Logo Studenta

H-5016_Manual_Navegante

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

REPÚBLICA DEL PERÚ
MINISTERIO DE DEFENSA
MARINA DE GUERRA DEL PERÚ
DIRECCIÓN DE HIDROGRAFÍA Y NAVEGACIÓN
MANUAL
REPÚBLICA DEL PERÚ
MINISTERIO DE DEFENSA
MARINA DE GUERRA DEL PERÚ
DIRECCIÓN DE HIDROGRAFÍA Y NAVEGACIÓN
MANUAL
DEL NAVEGANTE
HIDRONAV - 5016
MANUAL DEL NAVEGANTE
Editado por:
Marina de Guerra del Perú
Dirección de Hidrografía y Navegación
Calle Roca 118, Chucuito – Callao 
Teléfono: +51 1 2078160
Correo electrónico: dihidronav@dhn.mil.pe
Página web: www.dhn.mil.pe 
Manual del Navegante
Primera Edición 
Diciembre 2020
Tiraje: 500 ejemplares
Director
Contralmirante 
Jorge Paz Acosta
Calle Roca 118, Chucuito – Callao 
HECHO EL DEPÓSITO LEGAL EN LA BIBLIOTECA NACIONAL DEL PERÚ N° 2020-10076
ISBN: 978-9972-764-22-6
Impreso en diciembre del 2020
TAPIA GRAFITEC S.A.C
Av. Argentina 144 A – Lima1
DERECHOS RESERVADOS
Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida, almacenada o transmitida en manera 
alguna, ni por ningún medio, sea electrónico, químico, mecánico, óptico, de grabación o de foto-
copia, sin el permiso previo por escrito del editor, al amparo del artículo 18° del Decreto Legislativo 
N° 822, Ley Sobre el Derecho de Autor.
Dirección de Hidrografía y Navegación 
Director
Contralmirante Jorge PAZ Acosta
Sub-Director
Capitán de Navío Ricardo ESCOBAR Vásquez de Velasco 
Jefe Técnico 
Capitán de Navío Rafael BENAVENTE Donayre 
Editor
Capitán de Navío Atilio ASTE Evans 
Coordinador de Producción 
Teniente Primero Rommel CARRILLO Espinoza
Técnico Tercero Gra. Luis VALENCIA Cerna
Diseño y Diagramación
Leonardo YUPANQUI Abanto
Colaboradores Técnicos
Comandancia General de Operaciones del Pacífico
Dirección General de Capitanías y Guardacostas
Comandancia de Operaciones Guardacostas
Capitán de Navío Jesús MENACHO Piérola
Capitán de Corbeta Enrique VAREA Loayza
Capitán de Corbeta Andrés TORRES Santa María
Capitán de Corbeta Marco BARTENS Olortegui
Teniente Primero Giacomo MOROTE Somontes
Teniente Primero Rommel CARRILLO Espinoza
Teniente Primero Gerardo MACEDO Rodriguez
Teniente Segundo Bruno MARTINEZ Chiapperini
Asesores
Capitán de Navío (R) Aquiles CARCOVICH Carcovich
Capitán de Corbeta (R) Jaime VALDEZ Huamán 
Portada
Leonardo YUPANQUI Abanto
Contraportada
Leonardo YUPANQUI Abanto
HOJA DE CRÉDITOS
3
5
LISTA DE ACRÓNIMOS
AIS Sistema de Identificación Automática
AIPCN Asociación Internacional Permanente de los Congresos de Navegación
APS Anticiclón de Pacífico Sur
BWM Gestión del Agua de Lastre / Ballast Water Management
CCIR Comité Consultivo Internacional de Radiocomunicaciones
CHRs Comisiones Hidrográficas Regionales
CNAT Centro Nacional de Alerta de Tsunami
COLREGS Regulaciones Internacionales para la Prevención de Colisiones en la Mar
COI Comisión Oceanográfica Intergubernamental
COV Compuestos Orgánicos Volátiles
CSO Oficial de Seguridad de la Compañía Naviera
CTWP Programa de Alerta de Tsunamis en el Caribe
DART Sistema de Información y Evaluación de Tsunamis en el Fondo Marino
DICAPI Dirección General de Capitanías y Guardacostas
DIHIDRONAV Dirección de Hidrografía y Navegación
DIGERD Dirección General de Gestión del Riesgo de Desastres y Defensa Nacional en Salud
DSC Llamada Selectiva Digital
EOD Unidad Naval de Desactivación de Artefactos Explosivos
GBR Gran Barrera de Coral
GIC/ITSU Coordinación del Sistema de Alerta contra los Tsunamis en el Pacífico
GMDSS Sistema Mundial de Socorro y Seguridad Marítimo
HCA Comisión Hidrográfica de la Antártida
HSC Embarcaciones de Alta Velocidad
HSSC Comité de Servicios y Normas Hidrográficas
IALA Asociación Internacional de Ayudas a la Navegación Marítima y Autoridades de Faros
IFC Centro de Fusión de la Información Marítima
IGN Instituto Geográfico Nacional
IMB Buro Marítimo Internacional
IMDG Mercancías Peligrosas Marítimas Internacionales
IPCC Panel Intergubernamental de Cambios Climáticos
IRCC Comité de Coordinación Inter-Regional
ISM Código Internacional de Gestión de la Seguridad
ISPS Código Internacional de Seguridad de Buques e Instalaciones Portuarias
ITIC Centro Internacional de Información sobre Tsunamis
LRIT Identificación y Seguimiento de Largo Alcance
6
MARPOL Convenio Internacional para Prevenir la Contaminación por los Buques
MEPC Comité de Protección del Medio Marino
MF Frecuencia Media
MINSA Ministerio de Salud
MSC Comité de Seguridad Marítima 
NOAA Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de los Estados Unidos
OCMI Organización Consultiva Marítima Intergubernamental
OHI Organización Hidrográfica Internacional
OMI Organización Marítima Internacional
OMM Organización Meteorológica Mundial
OPRC Preparación, Respuesta y Cooperación de Contaminación por Hidrocarburos
PFSO Oficial de Seguridad de la Instalación Portuaria
POM Princeton Ocean Model 
PTWS Sistema de Alerta de Tsunami del Pacífico 
PSU Unidades Prácticas de Salinidad
P&A Pozos Bloqueados y Abandonados
RIPA Reglamento Internacional para Prevenir Abordajes
ROCRAM Red Operativa de Cooperación Regional de Autoridades Marítimas de las Américas
ROV Vehículo Operado Remotamente
SERNANP Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas
SINANPE Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas
SEEMP Plan de Gestión de Eficiencia de Emergencia de la embarcación 
SNPP Sustancias Nocivas y Potencialmente Peligrosas
SOLAS Convención Internacional para la Seguridad de la Vida en el Mar
SSAS Sistema de Alerta de Seguridad de la embarcación
SSO Oficial de Seguridad de la embarcación
SSP Plan de Seguridad del Barco
STM Servicios de Tráfico Marítimo
SUA Convención para la Represión de Actos Ilícitos
TRAMAR Centro de Control del Tráfico Marítimo
UIT Unión Internacional de Telecomunicaciones
UNESCO Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura 
UNIBEST Uniform Beach Sediment Transport
VTS Servicio de Control de Tráfico Marítimo
WGS Sistema Geodésico Mundial
ZCIT Zona de Convergencia Intertropical
ZMES Zonas Marinas Especialmente Sensibles
7
Figura 1 Diagrama del Plan Cartográfico de Cartas Náuticas 3ra. Edición, agosto 2020. 31
Figura 2 Imagen que muestra los límites de la carta oceánica N° 10 y de las 3 cartas generales Nº 
100, 200 y 300 32
Figura 3 Carta oceánica N° 10, Guayaquil a Iquique, escala 1:3’400,0000. 32
Figura 4 Imagen que muestra los límites de las 6 cartas de ruta con su respectiva codificación. 33
Figura 5 Carta de ruta N° 210, Puerto Salaverry a Puerto Supe, escala 1:500,0000. 33
Figura 6 Imagen que muestra los límites de las 30 cartas de recalada con su respectiva 
codificación 34
Figura 7 Carta recalada N° 223, Bahía Ancón a Isla Pachacamac, escala 1:100,0000. 34
Figura 8 Imagen que muestra las 77 cartas de puerto entre las escalas 1:50,000 y mayores, de 
acuerdo al Plan Cartográfico de Cartas Náuticas. 35
Figura 9 Carta portulano N° 2235, Puerto Callao, escala 1:15,000. 35
Figura 10 Carta Amazónica, escala 1: 2’000,000. 36
Figura 11 Carta general N° 400 Río Amazonas (Formadores y Afluentes), escala 1:1’000,000. 37
Figura 12 Carta de ruta HIDRONAV 420, Santa Rosa – Atalaya, escala 1:250,000. 37
Figura 13 Carta portulano N° 4151-A, Iquitos y Cercanías, escala 1:25,000. 38
Figura 14 Croquis de distribución de las cartas de practicaje del río Amazonas. 39
Figura 15 Carta General N° 650, Lago Titicaca, escala 1:250,000. 39
Figura 16 Carta de recalada N° 652, Huatta – Río Ilave, escala 1:100,000. 40
Figura 17 Carta portulano N° 6525 Puerto Puno, escala 1:20,000. 40
Figura 18 Carta náutica N° 7113, Ensenada Mackellar, escala 1:15,000. 41
Figura 19 Carta náutica HIDRONAV-2235 “Puerto Callao”. 42
Figura 20 Buque O ceanográfico Polar, B.A.P. “CARRASCO”. 42
Figura 21 Levantamiento Multihaz de la carta náutica N° 325 Punta Picata a Rada de Arica, escala 
1:100,000, realizado por B.A.P. “CARRASCO”. 43
Figura 22 Ejemplo de diagrama de fuentes en la carta náutica de papel. 44
Figura 23 Ejemplode una carta a gran escala. 44
Figura 24 Ejemplo de cartas náuticas de gran escala (mayor detalle) y pequeña escala (menor detalle). 45
Figura 25 Publicación HIDRONAV-5105 “Carta N° 1.Símbolos, Abreviaturas y Términos”. 46
Figura 26 Extracto de la publicación HIDRONAV-5105, donde muestran características naturales 
de la costa. 46
Figura 27 Simbología de Zonas de Confianza (CATZOC) mostrada en los sistemas ECDIS. 47
Figura 28 Catálogo virtual del Centro Internacional de Cartas Náuticas Electrónicas (IC-ENC). 50
Figura 29 Visualización de carta ráster en un sistema ECDIS. 51
Figura 30 Carta batimétricas IBCSEP N° 1-02, a escala 1:1’000.000. 52
Figura 31 Carta de inundación en caso tsunami La Punta – Callao, donde se visualiza el límite de 
máxima inundación. 53
Figura 32 Carta de aproximación del Puerto de Paita. 54
Figura 33 Ejemplo de la nomenclatura de las cartas náuticas y diagramas de ubicación que se 
encuentran en el Catálogo de Cartas y Publicaciones Náuticas. 55
LISTA DE FIGURAS
8
Figura 34 Áreas que comprenden los derroteros del Perú. 56
Figura 35 Tráfico Marítimo Puerto Salaverry. 57
Figura 36 Reserva Nacional Punta Hornillos. 57
Figura 37 Croquis río Amazonas y afluentes. 58
Figura 38 Tabla de Distancias Canal de Puinahua. 58
Figura 39 Fotos panorámicas Lago Titicaca. 59
Figura 40 Áreas que comprende la Lista de Faros y Señales Náuticas de la Costa del Perú. 62
Figura 41 Letrero indentificador de poblado. 62
Figura 42 Faros y Señales Náuticas ubicados en el lago Titicaca sector peruano. 63
Figura 43 Faros y Señales Náuticas ubicados en el lago Titicaca sector boliviano. 63
Figura 44 Ubicación de la red Mareográfica. 65
Figura 45 Descripción para cada puerto. 65
Figura 46 Descripción de las estaciones. 65
Figura 47 Diagramas que se encuentran incluidos en el Atlas Oceanográfico y Meteolorógico del 
Mar Peruano. 65
Figura 48 Mapa de Ubicación de las áreas que abarcan las Tablas de Distancias. 66
Figura 49 Ejemplo como corregir una Carta Náutica. 68
Figura 50 Determinación de la Posición costera. 71
Figura 51 Norte magnético y geográfico. 72
Figura 52 Ángulo horizontal del sextante. 74
Figura 53 Ángulo vertical del sextante. 75
Figura 54 Navegación astronómico al ocaso. 75
Figura 55 Visualización en la pantalla de un Radar de Navegación Marca Furuno. 76
Figura 56 Señal de Racon(Vista desde un Radar de Navegación Marca Sperry Marine). 78
Figura 57 Constelaciones de satélites de posicionamiento global. 80
Figura 58 Constelación NAVSTAR - GPS. 81
