Logo Studenta

ffs479g

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE 
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y HUMANIDADES 
ESCUELA DE EDUCACIÓN FÍSICA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
GENERACIÓN DE UN MANUAL DE 
ENTRENAMIENTO DE INICIACIÓN A LA 
CALISTENIA PARA ESTUDIANTES DE LA 
UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE 
 
 
 
 
Profesor patrocinante: Jorge Flández Valderrama 
Profesores informantes: Ximena Aguilera Ojeda 
Javier Vega Ramírez 
 
 
 
LUIS DAVID NICOLÁS SEPÚLVEDA BARICHIVICH 
VALDIVIA – CHILE 
2017 
2 
 
UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE 
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y HUMANIDADES 
ESCUELA DE EDUCACIÓN FÍSICA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
GENERACIÓN DE UN MANUAL DE 
ENTRENAMIENTO DE INICIACIÓN A LA 
CALISTENIA PARA ESTUDIANTES DE LA 
UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE 
 
 
 
 
Profesor patrocinante: Jorge Flández Valderrama 
Profesores informantes: Ximena Aguilera Ojeda 
Javier Vega Ramírez 
 
 
 
LUIS DAVID NICOLÁS SEPÚLVEDA BARICHIVICH 
VALDIVIA – CHILE 
2017 
3 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
 
DECLARACIÓN 
 
 
Yo, Luis David Nicolás Sepúlveda Barichivich Rut 17512476-4, estudiante 
adscrito a la carrera de Pedagogía en Educación Física, Deportes y Recreación de 
la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Austral de Chile, declaro 
que soy autor(a) del presente trabajo, que lo realicé en su integridad y que no ha 
sido presentado en ninguna otra asignatura. 
 
 
 
________________________________ 
NOMBRE(S) APELLIDO(S) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 
 
 
DEDICATORIA 
 
 
 
 
 
 
 
 
“A TODOS AQUELLOS QUE TENGAN UN SUEÑO POR DELANTE, 
NO CEDAN ANTES LAS DIFICULTADES DE LA VIDA, 
CADA PELDAÑO LOS HARÁ MÁS FUERTES, 
CADA EXPERIENCIA LES ENSEÑARÁ A VIVIR, 
ESFUÉRZENCE POR LO QUE QUIEREN, 
PORQUE EN LA VIDA LAS COSAS NO LLEGAN SOLAS, 
DEPENTE DE TI” 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
Mis agradecimientos serán eternos para todos quienes han confiado en mí y 
me han apoyado en este largo y desconocido camino tanto como atleta de la 
disciplina como un conocedor de ella, aquellos y aquellas que me han impulsado a 
dar un paso más, a seguir proyectando y masificando la Calistenia como un método 
de entrenamiento no solo físico, sino también para la vida, fomentando estilos de 
vida saludable. 
Agradecido de mi familia, principalmente mis padres, quienes me han 
formado con importantes valores, enseñándome a respetar y comprender al otro. 
Agradezco a María de los Ángeles, la mujer que apareció en mi vida entre 
medio de este camino que elegí y me ha ayudado a vivir aceptando fortalezas y 
debilidades, siendo fiel a mis sueños y es quien anhela y quién quiero que sea parte 
de ellos. 
Agradezco a mis grandes amigos que estando o no presentes me han subido 
mi autoestima cada vez que ven los esfuerzos que realizo, son aquellos 
incondicionales que están ahí conmigo para no dejarme bajar los brazos sea cual 
sea la situación. Ximena, Juan, Maicho, Diego, Manu, Mauri, Jaime, han sido 
grandes pilares en mi vida, gracias por todo. 
Gracias y honores a mis profesores que colaboraron en enseñarme siempre 
lo mejor de ellos para poder aspirar a ser no solo un gran profesional, sino que una 
mejor persona para mí y para los demás, especialmente a los profesores Meyer, 
Celedón y Camilo Henríquez. 
Agradecido de Jorge Flández, Javier Vega y nuevamente Ximena, quienes 
me brindaron su constante apoyo en mi motivación por elaborar esta investigación 
y colaborar en un cambio positivo para la comunidad. 
Agradezco a todas aquellas personas que creyeron en mí cuando quise 
comenzar a expandir la disciplina, quienes se hicieron parte del taller de Calistenia 
que inicié, sin quizá no mucho más que motivación y conocimientos remotos, pero 
eso bastó para provocar una huella que hoy han de seguir, agradeceré siempre la 
confianza entregada y esto es por ellos, pues la idea nació para ser entregada a 
aquellos que tienen la motivación por ser mejores que ayer pero carecen de ciertos 
conocimientos, y estos yo les planeo entregar. 
 
7 
 
Índice 
RESUMEN ....................................................................................................................................... 10 
ABSTRACT ..................................................................................................................................... 11 
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................ 12 
1. CAPÍTULO I ............................................................................................................................. 15 
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ....................................... 15 
1.2 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN ........................................................................... 19 
1.3 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ..................................................................... 19 
1.4 OBJETIVOS .......................................................................................................................... 21 
2. CAPÍTULO II - ANTECEDENTES ........................................................................................ 22 
2.1. ANTECEDENTES CONCEPTUALES ............................................................................. 22 
2.1.1. Sedentarismo ................................................................................................................... 22 
2.1.2. Estado de salud. .............................................................................................................. 23 
2.1.3. Inactividad física .............................................................................................................. 23 
2.1.4. Actividad física ................................................................................................................. 24 
2.1.5. Entrenamiento .................................................................................................................. 24 
2.1.6. Tipos de entrenamiento .................................................................................................. 24 
2.1.7. Sobre ajuste postural ...................................................................................................... 25 
2.1.8. La Calistenia. ................................................................................................................... 25 
2.1.9. Street Workout. ................................................................................................................ 26 
2.1.10. Motivación. ..................................................................................................................... 26 
2.1.11. Aspectos que influyen en la motivación. ................................................................... 27 
2.1.12. Delincuencia juvenil ...................................................................................................... 27 
2.2 ANTECEDENTES HISTORICOS ...................................................................................... 29 
2.3 ANTECEDENTES TEORICOS .................................................................................... 32 
2.4 ANTECEDENTES CONTEXTUALES............................................................................... 34 
3. CAPÍTULO III - MARCO METODOLÓGICO ...................................................................... 41 
3.1. PARADIGMA ....................................................................................................................... 42 
3.2. TIPO DE METODOLOGÍA MIXTA ................................................................................... 42 
3.3. FASE DE LA INVESTIGACION ................................................................................... 43 
3.4. TÉCNICAS DE RECOLECIÓN DE LA INFORMACIÓN .......................................... 46 
3.5. TÉCNICADE ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN .......................................................... 47 
8 
 
3.5.2. Reconocimiento: .............................................................................................................. 47 
3.5.3. Población y muestra: ...................................................................................................... 47 
3.5.4. Ciclo 1: .............................................................................................................................. 48 
3.5.5. Plan general: .................................................................................................................... 48 
3.5.6. Implementación paso 1: ................................................................................................. 50 
3.5.7. Implementación paso 2: ................................................................................................. 50 
3.5.8. Implementación paso 3: ................................................................................................. 50 
3.5.9. Implementación paso 4: ................................................................................................. 51 
3.5.10. Implementación paso 5: ............................................................................................... 51 
3.5.11. Ciclo 2: ............................................................................................................................ 52 
3.5.12. Ciclo 3: ............................................................................................................................ 52 
3.6 Criterios éticos: ............................................................................................................... 52 
3.6.1 Consentimiento Informado: ............................................................................................. 52 
3.6.2. Comité de Validez: .......................................................................................................... 53 
3.6.3. Valor social o científico: .................................................................................................. 53 
3.6.4. Validez científica: ............................................................................................................. 53 
3.6.5. Selección equitativa de los sujetos: .............................................................................. 53 
3.6.6. Proporción favorable del riesgo-beneficio: .................................................................. 54 
3.6.7. Condiciones del diálogo auténtico: ............................................................................... 54 
3.6.8. Evaluación independiente: ............................................................................................. 54 
3.6.9. Respeto a los informantes: ............................................................................................ 54 
4. CAPÍTULO IV – PRESENTACIÓN, ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS .... 55 
4.1 Etapa 1 ............................................................................................................................. 55 
4.2 Etapa 2 ............................................................................................................................. 55 
4.3 REALIZACIÓN DE LAS ENCUESTAS ....................................................................... 56 
4.4 TRIANGULACIÓN DE DATOS .................................................................................... 57 
4.5 CONSENTIMIENTO INFORMADO ............................................................................. 58 
4.6 MATRICES: ..................................................................................................................... 59 
5. CONCLUSIONES ................................................................................................................... 72 
6. PRESENTACIÓN DE BIBLIOGRAFÍA ................................................................................ 73 
7. ANEXOS .................................................................................................................................. 78 
7.1. PROTOCOLO DE RECOGIDA DE INFORMACIÓN ................................................ 79 
9 
 
7.2. EXPLICACIÓN DEL INSTRUMENTO ......................................................................... 79 
7.3. ITEM A: ANTECEDENTES PERSONALES ............................................................... 80 
7.4. ITEM B: ANTECEDENTES GENERALES ................................................................. 82 
7.5. ITEM C: PERSONAS SEDENTARIAS ........................................................................ 87 
7.6. ITEM D: PERSONAS FÍSICAMENTE ACTIVAS ....................................................... 88 
7.7. ITEM E: MANUAL DE CALISTENIA ............................................................................ 90 
 
