. 
 
Posteriormente luego de la obtención de los 
resultados de las encuestas se aplicó un experimento, 
que consistió en escoger una muestra aleatoria de 40 
estudiantes, que fueron expuestos a música 
instrumental, en una habitación aislada, para evitar la 
presencia de estímulos externos, se elaboro un 
consentimiento informado, seleccionando un grupo 
de adolescentes con diferentes conflictos de tipo 
emocional, consigo mismo y a nivel familiar; de 
inicio se realizo la adecuación del ambiente, se les 
expuso a sonidos de música instrumental. Para al 
final realizar una encuesta y entrevista individual a 
fin de conseguir datos a nivel cuali-cuantitativo, por 
medio de la saturación de la temática. 
 
3. Resultados 
 
Los resultados están agrupados en dos grupos, la 
primera parte son datos obtenidos de la encuesta a 
diferentes estudiantes referente a la música que les 
agrada y a las emociones que les producen, al tiempo 
que le dedican a ella, y si les ha ayudado a enfrentar 
problemas. La Tabla 1, describe el tipo de 
emociones que produce la música. 
 
Tabla 1. Significado de la música. 
 
 
 A esta edad los adolecentes encuentran apoyo 
emocional en la música, de los encuestados 286 
responde que sí, que corresponde un 92%, no en un 
4.8. 
 Cuando tienen problemas, mientras atraviesan 
una crisis existencia, escuchan: 
 
Tabla 2. Música escuchada en crisis 
 
 
Al analizar las sensaciones y emociones que les 
produce la música, se encuentra como resultado que 
los jóvenes se identifican con la letra de las 
canciones, buscan evitar el dolor con la música, en 
la tabla 3 se explica en porcentajes la sintomatología. 
 
Tabla 3. Síntomas presentados 
 
 
 
Cuando se investiga la relación que mantiene con 
las personas que comparten su gusto musical, se 
pregunta: ¿se relaciona de mejor manera, o con 
mayor facilidad? Presentan un resultado de 270 
respuestas afirmativa que corresponde a un 85% de 
la población en estudio. 
 
De estos estudiantes se determinacomo criterio 
diagnostico que ellos se relacionan con mayor 
facilidad por los gustos y afinidad por el tipo de 
música. 
 
 
Revista Científica y Tecnológica UPSE, Vol. III, N. 1, Pag. 178-190 (Dic., 2015) 
 
 
H. Romero/ J. Pazmiño/ R. Rosado/ L. Romero 
 
Tabla 4. Tipo de emociones que experimenta el 
adolescente. 
 
 
Tabla 5. Sentimientos que produce la música de los 
 padres, en los adolescentes 
 
 
Ante la pregunta ¿Qué manifestación emotiva 
produce en ti la música que a ti te gusta? 
 
Tabla 6. Manifestación emotiva o actitudinal 
 
 
¿Alguna vez la música le ha ayudado a superar 
obstáculos en su vida? 
 
Responden que si les ha ayudado a superar los 
problemas que tienen en su vida, 196 estudiantes 
que corresponde al 61,9% 
 
De este grupo de estudiante se obtiene una 
información que ayuda a la investigación 
cuantitativa; analizando de manera cualitativa en el 
siguiente cuadro. 
 
Tabla 7. La música en solución de conflictos 
 
 
Resultados de la aplicación experimental de la 
música instrumental en adolescentes. 
 
A más de la investigación cuantitativa, en esta 
parte del proyecto se realiza una recolección de datos 
cualitativos que se basa en las experiencias 
personales de los estudiantes antes de la aplicación 
de los estímulos y después de su práctica, se 
entrevista a cada uno de manera independiente, lo 
que permite identificar las emociones y sus 
modificaciones de emociones y de conductas a 
través de la música clásica; queda por realizar aun la 
experiencia en personas depresivas, con música 
donde el instrumentos de predominio sea el tambor o 
más instrumentos de percusión. 
 
Los datos cuali- cuantitativo mejora la calidad de 
datos para mejorar las conclusiones 
 
1. ¿Qué tipo de emoción experimentaron al 
escuchar la música clásica? 
 
