Logo Studenta

Barroco-Indumentaria-2019(1)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

DISEÑO DE INDUMENTARIA Y TEXTIL 
FADU – UBA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
HISTORIA I 
 
 
 
 
 
CÁTEDRA: LIC. ROSANA LEONARDI 
 
 
Ficha de cátedra 
 
Aschkar, Verónica 
Vázquez, Gabriela 
Soto, Helga 
Argentini, Florencia 
 
 
Indumentaria en el Barroco 
 
2019 
 
1 
 
Indumentaria en el Barroco 
Verónica Aschkar, 
Gabriela Vázquez, 
Helga Soto, 
Florencia Argentini. 
Introducción 
El siglo XVII se caracteriza por ser un período de grandes 
cambios y tensiones políticas entre los diferentes poderes 
europeos. Evidencia de este clima fue la guerra de los 
Treinta Años (1618-1648) que no sólo llevó austeridad y 
restricciones a la mayor parte de Europa central sino que 
configuró el panorama político de Europa por los años 
siguientes. 
Por otro lado, el orbe católico descubrió que el arte podía 
servir a la religión de un modo que iba más allá de la tarea 
de enseñar la doctrina a la gente que no sabía leer: podía 
ayudar a persuadir y a convertir a aquellos que, acaso, 
habían leído demasiado (Gombrich, 1997). De esta 
manera, a partir del Concilio de Trento, surge un arte que 
rompe con las estructuras rígidas del Renacimiento y se 
adapta al nuevo estilo de vida con situaciones de constante 
cambio y movimiento: el Barroco. Sin embargo, como bien 
señala Ernst Gombrich , 
No solamente la Iglesia católica descubrió el poder del arte para impresionar y 
abrumar. Los reyes y príncipes de la Europa del siglo XVII desearon igualmente 
ostentar su poderío e incrementar de este modo su influjo sobre el espíritu de las 
gentes. También ellos desearon aparecer como seres de otra condición, destinados a 
gobernar por derecho divino sobre el común de los mortales. (Gombrich, 2012, p. 447) 
El gusto por la estética barroca se difundió por toda Europa 
alcanzando la arquitectura, la escultura, la pintura y también las 
vestimentas. El guardarropa femenino y masculino se enriqueció a 
lo largo del siglo con diversos accesorios y tejidos lujosos 
acompañando el gusto por lo asombroso y el artificio. Durante el 
siglo XVII, las modas evolucionaron con rapidez y adoptaron 
connotaciones locales en torno a las cortes gobernantes. 
De acuerdo con Stefanella Spósito, en las primeras décadas del 
siglo predominó el gusto español. Como potencia católica 
hegemónica, España adoptó una indumentaria rigurosa y severa, 
con leves modificaciones que aligeraron los rellenos y la hicieron 
un poco más suelta, permitiendo agilizar los movimientos (Spósito, 
2016). 
Con el correr del siglo, el reino español perdió la supremacía de 
la cual gozaba en el período precedente, ejemplo de ello fue que 
Retrato de una mujer desconocida 
Frans Hals, c. 1618/1620 
Frederick Van Velthuysen y su 
esposa. Thomas de Keyser, 1636
2 
 
las “modas españolas” casi desaparecieron de Francia hacia 1635 (Boucher, 1965). 
En este período también se observa el crecimiento del puritanismo, que influyó en la vestimenta 
de las primeras décadas, sobre todo en lo que hoy es Inglaterra y Holanda. El carácter burgués de 
la sociedad holandesa se expresaba en la indumentaria sencilla tanto de hombres como de 
mujeres y los colores preferidos eran el negro, violeta o marrón. Como cuenta James Laver 
(1992), el sistema de gobierno de los Países Bajos protestantes era diferente del que existía en 
cualquier otro lugar de Europa. Holanda estaba gobernada por una burguesía próspera, un cuerpo 
de comerciantes y magistrados influyentes y devotos, conocidos como regentes. Según Laver, 
éstos llevaban un traje distintivo, de corte conservador y color negro. Se da una curiosa paradoja 
en esto ya que los holandeses, que habían luchado para obtener la independencia de España, 
continuaban, sin embargo, mostrando la influencia española en la ceremonia y sobriedad de sus 
trajes. Claro está que les parecía una vestimenta apropiada a su sello de austero protestantismo. 
A propósito de esto dice Spósito, 
La Reforma protestante de Martín Lutero, que se oponía a la degeneración de costumbres 
de la iglesia romana, adopta el negro como color ideológico. Sobre todo en Holanda, estos 
colores expresan la ética burguesa del esfuerzo, de la laboriosidad en los negocios y el 
respeto riguroso a las leyes establecidas. (Spósito, 2016, p.103) 
A pesar de su desarrollo como potencia industrial y marítima bajo el reinado de Carlos I, Inglaterra 
se quedó rezagada, conmocionada por la guerra civil que terminó hacia 1660 (Boucher, 1965). 
Debido a esto, en cuanto a la indumentaria, este país se limitó a imitar las modas francesas, a 
excepción de los puritanos que seguían las modas holandesas (Laver, 1992). 
Frente a este panorama, el presente estudio sobre la 
indumentaria barroca se centra en Francia, dado que es el 
país que se va a posicionar como gran potencia europea 
durante el siglo XVII. Los cambios más significativos de la 
indumentaria Barroca se dieron a partir del reinado de Luis 
XIII (1610-1643), quien emprendió el camino hacia el 
absolutismo monárquico que se consolidará, con su hijo y 
sucesor, el “Rey Sol” (Luis XIV). Luis XIII, junto al cardenal 
Richelieu como ministro, comenzó un plan de centralización 
del poder y de fortalecimiento de la política interna y externa, 
pero fue durante el reinado de Luis XIV que París 
experimentó el período de mayor expansión económica. Así 
mismo, durante la segunda mitad del siglo se construyó el 
palacio de Versalles, símbolo de la monarquía absoluta que 
ejercía el Rey Sol. 
Amante de la elegancia y la perfección, Luis XIV, junto a Jean-Baptiste Colbert, su principal 
ministro, hizo del comercio del lujo una política de Estado. El rey establecía reglas de buen gusto y 
determinaba los productos decisivos para la promoción de su imagen como el monarca más rico, 
sofisticado y poderoso de Europa. Colbert se encargaba de que dicha producción fuera efectuada 
por artesanos franceses reduciendo al máximo las importaciones que desbalanceaban la 
economía exterior. El otro efecto buscado fue la ampliación del público que consumiera estos 
productos de lujo por idénticas razones. Dichos productos, asociados con el buen gusto y el lujo, 
Luis XIV. François Hyacinthe Rigaud, 1701 
 
fueron ace
nuevo con
la fama y 
inseparabl
los restaur
potenciaba
momento r
un papel p
moderna, 
también ac
autor seña
cómo se p
las cuales
paseos pa
En este c
comenzab
teatral, ac
desfiles, p
En los acto
adquirió u
visual, ya 
Valls (2003
una opera
propia cort
mismo tie
entretenim
recrea en u
ideales qu
Valls, 2003
El estudio
Dentro de
historias d
(1965) His
nuestros d
que le sirv
con la histo
capítulo “E
trajes en la
protocolare
foco en la
Francia do
moda com
 
eptados com
tinente. Se
la balanza 
es de la im
rantes, las 
a el deseo d
responde a
protagónico
unida a un
celeran las 
ala en el g
uede aprec
 se concib
ra observar
contexto, la
a a ser cad
corde con 
paseos, con
os públicos
n papel pr
que, como
3), las fiest
ación de 
te y de sus
empo que 
miento para
una estética
ue compart
3). 
o de la ind
e los traba
de la indum
storia del tr
días. Este a
ven para pe
oria fáctica 
El Siglo XVI
as distintas
es establec
a indument
onde se ce
o manifesta
mo inherent
gún Joan D
comercial 
magen nacio
tiendas, las
de comprar
a nuevos m
o: “La nuev
na profundiz
prácticas d
rabado; “La
ciar el nuevo
en como e
r y ser obse
 indumenta
da vez más
un entorno
nciertos y e
 y privados
rotagónico 
o señala Te
tas se desp
prestigio d
s relaciones
sirve de 
a una nobl
a, modos de
te como cl
dumentari
ajos proven
entaria, se 
raje en occ
utor trabaja
riodizar los 
de cada pa
I” releva las
 cortes eur
cidas en lo
taria france
ntra el idea
ación de los
tes a los fra
DeJean, en 
de Francia
onal (DeJea
s peluquerí
r. Georges V
odos en la 
a atención 
zación del 
de embellec
a Mode trio
o urbanismo
escenarios 
ervado (Viga
aria frances
s compleja
o de fiesta
espectáculo
s, el vestuar
por su val
eresa Ferre
pliegan com
dentro de 
s de poder, 
diversión 
leza que s
e vida y uno
lase (Ferre
ia del Barr
nientesdel 
encuentra 
cidente des
a con divers
cambios in
aís analizad
s particulari
opeas a la 
os diferente
esa ya que
al estético 
s valores de
anceses y 
este mome
a: la alta co
an, 2008, p.
ías, en luga
Vigarello (2
sociabilida
que el ind
modelo de
cimiento” (V
omphante e
o de las pla
que invitab
arello, 2005
sa 
 y 
as, 
os. 
rio 
or 
ers 
mo 
la 
al 
y 
se 
os 
ers 
roco. Brev
cuerpo cl
el de Fran
sde la antig
sas fuentes 
ndumentario
do. A partir 
dades que 
luz de las 
es países p
e considera
barroco en 
el antiguo ré
comercializ
ento se cre
ocina y la a
.17). Así se
ares sofistic
2005) señal
ad donde el
ividuo se p
 la corte, s
Vigarello, 2
en la place 
azas y los p
ban a las n
5). 
ve estado 
lásico de l
nçois Bouch
güedad has
iconográfic
os en relaci
de esto, en
adquieren l
convencion
pero pone 
a que es 
relación a
égimen. 
La mod
zados por to
an dos con
alta costura
e fueron tra
cados con d
a que el ide
 cuidado p
presta así m
son factores
005:77). Po
du change
aseos de la
nuevas prác
de la cue
las 
her 
sta 
cas 
ión 
n el 
los 
nes 
su 
en 
 la 
e triomplante 
Verano
oda Europa
nceptos dec
, y ambos 
nsformando
decoración 
eal de belle
or la image
mismo en l
s que, por 
or otro lado
e”, de auto
as ciudades
cticas de s
stión 
en la Place du
Anónim
o. Francis Holl
3
a y hasta el
cisivos para
se hicieron
o los cafés,
lujosa que
eza de este
en ocupaba
a sociedad
otra parte,
o, el mismo
or anónimo,
s francesas,
ociabilidad:
u Change. 
mo, S.XVII 
ard, c.1640 
3 
l 
a 
n 
, 
e 
e 
a 
d 
, 
o 
 