 
 
10 
 
RESUMEN 
La presente investigación consistió en un estudio de carácter mixto cuyo 
objetivo inicial fue analizar la relación entre personas sedentarias y variables 
asociadas a estas conductas, de lo que nació el objetivo principal de entregar a la 
comunidad de estudiantes un manual de entrenamiento de iniciación a la Calistenia, 
disciplina deportiva con la que se fomenta un estilo de vida saludable, entregando 
herramientas accesibles en esta práctica deportiva, principalmente para mejorar la 
condición de vida de las personas, siendo un aliado contra las enfermedades 
cardiovasculares y respiratorias que amenazan cada año con más fuerza la salud 
de los chilenos, situándonos como el país con mayores índices de obesidad en el 
mundo, 27,8%. (Organización Mundial de la Salud, 2005) 
Para identificar si la elaboración del manual de Calistenia fue una necesidad 
real, se realizó una encuesta a 115 estudiantes de 23 diferentes carreras de la 
Universidad Austral de Chile, con el fin de identificar el grado de conocimiento de 
estos sobre entrenabilidad y comprender cuáles eran los impedimentos y 
necesidades de estos a la hora de realizar ejercicio físico, donde el tiempo, la 
motivación, el espacio, el clima y los recursos fueron los factores más relevantes y 
más mencionados por estos, a la vez, siendo los factores que impulsan a la 
Calistenia como una práctica idónea ante tales condiciones. 
Finalmente se dio paso a la elaboración del manual, como el material tangible 
al cual podrá acceder toda persona que no posea los conocimientos para entrenar 
por cuenta propia, como una guía de entrenamiento, como también aquellos que 
provienen de otras disciplinas deportivas y quisieran complementar sus 
entrenamientos con la utilización del manual, colaborando en la promoción de la 
Calistenia como una práctica saludable y sustentable en el tiempo ante múltiples 
factores que generalmente impedirían la mantención de una vida físicamente activa. 
 
 
 
 
Palabras claves: Calistenia, motivación, manual, ejercicio físico, entrenabilidad. 
11 
 
ABSTRACT 
 
The present study was based on a compound research in which the objective 
was to analyze the relationship between sedentary people and variables associated 
to this behavior. The main goal came from here, which was to provide the students 
community with a training manual to initiate in Calisthenics. This is a sports discipline 
that fosters a healthy life style, providing reachable tools that focus mainly on the 
improvement of peoples’ life conditions. It also becomes an ally to fight heart and 
respiratory diseases that threaten Chileans every year. We are the first place as the 
country with the highest levels of obesity in the world with a 27,8%. 
In order to identify whether the creation of the manual was a true need, a 
survey was carried out with 115 students from 23 different majors in Universidad 
Austral de Chile. The goal was to analyze to what extent students knew about this 
training program, and to understand which were thedifficulties and needs they had 
when performing physical activity. All in an environment where time, motivation, 
space, weather and resources were the most important factors they mentioned. 
These are, at the same time, the foundation of Calisthenics and they place it as the 
ideal practice under those conditions. 
 Finally, the creation of the manual took place as the tangible material to which 
every person who does not possess the knowledge to train on his own can access. 
It is a guidance for their training as well as support for those who belong to other 
disciplines and would like to complement it through the use of this manual. The 
manual intends to collaborate with the expansion of Calisthenics in time as a healthy 
and sustainable practice that stands despite several factors that would generally 
prevent the conservation of a physically active life. 
 
 
 
 
 
 
Key words: Calisthenics, motivation, manual, physical activity, training program. 
 
12 
 
INTRODUCCIÓN 
 
La presente investigación está basada en la necesidad de cubrir la falta de 
información con respecto a la entrenabilidad y las posibilidades que se presentan 
en el entorno universitario para desarrollar actividades saludables al aire libre. La 
entrenabilidad consiste en la capacidad de mejorar el rendimiento en el 
entrenamiento y las posibilidades son múltiples, como por ejemplo, trabajar 
ejercicios aeróbicos, entrenamiento de carga, como en la búsqueda de la fuerza 
máxima, realizar ejercicios anaeróbicos, entrenamientos a intervalos, hasta la 
realización de ejercicios calisténicos, basados principalmente en el peso corporal 
(Tudor, 2004). 
Por lo tanto, a partir de una recopilación y análisis bibliográfico se elaborará una 
investigación respecto a la Calistenia para posteriormente elaborar un manual para 
estudiantes universitarios, el cual entregue herramientas metodológicas y 
sugerencias de entrenabilidad para mejorar la condición física y con ello, la mejora 
del buen vivir de la persona, específicamente en la comuna de Valdivia. Esto será 
realizado en español, pero con el nombre específico de cada ejercicio en inglés, 
debido a un entendimiento cultural distinto existente entre gran parte de las 
personas que practican Calistenia, que varía de lo que se es enseñado a la 
información que se busca, para que además los usuarios destinatarios puedan 
comprender la realización de cada uno de los ejercicios y movimientos que 
contemplará el manual. 
Entendiendo que la Calistenia como metodología de entrenamiento antigua y 
recuperada entrega seguridad, avances, principios intrínsicos del entrenamiento, 
como el de carga, sobrecarga y supercompensación, y finalmente el autocuidado 
que también se encuentra en esta disciplina, y se concentra en la prevención de 
incidentes y accidentes por elementos internos y externos a la acción humana como 
por ejemplo, la toma de decisiones a la hora de prescribir un ejercicio. En 
consecuencia, se creará y entregará a libre disposición este material didáctico a los 
estudiantes universitarios que carecen de conocimientos y metodologías propias de 
la educación, como teoría y práctica del entrenamiento, psicología, motricidad 
13 
 
humana, fisiología del ejercicio, biomecánica y análisis del movimiento, y por otro 
lado, la experiencia práctica del acondicionamiento físico. 
Como objetivo general esta construcción de material tiene: 
- Diseñar un programa de mejoramiento de la condición física a través de una 
modalidad de entrenamiento emergente para estudiantes hombres y mujeres de la 
Universidad Austral de Chile, en Valdivia, región de los Ríos. 
Y junto con este, se consideran los siguientes objetivos específicos: 
- Diagnosticar grado de autonomía de los estudiantes universitarios para realizar 
ejercicio físico. 
- Proporcionar conocimientos y guías para realizar ejercicio físico por cuenta 
propia y de manera accesible. 
- Mejorar la aptitud física y psicológica a través de entrenamientos y la práctica de 
la Calistenia en estudiantes universitarios de manera sistémica y periódica. 
- Colaborar en la formación de estudiantes integrales dentro de la universidad. 
 
El contenido de la presente investigación, se desglosa de la siguiente manera: 
En el primer capítulo, se expone el planteamiento del problema y el cómo este se 
ha de abordar de manera metodológica y deportiva abarcando de igual manera la 
entrenabilidad del sujeto. 
En el segundo capítulo, se desarrolla el marco teórico, en el que se presentan los 
antecedentes conceptuales e históricos del entrenamiento a través de la Calistenia 
para estudiantes universitarios, contextualizado en Valdivia, aportando en el 
carácter educativo y la salud. Para ello, se abordará en detalles los orígenes de esta 
práctica deportiva y las aristas de tipos de entrenamientos con la que converge. 
En el tercer capítulo, se desglosará el marco metodológico, el cual incluye el 
paradigma de investigación que es socio-crítico de carácter mixto y tipo de estudio 
teoría fundamentada. Para efectos de la recolección de datos se ocuparán los 
14 
 
siguientes instrumentos: Entrevista, observación, análisis de documentos y 
cuestionarios para la obtención de información de carácter cualitativa y cuantitativa. 
La delimitación de esta investigación se caracteriza por ser un grupo variado por lo 
que es accesible, es decir, estudiantes universitarios y sedentarios de la comuna de 
Valdivia, región de los ríos Valdivia. 
La limitación de este se puede enumerar de la siguiente manera: 1) acceso a la 
información de la población objeto de estudio, 2) faltar a algún proceso de validez 
científica, 3) poca difusión del manual a nivel regional. 
Por su parte, el impacto que espero obtener de la elaboración y difusión del manual 
a nivel local y regional, es la replicablilidad en otras instituciones y regiones del país, 
pues los beneficios tanto fisiológicos como educacionales son amplios. 
La motivación de realizar esta investigación, se sitúa en querer entregar en la 
sociedad actual, llena de vicios dañinos, tecnologías que incitan la vida sedentaria, 
exhaustivas horas laborales, cambios bruscos de clima, pocos terrenos 
implementados para realizar ejercicio físico en las calles y una problematización en 
la movilización de un lugar a otro que afecta el tiempo disponible de las personas 
para realizar prácticas deportivas saludables extra-programáticas a sus 
quehaceres, nuevas herramientas, tales como el conocimiento de cómo realizar 
Calistenia bajo el propósito final que tenga cada individuo, como también el manual 
en sí, que es la herramienta tangible que se utilizará para ser entregada a las 
personas y que estas puedan utilizarlo como guía. 
Finalmente, destacar que el problema recae en las dificultades para acceder y 
aprender prácticas deportivas, tales como la Calistenia en estudiantes universitarios 
valdivianos de la región de los Ríos. 
 
