Logo Studenta

DESARROLLO MORAL_ KOHLBERG Y PIAGET

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

DESARROLLO MORAL: KOHLBERG Y PIAGET
PRESENTADO POR:
 VANESSA BUELVAS, MARY ARGUMEDO Y ANA HERNÁNDEZ
PRESENTADO A:
CARLOS OTALVARO
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS HUMANAS
LICENCIATURA EN LENGUAS EXTRANJERAS CON ÉNFASIS EN INGLÉS
MONTERÍA - CÓRDOBA
AGOSTO 20 DE 2021
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN
2. DESARROLLO DE LA DIMENSIÓN MORAL SEGÚN PIAGET.
· Primer estadio: de obligación, también llamado premoral o de presión adulta.
· Segundo estadio: de solidaridad entre iguales o estado transitivo 
· Tercer estadio: de la moral autónoma o relativismo moral 
3. DESARROLLO DE LA DIMENSIÓN MORAL SEGÚN KOHLBERG.
· Primer nivel: Moralidad preconvencional.
-Etapa 1: Orientación a la obediencia y el castigo.
-Etapa 2: Orientación al nivel propio.
· Segundo nivel: Moralidad convencional.
-Etapa 3: Orientación hacia el consenso.
-Etapa 4: Orientación a la autoridad.
· Tercer nivel: Moral posconvencional 
-Etapa 5: Orientación hacia el contrato social
-Etapa 6: Orientación hacia los principios universales 
4. SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS ENTRE LA TEORÍA MORAL DE PIAGET Y KOHLBERG.
5. CONCLUSIÓN.
6. REFERENCIAS.
INTRODUCCIÓN
La definición de moralidad depende de diferentes estudios e investigaciones que se han realizado a través de la historia, por lo cual, para hablar del desarrollo moral del ser humano es necesario en primer lugar conocer el concepto de esta. En una postura filosófica, se considera a la moralidad como la “adquisición” de principios morales autónomos. (Piaget, 1971; Kohlberg, 1974) En otras palabras, el desarrollo moral se puede definir como el aprendizaje de la conducta socialmente aceptable y la adquisición e interiorización de las normas y valores trasmitidos por las personas que rodean al niño en sus diferentes ambientes.
En el siguiente trabajo se expondrá la teoría del desarrollo de la dimensión moral que en un principio fue planteada por Jean Piaget, a lo que más tarde Kohlberg inspirándose en Piaget, emprendió su propio estudio del desarrollo moral, de una forma más extensa y profunda desde un enfoque socio-cognitivo con el objetivo de que sus diferentes investigaciones se pudiesen aplicar a la teoría y a la práctica de la educación (1975).
Kohlberg comparte con Piaget la idea de que la dimensión moral se desarrolla en cada individuo pasando por una serie de fases o etapas. No obstante, mientras que Piaget describió el desarrollo moral en dos etapas, Kohlberg describe tres niveles de desarrollo cada uno con dos etapas, para un total de seis etapas que amplían la concepción del desarrollo moral como un proceso continuo que ocurre a lo largo de toda la vida.
Es importante tener en cuenta que según el concepto de desarrollo moral planteado en la teoría, todas las personas tenemos la capacidad de justificar las decisiones que tomamos en la vida diaria, al igual que diferenciar si nuestras acciones se pueden categorizar como buenas o malas. Las afirmaciones como "Esto es bueno" "Aquello es malo" son los que se llama un juicio moral, el problema es cómo justifican las personas esos juicios.
DESARROLLO DE LA DIMENSIÓN MORAL SEGÚN PIAGET
La moralidad es la habilidad que permite al ser humano distinguir entre el bien y el mal, y actuar consecuentemente a esta distinción. En la teoría de Piaget del desarrollo cognitivo este incluye el desarrollo de la moralidad. Por lo tanto, podemos decir que esta última depende del primero, es necesario entender la distinción entre el bien y el mal si se espera que las acciones sean reflejo de estos juicios.
El interés principal de este autor estaba no en lo que el niño hace (si rompe las reglas o no) sino en lo que piensan, es decir se enfoca en el razonamiento moral del niño. Estaba interesado en tres aspectos principales de la forma en que los niños entienden los problemas morales:
1- 	La forma en cómo los niños entienden las reglas
2- 	La comprensión de la responsabilidad moral
3- 	Lo que los niños entienden o ven por “justicia”
Jean Piaget propone una serie de etapas que se dan de manera organizada en todos los individuos, aquellas se ven influenciadas por tres factores que desdoblan a través de cada fase:
· El desarrollo de la inteligencia (es el más importante porque permite a los otros dos actuar)
· Las relaciones entre iguales
· La progresiva coacción de las normas de los adultos
 
