Logo Studenta

v107n4p314

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

L AS PLANTAS 
MEDICINALES EN LA TERA.PÉUTICA1 
Nonnan R. Fmsworth~ Olayiwola Akerele,3 Audrey S. Bingel,4 
Djaja D. Soejarto4 y Zhengang GUO’ 
la disponibilidad y el empleo & medicamentos apropiados es uno a’e los 
elementos indispensables para el éxito de la atención primati a’e salud. las plantas siempre 
han sido una fuente común de remedios, tanto en la forma de preparaciones tradicionales 
corno de prki+s activos puros. En los países en akwrollo en particular se& conveniente 
identificau las plantas medicinales de diversas localidades o los extractos de ellas derhdos 
que puedan formar parte de las listas nacionales de medicamentos e incluso sustituir a 
algunos de los productos farmacéuticos importados de otros pakes. El presente artículo 
presenta una lista de sustancias de origen vegetal, los nombres de las phntns a!e las cuales 
se obtienen y su acción o indicación terapéutica. 
Dado que la mayor parte de las 
plantas medicinales crecen espontáneamente 
en un gran numero de países, cualquier 
planta de valor potencial en un país deter- 
minado puede haber sido estudiada por los 
científicos de otras latitudes. Si se pudieran 
facilitar sus resultados a todos los interesados 
en la materia, se ahorraría mucho tiempo y 
’ La versión onginal de este artículo, ‘Tvledicinal plants in 
therapy”, se publicó en el Bulktm of fhe Wdd Hadfh Orga- 
ntzafm, Val. 63, No. 6, 1985 y la haducción al francés, en 
el Val. 64, No. 2,1986.0 Organizaci611 MunchaI de la Salud, 
1985 v 19%. A wsar de aue bao oasado varios ~ÍIOS desde 
1 1 
su ~blicación, el tema adquierv cada día mayor vigencia e 
mferés para los países de las Américas, debido a la pérdida 
anual de millones de hectáreas de bosque nati donde 
crecen mnomerables plantas medicinales. La importanaa 
otorgada por la OMS a este tipo de estudio se refleja en la 
exstencia de 18 centros colabomdores para la medicina ha- 
diaoml en todo el mundo. 
* Univewdad de Illinois, Centro Colaborador de la OMS para 
Medicina Tradiaonal. Dkcaón postal: WHO Collabo&Gng 
Ceder for Tradiiional Mediane, College of Phannacy, 
Health Sknces Center, Universlty of lllinols, 633 South 
3 zz E& 2 L”;ylkón de Tea~olo@a 
de Diagnóstico, de Tratamiento y de Rehabilitaaón, Medi- 
cina Tradiaonal. Giebra, Suiza. 
4 Umversldad de Illinois, Escuela de Farmacia, Chicago, Illi- 
IlOiS. 
5 Escuela de Medicina de J.anzhou, Lanzhou Gansu, Repú- 
blica Popular de Chma. 
esfuerzo. La consolidación de la información 
existente es especialmente importante en 
cuanto se refiere a los fármacos, puesto que 
la determinación válida de su eficacia e ino- 
cuidad no puede basarse en un solo estudio. 
En cambio, sumado a los datos sobre toxici- 
dad y eficacia publicados por varios grupos 
de investigadores científicos, el hecho de que 
una planta específica haya sido empleada 
durante siglos en un sistema de atención de 
salud local puede ser de gran utilidad al con- 
siderar el estudio de la planta para uso tera- 
péutico (1). 
No se dispone de los datos ne- 
cesarios para precisar el valor 0 la difusión 
del uso de plantas o de principios activos de 
ellas derivados en los sistemas de salud de 
los distintos países. Sin embargo, la Organi- 
zación Mundial de la Salud estima que quizá 
80% de los mas de 4 000 millones de habi- 
tantes de la Tierra confían en medicinas tra- 
dicionales para sus principales necesidades 
de salud, y se puede afirmar que gran parte 
de las terapias tradicionales entrañan el uso de 
extractos de plantas o de sus printipios activos. 
Los farrnacos derivados de plan- 
tas pueden tener mucha importancia también 
en los países desarrollados. En los Estados 
Unidos de América, por ejemplo, 25% de 
todas las prescripciones dispensadas por las 
farmacias desde 1959 hasta 1980 contenían 
extractos o principios activos de las plantas 
superiores. Dicha cifra no ha variado en más 
o menos de l,O% en los 22 anos estudiados 
(2,3) y, en 1980,Ios consumidores estadouní- 
denses gastaron más de $US 8 000 millones 
en prescripciones que contenían principios 
activos procedentes de plantas (4). A pesar 
de ello, las compañías farmacéuticas de los 
Estados Unidos han mostrado muy poco in- 
terés en la investigación de plantas como 
fuente para nuevos medicamentos. El interés 
en la explotación industrial de plantas con 
estos fines se limita casi exclusivamente a 
China y el Japón. En realidad, hay un camino 
abierto para que los investigadores de los 
países desarrollados organicen y realicen pro 
gramas de investigación interdisciplinarios 
sobre la utilización de estas fuentes naturales 
de medicamentos. Dichas fuentes suelen ser 
abundantes y pueden proporcionar produc- 
tos galénicos seguros, estables, estandariza- 
dos y eficaces para su uso en la atención pri- 
mana de salud o conducir al descubrimiento 
de nuevos principios biológicamente activos 
derivados de plantas, que a veces son apro- 
piados para la elaboración de medicamentos. 
No obstante, antes de considerar cómo de- 
berían organizarse los programas, debemos 
examinar el pro y el contra de las plantas 
como punto de partida lógico para el desa- 
rrollo de fármacos. 
L AS PLANTAS 
MEDICINALES EN LA 
TERAPEUTICA 
Principios activos derivados 
de las plantas en la atención 
primaria de salud 
Los fármacos enumerados en el 
cuadro 1 se han obtenido, o bien se obtienen 
actualmente, de las plantas. Se ha incluido la 
mayor cantidad posible de ejempIos de fár- 
macos de origen vegetal y composición quí- 
mica conocida, que se emplean en diferentes 
países en la atención primaria de salud o cuyo 
valor ha sido demostrado por su extensa uti- 
lización (es decir, sin prescripción médica). 
Para este propósito, hemos recurrido princi- 
palmente a las farrnacopeas recientes de va- 
rios países, a la literatura clínica actual y a 
comunicaciones personales sobre el uso de 
fármacos en diversos países. 
