Logo Studenta

FÁBULAS - ANÉCDOTAS (1)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

La fábula
La anécdota
Leemos
para... Disfrutar de las diferentes
tipologías en diversos ámbitos. 
Estudiar,
comprender,
aprender y
repasar.
Conocer, saber y
formular
hipótesis. 
 
Argumentar,
memorizar e
interpretar otros
puntos de vista. 
Mejorar nuestra
escritura y nuestra
lectura. 
Imaginar, jugar 
y explorar. 
 
 
Estimular y
promover el
pensamiento
crítico.
Experimentar
sentimientos y
sensaciones.
Seguir instruccione
s.
Y vos... 
para qué leés
Buscar información y
procesarla. 
Resolver
situaciones
problemáticas.
Ampliar nuestro
vocabulario.
1
Escribimos
para... Comunicar lo que pensamos.
Crear y
transmitir
mensajes.
Recordar ideas,
pensamientos o
información.
Dejar constancia de
lo que sabemos.
Pedir, solicitar e
intervenir para
proponer cambios.
Felicitar, agradecer
y también
emocionar.
Dar a conocer
nuestras
opiniones e ideas.
Completar
formularios,
solicitudes y
esquemas.
Validar nuestros de
rechos.
Y vos... para qué escribís
Informar datos.Manifestar nuestras
necesidades.
Resolver
situaciones
problemáticas.
Responder
preguntas.
2
¡Te doy un consejo!
l Mirá atentamente esta página. 
l Describila oralmente con tu
compañero o compañera de banco.
l Dialogá
con tus compañeros y
compañeras: 
- ¿Qué estará pasando en
esta reunión? 
- ¿Qué consejos necesitarán
recibir estos animales?
3
La fábula
lEscuchá leer esta fábula
tratando de seguir la lectura
con tu vista.
¡Siempre atentos!
La mochila
Cuentan que Júpiter, antiguo dios de los
romanos, convocó un día a todos los animales
de la Tierra.
Cuando se presentaron, les preguntó, uno por
uno, si creían tener algún defecto. De ser así, él
prometía mejorarlos hasta dejarlos satisfechos.
-¿Qué decís vos, mona? -preguntó.
-¿Me habla a mí? -saltó la mona-. ¿Yo, defectos?
Me miré en el espejo y me vi espléndida. En
cambio el oso, ¿se fijó? ¡No tiene cintura!
-Que hable el oso -pidió Júpiter.
-Aquí estoy -dijo el oso- con este cuerpo
perfecto que me dio la naturaleza. ¡Suerte no
ser una mole como el elefante!
-Que se presente el elefante...
-Francamente, señor -dijo aquel-, no tengo de
qué quejarme, aunque no todos puedan decir lo
mismo. Ahí lo tiene al avestruz, con esas orejitas
ridículas...
-Que pase el avestruz.
4
La fábula
-Por mí no se moleste -dijo el ave-. ¡Soy tan
proporcionado! En cambio la jirafa, con ese cuello...
Júpiter hizo pasar a la jirafa quien, a su vez, dijo que
los dioses habían sido generosos con ella.
-Gracias a mi altura veo los paisajes de la tierra y el
cielo, no como la tortuga que solo ve los cascotes.
La tortuga, por su parte, dijo tener un físico
excepcional.
-Mi caparazón es un refugio ideal. Cuando pienso en
la víbora, que tiene que vivir a la intemperie...
-Que pase la víbora -dijo Júpiter, algo fatigado.
Llegó arrastrándose y habló con lengua viperina:
-Por suerte soy lisita, no como el sapo que está lleno
de verrugas.
-¡Basta! -exclamó Júpiter-. Solo falta que un animal
ciego como el topo critique los ojos del águila.
5
-Precisamente -empezó el topo-, quería decir dos palabras: el águila tiene buena vista pero... ¿no es
horrible su cogote pelado?
-¡Esto es el colmo! -dijo Júpiter, dando por terminada la reunión-. Todos se creen perfectos y
piensan que los que deben cambiar son los otros.