 
 
 
 
 
 
15 
 
1. CAPÍTULO I 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN 
Y OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 
 
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 
 
Es preocupante la inactividad y el sedentarismo que se presenta en estudiantes 
universitarios y cómo las cifras arrojadas por estos factores, ha ido en aumento a 
nivel nacional, es decir 89,4% son sedentarios en Chile (MINSAL, 2003). 
De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), son muchas las personas 
que a nivel mundial se encuentran en riesgo de padecer algún tipo de enfermedad 
crónica; como resultado de la disminución del gasto de energía y consecuentemente 
aumento en la grasa corporal producto de comportamientos sedentarios, falta de 
actividades saludables y la ingesta de alimentos hipercalóricos. 
La OMS (2016) define a la conducta sedentaria como la carencia de movimiento 
durante las horas de vigilia a lo largo del día, dicho esto, es relevante traer de 
manifiestoa Serón P, Muñoz S, Lanas F., (2010) quienes registran la inactividad 
física o sedentarismo con una alta prevalencia en todo el mundo. Estudios 
realizados en 52 países evidenciaron que el 85,73% presentaban factores de riesgo, 
como un evento coronario y 80,72% entre los que no lo tuvieron; así mismo se 
reportó que en Latinoamérica existe un 78% de inactividad física. 
Ministerio de Salud (MINSAL), en encuesta de salud realizada en el 2003, nos dice 
que el sedentarismo está casi en toda la población, siendo un porcentaje muy bajo 
que posee una vida activa. La encuesta arroó que el 89,4% de la población 
presentan sedentarismo, siendo el 90,8% mujeres y 87,9% en los hombres. 
Según el estudio de Estrategia mundial sobre el régimen alimentario, actividad física 
y salud de la OMS (2014) se demuestra que “La falta de actividad física o el 
sedentarismo es el cuarto factor de riesgo de mortalidad global, sólo por detrás de 
16 
 
la hipertensión, el consumo de tabaco y los niveles elevados de azúcar en sangre”, 
según estos datos se estima que el 6% de todas las muertes anuales, unos 3,2 
millones de fallecimientos, se producen por no ser suficientemente activos. 
Por su parte, según la American College of Sports Medicine (ACSM), la Calistenia 
y el ajuste postural también han ido en aumento de incidencia y prevalencia a nivel 
global, pues está asociada a una mejora sistémica de la capacidad funcional 
(ACSM, 2015). 
Existen ciertos factores como la inactividad física y los hábitos sedentarios, los 
cuales dan cuenta en el problema de investigación como los principales 
desencadenantes en las dificultades que los estudiantes tienen para realizar 
prácticas. El sentirse en la zona de confort es un factor para seguir con la rutina del 
día a día y no optar por prácticas deportivas, sentirse cómodo estando en casa, 
producto de diversos factores que entregan las nuevas tecnologías, tales como el 
uso y abuso de internet y de la televisión, y los vicios dañinos para la salud (OMS, 
2013). Por consecuente, se evidencian dificultades para acceder y aprender 
prácticas deportivas, tales como la Calistenia. 
La OMS (2013) señala que los niveles de inactividad física son elevados en 
prácticamente todos los países desarrollados y en desarrollo. En los países 
desarrollados, más de la mitad de los adultos tienen una actividad insuficiente. 
En las grandes ciudades de crecimiento rápido del mundo en desarrollo la 
inactividad es un problema aún mayor. La urbanización ha creado varios factores 
ambientales que desalientan la actividad física: 
 Superpoblación. 
 Aumento de la pobreza. 
 Aumento de la criminalidad. 
 Gran densidad del tráfico. 
 Mala calidad del aire. 
 Inexistencia de parques, aceras e instalaciones deportivas y recreativas. 
 
17 
 
Mientras que, desde una perspectiva saludable, la OMS establece que una persona 
adulta debe realizar al menos 150 minutos semanales de actividad física moderada. 
Por ello, esta propuesta, pretende conseguir adhesión de los jóvenes universitarios 
al mundo deportivo para que sean sujetos activos y cuando lleguen a la madurez 
tengan una mayor capacidad para realizar cualquier actividad física (Tuero y 
Márquez, 2009). Y también, busca que las personas sedentarias dispongan de una 
forma accesible para iniciarse en la actividad física, independientemente de su 
edad, de su género y de su nivel de condición física, es aquí donde juega un rol 
fundamental el promover prácticas deportivas saludables como la Calistenia e 
instruir a través de diversos medios a la comunidad sobre cómo realizar 
entrenamientos por medio de esta. 
En ese sentido, la Calistenia es un sistema de entrenamiento, de ejercicio físico que 
se caracteriza por trabajar ciertos grupos musculares específicos, además de 
realizar entrenamientos generales, con la finalidad de lograr un mayor control 
voluntario del cuerpo, lo que la hace una disciplina ideal para complementarla con 
las labores cotidianas, y además, compatible con otros deportes. Comenzó a 
desarrollarse en Francia en el siglo XVIII y con el paso del tiempo, ha tenido diversas 
variables de desarrollo en las que destacan disciplinas como el Parkour y el Street 
Workout, este último basado en el entrenamiento de calle con elementos del entorno 
para fortalecer y dar belleza a los movimientos efectuados a través de ejercicios 
calisténicos. 
Existe una necesidad propia por ayudar a la comunidad para que las personas sean 
instruidas de acuerdo a cómo realizar ejercicio físico, Calistenia específicamente, 
por medio de la elaboración de un manual que sirva para ser auto-valente en cuanto 
a entrenamiento físico se refiere, para colaborar en la corrección postural que se ve 
beneficiada a través de ejercicios calisténicos, como por ejemplo, los isométricos de 
auto-carga. 
De esta investigación se espera que ayude a evidenciar que la motivación es 
fundamental para la realización de ejercicio físico y que este mismo puede influir 
18 
 
positivamente en mejorar la postura corporal a través de un manual de Calistenia 
que colabore en la estructuración y planificación de los entrenamientos. 
Existen factores como justificación para implementar un “Manual deportivo de 
iniciación a la Calistenia”, dentro de los principales se encuentra la disminución de 
la taza de sedentarismo en la comunidad universitaria. Por lo tanto, la inactividad 
física también produciría un aumento del volumen de grasas en el organismo implica 
también el aumento del colesterol Ldl por sobre sus parámetros normales, es decir, 
mayor a 190 mg/dl provocando que las arterias y venas se vuelven también 
almacenes de grasas inutilizadas, lo que hace que el flujo sanguíneo hacia el 
corazón sea menor y por lo tanto tenga que hacer un doble esfuerzo. De esto vienen 
los problemas cardíacos y fatiga ante cualquier esfuerzo. 
Problemas de espalda que generan dolores frecuentes. Propensión a desgarros 
musculares. También puede debilitar la mente, ya que el cansancio, el estrés, que 
generan estas consecuencias, llegan directamente al cerebro. (American Heart 
Association, 2012) 
Y la Calistenia que, a través de clubes deportivos constituidos en distintos 
municipios de Chile, colabora en el desarrollo de la preparación física. Sería una 
excelente idea que ahora las personas tengan la concepción de que las calles 
pueden ser utilizadas para realizar cualquier tipo de ejercicio físico tal como en un 
gimnasio, y así poder evadir el uso de hábitos no saludables, sustentándolo con 
ejercicio físico y parques que sean adecuados y cuenten con la implementación 
necesaria para la práctica de esta disciplina deportiva. 
Identificación de la interrogante inicial: 
¿Cómo colocar este conjunto de técnicas al alcance es estudiantes universitarios y 
contribuir en la educación para la salud de esta población? 
 
 
 
19 
 
1.2 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN 
 
 ¿Cómo conseguir la creación e implementación de este manual en 
estudiantes universitarios? 
 
 ¿Cuáles son los factores facilitadores y dificultades que se perciben para 
elaborar un programa de entrenamiento que ayude a formar hábitos de vida 
saludable y rutinas cotidianas de ejercicio físico? 
 
 ¿Cuál es la importancia que le dan las personas a los hábitos de vida 
saludable y los beneficios de la vida activa como factor que incide en la 
salud y calidad de vida de los estudiantes universitarios? 
 
 ¿Cuáles son los impactos metodológicos con respecto a la educación para 
la salud de los estudiantes universitarios? 
 