Un pequeño número de esos fár- 
macos son simplemente derivados sintéticos 
de sustancias naturales. En algunos casos, el 
producto natural se reemplaza hoy día por 
uno sintetizado comercialmente. El cuadro 1 
muestra que existen por lo menos 119 distin- 
tas sustancias químicas de origen vegetal, que 
pueden considerarse fármacos importantes, 
actualmente en uso en uno 0 más países. En 
2 
el cuadro 2, los mismos medicamentos se han 2 
clasificado según su categolía terapéutica, con 6 
el fin de destacar la amplitud de usos para ã 
los cuales pueden emplearse los principios 2 
presentes en las plantas. Se distinguen alre 
dedor de 62 categorks. En el cuadro 3 puede 
q 
observarse que estos fármacos se obtienen 
principalmente de unas 91 especies de plan- s cs 
tas, aproximadamente. Casi todas estas 0 
plantas podrían adaptarse para su cultivo y + 
utilización en virtualmente todos los países. -a; 
No obstante, es preciso investigar si las plan- 
tas son capaces de producir el principio activo 
2 
que interesa, cuando se cultivan en un bió- 
topo distinto del originario. Hay que estudiar 
E 
z 
asimismo los aspectos económicos del cultivo 
de dichas plantas y de la extracción de sus 
principios activos. 315 
u 
s 
Bol of Sanit Panam 107(4), 1989 
CUADRO 1. Procedencia, acción y usos de fármacos derivados de plantas y correlación con su empleo tradicional 
Fármaco Uso 0 acción clínica Planta de procedencia Uso tradicional Correlacióna 
+zetlldlgoxina 
$do kaínico 
+do nordihidroguayar&o 
Acrdo quiscákco 
AdonisIdo 
Aescma 
Aesculetma 
Agnmofol 
Atmaliclna 
Alantoínab 
Alcanfor 
u-Lobelina 
Afilisocianatob 
Anabasma 
Andrografólido 
Anisodamina 
Anisodina 
Arecalina 
Asiaticósido 
Atropina 
Bencilbenzoatob 
Berbenna 
Bergemna 
BomeoP 
Bromelafna 
Cafeína 
( + )+zatequina 
Cmanna 
Cisampelina 
Cocaína 
Codeína 
Cdchicina 
Colchwamida 
Convalatoxlna 
Curcumma 
Dantrona (l,&dihidrox~antraqumona)~ 
A%rahidrocannabmol 
Demecolcina 
Deserpidina 
Deslanbsrdo 
Dlgftalma 
Drgltoxma 
Dlgoxma 
Cardrotómco 
Ascanada 
Anhoxtdante (manteca) 
Anhhelminbco 
Cardlotómco 
Antlmflamatorio 
Antidlsenténco 
AntihelmínticoTrastornos circulatorios 
Vulnerario 
Rubefaciente 
Dfsuaswo del tabaco; eslimulanle resptralorio 
Rubefaciente 
Relajante, musculatura esquelética 
Disentería bacilar 
Anticolinérgicu 
Anbcolrnérgico 
Anhhelmintico 
Vulnerarlo 
Anbcolinérgico 
Escabicida 
Disentería bacrlar 
Antitusigeno 
Analgésico; antipirético; antiinflamatorio 
Antiínflamatorfo; proteolitlco 
Estimulante, sistema nervioso central 
Hemostático 
Coler&co 
Relajante, musculatura esquelética 
Anestéseo focal 
Analgésico, antltusigeno 
Anhtumoral; anhgotoso 
Antrtumoral 
Cardiotónw 
ColerétIco 
Laxante 
Antremético, disminuye la tensión intraocular 
Antitumoral 
Antíhipertensívo; tranqurltzante 
Cardlotómco 
Cardiotónico 
Cardiot6nico 
Cardiotónico 
D,s,tals /anata Ehrh. 
Ogenea sfmpfex (Wulf.) Agardh 
Larrea dwancafa Cav. 
Oufsquaf8 mdkx L 
Adonis vernal6 L. 
Aesculus h~ppocastanum L. 
Fraxmus rhynchophyffa Hance 
Agrimonia eupatoria L. 
Rauvofha serpentma (L.) Benth ex Kun 
Varras 
Cmnamomum camphora (L.) J.S. Presl 
Lobelia mflata L. 
Brassfca mgra (L.) Koch 
Anabasis aphyffa L. 
Andrographjs panwlata Nees 
Anisodus tanguticus (Maxlm.) Pascher 
Amsodus tangukus (Maxim.) Pascher 
Areca catechu L. 
Centella as,atrca (L.) Urban 
Atmpa belladonna L. 
Varias 
Berberfs vulgarfs L 
Ardisa japonfca BI. 
Varias 
Ananas comosus (L.) Menill 
Camelia sinensis (L.) Kuntze 
Pofenfilla fragarioides L. 
Cynara sco/ymus L. 
Ctssampelos pareIra L. 
Erylhroxy/um coca Lamk 
Papaver sommferum L. 
Colchrcum autumnale L. 
Colchicum automnafe L. 
Convalfana malahs L. 
Curcuma longa L 
Cassja speaes 
Cannabrs sabva L. 
Colchicom autumnale L. 
Rauvolffa canescens L. 
D/g/fahs lanafa Ehrh. 
Dig/lalis purpurea L. 
Digifa/is purpurea L. 
Llfgffaffs /anata Ehrh. 
Antihelmíntico 
Antihelrflintico 
Cardiopatías 
Inflamaciones 
Disentería 
Anhhelmíntico 
Tranquilizante 
<<. 
Expectorante 
Rubefaciente 
Disentería 
Síntomas de meningitis 
Síntomas de meningitis 
Antihelmíntíco 
Vulnerario 
Midriático 
Doleneas gástrícas 
Bronquitis crónica 
&mulante 
Hemostático 
Colerético 
EstImulante: anorexfgeno 
Analgéwo; sedante 
Gota 
Gota 
Cardiotónico 
Colerétlco 
Laxante 
Edónco 
Gota 
Sedante, hlpotensor 
Cardiotónico 
Cardiotónico 
Indirecta 
sí 
No 
No 
Si 
sí 
No 
sí 
sí 
sí 
sí 
sí 
sí 
No 
Sí 
sí 
No 
Indsecta 
sí 
Si 
Si 
No 
sí 
sí 
sí 
SP 
Si 
sí 
No 
No 
sí 
Indirecta 
Si 
Si 
Indirecta 
CUADRO 1. (Continuación) 
Fármaco Uso 0 acción clínica Planta de procedencia Uso tradicional Correlacióna 
Efednna 
Emetma 
Escllanna A 
Escopolamina 
Esparteína 
Estewósido 
Estricnina 
Etop6sidoc 
Filodulcina 
Fisostigmina (eserina) 
Galanlamrna 
Gltakna 
Glaucanubma 
Glaucma 
Glazovma 
Gkcm~cma (acldo gkcurétlco) 
Gosipol 
Hemsleyadlna 
Hesperidina 
Hidrastina 
H~osaamina 
Kawafna” 
Kekna 
Lanatbsidos A, B y C 
L-Dopab 
Ment& 
Metllsakcllatob 
Monocrotakna 
Morfina 
Neoandrografölido 
Nicotina 
Noscapia (narcotina) 
Ouabalna 
Palmatina (Bbraurina) 
Papaína 
Papaverinab 
Paqurcarpina (( + )-espartelna) 
Picrotoxina 
Pilocarpina 
PinitoIb 
Podofllotoxina 
Bmpabcom~mWo 
Amsbiclda; em&o 
Cardiotónico 
Sedante 
oxll6clco 
Edulcorante 
EstImulante, sistema nervroso central 
Antltumoral 
Edulcorante 
Inhibidor de la colinesterasa 
Inhibidor de la colinestarasa 
Cardlotbnico 
Amebicida 
Antitusfgeno 
Antidepreslvo 
Edulcorante; enfermedad de Addison 
Anticonceptivo masculino 
Disentería bacllar; antiplrétco 
Fraglkdad capilar 
Hemostático; astnngente 
Anticolinérgico 
Tranquilizante 
Broncodilatador 
Cardrotónicos 
Antiparkinsoniano 
Rubefaclenle 
Rubefaciente 
Antilumoral (tópico) 
Analg&ico 
Disentería bacilar 
Insecticida 
Antituslgeno 
Cardiot6nico 
AntlpirBlico; desintoxicante 
Proteolitico; mucolitico 
Relafante. musculatura lisa 
Oxltbcrco 
Analéptlcu 
Paraslmpabcomlm6tico 
Expectorante 
Condiloma acuminado 
Ephedra simca Stapf. 
CephaeG Ipecacuanha (Brotero) A. Richard 
Urgmea manf~ma (L ) Baker 
Datura mete/ L. 