 
 
 
Se observa que el 47 % presenta tranquilidad en 
oposición al 22% de los estudiantes que experimenta 
estrés o síntomas asociados a la ansiedad y a la 
angustia en intensidad y frecuencia iniciales. 
Revista Científica y Tecnológica UPSE, Vol. III, N. 1, Pag. 178-190 (Dic., 2015) 
 
 
H. Romero/ J. Pazmiño/ R. Rosado/ L. Romero 
 
2. ¿Qué sensaciones sintieron durante el proceso de 
aplicación de la música? 
 
 Tabla 8. Sensaciones de los estudiantes que reciben 
 como estímulo, música clásica 
 
 
3. ¿Cuál fue su pensamiento antes de la 
 Intervención? 
 
Tabla 9. Intereses de los adolescentes frente a la 
 encuesta 
 
 
Antes de la intervención un 63% de los 
estudiantes manifestaron tensión, 28% de los 
estudiantes mantienen diferentes expectativas, 
 
4. ¿Cuál fue el pensamiento durante la intervención 
de la música como estímulo? 
 
Tabla.10 Respuestas producidas al escuchar música de 
 su agrado 
 
 
 Según la tabla. 8, el 33% mentalizaron la 
relajación, 23 % evocan recuerdo vividos. 
 
5. ¿Cuál es la reacción que tuvo después de la 
 Aplicación de la música suave? 
 
En la tabla 11 se explica las sensaciones que 
experimentan los adolescentes frente a la música 
clásicas que tienen predominio de instrumentos de 
cuerda, se evitan los estímulos de tambores y de en 
general de tambores, en la mayoría de los casos se 
observa un cambio positivo, alcanzan la relajación y 
los recuerdos evocados en varios adolecentes son 
utilizados para encontrar soluciones a sus actuales 
conflictos, en su mayoría son interpretaciones 
negativas de sus diferentes experiencias emocionales. 
 
Tabla 11. Efectos producidos con la música 
 clásica 
 
De los estudiantes investigados el 70% 
experimentan una relajación durante la sesión de 
música. 
 
6. Se procedió a medir el grado de motivación de 
los participantes luego de su sesión musical, a través 
Revista Científica y Tecnológica UPSE, Vol. III, N. 1, Pag. 178-190 (Dic., 2015) 
 
 
H. Romero/ J. Pazmiño/ R. Rosado/ L. Romero 
de la calificación personal de las sensaciones 
experimentadas. 
 
Tabla 12. Motivacion 
 
 
4. Discusión. 
 
Los adolescentes por no tener sus criterios 
definidos, buscan identificarse con los estereotipos 
que se manifiestan en la sociedad, a través de la 
moda musical. Una mayor cifra de adolescentes se 
sienten apáticos, con conductas oposicionistas, 
inmadurez psicoafectiva, con esta información lo que 
hacen es socializar en los establecimientos 
educativos y en lugares donde se reúnan, utilizando 
la música como una norma para identificarse entre 
ellos, sin que les importe las connotaciones que 
contengan, sólo se dejan llevar por las sensaciones y 
por sus impulsos. 
 
La confusión y la rebeldía que sienten los 
adolescentes es parte de la adolescencia normal, los 
lleva a mantener una crisis afectiva, al no 
comprender su nueva realidad psicosocial, se 
vuelven impulsivos, con tendidas agresivas, 
destructivas; en estos casos la música sólo es 
captada por la piel, el cuerpo y adoptan parámetros 
de conducta en base a las sensaciones que les 
proporciona la música. 
 
El tipo de música ejerce una influencia directa en 
los estados afectivos de los adolescentes, los cambios 
endocrinológicos que se manifiestan a esta edad, los 
predispone a estar vulnerables, susceptibles, 
experimentan una crisis de identidad y ante estas 
variables. 
 