1.3 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN 
 
El sedentarismo es definido por la OMS (2016) como la carencia de movimiento 
durante las horas de vigilia a lo largo del día. Esta carencia es dada por la no 
efectuación de labores básicas como salir de casa a realizar compras a pie o 
mantenerse grandes cantidades de horas sentado u acostado. 
Desde el área de la educación parala salud, los pilares identificados son 3: el 
ejercicio, la motivación y la dieta. 
Márquez. JJ, Ramón. G, Márquez. J (2012), dicen: “En cuanto al ejercicio como 
práctica saludable, se asume que debe ser sí o sí con trabajo de 30 a 60 minutos, 
manteniéndose entre el 50% al 80% del VO2max, realizándolo de 3 a 4 veces por 
semana para la obtención de resultados.” 
En este sentido, son 4 los aspectos de justificación que serán utilizados: teórico, 
motivacional, práctico y metodológico. 
20 
 
En cuanto al aspecto teórico de esta investigación, arroja públicamente que ya 
existen estudios respecto al tema actividad física y se basará principalmente en la 
investigación acerca de la Calistenia y sus beneficios en la comunidad, como 
también la proyección de lo que un manual enfocado a la realización de prácticas 
saludables puede entregar a las personas para mejorar su estilo de vida. 
En cuanto al aspecto motivacional, se contemplará demostrar que, a través de la 
práctica de la Calistenia, pueden surgir cambios tanto fisiológicos, sicológicos y 
sociales, provocando cambios en la autoestima de las personas. 
Para el aspecto práctico, realizar ejercicio físico es beneficioso para la salud. Traeré 
de referencia al Ministerio de sanidad y consumo, en conjunto con el Ministerio de 
Educación y Ciencia (s.f.), quienes señalan que “la condición física relacionada con 
la salud hace referencia específica a aquellos componentes de la condición física 
que se asocian con algún aspecto de la buena salud y/o de la enfermedad y no 
necesariamente con el rendimiento deportivo. Por ejemplo, una buena condición 
física aeróbica y una cantidad relativamente baja de grasa corporal son 
componentes importantes de la condición física relacionada con la salud.” 
Por último, el aspecto metodológico tiene la función de recopilación, análisis, 
triangulación, elaboración y difusión de un manual didáctico para la comunidad 
valdiviana universitaria, que dará a conocer los beneficios de la práctica de la 
Calistenia que, además, será un instructivo para que pueda ser realizada por 
cualquier persona que esté iniciándose en el entrenamiento deportivo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
21 
 
1.4 OBJETIVOS 
1.4.1 Objetivo general 
 
Diseñar un programa de mejoramiento de la condición física a través de una 
modalidad de entrenamiento emergente para estudiantes hombres y mujeres de la 
Universidad Austral de Chile, en Valdivia, región de los Ríos. 
1.4.2 Objetivos específicos 
 
- Diagnosticar grado de conocimiento y autonomía de los estudiantes universitarios 
para realizar ejercicio físico. 
- Proporcionar conocimientos y guías para realizar ejercicio físico por cuenta 
propia y de manera accesible. 
- Mejorar la aptitud física y psicológica a través de entrenamientos y la práctica de 
la Calistenia en estudiantes universitarios de manera sistémica y periódica. 
- Colaborar en la formación de estudiantes integrales dentro de la universidad. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
22 
 
2. CAPÍTULO II - ANTECEDENTES 
 
 
2.1. ANTECEDENTES CONCEPTUALES 
 
Para dar claridad del tema a investigar, se expondrán los términos adoptados por el 
estudio a realizar, para dar énfasis posteriormente a la realización del manual 
didáctico que se espera pueda clarificar y ayudar en la formación y en el 
entrenamiento de personas ajenas hasta ahora al mundo del deporte y del ejercicio 
físico frecuente. 
 
2.1.1. Sedentarismo 
 
Según la OMS, al menos un 60% de la población mundial no realiza la actividad 
física necesaria para obtener beneficios para la salud. Esto se debe en parte a la 
insuficiente participación en la actividad física durante el tiempo de ocio y a un 
aumento de los comportamientos sedentarios durante las actividades laborales y 
domésticas (OMS) 
A su vez, la OMS recalca que actividad física es cualquier movimiento corporal 
producido por los músculos esqueléticos, con el consiguiente consumo de energía. 
Ello incluye las actividades al trabajar, jugar y viajar, las tareas domésticas y las 
actividades recreativas (OMS, 2014). 
Las consecuencias por el sedentarismo son la obesidad, pues el consumo 
energético de un sujeto obeso es menor al de personas físicamente activas, por lo 
que su cuerpo almacena las grasas en vez de utilizarlas como fuente de energía, 
por consecuente, estas pueden afectar la salud y estética del individuo, 
almacenándose en diversas áreas del cuerpo, principalmente en la zona abdominal. 
Según un artículo publicado por Nutrición Hospitalaria en el año 2014, “una Dieta 
hipocalórica baja en grasas y con alto contenido en hidratos de carbono complejos 
combinada con un programa regular de ejercicio físico aeróbico semanal induce 
menor reducción de la tasa metabólica basal al tiempo que favorece un mejor perfil 
23 
 
de composición corporal que la Dieta hipocalórica mediterránea combinada con el 
mismo protocolo de ejercicio físico.” Una dieta idealmente debe ir acompañada por 
un estilo de vida físicamente activo para que los resultados esperados por la 
persona tengan éxito. (Bonfanti, et al. 2014). 
Como parte de los beneficios de mantenerse físicamente activo se encuentran la 
mantención de un tono muscular apto para realizar actividades cotidianas de 
manera segura, por ejemplo: levantar objetos, trasladarse de un lugar a otro, subir 
o bajar escaleras, saltar, entre otros. Por otro lado, la no realización de actividad 
física de manera regular, puede producir debilitamiento óseo y muscular y complicar 
desde la realización de estas labores antes mencionadas hasta ser un factor de 
riesgo que pueda afectar la salud de la persona. 
La postura correcta, fundamental para el bienestar del hombre, se refiere a un 
proceso complejo que para llegar al equilibrio, exige de cada persona una 
conciencia integral de su cuerpo, de sus límites y de su localización correcta en el 
espacio; es decir, una profunda maduración psicosomática y personal (Martins, 
2001). 
2.1.2. Estado de salud. 
 
El concepto de salud entregado por la OMS, se define como "Un estado de completo 
bienestar físico, mental y social, y no solamente a la ausencia de afecciones o 
enfermedades", es decir, todo aquello que afecta la salud de una persona, que 
puede ser en un estado físico o mental. 
2.1.3. Inactividad física 
 
La inactividad física es uno de los principales factores de riesgo de padecer 
enfermedades no transmisibles (ENT), como las enfermedades cardiovasculares, el 
cáncer y la diabetes (OMS, 2016). 
 
 
24 
 
2.1.4. Actividad física 
 
Según la OMS, se considera actividad física cualquier movimiento corporal 
producido por los músculos esqueléticos que exija gasto de energía. La OMS 
establece una categorización para los niveles de actividad que debiese realizar la 
población, esta es de 5 veces a la semana por más de 30 minutos (OMS, 2013). 
Está demostrado que realizar actividades saludables con regularidad, reduce el 
riesgo de cardiopatías coronarias y accidentes cerebrovasculares, diabetes tipo II, 
hipertensión, cáncer de colon, de mama y depresión (OMS, 2010). 
 
2.1.5. Entrenamiento 
 
Esta es una actividad deportiva sistemática de larga duración, graduada de forma 
progresiva a nivel individual, cuyo objetivo es conformar las funciones humanas, 
psicológicas y fisiológicas para poder superar las tareas más exigentes (Bompa, 
1983). García, Navarro y Ruíz (1996) definen la planificación del entrenamiento 
deportivo como el proceso mediante el cual el entrenador busca y determina 
alternativas y vías de acción que con mayor probabilidad puedan conducir al éxito. 
El proceso de entrenamiento, requiere de una evaluación y planificación del mismo 
(citado en Sánchez Bañuelos, 1994). 
 
2.1.6. Tipos de entrenamiento 
 
Según Tudor (2004) las aptitudes físicas de los deportistas para realizar ciertos 
ejercicios varían, porque dichas aptitudes son genéticas en su mayorparte. La 
fuerza, velocidad y resistencia heredadas desempeñan un papel importante en el 
rendimiento. Dicho esto, son 5 las principales teorías que influyen en el 
entrenamiento de fuerza: El culturismo, el entrenamiento de alta intensidad (EAI), la 
halterofilia, el entrenamiento de potencia y la periodización de la fuerza. 
"Actividad física" y "ejercicio físico" no es lo mismo. Según lo señala la OMS, este 
último es una variedad de actividad física planificada, estructurada, repetitiva y 
25 
 
realizada con un objetivo relacionado con la mejora o el mantenimiento de uno o 
más componentes de la aptitud física. La actividad física abarca el ejercicio, pero 
también otras actividades que entrañan movimiento corporal y se realizan como 
parte de los momentos de juego, del trabajo, de formas de transporte activas, de las 
tareas domésticas y de actividades recreativas. 
2.1.7. Sobre ajuste postural 
Desde el punto de vista de las ciencias de la actividad física, se contribuye al 
desarrollo de una correcta higiene postural al trabajar sobre el control y la 
estabilidad, desarrollándose la musculatura en su totalidad, gracias a la continua 
búsqueda del equilibrio y desarrollo de la fuerza, consiguiendo así, un aumento de 
la densidad ósea (López Chicharro, 2006). 
Tribastone (1998) define ajuste postural como la actitud idónea que debería tomar 
el cuerpo, frente a las diferentes actividades que se realizan en la cotidianeidad, de 
manera estática o dinámica. 
Martins (2001) nos dice que existen factores de tipo interno y externo que influyen 
en la postura. Los factores internos intervienen en la consideración de la información 
propioceptiva, la cual es fundamental para tener una óptima maduración postural, 
en las cuales podemos encontrar la regulación del equilibrio tónico ocular, postural 
y la ejecución de movimiento simples. En cuanto a los factores externos, se 
encuentran malos hábitos posturales en reposo, trabajo y de ocio que van a ser 
determinantes para las variaciones del centro de gravedad, las malformaciones y 
patologías en la columna. 
 