, 
 
 
Por otra pa
fuentes ico
textil para 
Dentro de 
esencia de
describe lo
cómo surg
fuentes qu
como obra
Por otro la
partir de lo
del siglo X
lado las dif
Por último
autora pre
colores, en
prendas fe
van desde 
Las fuente
Las fuente
las artes p
sociedad b
por ejempl
opulencia 
útiles los g
relación co
últimas dé
Nicolas Bo
XVIII. Esto
estampas, 
Baptiste y 
grabados 
aristocracia
Francia, y 
labor. Tod
neutros, co
historias de
El presen
secundaria
fuentes pr
establecer 
en la époc
simbólico 
arte, James
onográficas
la descripci
las publica
el Estilo (20
os orígenes
ge una nuev
ue utiliza pa
as de arte q
ado, Melissa
os grabado
XIX tales co
ferencias po
, también s
sta especia
n relación a
emeninas y
 pinturas y 
es para el e
es primarias
plásticas. A
barroca dan
lo, la sobrie
de los traje
grabados de
on la impro
écadas del 
onnart, que
os hermano
 realizaron
Robert fue
encontramo
a, estampa
algunas p
as son de 
on énfasis 
e la indume
nte trabajo
as), así co
rimarias de
r las distinta
ca barroca. 
del indum
s Laver (19
s, aunque to
ión del traje
aciones rec
008). En el 
s de la mod
va forma de
ra el estudi
ue van desd
a Leventon,
s de Wenc
omo Albert 
olíticas relig
se encuent
al atención 
al análisis 
y masculina
esculturas 
estudio de 
s más utiliza
Artistas de d
ndo cuenta
edad holand
es francese
e Abraham
nta regiona
siglo XVII, 
e vivieron e
os francese
n retratos y
eron ademá
os retratos
as para cole
pocas estam
cuerpo co
y detalle e
entaria se n
 parte de
omo tambi
e la indum
as variables
En este sen
mento como
92), en Bre
oma un en
e. 
cientes sobr
mismo, es
a y la gastr
e comportam
o son perió
de retratos 
, en Vestido
ceslas Holla
Racinet. L
giosas y soc
ra la obra 
a la descrip
regional. E
as a partir d
hasta el est
la Indume
adas para e
diversas na
 de las par
desa en la p
es de los c
 Bosse y J
al. Siguiend
se encuen
ntre la seg
es, grabado
y dibujos d
ás grabado
s de Luis X
ecciones de
mpas de ar
mpleto, con
en la indum
utren de dic
el análisis 
én del an
mentaria de
s que dieron
ntido se inte
o signo de
eve historia 
foque form
re el tema,
sta experta 
ronomía du
miento socia
ódicos, gace
hasta graba
os del mund
ar, así como
a organizac
ciales de ca
de Stefane
pción de las
n el capítu
del análisis 
tudio de traj
ntaria barr
el estudio d
acionalidade
rticularidade
pintura dom
uadros de 
acques Ca
o esta línea
ntran los gr
unda mitad
ores y come
de indume
ores del rey
XIV y miem
e moda de
rtesanos re
n fondos g
mentaria. A 
chas fuente
bibliográfi
nálisis icon
el siglo XV
n forma al id
enta mostra
e poder e
del traje y 
alista centr
 se encuen
en cultura 
rante el rei
al reglamen
etas, guías 
ados de la é
do (2009) p
o también d
ción cronol
ada país o r
ella Spósito
s caracterís
lo “La mod
de bibliogr
jes típicos d
roca 
de los trajes
es expresa
es de cada
méstica de J
Charles Le
llot para el 
a, para el e
rabados de
d del siglo X
erciantes d
ntaria. Jea
y. Entre su
mbros de l
e la corte d
ealizando s
eneralment
menudo la
es primarias
co (fuente
nográfico d
VII a fin d
deal estétic
ar el carácte
económico 
la moda” ta
rado en la 
ntra el libro
francesa d
nado de Lu
ntado que s
turísticas, r
época. 
propone un 
de algunas 
ógica de la
región. 
, Historia d
sticas del tr
da en el sig
rafía y fuen
del moment
s de este m
an en las o
a corte. Así
Judith Leyst
e Brun. Así 
análisis de
estudio de l
e Henri, Ro
XVII y las 
de 
an 
us 
la 
e 
su 
te 
as 
s. 
es 
de 
e 
co 
er 
y 
ambién utiliz
tipología y 
o de Joan D
el siglo XV
uis XIV y da
obrevive aú
relatos de v
recorrido g
imágenes 
as imágene
de la moda 
raje, tipolog
glo XVII”, d
ntes iconog
to. 
momento pr
bras los ra
í, podemos
ter en contr
mismo, re
e la indume
a indument
obert, Jean 
primeras d
Retrato
L. Vorste
4
za distintas
el material
DeJean, La
II analiza y
a cuenta de
ún hoy. Las
viajeros, así
eográfico a
de autores
es dejan de
(2016). La
gías, telas y
escribe las
ráficas que
rovienen de
asgos de la
 identificar,
raste con la
sultan muy
entaria y su
taria de las
Baptiste y
écadas del
 de J. Callot. 
erman, 1635
4 
s 
l 
a 
y 
e 
s 
í 
a 
s 
e 
a 
y 
s 
e 
e 
a 
, 
a 
y 
u 
s 
y 
l 
 
fortaleza c
trajes de la
hizo insepa
La vestim
La Indume
 
 
 
 
 
Instruccione
Grabado, J
comercial, e
as monarqu
arable de la
menta del 
entaria Mas
es del uso del
acob de Ghey
especialmen
uías de Fra
a imagen na
Barroco. P
sculina 
 
La Guerra
indumenta
con clara i
un soldado
siglos XVI 
constante, 
Inglaterra, 
1992). 
 
 
 
 
Enrique II de
l mosquete. 
yn II, 1607 
nte en la so
ancia duran
acional. 
Principios
a de los T
ria masculi
nfluencia m
o armado d
y XVIII. P
también c
era conoc
e Lorraine. Fer
Mosquete
Kilian, 160
ociedad co
nte el siglo 
s del Siglo
Treinta Año
na, en lo q
militar. Cabe
de “mosque
or otro lad
colaboró e
cida como 
rdinand Elle, 1
ro con mosqu
09 
rtesana fra
XVII consti
o XVII 
os (1618-1
que se con
e recordar q
ete”, un ar
o, la guard
en la imple
la indumen
1631 
uete. Wolfagan
ncesa. Los
ituyeron un
648) contr
oce como 
que “mosqu
rma de fue
dia real que
ementación 
ntaria de lo
Gua
Abraham
ng 
s elaborado
 ideal estét
ribuyó a m
“estilo Mo
etero” se d
ego utilizada
e tenía una
de dicho 
os “Cavalie
rdia francés c
m Bosse, 2ºmi
5
os y lujosos
tico que se
modificar la
osquetero”,
efine como
a entre los
a presencia
estilo. En
ers” (Laver,
con mosquete.
tad del S.XVII
5 
s 
e 
a 
, 
o 
s 
a 
n 
 
 
 
. 
I 
 
Según Bou
materiales 
excesivo d
es así que
todo se co
Varios edi
mujeres p
superfluida
disminuir e
sociedad p
exhibirse, 
que prohib
empleo de
A. Bosse i
En la ima
para vesti
fantasía co
adornado c
Prendas 
Camisa 
Blanca de 
Jubón 
Las cuchil
mangas y 
reiterados 
parte inferi
 
Capa Cort
Llamada e
hombro izq
Luis XIII (fr
Pourbus, 1
ucher, los b
 reservado
de tejidos pr
e durante el
onfundía, t
ictos del re
prendas má
ad y tambié
el déficit en
parisiense, 
no dio nun
bían, por eje
e oro y plat
lustró este 
gen, el co
r unas mu
on un jubón
con plumas
hilo fino o d
ladas de p
el busto, q
los casos 
ior. Tambié
ta 
en francés “
quierdo y p
ragmento). Fra
616 
burgueses s
os a los n
reciosos y d
l reinado de
todos iban 
ey intentar
ás sobrias 
n para, com
n la balanza
que se ves
nca cumplim
emplo, el us
ta en los tra
tema con u
rtesano dej
y simples. 
n conmang
s. 
de encaje. 
eríodos ant
que dejaba
en los cua
n contaba c
“Manteaux
asaba por 
ans 
se esforzaba
nobles, ale
de paños de
e Luis XIII, 
igualmente
ron impone
para reprim
mo se dijo c
a comercia
stía con tan
miento a es
so de encaj
ajes, etc. (B
una serie de
eja sus pre
Se permite
gas abiertas
teriores, pa
an ver la ca
les, esta p
con faldone
 
”, recuerda
debajo del 
Jubón francé
Museum, Lo
an en utiliza
ntando un 
e calidad. T
según Bou
e bien vest
er a hombr
mir el lujo 
con anterior
l francesa.
nto esmero 
stas ordena
es, bordado
Boucher, 19
e tres graba
ndas borda
e una peq
s y un somb
asaron a se
amisa por 
renda abot
es acampan
a al ferrerue
brazo opue
és, c.1620. V&
ndon 
ar los 
uso 
Tanto 
cher, 
tidos. 
res y 
y la 
ridad, 
Esta 
para 
anzas 
os, el 
965). 
ados. 
adas, 
ueña 
brero 
er grandes 
debajo. Sig
onada por 
ados y puñ
elo español
esto, para q
&A El 
(fra
El 
(fra
aberturas y
guiendo est
delante, se
ños ceñidos 
. Generalm
quedar atad
cortesano tras
agmento). Abr
cortesano tras
agmento). Abr
y/o largas t
ta misma f
e dejaba ab
(Boucher, 
mente colgab
da sobre el 
s el último edi
raham Bossé,
s el último edi
raham Bossé,
6
tiras en las
función son
bierta en la
1965). 
 
ba sobre el
pecho. Sin
icto 
 1633 
icto 
 1633 
6 
s 
n 
a 
l 
n 
 
embargo, e
2008). 
 
Abrigos 
F. Bouche
capa, las c
(Boucher, 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Cuellos 
Cuello “Ba
“Fue de tra
cuellos cer
mantenían
en los grab
er nombra u
cuales pued
1965). 
 