Luego de estas palabras, cada animal bajó su cabeza y empezó a reflexionar sobre lo que había
dicho.
Júpiter les pidió que metieran adentro de una mochila todo lo que les gustaría cambiar de su
persona y que regresaran luego de una semana. 
Les dio un gran consejo: ¡olvídense de la parte física, miren su interior!
Así lo hicieron y, al cabo de siete días, estaban todos los animales rodeando a Júpiter con bolsos,
bolsitas, mochilas y hasta con valijas.
Moraleja: a veces, solo tenemos ojos para los defectos ajenos y llevamos los propios bien ocultos,
en una mochila, en la espalda. 
JEAN DE LA FONTAINE (Adaptación)
6
7
l Respondé con oraciones completas.
• ¿Qué les preguntó Júpiter a todos los animales?
• ¿Por qué se enojó Júpiter?
• ¿Por qué algunos animales llegaron con un bolso, otros con una mochila y otros con una
valija?
Comprensión lectora
l Marcá con un X la respuesta correcta.
• ¿Cuál es el tema central de esta fábula?
l Marcá con una X tu apreciación personal:
Esta fábula me gustó `mucho `poco `nada
Porque
• ¿Qué conflicto se presenta en la fábula? • ¿Qué consejo les da Júpiter?
Una reunión con los
animales carnívoros. 
Una reunión entre Júpiter
y los animales.
Una reunión con los
animales más viejos.
La humildad de los animales.
La soberbia de los animales.
La empatía de los animales.
¡Recuerden la parte física, es importante!
¡Piensen en la parte física y en el interior!
¡Olvídense de la parte física, miren su
interior!
Fábula
¿Cuál es la enseñanza?
l Encerrá los sinónimos de la palabra moraleja.
enseñanza consejo virtud lección
máxima don ejemplo
l Releé la moraleja de la fábula. Reescribila usando tus palabras.
Moraleja: a veces, solo tenemos ojos para los defectos ajenos y llevamos los propios bien ocultos,
en una mochila, en la espalda. 
Moraleja:
l Respondé con oraciones completas: 
•¿Qué significa llevar “nuestros defectos en una mochila, en la espalda”?
l Escribí adentro de esta mochila lo que te gustaría mejorar como persona. 
l Compartilo con tus compañeros y compañeras.
l Pintá los valores que necesitás para mejorar.
alegría
responsabil idad
egoísmo
sol idaridad
constancia
optimismo
prudencia
pesimismo
•
•
•
•
Fábula
8
¿Qué es una fábula?
l Leé para informarte.
l Escribí los nombres de los animales que aparecen en la fábula que leímos.
l Leé esta fábula en verso y escribí cuál es su moraleja.
La moraleja que nos deja esta fábula es
D̀ijo `la Zorra `al B̀usto,
`después `de `olerlo:
“ Tu `cabeza `es `hermosa, 
`pero `sin `seso”.
Como `este `hay `muchos,
`que `aunque `parecen `hombres, 
`solo `son `bustos.
Féliz María Samaniego
sus protagonistas
son animales
autores conocidos
muchos de 
que adoptan
pueden
Algunos
como
Las fábulas
textos breves
son
estar escritas en verso
o como narración.
Iriarte Jean de la Fontaine Esopo
son
características humanas
hablar pensar opinar
Dejan una enseñanza,
moraleja o pauta de
conducta a seguir.
Fábula
9
Momentos para contar
l Observá esta secuencia y respondé las preguntas.
• ¿Cuál es la situación inicial de esta fábula?
• ¿Qué complicación tienen los protagonistas
de esta fábula?
• ¿Cómo resolvieron el problema los
protagonistas?
Situación inicial: se indican el tiempo,
el lugar y los personajes del relato.
Complicación: aparece un conflicto que
modifica la situación inicial.
Resolución: el conflicto se resuelve, en
forma favorable o desfavorable.
10
Fábula
11
Contalo vos
En un bosque, Júpiter, antiguo dios de los romanos,
Uno a uno los animales
De repente
Entonces
Desde ese día
La moraleja que nos deja esta fábula es 
l Releé la fábula. Reescribila empezando tus oraciones con estos conectores.
l Revisá cada oración y consultá tus dudas. Mostrale tu trabajo a tu seño. 
l Corregí lo que ella te indique.