Figura 59 Sistema de posicionamiento global diferencial. 82
Figura 60 Zonas NAVAREA. 92
Figura 61 Difusión de información marítima como coordinador NAVAREA XVI. 102
Figura 62 Satélites geoestacionarios al servicio mundial. 103
Figura 63 Publicaciones náuticas de la DIHIDRONAV. 104
Figura 64 Naufragio que representa un peligro a la navegación. 104
Figura 65 Ambiente a bordo de una Unidad para manipuleo de cartas. 105
Figura 66 Partes de un párrafo contenido en el boletín de avisos a los navegantes. 107
Figura 67 Correción de una carta náutica a través del empleo de código QR. 109
Figura 68 Historial de correcciones a la carta náutica. 111
Figura 69 Historial de correcciones a la publicación. 112
Figura 70 Corrección al derrotero de la costa peruana. 114
Figura 71 Primera edición de una carta náutica. 114
Figura 72 Nueva edición de una carta náutica. 115
Figura 73 Revisión de una carta náutica. 115
9
Figura 74 Corrección de una carta náutica. 116
Figura 75 Escala Beaufort. 118
Figura 76 Circulación general global. Esquema Tricelular. 119
Figura 77 Vientos del Oeste del hemisferio norte y sur. 120
Figura 78 Vientos Alisios. 120
Figura 79 El sistema climático. 121
Figura 80 Zona de Convergencia Intertropical. 121
Figura 81 Brisa Marina y Terrestre. 123
Figura 82 Esquema del Tipo de Nubes, donde se puede apreciar sus formas y alturas 
características. 125
Figura 83 Extracto del Manual de Observación de Nubes de la OMM. 126
Figura 84 Rotación de los sistemas de bajas presión en el hemisferio Sur y
hemisferio Norte. 127
Figura 85 Corte vertical y transversal de un frente ocluido. 128
Figura 86 Simbología de Frentes. 128
Figura 87 Frente Frío corte vertical. 129
Figura 88 Frente Cálido corte Vertical . 129
Figura 89 Frente Estacionario corte vertical. 130
Figura 90 Frente Ocluido corte vertical. 130
Figura 91 Estudio de la tormenta tropical “Delta” y su transición extratropical. 131
Figura 92 Regiones de formación de ciclones con el promedio de trayectoria. 132
Figura 93 Cono de la Trayectoria Pronosticada de un Huracán. 133
Figura 94 Perspectiva Gráfica del Tiempo Tropical. 134
Figura 95 Esquema grafico del efecto de un sistema de alta presión en el clima. 135
Figura 96 Elementos necesarios para la formación de niebla. 137
Figura 97 Procesos de formación para una niebla por radiación. 138
Figura 98 Niebla de advección, a) cuando el aire cálido llega a una superficie fría,
b) cuando el aire frío llega a una superficie cálida 139
Figura 99 Influencia de la topografía para la formación de niebla. 139
Figura 100 Procesos para la formación de niebla de valle. 140
Figura 101 Procesos de formación de niebla post frontal. 140
Figura 102 Sistema internacional de señales de advertencia de tormenta visual. 141
Figura 103 Sistema internacional de señales de advertencia de tormenta visual; 142
Figura 104 Los fenómenos meteorológicos. 144
Figura 105 Imagen satelital del Huracán Katia. 145
Figura 106 Anomalía del Atlántico Sur que genera las principales tormentas magneticas del 
mundo. 146
Figura 107 Sistema de corrientes marinas cálidas y frías. 152
Figura 108 Sistema de corrientes en el Perú 154
Figura 109 Corrientes marinas cálidas y frías. 156
Figura 110 Proceso de afloramiento. 160
10
Figura 111 Características de un tsunami en altamar y cerca de la costa. 175
Figura 112 Macrocystis pyrifera. 182
Figura 113 Dunas submarinas. 183
Figura 114 Ubicación de los Esquemas de Tráfico Marítimo del Perú. 206
Figura 115 Esquema de Tráfico Marítimo del Puerto de Paita. 206
Figura 116 Esquema de Tráfico Marítimo del Puerto de Talara. 207
Figura 117 Esquema de Tráfico Marítimo del Puerto de Salaverry. 207
Figura 118 Esquema de Tráfico Marítimo del Puerto de Chimbote. 208
Figura 119 Esquema de Tráfico Marítimo del Puerto del Callao. 208
Figura 120 Esquema de Tráfico Marítimo del Puerto General San Martín. 209
Figura 121 Esquema de Tráfico Marítimo del Puerto de San Nicolás. 209
Figura 122 Esquema de Tráfico Marítimo del Puerto de Ilo. 210
Figura 123 Reserva Nacional de Paracas. 213
Figura 124 Reserva Nacional Sistema de Isla, Islotes y Puntas Guaneras. Isla Lobos de 
Tierra. 214
Figura 125 Reserva Nacional Sistema de Isla, Islotes y Puntas Guaneras. Isla lobos de 
Afuera. 214
Figura 126 Reserva Nacional Sistema de Isla, Islotes y Puntas Guaneras. Isla Macabí. 215
Figura 127 Reserva Nacional Sistema de Isla, Islotes y Puntas Guaneras. Islas Huampanú – 
Isla Mazorca. 215
Figura 128 Reserva Nacional Sistema de Isla, Islotes y Puntas Guaneras. Islotes Grupo de 
Pescadores. 216
Figura 129 Reserva Nacional Sistema de Isla, Islotes y Puntas Guaneras. Isla Pachacamac. 216
Figura 130 Reserva Nacional Sistema de Isla, Islotes y Puntas Guaneras. Isla Chincha. 217
Figura 131 Reserva Nacional Sistema de Isla, Islotes y Puntas Guaneras. Islas Ballestas. 217
Figura 132 Parque Eólico en San Juan de Marcona. 218
Figura 133 Señales laterales. 222
Figura 134 Cuadro de señales cardinales. 224
Figura 135 Señales de aguas seguras. 226
Figura 136 Señales especiales. 227
Figura 137 Señal para indicar depósito de materiales. 228
Figura 138 Señal para indicar zonas de ejercicios navales. 228
Figura 139 Señal para indicar presencia de cables, oleoductos y emisores submarinos. 229
Figura 140 Señal para indicar zonas reservadas al recreo. 230
Figura 141 Señal para indicar fondeo en cuarentena. 230
Figura 142 Señal para indicar zonas de pesca. 231
Figura 143 Señal para declaratoriade zona de fondeo. 232
Figura 144 Señal para toma de agua de mar. 232
Figura 145 Señal para indicar área de acuicultura. 233
Figura 146 Señal para indicar área de estructura sumergida. 234
11
Figura 147 Señal para indicar boya de amarre. 234
Figura 148 Señal de peligro nuevo. 236
Figura 149 Enfilaciones. 238
Figura 150 Plataforma de petróleo. 246
Figura 151 Reserva Nacional de Islas, Islotes y Puntas Guaneras. 248
Figura 152 Imagen satelital. 267
Figura 153 Luces de navegación del B.A.P. “Pisagua”. Submarino tipo 209 clase “Angamos”. 272
Figura 154 SEEPIRB406. 274
Figura 155
Buque Oceanográfico Polar B.A.P. “CARRASCO” de la Marina de Guerra del Perú 
efectuando trabajos en la Ensenada. 311
Figura 156 Tripulación retirando hielo de la cubierta del buque norteamericano CGC Alder. 315
Figura 157 Hielo cubriendo la cubierta de una nave. 315
Figura 158 Uso de reflectores en horas nocturnas. 318
Figura 159 Navegando alrededor de un témpano de hielo. 319
Figura 160 Vista de un témpano de hielo multi años, las marcas azules muestran las líneas 
anuales de congelación. 326
Figura 161
Hielos a la deriva. B.A.P. “CARRASCO” – Marina de Guerra del Perú (Expedición 
Científica del Perú a la Antártida 2019 – 2020). 326
Figura 162 Ejemplo de Pancake ice. 327
Figura 163 Ejemplo de hielo gris. 328
Figura 164 Ejemplo de hielo bandejón chico. 329
Figura 165 Ejemplo de tortas de hielo. 329
Figura 166 Ejemplo de tempanito marino. 330
Figura 167
Escombros de hielo. B.A.P. “CARRASCO” – Marina de Guerra del Perú 
(Expedición Científica del Perú a la Antártida 2019 – 2020). 330
Figura 168
Ejemplo de iceberg en mar abierto. B.A.P. “CARRASCO” – Marina de Guerra del 
Perú (Expedición Científica del Perú a la Antártida 2019 – 2020). 331
Figura 169 Gruñones en mar abierto. 332
12
Tabla 1 Escalas de las Cartas Náuticas. 28
Tabla 2 Tabla de Categorías de Zonas de Confianza (CATZOC). 48
Tabla 3 Lista de señales de racón del litoral peruano. 78
Tabla 4 Horas de inicio de transmisiones NAVTEX. 98
Tabla 5 Horarios de transmisiones de radioavisos por estaciones costeras. 99
Tabla 6 Caracteres técnicos del mensaje NAVTEX. 101
Tabla 7 Escala Saffir – Simpson. 134
Tabla 8 Niveles y descripción de la escala Beaufort. 169
Tabla 9 Clasificación del mar de fondo. 169
Tabla 10 Clasificación del oleaje. 170
Tabla 11 Características de las señales laterales. 221
Tabla 12 Características de señales de canal. 222
Tabla 13 Características de señales cardinales. 223
Tabla 14 Características de luces de señales cardinales. 224
Tabla 15 Características de Señales de peligro y aliado. 225
Tabla 16 Características de señales de aguas seguras. 225
Tabla 17 Descripción de las señales especiales. 227
Tabla 18 Cuadro de señal para indicar depósito de materiales. 227
Tabla 19 Características de señal para indicar zonas de ejercicios navales. 228
Tabla 20
Características de señal para indicar presencia de cables, oleoductos y 
emisores submarinos. 229
Tabla 21 Características de señal para indicar zonas reservadas al recreo. 229
Tabla 22 Características de señal para indicar fondeo de cuarentena. 230
Tabla 23 Características de señal para indicar zonas de pesca. 231
Tabla 24 Características de señal para indicar fondeo de cuarentena. 231
Tabla 25 Características de señal para toma de mar. 232
Tabla 26 Características de señal para indicar área de acuicultura. 233
Tabla 27 Características de señal para indicar área de estructura sumergida. 233
Tabla 28 Características de señal para indicar boyas de amarre. 234
Tabla 29
Características de señal para indicar descripción de peligro nuevo (emergencia 
o naufragio). 235
Tabla 30 Características de alcance de los faros. 237
Tabla 31 Características de señal nocturna para faros. 237
Tabla 32 Señal nocturna para farolete. 238
Tabla 33 Características de Señal nocturna para enfilaciones. 239
Tabla 34 Características de luz principal. 241
Tabla 35 Características de luces secundarias. 242
Tabla 36 Características de señales sonicas. 243
LISTA DE TABLAS
13
Tabla 37 Características de luz principal de plataformas clase B. 244
Tabla 38 Cracterístiicas de luces secundarias de plataformas clase B. 245
Tabla 39 Características de luces sónicas. 246
Tabla 40 Zonas Especiales definidas por el convenio MARPOL. 251
Tabla 41 Colores y usos de las señales pirotécnicas de los submarinos. 273
Tabla 42 Mensaje inicial – Alerta de ataque de piratería/robo armado. 288
Tabla 43
Formato para informar a la OMI a través de la administración marítima u 
organismos internacionales. 289
Tabla 44 Estado de la munición encontrada en el mar. 301
15
La navegación marítima es la destreza de conducir una embarcación desde su zarpe hasta su arribo 
a puerto, eficientemente y con responsabilidad. Es necesario que el navegante tenga la habilidad y los 
conocimientos para sortear los peligros a la navegación y así evitar accidentes que pongan en peligro 
a la tripulación, otras embarcaciones y al medio acuático.