 
 
 
“Fue
anda ergui
ansición en
rrados de h
n paralelo a 
ados de A. 
De la serie,
una prenda
den cerrarse
ego”, de la ser
H
ida” 
ntre la gorgu
hilo, a menu
los hombro
Bosse, pue
, “El jardín de 
, con la pa
e mediante
rie los 4 eleme
Hábitos de un c
uera de fina
udo decorad
os” (Levento
eden apreci
la Nobleza Fr
rticularidad 
 botones o 
entos. Abraham
caballero… Is
ales del sig
dos con enc
on, 2008, p.
iarse distint
rancesa”. A. B
de tener la
abotonarse
m Bosse, c.16
aac Briot, 162
lo XVI y el 
caje, el alm
.140). 
tas maneras
Bosse, 1629. 
as mangas 
e encima de
630. (Fragmen
29. 
cuello de b
idonado y u
s de usarla 
abiertas e
el cuerpo de
nto) – 
banda caída
un soporte m
7
(Leventon,
n forma de
e la prenda
a (...). Eran
metálico, lo
7 
, 
 
e 
a 
n 
o 
 
 
Cuello “Ba
 
Calzones 
A partir d
terminaban
eran holga
laterales y 
 
 
Calzado 
Botas 
Las más p
montar, pe
1992, p.10
cuando se
para garan
mismas, s
ornamenta
caían por a
anda Caída
e la icono
n por deba
ados y pod
en el ruedo
populares e
ero hacia 16
08). Siguien
e montaba a
ntizar que e
solían unirs
adas en los
arriba de la 
Retrato de
del consej
(Fragment
De la seri
A. Bosse
a” 
grafía, se 
ajo de la 
dían estar 
o. 
eran las de 
610, se usa
ndo a Bouc
a caballo y 
l pie queda
se mediant
 bordes su
caña (Bouc
e un grupo de 
jo de París. F.
to). 
ie “El jardín de
, 1629. (Fragm
puede obs
rodilla, ge
ornamenta
estilo “em
aron a men
cher, se trat
se bajaba
ará fijo en el
te una piez
periores, o 
cher, 1965)
cuatro miemb
. Pourbus, 161
e la Nobleza F
mentos) 
 
 
 
servar, que
neralmente
dos en los
budo”, con
nudo en la c
taba de bot
n alrededor
l estribo. La
za de cue
 se podían
). 
bros 
16 
Francesa”. 
E
c
h
e
s
e 
e 
s 
el borde s
ciudad y en
tas altas, d
r de la piern
as espuelas
ero con for
n usar con 
Marq
Era usado 
como por m
hacía jueg
estaban or
suntuoso bo
superior dob
n el interior 
onde el em
na para la c
s, un comple
rma de ma
medias o c
qués Charles 
F. Pourb
Enrique
c. 1634 M
año
tanto po
mujeres. Ge
o con los
rnamentado
orde de enc
blado. “Era
de las cas
mbudo cubr
ciudad. El t
emento hab
ariposa. Po
canons de 
d’Albert. 
us, 1620 
e II de Lorena
Marqués Cinq-
o desconocido
8
r hombres
neralmente
s puños y
os con un
caje. 
n botas de
sas” (Laver,
ía la rodilla
taco existía
bitual de las
odían estar
encaje que
a. A. van Dyck
-Mars. Autor y
o. (Fragmento)
8 
s 
e 
y 
n 
e 
, 
a 
a 
s 
r 
e 
, 
y 
) 
9 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Accesorios 
Canons 
También conocidos como canions, era un 
“puño de media”, que se utilizaba a modo 
de ornamentación. Boucher señala, que se 
colocaban encima de las medias, carecían 
de punta y talón, y en la parte superior 
formaban un ancho embudo adornado con 
encajes que se doblaban sobre la bota 
(Boucher, 1965). 
 
 
Guantes 
Seguían la forma de embudo, al 
igual que las botas. En general, 
eran de procedencia española, 
y estaban confeccionados en 
piel flexible. Tenían grandes 
puños ensanchados, a veces 
cubiertos de bordados, y a 
menudo perfumados. La gente 
corriente llevaba manoplas, en 
los cuales sólo el pulgar estaba 
separado (Boucher, 1965). 
 
 
 
Luis XIII. 
Autor y año desconocidos 
Extraído de Historia del calzado 
desde la antigüedad más 
remota hasta nuestros días. 
Paul Lacroix. 1862 
Enrique II de Lorena. 
A.van Dyck, c.1634, 
(fragmento) 
Joven tocando el laúd. 
Bosse c.1630 
Marqués de Cinq-Mars. 
Atribuido a F.Le Nain, c. 1640 
Louis XIII en la casa Chiswick. 
Atribuido a Ferdinand Elle, c.1634. 
El cortesano tras el último edicto. 
Abraham Bosse, 1633. (Fragmento) 
 
Tahalí, es
Tocados y
Sombrero 
adornaba 
una cabell
ocasiones,
sujetaba c
el nombre
marqués d
perdió el p
1633, un a
mechones 
completa” 
fabricación
generaliza
1965, p.22
 
 
 
 
pada y bas
y Peinados
de fieltro o
con pluma
era enrulad
, un mech
on un lazo,
e de Caden
de Cadene
pelo debido 
accesorio n
 mezclado
(Boucher, 
n y la moda
rse hasta 
26). 
E
De la ser
stón 
Los ta
cruzab
utilizab
elemen
caballe
 
 
 
s 
o de castor
as de avest
da que caía
ón se llev
, adornado 
neta, en re
t (Boucher
a una enfe
nuevo, la pe
os en el 
1965, p.2
a de las pe
1655 aprox
 
El cortesano t
rie “El jardín d
Abraham Bo
halíes eran
ban diagon
ban para 
nto que co
ero, junto al
r con alas o
truz, y se 
a sobre los
va hacia ad
con una joy
lación a su
, 1965). “C
ermedad, ap
eluca, limita
cabello y
225). Sin 
elucas, no 
ximadamen
ras el último e
de la Nobleza 
osse, 1629. (F
n cinturones
nalmente 
sostener 
ompletaba 
l bastón (Bo
onduladas, 
llevaba sob
 hombros. 
delante, y 
ya. Éste tom
u ideólogo,
Cuando el r
pareció, ha
ada primero
y luego m
embargo, 
empezaron
nte” (Bouch
edicto. Abraha
Luis XIII. Jan 
Francesa”. 
Fragmento) 
s de cuero,
el pecho. 
las espa
el conjunto
oucher, 196
se 
bre 
En 
se 
ma 
 el 
rey 
cia 
o a 
más 
“la 
n a 
her, 
am Bosse, 163
van Belcamp,
, que 
Se 
adas, 
o del 
65). 
 
 
 
 
De la serie “E
Francesa”. A
33 (Fragmento
, 1636. 
El jardín de la N
braham Bosse
(Frag
o) 
10
Nobleza 
e, 1629. 
gmento) 
0 
 
 
Rostro 
 
 
Siguie
peque
resalt
 
 
Luis XI
Retrato
 
 
endo el es
eña barbita
taba la blan
II. P. de Cham
o de Richelieu
stilo de Ric
a triangular
cura del ros
mpaigne, c.16
u. P. de Cham
chelieu se 
r en el me
stro. 
50. 
mpaigne, c.164
11
usaba una
entón, y se
40. 
 
a 
e 
 
Indument
A partir d
secundaria
una transf
que pasa d
primera dé
anterior pe
encajes. H
sobreveste
tener un ta
Prendas 
Gorguera 
La gorgu
renacentis
trajes, aun
reemplaza
pequeño o
encaje, los
época. Al r
(...)
plie
est
de 
tela
con
gor
tam
alm
pur
per
arm
nec
Ana de A
Francia. R
taria feme
del relevam
as acerca d
formación d
de las estru
écada del si
ero perman
Hacia 1630, 
e o vestido d
alle alto, hom
y cuello ca
uera era 
ta, que aú
nque con u
ando por l
o el cuello
s cuales re
respecto, La
) estaba fo
egues tubu
ructura se c
palos que 
a almidon
nsistencia; e
rgueras er
mbién las 
midonado, 
ritanos com
rmitió al m
mazón del a
cesitado ha
ustria, Reina d
Rubens, 1622 
enina 
miento de 
de la indum
de los trajes
ucturas rígid
d
re
te
d
D
e
d
(S
D
c
p
c
c
iglo XVII. La
necían ajus
el vestido 
de encima y
mbros ensa
aído 
un acces
ún se pod
n tamaño m
la golilla, 
 caído que
espondían m
aver señala
ormada po
ulares almid
conseguíanservían de
nada se 
entonces lo
ran genera
había am
denunciad
mo un nu
menos a la 
alambre o 
sta entonce
de 
imágenes
mentaria de
s femenino
das del rena
del barroco
esurgimient
endrá su m
durante la re
Durante las
estilo pred
debido a l
Spósito, 20
Del Renacim
cuchilladas 
para hombre
on alguna
uello caído
as mangas 
tadas a la 
femenino e
y las faldas
anchados y 
orio propi
ía observa
más peque
cuello má
e presentab
mejor a los
a que, 
or dos o tr
donados, c
n en el proce
e armazón 
secaba 
os palos se 
almente b
marillas. El
o por lo
evo signo 
gorguera 
“apuntalad
es. (Laver, 1
 y diferen
el barroco, 
os durante 
acimiento a
o, influenci
to de la vid
momento d
egencia de 
 primeras 
ominante 
a influenc
16). 
miento preva
y la gorg
es como p
as variante
o, muy po
se fueron a
altura de l
estaba co
s o enaguas
una superp
o del es
ar en algun
eño que se 
ás práctico
ba bordes 
 ideales de
res capas 
cuya forma
eso por me
hasta que
y adqu
quitaban. L
blancas, p
 invento 
os moralis
de vanid
prescindir 
or” que ha
1992:p.105
ntes fuente
observamo
el siglo XV
l movimient
ado por e
a social qu
e esplendo
Luis XIV. 
décadas, e
era sobri
ia español
alecieron la
guera tant
para mujere
es como 
opular en 
abultando y
a muñeca 
ompuesto p
s. Esta silue
posición de 
stilo 
nos 
irá 
o y 
de 
e la 
de 
a y 
edio 
e la 
iría 
Las 
ero 
del 
stas 
ad, 
del 
bía 
) 
es 
os 
VII 
to 
el 
ue 
or 
el 
io 
la 
as 
to 
es 
el 
la 
y acortando 
y con los 
por el cuello
eta femenina
prendas (B
A
Princ
A
en relación
puños deco
o caído, el c
a se caract
Boucher, 19
Maria Lugia 
Anthony Van D
cesa Henrietta
Anthony Van 
12
n al período
orados con
corpiño, el
erizaba por
65). 
de Tassis. 
Dyck, 1629 
a de Lorraine.
Dyck, c. 1634
2 
o 
n 
l 
r 
 
