Logo Studenta

manejo_fertil_suelos_feb11

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Cadena agroproductiva Cadena agroproductiva 
de Papade Papa
GUÍA TÉCNICA DE 
ORIENTACIÓN AL 
PRODUCTOR:
Febrero 2011
Materia organica
o humeda
Mantillo
Capa
intermedia
Roca madre
Lecho rocoso
MANEJO Y FERTILIDAD DE SUELOS 
GUIA TECNICA DE ORIENTACION AL PRODUCTOR:
Víctor Manuel Noriega Toledo
Director General de Competitividad Agraria
Presentación 
1
MANEJO Y FERTILIDAD DE SUELOS
El objetivo de esta guía técnica de orientación al productor es 
socializar entre los productores, información sobre el manejo y 
fertilidad de suelos para mejorar el conocimiento y habilidades del 
productor sobre tipos de suelos en el Perú, importancia de los 
elementos minerales en el crecimiento y desarrollo de los cultivos, 
características físicas y químicas del suelo, conceptos de fertilidad y 
método de toma de muestras de suelo, análisis y la interpretación de 
resultados. 
Dentro de las actividades programadas en el Plan Operativo 
Institucional 2011 de la Dirección General de Competitividad Agraria 
esta la capacitación de productores sobre el manejo y fertilidad de 
suelos, a nivel de las principales regiones productoras de papa.
En ese sentido, se viene realizando a nivel de productores de papa 
charlas técnicas participativas sobre el manejo y fertilidad de suelos y 
dentro de este tema las técnicas de labranza y rotación de cultivos, 
orientado a los productores. Igualmente las capacitaciones se 
complementan con la entrega de guías o manuales técnicos sobre 
manejo y fertilidad de suelos, con contenidos didácticos claros y 
fáciles de entender. 
La producción del cultivo de papa depende principalmente de la 
variedad usada, condiciones climáticas, manejo del recurso hídrico, 
uso de fertilizantes, control de plagas y enfermedades. En lo que 
respecta al uso de fertilizantes en papa se diferencia por regiones, 
costa o sierra, por tipo o grupo de papas, sean estas hibridas o 
modernas y nativas, y por nivel de tecnología, baja, media o alta.
En la mayoría de los casos, los productores no realizan análisis de 
suelos previo a la siembra, y lo hacen en forma empírica, por 
recomendaciones de proveedores comerciales, recomendaciones de 
sus vecinos, por costumbre de experiencia en años anteriores o por la 
disponibilidad de sus recursos económicos. Se debería promover la 
reducción del costo del análisis de suelos a través de convenios con 
los INIA's para que los productores no se excedan en la aplicación de 
fertilizantes y disminuyan sus costos, además de capacitación en la 
interpretación de resultados
En algunos casos los productores solo usan abono orgánico, otros 
combinan o complementan la fertilización química con el 
abonamiento orgánico. En otros casos aparte de usar fertilización 
química aplican abonos foliares solubles y reguladores de 
crecimiento.
Entre los productores hay un conocimiento escaso de la importancia 
de los elementos mayores, secundarios y microelementos en el 
crecimiento y desarrollo de la papa. Además, tienen poca información 
de las características biológicas, químicas y físicas del suelo referido 
al aumento de la producción de tubérculos en cantidad y calidad. 
La papa es un cultivo importante a nivel nacional ya que en la última 
campaña agrícola 2009-2010 se sembró 296,493 hectáreas en 19 
regiones productoras, alcanzando una producción en el año 2010 de 
3,8 toneladas. 
2
Introducción
Para reducir los costos, mejorar y conservar tus suelos, conocer la 
importancia de los elementos minerales en tus cultivos, incrementar 
el rendimiento en tus campos, y obtener adecuados ingresos, debes 
tener en cuenta la siguiente información:
¿Qué es el suelo?
- Es el medio natural en el que se desarrollan las plantas.
- Es un sistema dinámico y complejo en el que ocurren fenómenos 
físicos, químicos y biológicos de intensidad variable.
- Se extiende como un manto continuo sobre la superficie de la 
corteza terrestre.
- Ocupa un espacio definido por tres dimensiones: ancho y largo 
(área) y profundidad variable.
- Las sustancias naturales que lo componen está constituida por tres 
fases:
Fase sólida : material mineral y materia orgánica
Fase líquida : agua
Fase gaseosa : aire
3
MANEJO Y FERTILIDAD DE SUELOS 
Componentes del suelo y promedios normales
Aire - 20 al 30%Aire - 20 al 30%
Agua - 20 al 30 %Agua - 20 al 30 %
PorosidadPorosidad
440 0 al al 60 60 %%--
SolidosSolidos
-- 5500 %%
Minerales - 45%Minerales - 45%
Orgánicos - 5%Orgánicos - 5%
La fertilidad del suelo es una cualidad resultante de la interacción 
entre las características físicas, químicas y biológicas del mismo y 
que consiste en la capacidad de poder suministrar condiciones 
necesarias para el crecimiento y desarrollo de las plantas.
En tal sentido, la definición involucra a las características físicas del 
suelo tales como la textura, estructura, composición, profundidad y 
otras dependientes de estas como densidad, capacidad retentiva de 
humedad, aereación, porosidad, color, grado de erosión.
CLASES TEXTURALES 10
20 
30 
40 
50 
60 
70 
80 
90
100
% limo% arcilla
10
20 
30 
40 
50 
60 
70 
80 
90
100
100 90 80 70 60 50 40 30 20 10
% arena
ArcillaArcilla
Arcillo
arenoso
Arcillo
arenoso
Franco Arcilloso
arenoso
Franco Arcilloso
arenoso
Franco arenosoFranco arenoso
ArenaArena
francofrancoArenaArena
francofranco
Franco limosoFranco limoso
LimoLimo
Franco arcillosoFranco arcilloso
Arcillo
limoso
Arcillo
limoso
Franco
arcillo
limoso
Franco
arcillo
limoso
4
¿Qué entendemos por fertilidad del suelo?
- Presenta un perfil con mayor o menor grado de evolución.
- Desde el punto de vista físico constituye el soporte de las raíces de las 
plantas, así como el reservorio del agua y del aire.
- Desde el punto de vista químico constituye la fuente y reserva de 
nutrientes para las plantas.
Las características biológicas corresponden sobretodo a la cantidad y 
variedad de macro y microorganismos que tienen una activa 
participación en la descomposición y transformación de los componentes 
minerales y orgánicos presentes en el suelo. De éstos destacan las 
bacterias, hongos, algas, actinomicetos.
m
o
lib
d
e
n
o
co
b
re
 y
 z
in
c
b
o
ro
m
a
n
g
a
n
e
so
h
ie
rr
o
a
zu
fr
e
m
a
g
n
e
s
io
ca
lc
io
 
