Logo Studenta

CAG-spa-2022-La_economia_circular_y_la_gestion_integral_de_residuos_con_objeto_de_valorizacion_energetica

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

LA ECONOMÍA CIRCULAR Y LA GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS CON 
OBJETO DE VALORIZACIÓN ENERGÉTICA: REFLEXIONES DEL CASO 
COLOMBIANO Y ALEMAN 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
LAURA ALEJANDRA RODRÍGUEZ SANGUINO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA 
FACULTAD DE DERECHO 
MAESTRÍA EN REGULACIÓN ENERGÉTICA 
BOGOTÁ 
2022 
LA ECONOMÍA CIRCULAR Y LA GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS CON 
OBJETO DE VALORIZACIÓN ENERGÉTICA: REFLEXIONES DEL CASO 
COLOMBIANO Y ALEMAN 
 
 
 
 
 
 
 
 
AUTORA: LAURA ALEJANDRA RODRÍGUEZ SANGUINO 
 
 
 
PROYECTO DE GRADO 
 
 
ASESORA: DANIELA AGUILAR ABAUNZA 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA 
FACULTAD DE DERECHO 
MAESTRÍA EN REGULACIÓN ENERGÉTICA 
BOGOTÁ 
2022 
Nota de aceptación: 
______________________________________ 
______________________________________ 
______________________________________ 
______________________________________ 
 
 
 
 
___________________________ 
Firma del presidente del jurado 
___________________________ 
Firma del jurado 
___________________________ 
Firma del jurado 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Bogotá (27 de agosto del 2022) 
CONTENIDO 
 
1. MARCO TEÓRICO DE LA ENERGÍA CON ÉNFASIS EN BIOENERGÍA .... 2 
 
1.1. DEFINICIÓN DE LA ENERGÍA ............................................................... 3 
 
1.2. DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LAS FUENTES DE ENERGÍA .... 3 
 
1.3. PROCESOS Y PRODUCTOS DE LA ENERGÍA A PARTIR DE LA 
BIOMASA ........................................................................................................... 7 
 
 
2. DE LA ECONOMÍA CIRCULAR Y SOSTENIBILIDAD: SOCIAL, 
AMBIENTAL Y ECONÓMICA ............................................................................... 8 
 
2.1. IMPACTOS AMBIENTALES, SOCIALES Y ECONÓMICOS DE LA 
GENERACIÓN DE RESIDUOS ......................................................................... 9 
 
2.2. LA ECONOMÍA CIRCULAR ..................................................................... 10 
 
2.3. “WASTE TO ENERGY”: RETOS Y OPORTUNIDADES ........................ 11 
 
 
3. BIOMASA RESIDUAL EN COLOMBIA ........................................................ 14 
 
3.1. GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS EN COLOMBIA ....................... 15 
 
3.2. POTENCIAL DE VALORIZACIÓN ENERGÉTICA EN COLOMBIA: .... 16 
 
3.3. CASOS DE VALORIZACIÓN ENERGÉTICA EN COLOMBIA ............. 17 
 
3.3.1. Caso Doña Juana ............................................................................ 18 
3.3.2. Caso Magic Garden ........................................................................ 19 
 
3.4. MARCO REGULATORIO EN COLOMBIA ............................................ 20 
 
3.4.1. Medio ambiente y desarrollo sostenible ......................................... 20 
3.4.2. Gestión integral de residuos sólidos ............................................... 21 
3.4.3. Energía ............................................................................................ 23 
 
 
4. GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS EN ALEMANIA COMO PAÍSES 
LÍDER EN LA MATERIA: ENFOQUE EN VALORIZACIÓN ENERGÉTICA...... 25 
 
4.1. ALEMANIA COMO PAÍS LÍDER EN LA GESTIÓN INTEGRAL DE 
RESIDUOS Y VALORIZACIÓN ENERGÉTICA .............................................. 25 
 
4.2. GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS EN ALEMANIA ........................... 27 
 
4.3. POTENCIAL DE VALORIZACIÓN ENERGÉTICA EN ALEMANIA ......... 28 
 
4.4. CASOS DE VALORIZACIÓN ENERGÉTICO EN ALEMANIA ................ 29 
 
4.5. MARCO REGULATORIO DE LA GESTIÓN DE RESIDUOS EN 
ALEMANIA CON ENFOQUE EN LA VALORIZACIÓN ENERGÉTICA .......... 30 
 
4.5.1. Medio ambiente y desarrollo sostenible............................................. 30 
4.5.2. Gestión integral de residuos ............................................................... 31 
4.5.3. Energía ................................................................................................ 32 
 