2.1.8. La Calistenia. 
“La Calistenia según Del Río, R. (2015) tiene una raíz etimológica del griego antiguo 
‘Kallisthenés’ que significa lleno de vigor, siendo ésta, parte de la cultura general del 
pueblo, probablemente, como otras actividades, pasó de los griegos a los latinos.” 
Según datos del ACSM, se ha convertido en la primera tendencia fitness mundial 
en el año 2015. Efectivamente estamos hablando de la “Calistenia” o entrenamiento 
con el propio peso corporal. 
26 
 
Por consecuente, y complementado con los conocimientos de investigador y 
experto en el área, se podría definir como un sistema de entrenamiento de auto 
carga en el cual el enfoque está en entrenar la fuerza y la agilidad de los individuos, 
dándole un realce a los movimientos de vigor que en ella se muestran. Se conoce 
a la calistenia como un ejercicio físico donde la dependencia es el propio peso, y 
por otro lado, está la práctica deportiva, que hace de la Calistenia, una gran 
herramienta de trabajo, dando lugar a demostraciones a modo de movimiento social, 
conocida como “Street Workout”. 
 
2.1.9. Street Workout. 
 
El término “Street Workout” hace referencia a “entrenamiento callejero”, en su 
traducción desde el inglés y es a su vez, una disciplina deportiva emergente que se 
especializa en la práctica de la Calistenia con elementos del entorno, entonces cada 
vez que se hable de Street Workout, se hace referencia a entrenamientos o 
demostraciones calisténicas. La distinción de estos dos conceptos es relevante 
debido a que este último se considera el movimiento social que mueve la Calistenia 
tanto en Chile como en el mundo y a la vez una disciplina deportiva que con el paso 
de los años va ganando cada vez más influencia y adeptos para ser considerada 
parte esencial en el desarrollo de las destrezas y habilidades motrices de las 
personas, al trabajar con el peso corporal, enfocado en el entrenamiento funcional. 
 
2.1.10. Motivación. 
 
Según Herrera, J. y Zamora, N. (2014), la motivación es un proceso auto-energético 
de la persona que ejerce una atracción hacia un objetivo que supone una acción por 
parte del sujeto y permite aceptar el esfuerzo requerido para conseguirlo. La 
motivación está compuesta de necesidades, deseos, tensiones, incomodidades y 
expectativas. Constituye un paso previo al aprendizaje y es su motor. La motivación 
es la necesidad de sentir que algo nos mueve, nos impulsa a actuar según una 
situación, particularmente puede ser a través de alguna creencia, valores, intereses 
27 
 
personales, miedos u otras causas que cada individuo pueda presentar. Su origen 
viene de la propuesta de moverse, por medio de una necesidad o deseo. Es un 
elemento cronológico de la conducta intrínseca. Se puede entender al preguntarse 
¿Qué te mueve por hacer algo? ¿Qué le motiva a una persona a formar parte de 
una orquesta?, haciendo alusión a que la orquesta puede ser cualquier grupo y o 
situación colectiva que nos cautive. Para ello existen factores, los cuales se 
determinan a través de un instinto exploratorio, el querer descubrir algo y o la 
necesidad de lograr algo, puede ser concebido por el querer superar una frustración 
o querer afrontar un cambio. 
 
2.1.11. Aspectos que influyen en la motivación. 
 
Motivación y comportamientos: Basándonos en la pirámide de Abraham Maslow 
(1943), la supervivencia, como el primer escalón de esta, se ve reflejada en los 
comportamientos de las personas si no pueden sentirse seguras de sí mismos. Si 
lo enfocamos a la vida diaria, hay un sinfín de situaciones a afrontar que provocan 
cambios de ánimo y de deseos personales, entonces a través del logro deportivo 
denominado “auto-superación”, la motivación intrínseca jugará un rol fundamental 
en que las personas que acudan al manual de Calistenia y vean progresos gracias 
a él, pueda continuar una vida físicamente activa por medio de la voluntad propia. 
2.1.12. Delincuencia juvenil 
 
Chile, al igual que en muchos otros países, no está exento de delincuencia por 
diversos motivos, como el consumo de drogas, la escasez de oportunidades 
laborales, el entorno que rodea a las personas. Generalmente, el abandono de la 
imagen paterna o materna puede ser un factor de angustia, provocando que “las 
calles” sean la vía de escape de los adolescentes y adultos jóvenes. (Sánchez, 
2011) 
¿Que encontramos en la calle? 
28 
 
Actualmente, existe una fundación llamada “Deporte libre” (en la que es posible 
hacerse socio a través del enlace www.deportelibre.cl), que se dedica a reconocer 
los puntos conflictivos dentro de la ciudad y su entorno, desarrollar proyectos de 
arquitectura de uso público, rehabilitar y recuperar espacios abandonados y crear 
un interés por mejorar la calidad de vida de los jóvenes por medio del deporte. 
También la municipalidad hace grandes esfuerzos para recuperar espacios públicos 
y aumentar el acceso al deporte. Así mismo, el Instituto Nacional del Deporte (IND) 
tiene el programa “Calles abiertas” (IND, s.f.) 
 
 
2.1.12. Cuadro 1 
 
“A Theory of Human Motivation” en 1943 y en su libro “Motivation and 
Personality”(1954) 
29 
 
La pirámide de Abraham Maslow, define las necesidades de las personas a través 
de 5 escalones donde la base son las necesidades más básicas y la cima, las más 
complejas. Se sitúan de la siguiente manera: 
Escalón de la fisiología, donde se encuentran las más básicas del ser humano como 
el agua, el aire, alimentarse, dormir, sexualidad y homeostasis. 
El segundo escalón es el de la seguridad, donde se encuentra la salud y la seguridad 
sobre todo, tanto personal como familiar. 
El tercer escalón es el de la afiliación, donde se encuentran las necesidades 
sociales, la familia y las amistades, que contempla las relaciones sociales y 
afectivas. 
El cuarto escalón esdel reconocimiento, en este encontramos valores personales 
como la confianza, el respeto hacia uno mismo y hacia el otro, y el deseo de éxito. 
Por último, el quinto peldaño corresponde a la auto-realización, de acuerdo a la 
resolución de problemas, aceptación de situaciones, creatividad y moralidad de la 
persona. Este peldaño tiene directa relación con el tema a abordar, debido a los a 
lo que se busca generar por medio de la Calistenia en las personas que la practican, 
como por ejemplo sentirse capaz de realizar ejercicios nuevos, superación personal, 
adaptaciones y progresiones individualizadas para cada individuo dependiendo de 
sus capacidades propias, lo que finalmente incide en la percepción que se tiene 
para lograr un objetivo en concreto, incluso si este no tiene relación directa con el 
área del entrenamiento físico, pues colabora también motivacionalmente. 
2.2 ANTECEDENTES HISTÓRICOS 
 
Para Matveiev (1985), la preparación de un deportista “es un proceso multifacético 
de utilización racional del total de factores (medios, métodos, formas y condiciones) 
que permiten influir de forma dirigida sobre la evolución del deportista y asegurar el 
grado necesario de su disposición a alcanzar elevadas marcas deportivas. 
Por su parte, Bompa (1983), define el entrenamiento como una actividad deportiva 
sistemática de larga duración, graduada de forma progresiva a nivel individual, cuyo 
30 
 
objetivo es conformar las funciones humanas, psicológicas y fisiológicas para poder 
superar las tareas más exigentes. Para Bompa, algunos de los objetivos del 
entrenamiento son: Incrementar el conocimiento teórico del atleta, prevenir lesiones, 
fortalecer el estado de salud de cada atleta, realizar y perfeccionar la técnica del 
deporte escogido, lograr y aumentar un desarrollo multilateral y físico, asegurar y 
mejorar los desarrollos físicos específicos determinados por las necesidades de 
cada deporte en particular. 
 
 
 
 
2.2.1. Calistenia. 
 
El concepto Calistenia proviene del griego “Khallos y “Sthenos”, y representa la 
fortaleza y belleza de los movimientos ejecutados por el ser humano. Con el paso 
del tiempo, se acuñó el término a todo tipo de entrenamiento físico donde se vea 
implicado el uso del propio peso corporal, sin la dependencia de las rudimentarias 
máquinas de ejercicios que hoy en día vemos en un gimnasio, es más, la calistenia 
puede ser practicada en todo ámbito de la vida, incluso entendiendo que somos 
cuerpo y manifestamos el movimiento como algo natural e innato de los seres 
humanos, vivimos realizando actividad física, esto hasta que decidimos estructurar 
lo que hacemos en base a entrenamientos. 
La calistenia, es una práctica deportiva que no es para nada nueva, es más, tiene 
sus orígenes desde mucho antes incluso que existieran la gimnasia y sus variantes, 
he incluso este término fue adoptado por los pioneros de la gimnasia alrededor de 
los años 30. En ese entonces, se veía como el método de entrenamiento de los 
dioses, debido a la belleza de las asombrosas creaciones que podía ir adoptando el 
cuerpo humano y su implicancia con la postura corporal, que mantenían a las 
personas firmes y erguidas, haciendo referencia a una postura de autoridad, y ya 
que en Grecia y Roma se practicaba la Calistenia para el desarrollo físico de la 
población. (Venegas, 2015) 
31 
 
 
2.2.2. Orígenes e historia de la Calistenia 
 
La Calistenia como concepto, data de la época Feudal, desterrada por los reinos 
hacia los pueblos cercanos o movimientos de Circo nómades, nunca perdiendo la 
esencia, consolidándose en la gimnasia artística alrededor del año 1940. No 
obstante a ello, existen lugares como Grecia, Francia, Rusia y Ucrania donde nunca 
se ha perdido la cultura de entrenamiento de la Calistenia. Y esa es la oriental, 
donde maestros de artes marciales realizaban entrenamientos estrictos de 
Calistenia, superando las propias limitaciones de sus entrenamientos. Años más 
tarde, post guerra, al masificarse fue utilizada como sistema de entrenamiento 
militar en varios lugares del planeta. Terminando siendo ocupada nuevamente hasta 
el día de hoy por toda la población mundial. 
Realizar este tipo de trabajo físico con el propio peso corporal, conlleva a una serie 
de progresos en el desempeño físico de quien la aplica. Mejora considerablemente 
las cualidades físicas y cognitivas. Permitiendo el avance y la superación de la 
persona muy rápido en el alcance de los objetivos planteados. Además, es un 
sistema natural, donde se puede trabajar con la armonía y el equilibrio corporal 
como un todo. 
 