p
o
ta
si
o
fo
sf
o
ro
n
itr
ó
g
e
n
o
4.5
5.0
5.5
6.0
6.5
7.0
7.5
8.0
8.5
9.0
pH
muy
acido
acido
poco 
acido
muy poco
acido
muy poco 
alcalino
poco 
alcalino
alcalino
muy 
alcalino
5
Las características químicas están dadas fundamentalmente por la 
naturaleza de los componentes químicos, la reacción del suelo (pH), 
su capacidad de cambio (retención de aniones y cationes), contenido 
de sales y las limitaciones derivadas de éstas.
Respecto a la constitución del suelo, en VOLUMEN, una proporción 
ideal, esta dada por un 45 % de partículas minerales, 25% de aire, 
25% de agua y 5% de materia orgánica más una activa población 
microbiana.
6
Aire
25%
Agua
25%
Humus
 5%
Minerales
 45%
En lo que concierne al suministro de condiciones óptimas para el 
asentamiento de las plantas, estas características no actúan 
independientemente sino en armónica interrelación, que en conjunto 
determinan la fertilidad del suelo. Por ejemplo, no es suficiente que un 
suelo sea provisto de elementos minerales para la nutrición de las 
plantas si carece de "fertilidad física", y viceversa, un suelo con buenas 
condiciones físicas pero deficiente en "fertilidad química", tampoco 
significará que el suelo sea fértil. A su vez, la población microbiana así 
como su actividad, estará determinada por la fertilidad física y química.
7
La diversificación de las características, componentes y 
constituyentes determinan que los suelos muestren diferente 
fertilidad.
Para mayor entendimiento vamos a señalar que características son 
las particularidades que confieren identidad al suelo, como por 
ejemplo la textura, estructura, color, composición mineralógica, 
densidad aparente y real; en tanto que las propiedadesse refieren al 
comportamiento que exhibe el suelo, derivado de sus características, 
por ejemplo, la capacidad retentiva de humedad, los coeficientes 
hídricos, la aireación, porosidad, permeabilidad, etc. 
Textura
El término textura expresa la proporción de arena, limo y arcilla 
expresada en porcentaje.
En la fracción mineral del suelo, son de interés edafológico, tan solo 
las partículas < 2mm de diámetro. A las partículas > 2mm de diámetro 
se les denomina "modificadores texturales", dentro de este concepto 
también se incluyen los carbonatos, la materia orgánica, las sales en 
exceso, etc.
I. CARACTERISTICAS Y PROPIEDADES FISICAS DEL SUELO
De este modo:
% arena + % limo + % arcilla = 100 %
La textura, es una característica física que
guarda relación con:
- La permeabilidad
- La capacidad retentiva del agua
- La porosidad
- La aeración
- La densidad real y densidad aparente
- La capacidad de intercambio catiónico
- La estructuración
- La erodabilidad
1
0.5 
0.25
0.10
0.05
0.002
0.002
mm Ø
mm Ø
mm Ø
mm Ø
mm Ø
mm Ø
mm Ø
Arena muy gruesa
Arena gruesa
Arena media
Arena fina
Arena muy fina
Limo
Arcilla
2
1 
0.5 
0.25
0.10
0.05
-
-
-
-
-
-
-
Existen diversos sistemas de clasificación de las partículas minerales 
de acuerdo a su tamaño. El más definido y aceptado es el sistema 
USDA, que agrupa a las partículas del siguiente modo:
De acuerdo a las distintas proporciones de arena, limo y arcilla los 
suelos se agrupan en clases texturales.
Una clase textural, es el nombre con que se designa a un suelo de 
acuerdo a la fracción o fracciones predominantes. El sistema USDA 
considera 12 clases texturales. Estas se pueden observar en el 
Triángulo Textural.
Proporciones de arena, limo y arcilla en diferentes clases
textuales del suelo.
d
l
P
o
r 
ci
e
to
 
e 
ar
ci
la
n
10
20 
30 
40 
100 90 
50 
60 
70 
80 
80 70 60 50 40 
Por ciento de arena
10
20 
30 
40 
50 
60 
70 
80 
90
100
90
100
30 20 10
P
o
 
ien
to
 d
e l
o
r
c
im
ArcillaArcilla
Arcillo
arenoso
Arcillo
arenoso
Franco Arcilloso
arenoso
Franco Arcilloso
arenoso
Franco arenosoFranco arenoso
ArenaArena
francofrancoArenaArena
francofranco
Franco limosoFranco limoso
LimoLimo
Franco arcillosoFranco arcilloso
Arcillo
limoso
Arcillo
limoso
Franco
arcillo
limoso
Franco
arcillo
limoso
8
Estructura
La manera como se agrupan las partículas de arena, limo y arcilla, 
para formar agregados, se denomina ESTRUCTURA. No se debe 
confundir "agregado" con "terrón". El terrón es la resultante de las 
operaciones de labranza y no guarda la estabilidad que corresponde 
a un agregado.
El factor cementante de los agregados del suelo, lo constituyen la 
materia orgánica y la arcilla básicamente. Del mismo modo, el Ca 
favorece grandemente a la agregación, mientras que el Na tiene un 
efecto dispersante. En el juzgamiento de la estructura se considera lo 
siguiente:
Tipo o forma del agregado
Clase o tamaño del agregado
Grado o distinción y estabilidad del agregado.
Tipo o forma del agregado
- Laminar
- Prismática
- Columnar
- Bloque cúbico angular
9
- Bloque cúbico subangular
- Granular
- Migajosa
Particula sueltaParticula suelta LaminarLaminar En bloquesEn bloques
MasivaMasiva Migajosa Migajosa Prismaticos o Columnar Prismaticos o Columnar 
Clase o Tamaño
 Tamaño diámetro espesor diámetro altura de
 o clase gránulos láminas bloques prismas
Muy fino < 1 mm < 1 mm < 5 mm < 10 mm
Fino 1-2 mm 1-2 mm 5-10 mm 10-20 mm
Medio 2-5 mm 2-5 mm 10-20 mm 20-50 mm
 Grueso 5-10 mm 5-10 mm 20-50 mm 50-100 mm
Muy grueso > 10 mm > 10 mm > 50 mm > 100 mm
Grado o claridad
- Sin estructura: Carente de agregación, que podría ser:
- masiva (partículas compactas)
- grano simple (partículas sueltas)
- Débil: Agregados escasamente visibles
- Moderada: Agregados fácilmente observables
- Fuerte: Agregados prominentes y visibles
10
Densidad Aparente y Densidad Real
Considerando el siguiente gráfico donde se presentan los 
componentes del suelo, podemos entender los valores de la 
Densidad real y Densidad Aparente en peso y en volumen.
AIRE
AGUA
SOLIDOS
Donde: M = masa o peso de sólidosS
 V = volumen de sólidosS
 V = volumen de aguaW
 V = volumen de aireA 
 