Este manual, contiene los conocimientos básicos que necesita un navegante para su travesía, incidiendo 
siempre en la seguridad. Dentro de esta guía el navegante podrá encontrar información sobre las 
principales ayudas a la navegación como son las cartas náuticas, los derroteros, publicaciones 
náuticas, la señalización náutica, etc. Además, la labor que desarrollan los servicios hidrográficos que 
son responsables de su elaboración, mantenimiento y actualización.
Las función y estructura de las organizaciones internacionales, así como los principales convenios 
adoptados por los Estados miembros, también han sido incluidos en este documento, debido a que 
estas forman un marco de reglas y recomendaciones relativas a la seguridad marítima que todo 
navegante esta en la obligación debe conocer. 
La comprensión de la meteorología marina y oceanografía es fundamental para definir mejor las 
rutas de navegación, con el fin de evitar los peligros y el incremento de los costos de la navegación 
marítima. Estos conocimientos se han incluido por ser elementos fundamentales para la seguridad de 
la vida humana en el mar, como se reconoce en el Convenio Internacional para la Seguridad de la Vida 
Humana en el Mar (SOLAS).
En relación a las fuerzas navales que controlan, vigilan y defienden sus espacios marítimos, se ha 
dedicado una sección, en consideración a que su misionamiento y operación en diferentes escenarios 
requiere de información especial y detallada de la cartografía, condiciones océano - meteorológicas, 
características de la costa, etc.
Teniendo en cuenta que la mayor parte del comercio mundial se realiza a través del transporte 
marítimo, las consideraciones para la seguridad marítima y conservación del medio acuático de este 
tipo de actividades se han especificado en este manual. 
Finalmente, se ha dedicado un capítulo a la navegación en aguas antárticas. El ambiente en esta región 
cambia con un mayor dinamismo en comparación con cualquier otro lugar del mundo, haciendo que 
el conocimiento de la navegación y la experiencia en estos parajes sea trascendental para lograr una 
navegación segura.
 El Director
PRESENTACIÓN
17
HOJA DE CRÉDITOS 3
LISTA DE ACRÓNIMOS 5
LISTA DE FIGURAS 7
LISTA DE TABLAS 12
PRESENTACIÓN 15
ÍNDICE 17
CAPÍTULO 1 23
LA DIRECCIÓN DE HIDROGRAFÍA Y NAVEGACIÓN 23
1.1 RESEÑA HISTÓRICA DE LA DIRECCIÓN DE HIDROGRAFÍA Y NAVEGACIÓN 23
1.2 LOS LEVANTAMIENTOS HIDROGRÁFICOS Y SU EVOLUCIÓN 25
1.3 NAUFRAGIOS 27
1.4 EL FONDO ACUÁTICO 28
1.5 ESCALA EN LA CARTA NÁUTICA 28
1.6 DATUM HORIZONTAL 29
CAPÍTULO 2 31
LA CARTOGRAFÍA NÁUTICA 31
2.1 PLAN CARTOGRÁFICO DE CARTAS NÁUTICAS 31
2.2 CARTAS NÁUTICAS DE PAPEL 42
2.3 CARTAS NÁUTICAS ELECTRÓNICAS 47
2.4 CARTAS ESPECIALES 52
CAPÍTULO 3 55
LAS PUBLICACIONES Y LÁMINAS NÁUTICAS 55
3.1 CATÁLOGO DE CARTAS Y PUBLICACIONES NÁUTICAS 55
3.2 DERROTEROS DEL PERÚ 56
3.3 LISTA DE FAROS Y SEÑALES NÁUTICAS 61
3.4 ALMANAQUE NÁUTICO64
3.5 TABLA DE MAREAS 64
3.6 ATLAS OCEANOGRÁFICO Y METEOROLÓGICO DEL MAR PERUANO 65
ÍNDICE
18
3.7 TABLAS DE DISTANCIAS ENTRE PUERTOS NACIONALES A INTERNACIONALES 66
3.8 CÓDIGO INTERNACIONAL DE SEÑALES 67
3.9 CARTA N° 1 SÍMBOLOS, ABREVIATURAS Y TÉRMINOS 67
3.10 REGLAMENTO INTERNACIONAL PARA PREVENIR LOS ABORDAJES 68
3.11 REGLAMENTO DE SEÑALIZACIÓN NÁUTICA 68
3.12 MANUAL DE INSTRUCCIONES PARA LA ACTUALIZACIÓN DE CARTAS Y 
 PUBLICACIONES NÁUTICAS 68
3.13 LÁMINAS NÁUTICAS 69
CAPÍTULO 4 71
NAVEGACIÓN Y AYUDAS A LA NAVEGACIÓN 71
4.1 MÉTODOS PARA EL POSICIONAMIENTO 71
4.2 CONSIDERACIONES DE LA DECLINACIÓN MAGNÉTICA 72
4.3 NAVEGACIÓN VISUAL 73
4.4 NAVEGACIÓN ASTRONÓMICA 74
4.5 NAVEGACIÓN POR RADAR 75
4.6 SISTEMAS ELECTRÓNICOS DE POSICIONAMIENTO 78
4.7 SISTEMA NAVSTAR-GPS 81
4.8 SISTEMA DE POSICIONAMIENTO GLOBAL DIFERENCIAL (DGPS) 82
4.9 SISTEMA GLONASS 82
4.10 SISTEMA GALILEO 83
4.11 SISTEMA BEIDOU (BDS) 83
4.12 SISTEMA SATELITAL INDIO (IRNSS) 84
4.13 SISTEMA SATELITAL CUASI CENITAL (QZSS) 85
4.14 SISTEMA DE IDENTIFICACIÓN AUTOMÁTICA (AIS) 85
4.15 IDENTIFICACIONES Y SEGUIMIENTO DE LARGO ALCANCE (LRIT) 87
4.16 EFECTOS DEL CAMBIO DE PRESIÓN DEL AGUA EN LOS CASCOS 88
4.17 PROFUNDIDAD MÍNIMA POR DEBAJO DE LA QUILLA 89
CAPÍTULO 5 91
INFORMACIÓN NÁUTICA BRINDADA AL NAVEGANTE 91
5.1 GENERALIDADES 91
5.2 RADIOAVISOS NÁUTICOS 91
5.3 AVISOS A LOS NAVEGANTES 103
5.4 MÉTODO PARA EJECUTAR LAS CORRECCIONES A LAS CARTAS Y 106
 PUBLICACIONES NÁUTICAS 
5.5 RECONOCIMIENTO DE LOS DATOS EN VIGENCIA DE LA CARTA NÁUTICA 114
19
CAPÍTULO 6 117
METEOROLOGÍA 117
6.1 PRESIÓN ATMOSFÉRICA 117
6.2 VIENTO 117
6.3 CLIMATOLOGÍA GENERAL 120
6.4 VIENTOS LOCALES 122
6.5 FORMACIÓN DE NUBES 124
6.6 DEPRESIONES (CENTROS DE BAJA PRESIÓN) 127
6.7 FRENTES 128
6.8 TORMENTAS TROPICALES 131
6.9 ANTICICLONES 135
6.10 EL TIEMPO CERCA DE LA COSTA 135
6.11 NIEBLA 136
6.12 SEÑALES DE ALERTA DE TORMENTA 141
6.13 METEOROLOGÍA PARA EL PLANEAMIENTO DE UNA NAVEGACIÓN 142
6.14 LOS FENÓMENOS METEOROLÓGICOS RELACIONADOS CON EL TIEMPO. 143
6.15 TORMENTAS MAGNÉTICAS E IONOSFÉRICAS 146
CAPÍTULO 7 147
OCEANOGRAFÍA 147
7.1 CORRIENTES OCEÁNICAS 147
7.2 VARIABILIDAD EN CORRIENTES OCEÁNICAS 150
7.3 CORRIENTES CÁLIDAS Y FRÍAS 151
7.4 SISTEMA DE CORRIENTES EN EL PERÚ 152
7.5 FUERZAS 154
7.6 CORRIENTES DE GRADIENTE 157
7.7 EFECTO DEL VIENTO SOBRE LA LÍNEA DE COSTA 158
7.8 AFLORAMIENTO (SURGENCIA) 159
7.9 MAREA 160
7.10 CAMBIOS EN EL NIVEL DEL MAR 163
7.11 FENÓMENO EL NIÑO EN EL PERÚ 165
7.12 CAMBIO CLIMÁTICO GLOBAL 166
7.13 OLEAJE 167
7.14 ONDAS ESTACIONARIAS 167
7.15 ONDAS INTERNAS. 168
7.16 TÚNEL DE OLEAJE 168
7.17 ESTADO DEL MAR 169
7.18 MAR DE FONDO 169
20
7.19 OLEAJE ANÓMALO 170
7.20 TSUNAMIS 172
7.21 CARACTERÍSTICAS DEL MAR 177
7.22 BIOLUMINISCENCIA 179
7.23 FONDO DEL MAR 180
7.24 ZONAS DE CORAL 181
7.25 BOSQUES ALGALES 182
7.26 DUNAS SUBMARINAS 183
CAPÍTULO 8 185
ORGANISMOS INTERNACIONALES 185
8.1 LA ORGANIZACIÓN MARÍTIMA INTERNACIONAL (OMI) 185
8.2 LA ORGANIZACIÓN HIDROGRÁFICA INTERNACIONAL (OHI) 195
8.3 LA ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE AYUDAS A LA NAVEGACIÓN MARÍTIMA Y 
 AUTORIDADES DE FAROS (IALA/AISM) 199
CAPÍTULO 9 203
CONSIDERACIONES SOBRE LA NAVEGACIÓN 203
9.1 SEGURIDAD A LA NAVEGACIÓN 203
9.2 DISPOSICIONES DE LA ORGANIZACIÓN MARÍTIMA INTERNACIONAL SOBRE LAS RUTAS 203
9.3 SISTEMA DE RUTAS EN EL PERÚ 204
9.4 PROHIBICIONES DE LA NAVEGACIÓN RECREATIVA 212
9.5 PROHIBICIONES A LAS EMBARCACIONES PESQUERAS 212
9.6 PROHIBICIONES PARA EMBARCACIONES FONDEADAS 212
9.7 DE LA IMPOSIBILIDAD PARA NAVEGAR 212
9.8 ZONAS MARINAS ESPECIALMENTE SENSIBLES (ZMES) 213
9.9 ENERGÍA RENOVABLE EN EL MAR 218
9.10 INSTALACIONES ACUÁTICAS 219
9.11 CABLES SUBMARINOS 220
9.12 DUCTOS SUBMARINOS 220
9.13 CARTOGRAFÍA DE CABLES Y DUCTOS SUBMARINOS 221
9.14. BALIZAMIENTO 221
9.15 FAROS 236
9.16 FAROLETE 237
9.17 ENFILACIONES 238
9.18 SISTEMA DE SEÑALIZACIÓN PARA INSTALACIONES ACUÁTICAS 239
9.19 ESTRUCTURAS ACUÁTICAS 240
21
CAPÍTULO 10 247
CONSIDERACIONES PARA LA CONSERVACIÓN DEL MEDIO ACUÁTICO 247
10.1 RESERVAS NACIONALES 247
10.2 ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS 249
10.3 CONVENIOS INTERNACIONALES PARA PREVENIR LA CONTAMINACIÓN DEL 
 MAR POR LOS BUQUES 250
CAPÍTULO 11 267
CONSIDERACIONES SOBRE OPERACIONES NAVALES 267
11.1. OPERACIONES NAVALES 267
11.2. BUQUES DE GUERRA DE SUPERFICIE 268
11.3. SUBMARINOS 270
CAPÍTULO 12 275
CONSIDERACIONES SOBRE OPERACIONES DEL COMERCIO MARÍTIMO 275
12.1 OPERACIONES DE COMERCIO MARÍTIMO 275
12.2 CÓDIGO INTERNACIONAL DE SEGURIDAD DE EMBARCACIONES E 
 INSTALACIONES PORTUARIAS (ISPS) 275