Piaget estableció 3 estadios de moralidad que dependen de la maduración biológica del individuo y la influencia del medio social que permite o no aprovechar la maduración. Cabe anotar que solo las dos últimas etapas se consideran propiamente morales.
Estadios del desarrollo moral de Piaget:
1. Estadio de obligación, también llamado premoral o de presión adulta (2 – 6 años)
El niño se encuentra dentro de la fase preoperacional en su desarrollo cognitivo, a esta edad comienza a manifestarse el lenguaje y ya es capaz de usar este para representar su realidad, por consiguiente, puede recordar sus acciones y relatar sus intenciones para el futuro. No obstante, su capacidad intelectual es insuficiente para realizar razonamientos abstractos lo que nos indica que, si bien este comienza a identificar sus propias intenciones, aún no logra entender el concepto de moralidad o normas generales.
En esta fase las normas se ven como “cosas reales o absolutamente obligatorias”, el niño tiene una obediencia “ciega” y colectiva.
 Existe un realismo moral o heteronomía que surge a los 5 años de edad, para el niño las reglas están establecidas y nadie puede cambiarlas, se evidencia la moralidad externa (impuesta desde el exterior). Aceptan que las reglas o leyes son creadas por figuras de autoridad como: padres, profesores, Dios, también creen que estas son permanentes e inmutables.
Lo bueno y lo malo son determinados por recompensa o castigo. La función de los castigos es que el culpable sufra su severidad, siempre y cuando sea equivalente a la gravedad del comportamiento (castigo expiatorio), por otro lado, en la recompensa la correcta o buena forma de comportarse es premiada.
Todo lo anterior nos dio a entender que según Piaget en esta fase: en el niño entiende que su comportamiento se juzga como “malo” a partir de las consecuencias observables, y no se tienen en cuenta intenciones.
Ejemplo: En un experimento realizado por Piaget en el que contó a un grupo de niños historias en las que se presentaba un dilema moral y luego pidió su opinión,
Situación 1:
Una vez una niña que se llamaba Marie, quería darle a su madre una agradable sorpresa y regalarle un trozo de costura. Pero ella no sabía cómo usar las tijeras correctamente y terminó cortando un gran agujero en su vestido.
Situación 2
Una niña llamada Margaret fue y tomó las tijeras de su madre un día cuando su madre no estaba. Ella jugó con ellas durante un tiempo. Entonces, como no sabía cómo usarlas correctamente, accidentalmente hizo un pequeño agujero en su vestido.
Luego de leer estas historias se le pregunta al niño: «¿Quién ha sido más traviesa?»
Determinó que usualmente los niños entre los 6 -10 años quienes están en los estadios preoperacional y de operaciones concretas afirman que Marie es la niña más traviesa. A pesar de que identifican la diferencia entre una acción bien intencionada que resulta mal y un resultado de acción descuidada, juzgan la malicia en términos de la gravedad de la consecuencia, no por motivos. Allí evidenció la heteronomía o realismo moral.
2. Estadio de solidaridad entre iguales o estado transitivo (7-9 años)
Es un estadio de transición, debido a que en esta se ve con mayor claridad la anterior mencionada heteronomía o realismo moral y empiezan a verse rasgos de autonomía. Los niños ven la ruptura de una regla como una falta que puede llevar a un castigo. Se da la necesidad de respeto mutuo entre iguales en lugar del respeto unilateral visto en la etapa anterior.
 