 V = volumen totalT
La densidad real (DR) y la densidad aparente (DA) se expresa a 
través de las siguientes relaciones:
 M MS S
 DR = ---- DA = ----
 V VS T
Como la composición mineral es mas o menos constante en la 
3
mayoría de suelos, se estima que la DR varía entre 2.6 a 2.7 g/cm 
para todos los suelos.
En tanto que la DA depende del grado de soltura o porosidad del 
suelo, es un valor más variable; que depende además de la textura, el 
contenido de Materia Orgánica y la estructuración.
Así en promedio podría asumirse los siguientes valores
Clase Textural Densidad Aparente % Porosidad
Arenoso 1.6 - 1.8 30 - 35
Fco. arenoso 1.4 - 1.6 35 - 40
Franco 1.3 - 1.4 40 - 45
Fco. limoso 1.2 - 1.3 45 - 50
Arcilloso 1.0 - 1.2 50 - 60
11
De lo anteriormente indicado se desprende que la DR es un valor 
estable (en tanto no se puede modificar el volumen de los sólidos), en 
tanto que la DA es más variable (debido a la inestabilidad de la soltura 
del suelo). Así, un suelo preparado para la siembra, tendrá los 
valores de DA más bajos, en tanto, que el mismo suelo, después de la 
cosecha y si ha sido sometido a procesos de compactación (paso de 
maquinaria, pisoteo del ganado, etc.) mostrará altos valores de DA.
Porosidad
La porosidad, no es sino el porcentaje de espacios vacíos (o poros) 
con respecto del volumen total del suelo (Volumen de sólidos + 
volumen de poros). A su vez la porosidad incluye la macroporosidad 
(poros grandes donde se ubica el aire) y la microporosidad (poros 
pequeños o capilares donde se retiene el agua)
El siguiente cuadro nos muestra la distribución de diferentes poros en 
suelo de diferente textura. 
 Suelo Porosidad Microporosidad Macroporosidad
 ( % total) ( % ) ( % )
 Arenoso 37 3 34
 Franco 50 27 23
 Arcilloso 53 44 9
De aquí se deduce que los suelos arenosos tienen una excelente 
capacidad de aireación, pero mínima capacidad de retención de 
agua. Los suelos arcillosos, retienen gran cantidad de agua, pero 
muestran una deficiente aireación.
Particula sólida
Agua Molecular
Agua capilar
Suelo Saturado
Gas (aire)
12
Coeficientes hídricos
Los suelos tienen diferente capacidad de retener y habilitar agua para 
las plantas. Estos valores se expresan a través de los coeficientes 
hídricos: capacidad de campo y punto de marchites.
a) La capacidad de campo, es la máxima cantidad de agua que el 
suelo puede retener, es decir es el agua que está retenida a 1/3 de 
atm. de tensión y que no está sujeta a la acción de la gravedad. En 
términos prácticos, para un suelo franco, sería el contenido de 
do er
humedad que tiene el suelo al 2 - 3 día, después de un riego 
pesado o una lluvia intensa. Aproximadamente el óptimo de 
humedad para iniciar la preparación del terreno, después del riego 
de "machaco".
b) El punto de marchitez, es más bien un término fisiológico, que 
corresponde al contenido de humedad del suelo, donde la mayoría 
de las plantas, no compensan la absorción radicular con la 
evapotranspiración, mostrando síntomas de marchitez 
permanente. En este punto, al agua es retenida por el suelo a una 
tensión de 15 atm. 
Agua
Combinada
químicamente
DIAGRAMA DE CLASIFICACIÓNFÍSICA Y BIOLÓGICA DEL AGUA
p F 7
410 Atm.
Coef.higr. PM CC CM
4.5
31 Atm.
4.2
15 Atm.
2.54
1/3 Atm. Limite porosidad
Agua
Higroscopica
Agua inutil
Capilar
Agua Agua
Gravitacional
Agua util Agua 
superficialDisponible o 
Aprovechable
Suelo seco
al aire
Suelo humedo Suelo saturado
13
Tabla: Punto de Marchites, Capacidad de Campo y Agua Disponible 
de suelos de diferentes texturas.
% cm % cm % cm
Arena media 1.7 0.76 6.8 3.1 5.1 2.3
Arena fina 2.3 1.1 8.5 3.8 6.2 2.8
Franco-arenoso 3.4 1.5 11.3 5.1 7.9 3.6
Fco-arenoso fino 4.5 2.0 14.7 6.6 10.2 4.6
Franco 6.8 3.1 18.1 8.1 11.3 5.1
Franco limoso 7.9 3.6 19.8 8.9 11.9 5.3
Franco arcilloso 10.2 4.6 21.5 9.7 11.3 5.1
Arcilloso 14.7 6.6 22.6 10.2 7.9 3.6
Fuente: Adaptado de "Water", The Yearbook of Agriculture, USDA 
(1955)
A las plantasA las plantasAgua de drenajeAgua de drenaje
Humedad
disponible
para las 
plantas
Contenido de
humedad
a punto
de marchitez
permanente
Contenido de
humedad a
capacidad
de campo
14
Punto de
Marchitez
Textura
Capacidad de
Campo
Agua
Disponible
(Agua por 30 cm. de profundidad)
El rango de humedad entre la CC y el PM es el agua accesible y útil 
y/o disponible para las plantas.
RECUERDE:
2. PROPIEDADES QUIMICO-COLOIDALES
Un suelo exhibe una Fertilidad Física ideal cuando :
* Es de textura media y con suficiente materia orgánica
para favorecer circulación del aire y el almacenamiento de 
agua.
* Posee una buena estructuración (migajosa) y por tanto es 
poroso.
* Tiene una buena profundidad efectiva y es adecuadamente 
permeable.
pH o Reacción del suelo
El pH o reacción del suelo tiene una influencia indirecta en los 
procesos químicos, disponibilidad de nutrientes, procesos biológicos 
y la actividad microbiana.
 