12.3 PIRATERÍA 276
12.4 SISTEMA DE ALERTA DE SEGURIDAD DE LA EMBARCACIÓN (SSAS) 279
12.5 IMPORTANCIA DE LA VIGILANCIA 281
12.6 LUCES EN NAVEGACIÓN 284
12.7 ACCIONES SI ES ABORDADO POR PIRATAS 284
12.8 ACCIONES A TOMAR SI LOS PIRATAS TOMARON EL CONTROL 285
12.9 DETENCIÓN DE LOS ATACANTES 286
12.10 ACCIONES POST ATAQUE E INFORME DEL INCIDENTE 286
12.11 JURISDICCIÓN E INTERVENCIÓN 287
12.12 PROCEDIMIENTO DE COMUNICACIONES EN EL EVENTO DE UN INCIDENTE DE PIRATERÍA 287
12.13 CÁMARA INTERNACIONAL DE COMERCIO – BURÓ MARÍTIMO INTERNACIONAL (IMB) 289
12.14 SERVICIOS DEL CENTRO DE REPORTE DE PIRATERÍA 291
12.15 CIBERSEGURIDAD 291
12.16 CÓDIGO INTERNACIONAL DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD (ISM) 293
12.17 TONELAJE Y LÍNEAS DE CARGA 293
12.18 SEGURIDAD DE TRANSFERENCIA DE PRÁCTICO 294
12.19 TRANSFERENCIA DE PRÁCTICOS CON HELICÓPTERO 295
12.20 SOCORRO Y SALVAMENTO 296
12.21 MUNICIONES CONVENCIONALES Y QUÍMICAS ENCONTRADAS O RECOGIDAS EN
 EL MAR 299
22
12.22 OPERACIONES DE PETRÓLEO Y GAS EN EL MAR 303
12.23 PLATAFORMAS MARINAS 307
12.24 EMBARCACIONES DEDICADAS A LAS OPERACIONES SUBMARINAS Y DE DRAGADO 308
12.25 ÁREAS DE FONDEO 309
CAPÍTULO 13 311
CONSIDERACIONES SOBRE NAVEGACIÓN POLAR ANTÁRTICA 311
13.1 INTRODUCCIÓN A LA NAVEGACIÓN POLAR 311
13.2 SEGURIDAD Y EXPERIENCIA EN LA ANTÁRTIDA 312
13.3 NAVEGACIÓN EN LA ANTÁRTIDA 313
13.4 CRITERIOS DE SEGURIDAD EN LOS FONDEADEROS 320
13.5 LECCIONES APRENDIDAS Y COMENTARIOS FINALES 323
13.6 HIELO FLOTANTE 325
13.7 GLOSARIO DE TÉRMINOS DE HIELOS MARINOS ESTIPULADO POR 327
 LA ORGANIZACIÓN METEOROLÓGICA MUNDIAL 
ANEXO A
RELACIÓN DE CARTAS NÁUTICAS NECESARIAS PARA LA NAVEGACIÓN 333
ANEXO B
RELACIÓN DE LÁMINAS NÁUTICAS NECESARIAS PARA LA NAVEGACIÓN 
 337
ANEXO C 
REGLAMENTO INTERNACIONAL PARA PREVENIR ABORDAJES EN LA MAR (1972) 343
ANEXO D
BANDERAS E INSIGNIAS DE NACIONES MARÍTIMAS 377
GLOSARIO DE TÉRMINOS 397
BIBLIOGRAFÍA 409
C
ap
ítu
lo
 1
23
CAPÍTULO 1
LA DIRECCIÓN DE HIDROGRAFÍA Y NAVEGACIÓN
1.1 RESEÑA HISTÓRICA DE LA DIRECCIÓN DE HIDROGRAFÍA Y NAVEGACIÓN
La historia de la cartografía náutica en el Perú data desde la presencia europea en el Pacífico 
Americano, a partir de 1513, cuando los pilotos de entonces empezaron a mapear y describir 
la costa en la medida en que la exploraban. No sería hasta el establecimiento del Virreinato que 
el tráfico marítimo tendría su mayor actividad, teniendo como eje principal el puerto del Callao.
Los primeros logros significativos se dieron en la segunda mitad del siglo XVII cuando 
aparecieron los instrumentos mecánico-ópticos para realizar mediciones astronómicas. Luego, 
en 1780 empiezan a figurar nombres como Moraleda y Hervé, pilotos de la Armada Española, 
quienes levantaron la cartografía náutica de nuestras costas bajo un nuevo rigor científico. 
Posteriormente, la Expedición de Malaspina (1789-1794), dejó un gran aporte al ejecutar 
importantes investigaciones hidrográficas, cartográficas y oceanográficas. El establecimiento 
de la Academia Real de Náutica de Lima y del Depósito Hidrográfico de Lima, impulsaron la 
tarea del gran piloto español Andrés Baleatoen el campo de la cartografía en nuestro medio, 
pues no sólo produjo las cartas náuticas necesarias para la navegación, sino que también 
formó a los hombres que habrían de constituir la base humana de la Marina Republicana.
El legado de Andrés Baleato pasaría a manos de su alumno más brillante, el marino peruano 
Eduardo Carrasco y posteriormente a otros notables marinos que contribuyeron con su 
esfuerzo, trabajo e investigación al desarrollo de la hidrografía y la cartografía, entre ellos: 
Aurelio García y García; Rosendo Melo, Camilo Carrillo, Germán Stiglich y otros, quienes 
realizaron importantes exploraciones y trazaron los primeros mapas de nuestra Costa y Selva.
Finalmente, se estableció el 20 de junio de 1903 la "Comisión Hidrográfica" en Lima, presidida 
por el Contralmirante Manuel Melitón Carvajal y conformada por Oficiales del Cuerpo General 
de la Armada. En aquellos años, el Presidente de la República Eduardo López de Romaña, 
considerando que los mapas de la República presentaban notables inexactitudes, a causa de 
no haberse practicado levantamiento geodésico alguno en el territorio y que en la región del 
oriente existía una gran extensión completamente inexplorada, principalmente en zonas de 
frontera, dispuso la constitución de la Comisión Hidrográfica, cuya misión principal era fijar la 
situación geográfica de las ciudades y puertos principales del territorio, estudiar la Costa del 
Pacífico y los ríos orientales levantando los planos necesarios; asimismo, la determinación de 
los datos que contribuyan a simplificar la navegación, el levantamiento de las cartas náuticas 
que facilitarían la navegación, además de explorar y trazar los primeros mapas de las zonas 
fronterizas del nororiente.
C
ap
ítu
lo
 1
24
La denominación de esta Comisión ha ido cambiando a través del tiempo, de acuerdo con 
los avances científicos y desarrollos tecnológicos, así como de las nuevas responsabilidades 
asignadas, llegando a convertirse lo que es hoy la Dirección de Hidrografía y Navegación de la 
Marina de Guerra del Perú (DIHIDRONAV). 
Posteriormente, en el año de 1971, se estableció en la ciudad de Iquitos el Servicio de 
Hidrografía y Navegación de la Amazonía (SEHINAV), órgano técnico desconcentrado de la 
DIHIDRONAV, que realiza administra e investiga las actividades relacionadas con las ciencias 
del ambiente en el ámbito fluvial de la Amazonía peruana; asimismo, dentro de los estudios 
que realiza, efectúa trabajos técnicos relacionados con la dinámica de los ríos amazónicos, 
teniendo una vasta experiencia y base de datos relacionada a la hidráulica y cartografía fluvial, 
a ello se agrega el empleo de nuevas tecnologías con el fin de mejorar sus productos y servicios 
en beneficio de las fuerzas navales y navegantes en general.
Asimismo, dentro de su rol institucional, la DIHIDRONAV gestiona e investiga las actividades 
relacionadas con las ciencias del ambiente en el ámbito marítimo, fluvial, lacustre y Antártico 
con el fin de brindar apoyo y seguridad en la navegación a las Fuerzas Navales, los navegantes 
y partes interesadas pertinentes; implementando y manteniendo un Sistema Integrado de 
Gestión que contribuye al logro de los objetivos institucionales.
Actualmente, después de un siglo de existencia, continúa trabajando en la realización de 
las funciones encomendadas en los campos de hidrografía, cartografía náutica, geomática, 
oceanografía física, meteorología marítima y señalización náutica; cumpliendo a la vez con 
los postulados de compromiso, lealtad y servicio legados por sus predecesores en beneficio 
constante de la Marina de Guerra y el desarrollo socio económico del Perú.
 1.1.1. Misión 
Tiene como misión administrar, operar e investigar las actividades relacionadas con 
las ciencias del ambiente en el ámbito acuático, con el fin de contribuir al desarrollo 
nacional, brindar apoyo y seguridad en la navegación a las Unidades Navales y a los 
navegantes en general y contribuir al cumplimiento de los objetivos institucionales.
 1.1.2. Visión
Su visión es ser una organización técnica eficiente, eficaz, funcional y racional, de 
manera de convertirse en un elemento esencial en brindar a la Comunidad Nacional 
e Internacional adecuados productos y ayudas que permitan una navegación segura 
en el ámbito de nuestra jurisdicción.