 
5. OPORTUNAS DE MEJORA EN LA REGULACIÓN DE COLOMBIA 
BASADO EN LA EXPERIENCIA INTERNACIONAL .......................................... 33 
 
5.1. BARRERAS REGULATORIAS EN COLOMBIA PARA LA 
VALORIZACIÓN ENERGÉTICA DE LOS RESIDUOS ................................... 34 
 
5.2. MANEJO DE LOS ASPECTOS QUE GENERAN BARRERAS 
REGULATORIAS EN COLOMBIA EN ALEMANIA COMO PAÍS LÍDER EN LA 
GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS URBANOS Y VALORIZACIÓN 
ENERGÉTICA .................................................................................................. 37 
 
5.3. RECOMENDACIONES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE ASPECTOS 
EN EL SISTEMA REGULATORIO ACTUAL DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE 
RESIDUOS Y VALORIZACIÓN ENERGÉTICA EN COLOMBIA ................... 39 
 
6. CONCLUSIONES ......................................................................................... 41 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
LISTA DE FIGURAS 
 
Ilustración 1Piramide de la economía circular (Dekra, 2020) ............................ 11 
Ilustración 2 Gestión integral de los residuos municipales en Europa en el 2019 
(CEWEP, 2021) ................................................................................................... 26 
Ilustración 3: Tasa de crecimiento de los residuos (excluidos los principales 
residuos minerales), PIB y población en Alemania (Agencia Europea de 
Ambiente, 2021). ................................................................................................. 27 
Ilustración 4 Energía a partir de residuos en Alemania (Kathrin Weber et al, 
2020). ................................................................................................................... 29 
Ilustración 5 Capacidad de energías renovables de acuerdo con los cambios en 
las políticas (IEA,2020) ........................................................................................ 32 
Ilustración 6 Costo neto por tonelada de diferentes técnicas. (BID,2015) ........ 34 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
LISTA DE TABLAS 
 
Tabla 1 Comparación entre tecnologías Waste to Energy. (Jean-François Perrot 
et al, 2018). .......................................................................................................... 13 
Tabla 2 Potencial energético municipal de la biomasa residual de los residuos 
sólidos urbanos (UPME,2011) ............................................................................ 17 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
RESUMEN: 
En el presente documento se realizaron propuestas para las barreras 
regulatorias de Colombia en materia de Valorización energética de los residuos 
municipales, mediante un análisis comparado con Alemania. 
Teniendo en cuenta que el país europeo es el país con mayor avance en la 
materia, gracias al modelo de economía circular implementado en la gestión 
integral de residuos. Por lo cual se realizará un análisis de las principales 
políticas y normativas que lo llevó a implementar el mecanismo “Waste to 
Energy” y generar un sistema con viabilidad técnica, ambiental y financiera. 
En contraste con Colombia, donde el inadecuado manejo y gestión de los 
residuos ha generado grandes impactos a nivel ambiental y social, a la vez que 
no ha permitido constituir la valorización energética como un mecanismo viable 
financieramente, lo que se evidencia con la baja cantidad de estudios en el 
potencial energético del país y que únicamente existen dos casos de aplicación 
en el país. 
 
 
 
 
 