Normalmente el rango de pH de los suelos varía entre 3.5 a 9, la razón 
por la que no alcanza valores extremos de 0 ó 14 se debe a que la 
solución suelo no es una solución verdadera sino que constituye una 
solución coloidal.
A la mayoría de los cultivos les favorece rangos de pH de 5 a 7.5. Sin 
embargo cada especie se acoge o desarrolla mejor dentro de un 
determinado rango
15
Nota: Es obvio, que si hay variación en las cantidades de arena, limo 
y arcilla dentro de cualquier grupo textural (tal como en suelos 
francos), así como que si hay variación en el contenido de materia 
orgánica; habrá también variación en las constantes de humedad; in 
embargo la información de esta tabla es válida en promedio.
Nitrogeno
Fosforo
Potasio
Azufre
Calcio
Magnesio
Hierro
Magnesio
Boro
Cobre y cinc
4 4 6 6 7 7 9 9 10108 8 55
AcidezAcidez AlcalinidadAlcalinidad
FuerteFuerteDebilDebilMuy debilMuy debil MuyFuerte
Muy
FuerteFuerteFuerte
1
Mod.Mod.
Muy
debil
Muy
debilEstructuraEstructura DebilDebil
Muy
debil
Muy
debil
16
Los suelos fuertemente ácidos son indeseables por los niveles 
tóxicos de Al y la disminución de la actividad microbial. Los suelos 
fuertemente alcalinos originan una escasa disponibilidad de 
elementos menores; excepto el Molibdeno, Fe, Zn, Mn y P son muy 
dependientes del pH, por lo que a niveles extremos pueden 
presentarse en niveles deficientes.
Las arcillas
La fracción mineral activa de los suelos lo constituyen las arcillas. Si bien 
desde el punto de vista de su tamaño, adoptan la denominación de 
arcillas, las partículas minerales < 2mm de diámetro, mucho más 
trascendente es el comportamiento coloidal que exhiben; es decir la 
capacidad de mostrar cargas negativas en donde se absorben cationes 
que constituyen una posibilidad de reserva de nutrientes.
17
18
Otra característica de las arcillas es su estructura cristalina, de donde se 
toma como referencia para su clasificación.
En cuanto a su origen, las arcillas se derivan de minerales primarios 
como feldespatos, micas, minerales ferromagnesianos. Por ello, se 
consideran como minerales secundarios.
La mayoría de arcillas tienen estructura cristalina, es decir, poseen una 
ordenación repetida de los átomos de que están compuestas. Láminas 
tetraedrales de silicio y láminas octaedrales de Al se superponen en 
disposición plana para formar capas.
Por diversas razones, las arcillas exhiben carga negativa neta, que le 
permite atraer y retener cationes como C. Mg, K, Na, H, Al, NH , etc. LA 4
magnitud de esta carga negativa se expresa en meq/100 g de suelo.
Algunas arcillas (como la caolinita) tienen capas fuertemente unidas y no 
se expanden al humedecerse, como sí lo hacen otras (como la 
montmorillonita) cuyos enlaces débiles intercapas le permiten adsorver 
agua y provocar expansión de la arcilla.
Si se observase una partícula de arcilla con un patente mi-croscopio, 
encontraríamos que cada cristal de arcilla se asemeja a un paquete de 
naipes, en la que cada carta repre-senta una capa, con la exacta 
reproducción de las otras para la arcilla.
a) Las montmorillonitas son arcillas adhesivas y expansibles. Se 
conocen como tipo 2:1, lo que indica 2 láminas tetraédricas de Sílice y 
una lámina octaédrica de Aluminio en medio de aquellas para formar 
una capa.
En la montmorillonita, el agua penetra fácilmente entre las capas 
originando su expansión. La montmorillonita es común en suelos 
escasamente lavados, como en las regiones áridas, los pobremente 
drenados y/o desarrollados de rocas alcalinas como la caliza.
b) La ilita, con una estructura semejante a la montmorillonita (Tipo 2:1). 
La alta cantidad de K entre capas adyacentes (en cavidades 
hexagonales, le impide penetrar el agua, por lo que tiene una 
moderada expansión. Dado que su estructura es similar a los 
minerales micáceos, se asume que se derivan de éstas por pérdidas 
y/o alteración parcial de K.
c) La verniculita es similar en estructura a la ilita pero tiene capas más 
débilmente unidas por magnesio hidratado (en vez de K). Por ello es 
que la verniculita tiene más expansión que la ilita, pero no tanto como 
la montmorillonita. Asimismo exhibe una alta capacidad de 
intercambio catiónico.
d) La clorita, denominada arcilla 2:2. Similar a la verniculita, pero el Mg 
hidratado (Brucita) prácticamente se constituye en una lámina 
octaedral.
e) La caolinita, común en suelos ácidos y muy intemperizados, es una 
+++arcilla 1:1. En la caolinita, casi no se ha producido sustitución de Al 
+++ ++ +++por Si en las láminas tetraedrales, o Mg por Al en las láminas 
octaedrales, por lo que la carga negativa es muy baja. 
Breve descripción de algunas arcillas
19
El complejo arcillo-húmico
El comportamiento coloidal no es exclusivo de las arcillas. Esta 
propiedad es compartida con el humus. Las arcillas y el humus, forman 
un todo único, por lo que se denomina Complejo Arcillo-húmico, 
Complejo de Cambio, etc.
El humus es el coloide orgánico resultante de la descomposición 
temporal de los residuos orgánicos en el suelo. Por su estructura, el 
humus es amorfo (no cristalino) de naturaleza ligno-proteica, elevado 
PM, de color mas o menos oscuro, poco soluble en el agua, de una alta 
CIC, y en resumen es la fracción más estable de la Materia Orgánica en el 
suelo.
Estimado preliminar de la composición mineralógica de Muestras de 
suelos, basado en la intensidad de difracción de Rayos-X
Lambayeque Montmorillonita 90 %
 Caolinita 7 %
 Cuarzo 3 %
Casagrande Ilita 50 %
 Montmorillonita 30 %
 Caolinita 15 %
 Cuarzo 5 %
La Molina Montmorillonita 30 %
 Ilita 25 %
 Caolinita 20 %
 Cuarzo 5 %
Satipo Caolinita 40 %
 Ilita 30 %Verniculita 20 %
 Montmorillonita 5 %
 Cuarzo 5 %
20
Capacidad de Intercambio Catiónico
Es una propiedad química que designa los procesos de: a) Adsorción de 
cationes por el Complejo arcillo-húmico desde la solución suelo y b) 
Liberación de cationes desde el Complejo de Cambio hacia la solución 
suelo.
Esta propiedad es atribuible a la arcilla (coloide mineral) y el humus 
(coloide orgánico). De manera que la CIC está definida por;
- La cantidad y tipo de arcilla.
- La cantidad de humus.
- El pH o reacción del suelo.
Esto explica que los suelos bajos en arcilla y materia orgánica (arenosos) 
exhiban baja CIC. En el rango de cada uno de los valores, el valor más 
bajo indica, bajo condiciones ácidas, en tanto los valores más altos, bajo 
condiciones alcalinas. Se tiene los siguientes estimados:
 Tipo de coloide CIC
 (arcillas y humus) meq/100 g
 1:1 Caolinita 3 - 15
 Haloisita 5 - 10
 2:1 Montmorillonita 80 - 120
 Vermiculita 100 - 150
 Ilita 20 - 50
 2:2 Clorita 10 - 40
 Humus 100 - 300
 Sesquióxidos < 3
 Tabla : Relaciones entre textura del suelo y la CIC
Textura CIC (meq/100 g)
 Rango aproximado
Arenas < 5
Franco-arenosos finos 5 - 10
Francos y franco-limosos 5 - 15
Franco arcillosos 15 - 25
Arcillas > 25
21
22
Recuerde:
3. PROPIEDADES BIOLÓGICAS
Recuerde:
Un suelo exhibe una FERTILIDAD Química ideal cuando:
* Posee pH ligeramente ácido a neutro (6 - 7)
* Posee una alta CIC, alto porcentaje de saturación de bases, y 
adecuado balance catiónico.
* Posee P y K disponibles, lo suficientemente altos.
* La CE es al menos menor a 2 mMhos/cm ó 2 dS/m.
El contenido de MO está ligado a la cantidad, tipos y actividad 
microbiana. De modo que el mantenimiento de la "Fertilidad 
Biológica" sugiere una inalterabilidad del ambiente sobretodo 
microbiológico del suelo. Son variadas las ventajas y actividades de 
los microorganismos del suelo, así participan en:
a) Los procesos de humificación y mineralización de la M.O.
b) Los procesos de fijación biológica de N (simbiótica y libre).
c) Solubilización de componentes minerales del suelo (casos por 
acción micorrítica).
d) Reducción de nitratos y sulfatos.
e) Hidrólisis de la urea.
Un suelo exhibe una FERTILIDAD Biológica ideal, cuando:
* Posee un alto porcentaje de Materia Orgánica.
* Posee adecuao drenaje.
* No se abusa del uso de agroquímicos.
* Se aplica rotación de cultivos planificado.
En la actualidad se reconocen los siguientes. elementos como 
esenciales para la nutrición de las plantas: C, H, O, N, P, K, Ca, Mg, S, Fe, 
Cu, Mn, Zn, B, Mo, Cl y Ni. También se consideran útiles, pero no 
esenciales, al Si, Na, Co.
Se admiten dos formas de nutrición:
a) Nutrición carbonada, a través de la incorporación y transformación 
del CO en carbohidratos, en el proceso fotosintético.2
6 CO + 12 H O + energía ------ C H O + 6 H O + 6 O2 2 6 12 6 2 2
 luminosa
b) Nutrición mineral, a través de la absorción radicular de nutrientes en 
formas aniónicas y catiónicas simples. Se muestra el siguiente 
cuadro: 
Los elementos esenciales, las formas iónicas de absorción y porcentaje 
de composición en la planta.
Elemento Forma de absorción % comp. en planta
23
4. ELEMENTOS ESENCIALES PARA LA NUTRICION 
 DE LAS PLANTAS
C CO 40 – 50 %2
O O - H O 42 – 44 %2 2
H H - H O 6 – 7 %2 2
- +N NO - NH 1 – 3 %3 4
- =
P H PO - HPO 0.05 – 1 %2 4 4
K K 0.3 - 3 %+
++
Ca Ca 0.5 - 3.5 % 
=
S SO 0.1 - 0.5 %4
+Mg Mg+ 0.03 - 0.8 %
++
Fe Fe 100 - 1000 ppm
++Mn Mn 50 - 300 ppm
++
Cu Cu 10 - 40 ppm
++
Zn Zn 10 - 20 ppm
-B BO H 50 - 300 ppm3 2
=
Mo MoO 10 - 40 ppm4
Existen diversas propuestas para establecer cualitativa y 
cuantitativamente una recomendación de fertilización. La mayoría de 
ellos se basan en estimaciones a partir del conocimiento de:
 - Extracción de elementos por las cosechas,
- Análisis de suelos, es decir el contenido y/o
Aporte de elementos asimilables por el suelo.
 - Análisis foliar y análisis de plantas, es decir que por un contenido de 
nutrientes en la masa vegetal estableciendo un límite (nivel crítico).
- Los ensayos de abonamiento, sobre todo si se dispone información 
de varias campañas y dentro de una rotación de cultivos.
Una adecuada recomendación debe basarse en la consideración de 
que la producción es la resultante de la interacción de varios 
factores, que los podemos agrupar en:
 a) Factor Suelo, pH, materia orgánica, P y K disponibles, textura 
y condiciones físicas.
 b) Factor Clima, es decir las condiciones de precipitación y 
temperatura, por tanto si el cultivo es bajo riego y/o secano. 
Así como los riesgos de exposición a sequías, granizadas y 
heladas.
 c) Factor Cultivo, es decir la potencialidad de producción, las 
extracciones, variedades (nativa o mejorada), y las 
espectativas del agricultor.
 d) Factor Tecnología o Manejo, no solo del suelo, sino de la 
actividad agrícola en su conjunto (uso de semilla mejorada, 
pesticidas, herbicidas, maquinaria, etc).
24
5. PAUTAS PARA ESTABLECER UNA RECOMENDACIÓN
 DE FERTILIZACIÓN
e) El factor Económico, entendiendo que la meta del productor no es 
sólo el máximo rendimiento, sino la obtención de la máxima 
rentabilidad.
La conjugación de estos cinco factores nos responderá a las 
interrogantes de Cuánto, Qué, Cómo, y Cuándo fertilizar.
Como ejemplos vamos a considerar dos métodos para estimar 
cuantitativamente una recomendación de fertilización.
Caso I:Asumiendo los siguientes rendimientos de papa, bajo 
condiciones de tecnología media, en un suelo típico de la Sierra 
(Tarma).
 Tratamiento Rendimiento (t/ha)
0 0 0 7.0
 0 P K 13.0
 N 0 K 11.0
 N P 0 20.0
 N P K 28.0
Considerando que para la producción de 1 t. de tubérculo se requiere 
por extracción 5, 2 y 8 kg de N, P O y K O/ha respectivamente, se 2 5 2
tiene:
 Efecto Extracción Falta Eficiencia Nutriente(kg/ha)
 