C
ap
ítu
lo
 1
25
1.2 LOS LEVANTAMIENTOS HIDROGRÁFICOS Y SU EVOLUCIÓN 
El levantamiento hidrográfico tiene como objetivo principal la recolección de datos batimétricos 
para la compilación de cartas náuticas empleadas para la navegación en general. 
Los levantamientos hidrográficos se encuentran normados por la Organización Hidrográfica 
Internacional (OHI) en la publicación “Normas de la OHI para los Levantamientos Hidrográficos” 
(S-44), en la cual se establecen los estándares mínimos para su ejecución.
Con el pasar de los años, la recolección de datos batimétricos han ido experimentando 
cambios en su tecnología, llegando a pasar desde la sondaleza manual hasta las ecosondas 
con tecnología monohaz o multihaz, y el uso de tecnología láser; existiendo la capacidad que 
ambas tecnologías sean utilizadas en plataformas tripuladas o autónomas. 
Si bien este método permitió conocer a una precisión considerable las profundidades por 
donde los navegantes de la época transitaban, existían aspectos que se debían considerar, por 
ejemplo, únicamente brindaba la profundidad en un solo punto, y por la complejidad del método 
normalmente se calculaba la profundidad en puntos muy dispersos; omitiendo, en algunos 
casos, objetos como rocas hundidas u otros que no se observaban desde la superficie.
Para el posicionamiento se utilizaba el sextante, teodolito y/o puntos conspicuos en tierra para 
obtener una posición observada.
1.2.1 Sondaleza
Es el método para determinar profundidades más antiguo y rudimentario que existe, 
se utilizó hasta aproximadamente el año 1935, estaba compuesto por una línea guía 
que podía ser una cuerda con un peso de plomo atado en uno de sus extremos, el cual 
se sumergía hasta llegar al fondo acuático, se determinaba la profundidad midiendo la 
cantidad de cuerda que había sido sumergida.
Si bien este método permitió conocer a una precisión considerable las profundidades 
por donde los navegantes de la época transitaban, existían aspectos que se debían 
considerar, por ejemplo, la obtención de la profundidad en un solo punto, además 
por la complejidad del método normalmente se media la profundidad en puntos muy 
dispersos; omitiendo en algunos casos objetos como rocas hundidas u otros no visibles 
desde la superficie.
 1.2.2 Ecosonda monohaz
Este instrumento hidrográfico funciona emitiendo pulsos acústicos laterales Es un 
equipo electrónico que emite verticalmente un pulso de haz acústico a través de la 
columna de agua mediante un transductor instalado en el casco de una embarcación 
tripulada o autónoma. Determina la profundidad midiendo el tiempo transcurrido de la 
onda acústica desde la emisión hasta su retorno al trasnducer luego de rebotar en el 
fondo acuático, teniendo en consideración la velocidad del sonido en el agua.
C
ap
ítu
lo
 1
26
Con este instrumento se puede obtener una mayor cantidad de datos batimétricos, 
esto va a depender del tránsito de la embarcación y las especificaciones técnicas 
del equipo; no obstante, debido a que únicamente emite un pulso de haz acústico, 
este determina la profundidad en un solo punto, es por ello, que existe la posibilidad 
de omitir un peligro a la navegación existente entre la separación de las líneas de 
navegación por donde se realiza la medición de las profundidades
El método que utiliza esta tecnología para posicionarse es el sistema de posicionamiento 
satelital con precisión submétrica.
 1.2.3 Sonar de barrido lateral (SSS)
El sonar de barrido lateral o side scan sonar (SSS), funciona emitiendo pulsos acústicos 
laterales desde un sensor sumergidoque permite obtener una imagen del fondo 
acuático, es remolcado bajo el agua y generalmente detrás de la embarcación de 
remolque, esto limita la capacidad de maniobra de esta última, que se ve obligada 
a mantener una velocidad mínima o máxima, para que el equipo no se hunda o 
pierda la capacidad de recepción de los pulsos acústicos que retornan al sensor, 
respectivamente.
El sonar de barrido lateral, es normalmente utilizado junto con un ecosonda debido a que 
este no brinda información de la profundidad. El uso correcto de ambos instrumentos 
reduce la posibilidad que no se detecten características existentes (bajos, rocas, 
obstrucciones) dentro del área levantada.
El método de posicionamiento que utiliza este instrumento es un sistema de 
posicionamiento global de alta precisión, desde un punto conocido en la embarcación 
y en función al largo del cable de remolque desplegado.
 1.2.4 Ecosonda multihaz 
Esta tecnología empieza a ser utilizada a partir del año 2000, a diferencia de la 
ecosonda monohaz, no emite solo un pulso de haz acústico, sino emite un abanico de 
pulsos de haces acústicos, de los cuales se toma el tiempo de rebote desde el casco 
de la embarcación al fondo acuático, que bajo el mismo principio, permite obtener 
la profundidad en cientos de puntos al mismo tiempo. Gracias a esta tecnología se 
puede mapear el 100% del área estudiada y a su vez permite obtener una imagen 
tridimensional del fondo acuático. 
Otro beneficio que brinda el uso de estos equipos es el reconocimiento de objetos 
en el fondo acuático, por lo cual puede ser utilizado para la búsqueda de naufragios y 
obtener la configuración del fondo acuático.
El método que utiliza esta tecnología para posicionarse es el sistema de posicionamiento 
satelital con precisión submétrica.
C
ap
ítu
lo
 1
27
 1.2.5 Sistema de medicición mediante luz laser (LIDAR)
El sistema de medición mediante luz laser o ligth detection and ranging o laser imaging 
detection and ranging (LIDAR), es un equipo es instalado en una aeronave tripulada 
o autónoma, la aplicación de esta tecnología se realiza mediante un dispositivo que 
puede determinar la distancia de un punto a otro utilizando un emisor de láser que 
transmite un par de pulsos de luz que rebotan, uno en la superficie del agua y el otro 
en el fondo acuático, la diferencia entre ambos permite obtener la profundidad. La 
información se obtiene conforme al desplazamiento de la aeronave con un resultado 
similar a lo obtenido mediante la tecnología multihaz, pero con menor densidad.
Este método se ve afectado por las condiciones del medio acuático, tales como la turbidez 
y claridad del agua, así como por las ondas superficiales, por lo que principalmente es 
utilizado en aguas someras, dependiendo de las condiciones ambientales.
Si bien la tecnología LIDAR permite levantar áreas extensas, obteniendo gran cantidad 
de información, es posible que se pierdan algunos objetos pequeños pero de gran 
significancia.
Normalmente para su posicionamiento se utiliza un sistema de posicionamiento 
satelital con precisión submétrica. 
 1.2.6 Batimetría derivada de satélites
Esta metodología para determinar profundidades, analiza la intensidad de la luz solar 
que se refleja en las imágenes satelitales, la cual se mide mediante un sensor óptico 
instalado en el satélite. Su principio de funcionamiento se basa en que las aguas más 
profundas son más oscuras que las aguas poco profundas.
La precisión de los datos está limitada por la resolución o tamaño del pixel de la imagen 
satelital; cabe mencionar, que la información no es tan confiable como la obtenida por 
las ecosondas. Su precisión es afectada por la profundidad, turbidez y claridad del agua, 
por lo que normalmente se obtienen profundidades confiables en aguas someras.
También se obtiene batimetría de mayores profundidades por medio de satélites 
altimétricos que miden la variabilidad gravimétrica. El método de posicionamiento 
utilizado es la georreferenciación.
1.3 NAUFRAGIOS 
Un naufragio, es el hundimiento parcial o total de una embarcación, ante esta situación es preciso 
graficarlo en la carta náutica con la finalidad de salvaguardar la seguridad de la navegación, 
siempre y cuando amerite un peligro a la misma.
C
ap
ítu
lo
 1
28
Antes de determinar los criterios de profundidad para los naufragios, se debe de tener en 
consideración el diagrama de compilación que se muestra en una carta náutica, en donde se 
muestra información sobre los levantamientos hidrográficos utilizados en la compilación de la 
carta, tal como el año y el tipo de sensor utilizado en cada área de la misma. Es probable que el 
lecho acuático haya variado desde la vez que se realizó la medición, pudiendo ser la profundidad 
menor a la que se muestra en la carta náutica.
 1.3.1 Criterios de profundidad para naufragios
Actualmente, en algunas cartas se muestra la menor profundidad de un naufragio en 
lugar de usar los símbolos de naufragio peligroso y naufragio no peligroso.
La categorización de naufragios peligrosos y no peligrosos, en el caso de Perú, dependen 
de la profundidad donde se encuentran, se consideran peligrosos y son motivo de la 
emisión de radioavisos náuticos, aquellos cuya profundidad es de 30 metros o menos; y 
aquellos cuya profundidad es mayor son considerados como no peligrosos.
Los navegantes deben considerar la existencia de redes de pesca enganchadas o 
suspendidas en la columna de agua, sobre cualquier naufragio. Se conoce que los naufragios 
se convierten en un ecosistema ideal para los peces y, por lo tanto, pueden convertirse 
en zonas de pesca populares. La presencia de redes puede, a su vez, convertirse en un 
peligro potencial de enganche para cualquier embarcación.
1.4 EL FONDO ACUÁTICO
Normalmente, para determinar el tipo de fondo en mares, ríos y lagos, que se muestran en las 
cartas náuticas, se toma solo un muestreo de la capa superficial del fondo acuático del área 
mapeada, es por ello que no se debe considerar solo esa información, sino se deben revisar los 
derroteros de costa del área de interés.
1.5 ESCALA EN LA CARTA NÁUTICA
La escala de una carta náutica depende del tipo de uso e importancia del área mapeada. De 
acuerdo a su escala, las cartas náuticas se clasifican de la siguiente manera:
TIPO ESCALA
Portulano 1 : 50,000 y mayores
Recalada 1 : 100,000
De ruta 1 : 500,000
Generales 1 : 1’000,000
Oceánica 1 : 3’400,000
Tabla 1: Escalas de las Cartas Náuticas 
Fuente: DIHIDRONAV
( ) ( )
C
ap
ítu
lo
 1
29
1.6 DATUM HORIZONTAL
Un datum es un sistema de referencia geodésico definido por la superficie de referencia 
precisamente posicionada y mantenida en el espacio. El datum horizontal es un modelo 
matemático de la tierra que se usa para calular coordenadas geográficas de puntos. 
En términos históricos, los datums se construyeron a partir de triangulaciones terrestres 
observadas, las cuales se llevaron a cabo a través de la superficie terrestre, pero se transfirieron 
a una superficie teórica conocida como esferoide (o elipsoide), esta es la forma matemática más 
simple que se asemeja más a la superficie de la tierra y puede considerarse como una esfera 
comprimida en los polos o como una elipse en revolución, la construcción de datums horizontales 
ha pasado a través de tres fases distintas: datums locales que cubren países individuales, datums 
regionales cubriendo grupos de países y datums globales.
 1.6.1 Datum local
Anterior a los satélites artificiales, el posicionamiento se realizaba midiendo ángulos y 
distancias, estos estaban limitados por las restricciones de la "línea de visión"; así los 
datums sólo podían elaborarse en áreas no limitadas por la geografía.
Debido a las irregularidades de la forma del planeta tierra y al horizonte de visión 
limitado, diferentes países adoptaron diferentes esferoides para sus triangulaciones, 
lo que dificultaba la producciónde un sistema coherente de latitudes y longitudes, en 
cual se debía calcular de las posiciones desde un gran número de ángulos y distancias, 
todos estos cálculos se tenían que realizar simultáneamente, pero cuando tuvieron que 
calcularse individualmente usando tablas, esto se volvió poco práctico. 