Q?issus scoparius (L.) Lmk 
Sfev/a rebaudiana Berloni 
Sirychnos nux-vomica L. 
Podophyilum pelfatum L. 
Hydrangea macrophylla (Thunb) Seringe var. thunbergfj 
(Slebold) Makino 
Physostigmina venenosum Balf. 
Lycoris squamigefa Maxim. 
Digila/is purpurea L. 
Simarouba glauca DC. 
G/aucium flavum Crantz 
Ocofea glaziov/i Mez 
Glycyrrhiza glabra L. 
Gossypfum species 
Hemsleya amabilis Diels 
Cdrus species 
Hydraslis canadensis L. 
Hyoscyamus niger L. 
Piper melhysficum Forsl. f. 
Ammi visnaga (L.) Lamk. 
Dgita/is lanafa Ehrh. 
Mucuna deeringana (Bort) Merr 
Menlha speaes 
Gaullhena procumbens L. 
Crotalana sessf/f//ofa L. 
Papaver sommferum L. 
Andrographfs pamculata Nees 
Nicohana tabacum L 
Papaver sommferum L 
Strophantus gratos Balll. 
Coptlsjaponica Makino 
Canca papaya L. 
Papaver somnderum L. 
Sopborapachycarpa Schrenck ex C. A. Meyer 
Anamitia Cocculus (L.) W. y A. 
Pilocarpuslaborandi Holmes 
Varias plantas 
Podophylum peltatum L. 
Bronquitis crómca 
Amebiclda, emético 
Cardiotónico 
Sedante 
<<, 
Edulcorante 
Estimulanle tóxico 
Cáncer 
Edulcorante 
Veneno para ejecuciones 
Cardlotbneo 
Amebiclda 
Edulcorante 
Se ha observado drsmmucibn de 
la ferbkdad 
Disentería 
Astringente 
Sedante 
Eufórico 
Asma 
<<. 
<<. 
Carminativo 
Carminativo 
Cancer cutaneo 
AnalgBsico, sedante 
Dlsenterfa 
Narc6tlco 
AnalgBslco: sedante 
Veneno para flechas 
Digestivo 
Sedante, analgbsico 
Veneno para pescar 
Veneno 
<<. 
Cáncer 
i 
si 
Si 
No 
Sí 
Sí 
sí 
sí 
Indirecta 
” 
SI 
No 
!P 
sí 
Si 
No 
; 
;j 
Indirecta 
No 
No 
No 
Si 
Si 
Sí 
No 
Si 
Indirecta 
iP 
No 
No 
Indirecta 
Indirecta 
SP 
s 
U Farnsworth et al. l PWVTAS MEDICINALES 
w 
m 
Bol of Sanit Panam 107(4), 1989 
CUADRO 1. (Continuación) 
Fármaco Uso 0 acción clínica Planta de procedencia Uso tradicional Correlación” 
Protoveratnnas Ay B 
Pseudoefadnna 
Pseudoefednna, nor- 
Qulmopapaina 
Qusudrna 
Quinma 
Rescmamrna 
Reserpma 
Romdoxma 
Ronfona 
Rotenona 
Rotundma (( + )-tetrahidropalmalina) 
Rutma 
Saltuna 
Sangumanna 
Santonma 
Senbsrdos Ay B 
Slllmanna 
Ten@srdoc 
Teobromma 
TaogIma 
(k )-tetrahrdropalmatina 
Telrandnna 
Timol 
Tnmsantma 
Tubocuranna 
Valepotnatos 
Vasrcina (peganina) 
Vmblastma (vincaleucoblastina) 
Vkamina 
Vmcristma (leucocristina) 
Xantotoxma (ammofdina; S-metoxfpsoraleno) 
Yohrmbina 
Yuanhuacina 
Yuanhuadina 
Antthtpertenswos 
Simpaltcomtmético 
Stmpaticomtmético 
Proteolfttco; mucolftrco 
Anlrarrítmrco 
Antimalárico; antipiréteo 
Antihipertensivo; tranquilrzante 
Antihipertensivo; tranquilizante 
Antihipertensivo; tranqutlrzante 
Antitusigeno 
Ptsctcida 
Analgésico; sedante; tranqurlrzante 
Fragtlidad capilar 
Analgésrco 
Inhibidor de la placa dental 
Ascanada 
Laxante 
Anlihepatotoxico 
Antilumoral 
Dturético; vasodrlatador 
Darrético: broncodilatador 
Analgésico; sedante; tranquilizante 
Antihiperfensivo 
Anttfúngtt (toptco) 
Abortifaciente 
Relajante, musculatura esquelética 
Sedante 
Oxltócico 
Antilumoral 
Estimulante cerebral 
Antitumoral 
leucodermra, vrtílrgo 
Afrodisiaco 
Abortifaciente 
Abortifacrente 
Verafrum afbum L 
Ephedra smfce Stapf 
Ephedra smxa Stapf 
Canca papaya L 
Cmchona fedgenana Moens ex.Trfmen 
Cmchana fedgenana Moens ex Tnmen 
Rauvolfa serpentma (L ) Benth ex Kurz 
Rauvoffia serpenfna (L ) Benth ex Kurz 
Rhododendron molle G Don 
Ronppa md/ca (L.) Hochr 
lonchocarpus mcou (Aubl.) DC. 
Stephama sm@a Diels 
Cdnrs speaes 
Sakx alba i. 
Sangumana canadensis L. 
Artem/s/a manhma L. 
Cassra acut!foIa Delle C. angustifolia Vahl 
Siybum mananum (L.) Gaertn. 
Podophylum pe/tatum L. 
Theobroma cacao L. 
Came/ha smensrs (L.) Kuntze 
Corydahs ambfgua (Pallas) Cham y Schltal. 
Stephanta tetrandra S. Moore 
Thymus vufgarfs L. 
Tnchosanthes k,rilows Maxim 
Chondodendron tomentosum R. y P. 
Va/enana oficinafis L. 
Adhatoda vasrca Nees 
Catharanfhus roseus (L.) G. Don 
Vmca minar L. 
Cafharanthus mseus (L.) G. Don 
Ammf mejus L. 
Pausinystalia yohimba (K. Scum.) Prene ex Beille 
Daphne genkwa Sieb. y Zucc. 
Daphne genkwa Sreb. y Zucc. 
Hipertenstón 
Bronquitis crónica 
Bronquttis crónica 
Digestivo 
Malana 
Malaria 
TranquilizanteTranquilizante 
Contraindicada en hipotenstón 
Bronquitis crónica 
Veneno contra peces 
Sedante 
<<. 
Analgésico 
Antihelmintico 
Laxante 
Trastornos hepáticos 
Cáncer 
Diurético 
Diurético; estimulante 
Sedante 
..I 
Abortlactente 
Veneno para flechas 
Sedante 
Expectorante 
Drabetes mellttus 
Trastornos cardiovasculares 
Dtabetes mellilus 
Leucodermia; vftíligo 
Afrodisiaco 
Abortifaciente 
Abortifaciente 
Si 
sí 
Si 
Sí 
No 
Sí 
; 
Sí 
sí 
sí 
sí 
” 
S” 
sí 
sí 
Si 
sí 
Si 
sí 
No 
No 
Si 
sí 
sí 
No 
No 
sí 
No 
si 
Si 
sí 
sí 
a Para tos critenos de correlactón, véase la página 322 del texto. 
b Actualmente, se produce también de manera comercral por derivación sintelica. 