.
La mentira está mal vista, y se acepta el castigo por la disidencia sin tener en cuenta posibles variables atenuantes o las intenciones, siendo lo relevante las consecuenciasde la conducta.
Con el tiempo dejan de verse las reglas como algo impuesto por otros pero que siguen siendo relevantes per se sin que se precise de una motivación externa.
 
Aún no pueden pensar en abstracto, pero se dan cuenta de la reversibilidad de algunos cambios físicos y de la relación entre las cosas. Las normas ya no se ven como obligaciones absolutas que vienen de figuras de autoridad, en cambio ahora se respetan por solidaridad en el grupo entre compañeros de juego (los iguales). Por eso vemos a menudo que los niños (que son este caso los jugadores) acuerdan cómo van a jugar, puesto a que surge la noción de la convencionalidad de las reglas. Surgen sentimientos morales como: justicia y honestidad, aquellas son de vital importancia en el juego, no obstante, el cumplimiento de estas normas y la aplicación de tanto sentimientos como conceptos morales es poco flexible. Las normas ya no son concretas, pero aún están relacionadas a las cosas y a situaciones concretas.
3. Estadio de la moral autónoma o relativismo moral (10 años en adelante)
El niño se encuentra en la etapa de las operaciones concretas e incluso el inicio de las formales. Es capaz de usar la lógica para establecer relaciones entre información que recibe y situaciones que experimenta. Es a partir de los doce donde desarrolla su pensamiento abstracto, con este llega a comprender dentro de las situaciones la importancia de “la intención” dentro del seguimiento de normas.
Otra característica de esta etapa es que las normas ya no son absolutas ni obligatorias, el niño toma conciencia de que estas dependen de la situación y las interpreta a su manera.
Surgen los sentimientos morales personalizados como la compasión o el altruismo, que exigen una moral crítica de su parte al considerar las situaciones, en la adolescencia el respeto de las normas exteriores y la creación de principios morales se da de forma autónoma.
Con respecto a las “reglas del juego”, son capaces de evitar peleas reconociendo las reglas, como podemos evidenciar cuando discuten al jugar cartas, juegos de mesa o al hacer deporte, adicional a ello reconocen que las reglas pueden cambiar situacionalmente, por ejemplo: se arman dos equipos para jugar fútbol pero uno tiene un jugador menos, por lo tanto, el equipo contrario le otorgara un gol de ventaja, si todos los jugadores de ambos equipos están de acuerdo.
DESARROLLO DE LA DIMENSIÓN MORAL SEGÚN KOHLBERG
PRIMER NIVEL: Moralidad preconvencional.
Este nivel se desarrolla en los primeros nueve años de vida, en los cuales el niño o la niña ve las normas como algo a cumplir según la consecuencia, (sea castigo o premio) y no las reconoce como convenciones para un buen funcionamiento de la sociedad. Esta fase se compone de dos estadios o etapas:
-Etapa 1: Orientación a la obediencia y el castigo.
La dificultad del niño o niña para tener en cuenta diferentes perspectivas sobre un mismo problema marca la naturaleza de este estadio. El actuar del niño se define por agentes externos que determinan qué hacer y qué no. El miedo a ser castigado por una autoridad no permite que el infante realice ciertas acciones.
Un ejemplo de esto, tomado del canal de YouTube Sprouts en español, es la situación en la que un niño ve como dos chicos mayores golpean a un amigo suyo, por más que quiera intervenir no lo hace por el miedo a que un profesor lo castigue por involucrarse en una pelea.
-Etapa 2: Orientación al nivel propio.
En esta etapa influye más el egocentrismo y el recibir algo a cambio por realizar una acción, es decir, el niño actúa sin tener en cuenta si es moralmente correcto o no, sólo piensa en qué podría beneficiarse si se involucra y toma ese beneficio como un premio. También se puede ver una idealización del dar y recibir.