4 
 
 
Estos cuel
que eran t
social. Seg
gorguera p
transparen
Vestido 
El vestido 
otros lo no
enaguas. E
Las mang
bandas” qu
que se rel
adornaban
las enagua
encajes y o
los diferen
emballena
Ana de Au
Francia. A
Puños y c
Met, siglo
llos blancos
tendencia e
gún Laver, 
por el cuello
ntes. 
de princip
ombran co
Era de telas
gas eran a
ue dejaban 
llenaban co
n con lazos
as. Existe 
otros adorn
ntes métod
do, corpiño
ustria, Reina d
Anónimo, c.162
cuello de enca
o XVII 
s de lino qu
en Holanda
tanto los h
o caído. Los
ios de siglo
mo sobrev
s lujosas, m
mplias y p
ver la cam
on junco de
s galones y
una moda 
nos, mientra
os de ajus
o rígido, cue
e 
25 
aje. Museo 
ue caían so
a y España
hombres co
s cuellos po
o se denom
veste. Estab
muchas vece
podían ir “a
isa almidon
e mar para
y ribetes de
más auste
tela ce
los puñ
denom
Alguna
presen
abullon
lazos 
utiliza 
como 
ahueca
cilíndri
las da
Los e
as que el to
ste corpora
erpo de saya
Ana de Au
Francia. R
obre los ho
a, ya que re
omo las mu
odían estar 
mina “de en
ba abierto 
es de color 
acuchillada
nada. Bouch
 darle volu
e pasamane
era con un 
errado y ma
ños devuelt
minan 
as 
ntan 
nados gene
o abertu
el verdugad
métod
amiento de
ico o de rue
mas podían
escotes era
rso tenía un
al, denomin
a rígido
ustria, Reina d
Rubens, c.1622
ombros con
eflejaban d
ujeres se b
cerrados o
ncima” para
por delante
negro y pod
s” o “con 
her señala 
umen y se 
ería como 
cuello de 
angas con 
tos que se 
rebras. 
mangas 
doble 
erados por 
uras. Se 
do tambor 
do de 
enominado 
eda, donde
n apoyar los
an cuadrad
na forma de
nados de d
e 
2 
ntrastaban c
ignidad y o
beneficiaron
o cubiertos 
a algunos a
e y dejaba
día estar ar
e 
s brazos a 
dos y esta
e triángulo i
diferente m
F
El olor
con las rop
orgullo de p
n con el ca
por pañuelo
autores, mi
a ver el co
rremangado
manera de
aban deco
nvertido, fa
manera: cor
 
Ana de Austri
Francia. Anón
. Abraham Bo
13
as oscuras
pertenencia
mbio de la
os o chales
ientras que
rpiño y las
o. 
e descanso.
orados con
acilitado por
rps, cuerpo
ia, Reina de 
imo, c.1625 
osse, c.1635 
3 
s 
a 
a 
s 
e 
s 
. 
n 
r 
o 
 
Corpiño/P
En las dife
para esta 
las partes 
del torso y
entrever un
los trajes s
cuenta de
Vigarello d
prenda: “(.
aspecto, la
Enaguas 
El vestido 
tejidos en 
mientras q
enaguas, a
llenan de 
arremanga
 
Accesori
Para los p
exterior má
de piel par
Spósito, Le
Varios auto
las casas l
Mujer sost
Abraham B
Pieza de es
erentes fuen
pieza del tr
del traje m
y una com
na cintura a
se destacan
e un lugar 
destaca una
...) el corse
a elegancia 
femenino r
las faldas 
que Bouch
así como la
nudos de 
adas con mo
os 
paseos de 
ás corta qu
ra los días 
eventon) co
ores destac
lamados la
teniendo un ab
Bosse, 1629 
tómago 
ntes de estu
raje de prin
más decorad
mpresión so
ancha y un 
n al ser dec
especial 
a función s
e se convier
y el embell
reflejaba la 
superpues
er distingu
as partes d
cinta llam
oños o cinta
invierno, la
ue la mascu
de frío. Est
omo el acce
can el uso 
isse tout fa
banico. 
udio encont
ncipios de s
das que a s
bre el pec
poco más e
corados con
en la conf
social impor
rte en el ins
ecimiento”
riqueza y 
stas. Laver 
e tres fald
delanteras d
mados gala
as dejando 
as damas s
ulina. Bouch
tos últimos 
esorio de las
de delantal
ire. 
La retórica. G
tramos dive
siglo. Se tra
su vez, gen
ho de la m
elevada de 
n lazos y en
formación 
rtante en e
strumento c
(Vigarello, 2
decoración
señala qu
as denomi
del corpiño 
ns. Las fa
ver la de a
se protegían
her también
son destac
s damas ele
es como ac
Gilles Rousse
rsos nombr
ata de una 
nera un ajus
mujer dejan
lo normal. 
ncajes, dan
del conjun
l uso de es
cotidiano de
2005) 
 propias de
ue lo carac
inadas mod
se cargan
aldas super
bajo. 
n con una 
n menciona
cados por lo
egantes 
ccesorio qu
elet, c.1633 
res 
de 
ste 
ndo 
En 
ndo 
nto. 
sta 
el 
el período e
terístico er
desta, bribo
de pasama
riores suele
 
hongreline
a el uso de 
os autores c
ue se utiliza
Invierno
en el emple
a llevar do
ona y secr
anos y bord
en estar re
, que era u
casacas y
consultados
a solo en el
Mujer noble e
Jacques C
o. Francis Hol
14
eo de ricos
os enaguas
reta. Estas
dados y se
ecogidas o
una prenda
manguitos
s (Boucher,
l interior de
enmascarada.
Callot, c.1620
lard, 1640 
4 
s 
s 
s 
e 
o 
a 
s 
, 
e 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Bolsos y a
Durante e
relevamiet
damas. Ta
decorados
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Zapatos 
Los zapato
ocultos baj
madera cu
que se les 
Peinados 
Según Lav
mujeres lle
cabeza pe
se utilizab
cofias, cap
 
Muj
de i
c.16
abanicos 
ste primer 
o de imáge
anto los ab
s. 
os de muje
jo las falda
ubiertos de 
denominab
ver y Bouch
evaban el ca
ero con gru
an sombre
puchas de ta
jer inglesa con
invierno. Wen
640 
Bolsa decora
Victoria and A
M
p
 
 
 
período, e
enes de la 
banicos de
eres eran 
as largas. C
piel que se 
ba zancos. 
her, en las p
abello basta
esos tirabu
eros pero, c
afetán o pa
n vestimenta 
ceslaus Holla
da, c.166/162
Albert Museum
Margarita de L
primer tercio s
el abanico 
época, po
e baraja, co
más sencil
Cuando el ti
calzaban s
Se conocía
primeras dé
ante aplana
uzones a lo
cuando sal
ñoletas par
r, 
Muje
Wences
25 
m 
Lorena. Antho
s.XVII 
se conviert
demos obs
omo los de
los que los
empo era h
sobre los za
an desde pri
écadas del 
ado en la pa
os lados. En
ían a la ca
ra cubrir la c
er con máscar
manguito. 
slaus Hollar, c
Bolsa frances
SXVII. M
ony Van Dyck,
te en un a
servar que 
e tipo pant
s de los h
húmedo llev
apatos. A ve
incipios de 
siglo XVII l
arte alta de 
n general, 
alle, portaba
cabeza. 
ra y 
c.1640 
sa, principios d
et Museum 
 
accesorio e
hay múltip
talla podía
ombres, y 
vaban chap
eces tenían
siglo. (Lave
as 
la 
no 
an 
Burgu
Jean de Sa
Abadel 
elegante. A 
les variante
n estar int
quedaban 
pines, unos 
n unas suela
er, 1992) 
uesa de París
aint-Igny, , 162
anico francés, 
SXVII, 
15
través del
es para las
tensamente
totalmente
zuecos de
as tan altas
… 
29 
principios del
Met Museum
5 
l 
s 
e 
e 
e 
sPosteriorm
dejaba esc
tirabuzone
Máscaras 
Otro acces
fue utilizad
proteger la
hechas en
guardar en
persona q
convulsion
Muj
de i
c.16
mente, come
capar algun
es se ponen
sorio popula
da hasta fin
as pieles de
n terciopelo 
n una pequ
que la por
nado (reinad
er inglesa con
nvierno. Wenc
640 
enzó a util
nos mechon
 de moda lo
ar de este p
es del siglo
elicadas o p
 negro y fo
eña cartera
rtaba, perm
do de Luis X
n vestimenta 
ceslaus Hollar
izarse un p
nes. Luego,
os rizos larg
período fue
o XVII. Eran
para cubrir 
orradas de 
a. Muchas v
mitiéndole i
XIV). (Leste
r, 
M
We
peinado co
, el peinado
gos denomi
e la máscara
n usadas po
algún rasg
seda blanc
veces tenía
infiltrarse e
er, 2014) 
Mujer con más
manguito
nceslaus Holl
on forma de
o vuelve a a
nados serp
a. Su popu
or hombres 
o poco favo
ca y podían
an un fin po
en reunion
scara y 
o. 
ar, c.1640 
e arco volu
aplanarse y
penteaux. 
laridad crec
y mujeres 
orecedor. L
n doblarse 
olítico: otorg
es en un 
Invie
uminoso qu
y en lugar d
ció a partir 
por dos mo
Las máscar
para que s
gaban anon
período s
erno. Francis 
16
ue a veces
de utilizarse
de 1650 y
otivos: para
ras estaban
se pudieran
imidad a la
socialmente
Hollard, 1640
6 
s 
e 
y 
a 
n 
n 
a 
e 
17 
 
 
 
 
 
18 
 
Luis XIV. Autor anónimo, 1660. 
París, Biblioteca Nacional de 
Francia. 
El ideal cortesano. Reinado Luis XIV 
● Indumentaria Masculina 
A mediados del siglo XVII y bajo el reinado de Luis XIV, las galas y eventos sociales realizados 
por la aristocracia crecieron exponencialmente, lo que influyó en la vestimenta de la época que 
comenzó a ser cada vez más exuberante. El teatro, el ceremonial y las fiestas cortesanas no sólo 
eran una expresión de vitalidad barroca, sino también una forma muy elaborada para dominar a 
las masas (Andreas Prater, 1998). 
“En todos los espectáculos que componen la fiesta, ya 
sea pública o privada, el vestuario adquiere una gran 
importancia por su valor visual, porque en él se cifra el 
prestigio del individuo ante la sociedad de la que forma 
parte. Cualquier acto social se convertía en ocasión 
especial de lucimiento y ostentación (...)” (Ferrer Valls, 
2003, p. 17) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Hacia mediados del siglo XVII, comenzaron a utilizarse los 
“rhingrave”. Se trataba de unos calzones extremadamente anchos 
(hasta 1,80 m de contorno por cada pierna), con pliegues tan 
abundantes que parecían una falda y no permitían distinguir la 
separación de las piernas. Estaban adornados con encaje o lazos de 
cintas, y se llevaban sobre calzas ahuecadas, visibles o invisibles. 
Esta prenda, de las más curiosas de la indumentaria masculina, se 
usó entre 1650 y 1675 (Boucher, 1965). 
Aunque F. Boucher no comparte esta teoría, en general, historiadores 
como J. Laver coinciden en que eran originarios de Holanda y 
posiblemente fueron introducidos en Francia por un conde, a quien se 
le debe el nombre “rhingrave”, que viene del holandés Rijn Graaf, que 
significaba “conde del Rhin”. (Laver, 1992). Los utilizados en los 
Países Bajos, eran de una versión más sobria, de paño negro y lino 
blanco. En la corte francesa se adaptaron al gusto del monarca, con 
textiles y ornamentaciones más ostentosas y paletas de colores 
estridentes. “La complicación y envergadura de esta prenda, parecen 
haber alcanzado su máximo en Francia, Alemania e Inglaterra, 
España parece haberlo ignorado, y en los demás países se llevó de una versión menos excesiva” 
(Boucher, 1965, p.222). 
 