’ Derfvacibn sintética de un producto natural 
CUADRO 2. Indicaciones terapéuticas de férmacos derivados de plantas 
Indicación terapéutica Fármaco Indicación terapéutica Fármaco 
Abortifaciente 
Afrodisíaco 
Analéptico 
Analgésico 
Anestésico local 
Antiarrítmico 
Anticolinérgico 
Antidepresivo 
Antiemético 
Antigotoso 
Antihepatotóxico 
Antihipertensivo 
Antiinflamatorio 
Antioxidante 
Antiparkinsoniano 
Antipirético 
Antitusígeno 
Astringente 
Broncodilatador 
Cardiotónico 
Tricosantina 
Yuanhuacina 
Yuanhuadina 
Yohimbina 
Picrotoxina 
Borneo1 
Codeína 
Morfina 
Rotundina 
Salicina 
( 2 )-tetrahidropalmatina 
Cocaína 
Quinidina 
Anísodamina 
Anisodina 
Atropina 
Hiosciamina 
Glaciovina 
Ag-tetrahidrocannabinol 
Colchicina 
Silimarina 
Deserpidina 
Protoveratrinas A y B 
Rescinnamina 
Reserpina 
Romitoxina 
Tetrandrina 
Aescina 
Borneo1 
Bromelaína 
Ácido nordihidroguayar- 
ético 
L-Dopa 
Borneo1 
Hemsleyadína 
Palmatina 
Quinina 
Bergenina 
Codeína 
Glaucina 
Noscapina 
Rorifono 
Hidrastina 
Kelina 
Teofilina 
Acetildigoxína 
Adonísido 
Convalatoxina 
Deslanósido 
Digitalina 
Digitoxína 
Digoxina 
Esciliarina A 
Colerético 
Condiloma acuminado 
Contraceptivo masculino 
Desintoxicante 
Disminución de la tensión 
ocular 
Disuasivo del tabaco 
Diurético 
Edulcorante 
Emético 
Escabicida 
Estimulante cerebral 
Estimulante respiratorio 
Estimulante, sistema 
nervioso central 
Expectorante 
Fragilidad capilar 
Hemostático 
Inhibición de la placa 
dental 
Inhibidor de la 
colinesterasa 
Insecticida 
Laxante 
Leucodermia 
Oxitócico 
Parasimpaticomimétíco 
Piscicida 
Proteolítico 
Quimioterapia: 
Antihelmíntico 
Antiamébico 
Ascaricida 
Gitalina 
Lanatósidos A, B y C 
Ouabaína 
Cinarina 
Curcumina 
Podofilotoxina 
Gosipol 
Palmatina 
Ag-tetrahidrocannabinol 
wlobelina 
Teobromina 
Teofilina 
Esteviósido 
Filodulcina 
Glicirricina 
Emetina 
Bencílbenzoato 
Vincamina 
u-lobelina 
Cafeína 
Estricnina 
Pinito1 
Hesperidina 
Rutina 
( + )-catequina 
Hídrastina 
Sanguinarina 
Galantamina 
Fisostigmina 
Nicotina 
Dantrona 
Senósidos A y B 
Xantotoxina 
Esparteína 
Paquicarpina 
Vasicina 
Pilocarpina 
Rotenona 
Bromelaína 
Papaína 
Quimopapaína 
Ácido quiscálico 
Agrimofol 
Arecolina 
Emetina 
Glaucarrubina 
Ácido kaínico 
Santonina 319 
CUADRO 2. (Continuación) 
Indicación terapéutica Fármaco Indicación terapéutica Fármaco 
Antidisentérico 
Antifúngico 
Antimalárico 
Antitumoral 
Relajante, musculatura 
esquelética 
Relajante, musculatura 
lisa 
Rubefaciente 
Aesculetina 
Andrografólido 
Berberina 
Hemsleyadina 
Neoandrografólido 
Timol 
Quinina 
Colchiceinamida 
Colchicina 
Demecolcina 
Etopósido” 
Monocrotalina 
Tenipósido” 
Vinblastina 
Vincristina 
Anabasina 
Cisampelina 
Tubocurarina 
Papaverina 
Alcanfor 
Alilisocianato 
Sedante 
Simpaticomimético 
Tranquilizante 
Trastornos circulatorios 
Vasodilatador 
Wíligo 
Vulnerario 
Mentol 
Metilsalicilato 
Escopolamina 
Rotundina 
( k )-tetrahidropalmatina 
Valepotriatos 
Efedrina 
Pseudoefedrina 
Pseudoefedrina, nor- 
Deserpidina 
Kawaína 
Rescinnamina 
Reserpina 
Romitoxína 
Rotundina 
( r )-tetrahidropalmatina 
Ajmalicina 
Teobromina 
Xantotoxina 
Alantoína 
Asiaticósido 
BModif~caciOn sint&ica de un producto natural. 
CUADRO 3. Plantas utilizadas en la medicina tradicional y los fármacos de ellas derivados 
Planta” Fármaco Planta” Fármaco 
Adhafoda vasica 
Adonis vernalis 
Aesculus hippocastanum 
Agrimonia eupatoria 
Ammi majus 
Ammi visnaga 
Anabasis aphylla 
Anamirta coccu/us 
Ananas comosus 
Andrographis paniculata 
Anisodus tanguticus 
Ardisia japonica 
Areca catechu 
Artemisia maritima 
Atropa belladonna 
Berberis vulgaris 
Brassica nigra 
Camelia sinensis 
Vasicina 
Adonísído 
Aescina 
Agrimofol 
Xantotoxina 
Kelina 
Anabasina 
Picrotoxina 
Bromelaína 
Andrografólido 
Neoandrografólido 
Anisodamina 
Anisodina 
Bergenína 
Arecolina 
Santonina 
Atropina 
Berberina 
Alilisocianato 
Cafeína - _... 