Fábula
Fábula
12
Escribí vos una fábula
l Marcá con una X el lugar, los protagonistas, el conflicto y la moraleja que más te gusten
para escribir una fábula.
Lugares
El tamaño no importa.
Valorá a todos de la
misma manera.
Todos podemos alcanzar
metas con constancia y
esfuerzo.
Si decís la verdad,
respetás y conservás a tus
amigos.
El león engaña a
la serpiente.
La cigüeña se cree más
inteligente que el sapo.
La oveja le miente
varias veces al perro.
Conflictos
Protagonistas
Moralejas
Un bosque Una laguna El campo
Un león y una serpiente. Un sapo y una cigüeña. Un perro y una oveja.
Fábula
13
 
l Pensá y escribí lo que te gustaríadecir en tu fábula respondiendo estas
preguntas.
¿Qué lugar elegiste? Dibujalo.
• ¿Qué colores hay en ese lugar?
• ¿Qué aromas hay en ese lugar?
• ¿Cómo es ese lugar?
• ¿Cómo describirías a los protagonistas?
• ¿Qué cosas les gusta hacer a los protagonistas?
• ¿Cómo es su conducta?
¿Qué protagonistas elegiste? Dibujalos.
Planificá lo que escribís
Fábula
14
l ¿Qué conflicto elegiste? Dibujalo.
• ¿Qué detalles del conflicto que elegiste querés escribir?
• ¿Qué problemas les trae a los protagonistas este conflicto?
• ¿Qué detalles del final de la fábula querés escribir?
• ¿Qué les enseña la moraleja a los protagonistas?
¿Qué moraleja elegiste? Escribila.
Fábula
15
• Aquí escribí
la resolución
del conflicto.
Un día, en
Allí vivían
A ellos
Pero 
Entonces
Finalmente
¡Este es tu primer borrador!
l Al tener planificado tu texto, ya podés escribir el primer borrador de tu fábula. En
él podés tachar, cambiar de lugar, borrar y subrayar con distintos colores.
• Aquí escribí
cómo son el
lugar y los
protagonistas
que elegiste.
• Aquí escribí
qué conflicto
tienen los
protagonistas.
• Aquí escribí
el final que
planificaste y
la moraleja.
l Pensá y escribí un título para la historia. Escribilo en el lugar correcto. 
Utilizá:
• Mayúsculas al
comenzar las
oraciones y al escribir
sustantivos propios.
• La coma para
enumerar.
• El punto seguido
para separar
oraciones.
• El punto y aparte
para separar párrafos.
•El punto final para
terminar el párrafo.
Fábula
16
Tu segundo borrador 
l Revisá con atención tu primer borrador y reescribilo aquí, ampliándolo y respetando las
indicaciones de tu maestra o maestro.
Revisá 
lo que escribiste:
• ¿Cada párrafo
corresponde a una
idea? 
• ¿Dejaste sangría en
cada párrafo? 
• ¿Se entiende lo
que querés contar? 
• ¿Usaste
mayúsculas y signos
de puntuación
correctamente? 
• ¿Utilizaste
oraciones cortas? 
• ¿Podrías agregar
otra?
• ¿Las ideas tienen
conexión entre sí? 
• ¿Ordenaste la
historia según la
situación inicial, el
conflicto y la
situación final?
• ¿Utilizaste
adjetivos para
describir el lugar y los
personajes? 
• ¿Podrías agregar
otros?
• Título: 
Fábula
17
l Mi maestra dice que esta versión de mi fábula está:
l Ahora pensá un título para tu fábula y escribilo en el lugar correcto.
`muy ``bien `bien `puede `mejorar
18
Aprendí a leer y a escribir fábulas
l Marcá con una X los elementos que no pueden faltar en una fábula.
Animales como protagonistas.
Sucesos de ciencia ficción. 
l Reflexioná y respondé a través de listados.