Luis XIV con un traje polaco para un 
baile de máscaras. 
Joseph Werner, c. 1664. 
19 
 
Retrato de un hombre joven
Gerard ter Borch, C.1663 
Retrato de un niño Abraham 
Reidt, 1660 
Retrato de una pareja patricia. 
Bartholomeus van der Helst, 
1661 
Holanda 
 
Algunas de las piezas iconográficas de Francia que nos permiten apreciar el rhingrave, las 
constituyen las pinturas de Jacques Laumosnier y los tapices de la historia de Luis XIV de Charles 
Le Brun. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
La entrevista de Luis XIV y Felipe IV en la isla de los Faisanes. Jacques Laumosnier, c.1690. 
La pintura representa el encuentro entre el rey Luis XIV de Francia y Felipe IV de España en la isla de 
los Faisanes, el 7 de junio de 1660. En la misma, el monarca español entregaba a su hija María 
Teresa, al francés como esposa. En el encuentro también se firmó el Tratado de los Pirineos, que 
ponía fin a la guerra de los Treinta Años. 
 
En ambas 
más opule
Prendas 
Jubón 
Se acortó,
delante pa
blanca qu
fruncida y 
mismo su
(Boucher, 
 
 
 
 
 
Casaca 
Era larga y
en la part
cortas. Ut
militar, com
en la indum
por primer
1666 (Lave
 
 
 
 
obras se p
nta, frente a
, y quedaba
ara dejar ve
ue salía 
con mucho
cedió con 
1965). 
y un poco 
te inferior c
tilizada en
menzó a g
mentaria civ
ra vez en 
er, 1992). 
pueden apr
a las prenda
a abierto p
er la camis
por debaj
o volumen. L
las manga
ensanchad
con manga
n el ámbit
eneralizars
vil. Fue vist
la corte, e
reciar las di
as más aus
por 
sa 
jo, 
Lo 
as 
a 
as 
to 
e 
ta 
n 
El banqu
Luis Duque
Autor desco
iferencias e
steras de la 
ero. N. Bonna
 de Borbón, H
onocido, 1667
entre la Cor
corte espa
art, 1678. 
Hijo de Luis XIV
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
rte de Luis 
ñola y suiza
Luis XIV re
de los tre
Philippe d'O
Luis XIV.V. 
XIV, con u
a. 
ecibiendo a lo
ece cantones s
Van de
Orléans. J. No
. Renard de S
20
.
na estética
os embajadore
suizos. Antoin
r Meulen, 166
ocret, c.1650 
Saint-André, 
1667 
0 
. 
a 
es 
ne 
63 
 
Calzado 
En los com
para cabal
se elevó, p
con cuero 
“aspas de 
Luis XIV. C
Luis XIV. He
mienzos de
lgar. En su 
probableme
rojo y los c
molino” (Bo
C. Le Brun, 16
enri Testelin, 1
f
v
g
j
el reinado d
lugar se ad
ente porque
cortesanos l
oucher, 196
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
655.
1668 (Fragme
Bo
de
cal
an
rem
día
186
Cuello 
En esta et
forma, se h
lados y 
Seguían s
anudaban d
o cuatro c
en unas 
visibles po
Los puños 
haciendo ju
corbata co
casaca. Es
generalizar
junto al co
(Boucher, 1
e Luis XIV
doptaron za
e el rey pre
lo imitaron d
65). 
 
ento) 
ota Militar. Extr
: Historia del 
lzado desde la
tigüedad más
mota hasta nu
as. Paul Lacro
62 
apa el cue
hizo más es
más larg
siendo de 
debajo del 
ordones qu
borlas, 
or la abertu
de la cami
uego. La a
incidió cas
ste tipo de c
r en la indu
onjunto de
1965). 
, la bota de
apatos, punt
tendía ser 
de inmediat
 Calzados d
antigüedad
raído 
a 
s 
uestros 
oix, 
ello cambió 
strecho en 
go adelan
encaje y 
cuello por d
ue terminab
generalme
ura delante
sa, se usab
aparición de
i con la de
cuello se ib
umentaria c
e tres piez
el período a
tiagudos pr
más alto. É
to. Estos lle
de la corte. Ex
más remota h
de 
los 
nte. 
se 
dos 
ban 
ente 
era. 
ban 
e la 
e la 
ba a 
civil 
zas. 
anterior fue
rimero y cua
Él mismo, h
evaban uno
Lu
xtraído de: His
hasta nuestros
Retrato
Luis XIV
e admitida ú
adrados lue
hizo decora
os moños “m
uis XIV. Waller
storia del calza
s días. Paul La
21
o ecuestre de 
V. C. Le Brun, 
c.1670
únicamente
ego. El taco
r sus tacos
mariposa” o
rand Vaillant, 
1655
ado desde la 
acroix, 1862. 
 
e 
o 
s 
o 
 
22 
 
M. P. Hieronymus, Duque de Bavaria. 
Sebastiano Bombelli, 1666. 
Accesorios 
Tahalí 
Si bien Boucher argumenta que estos 
accesorios fueron menos habituales durante la 
época de los rhingraves pueden verse en 
numerosas iconografías. Modelos más anchos, 
bordados, acolchados, adornados con galones 
y flecos sustituyeron a los cinturones del estilo 
anterior 
 
 
 
 
 
Canons 
Hacia 1660, estos accesorios de encaje se fruncían en la parte superior, y generaban mucho 
volumen en la parte inferior, lo que Spósito llama, “forma de pantalla”. Lo cual obligaba a los 
hombres a caminar de una manera incómoda, con las piernas abiertas (Spósito, 2016). 
Galants 
Se trataba de cintas de seda que podían colocarse sueltas o en forma de moño.Decoraron los 
conjuntos generando grandes volúmenes en cuellos, hombros, cinturas y piernas. Llegaron a ser 
de los ornamentos más utilizados durante el reinado de Luis XIV. Al respecto, Boucher afirma que 
todo el traje podía llegar estar sobrecargado de estos lacitos y que “cuando a partir de 1665, se 
tomaron medidas restrictivas 
respecto a los bordados de oro, 
éstos fueron sustituidos, por los no 
privilegiados, por galones, botones y 
flecos que sobrecargaron las 
prendas hasta el extremo” (Boucher, 
1965, p.224). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Vista del castillo de Vincennes con Luis XIV y M. T. 
de Austria. F. van der Meulen, 1669. (Fragmento) 
Luis XIV, frente al de las Tullerías. C. Le Brun, 1662. 
La entrevista de Luis XIV y Felipe IV en 
la isla de los Faisanes J. Laumosnier, 
c.1690 (Fragmento). 
 
Guantes P
Siguiendo 
accesorio 
brazo ante
anterior, la
era largo y
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
. 
. 
Luis XIV. R
Perfumado 
a Boucher,
superfluo, s
e el monar
as cuales se
y rizado y se
R. Nanteuil, 16
 Tocados y
, durante el
sin embargo
rca. Estos, 
e levantaba
e iba impon
 
 
 
Ja
70 
y Peinados
 reinado de
o, las norma
eran de co
an por delan
iendo el us
acques de Go
Louis X
s 
e Luis XIV, 
as de corte
opa baja, c
nte y por de
o de peluca
yon III. H. Gas
XIV otorgando
el uso de la
esía obligab
con alas m
etrás, y pre
as. (Bouche
scar, c. 1660 
o audiencias.
as pelucas 
ban a sacárs
más estrech
esentaban d
er, 1965). 
 
A.F. van der M
 hizo del so
selo y sujet
has que los
dos plumas
Meulen. 1672-
23
ombrero un
tarlo bajo el
s del estilo
. El cabello
-73 
3 
n 
l 
o 
o 
24 
 
 
Indument
El traje fem
esta socie
individuo u
corte, facto
embellecim
legitimidad
conjunto e
cintas, rep
fue aumen
vestidos fe
La parte s
una peche
escote. La
faldas hol
convierten 
Esta prend
día y suav
del Siglo X
PRENDAS
Cuerpo / C
Nuevamen
los término
época: cor
utilizados. 
que en la 
silueta no
verdugado
una pieza 
cuello y e
cuadrados
mientras q
punta se 
elevada y 
una jareta 
seda. 
Este objet
apretada, 
delineaba 
atrás. Se u
Vigarello s
sociedades
impone a 
corporació
libro cómo
 
taria feme
menino de 
edad que 
unido a una
ores que ta
miento. Al 
d que cobr
estaba deco
presentando
ntando exp
emeninos d
superior se 
era bordada
 novedad d
gadas inde
 en un ma
da revolucio
vizó la silue
XVII. 
S 
Corset 
nte observa
os a la hor
rset, cuerpo
La indum
época ante
o estaba de
o del renaci
interior sim
el escote. 
s y estaban
que el torso 
superponía
ancha. Las
de tejido v
o construid
presentaba
una silueta
utilizaba des
señala la i
s del mom
mediados 
ón. Ocho de
do de direc
enina 
mediados 
le presta 
a profundiza
ambién ace
respecto, 
ra compone
orado con p
o la ostenta
ponencialme
definían un
ceñía con 
a que dejab
de la época 
ependientes
anto sin c
onó la form
eta femenin
amos que lo
ra de nomb
o, just a cor
entaria fem
erior aunqu
eformada co
miento. El 
milar al co
Los esco
n decorado
tenía una f
a a la fald
s pecheras 
vistoso, y de
do con balle
a alargamien
a estilizada
sde la infan
mportancia
mento: “Un 
del siglo X
e esos mod
cciones del 
 
de siglo da
especial 
ación del m
eleran las p
Vigarello 
er el cuerp
asamanos,
ación de la
ente desde
a silueta m
un corsé c
ba libres el
estaba en l
s muy larg
orsé llama
ma de vesti
a en la seg
os autores 
brar los mét
rps, son alg
menina era
e seguía s
omo lo est
torso seguí
orset que d
tes eran a
s con enca
forma de tr
a, delinean
estaban a 
ecorado co
enas cosida
ntos de los
a que oblig
ncia para or
a de este o
nuevo arte
XVII, con s
distos espec
París de 16
a cuenta de
atención a
modelo de la
prácticas de
señala la
po. Todo e
 bordados y
a época que
e 1680. Los
más esbelta
cubierto po
l cuello y e
las batas de
gas que se
do mantua
r durante e
gunda mitad
difieren en
todos de aj
gunos de lo
 menos en
iendo comp
uvo con el 
ía estando 
dejaba des
anchos y 
ajes y otros
iángulo inve
ndo una ci
menudo cu
on encajes y
as sobre u
 costados p
gaba a ech
rientar más 
objeto y su
e, el “ajusta
su técnica, 
cializados a
690.” 
Quand
B.Pica
e 
al 
a 
e 
a 
el 
y 
e 
s 
a. 
or 
el 
e 
e 
a. 
el 
d 
n el uso de 
juste de la 
os nombres 
ncorsetada 
plicada. La 
corsé y el 
ceñido por 
cubierto el 
cuadrados 
s adornos, 
ertido cuya 
intura más 
biertas por 
y cintas de 
na tela de 
para realza
ar los hom
precozmen
us implican
ador de ga
sus comer
aparecen ci
María
d j’aurois toute
rt, c.1700 
M
Duq
trama bien
r el busto y
mbros hacia
nte el porte
ncias en la
arganta”, se
rciantes, su
tados en e
a Teresa de A
e la science 
María Cristina 
quesa de Savo
Mignard
n 
y 
a 
. 
a 
e 
u 
l 
Austria, Reina 
Jean Nocret
25
de Francia, 
oya. Nicolas 
d, c.1650/60 
de Francia. 
t, c.1660/70 
5 
26 
 