320 Teotllma 
Cannabis sativa 
Carica papaya 
Cassia species 
Cassia acutifolia 
Cassia angustifoia 
Cafharanthus roseus 
Centella asiatica 
Cephaelis ipecacuanha 
Chondodendron 
tomentosum 
Cinchona ledgeriana 
Cinnamomum camphora 
Cissampelos pareira 
Citrus species 
Colchicum autumnale 
Ag-tetrahidrocannabinol 
Papaína 
Quimopapaína 
Dantrona 
Senósidos A y B 
Senósídos A y B 
Vinblastina 
Vincristina 
Asiaticósido 
Emetina 
Tubocurarina 
Quinidina 
Quinina 
Alcanfor 
Cisampelina 
Hesperidina 
Rutina 
Colchíceinamida 
Colchicina 
Demecolcina 
CUADRO 3. (Continuación) 
Planta” Fármaco Planta” Fármaco 
Convallaria majalis 
Coptis japonica 
Corydafis ambigua 
Crotalaria sessiliflora 
Curcuma longa 
Cynara scofymus 
Cytisus scoparius 
Daphne genkwa 
Datura mete1 
Dfgenia simplex 
Digitalis lanata 
Digitalis purpurea 
Ephedra sinica 
Erythroxylum coca 
Fraxinus rhynchophyla 
Gaultheria procumbens 
Gfaucium flavum 
Gfycyrrhiza glabra 
Gossypium species 
Hemsleya amabilis 
Hydrangea macrophylfa 
var. thunbergii 
Hydrastis canadensis 
Hyoscyamus niger 
Larrea divaricata 
Lobelia inffata 
Lonchocarpus nicou 
Lycoris squamigera 
Mentha species 
Mucuna deeringiana 
Nicotiana tabacum 
Ocotea gfaziovii 
Convalatoxina 
Palmatina 
( & )-tetrahídropalmatína 
Monocrotalina 
Curcumina 
Cinarina 
Esparteína 
Yuanhuacina 
Yuanhuadina 
Escopolamina 
Ácido kaínico 
Acetildigoxina 
Deslanósido 
Digoxina 
Lanatósidos A, B y C 
Digitalina 
Digítoxina 
Gitalina 
Efedrina 
Pseudoefedrina 
Pseudoefedrina, nor- 
Cocaína 
Aesculetína 
Metilsalicilato 
Glaucina 
Glicirricína ’ 
Gosipol 
Hemsleyadina 
Filodulcina 
Hidrastina 
Hiosciamina 
Acido 
nordihidroguayarético 
or-lobelina 
Rotenona 
Galantamina 
Mentol 
L-Dopa 
Nicotina 
Glaziovina 
Papaver somníferum 
Pausinystalia yohimba 
Physostigma venenosum 
Pilocarpus jaborandi 
Piper methysticum 
Podophytlum peltatum 
Potentilla fragarioides 
Quisquafis indica 
Rauvolfia canescens 
Rauvolfia serpentina 
Rhododendron molle 
Rorippa indica 
Salix alba 
Sanguinaria canadensis 
Sifybum marianum 
Simarouba glauca 
Sophora pachycarpa 
Stephania sinica 
Stephania tetrandra 
Stevia rebaudtana 
Strophantus gratus 
Strychnos nux-vomita 
Theobroma cacao 
Thymus vufgaris 
Trichosantes kiriowii 
Urginea maritima 
Valeriana officinalis 
Veratrum album 
Vinca minor 
Varias plantas 
Codeína 
Morfina 
Noscapina 
Papaverina 
Yohimbina 
Fisostigmina 
Pilocarpina 
Kawaína 
Etopósido” 
Podofilotoxina 
Tenipósidob 
(,+ )-catequina 
Acido quiscálico 
Deserpidina 
Ajmalicina 
Rescinnamina 
Reserpina 
Romitoxina 
Rorifono 
Salicina 
Sanguinarina 
Silimarina 
Glaucarrubina 
Paquicarpina 
Rotundina 
Tetrandrina 
Esteviósido 
Ouabaína 
Estricnina 
Teobromina 
Timol 
Tricosantina 
Escilarina A 
Valepotriatos 
Protoveratrinas A y B 
Vincamina 
Alantoína 
Bencilbenzoato 
Borneo1 
Pinito1 
a Para el nombre autonzado de la planta, véase el cuadro 1 
b Denvación smntética de un producto natural. 
321 
Correlación entre el uso de 
plantas en la medicina tradicional 
y el de los fármacos derivados 
de las mismas 
Uno de los aspectos principales 
en el desarrollo de nuevos fármacos deriva- 
dos de plantas consiste en examinar las apli- 
caciones de las preparaciones tradicionales. 
Aunque los investigadores interesados en el 
desarrollo de fármacos nuevos a partir de prc- 
duetos naturales suelen argumentarque 
existe una estrecha relación entre una pre- 
paración tradicional y el fármaco derivado de 
la misma planta, no hay datos que apoyen 
tales afirmaciones. No obstante, en el cuadro 
1 se ha intentado indicar la correlación que 
puede existir entre las acciones farmacológi- 
cas de los principios aislados de 119 sustancias 
extraídas de ciertas plantas y los usos tradi- 
cionales de esas plantas. Aunque todavía no 
hemos logrado completar nuestros estudios, 
creemos que los tres niveles de correlación 
indicados en el cuadro 1 son bastante preci- 
sos. Se establecieron de la siguiente manera: 
1 Se designó “sí” a una correlación 
definitiva, comprobada mediante el estudio 
de los usos etnomédicos de las plantas y de 
la acción de las sustancias químicas extraídas 
de ellas. 
2 Se designó “indirecta” a alguna 
correlación positiva entre el uso de una pre- 
paración tradicional a base de plantas y el uso 
de sustancias derivadas de la misma o de otra 
planta relacionada. Por ejemplo, los usos de 
2 
la Digitdis hata Ehrh. como diurético o para 
el tratamiento de la insuficiencia cardíaca con- N 
3 
gestiva 0 la hidropesía, que están relaciona- 
H 
dos con su actividad cardiotónica, no constan 
en la medicina tradicional. Sin embargo, el 
5 
descubrimiento de varios fármacos derivados 
E 
de la D. lunutu (acetildigoxina, deslanósido, 
.?z digoxina, lanatósidos A, B y C), actualmente 
s 
s 
empleados como agentes cardiotónicos, se 
322 
debió al conocimiento de la actividad de la 
D. pulurpurea L. como agente cardiotónico. Se 
iniciaron, pues, estudios químicos de la D. 
lan& con el propósito de encontrar agentes 
cardiotónicos, aunque la D. lanafa misma no 
se empleara pata esos fines. De manera si- 
milar, el descubrimiento “indirecto” de la tu- 
bocurarina se basó en el estudio de C!-wn&- 
dendrum tomentosum R. y P. y otras plantas 
que eran empleadas por los indios de distin- 
tas culturas como veneno para flechas; el es- 
tudio de la parálisis muscular de las aves en 
vuelo y de animales corredores heridos por 
flechas emponzoñadas con productos deri- 
vados del “curare” llevó al descubrimiento de 
la tubocurarina. En el cuadro 1 hay 10 plantas 
designadas como fuentes de correlación in- 
directa. 
3 Se designó “no” a 31 derivados 
para los cuales no se encontró correlación 
entre su uso como fármacos y los empleos 
tradicionales de las plantas de origen. A pesar 
de ello, puede ser que un estudio más cui- 
dadoso de la literatura antigua revele alguna 
relación. 
De los 119 fármacos derivados de 
plantas incluidos en el cuadro 1, hay 88 (74%) 
que fueron descubiertos como resultado de 
estudios químicos para el aislamiento de las 
sustancias activas que motivaron el empleo 
de las plantas de origen en la medicina tra- 
diCiOll¿d. 
Métodos para el estudio 
de las plantas empleadas 
en la medicina tradicional 
El cuadro 1 muestra que el des- 
cubrimiento de un alto porcentaje de fárma- 
cos de origen vegetal es resultado del estudio 
científico de plantas bien conocidas y em- 
pleadas en la medicina tradicional; de ello 
puede inferirse que dichos estudios son un 
método apropiado para el descubrimiento de 
otros fármacos útiles. En cambio, el proce- 
samiento fitoquknico, la selección biológica 
intensiva de plantas recogidas al azar y el 
examen fitoquímico de plantas con el pro- 
pósito de identificar nuevos compuestos quí- 
micos no han dado buenos resultados. 
No obstante, antes de iniciar la 
investigación de las plantas utilizadas en la 
medicina tradicional, hay que considerar dos 
cuestiones fundamentales: iEs deseable diri- 
gir los esfuerzos al descubrimiento de com- 
puestos puros con la esperanza de emplearlos 
como fármacos? o ies preferible continuar 
empleando las preparaciones tradicionales sin 
intentar identificar los principios activos? 
Para la mayor-fa de los países en 
desarrollo, el costo de importar fármacos en 
grandes cantidades suele ser casi prohibitivo. 