Los adolescentes no tienen tiempo para interpretar 
la música; simplemente tratan de identificarse con 
los sentimientos que están viviendo en ese momento. 
los adolescentes en este tiempo tratan de buscar 
modismos, la música que es escuchada más por la 
mayor parte de los jóvenes, es la que buscan 
pertenencia, así no les guste el tipo de música que 
está de moda, ellos buscan adoptarla, porque no 
existe una seguridad, y a través de la música, buscan 
la aceptación. Si analizamos a los estudiantes en un 
contexto social, vamos a ver que es el grupo de moda 
el que les gusta, pero si se analiza al adolescente en 
su casa, se observa que existe otro tipo de música, 
que el escucha para hacer sus deberes, estando a 
solas, es completamente diferente que la música que 
escucha en el grupo social. 
A parte de la música que escucha en casa o 
escuchan sus padres hacen que ellos identifiquen sus 
emociones verdaderamente cuando el adolescente 
busca divertirse, busca estar al tono social para que 
no identifiquen su dolor, entonces esa lucha de 
contrarios hace que el adolescente tenga otro tipo 
mental de comportamiento y trate de adoptar 
comportamientos por contextos; me porto de una 
manera con mi enamorada, me porto de otra manera 
con mis padres, me porto de una manera con mis 
amigos, la música influye en cada contexto, de 
manera diferente. 
 
Para el Dr. Romero H. la mayor parte de los 
adolescentes tienen una actitud rebelde, 
oposicionista ante una norma que pretenden 
imponerla, sea la sociedad o los padres como 
representantes de una sociedad antigua, tomando en 
cuenta que los padres también ocuparon el mismo 
puesto, la misma actitud, también fueron rebeldes y 
se oponían a todo lo que en ese momento era 
realidad para ellos, los adolescentes van a hacer; 
“oposicionistas por naturaleza”. Sin importar la 
generación que les toque vivir 
 
 Todos los seres humanos en un momento 
determinado, llega a un punto de estrés tan fuerte, 
que buscamos algo que nos aleje de la realidad y 
simplemente poder divertirse, olvidarse de los 
problemas; sin entrar en una patología, sino más bien 
desestresarse, salir de la presión diaria y buscar un 
momento de tranquilidad, de paz interior, de 
equilibrio de aceptación. 
 
Es muy provechoso que no se use ningún tipo de 
alucinógenos para salir de los problemas, la música 
produce mejores efectos, la misma finalidad; crea 
un medio que produce relajación total y sobrepasa el 
umbral de excitación del cerebro, lo que produce la 
inhibición de los conflictosreales y por momentos 
se crea la ilusión de un mundo diferente. 
 
Hay diferentes técnicas de música, como 
diferentes técnicas psicológicas, dependiendo del 
tipo de vibración que produce cada sonido, en el 
cerebro se provoca determinado tipo de cambios en 
las respuestas en base a la percepción de cada 
persona y de cada estimulo sonoro; y al producirse 
ese tipo de vibración especial la conducta va a 
cambiar por la imposición de nuevos conceptos, de 
nuevas sensaciones que dictaran una actitud y una 
conducta. 
 
Como un ejemplo clásico, se conoce que la 
depresión produce disminución del ritmo cardiaco, 
presión arterial, frecuencia respiratoria, entre otras 
alteraciones fisiológicas; si se aplica música que 
Revista Científica y Tecnológica UPSE, Vol. III, N. 1, Pag. 178-190 (Dic., 2015) 
 
 
H. Romero/ J. Pazmiño/ R. Rosado/ L. Romero 
tenga como instrumento prevalente los tonos de 
percusión, mantendrá su ritmo y el corazón 
paulatinamente empieza a adaptarse a él, la emoción 
cambia. 
 
En el depresivo los latidos cardiacos son más 
lentos y prolongados, pero si nosotros vamos a 
influir con sonidos de percusión, utilizando una 
música donde los sonidos de percusión sean más 
frecuentes, el corazón va a empezar a latir más 
rápidamente, de esa manera se cambia las 
sensaciones y el estado de ánimo, lo transformamos 
en un sentimiento positivo, cambiando de la tristeza 
a la euforia. Esta técnica la he practicado como 
terapeuta en mi consulta privada, con resultados 
excelentes. 
 