 N 28 - 13 = 15 x 5 75 60% 125
 P 28 - 11 = 17 x 2 34 25% 132
 K 28 - 20 = 8 x 8 64 70% 97
Por consiguiente, la fórmula de abonamiento sería:
 130 - 130 - 100 kg de N, P O y K O/ha2 5 2
25
Caso II: Asumiendo los siguientes resultados de análisis de suelo
 pH = 6.3
 M.O. = 2.6 %
 P disp. = 6 ppm (Olsen)
 K disp. = 380 kg de K O/ha2
 Textura = Franca
Nota: Extracción: 150 (N) – 60(P O - 240(K O) kg / 30 t de 2 5) 2
tubérculo
 
 a) Calculando el aporte del suelo.
N = a partir de la M.O. por mineralización (2%) es igual a 52 
kg/ha
P disp. = 6 ppm x 2 x 2.3 = 27.6 kg P O /ha2 5
K disp. = 380 kg K O/ha2
 b) Cálculo de nutrientes a adicionar por fertilización
Nota: Consideremos la siguiente información de eficiencia de 
uso en porcentaje (%)
 NP O K O2 5 2
 Suelo (f ) 40 -50 40 - 50 501
 Fertilizante (f ) 30 -70 20 - 30 50 - 802
 Q = ( E - S x f ) /f1 2
Donde: Q = Cantidad de nutriente
 E = Extracción por la cosecha
 S = Aporte por el suelo
 f = Coeficiente de uso del nutriente del suelo1
 f = Coeficiente de uso del nutriente del fertilizante2
26
Q = ( 150 - 52 x 0.5 )/0.7 = 177N
Q = ( 60 - 28 x 0.4 )/ 0.30 = 162P2O5
Q = ( 240 - 380 x 0.5)/ 0.8 = 62K2O
por consiguiente, para una expectativa de rendimiento de 30 
t/ha, con buen criterio la fórmula de abonamiento podría ser:
 180 - 160 - 60 kg de N, P O y K O/ha2 5 2
El Nitrógeno es un elemento primario de las plantas, se puede 
encontrar en los aminoácidos, por tanto forma parte de las proteínas, 
en las amidas, la clorofila, hormonas (auxinas y citoquininas, 
nucleótidos, vitaminas, alcaloides y ácidos nucleicos.
Las formas iónicas que una raiz puede absorber son el nitrato (NO3+) 
y el amonio (NH4+). Como la mayor parte del N del suelo está en 
forma orgánica es necesaria una actividad microbiológica que lo 
convierta en amonio o nitrato (Nitrosomas y Nitrobacter) son las 
bacterias más comunes en esta tarea). Si la planta absorbe nitrato 
tiene que reducirlo a forma amoniacal antes de que pase a formar 
parte de los compuestos orgánicos. El amonio no se acumula sino 
que se incorpora directamente a compuestos como la glutamina, 
procedentes del ciclo de Krebs.
La deficiencia de N en plantas disminuye el crecimiento, las hojas son 
pequeñas y tampoco se puede sintetizar clorofila, de este modo 
aparece clorosis (hojas de color amarillo). La clorosis empieza en las 
hojas de mayor edad o inferiores, estas pueden llegar a caerse y si la 
carencia es severa puede aparecer clorosis en las hojas más jóvenes. 
Tallos debiles, hojas pequeñas, se disminuye el tamaño de los 
tubérculos y se desarrollan en forma desuniforme. 
6. IMPORTANCIA DE LOS ELEMENTOS MINERALES EN 
EL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE LAS PLANTAS
27
Fosforo
El fósforo (P) es uno de los 17 nutrientes esenciales para el crecimiento
de las plantas. Sus funciones no pueden ser ejecutadas por ningún otro 
nutriente y se requiere un adecuado suplemento de P para que la planta 
crezca y se reproduzca en forma óptima. El P se clasifica como un 
nutriente primario, razón por la cual es comúnmente deficiente en la 
producción agrícola y los cultivos lo requieren en cantidades 
relativamente grandes. La concentración total de P en los cultivos varía 
de 0.1 a 0.5 %.
Absorción y transporte de fósforo
El P penetra en la planta a través de las capas externas de las células de 
los pelos radiculares y de la punta de la raíz. La absorción también se 
produce a través de las micorrizas, que son hongos que crecen en 
asociación con las raíces de muchos cultivos. El P es absorbido por la 
planta principalmente como ion ortofosfato primario (H2PO4-), pero 
también se absorbe como ion fosfato secundario (HPO4=), la absorción 
de esta última forma se incrementa a medida que se sube el pH.
Una vez dentro de la raíz, el P puede quedarse almacenado en esta área 
o puede ser transportado a las partes superiores de la planta. A través de 
varias reacciones químicas el P se incorpora a compuestos orgánicos 
como ácidos nucleicos (ADN y ARN), fosfoproteínas, fosfolípidos, 
enzimas y compuestos fosfatados ricos en energía como la adenosina 
trifosfato (ATF). El P se mueve en la planta en forma de iones ortofosfato y 
como P incorporado
Las deficiencias de fósforo producen retraso en crecimiento, raíces poco 
desarrolladas, plantas enanas, acumulación de pigmentos 
antiocianínicos en la base de hojas viejas con coloración púrpura, retraso 
en la maduración.
28
Potasio
En el caso del potasio (K), su deficiencia puede reducir las 
ganancias del producto varias maneras:
* Menores rendimientos
* Tubérculos más pequeños
* Mayor susceptibilidad al " magullado
* Menor contenido de almidón y mayor contenido de azúcares
* Mayor susceptibilidad a enfermedades
* Mayor susceptibilidad a daño por heladas
El cultivo de la papa requiere grandes cantidades de K. Un cultivo con 
altos rendimientos puede absorber más de 340 kg/ha de K20 (aprox. 
5.6 kg de K20 por tonelada), lo cual constituye un 60% más que la 
absorción de nitrógeno (N) (aprox. 3.5 kg de N por tonelada) y casi 
cuatro veces más que la absorción de fósforo (aprox. 1.5 kg P205 por 
tonelada).
El K es esencial para la síntesis de almidón y azúcares simples y para 
la translocación de carbohidratos. También juega un papel muy 
importante en el mantenimiento del vigor y de la eficiencia de la planta 
de papa.
Las deficiencias de potasio se manifiestan por la clorosis o 
amarillamiento de bordes y puntas de hojas viejas, posteriormente 
hay quema o necrosis, defoliación, reducción del crecimiento, 
disminución del peso de tubérculos.
29
Calcio
Tiene gran influencia en el aprovechamiento de otros nutrientes, por 
lo que sus funciones tienen que ver con la calidad, no sólo de la planta 
sino de los frutos.
Influye en gran medida en la salud de la planta, tanto del sistema 
radicular como de la parte aérea.
Tiene que ver con la formación de la rizosfera y con la vida microbiana 
del suelo.
Tiene un gran impacto en la estructura del suelo.
Es determinante en la calidad y cantidad de las cosechas.
Es la única alternativa para combatir toxicidades por excesos de 
aluminio en el suelo.
Es el único elemento que puede desplazar los excesos de sodio del 
bulbo radicular.
Su lenta movilidad en la planta lo hace casi siempre uno de los 
elementos limitantes en la productividad agrícola.
Es esencial para el crecimiento de meristemas, y para el crecimiento y 
funcionamiento apropiado de los ápices radicales.
Es un componente de la lámina media, donde cumple una función 
cementante como pectato cálcico. 
Impide daños a la membrana celular, evitando escape de sustancias 
intracelulares.
Parece actuar modulando la acción de las hormonas vegetales, 
regulando germinación, crecimiento y senescencia.
Es importante en el desarrollo vegetal y regulación metabólica.
Se reconoce como regulador intracelular importante de procesos 
bioquímicos y fisiológicos. 
Es esencial en crecimiento y desarrollo vegetal.
A diferencia de otros nutrientes, su movilidad en la planta es baja.
La concentración intracelular de calcio es muy baja, y la mayor parte 
se localiza en pared celular, pectatos de la lámina media y 
membranas, e interviene en la estabilización de ambas estructuras. 
Estabiliza las membranas celulares, impidiendo difusión de 
componentes citoplásmicos y regulando selectividad de absorción 
iónica.
Las deficiencias de calcio se observan en las hojas nuevas, 
arrugadas y deformadas, bordes de hojas amarillentos y luego se 
tornan de color café.
Magnesio
Es un elemento muy importante en la mayoría de los procesos 
bioquímicos de la planta. Es un constituyente fundamental de la 
clorofila, por tanto su carencia provoca una disminución de la 
actividad fotosintética y un amarilleamiento de las hojas. Participa en 
la formación y acumulación de reservas de azúcares e hidratos de 
carbono, proteínas, vitaminas, etc.
31
La clorosis intervenal en las hojas es uno de los síntomas más 
característicos de la deficiencia de magnesio. Los síntomas se 
manifiestan primero en las hojas viejas.
Son deficientes en magnesio los suelos alcalinos ya que en estos se 
encuentra insolubilizado en forma de carbonato. En suelos ácidos o muy 
ricos en potasio (K+) o en iones calcio (Ca++) también pueden 
presentarse deficiencias en magnesio ya que existe antagonismo con 
estos iones.
En el cultivo de papa las deficiencias se producen como una clorosis 
intervenal de hojas viejas, hojas se encurvan hacia fuera, y la muerte de 
zonas amarillentas que producen necrosis y muerte.
Azufre
El azufre en el interior de las células tiene características de poca 
movilidad. Cumple fisiológicamente algunasfunciones importantes, 
además de constituir distintas sustancias vitales, están son:
* Forma parte constituyente de las proteínas (cistina, cisteína, 
metionina).