Por otro lado, estos países poseen un enorme 
caudal de información sobre plantas medici- 
nales, que además de ser abundantes y de 
bajo costo, son aceptables desde el punto de 
vista cultural. Por añadidura, pocos países en 
desarrollo tienen una industria farmacéutica 
bien organizada o la capacidad industrial para 
aislar grandes cantidades de principios acti- 
vos, aun suponiendo que se puedan descu- 
brir. Por ende, en esos países, los programas 
encaminados a este tipo de desarrollo far- 
macológico deben planearse y coordinarse 
cuidadosamente (dentro del mismo país) y 
pueden realizarse paso a paso, tal como se 
ilustra en la figura 1. Este organigrama se 
centra en la necesidad inicial de producir 
productos galénicos eficaces e inocuos, pero 
incluye asimismo el objetivo a largo plazo del 
descubrimiento de los principios activos. Di- 
chos programas podrfan, con el tiempo, con- 
ducir al desarrollo de una industria farma- 
céutica en el país en cuestión. 
Los opositores al uso de pro- 
ductos galénicos en lugar de constituyentes 
activos puros deberían considerar el siguiente 
ejemplo, que ilustra el valor de esos prepara- 
dos. Una tintura químicamente estandarizada 
de Atropa belladonna para el tratamiento de las 
ulceras gástricas tiene una eficacia terapéutica 
por lo menos equivalente a la de una dosis 
estándar de sulfato de atropina (el principio 
activo fundamental de la A. behdonna). La 
planta misma puede cultivarse con facilidad 
en casi todos los países y la fabricación de una 
tintura estable y estandarizada costaría una 
fracción de las divisas necesarias para impor- 
tar las tabletas de sulfato de atropina. De la 
información que presentamos en el cuadro 1, 
pueden desprenderse ejemplos similares de 
preparaciones galénicas eficaces cuyo uso po- 
dría fomentarse en los países en desarrollo. 
Exkten, pues, muchas razones a favor del 
establecimiento de programas de producción 
de preparaciones galénias tradicionales, es- 
tandarizadas e inocuas, para uso potencial en 
la atención primaria de salud, tal como se 
muestra en la figura 1, con el propósito final 
de descubrir sus principios activos. 
Aun cuando no se hayan iden- 
tificado los principios activos de algunas de 
las plantas utilizadas en la medicina tradi- 
cional, las pruebas históricas de su valor 
permitirían la elaboración de preparados, 
siempre y cuando sean inocuos. Por lo tanto, 
debe darse prioridad a la evaluación de su 
inocuidad, incluso a expensas de la deter- 
minación de la eficacia del preparado. 
Preselección farmacológica 
simplificada de los extractos 
de plantas 
Cabe notar que por lo general es 
muy difícil reproducir muchos de los resul- 
tados registrados en la literatura sobre la ac- 
tividad biológica de los extractos de plantas. 
Cuanto mas complicado es el bioensayo, 
menor es la posrbilidad de reproducir los 
datos. Las razones para ello no son muy 
claras; muchos de los informes sobre las prue- 
bas farmacológicas de extractos crudos de 
plantas han sido publicados por investiga- 
dores que trabajan en laboratorios de países 
en desarrollo. Como posible explicación po- 
drfa aducirse que, en algunos de esos países, 
los animales de laboratorio son subalimen- 
tados y su respuesta bioquímica se diferencia 
de la que presentan los animales mejor nu- 
323 
W 
z 
Bol Qf Sanit Panam 107(4), 1989 
FIGURA 1. Organigrama para el estudio de plantas utilizadas en la medicina tradicional 
tridos. También es posible que ciertas infec- 
ciones de escasa patogenicidad que afectan a 
los animales de laboratorio, especialmente in- 
festaciones parasitarias que pueden o no 
manifestarse de forma visible, provoquen una 
respuesta anormal a la acción de los fármacos. 
La incapacidad para reproducir los experi- 
mentos de valoración biológica de los extrac- 
tos de plantas también se ha atribuido a cam- 
bios en los constituyentes químicos debidos 
a la edad de las plantas, época del ano, es- 
tación, 0 área geográfica en que fueron re- 
colectadas. Aunque la variabilidad química de 
lasplantas es un hecho bien documentado, 
nosotros no contamos con datos experimen- 
tales fiables que indiquen que esta es la razón 
para no poder reproducir los efectos bioló- 
gicos de los extractos de plantas. 
Los científicos suelen ser reacios 
a aceptar datos sobre los efectos de extractos 
crudos de plantas en seres humanos o am- 
males intactos, si no se proporciona al mismo 
tiempo una explicación de los efectos obser- 
vados. Por otra parte, los hallazgos de estu- 
dios mecanicistas (habitualmente realizados 
in vií-ro) sobre los extractos crudos de plantas, 
rara vez atraen mucho interés si no se acom- 
pañan de pruebas que demuestren sus efec- 
tos en un animal intacto o en el ser humano. 
En la mayoría de los países en 
desarrollo, suele haber químicos y botánicos 
expertos, pero pocos farmacólogos experi- 
mentados. Si este es el caso o si los farma- 
cólogos no están interesados en colaborar en 
el descubrimiento de nuevos fármacos deri- 
vados de plantas, los químicos sí pueden di- 
señar y realizar algunos bioensayos in vifro (a 
veces denominados “de preselección”) o sis- 
temas de cultivos celulares que proporcionen 
informaciones valiosas. De manera similar, 
los farmacólogos podrían considerar más con- 
veniente y económico el estudio in vitre del 
efecto de los fármacos como alternativa al em- 
pleo de animales de laboratorio intactos. En 
la literatura se describe un número suficiente 
de técnicas de bioensayo que permiten el es- 
tudio de prácticamente todas las actividades 
biológicas de interés, sin tener que emplear 
animales de laboratorio. De hecho, existe una 
tendencia universal a evitar la experimenta- 
ción en animales intactos durante las pri- 
meras etapas de la investigación farmacoló- 
gica. Algunas pruebas “de preselección” se 
basan más en los conocimientos de química 
o bioquímica que en los de farmacología y 
podrfan ser mejor realizados por químicos. 
En el cuadro 4 figuran algunos de estos bioen- 
sayos. 
La mayor parte de las pruebas 
“de preselección” indicadas en el cuadro 4 se 
pueden llevar a cabo con materiales relati- 
vamente sencillos. Prácticamente todas las 
pruebas pueden realizarse con materiales 
para cultivo celular, una incubadora de CO, 
un microscopio invertido, una campana es- 
téril, un contador de células, baños de agua, 
incubadoras de aire seco, una autoclave, un 
espectrofotómetro registrador y un contador 
de centelleo en medio lfquido. Sin embargo, 
muchas de las pruebas “de preselección” in 
uitro pueden realizarse con eficacia sin algu- 
nos de estos aparatos e incluso sin ninguno. 
De modo que el químico que no disponga de 
colaboradores biólogos podría llevar a cabo 
un bioensayo, o más de uno, que facilitara el 
aislamiento de las moléculas biológicamente 
activas. Con frecuencia, dichos compuestos 
son químicamente complejos y tienen estruc- 
turas nuevas e interesantes desde el punto 
de vista científico. 
Las pruebas “de preselección” 
que se mencionan en el cuadro 4 han sido 2 
empleadas con éxito en el examen biológico 2 
de extractos crudos y es probable que puedan 5 
adaptarse, con modificaciones muy ligeras, a ã 
laboratorios donde las condiciones no son las 
óptimas. La información que proporcionan 2 
las referencias bibliográficas citadas podría ser 3 
muy útil para llevar a cabo los sistemas de 
bioensayo, así como para facilitar la com- 5 
prensión de los principios básicos. & . 