El Street Workout es un movimiento deportivo social que tuvo sus inicios en los años 
80 aproximadamente en Europa y en el Norte de América. Este movimiento social 
tiene como base unificar a las personas que practican Calistenia con ciertas 
ideologías de un “estilo de vida saludable”, estas mismas reflejadas en la 
implementación de parques urbanos deportivos para el desarrollo físico de la 
población, que fomentan el ejercicio físico, y da lugar a que la población destine su 
tiempo en ello, alejando a gran parte de las personas de los vicios dañinos como las 
drogas, la delincuencia y el alcohol., y además promover una vida activa, sacando 
a las personas del sedentarismo y de la zona de confort en la que se envuelven 
(Venegas, 2015) 
32 
 
El objetivo principal de la implementación de estos parques, según señala Clias, H 
(1828), era en un inicio el aumento del desarrollo físico de los ciudadanos 
preparándolos para una posible guerra, esto debido a la época durante y posterior 
a la segunda guerra mundial. Principalmente, los países “potencia” que comenzaron 
a aplicar la Calistenia como un método de entrenamiento dinámico y positivo, fueron 
justamente los países que estaban en constante presión debido a las guerras. Estos 
eran Croacia, Italia, Alemania, Ucrania y Francia. 
Actualmente la disciplina es ocupada por el movimiento social positivamente para 
el desarrollo físico saludable para la sociedad. Limpiando una sociedad totalmente 
ensuciada por poderes que quieren verte mal físicamente, tales como las empresas 
de comida chatarra, algunos canales de televisión o arduas horas laborales que 
consumen el tiempo libre para que la persona se ejercite (Venegas, 2015) 
Este estilo de vida saludable, dentro de las recomendaciones más destacadas que 
posee, son: tener un lapso de descanso luego de cada entrenamiento para 
recuperarse física y mentalmente, comer sano y saludable, descartando de las 
dietas el consumo de alimentos dañinos, que si bien no todos optan por seguir este 
criterio, muchos cambian su mentalidad y además solicitan información nutricional 
sobre qué comer y a qué horas, para la mejora del rendimiento y el autocuidado, 
dormir y descansar lo necesario, y perfeccionar las habilidades física, utilizando el 
ejemplo del propio actuar para promover, enseñar y aplicar este estilo de vida 
saludable que propone el movimiento social Street Workout a la sociedad, como 
también la idea que cada quien se pueda crear al estar inserto en esta rama del 
deporte. 
2.3 ANTECEDENTES TEÓRICOS 
 
2.3.1 Conceptos asociados: 
“En la sociedad en la que vivimos, cada vez se hace más difícil encontrar tiempo 
para llevar a cabo actividad física, bien sea por el ritmo de vida, por nuestro trabajo 
o simplemente porque entrenar no es divertido. El entrenamiento, como todo, no 
33 
 
tiene beneficio si no se trabaja inicialmente con método y progresión, eso es lo que 
la mayoría de la gente, ajena al mundo del deporte no entiende. Detrás de cada 
deportista, y de sus logros hay muchas horas de trabajo y un esfuerzo para 
conseguir unas mejoras físicas y también mentales”. (Del Río, R. 2015) 
“Según el estudio de Estrategia mundial sobre el régimen alimentario, actividad 
física y salud de la OMS (2014) se demuestra que “La falta de actividad físicao el 
sedentarismo es el cuarto factor de riesgo de mortalidad global, sólo por detrás de 
la hipertensión, el consumo de tabaco y los niveles elevados de azúcar en sangre”, 
según estos datos se estima que el 6 % de todas las muertes anuales, unos 3,2 
millones de fallecimientos, se producen por no ser suficientemente activos” 
Según el Ministerio de sanidad y consumo de España (s.f.), en conjunto con el 
Ministerio de Educación y Ciencia de España (s.f.), existe un amplio conjunto de 
pruebas científicas que sugiere que los hábitos físicos establecidos durante la 
infancia y la adolescencia tienden asimismo a mantenerse en los primeros años de 
la edad adulta y en etapas posteriores de la vida. Tiene sentido que los y las 
adolescentes que acaban sus años escolares sintiendo confianza en su cuerpo y en 
su capacidad física y que poseen una experiencia positiva de la actividad física, 
presenten más probabilidades de mantenerse físicamente activos en la edad adulta. 
A través de los años, uno de los factores que ha prevalecido en la inactividad física 
y o el ejercicio físico en los estudiantes universitarios, es el tiempo que disponen 
para distribuir sus actividades o quehaceres diarios, en conjunto con la ignorancia 
respecto a métodos de entrenamiento, gran parte de la población continúa su vida 
diaria sin hacer del ejercicio físico parte de esta, finalmente esto conlleva a las 
personas a seguir en lo mismo y abstenerse a las prácticas deportiva, priorizando 
pasar más tiempo frente a un computador, durmiendo, estudiando, trabajando, 
entre otros. 
La Calistenia, por su parte es un sistema de entrenamiento en donde lo único que 
se necesitan son las habilidades motrices básicas, de ahí para adelante, todo es 
ganancia. La grandeza de entrenar Calistenia son los múltiples aspectos 
motivacionales que se generan en quienes la practican, ya que esta refleja lo 
34 
 
entrenado en nuevas destrezas perceptibles por quien las aplica, esto mismo 
genera ansias de superación en las personas e incita a la constancia. Al ser una 
práctica deportiva que además se enfoca en trabajar la contracción de grandes 
cantidades de grupos musculares, genera un mayor desarrollo de nuevas aptitudes 
neuromusculares. 
2.3.2 Beneficios de la Calistenia 
Desde el punto de vista físico, hay múltiples factores que hacen de la Calistenia un 
ejercicio idóneo. Primero que todo, se puede efectuar en cualquier parte, ya que la 
única dependencia es el propio peso corporal, se contribuye al desarrollo de una 
correcta higiene postural al trabajar sobre el control y la estabilidad, desarrollándose 
la musculatura en su totalidad, gracias a la continua búsqueda del equilibrio y 
desarrollo de la fuerza, consiguiendo así, un aumento de la densidad ósea. 
(Chicharro López, 2006) 
Al ser una práctica deportiva que requiere de un gran gasto energético, se 
disminuyen las pulsaciones por minuto en reposo, la presión sistólica y diastólica en 
reposo, la tasa de stress cardiaco y la presión arterial en reposo. (Lawrence, K.E., 
Shaw, I. & Shaw, B.S. 2014). 
 
2.4 ANTECEDENTES CONTEXTUALES 
2.4.1. Obesidad en Chile 
Según el Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en América Latina y 
el Caribe, informe que reveló la entidad internacional, Chile se mantiene como uno 
de los tres países con mayor prevalencia en sobrepeso infantil, con un 9,5%, siendo 
superado sólo por Perú (9,8%) y Argentina (9,9%). 
A los resultados obtenidos, se añade como dato el hecho que ocupa el octavo lugar 
en mayor prevalencia de obesidad en adultos mayores de 20 años, con un 29%, a 
considerar. 
Las estadísticas que indican la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la 
Agricultura y la Alimentación) en el año 2014, establecen que en la región el 
35 
 
sobrepeso afecta al 23% de los adultos y al 7% de los niños en edad pre-escolar. 
Adicionalmente, 3.8 millones de niños menores de cinco años sufren obesidad. 
2.4.2. Calistenia en Chile 
 
Según lo menciona la página oficial de Street Workout Chile, esta Organización 
social deportiva nacional está encargada de promover, enseñar y masificar el 
desarrollo del Street Workout & la Calistenia en la sociedad chilena. Por medio de 
una hermanad nacional establecida a trabajar todos por el mismo objetivo “un 
cambio generacional del estilo de vida actual social a uno mucho más saludable, 
potenciada por medio de la Calistenia, la cual es una modalidad de entrenamiento 
implementada desde el origen de los tiempos.” (Venegas, 2015) 
Según la declaración de Berlín 2013, “carta internacional de la educación física, la 
actividad física y el deporte 2015”, se define como movimiento deportivo como el 
“Conjunto de todas las personas, instituciones, clubes y organizaciones que apoyan 
la práctica, la expansión y el desarrollo del deporte”. 
Para obtener un desarrollo positivo social donde la cultura deportiva sea la base en 
nuestras civilizaciones futuras. Donde la práctica de esta disciplina deportiva y la 
alimentación sana sea el eje conductor del desarrollo de la sociedad. Algunos 
objetivos que aquí se presentan son: 
-Unificar a todos los exponentes en Chile de esta disciplina. 
-Nivelar positivamente a los participantes nacionales. 
- Lograr masificación en Chile de este deporte, para así tener más recursos para 
entrenar. 
-Promover la vida sana y saludable a las personas sedentarias de la sociedad. 
-Crear un cambio cultural positivo a la evolución de la sociedad. 
- Crear una legión de deportistas a lo largo de todo Chile. 
- Empezar a lograr que valoricen la disciplina para así optar a mejor infraestructura 
a nivel de país. (Venegas, 2015) 
36 
 