* Forma parte de las vitaminas (biotina).
* Es constituyente de las distintas enzimas con el sulfidrilo (SH )̄ como 
grupo activo, que actúan en el ciclo de los hidratos de carbono y en los 
lípidos (en la oxidación de los ácidos grasos, como la coenzima A, 
CoA).
* Interviene en los mecanismos de óxido-reducción de las células.
* Interviene en la estructura terciaria de las proteínas; las proteínas se 
ordenan en grandes cadenas moleculares, el azufre ayuda a la 
constitución de estas macromoléculas además de formar parte de los 
aminoácidos (compuestos moleculares imprescindibles para la 
formación de los péptidos, que se unen a su vez para la formación de 
las proteínas).
32
Algunas especies como las crucíferas, y entre ellas las liliáceas, 
adsorben una gran cantidad de sulfatos, produciendo en su contenido 
celular gran cantidad de sulfuro de alilo que ocasiona el olor 
característico de algunos vegetales como la cebolla.
El contenido de azufre en las oleaginosas, y especialmente de aquellos 
frutos con alto contenido de aceite como la mostaza, es notablemente 
elevado. El azufre actúa sobre el contenido de azúcar de los frutos, a 
pesar de que el contenido de almidón también puede estimarse; sin 
embargo no puede hablarse de una elevación del contenido del almidón 
por la fertilización el azufre.
El azufre es un componente insustituible de algunas grasas (mostaza y 
ajo), y también forma parte de las vitaminas (tiamina y biotina). Este 
elemento contribuye en la formación de la clorofila, a un desarrollo más 
acelerado del sistema radicular y de las bacterias nodulares, que 
asimilan el nitrógeno atmosférico, que viven en simbiosis con las 
leguminosas. Parte del azufre se encuentran en las plantas en forma 
oxidada de compuestos inorgánicos. Las gramíneas y la Papa requieren 
entre 10-15 Kg/Ha y las coles 40-70 Kg/Ha.
Deficiencias del Azufre en el Suelo y en la planta.
La deficiencia de azufre se observa en suelos pobres en materia 
orgánica, suelos arenosos franco arenosos. Una deficiencia de azufre en 
el suelo puede traer una disminución de la fijación de nitrógeno 
atmosférico que realizan las bacterias, trayendo consecuentemente una 
disminución de los nitratos en el contenido de aquél.
Cuando el azufre se encuentra en escasa concentración para las plantas 
se altera los procesos metabólicos y la síntesis de proteínas. La 
insuficiencia del azufre influye en le desarrollo de las plantas.
Síntomas de Deficiencia de Azufre:
Los síntomas de deficiencia de azufre son debidos a los trastornos 
fisiológicos, manifestándose en los siguientes puntos:
* Crecimiento lento.
* Debilidad estructural de la planta, tallos cortos y pobres.
* Clorosis en hojas jóvenes, un amarillamiento principalmente en las 
nervaduras foliares y aparición de manchas oscuras en la papa.
* Desarrollo prematuro de las yemas laterales.
Formación de los frutos incompleta.
33
Hierro
Este elemento tiene también función como componente estructural y 
como cofactor enzimático. Es esencial para la síntesis de la clorofila. 
Aproximadamente el 75% del hierro presente en las plantas está 
asociado a los cloroplastos, de ahí el importante papel que desempeña 
en la fotosíntesis.
Debido a su inmovilidad el síntoma más característico es una clorosis 
general de las hojas jóvenes, que puede aparecer como intervenal, pero 
que al cabo del tiempo también los nervios acaban perdiendo la clorofila. 
La deficiencias de hierro están extendidas a casi todos los suelos, debido 
a que solo es soluble a un pH muy ácido.
La deficiencia de este elemento se manifista por una coloración pálida 
de hojas nuevas y posteriormente amarillamiento general de toda la 
lámina foliar.
Cobre
El cobre es componente de diversos enzimas de las plantas e interviene 
también en la fotosíntesis formando parte de las proteínas que participan 
en el transporte de electrones. También está relacionado con la síntesis 
de proteínas, ya que su deficiencia al igual que la de zinc paraliza la 
síntesis de estas.
Aunque los síntomas de su deficiencia varían mucho de unas especies a 
otras, suele aparecer una necrosis del ápice de las hojas jóvenes que 
progresa a lo largo del margen de la hoja, pudiendo quedar los bordes 
enrollados. 
34
Las hojas pueden presentar clorosis, muriendo a menudo los brotes 
jóvenes.
Las deficiencias de cobre son también características de suelos 
calizos y de suelos arenosos muy lavados. 
Otros síntomas de deficiencia son: Quema o muerte de bordes y 
puntas de hojas nuevas, muerte del meristema, paralización de 
crecimiento de nuevas hojas.
Zinc 
Está relacionado directamente con el crecimiento vegetal debido a su 
participación en la biosíntesis de algunas fitohormonas, las auxinas. Las 
plantas deficientes en zinc presentan bajos niveles de ácido indolacético. 
También interviene como activador de diversos enzimas. Su deficiencia 
también inhibe la síntesis de proteínas.
Los primeros síntomas corresponden a una clorosis localizada entre los 
nervios de las hojas más viejas, que se suelen iniciar en el ápice y en los 
bordes. Se produce un retardo en el crecimiento que se manifiesta en 
forma de hojas más pequeñas y entrenudos más cortos. El aspecto 
irregular de las hojas es quizás el síntoma más fácil de reconocer. En 
casos extremos, la floración y la fructificación son frecuentemente 
afectados. La planta entera adquiere un aspecto achaparrado.
Las deficiencias de zinc se presentan fundamentalmente en suelos 
calizos, debido a que el zinc solo es soluble a pH ácido.
35
La deficiencia del zinc se presenta en hojas nuevas pequeñas, 
angostas, deformes, con clorosis intervenal, con manchas color 
marrón grisáceo o bronceadas en hojas de crecimiento intermedio.
Manganeso 
El manganeso también está relacionado con la fotosíntesis, actuando 
durante el proceso de liberación de oxígeno.
Los síntomas de deficiencia de manganeso varían bastante de unas 
especies a otras, pero el más frecuente es una clorosis intervenal, 
pudiendo también aparecer manchas necróticas en las hojas. 
Generalmente los síntomas suelen aparecer primero en las hojas 
más jóvenes, aunque también se dan casos de aparición anterior en 
las hojas viejas.
En este elemento al igual que el hierro suelen ser deficientes los 
suelos calizos. Cuando el manganeso se encuentra en 
concentraciones elevadas puede inducir una deficiencia de hierro, 
debido a los efectos competitivos que se establecen entre ambos.
36
La deficiencia del manganeso se diferencia por la clorosis intervenal 
en hojas nuevas, luego aparecen manchas necróticas, que pueden 
llegar a perforar la lámina dando una apariencia desgarrada
Boro
El boro participa en el transporte de azúcares formando parece ser un 
complejo con los mismos que facilita su movimiento dentro de la 
planta. También interviene en la degradación de la glucosa y parece 
ser que en la síntesis de ácido ribonucleico (ARN) y de ácido 
giberélico, ya que estos ácidos presentan contenidos bajos en plantas 
deficientes en boro.
Debido a su inmovilidad los síntomas se presentan en primer lugar en 
las zonas más jóvenes tanto de raíces como de tallos, cuyos ápices 
terminales pueden acabar muriendo. Los tallo se vuelven 
quebradizos y agrietados y las flores no llegan a formarse. Las 
infecciones bacterianas tanto de tallos como de raíces son, a veces 
una consecuencia secundaria de la deficiencia de boro. Son 
deficientes en calcio los suelos calizos ya que forma con el calcio 
sales insolubles.
37
Los síntomas de deficiencia del boro se observan por la decoloración 
de hojas nuevas, manchas de color marrón en puntas y bordes de 
hojas nuevas, deformación de hojas, muerte del meristema. 
Tubérculos pequeños con la superficie rota, decoloración marrón en 
el interior del tubérculo, cerca de la base
7. IMPORTANCIA DEL ANALISIS DE SUELOY 
 TECNICA DE MUESTREO
Importancia del análisis de suelo
El análisis de suelo es una herramienta muy útil para realizar el 
diagnóstico de la fertilidad o condiciones del suelo y su relación con un 
determinado cultivo. Sirve para determinar la cantidad de elementos 
minerales que tiene el suelo y las necesidades de elementos 
minerales que necesita un determinado cultivo El análisis de suelo es 
como la radiografía que el medico realiza a las personas y lo 
complementa con un análisis de sangre y orina.
El análisis de suelo nos ayuda a conocer como es nuestra chacra, que 
tipo de suelo o textura tiene, si es arenoso o arcilloso, cuanto tiene de 
materia orgánica, si es pobre o rico, y que cantidad de nitrógeno, 
fósforo, potasio y otros nutrientes tiene el suelo; además cuánto y qué 
fertilizante necesita el cultivo que voy a sembrar y no gastar más de lo 
necesario. 
38
Para realizar un análisis de suelo es necesario tomar una muestra de 
suelo de nuestro campo pero con mucho cuidado. La toma de 