Yi 
-5 
s 
325 
Bol of Sanit Panam 107(4), 1989 
CUADRO 4. Ejemplos de bioensayos in vitre para determinar los efectos útiles de fármacos o su capacidad para mejorar la salud 
Tipo de ensayo Tipo de sistema 
Actividad antibacteriana Cultivo bacteriano 
Actividad antifúngica Cultivo fúngico 
Actividad antimitótica Cultivo celular 
Actividad antimutagénica z;;lt celular o bacteriano 
Actividad piscicida 
Antivírico Cultivo celular 
Citotoxicidad Cultivo celular 
Ensayo de células madre humanas Cultivo celular 
Inhibición de la desaminasa de adenosina In viifo 
Inhibición de la agregación plaquetaria In vitre 
Inhibición de la biosíntesis de ácido nucleico In vifro; cultivo celular 
Inhibición de la biosíntesis de proteínas In vitre; cultivo celular 
Inhibición de la fosfodiesterasa In vitro 
Inhibición de la hidroxilasa de benzpireno (AHH) In vitre 
Inhibición de la reductasa del fi-hidroxil-P- 
metilglutaril COA In vifro 
Inhibición de la monoaminoxidasa (MAO) In vitro 
Inhibición de la sintetasa de las prostaglandinas In vitre 
Inhibición de la proteasa In vitre 
Inhibición de la hidroxilasa de la tirosina In vitre 
Inhibición de la trifosfatasa de adenosina (ATP-asa) In vifro 
Inhibición de la enzima convertidora de la angiotensina In vifro 
Insecticida In vifro 
Intercambio de cromátides hermanas “Ir;” celular 
Molusquicida 
Mutagenicidad Cultivo celular o bacteriano 
Radicales libres ln vitre, cultivo celular 
Síntesis no programada de ADN Cultivo celular 
Transformación celular Cultivo celular 
Presunto efecto útil Referencia 
Antiinfeccioso 778 
Antllnfeccioso 738 
Anticanceroso 9-11 
Anticanceroso 12-15 
Predictor del efecto molusquicida 11 
Antiinfeccioso; anticanceroso 7, 16 
Ankanceroso 9, 23 
Anticanceroso 27,28 
Aumento de la eficacia de los fármacos 5 
Contra trastornos cardiovasculares 42 
Antibiótico 39,40 
Antibiótico; anticanceroso 48,49 
Anticanceroso 41 
Inhibición de la carcinogénesis 20 
Antihipercolesterolémico; antiaterosclerótico 26 
Antihipertensivo 34 
Antiinflamatorio 444 
Anticanceroso; protección de las plantas 45-47 
Anühipertensivo 51 
Cardiotónico 17-19 
Antihipertensivo 6 
Evita la pérdida de cosechas y las enfermedades 
transmitidas por insectos 31,32 
Detección de carcinogenicidad 50 
Reduce la incidencia de enfermedades transmitidas por 
caracoles (por ej. esquistosomiasis) 33 
Detección de carcinogenicidad 35-38 
Anticanceroso 24,25 
Detección de carcinogenicidad 52,53 
Detección de carcinogenicidad 21,22 
C ONCLUSIÓN 
Para los científicos de los países 
en desarrollo comienza una era en la que se 
prevé que las plantas ocuparan una posición 
predominante en el orden de prioridades na- 
cionales. Esta línea de investigación farma- 
cológica podría contribuir al desarrollo indus- 
trial del país en que se realicen los 
descubrimientos. La fuente de materia prima 
suele ser abundante y esta al alcance de la 
mano, ya que, en los países en desarrollo la 
flora esta prácticamente sin explotar. Cree- 
mos que en las dos próximas décadas se ha- 
brán aislado muchos medicamentos útiles de 
origen vegetal. La mayor parte de estos des- 
cubrimientos pueden y deben ser la obra de 
científicos entusiastas, enérgicos y suma- 
mente motivados de los países en desarrollo. 
RE FERENCIAS 
Akerele, 0. WHO’s Traditional Medicine Pro- 
gramme: progress and perspectives. WHO chron 
B78-81, 1984. 
Farnsworth, N. R. y Monis, R. W. Higher pIan&- 
the sleeping giant of drug development. Am J 
Phaím 148:4&52, 1976. 
Farnsworth, N. R. How can the well be dry when 
it is fiIIed with water? Econ Bot 384-13, 1984. 
Farnsworth, N. R. v Soeiarto, D. D. Potencial con- 
sequence of pIant éxtinction in the United States 
on the curnmt and future avaiIabiIity of presaip- 
tion drugs. Ewn Bot 39.231-240, 1985. 
5 KaIckar, H. M. Differential spectrophotometry of 
purine compounds by mea&of spkific enzymes. 
Ill. Studies of the enavmes of purine metabobsm. 
J Biol Chem 1673461&, 1947.’ 
6 Yun, H.-S. et al. Screening of pIant materials for 
the inhibitory activities against angiotensin-con- 
verhg enzyme. Annu Rep Nat Prod hst, SeouI Nat 
Unm 2056-69, 1981. 
7 Farnsworth, N. R. et a[. Biological and phytochem- 
icaI evaluation of pIants. II. Test results from an 
additional two hundred accessions. Lbydu 31:237- 
248,1966. 
8 Mitscher, L. A. et al. AntimicrobiaI agents from 
higher pIants. 1. Introduction, rationale and meth- 
odology. Lhydza 35157-166, 1972. 
9 Suffness, M. y Domos, J. D. Current status of the 
NCl pIant and animal product program. 1 Nat Prod 
45:1-14, 1982. 
10 Abbott, B. J. N.C.I. lnstn&ion314, Protoco fur the 
9ASK Test Systm. Bethesda, Maryland, NationaI 
Cancer Institute, 1980. 
11 Bade, D. G. ef al. GystaUization and toxicology of 
‘IX; a majar toxin from Florida% red tide organism 
(Ptychodims brevis). Toxicm 19455-462, 1981. 
12 CaIIe, L. M. y SuIIivan, P. D. Screening of antio- 
xidants and other compounds for antimutagenic 
properties towards benzo(a)pyrene-induced mu- 
tagenicity in sbain TA98 of Salmonella fyphkzutium. 
Mutat Res 10199-114, 1982. 
13 Katak, Y. et al. Inhibition of mutagenesis in Chi- 
nese hamster V-79 ceII by antioxidants. Toxid .!.& 
7%25-130,198O. 
14 Stich, H. F. et al. Inhibition of mutagenicity of a 
model nitronisation reaction by naturaIIy occurring 
phenoks, coffee and tea. Mutat Res 95119-128, 
1982. 
15 Wood, A. W. et al. Inhibition of the mutagenicity 
of bay-region dio1 epoxides of poIycycIic aromatic 
hydromrbons by naturaIIy occurring pIant phe- 
nok exceptionaI activity of eIIagic acid. Proc Natl 
Acad Sci USA 7955135517, 1982. 
16 Markkanen, T. ef al. Antiherpetic agent hom Juni- 
per ixee ~uniperus cotnmunis), its purification, iden- 
tification and testing in primary human amnion 
ceIl CUIWS. Drugs Exp clin Res E691-697, 1981. 
17 Bamett, R. E. Effect of monovalent cations on the 
ouabain inhibition of the sodium and potassium 
ion activated adenosine triphosphatase. Bkhem- 
kfry 94644-4648, 1970. 
18 Chen, R.-Q. et al. Zhi Mu sapogenin is a powerfuI 
inhibitor of Na+,K+ ATI’ase. Acta Biochim Biophys 
Sinti 14159-164, 1982. 
19 Duggan, D. E. y NoII, R. M. Effects of ethacrynic 
acid and cardiac glycosides upon a membrane ade- 
nosinetriphosphatase of renal cortex. Arch Biochpm 
Biophys 109:388-396,1965. 