¿Para qué se ESCRIBEN las fábulas? ¿Para qué se LEEN las fábulas? 
l Respondé: ¿para quién o quiénes vos escribiste una fábula?
Destinatario/s Moraleja que quisiste transmitir
l Reflexioná a través de oraciones completas.
• ¿Qué características humanas adoptaron los protagonistas de “La mochila”?
• ¿Cuál es el conflicto que plantea la fábula “La mochila”? ¿Se resuelve?
Onomatopeyas.
Moraleja.
Titular y copete. 
Detective y sospechoso.
• ¿Por qué recomendarías leer fábulas?
Yo recomendaría leer fábulas porque...
l Reflexioná y respondé:
Autoevaluación
El ser nacional
l Mirá atentamente esta página.
l Describila oralmente con tu compañero o compañera de banco.
l Dialogá con tus compañeros y compañeras: 
- ¿Qué sentimientos les produce esta imagen histórica? ¿Quién es el patriota que
aparece en primer plano?
19
La anécdota
l Escuchá leer a tu maestra
y a tus compañeros y
compañeras. 
l Seguí con la 
vista la lectura.
El tambor de Tacuarí
La Batalla de Tacuarí se produjo el 9
 de marzo de 1811
sobre el río Tacuarí (actual ciudad d
e Carmen del Paraná,
Paraguay) y forma parte de la camp
aña al Paraguay que
realizó Manuel Belgrano.
Los realistas, al mando de Manuel C
abañas, eran más
numerosos y empezaron a atacar a 
nuestro ejército. 
Si bien la victoria fue para el enem
igo, Manuel Belgrano
utilizó diversas estrategias con las 
que logró:
•Sacar del Paraguay una parte impo
rtante de su ejército.
•Hacer llevar hasta Asunción su acu
erdo de paz entre
Asunción y Buenos Aires.
Cuenta la anécdota
que, una mañana, un niño
de 12 años llegó a ver al General
Manuel Belgrano. Se llamaba Pedro
Ríos y su mayor sueño era
convertirse en soldado del Ejército
Libertador del General Belgrano, en
su campaña rumbo al Paraguay.
Después de pensar un rato, el
General aceptó, pero le aclaró que
ser soldado no era tarea fácil.
La misión que le había otorgado el
General era ser tamborilero.
Durante la batalla de Tacuarí,
Pedro, valientemente, marchó al
frente defendiendo con su vida los
ideales de libertad e independencia
que trataban de divulgar y de
instalar.
Lamentablemente, el enemigo fue
más fuerte que el niño y terminó
con su vida.
Según se ha transmitido de
generación en generación, la
valentía y el heroísmo de Pedro lo
llevaron a tocar su tambor hasta el
último instante de su vida.
20
Manuel Belgrano le había encargado a Celestino
Vidal la defensa del paso del río Tacuarí, pero
como se encontraba temporalmente ciego
producto de un cañonazo, Pedro Ríos lo
acompañó como si fuera un lazarillo: tocando,
animando a los soldados y transmitiendo las
órdenes de su jefe.
Pedro Ríos es considerado
un “Mártir de la
Campaña
Libertadora al
Paraguay”.
Muchos escritores le han dedicado
sus poemas y también escultores han
realizado estatuas en su homenaje.
Mitre escribió:
"La infanterí
a formada e
n pelotones 
de
ala marchab
a gallardame
nte con las
armas a disc
reción, al so
n del paso d
e
ataque que 
batía con vig
or un tambo
rcillo
de doce año
s, lazarillo d
el comandan
te
Vidal, que ap
enas veía; p
ues hasta lo
s
niños y los c
iegos fueron
 héroes en
aquella jorna
da."
21
Como Manuel Belgrano no logró que el
Paraguay se uniera a las provincias del Río de la
Plata, la Junta de Buenos Aires elaboró una causa
a manera de llamado de atención por el
incumplimiento de la orden en el mes de junio
de 1811.
La Junta le pedía al pueblo que se presentara a
declarar cargos en contra de Manuel Belgrano.