muestras de un suelo es una operación simple pero delicada, por 
cuanto una muestra tomada incorrectamente no arrojará los 
resultados representativos y el diagnóstico será erróneo.
Debe tenerse conocimiento de que existen distintos tipos de análisis 
de suelos, según los objetivos para los que estén orientados, ellos 
son: de rutina y con fines especiales. Los análisis de rutina 
comprenden los simples o detallados. Los análisis simples o de 
caracterización tienen como objetivo las principales variables 
(Conductividad, Nitrógeno, Fósforo, Potasio, pH, textura al tacto). Los 
análisis detallados o de fertilidad aportan una evaluación completa del 
nivel de fertilidad edáfica (los nutrientes principales más capacidad de 
intercambio catiónico, niveles de cationes intercambiables, Humedad 
equivalente, textura). Los análisis con fines especiales corrigen 
algunos aspectos como salinidad, necesidad de fertilización, 
enmiendas, deficiencias, toxicidad etc.
Se debe manifestar claramente al laboratorio cuáles son los objetivos 
por el cual se manda la muestra de suelo y según los objetivos 
asesorarse bien en la forma de tomar la muestra, el momento, 
acondicionamiento, etc., porque según los objetivos las variables a 
medir son diferentes.
El muestreo del suelo
Un análisis químico de suelo se realiza en varias etapas:
* Recolección de la muestra de suelo en el campo 
* Transporte al laboratorio 
* Preparación de la muestra 
* Extracciones y determinaciones analíticas 
La recolección de la muestra del campo es la operación más sencilla y 
más importante pues una pequeña cantidad de suelo debe 
representar las características de una gran área. Por ejemplo si 
llevamos al laboratorio 500 g de una muestra de suelo, representando 
500 has y tomamos solamente 10 g para análisis. 
39
Por lo tanto los procedimientos para tomar la muestra de suelo deben 
ser rigurosos pues los análisis de laboratorio que es la etapa más 
sofisticada desde el punto de vista operacional e instrumental no 
corrigen las fallas de un muestreo deficiente y una muestra mal 
tomada puede inducir a posteriores errores de interpretación en los 
resultados de los análisis con el consecuente compromiso técnico y 
económico de un programa de fertilización y corrección del suelo.
Materiales para el muestreo de suelo
Para el muestreo de suelo se pueden utilizar cualquiera de las 
siguientes herramientas:
* Croquis de ubicación del campo
* Barreno liso 
* Barreno tubular 
* Pala recta 
* Lampa cuchara 
* Balde 
* Bolsa plástica
* Hoja de identificación 
Selección e identificación del área a ser muestreada
Muchos factores contribuyen para las variaciones del nivel de 
fertilidad del suelo en el área a ser muestreada. El principio básico 
para la delimitación de un área es la uniformidad dentro de la unidad. 
Así un área, deberá ser dividida en subáreas que representen la 
mayor homogeneidad posible en cuanto a topografía, vegetación, 
especie cultivada, sistemas de cultivo y manejo del suelo, 
características físicas (textura y color), profundidad de suelo, drenaje, 
etc. La figura siguiente muestra un campo a ser muestreada en 
subáreas o lotes, en la parte alta, media 1, media 2 y baja. Estos lotes 
o sectores pueden ser divididos en subsectores; además se tendré en 
cuenta no muestrear cerca de las casas y corrales.
40
Las áreas así determinadas deberán ser delimitadas en un mapa de la 
propiedad e identificadas numéricamente. Se recomienda utilizar una 
ficha para cada área identificada con la finalidad de fortalecer una 
descripción ambiental mínima y un resumen de la historia de uso del 
suelo.
Época de muestreo
La época de muestreo del suelo es definida principalmente por las 
condiciones climáticas, tipo de cultivo (anual de invierno o de verano ó 
perenne) y el sistema de manejo del suelo.
Lugar y ejecución del muestreo
Los lugares para la obtención de las muestras de suelo en los lotes 
homogéneos no superiores a 10 has son determinados 
aleatoriamente en un camino zigzageante. Se tiene 4 tipos de 
muestreo: a). Aleatorio simple, b). Aleatorio estratificado, c).Rejilla 
rectangular y d). Rejilla circular. 
ALTA 
MEDIA 1
MEDIA 2 BAJA
41
Se debe evitar que esos puntos estén el lugares erosionados o donde 
el suelo ha sido modificado por hormigas o utilizando como depósitos 
de correctivos, fertilizantes, estiércol, pasada de maquinarias, 
animales, etc
Se recomienda recolectar muestras simples recorriendo el lote en 
zigzag en número de 10 a 20 puntos, limpiando la superficie del 
terreno en cada lugar a muestrear, retirando las hojas y otros restos 
de plantas, residuos orgánicos etc. como se muestra en el siguiente 
gráfico. 
a b c d
Cortina
cortaviento
Canal de riego
Sector
bajo
Puntos de
submuestreo
42
Las muestras simples se juntan en un balde de plástico limpio y bien 
mezcladas, formando una muestra compuesta. Después de 
homogenizar se debe retirar aproximadamente 500 gramos de suelo, 
colocar en una bolsa de plástico sin uso, identificar con el número 
correspondiente del área o lote y especificar informaciones 
complementarias.
Profundidad de muestreo
La profundidad de muestreo está determinada principalmente por la 
capa de suelo ocupada por la mayor densidad de raíces y las 
características del perfil del suelo natural o modificado por el manejo.
43
Frecuencia del muestreo
La frecuencia del muestreo del suelo es dependiente de la intensidad 
de uso del área y de los sistemas de cultivo adoptados, 
principalmente con relación a los criterios usados para corregir la 
acidez y fertilización de los suelos.
Acondicionamiento de la muestra
Las muestras de aproximadamente 500 gramos, identificadas y 
acondicionadas en bolsitas de plástico son llevadas al laboratorio.
Laboratorio de suelos
A las muestras de suelo recién llegadas al laboratorio, se les da un 
número de protocolo y se la inscribe en una planilla de entrada de 
muestras creada a tal efecto, donde se anota la fecha de entrada, 
identificación de la muestra, tipo de análisis, datos del productor o 
extensionista junto con la ficha de historia del lote.
Se colocan las muestras recién llegadas y con su número de 
protocolo en bandejas y se las deja secar al aire, luego se muelen en 
mortero y tamizan y se las vuelve a colocar en bolsitas de plástico y 
llevar a pesar para realizar los extractos de suelos o los distintos 
análisis.
44
Los análisis que se realizan como rutina básica son: 
METODOS SEGUIDOS EN EL ANALISIS
Análisis Mecánico - Textura por el Método de Hidrómetro 
Conductividad Eléctrica: C.E. Lectura del extracto de relación suelo - agua 1:1 
pH: Método del potenciómetro, relación suelo agua 1:1
Calcáreo total: Método gaso volumétrico
Materia Orgánica: Método del Walkley y Black; %M.O = %C x 1,724
Nitrógeno total: Método del micro Kjeldahl.
Fósforo: Método de Olsen Modificado. Extracto NaHCO 0,5M, pH 8,53
Potasio. Extracto Acetato de Amonio 1N, pH 7,0
Capacidad de IntercambioCatiónico - Método del Acetato de Amonio 1N. pH 7,0
Cationes Cambiables: Determinaciones en Extracto Amónico.
 Ca : Espectrofotometría de Absorción Atómica
 Mg : Espectrofotometría de Absorción Atómica
 K : Espectrofotometría de Absorción Atómica
 Na : Espectrofotometría de Absorción Atómica
Acidez Cambiable: Método del KCI 1N.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
45
Resultados del análisis de suelo
Solicitante
Departamento
Distrito
Referencia
:
:
:
:
HUANCAVELICA
ANTA
H.R. 23326-040C-09 Bolt.: 5843
Provincia
Predio
Fecha
:
:
:
ACOBAMBA
C. MANYACC
20-07-09
5882
5883
5884
Suelo testigo
Suelo antes de la siembra
Suelo con trébol
7.82
7.67
7.84
0.18
0.36
0.21
5.20
5.20
5.20
2.49
2.61
2.39
Lab Campo
Número de Muestra
pH
( 1:1)
C.E.
(1:1)
dS/m
4.5
3.7
2.7
200
172
145
48
46
46
30
32
30
22
22
24
Fr.
Fr.
Fr.
13.12
13.60
13.44
8.33
9.11
9.22
3.83
3.70
3.57
0.44
0.43
0.36
0.52
0.36
0.30
0.00
0.00
0.00
100
100
100
13.12
13.60
13.44
13.12
13.60
13.44
A = Arena ; A.Fr. = Arena Franca ; Fr.A. = Franco Arenoso; Fr. = Franco ; Fr.L. = Franco Limoso: L = Limoso; Fr. Ar.A. = Franco Arcillo Arenoso: Fr. Ar.= Franco Arcilloso;
Fr.Ar.L. = Franco Arcillo Limoso; Ar.A. = Arcillo Arenoso; Ar.L. = Arcillo Limoso; Ar.= Arcilloso
CaCO3
% %
M.O.
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA
FACULTAD DE AGRONOMIA - DEPARTAMENTO DE SUELOS
LABORATORIO DE ANALISIS DE SUELOS, PLANTAS, AGUAS Y FERTILIZANTES
ANALISIS DE SUELOS : CARACTERIZACION
P K
ppm ppm
Análisis Mecánico
Arena Limo Arcilla
% % %
Clase
Textural
ClC Cambiables
me/100g
Suma
de
Catones
Suma
de
Bases
%
Sat. De
Bases
Ca +2 +2 + + +3 +Mg K Na Al + H
46
Tabla Interpretativa de los valores ideales de 
nutrientes
A continuación se brinda una tabla interpretativa para catalogar los 
niveles ideales de los principales nutrientes de los suelos de acuerdo 
a los resultados de los análisis de suelo:
CARACTERISTICAS
 