Por ejemplo, una niña observa como le quitan la merienda a su compañero. Ella actúa ayudando al pequeño con la idea de que cuando a ella le pase lo mismo o se encuentre en problemas, él va a ayudarla también.
SEGUNDO NIVEL: Moral Convencional.
Etapa 1. 
TERCER NIVEL: Moralidad postconvencional.
Este nivel corresponde a la aceptación y comprensión de los principios morales generales. Hay conciencia de lo que las normas sociales representan y ya no se ve solo el bien propio sino que se toma en cuenta el ajeno también. Así mismo, en esta fase tienen más peso los principios que hemos construido y elegido a lo largo de nuestra vida que las normas anteriormente impuestas.
-Etapa 5: Orientación hacia el contrato social.
En esta etapa el individuo es consciente de que hay leyes y derechos para la mayoría de los seres humanos y habrá momentos en los que su pensamiento distará de lo que otro o más individuos piensen. También se ve un lado más empático del ser y se piensa más en el bien común aunque este contradiga a las normas. 
Para ejemplificar esta parte, Kohlberg descubrió en su investigación con los cuestionamientos del dilema de Heinz que en esta parte, los individuos tienden a pensar más en proteger la vida que en seguir la ley, puesto que no juzgaban a Heinz por robar la droga que salvaría a su esposa por empatizar con él y su situación.
-Etapa 6: Orientación hacia los principios universales 
Se toma conciencia que hay principios éticos universales que se han de seguir y tienen prioridad sobre las obligaciones legales e institucionales convencionales. Se obra según estos principios porque, como ser racional, se ha captado la validez y se siente comprometido a seguirlos. En este estadio impera la regla de oro de la moralidad: "hacer al otro lo que quiero para mí". Y se tiene el coraje de enfrentarse a las leyes que atentan a los principios éticos universales como el de la dignidad humana o el de la igualdad.
Esta etapa se puede ejemplificar con Martin Luther King, el activista y político afroamericano que a pesar de vivir en un país que oprimía y pisoteaba a las personas negras, fue un referente para su pueblo y defendió sus derechos sin importarle las consecuencias que esto podía conllevar.
SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS ENTRE LA TEORÍA MORAL DE PIAGET Y KOHLBERG.
SIMILITUDES
Kohlberg y Piaget coinciden en que la moral se desarrolla en cada individuo por medio de fases o etapas que siguen un orden en todos los seres humanos, es decir, se debe superar una etapa para poder pasar a su sucesora.
En la tercera etapa de ambos, el individuo concibe principios morales generales, sabe que no todos son iguales pero desarrolla empatía y compasión por el otro. No sigue las reglas de forma rígida y al pie, sino que es más flexible considerando las necesidades y situaciones de cada uno. Sigue las normas de forma personal.
DIFERENCIAS
En la segunda etapa del desarrollo moral según Piaget (moral entre iguales), el niño percibe las normas como convenciones y las aplica con rigidez, su visión de estas es más colectiva y piensa que todos son iguales y deben ser tratados igual sin importar sus acciones. Mientras que, Kohlberg en su segunda etapa describe el egocentrismo del niño que actúa según la idea de que al ayudar, será ayudado si tiene una dificultad, sin importarle si puede ser reprendido por su acción.
De la misma manera en que ambos coinciden en la tercera etapa, distan en que Piaget asegura que todos atraviesan todas las etapas mientras Kohlberg considera que es difícil que todos los seres humanos lleguen a la tercera etapa que coincide conceptualmente con la de Piaget en el estadio 6 denominado: Orientación hacia los principios universales.
Además, Piaget consideró a niños y adolescentes principalmente como foco de estudio y planteó que hasta desde los 12 años, el individuo permanece en la tercera etapa. Mientras Kohlberg extendió su muestra hasta la edad adulta.
CONCLUSIÓN.
REFERENCIAS.

Continuar navegando