Los historiadores narran que absolutamente
nadie concurrió, pero que, además, los oficiales
que habían acompañado al general durante la
campaña al Paraguay escribieron un documento,
de puño y letra, donde expresaron el sacrificio
patriótico y el valor extremo que había
demostrado Manuel Belgrano. También
aclaraban que su conducta había sido impecable
para con ellos y para con todos los soldados.
Al gobierno no le quedó otra alternativa que
quitarle los cargos y redactar, en la Gaceta de
Buenos Aires, el siguiente comunicado:
“...se declara que 
el general don
Manuel Belgrano s
e ha conducido
en el mando de aq
uel ejército con
un valor, celo y co
nsistencia dignos
del reconocimiento
 de la Patria...”
22
23
Ser parte del ejército de Belgrano. 
Ser parte del ejército paraguayo.
Ser parte del ejército realista.
Comprensión lectora
l Marcá con una X la respuesta correcta.
• ¿Qué deseaba Pedro Ríos?
l Marcá con una X tu apreciación personal:
Esta anécdota me gustó `mucho `poco `nada
Porque
l Respondé a través de oraciones completas.
• ¿Qué logró Manuel Belgrano con esta batalla?
• Cuando se produjo esta batalla, ¿cuánto había pasado de la Revolución de Mayo?
• ¿Por qué le habrá dicho Belgrano a Pedro que ser soldado no era tarea fácil?
Hacer las camas del campamento.
Ayudar en la cocina.
Ser tamborilero.
• ¿Qué tarea le asignó Manuel Belgrano?
Siendo su servidor.
Siendo su lazarillo.
Siendo su compinche.
• ¿Cómo ayudó al comandante Vidal?
Gana el ejército de Belgrano.
Pierde el ejército realista.
La victoria es para los españoles.
• ¿A favor de quién se resuelve la batalla?
l Describí las tareas que cumple un lazarillo.
l Escribí los valores que transmitió Belgrano a su ejército en esta batalla.
Anécdotas
Actos patrióticos
l Leé el siguiente poema que escribió Rafael Obligado en homenaje a lo ocurrido en la
batalla de Tacuarí. Buscá las palabras desconocidas en el diccionario y reemplazalas porsinónimos.
El tambor de Tacuarí
Es un grupo de argentinos
el que marcha a combatir;
es la Patria quien los mueve
y es Belgrano su adalid.
Con la bala y con la idea
traen de Mayo el boletín;
y las selvas paraguayas
van abriendo al porvenir,
mientras juega con sus chismes
el Tambor de Tacuarí.
Rompe el aire una descarga,
el cañón entra a crujir,
y un vibrante son de ataque
los empuja hacia la lid.
Bate el parche un pequeñuelo
que da saltos de arlequín,
que se ríe a carcajadas
si revienta algún fusil,
porque es niño como todos
el Tambor de Tacuarí.
l Releé la anécdota histórica de la página 20. 
l Reescribí los dos comunicados que emitió la Junta de Gobierno.
Es horrible aquel
encuentro:
cien luchando contra mil;
un pujante remolino
de humo y llamas truena allí.
Ya no ríe el pequeñuelo:
suelta un terno varonil,
echa su alma sobre el parche
y en redobles le hace hervir:
que es muñeca la muñeca
del Tambor de Tacuarí.
–¡Libertad! ¡Independencia!
–parecía repetir
a los héroes de dos pueblos,
que entendiéndose por fin,
se abrazaron como hermanos;
y se cuenta que de allí
por América cundieron,
hasta en Maipo, hasta en Junín,
los redobles inmortales
del Tambor de Tacuarí.
Rafael Obligado
Anécdotas
24
25
¿Qué es una anécdota?
l Mirá y leé el siguiente esquema. Dialogá con tu maestra o maestro sobre él.
l Formá, con tus compañeros y compañeras, una ronda. Cuenten anécdotas que hayan vivido en
los últimos días. Respeten los turnos de intercambio para que todos puedan escucharse.
l Escribí y dibujá aquí la que más te gustó.
Esta anécdota la contó 
Me gustó porque
Anécdota
Es una narración de un
acontecimiento curioso.
Cada persona que la cuenta le aporta
su toque personal.