La belleza natural resulta impensable en ese universo del encantar. Sin embargo, el busto 
comprimido y el vientre estrangulado de las damas de la alta sociedad no se imponen en las 
demás mujeres que parecen conservar sus libertades. Las siluetas más contenidas de las damas 
de la corte se oponen a los contornos considerados como pesados de las granjeras que expresan 
una estética más descuidada y menos artificial. 
Vestido 
Los cambios en los vestidos radican esencialmente en un 
aumento de ornamentación a partir de la influencia del gusto 
por lo barroco coincidente con la llegada de Luis XIV al trono de 
Francia. 
El escote de los vestidos se había ampliado dándole una forma 
tipo bote, y se adornaba con encajes, piedras preciosas y 
moños. Las mangas se fueron acortando en relación al período 
anterior pero seguían siendo voluminosas y recogidas y 
ajustadas a la altura del codo. Se hacen más blandas y 
abullonadas y se unen más bajas a los hombros, adornadas 
con rellenos, lazos, galones, y ribetes de pasamanerías y 
volados que podían ser de lino, algodón o encaje como los bajo 
de las enaguas. 
Entre los diferentes autores 
analizados encontramos la 
existencia de vestidos para 
diferentes ocasiones: monta, 
informal, holgado, de ceremonia. Todos presentaban cantidad 
de prendas superpuestas y ornamentadas, variando un poco 
en la morfología, tejidos y colores. 
Las faldas se componen de una superposición de enaguas que 
cubría al nuevo método de ahuecamiento que comienza a 
reemplazar al verdugado renacentista: el tontillo. Este objeto 
ensancha las caderas por los costados mientras aplana el 
centro por delante y por detrás. Se realizaba con aros de 
ballena, de sauce o varillas de metal, tela engomada y finas 
láminas de madera que se acolchaba con paños almidonados. 
El tamaño del mismo aumenta progresivamente a medida que 
nos acercamos al Siglo XVIII. Las caderas naturales quedan 
totalmente ocultas entre los volados y pliegues de la parte 
inferior, lo cual da cuenta del lugar destacado que se brinda a 
la decoración por sobre la actividad. 
Bata / Manteau 
La aparición de esta nueva prenda es explicada de diferentes maneras según los distintos autores 
consultados (Fogg, Spósito, Boucher), pero todos coinciden en que se trataba de una prenda que 
se superponía a las enaguas y se recogía hacia atrás, dejando ver las diversas capas interiores. 
Fogg señala la mención de la mantua en una pintura de 1660, como sucesor de un vestido suelto 
tipo camisón que usaban las mujeres de manera informal. Por su parte, Spósito destaca la 
existencia de una falda con cola llamada mantello, que se unía al corsé y estaba confeccionada en 
Madame de Montespan. 
Anónimo, c.1660 
Retrato de una dama. 
Gabriel Metsu, 1667, (fragmento) 
27 
 
raso o terciopelo forrado de seda con ribetes adornados y 
enganchados. Debajo aparecía la falda propiamente dicha de 
color liso, con franjas o dibujos compuestos. Boucher señala al 
vestido de encima como el antecesor de la mantua y se llevaba 
sobre las enaguas recargadas con volados y encajes de oro y 
plata. Esta bata o manto podía también tener una cola que se 
relacionaba con el rango dela mujer que la portaba y solía 
tener pliegues y drapeados varios que sumaban a la 
exuberancia del conjunto. 
 
 
Vestido de ceremonia 
El vestido de ceremonia femenino exhibía la riqueza y 
el estatus de la persona que lo vestía. La silueta de la 
mujer simulaba una forma de cono invertido y se 
adecuaba mejor para las mujeres menos rellenitas. Sin 
embargo, algunas damas de la corte lo preferían a 
otros estilos más acordes a su cuerpo. Esta 
indumentaria adaptaba una elaborada bata interior 
abierta por delante como prenda exterior (la mantua o 
manteau) que llevaba sobre una falda, un corpiño y 
una pieza de estómago. 
Al respecto, Fogg lo describe de la siguiente manera: 
El vestido de ceremonia está compuesto por el bustier (grand corps o corps de robe), la 
falda (jupe) y la cola (bas de jupe o queue). El corpiño lleva ballenas y aplasta y deja ver el 
pecho, forzando la posición de los hombros hacia atrás. 
Las mangas hasta el codo, se llevan caídas y abullonadas, y se adornan con capas de encajes y 
ribetes. Las faldas alcanzan un gran volumen el ahuecamiento gracias a un ahuecamiento 
denominado tontillo. Con respecto a los colores, no había un código particular, pero las mujeres 
mayores usualmente vestían de negro y las más jóvenes del estatus social más alto preferían 
llevar oro y plata. 
Accesorios 
Durante el siglo XVII, los juegos de cartas se volvieron un hábito para todas las clases, sobre todo 
aquellos que permitían hacer apuestas. Debido a esto, se pusieron de moda unos bolsitos 
ricamente decorados para guardar las fichas o el dinero. Estaban hechos de brocado o terciopelo 
y bordados con hilos dorados y plateados, muchas veces con motivos indicando el origen y 
estatus de la persona que los utilizaba. 
Retrato de María Teresa de Austria, Reina 
de Francia. Pierre Mignard, c. 1663/66 
Madame de Montespan. Pierre 
Mignard c.1670/80 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
En este p
especiales
adornados
Los zapato
menos e
masculinos
estaban 
confeccion
como seda
 
 
Peinados 
A partir d
comienza 
la hurluber
caracteriza
voluminoso
cabeza y 
largos s
período la
peluca pe
de altura u
Fontange, 
la década 
período tam
s. Estos bo
s con hilos m
os femenin
extravagante
s, pero 
bordados 
nados en te
as o adama
de la déca
a utilizarse
rlu o à la hu
aba por 
os a ambo
unos tirab
ueltos. D
as mujeres 
ro compen
utilizando e
que fue ca
de los 90 
mbién se fre
olsos adem
metálicos y 
nos solían 
es que 
igualme
y estab
extiles lujos
ascados. 
ada de 16
e el peinado
urlupée que
tener riz
os lados de
buzones m
Durante e
no utilizab
nsaron la fa
el peinado à
racterístico
(Laver, 201
Bolsa de 
Bolsa co
Portra
Simo
ecuentaba 
más de ten
encajes. 
ser 
los 
nte 
ban 
sos 
670 
o à 
e se 
zos 
e la 
más 
este 
ban 
alta 
à la 
 de 
12). 
apuestas. Fin
on retrato. Fin
Zapatos fran
ait of Anne de
n Dequoy, 16
regalar bo
ner el rost
nes del S.XVII
nes del S.XVII
nceses. Fines 
e Souvré. 
05 
lsos con re
tro de los 
, Met Museum
, Met Museum
del S.XVII, M
Mar
Fran
etratos pint
dueños d
m 
m 
Met Museum 
ría Teresa de 
ncisco de Troy
(frag
tados para 
el accesor
28
Austria. 
y, SXVII 
gmento) 
ocasiones
rio estaban
8 
s 
n 
 
Mujer con mu
Anónimo, c.1
Este peina
leyenda, lu
cabeza co
fuera de F
Cosmética
 
uchos parches
650 
ado le deb
uego de una
on una cinta
rancia. (Bou
a 
Grabado de
s. 
e su nomb
a cabalgata
a. Este est
ucher, 1965
En Franc
formas (p
la que se 
la “impas
tenía cier
práctica te
se decía 
en públic
para 1700
est
 
 
Ro
l S. XVII 
bre a una 
a se había d
ilo se popu
5). 
cia se utiliz
por ejemplo,
 colocaban
ssioned”. La
rtas reglas 
enía sus de
que siempr
co. En Ingla
0 las mujere
os accesor
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
obert Bonart, c
de las ama
despeinado
ularizó rápid
zaban parch
, estrellas, l
 tenían dife
a manera de
para logra
etractores p
re se podía
aterra la m
es que seg
ios. 
El or
c. 1690 (fragm
antes favor
o y por lo ta
do en la co
hes de tafe
lunas, coro
erentes nom
e colocarse
ar un equil
pero a pesar
a ver alguna
moda empez
uían la mod
Femme de qu
gullo. 
mento 
ritas de Lu
anto se lo re
orte y tamb
eta negra 
nas y otras
mbres: la “c
e estos parc
ibrio estétic
r de esto te
a mujer aju
zó en 1665
da de la ép
ualité en sultan
is XIV, que
ecogió en lo
bién en otra
cortada en
) según la p
oquette” la 
ches era tod
co en el ro
enía muchos
ustándose l
5 aproxima
oca no era
ne. Anónimo, 
1688 
29
e según la
o alto de la
as regiones
n diferentes
posición en
“roguish” y
do un arte y
ostro. Esta
s adeptos y
os parches
adamente y
n vistas sin
9 
a 
a 
s 
s 
n 
y 
y 
a 
y 
s 
y 
n 
30 
 
 
 
 
 
Ret
rea
eur
Los camb
Indumenta
 
 
 