Actualmente hay redes trabajando por todo Chile ya que es una organización 
apoyada en toda gestión de las actividades directamente por la World Street 
Workout and Street Lifting Federation de Ucrania. 
Se realizan actividades a nivel nacional como charlas, seminarios, intervenciones, 
capacitaciones, demostraciones, entretenimiento deportivo, campeonatos, eventos 
sociales, eventos recreativos, campamentos, instrucciones deportivas, salidas a 
terreno, etc. 
Existen diversos lugares donde pueden ser efectuadas estas actividades, y sin 
excepción ni exclusión, algunos ejemplos son los colegios, parques deportivos, la 
calle, plazas, eventos, actos, clases de educación física, empresas, en el hogar, y 
todo lugar donde sólo sea necesaria la motivación de actuar y o de gestionar alguna 
de estas actividades. 
2.4.3. Historia de Street Workout Chile 
“Street Workout Chile (SWCH) nace de la idea de crear una organización que 
unificara a todos los grupos y deportistas en Chile practicantes de Street Workout y 
Calistenia. Junto con la idea de unificar, también se consta con la motivación de 
ayudar y fomentar este deporte dentro del territorio nacional y continental. SWCH 
nace de la mano de Danilo Venegas un día 23 de marzo del 2012, por medio de una 
motivación tanto individual como colectiva, donde ya se realizaban juntas de las 
personas más antiguas de este deporte. Nace la 1° Junta Nacional Street Workout 
y Calistenia en Chile en diciembre del 2012, la cual fue todo un éxito, y sirvió para 
unificar y conocerse entre los exponentes de esta disciplina a nivel nacional” 
(Venegas, 2015). 
En Chile y el mundo, ha surgido una disciplina deportiva llamada Street Workout, lo 
que en un principio era un movimiento social que promovía el entrenamiento en las 
calles, aprovechando los espacios públicos y reutilizando estos mismos, lo que hoy 
en día, promueve además estilos de vida saludable, intentando por medio de la 
práctica de la Calistenia y del ejemplo propio de los más experimentados, de sacar 
a los jóvenes de los vicios dañinos, como las drogas y el alcohol, el sedentarismo 
37 
 
que va en aumento cada año, la delincuencia, y de hacer las calles un lugar seguro 
para todos quienes entrenen en este entorno.Es por ello que esta práctica deportiva 
es importante conocerla, ya que lidera la utilización y adaptación de la Calistenia 
como método de entrenamiento y de lograr aquellos resultados antes mencionados, 
colaborando en la formación de seres integrales, colaborativos y optimistas frente a 
situaciones cuales quieran que sean de la vida cotidiana, por medio de lo que cada 
logro en esta disciplina implica para superar expectativas personales y de esta 
manera tener grandes mejorías en la motivación personal para realizar 
paralelamente otras actividades y tener una buena actitud frente a problemas de 
ánimo y situaciones de estrés. 
El año 2014 fue muy gratificante en el desarrollo del movimiento social. Dándole 
paso al movimiento social Workout Revolution. Que consta de empezar a destacar 
con actividades y o prácticas deportivas con el fin de masificar el Street Workout y 
la Calistenia. En este proceso se realizaron múltiples actividades como la 
Inauguración del Parque de Viña del Mar en Febrero, Cursos de Calistenia, 
Camping en Colcura y distintas presentaciones a lo largo de Chile. El 21 de Junio 
se realiza el 1er Campeonato Regional Street Workout Chillán (Healthy Generation). 
Fomentando el deporte y la vida sana en una de las Capitales más reconocidas por 
nuestro país. También este año se potencia el poder femenino, dándole a la 
creación del grupo Street Workout Girls Chile. Realizando una junta masiva en 
Septiembre logrando masificar la disciplina en el sexo femenino (Venegas, 2015) 
Para comprender esta disciplina deportiva, se realizará una serie de preguntas que 
abordarán el tema de manera más general: 
 
 
2.4.4. ¿Dónde y en qué momento se puede practicar el Street Workout? 
El Street Workout se practica mayormente en parques públicos que incluyan barras, 
pero se puede practicar en cualquier lugar de nuestro entorno, tanto al aire libre 
(espacios públicos) como en un recinto cerrado, lo principal es contar con las 
estructuras y una buena mentalidad. 
38 
 
Esta disciplina deportiva se puede practicar a cualquier hora del día, ya que las 
calles están abiertas las 24 horas. 
2.4.5. ¿Requiere de algún tipo de implemento? 
 Además del espacio adecuado y un par de barras, no se requiere de ningún 
implemento. 
 
2.4.6. ¿En qué se diferencia esta disciplina con asistir a un gimnasio? 
La diferencia principal está es un sistema de entrenamiento gratuito y al aire libre, 
se puede practicar a cualquiera hora y en cualquier parte. Además de tener un 
entorno dinámico en donde puedes compartir tus experiencias con la sociedad. 
 
2.4.7. ¿Qué valores tiene esta disciplina? 
El "respeto" (por el hecho de compartir espacios con otras personas), la "educación" 
(en temas de llevar una vida saludable), la "superación personal", ya que es un 
deporte que se trabaja en base a metas y la “comunicación” con una gran variedad 
de personas, lo cual permite tener una mejor fluidez y personalidad en el individuo. 
Este deporte busca alejar a las personas de las drogas, de la delincuencia y del 
sedentarismo, además de querer recuperar espacios públicos. 
2.4.8. ¿Quiénes pueden practicar esta disciplina? 
Todos. No existe discriminación por sexo ni por edad para practicar esta disciplina, 
existen representantes mundiales minusválidos y son motivación para muchos, 
además de aprovechar las barras paralelas como método de rehabilitación y 
mantención de una buena salud orgánica. 
 
 
39 
 
2.4.9. ¿Se practica de manera competitiva? 
Sí. Además de ser una disciplina deportiva en la que se compite con uno mismo, 
también se puede practicar de manera competitiva, Chile está en contacto con la 
federación mundial y existen la posibilidad de si se forma un equipo competitivo 
representar a nuestro país en campeonatos Internacionales, según recalca el 
presidente de la Federación Chilena de Street Workout, Danilo Venegas. 
2.4.10. ¿Qué competencias se han realizado? 
Las más importantes a nivel nacional han sido: 
 Primer Campeonato Nacional Street Workout y Calistenia. Street Workout 
Chile, 21 de Diciembre de 2013. 
o Realizado en la comuna El Bosque, perteneciente a la Provincia de 
Santiago, Chile. 21 de Diciembre, 2013. 
o Creado, planificado, organizado y controlado por Street Workout Chile 
junto a colaboradores privados y públicos, además contaron con el 
patrocinio y auspicio de C2 Energy Gum, Sportika Suplementos y 
Fundación Proyecto Joven. 
o Contó con la participación de diferentes grupos tales como: Espartanos 
Calistenia-Street Workout Chile, Gorillabarz, Bar-Bélicos, Insanos 
Workout, Calistenia La Serena, Calistenia La Jungla, Calistenia Viña 
del Mar, Calistenia Los Andes / BarBlaze, Firebars, Barra Nostra 
Calisthenics, Bestiales, Psycho bars y Street Workout Chillán. 
o Fue un campeonato donde pudieron participar personas de todas las 
edades, desde deportistas considerados como novatos hasta 
deportistas con más años de entrenamiento. 
 Primer Campeonato Nacional Freestyle de Street Workout y Calistenia. 
Adictos a las Barras, abril de 2014. 
 Segundo Campeonato Nacional Street Workout y Calistenia. Street Workout 
Chillán, 21 de junio de 2014. 
40 
 