1 
 
INTRODUCCIÓN 
 
Hasta el año 2019 la matriz energética colombiana contó con una participación 
mayoritaria de energía hidroeléctrica del 70%, que debido a la variabilidad fluvial 
estacional era respaldada por medio de energía térmica a partir de gas y carbón 
en un 21,6 % y en combustibles líquidos en un 7,8%. Mientras que las energías 
renovables no convencionales, únicamente representaban el 1% (Ministerio de 
Minas y Energía,2019). 
A partir de este año se comenzó a promover aún más la diversificación de la 
matriz energética de Colombia, fundamentada en la necesidad de generar 
complementariedad con respecto a las hidroeléctricas y además generar 
beneficios de preservación del medio ambiente. En ese sentido comenzó la 
promoción de las energías renovables no convencionales, partiendo del 
potencial que con el que cuenta Colombia, dada su ubicación geográfica y la 
disponibilidad de recursos, así como la reducción de los precios en las 
tecnologías por la economía de escala. No obstante, dicha diversificación se ha 
centrado específicamente en la promoción de energías basadas en fuentes 
eólica y solar fotovoltaica. Pasando de 200 MW de potencia instalada en el 2018 
a la adjudicación de 2.878 MW de energía eólica y solar fotovoltaica hasta el 
2021 (Gubinelli, 2021). 
Aunque se considera como un avance significativo en el proceso de 
diversificación con miras al proceso de transición energética. En el país ha sido 
escasa la promoción de otras fuentes de energía renovable no convencionales, 
como es el caso de la valorización energética de los residuos. Ya que a pesar de 
que los incentivos tributarios propuestos en la Ley 1715 de 2014, modificada 
posteriormente por la Ley 2099 de 2021 aplican a estas fuentes de generación 
de energía, cuentan con barreras regulatorias que no permiten su desarrollo. 
Dentro de lo cual, se destaca que en Colombia se cuenta con un sistema de 
arraigado de producción y consumo lineal, en el que, según lo reportado en 
informe nacional de disposición final de residuos de la superintendencia de 
servicios públicos, para el 2020 el 96% de los residuos orgánicos urbanos fue 
dispuesto a través de rellenos sanitarios, dentro de los cuales existen 18 rellenos 
en estado crítico encargados de la disposición final del 36% de los residuos, 
focalizándose como un punto importante de generación de Gases de Efecto 
Invernadero en el país, así como la generación de graves problemáticas 
medioambientales, por la generación de vectores y problemáticas sociales en las 
comunidades más vulnerables. 
Teniendo en cuenta lo anterior, en el país no se cuenta con una correcta 
jerarquización en el uso de los residuos, las políticas de separación en la fuente 
son ineficientes y existe una baja coordinación interinstitucional para proyectos 
distintos a los del servicio público de aseo, lo que a su vez alimenta la dificultad 
de garantizar la calidad y cantidad de los residuos sólidos objeto de valorización 
energética. 
2 
 
Es por esto que, mediante el presente documento se pretende realizar 
propuestas a las barreras con las que cuenta Colombia para la implementación 
de la valorización energético a partir de residuos, mediante un análisis 
comparado con Alemania. Teniendo en cuenta que este país europeo ha tenido 
un papel ejemplar en el modelo de gestión integral de residuos basado en la 
económica circular, así como en la producción de energía eléctrica por medio de 
la biomasa residual (CEWEP, 2021). Constituyéndose como el país europeo con 
mayor capacidad de tratamiento de residuos (CEWEP,2018). En ese sentido, la 
experiencia e instrumentos regulatorios instaurados en Alemania pueden ser 
utilizados como guía para el desarrollo de las propuestas regulatoria en 
Colombia. 
Para dar respuesta a lo anterior, en el documento investigativo se desarrollaron 
4 capítulos. En el primero, se realiza una contextualización al mundo de las 
energías, dando una explicación de qué es, cuáles son sus fuentes y clasificación 
y se realiza un énfasis en la fuente de interés en este caso la biomasa residual, 
donde se expone los procesos para su producción. Seguidamente, en el capítulo 
2, se explica por qué el énfasis de este documento es la biomasa residual, 
destacando los impactos ambientales, sociales y económicos del sistema de 
gestión actual y dando un alcance sobre el mecanismo de economía circular 
bajo el cual se puede desarrollar como uno de los mecanismos de gestión la 
valorización energética de los residuos bajo la jerarquización de tratamiento de 
los residuos, denominado waste to energy, para lo cual se explican cuáles son 
los retos y oportunidades de este sector. Posteriormente, en el capítulo 3, se 
expone el panorama de la gestión integral de residuos con énfasis en 
valorización energética en Colombia, donde se señala el marco normativo del 
país, el potencial energético del país por medio de esta fuente y casos de éxito 
de la implementación de la valorización energético en el país. Así como, con 
objeto de hacer el contraste con Alemania, en el capítulo 4, se introduce el 
panorama de la gestión integral de residuos con énfasis en valorización 
energética en el país europeo, bajo el mismo orden del capítulo anterior, de 
forma tal que en el capítulo 5, se realiza la identificación de las barreras 
regulatorias para la implementación de la valorización energética en el país, así 
como se señalan las oportunidades de mejora mediante la comparación entre 
ambos y finalmente, se realiza un listado de los propuestas regulatorias para la 
implementación en Colombia con el fin de desarrollar el campo de la valorización 
energética en el país y finalizar las múltiples problemáticas del sistema de 
gestión integral de residuos en Colombia. 
 
 
1. MARCO TEÓRICO DE LA ENERGÍA CON ÉNFASIS EN BIOENERGÍA 
 
 
En este capítulo se realiza una introducción al mundo de la energía, con el fin de 
realizar una contextualización al lector sobre que es la energía, cuáles son los 
tipos de fuentes de energía y la clasificación de las fuentes de energía, haciendo 
3 
 
al finalizar del capítulo un énfasis en la biomasa residual, donde se identifica los 
tipos de biomasa existentes y los procesos bajo los cuales se puede generar 
bioenergía, estos conceptos claves ayudaran a encuadrar y adentrarse en el 
documento investigativo. 
 