Louis Augu
Maine. Hen
finales del s
Fragme
tratos miniatu
alizadas en Go
ropeos que pa
bios en el 
aria mascu
ste Duc du 
nri Bonnart, 
siglo XVII 
ento de Hoja d
ra de los gobe
olconda (India
araban allí deb
traje barr
ulina 
Al fina
mascu
ver el c
– que m
traje se
este fe
distinta
desde 
Compa
Británic
1612) 
comerc
Irán) y 
territor
de diferentes v
ernantes de la
), donde minia
bido al comerc
roco de fin
l del siglo X
lina vuelve 
comienzo d
marcará el 
e inspira en
enómeno r
as compañí
distintos 
añía Neerla
ca de las In
y la Com
ciaron con 
el Imperio 
ios. 
vistas de Pers
a dinastía Mog
aturistas del lu
cio textil. 
n de siglo
XVII, entre 
a sufrir mo
el traje de t
siglo siguie
n la moda pe
recordamos
ías destinad
países de
andesa de 
ndias Orien
mpañía Fra
India, Japó
Mogol, entr
sia, Jean Char
gol, anónimos,
ugar trabajaba
las década
odificacione
tres piezas 
ente. De acu
ersa u orien
s que a p
das a impo
e oriente a
las Indias 
ntales (fund
ancesa de
ón, China, S
re otros, lle
rdin (1643-171
, 1686. Estas 
an especialme
as del ‘60 y
es y ya, par
– denomina
uerdo con J
ntal (Laver, 
principios d
ortar bienes
a Europa. 
Orientales 
dada como 
e las India
Siam (hoy T
gando a co
13), 1686 
miniaturas fue
ente para los 
y ‘70, la in
ra entonces
ado traje a 
James Lave
1992). Par
el siglo se
s de consu
Empresas
(1602), la 
sociedad a
as Orienta
Tailandia), P
olonizar muc
31
eron 
dumentaria
s, podemos
la francesa
er, el nuevo
ra entender
e fundaron
mo exótico
s como la
Compañía
anónima en
les (1664)
Persia (hoy
chos de los
 
a 
s 
a 
o 
r 
n 
o 
a 
a 
n 
) 
y 
s 
32 
 
Para corroborar esta visión de Laver, se pueden ver retratos y bocetos de los viajantes europeos 
en las Indias Orientales donde se encuentran prendas de abrigo largas, abiertas en el frente y 
decoradas, con formas que recuerdan a la casaca y accesorios como los fajines, que ya se 
observaron en el estilo anterior y que se encuentran también en el traje de tres piezas de fin de 
siglo. 
Prendas 
Casaca 
Dentro del nuevo traje encontramos esta prenda de abrigo, la 
casaca (presente también en el estilo anterior) también 
denominada sobretodo en algunas traducciones. Esta casaca fue 
utilizada primeramente en el ejército francés para uniformar a las 
tropas que tanto crecieron en número en las últimas décadas del 
siglo, siendo la de color azul la que distinguía a los guardias 
franceses y a los regimientos reales. Pero a principios de la 
década de 1660, Luis XIV instituyó esta prenda como una forma de 
distinción, poder y privilegio. De acuerdo a Boucher, en 1662 el rey 
concedió a un selecto grupo de cortesanos el honor de vestir una 
casaca parecida a la suya, de muaré azul forrada con rojo, 
bordada con oro y plata (Boucher, 1965). Rápidamente la casaca 
se convirtió en la imagen de la monarquía francesa, y a finales de 
la década se incorporó a la indumentaria civil. 
Formalmente, la casaca mantenía los faldones largos y 
ensanchados en la parte inferior, como en la versión anterior, pero 
estos se vuelven rígidos, dándole más cuerpo. Sus mangas -antes 
cortas- se alargaron, terminando encima de la muñeca y con 
vueltas amplias que dejan ver la camisadebajo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Colección de modas de la 
corte de Francia, “Garde du 
corps du Roy”. Henri Bonnart, 
c. 1685 
General d’Armée. Nicolas 
Bonnart, finales del siglo XVII 
33 
 
Paseo de Louis XIV a la vista del Parterre du Nord en los jardines de Versalles, 
alrededor de 1688 (fragmento). Allegrain Etienne. 
Louis XIV. P. Berge, fines s. XVII L. J. Duc de Vendôme. 
R. Bonnart 
J.Bapt. Lully, Superintendente de 
Música Real. N. Bonnart, fines s. XVII 
 
 
 
 
 
 
. 
 
 
 
 
 
 
 
Chaqueta 
El antiguo
debajo de 
una chaq
según dis
era larga, 
se utilizab
calzones. 
mencionan
realizaba 
mientras q
simple aun
decorada. 
en los grab
Es esta 
transforma
piezas del 
Calzones 
Los calzon
encontrars
eran corto
debajo de
compleme
blanca o d
pierna. 
 
 
 
Cravat 
El cuello d
ya que no 
y en su lug
Según Lav
indicar qu
cuello qu
servicio 
proteger 
primero -e
por los of
los miemb
(Laver, 19
uso civil 
eran de vis
un lazo de
M
Je
o jubón se
 la casaca
ueta o ch
stintas trad
llegando c
ba abotona
Tanto Bo
n que la te
de tejido 
que la casa
nque no dej
Estas afirm
bados de m
chaqueta 
ará en el ch
siglo siguie
nes o culo
se denomi
os y estre
e la rodil
ntaban con
de color que
de banda c
era adecua
gar se usa 
ver, el nom
ue esta c
e llevaban
del ejérci
la gargan
en la prime
iciales fran
bros de la 
992). Según
los extrem
stosos enca
 cinta (Bouc
onsieur le Duc
ean Mariette, f
e comenzó 
a transformá
haleco con
ucciones. 
asi hasta la
ada y ocu
oucher co
la de la ch
vistoso y
aca se man
jaba de est
maciones s
moda de la é
la que 
aleco del tr
ente. 
ottes (tamb
nados com
echos, y lle
lla. Los m
n finas calz
e cubrían e
caída desa
ado para la 
la corbata o
mbre crava
corbata der
n los cro
to francé
nta. Fue 
era mitad d
nceses y lu
corte de L
n Boucher, 
os de las 
ajes y podía
cher, 1965)
c de Bourbon.
fines siglo XVI
Six
a utilizar 
ándose en 
n mangas, 
La misma 
as rodillas, 
ultaba los 
mo Laver 
haqueta se 
y bordado, 
ntenía más 
ar también 
se verifican 
época. 
luego se 
raje de tres 
bién pueden
mo calzas
egan hasta
mismos se
zas de seda
l resto de la
apareció, 
casaca, 
o cravat. 
at podría 
riva del 
oatas al 
s para 
copiada 
el siglo- 
uego por 
Luis XIV 
para el 
cravats 
an llevar 
). 
Le Gener
. 
II 
xieme chambr
. 
n 
s) 
a 
e 
a 
a 
ral Steinbock. 
re des apartem
Nicolas Bonn
Ho
mens (estamp
art, fines siglo
omme de qual
Rob
a). Antoine Tr
34
o XVII
ité chantant. 
bert Bonnart
rouvain, 1698
4 
35 
 
Colección de modas de la corte de Francia. Homme en Brandebourg (fragmento), Henri 
Bonnart, circa 1676-1683; Le Basque (fragmento), Nicolas Bonnart, circa 1678-1693; Le 
Cavalier bien mis (fragmento), Nicolas Bonnart, circa 1684. 
Messire Sebastion Le Preste de 
Vauban (fragmento). Grabado por N. 
Bonnart I, diseñado por R. Bonnart, 
finales del s. XVII 
Monsieur le duc de Vendome 
(fragmento). de Vendome 
(fragmento). Henri Bonnart, 
finales del s. XVII. 
Zapatos fines del siglo XVII. Extraído de: Historia del calzado desde la antigüedad más remota hasta 
nuestros días por Paul Lacroix, 1862. - Habit d'Espée en esté (fragmentos). Robert Bonnart, fines 
del siglo XVII 
. 
 
 
 
Se contrataron para la corte encajeros venecianos e italianos, y, para animar el consumo y el 
desarrollo de la industria de dicho material, el Rey decretó que en la corte sólo podían utilizarse 
corbatas de encaje. A finales del siglo, la corbata se estrechó y alargó, y pasó a confeccionarse 
también con batista o muselina. 
La corbata anudada à la Steinkirk tiene 
su origen, según Boucher y Laver, en la 
batalla de Steinkirk, en 1692, cuando 
los oficiales franceses, sorprendidos 
por un ataque del enemigo, no tuvieron 
tiempo de anudarse la corbata, la 
enrollaron alrededor del cuello y la 
pasaron por el ojal del uniforme para 
que no moleste. 
 
 
 
 
Calzado 
En cuanto al calzado, el mismo continúa con punta cuadrada y taco elevado. Según Boucher, el 
lazo del zapato es sustituido en esta etapa por la hebilla que, incluso, podía llegar a estar forrada 
por telas finas como terciopelo bordado de oro (Boucher, 1965). 
 
. 
 
 
 
36 
 
El duque de Enghien y su hijo. Atribuido a Juste 
d'Egmont y Pierre Mignard, 1666. 
Retrato de Robert Shirley. Autor 
deconocido, c.1624–1627 
Jean-Baptiste Tavernier en 
traje oriental. Johann 
Hainzelmann, 1679
Sir Robert Shirley. Anton van 
Dyck, 1622. 
Luis XIV. Jean Ranc, finales del 
siglo XVII. 
Accesorios 
Fajín 
 
Uno de los elementos más característicos de este estilo es el fajín 
de seda bordada y con flecos que se anudaba entre la cintura y la 
cadera hacia el costado con un “abandono estudiado” según las 
palabras de Boucher. Estos fajines lujosos nos recuerdan a los 
utilizados en los trajes orientales. 
Estuvieron de moda hasta el final del reinado de Luis XIV. 
 
 
 
 
 
. 
 