20 Pezzuto, J. M. ef al. Metabolism of benzo(u)pymne 
and (-)trurz.s-7, 8dihydrov-7, 8-dihydmbenzo 
(a)pyrene by rat Iiver nuclei and microsornes. Can- 
cer Res 381241-1245, 1978. 
21 Meniman, R. L. y Bertram, J. S. Reversible inhi- 
bition by retinoids of 3-methylcholanthrene-indu- 
ced neoplastic transfonnation in C3WlOT % clone 
8 cells. Cáncer Res 39:1661-1666, 1979. 
22 Nescow, S. y Heidelberger, C. The effect of mo- 
difiers of microsomal enzymes on chemical on- 
cogenesis in ctrItures of OH mouse ceII Iines. Can- 
cm Res 36~1801-1808, 1976. 
23 Geran, R. 1. et al. Test systems. Grncer Ckemotker 
Rep [313:1-102, 1972. 
24 Saniff, A. M. et al. EstabIishment of photo-affity 
Iabel derivatives of fluorene as probes in studies 
of chemicaI carcinogens in mammakan celI cultu- 
res. Canwr Res 39~39033908, 1979. 
25 
26 
27 
Tappel, L. A. Vitamin E and free radical peroxi- 
dation of Iipids. Ann Ny Atad Sci 20312-28, 1972. 
Stacpoole, P. W. et nl. Stimulation of rat Iiver 3- 
hydroxy-3-methylglutaaryl-coenzyrne A reductase 
activrty by o,p’-DDD. Biockem Pkarmaco/ 31857-860, 
1982. 
Salmon, S. E. et nl. Quantitation of differential sen- 
sitivity of human-tumor stem ceUs to anticancer 
drugs. New En@] Med 2981321-1327, 1978. 
28 Von Hoff, D. D. et al. Association between human 
tumor colony-foorming assay results and response 
of an individual patient’s tumor to chemotherapy. 
Am ] Med 70~1027-1032, 1981. 
29 
30 
31 
32 
33 
3 
Meisner, J. et al. Phagodeterrency induced by 
leaves and leaf extra& of Cathranthus roseus in the 
larva of Spodoptera littoralis. 1 Econ Entorno1 74:131- 
135, 1981. 
Munakata, K. y Wada, K. Insect antifeedants in 
plants. In: Natori, S. et al., eds. Advances in Natural 
Products Ckemisty-Extraction and lsohfion of Bio- 
Io@cally Active Compounds. Nueva York, WiIey, 
1981, pp. 248-248. 
Su, H. C. F. et al. Isolation, purification and cha- 
racterization of insect repelle& from Curcuma 
longa L. J Agrie Food Ckem 30~290-292, 1982. 
Jacobson, M. et al. Survey of plants for insecticide 
activity. Llqdia 1389-162, 1950. 
Organización Mundial de la Salud. MoIIuscicide 
screening and evaluation. Bu11 WHO 33:567-581, 
1965. 
Robison, D. S. et al. Effects of drugs on human 
blood platelet and plasma amine oxidase activity 
m ultra and in VIVO. Biockem Pharmacol 17:109-119, 
1968. 
35 Ames, B. N. et al. Methods for detecting carcino- 
gens nad mutagens wlth the Salmonella/mamma- 
Iian-microsorne mutagenicity test. Mutat Res 
31347-364, 1975. 
36 O’NeilI, J. P. et al. A quantitative assay of mutation 
induction at the hvpoxanthine-manirre phosphor- 
ibosyl transferase’I&us in Ch&se hamster Óvary 
celIs (CHORIGPRT system): development and def- 
inition of the system. Mutat Res 45:91-101, 1977. 
37 Ungsunmgsie, M. et al. Mutagenicity screening of 
popular Thai species. Food Cosmet Toxicol 20:527- 
530, 1982. 
38 Pezzuto, J. M. et al. Metabolic activation of 3- 
amino-1-methyl-5H-pyrido(4,3b)-indole and sev- 
eral structuraIIy related mutagens. Btockemisty 
20:298305. 1981. 
39 
40 
41 
42 
KuchIer, R. J. Biockemtil Metkods in Cell Culture and 
Virology. Stroudsburg, Pennsylvania, Dowden, 
Hutchinson & Ross, 1977. 
Sedwick, W. D. et al. The DNA polymerases of 
KB cells. Metkods Enzymol29:89-102, 1974. 
Nikaido, T. et al. Inhibitors of cycIic AMI’ phos- 
phodiesterase in medicinaI pIants. P/antu Med 
43~18-23, 1981. 
Makheja, A. N. et al. Effects of onions (Allium cepa) 
on platelet aggregation and thromboxane synthe- 
sis. Prostaglandins Med 2413-424, 1979. 
43 Ohuchi, K. et al. Glycyrrhizin inhibits prostaglan- 
din-E* production by activated peritoneal macro- 
phages from rats. Prostaglandins Med E457-463, 
1981. 
44 Saeed, S. A. et al. Inhibitons) of orosta&ndin bio 
synthesis in extra& of oat (Aha s%va) seeds. 
Biockm Soc Traes 9:444, 1981. 
45 
46 
47 
Lewasz, J. et al. Electrophoretic method for the 
determination of molecular forms of trypsin inhib- 
itors of potato tubers. Anal Bwckem 115:27-29,198l. 
Norioka, S. et al. F’urification and characterization 
of protease inhibitors from pean& (Arackis kyp 
guea). 1 Biockem 91:1427-1434, 1982. 
Ohkoshi, M. Inhibition of growth of 3-methyl- 
cholanthrene-induced mouse skin tumor by pro- 
tease inhibitor (N,N-dimethvlcarbamovlmethvl-l- 
(Cguanidinobenzoyloxy)-phenylacetate) metha- 
nesuIfate. Gann 72959-965, 1981. 
48 Pezzuto, J. M. y He&, S. M. Amino acid subs- 
titutions in protein biosynthesis. Poly (A)directed 
polyphenylalankre synthesis. J Biol Chem 255%5- 
869, 1980. 
49 Woodward, W. R. et al. Protein synthesis with 
rabbit reticukxyte preparations. Methoak Eruymol 
30:724-731, 1974. 
50 Perry, P. y Evans, H. J. Cytological detection of 
mutagen -car&ogen exposure by sister chromatid 
exchange. Nafure (Londres) 258X21-125, 1975. 
51 Waymire, J. C. d al. Assay of tyrosine hydroxylase 
by coupled decarboxylation of dopa formed from 
l-“‘C-L-tyrosme. Anal Bidzem 4398-600, 197l. 
52 Freedman, H. J. y San, R. H. C. Use of unsche 
duled DNA synthesis in freshly isokrted human 
intestinal mucosal celis for canmogen detection. 
Glncer Res 40:31553157, 1980. 
53 Sirica. A. E. et al. Use of mimarv cultures of adult 
rat hepatocytes on collagen gel-nylon mesh to eval- 
uate carcinogen-induced unschedukd DNA syn- 
thesis. Gncer Res 4032593267, 1980. 
S UMMARY 
MEDICINAL PLANTS 
IN THERAPY 
One of the prerequisites for the 
success of primary health care is the avail- 
ability and use of suitable drugs. Plants 
have always been a common source of 
medicaments, either in the form of tradi- 
tional preparations or as pure active prin- 
tiples. In developing countries, particu- 
larly, ít would be advantageous to identify 
locally available plants or plant extracts 
that could be added to the national lists of 
drugs, or that could even replace some 
of the pharmaceutical products that need 
to be imported from other countries. This 
article presents a list of plant-derived 
drugs, the names of the plant sources, and 
their actions and uses in therapy. 
329

Continuar navegando