Se aprende a través de las emociones que 
produce cada sonido, con cada uno, cada cual tiene 
una vibración y produce una emoción que el 
individuo debe buscar el porque le produce 
sensación de agrado, aunque no se identifique la 
emoción de inmediato; lo que nos acerca a un 
determinado tipo de música, es la secuencia del 
sonido, la intensidad de la vibración que produce su 
combinación; si se enseña a los adolescentes, a la 
gente, a buscar un ritmo especial que le produzca un 
tipo de comportamiento especifico, esa sensación la 
va a buscar siempre, esa será la música que será su 
preferida, “esa música me gusta porque me produce 
una emoción diferente”. 
 
El escuchar música es el proceso por el cual se 
aprende a identificar los sonidos, aprendiendo a 
cambiar los conceptos de una realidad, que en la 
mayoría de los casos son criterios impuestos por 
opiniones externas; porque no le gusta a otra 
persona, porque a ella o aquella le produce dolor; 
cada persona tiene un comportamiento predisponte, y 
una actitud oposicionista a escuchar un tipo 
determinado de música porque se relaciona con un 
evento favorable o perjudicial para cada quien. Para 
solucionarlo solo hace falta experimentar por uno 
mismo, que efecto produce un estilo determinado de 
música, lo que para la mayoría, es bueno, para otro, 
puede resultar negativo, o viceversa. Entendiendo 
que todo, absolutamente todo lo que está sobre el 
planeta tierra tiene vibración, por tanto, todo 
produce música; los átomos protones y electrones en 
su composición interna, están en frecuente 
movimiento, y la vibración externa del sonido, 
produce un cambio en la estructura del sistema 
nervioso, para el ojo humano es imperceptible, pero 
todo objeto inerte tiene movimiento y cambia, 
porque cuando el eco del sonido choca, el objeto 
puede producir un sonido. 
 
Si se toma consciencia de un sonido, existe un 
cambio en el ser humano, si permanece el hombre 
inconsciente, distraído y simplemente escucha una 
música, la repetición por varias veces también 
producirá un cambio en su actitud, en su 
comportamiento, pudiendo ser el resultado, positivo 
o negativo; pero siempre habrá una nueva actitud. 
 
La sensación produce cambios, produce 
modificaciones en el comportamiento y por tanto en 
el aprendizaje, también en el pensamiento, se lo 
puede conseguir aplicando a una persona nuevos tipo 
de música; la música influye, si con ellos se analiza 
la música y las sensaciones que produce en ellos, se 
puede a través de la música modificar la percepción 
con ayuda de psicoterapia inductiva, si aplicamos 
otra música de la cual se ha analizado y se posea el 
conocimiento de los efectos en otras personas; de 
manera consciente o inconsciente cambiaremos la 
conducta del individuo. 
 
5. Conclusiones 
 
Para los adolescentes la música tiene un 
significante ambivalente sujeto a dos polaridades 
naturalmente opuestas que en grados desmedidos se 
los considera patológicos, en el caso de la alegría al 
llegar a alcanzar el nivel de hipomanía y la tristeza el 
nivel de depresión, identificación mayormente 
dirigida hacia el género musical bachata y 
considerándola como un apoyo emocional, en sus 
diversos conflictos psicosociales, este tipo de 
género por su estilo genera un efecto vinculador de la 
realidad con la fantasía a quienes la escuchan, en el 
análisis cualitativo, se demuestra que el grupo de 
análisis están susceptibles, ya que evocan 
experiencias dolorosas que tienen relación con el tipo 
de letra y esto los lleva a evitar esa realidad creyendo 
poder relajarse con este tipo de música. 
 
Los adolescentes no están listos para utilizar sus 
capacidades intelectivas, aún no están conscientes de 
sus emociones, y no tienen tiempo para interpretar el 
tipo de música que escuchan, aun no tienen 
consciencia de análisis. 
 
Evaluando la influencia que tiene la música sobre 
las emociones de ellos, se concluye que en su 
mayoría manifiestan escasa madurez emocional por 
la inconsistencia de sus ideas respecto a ellos y a la 
sociedad normativa en la que se desarrollan. 
 