No es un chiste.
Es un cuento corto.
Se puede transmitir
de boca en boca.
Está basada en
hechos reales.
Anécdotas
Momentos para contar
l Observá esta secuencia y respondé las preguntas.
• ¿Cuál es la situación inicial de esta
anécdota?
• ¿Qué complicación tienen los protagonistas
de esta anécdota?
• ¿Qué sucedió con los protagonistas?Resolución: el conflicto se resuelve, en
forma favorable o desfavorable.
Complicación: aparece un conflicto que
modifica la situación inicial.
Situación inicial: se indican el tiempo, el
lugar y los personajes del relato.
26
Anécdotas
27
¿Qué final elegiste? Dibujalo.
• ¿Cómo lograron o no resolver el conflicto los
protagonistas? 
¿Qué conflicto elegiste? Escribilo.
• ¿Qué detalles del conflicto que elegiste querés escribir?
• ¿Qué problemas les trae a los protagonistas este conflicto?
• ¿Qué detalles del final de la anécdota querés escribir?
• ¿Qué detalles del conflicto provocan curiosidad en el lector?
• ¿Qué elementos que provoquen curiosidad en el lector
querés incorporar en tu final?
Anécdotas
28
Planificá lo que escribís
l Pensá y escribí lo que te gustaría decir en tu anécdota respondiendo estas
preguntas.
¿Qué lugar elegiste? Dibujalo.
¿Qué protagonistas elegiste? Dibujalos.
• ¿Qué colores hay en ese lugar?
• ¿Qué olores hay en ese lugar?
• ¿Qué sonidos hay en ese lugar?
• ¿Cómo es el aspecto visual de ese lugar?
• ¿Qué elementos de ese lugar pueden provocar
curiosidad en el lector?
• ¿Cómo describirías a los protagonistas?
• ¿Qué cosas les gusta hacer a los protagonistas?
• ¿Qué cosas no les gusta hacer a los
protagonistas?
• ¿Cómo es su conducta?
• ¿Cómo y por qué llegan al lugar de los hechos?
Anécdotas
29
Contalo vos
Manuel Belgrano
En su campaña rumbo al Paraguay
Su gran tarea fue 
Después
Entonces
Desde ese día
l Releé la anécdota. Reescribila empezando tus oraciones de la siguiente manera:
l Revisá cada oración y consultá tus dudas. Mostrale tu trabajo a tu seño. 
l Corregí lo que ella te indique.
Anécdotas
30
Escribí vos una anécdota
l Marcá con una X el lugar, los protagonistas, el conflicto y la moraleja que más te guste
para escribir una anécdota.
Lugares
Encontramos la torta y
el cumpleañero sopló
sus velitas.
Pintamos los juegos
de la plaza.
El centro de
estudiantes organizó su
primera actividad.
Desapareció la torta
de cumpleaños.
Llegaron nuevos
vecinos.
Queremos organizar
el centro de estudiantes.
Conflictos
Protagonistas
Finales
Un cumpleaños. La plaza de mi barrio. La escuela.
Mis primos y yo. Mis mejores amigos y yo. Mis compañeros y yo.
Anécdotas
31
• Aquí escribí
la resolución
del conflicto.
¡Este es tu primer borrador!
En 
Todo estaba
Un día
Entonces
Por lo tanto 
Ahora
Finalmente
l Al tener planificado tu texto, ya podés escribir el primer borrador de tu
anécdota. En él podés tachar, cambiar de lugar, borrar y subrayar con
distintos colores.
• Aquí escribí
cómo son el
lugar y los
protagonistas
que elegiste.
• Aquí escribí
qué conflicto
tienen los
protagonistas.
• Aquí escribí
el final que
planificaste.
Utilizá:
• Mayúsculas al
comenzar las
oraciones y al escribir
sustantivos propios.
• La coma para
enumerar.
• El punto seguido
para separar
oraciones.
• El punto y aparte
para separar párrafos.
•El punto final para
terminar el párrafo.
Anécdotas
Anécdotas
32
Tu segundo borrador
l Revisá con atención tu primer borrador y reescribilo aquí, ampliándolo y
respetando las indicaciones de tu maestra o maestro.