 Primer Torneo de Calistenia Viña del Mar “Summer Bar War”. 
Calistenia Viña del Mar, 17 y 18 de enero de 2015 
 Primer Campamento de Street Workout y Calistenia “Beach Workout Camp 
2K15”. Playa de Colcura. Street Workout Chillán 4 al 7 de febrero de 2015. 
 Tercer Campeonato Nacional Street Workout y Calistenia. Street Workout 
Chillán, 2015. 
 Primer Festival Internacional Estilos de vida Saludable “Workout Fest 2015”. 
Street Workout Chillán, 2015. 
 Tercer Campeonato Nacional de invierno de Street Workout y Calistenia. 
Concepción, 2016. 
 IV Campeonato Nacional de verano de Calistenia, Street Workout y Street 
Lifting, Santiago de Chile, Diciembre 2016. 
A nivel regional: 
 Primer campeonato regional Street Workout La Unión. Febrero 2015 
 Campeonato “Regiones Unidas” Street Workout La Unión. Noviembre 2015 
 Campeonato Nacional de Calistenia, Street Workout y Street Lifting, La 
Unión. Noviembre 2016. 
 Campeonato clasificatorio “Stage Lanco”. Noviembre 2016 
 Campeonato Nacional de Calistenia Semana Unionina 2017 
El 20 de noviembre del año 2015, se realizó en la ciudad de Valdivia la Conferencia 
de Street Workout “Estilos de vida saludable”, realizada por el presidente de la 
federación mundial de Street Workout y Street Lifting, y senador de Ucrania, Denis 
Minin, quién junto al jefe de gestión de proyectos deportivos de Ucrania, Gauranitay 
Shulika, pudieron abarcar temas como “desarrollo físico de la sociedad”, “estilos de 
vida saludables” y “desarrollo intelectual y mental”. Dicha conferencia fue posible 
gracias en primera instancia al esfuerzo de Pedro Sánchez, presidente de la 
agrupación deportiva Street Workout Chillán, quien planificó la primera gira 
latinoamericana de Street Workout, además yo, Luis Sepúlveda por medio de cartas 
logré el apoyo del centro de deportes de la Universidad Austral de Chile para poder 
41 
 
financiar la visita de ambos exponentes de la disciplina a nivel mundial, con el fin de 
promover esta práctica calisténica. 
3. CAPÍTULO III - MARCO METODOLÓGICO 
Esta investigación, viene a satisfacer una necesidad en el ámbito de la educación 
universitaria y salud integral. Pues, el sedentarismo es una de las enfermedades 
que posee diversas causas y que ha aumentado exponencialmente en nuestra 
sociedad, generando en aquellos sujetos que la padecen, mortalidad y morbilidad 
(MINSAL, 2010) 
A pesar de la diversa evidencia científica, hasta ahora, los manuales de ejercicio no 
satisfacen las necesidades educativas porque se han preocupado de tratar 
enfermedades y no preservar la salud integral ni motivar a las personas con ideas y 
rutinas creativas para el desarrollo de su entrenamiento y educación para la salud. 
Lo descrito, necesita de un trabajoy un abordaje interdisciplinario y por tanto, de la 
participación de múltiples profesionales, entre ellos de los profesores de Educación 
Física, pues son los pedagogos quienes poseen conocimientos con respecto a 
didáctica pues para enseñar se necesita de la experticia o saber delimitado, no 
basta con la intencionalidad de enseñar o de manejar ciertos métodos de instrucción 
sino que de un conocimiento concreto de una determinada población (Toro, S. 
2005). 
Para la generación del presente material se utiliza una metodología de carácter 
mixta, cimentada en un marco teórico socio-crítico, lo que permitirá momentos para 
el análisis de los parámetros asociados a profesionales de la salud, educación, 
preparación física, deportistas como objeto del estudio y al mismo tiempo, un 
análisis reflexivo acerca del estado del arte de la situación, posibilitando, el 
autoconocimiento de la población , la comprensión y explicación del fenómeno, 
generando de esta forma, educación personal, familiar y comunitaria. 
Para la generación del presente material, se utiliza una metodología de carácter 
mixta, la cual se caracteriza por entregar herramientas interpretativas que permiten 
42 
 
un análisis reflexivo acerca de la realidad socio – cultural donde ocurre el fenómeno 
a través de antecedes cualitativos y cuantitativos. 
3.1. PARADIGMA 
Dadas las características de este estudio, el paradigma de investigación es el socio-
critico, pues esta misma pretende aportar nuevas dinámicas para facilitar el 
aprendizaje de una determinada población, es decir la población universitaria 
sedentaria que no posee los conocimientos del entrenamiento a través de la 
Calistenia. De acuerdo con Arnal (1992) que adopta la idea de que la teoría crítica 
es una ciencia social que no es puramente empírica ni solo interpretativa; sus 
contribuciones se originan, “de los estudios comunitarios y de la investigación 
participante” (p98). 
3.2. TIPO DE METODOLOGÍA MIXTA 
El tipo de metodología escogido para la elaboración del material didáctico es mixta, 
pues pretende recoger información de carácter cualitativo y cuantitativo para la 
comprensión y explicación del fenómeno. 
Según Hueso, A. y Cascant, M. (2012) “La metodología de investigación cuantitativa 
se basa en el uso de estadísticas para conocer ciertos aspectos de interés sobre la 
población que se está estudiando”. 
La investigación social cuantitativa está directamente basada en el paradigma 
explicativo. Este paradigma, ya presentado en el primer módulo de este curso, utiliza 
preferentemente información cuantitativa o cuantificable para describir o tratar de 
explicar los fenómenos que estudia. (Briones, G. 1996. p.17) 
Según Denzin y Lincoln (1994), basándose en Nelson et al. (1993) “La investigación 
cualitativa es un campo interdisciplinar, transdisciplinar y en ocasiones contra 
disciplinar. Atraviesa las humanidades, las ciencias sociales y las físicas. La 
investigación cualitativa es muchas cosas al mismo tiempo. Es multiparadigmática 
en su enfoque. Las personas que la practican son sensibles al valor de un enfoque 
multimétodo. Están comprometidas con una perspectiva naturista y una 
comprensión interpretativa de la experiencia humana. Al mismo tiempo, el campo 
43 
 
de la investigación cualitativa es inherentemente político y se perfila a través de 
múltiples posiciones éticas y políticas. La investigación cualitativa abarca dos 
tensiones. Por un lado, supone una amplia sensibilidad interpretativa, posmoderna, 
feminista y crítica. Por otro, recoge una estrecha definición de las concepciones 
positivistas, humanística y naturalista de la experiencia humana y su análisis” (pp. 
3-4) 
Esta definición, tal como la metodología seleccionada, se eligen siendo las más 
pertinentes al trabajo que se realiza, siendo este multidisciplianario. 
3.3. FASE DE LA INVESTIGACIÓN 
Para esta investigación se utiliza una metodología de carácter mixta de tipo 
investigación-acción, cimentada en un marco teórico de teoría socio-crítica. La 
metodología de tipo investigación-acción es según Elliott (1993) citado por Sandin 
(2003, p.161), “aportar información que guía la toma de decisiones y los procesos 
de cambio para la mejora de la misma. Justamente, el objetivo prioritario de la 
investigación-acción consiste en mejorar la practica en vez de generar 
conocimientos; así, la producción y utilización del conocimiento se subordina a este 
objetivo fundamental y está condicionado por él”. Al utilizar esta metodología se 
permite: 
1) Clarificar y diagnosticar una situación problemática para la práctica. 
2) Formular estrategias de acción para resolver el problema 
3) Poner en práctica y evaluar las estrategias de acción. Comprobar hipótesis. 
4) El resultado conduce a una nueva aclaración y diagnóstico de la situación 
problemática, iniciándose así la siguiente espiral de reflexión y acción. 
(Sandin, 2003). 
Carr y Kemmis (1998) aportan el siguiente cuadro: 
 
 
44 
 
3.3.1 Cuadro 2. 
 
Ciclo de investigación-acción 
 
 
 
 
El cuadro 2 muestra el ciclo de la investigación-acción, donde el proceso de reflexión 
en la acción se constituye en un proceso de investigación en la acción. Vemos 
(cuadro 1) que el ciclo de la investigación se configura en torno a cuatro momentos 
o fases: planificación, acción, observación y reflexión. El momento de la 
observación, la recogida y análisis de los datos de una manera sistemática y 
rigurosa, es lo que otorga rango de información. (Latorre, 2008, p.21) 
Existen dos modalidades en los procesos de investigación acción según Bartolomé 
(1997) 
Citado por Sandin (2003, p.170), estos son la tipología Lewiniana y la inglesa. La 
tipología Lewiniana es la que se utilizara y se basa en los objetivos de la 
investigación y señala cuatro modalidades de investigación-acción: diagnostica, 
participativa, empírica y experimental. 
La tipología de la escuela inglesa también establece modalidades de investigación-
acción: técnica, práctica y crítica. 
Tipología Lewiniana. Investigación-acción diagnostica: los investigadores recogen 
datos, los interpretan, establecen un diagnóstico y recomiendan unas medidas de 
acción. Investigación-acción participativa: implica a los miembros de la comunidad 
en el proyecto de la investigación, considerándolos como agentes del proceso de 
investigación. Investigación-acción empírica: estudia un problema social mediante 
una acción que supone un cambio y valora los efectos producidos de la manera más 
 PLAN DE ACCIÓN ACCIÓN 
OBSERVACION DE LA 
ACCIÓN 
REFLEXIÓN 
45 
 
sistemática posible. Investigación-acción experimental: difiere de la anterior en que 
la evaluación de los efectos del cambio se realizan a partir de un diseño 
experimental o cuasi experimental. 
En resumen, La investigación, se desarrolla a partir de las siguientes fases: 
Fase 1: Desarrollada durante la actividad curricular vinculada al plan de estudios de 
nuestra carrera, denominada “Investigacion educacional”, cursada durante el primer 
semestre del año 2016, siendo aquí relevante la identificación del Tema, 
planteamiento del problema, levantamiento de preguntas de investigación y 
objetivos. Se establecen aquí también las primeras bases teóricas del tema de 
estudio. 
Fase 2: Desarrollada durante la actividad curricular vinculada al plan de estudios de 
la carrera pedagogía en educación física, deporte y recreación, denominada 
Seminario de Titulo, cursada durante el segundo semestre del año 2015. En esta 
etapa, se profundizará en el marco teórico, se definirá el paradigma y la metodología 
investigativa. Luego, se identifican los encuestados y quienes responderán el 
cuestionario; posteriormente se construye el instrumento, se validan y se procede a 
la aplicación del instrumento. Paralelamente, se elabora y envía el consentimiento 
informado. En esta etapa también, se profundiza en el

Continuar navegando