El resto de criterios demuestra que al estar 
rebeldes, con desesperanza, inconformes reclamando 
a la sociedad optan por escuchar determinados 
géneros musicales, que mantienen su actitud, no 
necesitan cambiar. 
 
Cada tipo de música está relacionado con 
determinado estado afectivo, en los resultados se 
describen que la música que escuchan, si les ha 
ayudado a superar conflictos, ya sea como una forma 
de inspiración, concentración y búsqueda de 
Revista Científica y Tecnológica UPSE, Vol. III, N. 1, Pag. 178-190 (Dic., 2015) 
 
 
H. Romero/ J. Pazmiño/ R. Rosado/ L. Romero 
seguridad, frente a los problemas familiares, 
inestabilidad afectiva, conflictos interpersonales y 
duelos no superados. 
 
En relación a los criterios diagnósticos, el tipo de 
música que escuchan influye en gran medida de 
forma negativa hacia los adolescentes, ya que si se 
analiza desde el punto de vista científico y 
psicoterapéutico los tipos de música que escuchan no 
tienen contenidos positivos en sus letras. 
 
Se puede constatar que los adolescentes se ven 
influenciados por la música en diferentes esferas de 
interacción, las de mayor incidencia tienen relación 
con la familia, la influencia que ejerce la música 
tanto a nivel biológico, como afectivo y los 
conflictos que surgen en su dinámica interna, en 
paralelo la interacción social, con la lucha constante 
de pertenecer a un grupo, la aceptación en los 
mismos que constituye parte importante sobre el 
correcto desarrollo del individuo en sociedad y ante 
estas experiencias confusas para ellos en algunos 
casos encuentran refugio en un medio que según sus 
argumentos los identifican a ellos en lo que piensan y 
lo que sienten. 
 
La influencia de la música en el ser humano en 
general puede modificar la conducta y el 
comportamiento, hacer del agresivo un hombre 
controlado, del depresivo un optimista, para hacerlo 
es necesario analizar qué efecto produce en el 
sistema nervioso, es necesario experimentar cada uno 
hasta encontrar la música que le produzca un 
equilibrio emocional. 
 
5. Agradecimientos 
 
Un agradecimiento especial a las autoridades del 
colegio Otto Arosemena de la ciudad de Milagro, a 
susdocentes y en especial a los señores y señoritas 
estudiantes que prestaron su contingente de manera 
voluntaria para la realización de este trabajo 
científico. 
 