La solución consistía en dividir un área en una serie de bloques manejables, calcular 
uno y luego continuar a un bloque adyacente, fijando puntos en el borde común. 
Desafortunadamente, esto provocó la acumulación de errores a través de los cálculos, lo 
que provocó distorsiones locales en el datum.
 1.6.4 Datum regional
Después de la Segunda Guerra Mundial, con el uso de computadoras electrónicas, todas 
las observaciones fueron observadas y a raíz de ello, se formó el “European Datum 1950” 
(ED50), un ejemplo de un datum regional; la siguiente fuerza de cambio fue el lanzamiento 
de los primeros satélites artificiales, que requirieron de una red de observación y control 
en un datum unificado.
C
ap
ítu
lo
 1
30
 1.6.5 Datum global
Desde inicios de los sesentas, Estados Unidos puso en servicio una serie de satélites 
para mejorar el sistema de navegación de sus submarinos, lo que conllevó a explorar 
una serie de métodos para establecer una posición más precisa referida al mismo 
datum utilizado por los satélites, el cual se conoció como Sistema Geodésico Mundial 
1960 (WGS60), que posteriormente se refinó a WGS66, WGS72 y, después de 
muchas observaciones y cálculos adicionales, el WGS84 que es el sistema de 
referencia estándar utilizada por los sistemas de posicionamiento global y, por lo tanto, 
la referencia a la que normalmente se refieren las posiciones de esos satélites. 
C
ap
ítu
lo
 2
31
LA CARTOGRAFÍA NÁUTICA
 2.1 PLAN CARTOGRÁFICO DE CARTAS NÁUTICAS
El plan cartográfico de cartas náuticas es una publicación de planificación donde se prevén las 
necesidades futuras respecto a las áreas acuáticas que deben ser cubiertas para satisfacer 
las necesidades cartográficas de los navegantes en el ámbito marítimo, fluvial, lacustre y 
antártico.
Este plan contiene los esquemas cartográficos que contemplan los nombres, numeración, 
límites, escalas y lineamientos para la producción de las cartas náuticas peruanas. Asimismo, 
permite aplicar criterios técnicos para establecer las prioridades de actualización de las 
mismas, de manera tal que sea posible realizar una planificación de nuevos levantamientos 
batimétricos de forma acertada.
Figura 1: Diagrama del Plan Cartográfico de Cartas Náuticas 3ra. Edición, agosto 2020. 
Fuente: DIHIDRONAV
CAPÍTULO 2
C
ap
ítu
lo
 2
32
2.1.1 Clasificación de cartas náuticas marítimas
Las cartas náuticas marítimas se clasifican en oceánicas, generales, de ruta, recaladas y 
portulanos.
a. Cartas Oceánicas y Generales
Son cartas náuticas que cubren gran cantidad de área de costa y mar. El plan 
cartográfico incorpora una carta de toda la costa peruana, a escala 1/3’400,000, 
que cumple la función de carta oceánica, comprendida entre Guayaquil e Iquique; y 
3 cartas generales, a escala 1/1´000,000, que abarcan el norte, centro y sur del 
territorio nacional.
Figura 2 : Imagen que muestra los límites de la carta oceánica N° 10 y de las 3 cartas
generales N° 100, 200 y 300.
Fuente: DIHIDRONAV
Figura 3: Carta oceánica N° 10, Guayaquil a Iquique, escala 1:3’400,0000.
Fuente: DIHIDRONAV
C
ap
ítu
lo
 2
33
b. Cartas de Ruta
Son aquellas cartas náuticas que se emplean en las navegaciones de alta mar, entre 
puertos distantes o distancias medias. La costa del Perú está cubierta por 6 cartas de 
ruta a escala 1/500,000.
Figura 4: Imagen que muestra los límites de las 6 cartas de ruta con su respectiva codificación.
Fuente: DIHIDRONAV
Figura 5 : Carta de ruta N° 210, Puerto Salaverry a Puerto Supe, escala 1:500,0000.
Fuente: DIHIDRONAV
C
ap
ítu
lo
 2
34
c. Cartas de Recalada o Costeras
Son aquellas cartas náuticas que permiten pasar de la navegación de altamar a la 
navegación costera. La costa del Perú está cubierta por 30 cartas de recalada a 
escala 1/100,000.
Figura 6 : Imagen que muestra los límites de las 30 cartas de recala-
da con su respectiva codificación. Fuente: DIHIDRONAV
Figura 7 : Carta recalada N° 223, Bahía Ancón a Isla Pachacamac, escala 1:100,0000.
Fuente: DIHIDRONAV
C
ap
ítu
lo
 2
35
d. Cartas de Puerto o Portulanos
Son aquellas cartas náuticas de gran escala en donde se muestra el detalle topográfico 
e hidrográfico, los peligros a la navegación y las características interiores significativas 
del puerto, de modo que el navegante no familiarizado con el mismo obtenga una indica-
ción del acceso a las instalaciones portuarias y de interés marítimo de manera sencilla.
Las cartas de puerto están comprendidas entre las escalas 1:50,000 y mayores. Cabe 
mencionar, que la cantidad de este tipo de cartas varía en el tiempo dependiendo de las 
necesidades de los navegantes.
Figura 8 : Imagen que muestra las 77 cartas de puerto entre las escalas 
1:50,000 y mayores, de acuerdo al Plan Cartográfico de Cartas Náuticas.
Fuente: DIHIDRONAV
Figura 2.9: Carta portulano N° 2235, Puerto Callao, escala 1:15,000. Fuente: DIHIDRONAVFigura 9 : Carta portulano N° 2235, Puerto Callao, escala 1:15,000.
Fuente: DIHIDRONAV
C
ap
ítu
lo
 2
36
2.1.2 Clasificación de cartas náuticas fluviales
Las cartas náuticas fluviales son representaciones gráficas de los ríos de la Amazonía en 
las cuales se muestran profundidades, canales de navegación, nombres de poblados con 
la simbología de los servicios con los que cuentan, coordenadas geográficas y símbolos de 
ayudas a la navegación (faros, faroletes, letreros identificadores de poblados e identificado-
res de canal navegable).
El grado de confianza de una carta náutica fluvial, está en función a las características 
morfológicas del cauce del río, existiendo ríos en los cuales la ubicación del canal de 
navegación se mantiene prácticamente estable durante todo el año. Sin embargo, en 
determinados sectores denominados “Malos Pasos”, el canal puede variar de posición 
ocasionalmente. Por esta razón, las cartas náuticas fluviales deberán utilizarse como 
instrumento de consulta para la navegación en los ríos amazónicos tomando las 
precauciones del caso. En estas, se indican los sondajes (profundidades) referidos al nivel 
de máxima vaciante, es decir la mínima cantidad de agua que se puede encontrar, teniendo 
en cuenta los registros de mediciones de nivel de río durante un período relativamente 
representativo, mayor a cinco años.
Las cartas náuticas de la Amazonía se clasifican de acuerdo a la información que se requie-
ra y su escala, en Carta Amazónica, Cartas Generales, Cartas de Ruta, Cartas de Puertos 
o Portulanos y Cartas de Practicaje.
a. Carta Amazónica
Es aquella carta náutica que abarca toda el área de la cuenca amazónica, la cual mues-
tra a grandes rasgos los ríos navegables. Es elaborada a escala de 1: 2’000,000.
Figura 10 : Carta Amazónica, escala 1: 2’000,000.
Fuente: DIHIDRONAV
C
ap
ítu
lo
 2
37
b. Cartas Generales
Son aquellas cartas náuticas que abarcan gran extensión de la Amazonía, destinadas a 
brindar información de los ríos Amazonas, Ucayali - Marañón y Alto Ucayali - Madre de 
Dios. Indican qué tramos de los ríos son navegables en épocas de creciente o vaciante. 
Son elaboradas a escala de 1: 1’000,000.
 
Figura 11 : Carta general N° 400 Río Amazonas (Formadores y Afluentes), escala 1:1’000,000.
 Fuente: DIHIDRONAV
c. Cartas de Ruta
Son cartas náuticas con información geográfica de los principales afluentes de los ríos 
Amazonas, Marañón, Ucayali, Madre de Dios y afluentes de los mismos. Las cartas de 
ruta indican las toponimias de las zonas aledañas a los ríos, las cuales ampliarían su 
información con la ayuda del Derrotero. Son elaboradas a escala de 1: 250,000.
 
Figura 12 : Carta de ruta HIDRONAV 420, Santa Rosa – Atalaya, escala 1:250,000.
Fuente:DIHIDRONAV
C
ap
ítu
lo
 2
38
d. Cartas de Puertos o Portulanos
Estas cartas sirven para la navegación y anclaje en los principales puertos fluviales del 
Perú, mostrando al navegante una información detallada de los puertos, la configura-
ción del lecho de río, sus riberas, señalización náutica, corriente y calidad de fondo. Son 
elaboradas a escala de 1: 50,000 y mayores.
Figura 13 : Carta portulano N° 4151-A, Iquitos y Cercanías, escala 1:25,000.
Fuente: DIHIDRONAV
e. Cartas de Practicaje
Sirven para facilitar la navegación fluvial en la Amazonía, debido a que muestran el canal 
navegable en la época en la cual han sido elaboradas dichas cartas, sus profundidades, 
contornos de las riberas y también la señalización de los malos pasos y poblados importan-
tes. Estas cartas han sido levantadas utilizando la proyección UTM. Mayormente estas son 
utilizadas por los prácticos, así como por personas con experiencia en navegación fluvial.
C
ap
ítu
lo
 2
39
Figura 14 : Croquis de distribución de las cartas de practicaje del río Amazonas.
Fuente: DIHIDRONAV
2.1.3 Clasificación de cartas náuticas lacustres
Las cartas náuticas lacustres están conformadas por 10 cartas del Lago Titicaca y se cla-
sifican en carta general, cartas de recalada y cartas de puerto o portulanos:
a. Carta General
Es aquella carta náutica destinada a garantizar la navegación entre los puertos y en 
aguas próximas a la costa del lago Titicaca. Está elaborada a una escala de 1: 250,000.
 
Figura 15 : Carta General N° 650, Lago Titicaca, escala 1:250,000.
Fuente: DIHIDRONAV
C
ap
ítu
lo
 2
40
b. Cartas de Recalada
Son las cartas de aproximación de determinados sectores del Lago Titicaca, las cua-
les permiten a los navegantes elegir la derrota más segura para sus embarcaciones. 
Están elaboradas a una escala de 1:100,000.
Figura 16 : Carta de recalada N° 652, Huatta – Río Ilave, escala 1:100,000. Fuente: DIHIDRONAV
c. Cartas de Puertos o Portulanos
Sirven para la navegación y fondeo en puertos y vías lacustres pequeñas, mostrando al 
navegante detalles topográficos. Son elaboradas a una escala de 1:50,000 y mayores.
 Figura 17 : Carta portulano N° 6525 Puerto Puno, escala 1:20,000. Fuente: DIHIDRONAV
C
ap
ítu
lo
 2
41
2.1.4 Cartas antárticas
Son aquellas cartas náuticas que permiten y facilitan la navegación y la investigación cientí-
fica en la Antártida. La DIHIDRONAV cuenta con una carta de la Ensenada Mackellar para 
operaciones en las cercanías de la base peruana Machu Picchu. Adicionalmente, otras car-
tas son producidas mediante cooperación internacional, coordinadas a través del Comité 
Hidrográfico Antártico de la OHI.
