Logo Studenta

Practica 6 Estado solido

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Laboratorio de Química Aplicada
Practica N° 6
Estado Sólido (Cristales)
CONSIDERACIONES TEÓRICAS.
· Estado sólido.
La física del estado sólido esta fundamentalmente relacionada con los cristales y con los electrones en los cristales. El estudio de la física del estado sólido empezó a principios de este siglo después del descubrimiento de la difracción de los rayos x por los cristales y de la publicación de na serie de cálculos sencillos y de predicclones de las propiedades de los cristales que tuvieron gran éxito.
Cuando las partículas están lo mas próximas posible entre sí, en perfecto orden (ocupando posiciones perfectamente definidas en el espacio): este estado limite ideal se correspondería con el <<Solido cristalino ideal o perfecto>>.
Dependiendo de su contenido en energía, o de las fuerzas que actúen, una misma materia puede estar en un estado o en otro diferente. En el párrafo anterior se acaban de hacer referencia a un << gas ideal >> y a un <<solido cristalino ideal o perfecto>>.Resulta innecesario decir que tanto uno como el otro son modelos limites ideales y que, por tanto, no tienen existencia real. En los gases reales no hay un desorden total y absoluto, aunque si hay un desorden más o menos grande (pero elevado siempre), dependiendo de las condiciones de presión (P) y temperatura (T) a que se encuentren sometidos. Tampoco en los sólidos reales existen defectos reticulares de diferentes tipos y extensión. En realidad la metería adoptara estados <<reales>> comprendidos entre los limites ideales anteriormente citados y más o menos próximos a ellos, según se representa en el siguiente esquema.
Los sólidos, bajo un punto de vista macroscópico, se caracterizan por tener forma y volumen propios. En su estructura macroscópica, los sólidos presentan una ordenación de sus articulas constituyentes, que ocupa posiciones perfectamente definidas en el espacio; en consecuencia, los llamados solidos amorfos, al no tener una estructura interna ordenada, no serán considerados como solidos (pueden ser considerados como líquidos sobre enfriados.
Se consideran como solidos o fases sólidas, los sólidos cristalinos.
· GEOMETRIA DE LOS CRISTALES
Los cristales son sólidos limitados por caras planas.
La forma de los cristales no es característica de una determinada sustancia: Dos sustancias diferentes pueden formar cristales de iguales características (sustancias isomorfas) y por el contrario, una misma sustancia puede formar cristales de características diferentes (formas polimórficas o polimorfismo). En general, puede decirse que dependiendo de las condiciones en que cristalice una sustancia, se puede formar cristales que difieren entre sí en el tamaño relativo de las caras, en el número de estas e incluso en los ángulos.
Cuando varían los ángulos que forman las caras se trata en realidad de sustancias cristalinas distintas, aunque tengan la misma composición química (por ejemplo: diamante y grafito, amos grafito, ambos carbono; o calcita y aragonito, ambos carbonato d calcio.).
Sin embargo, la variación, del tamaño relativo de las caras y del número de ellas no implica necesariamente que se trate de especies cristalinas distintas; esto ocurre, por ejemplo, en el caso del cuarzo en el que frecuentemente varia el <<habito del cristal>>, sin que por ello deje de ser la <<especie cristalina cuarzo>>
· PARAMETROS RETICULARES
Los sistemas cristalinos se representan por medio de paralelepípedos de formas diferentes. La forma de cada paralelepípedo está determinada por los parámetros reticulares de cada sistema. Los parámetros reticulares son la longitud de los lados de la celda y los ángulos entre los ejes determinados por los lados.
· REDES DE BRAVIAS
De acuerdo con las investigaciones, los materiales en la naturaleza cristalizan en catorce tipos posibles de estructuras cristalinas o redes de Bravías, las cuales se originan cuando se considera el sistema cristalino y la ubicación de los átomos dentro de una celda unitaria. Existen tres estructuras cristalinas en el sistema cubico, dos en el tetragonal, una en el hexagonal, cuatro en el ortorrómbico, una en el romboédrico, dos en el monoclínico y una en el triclínico.
· ESTRUCTURAS CRISTALINAS EN LOS SISTEMAS CUBICO Y TETRAGONAL
En el sistema cristalino cubico los átomos pueden estar localizados en: los vértices de la celda; los vértices y el centro de la celda; los vértices de la celda y el centro d las caras. En el primer caso se habla de una estructura cubica centrada en las caras o FCC.
MATERIAL:							REACTIVOS:
	 Muestras de:
	· Cloruro de Sodio (NaCl)
	· Permanganato de Potasio (RMnO4)
	· Sulfato de Cobre Pentahidratado (CuSO4*5H2O)
	· Dicromato de Potasio (K2Cr2O7)
	· Yoduro de Potasio (KI)
· 1 Lupa. 
· 5 Vidrios de Reloj.
· 1 Espátula.
· 1 Vaso de precipitados de 250ml.
· 1 Capsula de porcelana.
· 1 Mechero.
· 1 Anillo.
· 1 Tela de alambre.
· 1 microscopio.
PROCEDIMIENTO.
1. En vidrios de reloj se coloca una pequeña muestra de las siguientes sustancias: Cloruro de Sodio, Permanganato de Potasio, Sulfato de Cobre, Dicromato de Potasio, Yoduro de Potasio. Observar cada una de las muestras con el microscopio.
1. Consultando la bibliografía, indique los sistemas de cristalización a que pertenece cada sustancia.
Cloruro de Sodio (NaCl)					Cúbico.
Permanganato de Potasio (RMnO4)			 Romboédrico.
Sulfato de Cobre Pentahidratado (CuSO4*5H2O)	 Triclínico.
Dicromato de Potasio (K2Cr2O7)				Triclínico.
Yoduro de Potasio (KI)					Cúbico.
2. Compare los resultados experimentales son los teóricos y establezca sus conclusiones.
con esta práctica podemos darnos cuenta que al observarlos vemos que un microscopio no es suficiente para observar la forma del cristal en la práctica hemos observado cómo no es lo mismo y al ver la teoría y los métodos que ellos utilizaron para observar la forma de los cristales es muy diferente a lo que en nuestras instalaciones no podríamos realizar y se vio reflejado en la variación de nuestros resultados.

Continuar navegando

Otros materiales