6. Referencias 
 
[1] . Nieto, J. (2003). Música para la imagen: la 
influencia secreta. Sociedad General de Autores y 
Editores. 
[2] . Small, C. (1989). Música, sociedad, educación: 
un examen de la función de la música en las 
culturas occidentales y africanas, que estudia su 
influencia sobre la sociedad y sus usos en la 
educación. Alianza Editorial. 
[3] . Campos, R. M. (1930). El folklore musical de 
las ciudades. Secretaría de Educación Pública. 
[4] . Bartók, B. (1979). Escritos sobre música 
popular. Siglo XXI. 
[5] . Cragnolini, A. (1998). Reflexiones acerca del 
circuito de promoción de la música de la 
‘bailanta’ y de su influencia en la creación y 
recreación de estilos. In Actas de las IX Jornadas 
Argentinas de Musicología y VII Conferencia 
Anual de la AAM, Ed, Ruiz. 
[6] . Rodríguez, J. P. G. (1987). Hacia el estudio 
musicológico de la música popular 
latinoamericana (No. 94). CENECA. 
[7] . Báez, J. C. (1989). El vínculo es la salsa. 
Caracas. 
[8] . Rivera, A. G. Q. (1998). Salsa, sabor y control!: 
sociología de la música" tropical". Siglo XXI. 
[9] . Amador Barriga, E. M. (1959). Influencia 
psicológica de la música en el trabajo. Revista 
Colombiana de Psicología; Vol. 4, núm. 1 (1959); 
55-63 2344-8644 0121-5469. 
[10] Torres, J. A. (2009). La música como 
ciencia. Revista de arte y estética contemporánea, 
14, 103-111. 
[11] Weichbold, V., & Zorowka, P. (2007). Can 
a hearing education campaign for adolescents 
change their music listening behavior? ¿ Puede 
una campaña de educación auditiva para 
adolescentes cambiar sus conductas para escuchar 
música?. International journal of audiology, 
46(3), 128-133. 
[12] Lacárcel Moreno, J. (2003). Psicología de la 
música y emoción musical. Educatio Siglo XXI, 
20. 
[13] . Benenzon, R. (2004). Teoría de la M 
usicoterapia, aportes al conocimiento del contexto 
no-verbal, Edit. Mándala. Impreso Publidisa, 
Madrid, España. 
[14] . Berrocal, J. (2008). La música y la 
neurociencia, Musicoterapia y sus fundamentos y 
aplicaciones terapeuticas, Primera edición en lengua 
Castellana, Edición Rambla del Poblenou 156,08018, 
Barcelona. 
[15] . Borquez, S. (2004). Psicología del 
Adolescente. 
[16] . Braden G. (2008). La Matriz Divina, Cruzando 
las barreras del tiempo, el espacio, los milagros y las 
creencias, ISBN: 978-1-4019-2177-4 Impresión #1: 
Diciembre Estados Unidos. 
[17] . Brown (2009). El efecto de las ondas 
cerebrales en el comportamiento humano, Current 
Biology. Obtenido de mac.com/noticias/estudio-
muestra-efecto-ondas-cerebrales-comportamiento 
humano/38841 
[18] . Cambell, D. (1998). El Efecto Mozart, Editor 
original: Avon Books, Nueva York, ISBN: 84-7953-
257-2 Ediciones Urano, Impresión España. 
[19] . Cardaso, V. (2008). Destapa tu olla de estrés, 
las soluciones están en tu cerebro, ISBN: 978-958-
709-811-2 Impreso en Colombia. 
[20] . Corbera, E. (2013). Montserrat B, El 
Observador en Bioneuroemoción, Primera Edición 
España: Cedro. 
Revista Científica y Tecnológica UPSE, Vol. III, N. 1, Pag. 178-190 (Dic., 2015) 
 