 
Figura 18 : Carta náutica N° 7113, Ensenada Mackellar, escala 1:15,000.
Fuente: DIHIDRONAV
C
ap
ítu
lo
 2
42
2.2 CARTAS NÁUTICAS DE PAPEL
Se denomina carta náutica a la representación a escala de aguas navegables y regiones terres-
tres adyacentes, diseñada para proporcionar información precisa que garantice una navega-
ción segura. Indica las profundidades del área marítima y las alturas del terreno, la naturaleza 
del fondo marino, los detalles de la costa incluyendo puertos, obstáculos y peligros, así como la 
posición de las ayudas a la navegación (boyas, faros y luces).
Figura 19 : Carta náutica HIDRONAV-2235 “Puerto Callao”. Fuente: DIHIDRONAV
 2.2.1 Levantamientos batimétricos para la producción de cartas náuticas
Los levantamientos batimétricos son aquellos trabajos de medición realizados para 
determinar la profundidad de las superficies que se encuentran sumergidas bajo el agua, los 
cuales son fundamentales para la confección de las cartas náuticas, dado que constituyen 
la esencia de las mismas. En el caso de la DIHIDRONAV, el Departamento de Hidrografía 
es el encargado de realizar los levantamientos hidrográficos de acuerdo a las Normas 
Técnicas vigentes, las cuales siguen los estándares establecidos por la Organización 
Hidrográfica Internacional (OHI).
Figura 20 : Buque O ceanográfico Polar, B.A.P. “CARRASCO”. 
Fuente: DIHIDRONAV
C
ap
ítu
lo
 2
43
Los datos batimétricos están compuestos por valores de profundidad con su respectiva 
posición geográfica. En tal sentido, para su obtención son empleadas embarcaciones 
equipadas con Sistemas de Posicionamiento Global Diferenciales (DGPS), que obtienen 
posiciones con precisión submétrica; ecosondas que miden la profundidad; Unidades 
de Referencia de movimiento (MRU) que corrigen el cabeceo, balance y guiñada de la 
embarcación; y sensores de velocidad del sonido para calibrar los ecosondas.
Actualmente, la DIHIDRONAV cuenta con tres buques hidro-oceanográficos, un buque 
oceanográfico polar, un buque fluvial y embarcaciones menores con ecosondas Monohaz y 
Multihaz, logrando de esta manera estar a la vanguardia de la tecnología.
Figura 21: Levantamiento Multihaz de la carta náutica N° 325 Punta Picata a Rada de Arica, escala 1:100,000, realizado por 
B.A.P. “CARRASCO”.
Fuente: DIHIDRONAV.
2.2.2 Diagrama de fuentes
El proceso de compilación de las cartas náuticas comprende el empleo de diferentes fuen-
tes de información cartográfica (levantamiento batimétrico, restitución fotogramétrica, 
cartas vigentes, derroteros y lista de faros). En lo que respecta a los levantamientos bati-
métricos, si se utiliza más de uno, se grafica en la carta náutica un diagrama de fuentes 
en el cual se muestran las áreas de cobertura, las fechas de los levantamientos batimétri-
cos, las escalas y la autoridad marítima proveedora de los diversos tipos de información 
empleado para la confiabilidad del fondo marino representado, con la finalidad de informar 
a los navegantes, y a quienes planifiquen operaciones relativas a la navegación incluyendo 
rutas nuevas con la finalidad de arribar a puerto seguro.
C
ap
ítu
lo
 2
44
A - Levantamiento efectuado por DIHIDRONAV 1:7,500 2005
B - Levantamiento efectuado por DIHIDRONAV 1:7,500 2004
C - Carta náutica N° 1325 ............................1:7,500 Ed. 2003
Figura 22 : Ejemplo de diagrama de fuentes en la carta náutica de papel. Fuente: DIHIDRONAV
2.2.3 Uso de la escala más apropiada
Las cartas náuticas están confeccionadas a distintas escalas, cada una con un pro-
pósito distinto. Es por este motivo, que el navegante debe elegir la escala correcta de 
acuerdo a la función que desee realizar sobre ellas.
a. Elección de la escala
El navegante siempre debe emplear una carta náutica de escala más grande para arri-
bar a puerto. Un pequeño error al establecer una posición puede significar solo unos 
pocos metros en una carta a gran escala, mientras que a pequeña escala la misma 
cantidad de desplazamiento en la carta de papel puede significar varias millas.
Figura 23 : Ejemplo de una carta a gran escala.
Fuente: DIHIDRONAV
C
ap
ítu
lo
 2
45
b. Escala mayor, mediana y pequeña
Cuanto mayor sea la escala de la carta, mayor será el detalle que se muestra en ella. 
Cada carta, o serie de cartas, está diseñada para un propósito particular. Las cartas 
a gran escala (portulanos e insertos) están destinadas para el ingreso a puerto, para 
fondear o para transitar cerca de los peligros a la navegación. Las cartas de mediana 
escala (de ruta y recaladas) generalmente se publican como series de cartas destina-
das a facilitar la navegación a lo largo de la costa. Asimismo, las cartas de pequeña 
escala (oceánica y generales) están destinadas a la navegación en alta mar y a la pla-
nificación de rutas.
Aunque la carta a mayor escala muestre información con más detalle, la siguiente 
escala más pequeña muestra adecuadamente todos los peligros, esquemas de sepa-
ración de tráfico marítimo, ayudas a la navegación, entre otros., los cuales son necesa-
rios para planificar una derrota segura.
Figura 24 : Ejemplo de cartas náuticas de gran escala (mayor detalle) y pequeña escala (menor detalle).
Fuente: DIHIDRONAV
2.2.4 Símbolos y abreviaturas
La publicación HIDRONAV- 5105“Carta N° 1. Símbolos, Abreviaturas y Términos” 
es una guía completa para comprender la forma en que se presenta la información 
graficada en las cartas náuticas de papel publicadas por la DIHIDRONAV.
Dicha publicación contiene los símbolos, abreviaturas y términos estándares empleados 
en las cartas náuticas de papel, los cuales cumplen con las normas internacionales 
dispuestas por la OHI.
C
ap
ítu
lo
 2
46
Figura 25 : Publicación HIDRONAV-5105 “Carta N° 1. 
Símbolos, Abreviaturas y Términos”
Fuente: DIHIDRONAV
Figura 26 : Extracto de la publicación HIDRONAV-5105, donde muestran características naturales de la costa. 
Fuente: DIHIDRONAV
C
ap
ítu
lo
 2
47
2.3 CARTAS NÁUTICAS ELECTRÓNICAS
La Carta Náutica Electrónica (ENC) es una base de datos, estandarizada en cuanto a conte-
nido, estructura y formato, elaborada para su empleo en sistemas de información y visualiza-
ción de cartas electrónicas (ECDIS), publicada por o bajo la autoridad de un gobierno, de una 
oficina hidrográfica autorizada u otra institución gubernamental relevante, y que cumple con 
los estándares de la OHI. La ENC contiene toda la información necesaria para una navegación 
segura y puede contener información complementaria para la toma de decisiones en tiempo 
real a través del ECDIS.
 2.3.1 Categoría de Zona de Confianza (CATZOC)
Los valores de la “Categoría de Zona de Confianza” (CATZOC) se utilizan para indicar 
la exactitud de los datos batimétricos presentados en las ENC’s, para ayudar a los 
navegantes a determinar si existe una profundidad segura bajo la quilla. Estos valores se 
asignan a áreas geográficas para indicar si los datos cumplen con un conjunto mínimo 
de criterios: posición, precisión de profundidad y la cobertura del fondo marino. El valor 
de la (ZOC) dependerá de la precisión de la posición y la profundidad del levantamiento 
batimétrico.
Al comprender las limitaciones de la precisión de los datos con mayor detalle, el nave-
gante puede administrar el nivel de riesgo al navegar en un área en particular. Esta 
codificación CATZOC se verá reflejada al navegante en los ECDIS, mediante una simbo-
logía de forma triangular, tal como se muestra en la figura xx y en la tabla xx.
En las cartas náuticas de papel, estas zonas de confianza pueden ser presentadas al 
navegante a través de un diagrama de fuentes, permitiendo así valorar la calidad de 
los datos hidrográficos.
Figura 27 : Simbología de Zonas de Confianza (CATZOC) mostrada en los sistemas ECDIS.
Fuente: DIHIDRONAV
C
ap
ítu
lo
 2
48
CATZOC
Exactitud
de la
posición
Exactitud de sondaje
Cobertura del 
fondo marino
Características del
levantamiento
A1
* * *
* *
*
+ 5 m
a = 0.5 m
b = 1% 
Barrido completo 
del fondo marino. Se 
detectan todas las 
características signifi-
cativas del fondo mari-
no y se miden todas 
las profundidades
Levantamiento sistemático 
controlado. Alta precisión de 
posición y profundidad obteni-
dos utilizando DGPS o un míni-
mo de tres líneas de posición 
(LOP) de alta calidad y un siste-
ma de barrido multihaz, canal o 
mecánico.
Profundidad
 (m)
Exactitud
 (m)
10
30
100
1000
+ 1.6
+ 0.8
+ 1.5
+ 10.5
A2
* * *
* *
+ 20 m
a = 1.0 m
b = 2% 
Barrido completo 
del fondo marino. Se 
detectan todas las 
características signifi-
cativas del fondo mari-
no y se miden todas 
las profundidades
Levantamiento sistemático 
controlado. Logra una preci-
sión de posición y profundidad 
estándar menor que ZOC A1; 
usando ecosondas de levanta-
miento modernos con sonar 
de barrido mecánico
Profundidad
 (m)
Exactitud
 (m)
10
30
100
1000
+ 1.2
+ 1.6
+ 3.0
+ 21.0
B
* * *
*
+ 50 m
a = 1.0 m
b = 2% 
No se obtiene cobertu-
ra completa del fondo 
marino. No se espera 
la presencia de carac-
terísticas desconoci-
das, peligrosas a la 
navegación de super-
ficie aunque podrían 
existir.
Levantamiento sistemático 
controlado de exactitud están-
dar menor a ZOC A2. Utilizando 
ecosondas de levantamiento 
moderno pero sin sonar ni sis-
tema de barrido mecánico.
Profundidad
 (m)
Exactitud
 (m)
10
30
100
1000
+ 1.2
+ 1.6
+ 3.0
+ 21.0
C
* * *
+ 500 m
a = 2.0 m
b = 5% 
No se obtiene cobertu-
ra completa del fondo 
marino. Se pueden 
presentar anomalías 
en las profundidades
Levantamiento de poca exacti-
tud, o datos colectados sobre 
la base de oportunidades tales 
como sondajes al paso.
Profundidad
 (m)
Exactitud
 (m)
10
30
100
1000
+ 2.5
+ 3.5
+ 7.0
+ 52.0
D
* *
Inferior 
que
ZOC C
Calidad inferior
 que ZOC C
No hay cobertura 
completa. Grandes 
anomalías pueden pre-
sentarse
Calidad de data de baja preci-
sión o puede evaluarse su cali-
dad por falta de información.
U
E
SIN EVALUAR: La calidad de los datos batimétricos no ha sido evaluada.
Tabla 2: Tabla de Categorías de Zonas de Confianza (CATZOC). 