SUELO NUEVO
 
RANGO IDEAL
 
pH
 
6,2
 
5,5 -
 
7,0
 
CE(dSm)
 
0,84
 
menor de 2
 
Materia orgánica (%)
 
2,3
 
4,0 -
 
6,0 
 
Nitrógeno (%)
 
0,24
 
0,15 -
 
0,25
 
Fósforo disponible (ppm)
 
10,0
 
7,0 -
 
14
 
CIC (meq/100 g)
 
18,2
 
20,0 -
 
30,0
 
Potasio (meq/100 g)
 
0,4
 
0,50 -
 
0,75
 
Calcio (meq/100 g)
 
12,8
 
10,0 -
 
20,0
 
Magnesio (meq/100 g)
 
2,2
 
2,5 -
 
5,0
 
Sodio (meq/100 g)
 
0,3
 
menor de 2
 
PSB
 
82,0
 
80 -
 
100
 
Relación Ca/Mg 5,8 5,0 - 8,0 
Relación Ca/K 32,0 14,0 - 16,0 
Relación Mg/K 5,5 1,8 - 2,5 
Acidez cambiable (meq/100 g) 2,5 menos de 20 % - 
47
Otra tabla interpretativa menciona distintas categorías (muy pobre, 
pobre, moderado, normal, muy bueno, rico y muy rico) para que al 
recibir los resultados de los análisis de suelos se pueda interpretar los 
niveles de fertilidad. Cabe aclarar que esta tabla es de características 
muy generales y solo sirve dar una idea muy general del estado del 
suelo y sabiendo que cada suelo no puede ser interpretado como un 
elemento aislado sino formando parte de un sistema físico, químico y 
biológico. 
Categorías
 
Calcio 
(/meq/100 g)
 Magnesio 
(meq/100 g)
 Potasio 
(meq/100 g)
 Materia 
orgánica 
(%)
 
Muy pobre
 
Menor de 1
 Menos de 
0,5
 Menos de 
0,1
 Menos de 
0,5
 
Pobre
 
1,0 a 2,5
 
0,5 a
 
1,0
 
0,1 a 0,3
 
0,5 a 1,0
 
Moderado
 
2,5 a 4,0
 
1,0 a 2,0
 
0,3 a 0,5
 
1,0 a 1,5
 
Normal
 
4,0 a 7,5
 
2,0 a 3,0
 
0,5 a 0,8
 
1,5 a 2,0
 
Muy bueno 7,5 a 12,5 3,0 a 5,0 0,8 a 1,0 2,0 a 3,5 
Rico 12,5 a 20,0 5,0 a 6,5 1,0 a 1,5 3,5 a 5,0 
Muy rico más de 20 más de 6,5 más de 1,5 Más de 5,0 
 
48
Elementos solubles en 100 g de suelo seco a 105 ºC.
MINISTERIO DE AGRICULTURA
Dirección General de Competitividad Agraria
Dirección de Promoción de la Competitividad
Cadena Agroproductiva de Papa
Jr. Yauyos Nº 258, piso 3, Lima cercado
Lima 01- Perú
Teléfono: 7113700, anexo: 2277-2111
mquevedo@minag.gob.pe
Website:http://www.minag.gob.pe
HOMINEM
C
U
P
IO
E
T
 A
G
R
U
M
CO
LER
E
Con la colaboración de la 
Universidad Nacional Agraria La Molina: 
	Página 1
	Página 2
	Página 3
	Página 4
	Página 5
	Página 6
	Página 7
	Página 8
	Página 9
	Página 10
	Página 11
	Página 12
	Página 13
	Página 14
	Página 15
	Página 16
	Página 17
	Página 18
	Página 19
	Página 20
	Página 21
	Página 22
	Página 23
	Página 24
	Página 25
	Página 26
	Página 27
	Página 28
	Página 29
	Página 30
	Página 31
	Página 32
	Página 33
	Página 34
	Página 35
	Página 36
	Página 37
	Página 38
	Página 39
	Página 40
	Página 41
	Página 42
	Página 43
	Página 44
	Página 45
	Página 46
	Página 47
	Página 48
	Página 49
	Página 50

Continuar navegando