Revisá 
lo que escribiste:
• ¿Cada párrafo
corresponde a una
idea? 
• ¿Dejaste sangría en
cada párrafo? 
• ¿Se entiende lo
que querés contar? 
• ¿Usaste
mayúsculas y signos
de puntuación
correctamente? 
• ¿Utilizaste
oraciones cortas? 
• ¿Podrías agregar
otra?
• ¿Las ideas tienen
conexiones? 
• ¿Ordenaste la
historia según la
situación inicial, el
conflicto y la
situación final?
• ¿Utilizaste
adjetivos para
describir el lugar y los
personajes? 
• ¿Podrías agregar
otros?
• ¿Los párrafos
provocan curiosidad?
• Título: 
33
Aprendí a leer y a escribir anécdotas
l Marcá con una X los elementos que no pueden faltar en una anécdota.
Hechos reales. 
Sucesos maravillosos.
Personajes que dan risa.
Moraleja.
Acontecimiento curioso.
Versos y estrofas.
l Reflexioná y respondé a través de listados.
¿Para qué se ESCRIBEN las anécdotas? ¿Para qué se LEEN las anécdotas?
l Respondé: ¿para quién o quiénes vos escribiste una anécdota?
Destinatario/s Acontecimiento curioso que quisiste
transmitir
l Reflexioná y respondé:
• ¿Por qué recomendarías leer anécdotas?
Yo recomendaría leer anécdotas porque...
l Resumí en un párrafo la anécdota más divertida que hayas vivido como protagonista.
Autoevaluación
Los
derechos
del lector y
del escritor Aprender a leer y a escribir son dos
actividades que solamente las personas
estamos capacitadas a desarrollar.
Son dos actividades que nos hacen únicos sobre
todos los demás seres vivos. Por eso las
aprendemos a hacer desde pequeños y las vamos
mejorando y complejizando a medida que
crecemos.
Queremos que sepas que APRENDER A LEER
Y A ESCRIBIR es un DERECHO
que nadie te puede quitar. 
Es tuyo: ¡usalo!
Te hace único: 
¡disfrutalo!
34
35
Todo lector y todo escritor tienen derecho a:
1. Escuchar, leer y releer, cuantas veces quiera, sus cuentos e historias favoritas.
2. Leer y escribir textos que pertenezcan a los ámbitos de la literatura, del estudio y 
de la participación ciudadana.
3. Leer con y para otros.
4. Escribir borradores, una y mil veces, hasta que salte la idea. O hasta que la idea 
quede en el papel.
5. Escribir versiones finales que otros puedan leer, comprender y disfrutar. Un texto 
que queda en la hoja, sin que nadie lo escuche o lo lea, carece de sentido. “Es como 
hablar sin que nadie te escuche”.
6. Ser respetado y esperado. Aprender a leer y a escribir lleva tiempo, esfuerzo 
y constancia.
7. Tener incontables oportunidades de acercarse a los libros para tocarlos, mirarlos, 
leerlos, releerlos, revisarlos, consultarlos, disfrutarlos y así sentirlos propios.
8. Leer donde sea, lo que sea y a quien sea.
9. Escribir para todos los destinatarios que guste. 
10. Ampliar, gradualmente, su repertorio de textos leídos y escritos.
11. Ser parte de una comunidad de lectoresy escritores.
12. Comentar, apreciar, criticar y recomendar obras literarias y demás textos.
13. Tener instancias de reflexión sobre el lenguaje pudiendo así optimizar las prácticas 
del lenguaje, ganar autonomía y organizar el pensamiento.
14. Leer y escribir por placer.
Aquí te presentamos
un listado de derechos.
Valoralos, conocelos,
disfrutalos, difundilos y
hacelos cumplir como
lector y escritor que sos.
“El uso total de la palabra para todos me parece un
buen lema de bello sonido democrático. No para que
todos sean artistas sino para que nadie sea esclavo.” 
Gianni Rodari
Los
derechos
del lector y
del escritor

Continuar navegando