Fuente: Documento de Mantenimiento S-57 (Acumulativo) - OHI
C
ap
ítu
lo
 2
49
2.3.2 Sistema de Información y Visualización de Cartas Electrónicas (ECDIS)
Es un sistema de información geográfica utilizado para la navegación náutica que cumple 
con las regulaciones de la Organización Marítima Internacional (OMI) como alternativa a 
las cartas náuticas de papel.
Dentro del ECDIS, se puede seleccionar la presentación de determinadas entidades y sus 
atributos (por ejemplo, posición, color, forma), proporcionando la posibilidad de personali-
zar la imagen de la carta que se presenta en la pantalla. Esto no solamente proporciona a 
los usuarios de ENC el control sobre el nivel y tipo de detalle que desean, sino que también 
se puede enlazar a otros sistemas de a bordo para proporcionar funciones adicionales 
como alarmas, avisos e indicaciones automáticas.
El Convenio Internacional para la Seguridad de la Vida Humana en el Mar (SOLAS) incluye 
el requisito que todos los buques deben llevar cartas y publicaciones náuticas actualizadas 
correspondientes a la travesía planificada. Progresivamente a partir del 2012, ciertas cla-
ses de buques cumplen con el requisito de llevar cartas por medios electrónicos, usando 
un Sistema ECDIS.
2.3.3 La escala en los ECDIS
Para una presentación más clara de la zona de navegación y trabajar con la información 
cartográfica, es necesario seleccionar correctamente las ENC’s y sus escalas. Este tipo de 
selección puede ser hecha automáticamente en los ECDIS mediante los parámetros confi-
gurados por el usuario, o también manualmente. Estos parámetros han sido creados para 
una presentación clara de la información cartográfica en cartas electrónicas de diferentes 
formatos (vectorial y raster).
En cumplimiento de las normas IEC 61174, cuando la escala de la carta original difiere 
de la escala actual de la pantalla, el panel de Control muestra mensajes de advertencia: 
“ESCALA NO RECOMENDADA”, entendiendo que la escala de la presentación de la carta 
actual es más grande que la carta de papel original.
2.3.4 Actualizaciones de los sistemas ECDIS
El hardware y el software componentes del ECDIS, deben actualizarse para funcionar den-
tro de los estándares de rendimiento. Es importante para la seguridad de la navegación 
que el software de aplicación dentro del ECDIS funcione completamente de acuerdo con 
los estándares de rendimiento y sea capaz de mostrar toda la información digital relevan-
te contenida en una ENC.
Las normas de funcionamiento del ECDIS de la OMI exigen además que “a información car-
tográfica a ser empleada en un ECDIS deberá ser la última edición publicada por un Servi-
cio Hidrográfico oficial, y seguir las normas de la OHI”.
Las regulaciones internacionales requieren que cuando se utiliza un ECDIS como medio 
de navegación, el Capitán de la embarcación y todos los oficiales de guardia en el puen-
te, deben haber recibido una capacitación genérica en el uso y familiarización del sistema.
C
ap
ítu
lo
 2
50
2.3.5 Producción y distribución de ENC’s
Según la resolución M-3 de laOHI, la producción y distribución de ENC’s se rigen por los 
principios de la Base de Datos Mundial de Cartas Náuticas Electrónicas (WEND), siendo los 
Servicios Hidrográficos responsables de:
a. La preparación y suministro de datos digitales y sus actualizaciones sucesivas para las 
aguas bajo su jurisdicción nacional.
b. La validación de los datos.
c. El uso de un estándar reconocido de gestión de calidad (por ejemplo, ISO 9000) para 
asegurar que los servicios ENC sean de alta calidad.
d. El cumplimiento comprobado de todas las normas y criterios de la OHI y la OMI (inclu-
yendo OHI S-57, OHI S-52, o las publicaciones que las sustituyan como el modelo OHI 
S-100).
e. El suministro regular a los navegantes de actualizaciones a las ENC’s.
Las ENC’s peruanas están disponibles como cartas individuales o celdas a través del portal 
web del Centro Internacional de Cartas Náuticas Electrónicas (IC-ENC) con sede en el Reino 
Unido con quienes se tiene convenio bilateral para su distribución respectiva. Se puede uti-
lizar un catálogo virtual para seleccionar y solicitar las cartas requeridas, con una licencia 
de uso por períodos de 3, 6, 9 o 12 meses, según lo requerido por el cliente. Para solicitar 
ENC’s peruanas puede ingresar a https://www.dhn.mil.pe/venta_cartas_electronicas.
Figura 28 : Catálogo virtual del Centro Internacional de Cartas Náuticas Electrónicas (IC-ENC). 
Fuente: Catálogo mundial del Centro Internacional de Cartas Náuticas Electrónicas (IC-ENC)
C
ap
ítu
lo
 2
51
2.3.6 Cobertura nacional de ENC
Desde el año 1996, la DIHIDRONAV inició la producción de las ENC, para ello fue necesaria 
la digitación, edición, evaluación y prueba de la data, de acuerdo con las especificaciones 
técnicas establecidas por la OHI; asimismo, se efectuó una total reingeniería de sus procesos 
de producción cartográfica a fin de proveer un producto de alta calidad en formato digital. 
Actualmente nuestras ENC’s producidas cubren la totalidad del litoral costero peruano.
2.3.7 Cartas Náuticas Electrónicas Tipo Raster (RNC)
Es una representación gráfica compuesta por una imagen de mapa de bits. Las RNC son 
imágenes o copias raster digitales, cuyo contenido es idéntico a las cartas oficiales impre-
sas en papel y su elaboración se efectúa de acuerdo con la “Especificación del Producto 
RNC S-61” emitida por la OHI.
a. Utilización en los ECDIS
Las normas de funcionamiento para Sistemas ECDIS emitidas por la OMI prevén que, 
cuando no hay ENC disponibles en un área a navegar, las cartas RNC pueden emplear 
en los ECDIS para cumplir con los requisitos de uso de Carta Náutica Electrónica tipo 
raster acreditadas a bordo. Pero cuando un ECDIS se utiliza con cartas RNC, estas 
deben ser empleadas en conjunto con cartas náuticas de papel actualizadas.
b. Disponibilidad de cartas RNC
La DIHIDRONAV cuenta con cartas RNC elaboradas como apoyo a las embarcaciones 
de recreo y de deportes acuáticos, las cuales pueden ser descargadas gratuitamente 
desde su portal web, en la ubicación https://www.dhn.mil.pe/cartas_raster.
Figura 29 : Visualización de carta ráster en un sistema ECDIS. 
Fuente: DIHIDRONAV
C
ap
ítu
lo
 2
52
2.4 CARTAS ESPECIALES
Además de las cartas mencionadas anteriormente, la DIHIDRONAV produce cartografía 
especial, que si bien es cierto no tiene fines prácticos para la navegación es de gran ayuda 
para diversos fines.
 2.4.1 Cartas Batimétricas
La cartografía batimétrica internacional del Pacífico sur oriental (IBCSEP) muestra 
el relieve del fondo oceánico, es la equivalente a la cartografía topográfica para la 
superficie continental.
Según el esquema de hojas batimétricas serie IBCSEP, la DIHIDRONAV es responsable 
de las cartas Nº 1-02, 1-03 y 1-04 representadas a escala 1:1’000.000. El fondo 
marino tiene como base la información batimétrica de Cartas HIDRONAV, sondas 
según el Sistema de Datos Geofísicos (G EODAS) y Batimetría Satelital derivada de 
Smith y Sandwell.
La carta batimétrica es de gran interés para la comunidad científica internacional, 
debido a que contribuirá sustantivamente al desarrollo de los países de la región, 
mediante un mejor conocimiento de las características del relieve del lecho marino 
y sus parámetros geológicos, geofísicos e hidrográficos. Las cartas batimétricas 
además contribuirán a la realización de mejores investigaciones científicas, modelado y 
exploración de los recursos minerales, pesqueros y otros, así como en la conservación 
del ambiente marino y el desarrollo costero.
Figura 30 : Carta batimétricas IBCSEP N° 1-02, a escala 1:1’000.000. 
Fuente: DIHIDRONAV
C
ap
ítu
lo
 2
53
2.4.2 Cartas de inundación
Los fenómenos naturales son frecuentes y los daños que ocasionan, si bien son inevita-
bles, pueden ser mitigados mediante un conjunto de procedimientos y acciones preesta-
blecidas, siendo las cartas de inundación confeccionadas por la DIHIDRONAV una de ellas. 
Es por este motivo, que han sido puestas a disposición de las autoridades competentes de 
las localidades costeras, con la finalidad que sirvan para el diseño y planificación de las vías 
de evacuación y zonas de refugio, así como para la formulación de un plan de evacuación. 
De igual manera, la población en general puede acceder y descargar de manera gratuita 
todas las cartas de inundación ingresando al enlace: 
https://www.dhn.mil.pe/secciones/departamentos/oceanografia/apps/cartastsuna-
mis/tsunamis_prevencion/tsunamis_inundacion.htm. 
El límite de máxima inundación en caso de Tsunamis se obtiene considerando aspectos 
como altura y dirección del oleaje, altura de las mareas, además de información de las 
características geomorfológicas, pendiente y taquimetría de las zonas de playa anterior y 
posterior.
Las cartas de inundación en el litoral se han dividido en tres zonas:
Zona Norte: Cartas de las localidades principales de Tumbes a La Libertad.
Zona Centro: Cartas de las localidades principales de La Libertad a Ica.
Zona Sur: Cartas de las localidades principales de Ica a Tacna.
Figura 31 : Carta de inundación en caso tsunami La Punta – Callao, donde se visualiza el límite de máxima inundación.
Fuente: DIHIDRONAV
C
ap
ítu
lo
 2
54
2.4.3 Cartas de aproximación
Al aproximarse a los puertos, los navegantes necesitan revisar diversas publicaciones 
náuticas con la finalidad de amarrar o fondear de manera segura, lo cual los satura de 
publicaciones náuticas de consulta. Por tal motivo, para compilar toda esta información en 
un solo producto se elaboraron las cartas de aproximación.
Esta cartografía recopila información de la tabla de mareas, derrotero, modelamiento 
numérico de olas, lista de faros y señales náuticas, cartas náuticas e imágenes satelitales 
de alta resolución. Tiene como finalidad proveer al usuario de datos relevantes del puerto 
donde se va a arribar, siendo un complemento ideal a la carta náutica de papel o electrónica.
Las cartas de aproximación poseen códigos de respuesta rápida (QR) que al ser enlazados 
con un dispositivo electrónico móvil permiten acceder a través de la web y en tiempo real, 
a información producida por la DIHIDRONAV de la cual se desea tener mayor detalle. 
Se cuenta desde el año 2019 con la carta de aproximación del puerto del Callao y desde el 
año 2020 con la carta de aproximación de los siguientes puertos: Paita, Bayóvar, Salaverry, 
Chimbote, Talara, Matarani, Ilo y San Nicolás.
Figura 32: Carta de aproximación del Puerto de Paita. 
Fuente: DIHIDRONAV
C
ap
ítu
lo
 3
55
LAS PUBLICACIONES Y LÁMINAS NÁUTICAS
3.1 CATÁLOGO DE CARTAS Y PUBLICACIONES NÁUTICAS (HIDRO-
NAV-5005)
 
Son elaboradas por la DIHIDRONAV, con la finalidad de brindar la información náutica requerida 
por los navegantes y público en general. Los datos contenidos en ellas coadyuvan al navegante 
a tener una travesía más segura. Asimismo, se cuenta con publicaciones de consulta y 
publicaciones normativas.
En el catálogo de cartas y publicaciones náuticas

Continuar navegando