 
El aventurero inglés y el comerciante francés ataviados con trajes orientales donde podemos 
observar una prenda principal o chaqueta, un sobretodo y un fajín. 
Tahalí 
Otro accesorio de gran importancia es el ya visto tahalí, usado a 
comienzos del siglo. Durante la época del rhingrave se dejó de 
lado, y en este estilo de traje de tres piezas vuelve a utilizarse. En 
estas décadas lo encontraremos con una ornamentación muy 
recargada, bordado, adornado con galones o flecos. En la espada 
se sujeta este accesorio mediante hebillas. Según Stefanella 
Spósito, el uso de estos accesorios tan decorados corresponde a 
las “formas suntuosas que fomentan la artesanía de alto nivel y a la 
inventiva aplicada al enriquecimiento del guardarropa” (Spósito, 
2016, p. 98). Al final del siglo el tahalí pierde importancia y se le 
vuelve a dar paso al cinturón. 
37 
 
Claude, Comte de Choiseuil, Mareschal de France.Grabado por N. Bonnart 
y diseñado por R. Bonnart, fines s. XVII. 
Louis le grand. Henri Bonnart, fines s. 
XVII. -Retrato de Luis XIV. 1695 
 
Joyas y pedrería 
Durante el reinado de Luis XIV, la joyería se volvió uno de los extravagantes lujos parisinos. El rey 
utilizó casacas decoradas con piedras preciosas, posiblemente diamantes, que hacían notar la 
riqueza y el poder del gobernante. Según Boucher, el gusto por los adornos de pedrería en la 
indumentaria masculina creció considerablemente en estas décadas finales, sobre todo después 
de que se descubriera un procedimiento para colorear vidrio e imitar piedras preciosas (Boucher, 
1965). 
Manguito 
 
 
 
 
 
El manguito es un accesorio que demostraba elegancia y se llevaba en invierno (Boucher, 1965) 
Peluca 
La peluca adquiere a finales de siglo, según Boucher, una importancia monumental. Tal fue su 
importancia que se convirtió en un accesorio de uso obligatorio para los hombres que tuvieran una 
posición en la corte, en el palacio o en la iglesia. Se realizaban con crines, con rizos que caían 
sobre los hombros y sobre la espalda y fue denominada in-folio. La corte francesa llegó a emplear 
hasta cien fabricantes de pelucas para realizar y para mantener en condiciones a dichos 
accesorios. Una costumbre habitual era la de empolvar las pelucas con almidón o con polvos 
provenientes de los países orientales. 
38 
 
Jean-Baptiste Colbert, Ministro de Luis XIV. 
Óleo por Marc Nattier, 1676. 
Troisième appartement (estampa). 
Antoine Trouvain, 1694 
Óleo por Marc Nattier, 1676. Homme en 
robe de Chambre. Nicolas Bonnart 
“Este vestido armenio es un vestido 
cómodo y no se puede encontrar nada 
más libre y más de moda” 
A pesar de que el uso de la peluca lo 
dejó sin propósito, el sombrero se sigue 
utilizando, ya que ambos elementos son 
símbolos de extrema distinción. 
El sombrero es de tres puntas, con las 
alas levantadas y borde de pluma, y se 
acostumbra llevarlo bajo del brazo, 
especialmente en presencia de la 
realeza, frente a la cual los caballeros se 
debían descubrir la cabeza. 
 
 
 
Prendas informales 
Otra de lasinfluencias orientales la observamos en la indumentaria informal. Las compañías que 
comerciaban con oriente importaban kimonos japoneses que eran utilizados por los hombres 
franceses como batines en el ámbito privado de sus casas. 
Como la importación de verdaderos kimonos era limitada, también se confeccionaron estas 
prendas con textiles traídos de la india para satisfacer la demanda. 
La costumbre de utilizar esta bata se extendió por varios países de Europa. En Francia, dicha 
prenda se denominaba robe de chambre. 
 
 
 
. 
 
39 
 
 
Beatriz Jer
Lorena. An
Indument
A fin del si
las mujere
Leventon (
formal par
encaje. La
el codo y s
como Spó
vestidos pe
 
Deshabillé
Boucher (
Madame d
unos vesti
bordado co
utilizados 
informales
para salir d
rónima de 
nónimo, 1705 
taria Feme
iglo XVII y a
es, si bien 
(2009) seña
ra la corte.
s mangas c
se llenan d
sito (2016) 
ero no se e
é 
1965) men
de Montespa
idos más l
on encaje y
en la intimi
. Así mismo
de la cama.
M
D
enina 
a principios
puede ob
ala que se g
. Debajo d
comenzaron
e franjas d
 señalan e
encontraron
ciona estos
an, amante
igeros. Est
y mangas p
idad de las
o, destaca l
 
Madame de Ri
Fines de
Dama francesa
Anónimo, 168
s del siglo X
bservarse u
generalizó 
e la mantu
n a afinarse
e encaje. E
el uso ocas
n fuentes ico
s vestidos 
 de Luis XIV
tos se cara
lanas. Segú
s casas e in
la existenci
 
 
ichelieu. 
e S.XVII
a… 
89
Dama c
Anónim
XVIII se per
un aumento
el uso de la
ua aparecie
e en relació
El peinado p
sional de un
onográficas
como abla
V que en lo
acterizaban
ún Levento
nclusive en
a de un des
Mantua. c.
Met Muse
con negligé. 
mo, 1696
rciben poco
o de ornam
a mantua a
eron las en
n a las déca
predominan
n delantal c
s que den cu
ndados y e
s últimos añ
 por tener 
n (2009), o
n las habita
shabillé neg
1700. 
eum
os cambios 
mentación 
arremangad
naguas cub
adas anteri
nte era el à
con pechera
uenta de es
explica que
ños del Sig
el escote 
riginalment
aciones par
gligé, que s
El orgullo. R
en la indum
en faldas 
a atrás com
biertas de v
ores, se aju
à la Fontang
a que se añ
ste accesor
e su origen
lo XVII, pon
cuadrado 
te, estos ve
ra devenir e
sería un ves
40
Robert Bonart,
c. 1690
mentaria de
y mangas.
mo atuendo
volados de
ustan hasta
ge. Autores
ñadía a los
io. 
 nació con
ne de moda
u ovalado,
estidos eran
en vestidos
stido o bata
0 
 
0
e 
. 
o 
e 
a 
s 
s 
 
n 
a 
, 
n 
s 
a 
41 
 
 
 
42 
 
TEXTILES 
La industria textil es una de las que más favorecida desde las épocas del Renacimiento. Boucher 
(1965) señala que tanto en España, Holanda y Francia los pañeros, tenderos y peleteros alcanzan 
los mayores beneficios, pero será Inglaterra la más adelantada en desarrollo tecnológico textil. 
A principios de siglo SXVII, se crean las Compañías de las Indias, las cuales gestionan el 
comercio entre las potencias europeas que se disputaban el poderío económico y las colonias en 
tierras orientales. A partir de estos intercambios mercantiles, se importaban especias, colorantes y 
textiles. A lo largo del siglo XVII, Inglaterra, Holanda y Francia “se disputan el mercado del 
Próximo Oriente para colocar en allí su pañería fina”. (Boucher, 1965, p. 281) 
La lana y el algodón son los tejidos utilizados para las prendas menos formales, pero la seda será 
el tejido más requerido para los trajes vistosos. Spósito señala que los rasos, terciopelos y las 
sedas irisdiscentes se llevaban de colores lisos o con motivos pequeños de racimos y ramilletes. 
(Spósito, 2016, p: 105). No menos importantes son los encajes y su protagonismo en el traje 
barroco. Boucher describe la importancia de este tejido para la sociedad francesa, que, luego de 
varios intentos fallidos de prohibirlo debido a que se producían, principalmente, en Italia y Flandes, 
promueve la producción nacional en los centros de Normandía y Borgoña. Para ello, Colbert, hace 
traer de Venecia a maestras randeras que forman a las obreras tejedoras francesas y al cabo de 
unos años compiten con los tejidos a nivel internacional. 
Hacia finales de siglo se ponen de moda los tejidos de algodón estampados con colores vivos que 
fueron adoptados por hombres y mujeres en prendas informales para uso dentro de la casa, pero 
que, según el periódico Mercure de France citado por Boucher “Las damas (…) tienen vestidos de 
casa que les cuestan tan caros como los de telas de oro y plata” (Boucher, 1965: p. 282). Estos 
precios se elevaron a partir de las limitaciones del gobierno francés a las importaciones de tejidos 
que dieron lugar a varias protestas durante el siglo siguiente. 
En relación a los colores utilizados en los trajes, Boucher señala que era Francia quien lideraba 
las investigaciones en esta materia en relación a la calidad y la combinación de tonos, 
especialmente en los colores azul y rojo. 
Consideraciones finales 
A partir del análisis de las fuentes utilizadas se percibe la impronta del estilo barroco en la 
configuración del ideal estético y la evolución del traje a lo largo del siglo XVII. Las prácticas 
asociadas con el lujo y la sofisticación constituyeron uno de los pilares de las políticas económicas 
de la monarquía francesa. En este sentido, el traje adquirió un papel protagónico como signo de 
poder. Las transformaciones más importantes se observaron en el traje masculino, mientras que la 
indumentaria femenina se va a mantener de manera similar a lo largo del siglo, aunque se irá 
cargando de ornamentos. El hincapié sobre la indumentaria masculina puede estar relacionado, 
también, con la figura del rey absolutista, figura que vio su mayor esplendor durante el reinado de 
Luis XIV. La ostentación del traje se puede vincular directamente con los valores de una 
monarquía que intenta operar como modelo estético para el resto de la sociedad. 
 
43 
 
Bibliografía 
AAVV. (2006) Moda Una historia desde el siglo XVIII al siglo XX. Instituto de la indumentaria de 
Kyoto. Tashen. 
Antúnez López, Sandra. (2017) El Universo de Luis XIV a través de la pintura y la moda. Madrid. 
Universidad complutense de Madrid. 
Boucher, Francois. (1965) Historia del traje de occidente desde la antigüedad hasta nuestros días. 
Barcelona. Montaner y Simón. 
Chadwick, Whitney. (1992) Mujer, arte y sociedad. Barcelona. Destino. 
DeJean, Joan. (2008) La esencia del estilo. San Sebastián. Nerea. 
Ferrer Valls Teresa, (2003) “La fiesta en el Siglo de Oro: en los márgenes de la ilusión teatral”, en 
Teatro y fiesta del Siglo de Oro en tierras europeas de los Austrias, Madrid. SEACEX 
Gombrich, E. (2012) La Historia del Arte. New York. Phaidon. 
Laver, James. (1992) Breve historia del traje y la moda. Madrid. Cátedra. 
Lester, K. Oerke, B. (2013) Accessories of Dress: An Illustrated Encyclopedia. Massachusetts. 
Courier Corporation. 
Leventon, Melissa. (2009) Vestidos del mundo. Barcelona. Blume. 
Maravall, J.A. (1985) La cultura del barroco. Barcelona. Ariel. 
Prater, Andreas y Hermann Bauer (1998) La Pintura del Barroco. Colonia, Alemania. Taschen. 
Spósito, Stefanella. (2016) Historia de la Moda. Desde la Prehistoria hasta Nuestros Días. 
Promopress 
Vigarello Georges. (2005) Historia de la belleza. El cuerpo y el arte de embellecer desde el 
Renacimiento hasta nuestros días. Buenos Aires. Nueva Visión 
 
 
Páginas Web consultadas 
Disponible en http://www.artnet.fr/artistes/ febrero-marzo 2019 
Disponible en https://gallica.bnf.fr/ febrero-marzo 2019 
Disponible en https://www.rijksmuseum.nl/ febrero-marzo 2019 
Disponible en https://www.mfa.org/ febrero-marzo 2019 
Disponible en https://collections.lacma.org/ febrero-marzo 2019 
 
 
 
 
 
 
	Carátula-Barroco.pdf
	Ficha Indumentaria y cultura barroca 2019-Rev01.pdf

Continuar navegando