 
H. Romero/ J. Pazmiño/ R. Rosado/ L. Romero 
[21] Ferrara, G. (2011). El secreto de Adán, ISBN 
978-607-11- 1155-5, Ediciones Santillana México. 
[22] . Ignacio, J (2013). Música y Neurociencia, 
emociones y necesidades, Publicado por Rockdelux. 
[23] . Knobel & Aberastury. (1981). La adolescencia 
normal un enfoque psicodinámico, Sexta reimpresión 
Argentina: Editorial Paidos. 
[24] . Mejías & Rodríguez. (2001). Jóvenes entre 
sonidos. Hábitos, gustos y referentes musicales. 
[25] . Navarrete, Farfán, Santos, Labastida, & 
García. (2012). La música, La letra y su posible 
influencia en la actitud de los adolescentes. 
Interpsiquis 2012 XIII Congreso virtual de 
Psiquiatría.com, México. 
[26] . Olmo, B. (2009). Musicoterapia con bebés de 
0 a 6 meses en cuidados intensivos pediátricos. 
Universidad autónoma de Madrid, Facultad de 
Medicina. 
[27] . Pazmiño & Rosado. (2013). Influencia de la 
música en los Adolescentes del Colegio Pdte Otto 
Arosemena Gómez, Milagro. 
[28] . Rodríguez, H. (2009). Prácticas emergentes y 
nuevas tecnologías: El caso de la música digital en 
España. Fundación Alternativa, Observatorio cultura 
y comunicación, Depósito Legal: M-23403-2009 
España. 
[29] . Romero A, Papel de la música en los jóvenes, 
Tomado de ponencias 
http://www.comtf.es/pediatria/Congreso_AEP_2000/
Ponenciashtm/ 
[30] Schwars & Schweppe. (2002). Cúrate con la 
música, Principios y aplicaciones de la 
musicoterapia. Depósito legal: B-23.979-2002, 
ISBN: 84-7927-590-1, Impreso en España, 
Ediciones Robinbook, 
[31] Silva, G. (2012). Los ocho kybaliones, 
Principios y Leyes Herméticas, ISBN 978-1-291-
20743-9, España: Piramicasa. 
[32] Cardona, H. (2012). Semiótica y semántica de 
la notación musical nuevas fronteras, ISSN: 1794-
8614, Argentina. 
[33] Domínguez, Muñoz, & Castro. (2006). Sentido 
y Significado de la música en adolescentes de un 
establecimiento de enseñanza Media particular 
subvencionada de Concepción Chile. Redalyc 
Sistema de información Científica, 15 (1) 45-56, 3. 
[34] . Sánchez, D. (2006). Identidad Adolescencia y 
cultura, Jóvenes secundarios en un contexto regional. 
Revista mexicana de investigación educativa, ISSN 
1405-6666, Distrito Federal México, Redalyc. 
[35] . Palacios, N. (2013). Tesis, Análisis lingüístico 
del Género Musical Reggaetón, Facultad de 
Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación, 
Universidad de Cuenca. Ecuador 
[36] . Concha, M. (2009). Tesis Doctoral, El Perfil 
Profesional del Docente de Música de Educación 
Primaria: Autopercepción de Competencias 
Profesionales y la Práctica de Aula, Universidad de 
Murcia, España. 
[37] . Granda, A., Saez, R. (2000). Manual de 
Relajación, Técnicas de Relajación / Medicina 
Complementaria, ISBN 9972-785-10-6: Depósito 
Legal N° 1501402000-1645, Organización 
Panamericana de la Salud (OPS); Seguro Social de 
Salud (EsSALUD), Lima, Perú. 
[38] . Lacarcel, J. (2003). Psicología de la música y 
emoción musical, Universidad de Murcia: 
Education.º 20-21, España (2003). 
[39] . Gabriel, F. (2010). Sociedad de Consumo, 
Análisis de hábitos y conductas en adolescentes de la 
Ciudad de San Luis, Diálogos: Revista Científica de 
Psicología, Ciencias Sociales, Humanidades y 
Ciencias de la Salud, Vol. 1│Nro. 2, ISSN: 1852-
8481, Argentina. 
[40] . Sánchez, O. (2000). Prácticas de producción 
en la Música Popular: Una visión desde la semiótica 
de la Cultura, Actas del III Congreso 
Latinoamericano de la Asociación Internacional para 
el Estudio de la Música Popular, Argentina. 
[41] . Cremades, A. (2008). El Pragmatismo y las 
competencias en Educación musical, Revista 
electrónica Leeme: Lista electrónica Europea de 
música en la Educación: ISSN: 1575-9563 Depósito. 
Legal: LR-9-2000, Publicada con el apoyo 
institucional de Rediris-Consejo Superior de 
Investigaciones Científicas, Revista Indexada en: 
DOAJ, LATINDEX, CARHUS, CSIC-CINDOC. 
[42] . Manchado, M. (2010). Papeles del Festival de 
música española de Cádiz, Centro de Documentación 
Musical de Andalucía: Depósito Legal: GR-4.894-
2010 I.S.S.N.: 1886-4023, Granada, España. 
[43] . Tropea, A. & Shifres, F. (2006). Versión en 
castellano: Los neandertales cantaban rap. Los 
orígenes de la música y el lenguaje, Cambridge, MA: 
Harvard University Press: ISBN 0-674-02192-4, 
Trans. Revista Transcultural de Músical, ISSN 
(Versión electrónica): 1697-0101 
edicion@sibetrans.com Sociedad de 
Etnomusicología, España (2006). 
[44] . Soria G, Duque P, García J. (2011). Música y 
Cerebro: Fundamentos Neurocientíficos y trastornos 
musicales, Revista de Neurología: Aceptado tras 
revisión externa09. 11. 10. Valencia, España.

Continuar navegando