1.1. DEFINICIÓN DE LA ENERGÍA 
 
La energía vista desde una dimensión netamente técnica es la capacidad que 
tiene un cuerpo para realizar un trabajo. La energía se puede manifestar de 
distintas maneras: como energía mecánica, dividida en cinética que resulta del 
movimiento de un cuerpo y potencial como la energía que posee un cuerpo por 
su posición dentro de un campo de fuerza; eléctrica, por la diferencia de potencial 
eléctrico entre dos puntos; energía química, que corresponde a la energía 
liberada al romperse enlaces químicos dentro de una reacción química; Entre 
otras formas de energía. Consecuentemente, la energía transciende las 
dimensiones social, ambiental y económico, toda vez que se ha constituido como 
una de las principales variables de desarrollo, que permite generar las 
actividades más básicas de las dinámicas humanas tales como el transporte, 
cocción de alimentos y que además ha dado pie a la innovación y a los avances 
tecnológicos. 
Como lo señala Jeremy Rifkin, en el libro La economía del hidrógeno: la creación 
de la red energética mundial y la redistribución del poder en la tierra (2002), el 
desarrollo de la humanidad ha estado marcada por distintos tipos y fuentes de 
energía, que han tenido la capacidad de enaltecer o generar la caída de las 
civilizaciones. Lo cual ha generado la tendencia del uso de fuentes de energía 
cada vez más eficientes, económicas y de mayor accesibilidad a través de la 
historia. Así pues, la gran primera revolución energética se generó a partir de la 
madera, la cual fue utilizada como combustible para la cocción de alimentos, 
calefacción, para protección y el desarrollo de la vida social por medio de fogatas. 
No obstante, la madera fue depuesta por el carbón, por el gran trabajo que se 
requiere para la recolección y la velocidad de “renovabilidad” del recurso. El 
carbón dio paso a la segunda gran revolución, fuente que permitió grandes 
avances tecnológicos en materia de transporte y dio paso a la industrialización, 
pero que fue sustituida posteriormente por el petróleo, una fuente más fácilde 
transportar, con costos de producción más económicos, que aceleró aún más la 
globalización y que actualmente se constituye como la principal fuente de 
energía en el mundo. 
 
1.2. DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LAS FUENTES DE 
ENERGÍA 
 
Anteriormente se señaló la tendencia de uso de fuentes de energía cada vez 
más eficientes en el desarrollo de las civilizaciones, del mismo modo que algunas 
4 
 
de las fuentes que hasta la fecha han marcado grandes revoluciones, motivo por 
el cual a continuación se define y clasifican las fuentes. 
Una fuente de energía es un recurso natural como el petróleo, el carbón o el sol, 
que se puede utilizar para proporcionar energía para la luz, el calor, las 
máquinas, etc. (Diccionario Cambridge, s.f., definición 1) 
Las fuentes de energía se pueden clasificar de diferentes formas, como primarias 
y secundarias, comerciales y no comerciales, renovables y no renovables y 
convencionales y no convencionales. 
Las fuentes de energía primaria son todas aquellas de las que se puede obtener 
energía directamente de los recursos naturales sin que sufran alguna 
transformación, dentro de este grupo se encuentran el sol, el viento, el agua, la 
biomasa etc. Mientras que las fuentes secundarias son aquellas que por el 
contrario deben sufrir una transformación para su uso, en esta clasificación se 
encuentran la energía eléctrica, los combustibles, entre otros. las fuentes 
primarias pueden ser procesadas para convertirse en fuentes secundarias. Un 
ejemplo es la biomasa, la cual puede ser utilizada directamente como 
combustible para generación de calor, en este caso sería considerada una fuente 
primaria. No obstante, en el apartado posterior se señalarán los procesos 
bioquímicos y termoquímicos a los cuales se someten para obtener 
biocombustibles, biocarburantes y biogás, estos últimos son conocidos como 
fuentes secundarias. 
Las fuentes comerciales son todas aquellas que “…tienen un precio. Se 
consideran fuentes comerciales aquellas fuentes de energía que requieren 
transferencia de divisas financieras para su consumo y están presentes en 
cantidad limitada. Estas fuentes contienen valor económico principalmente por 
la necesidad de procesarlas. Además, en la mayoría de los casos, estas fuentes 
tienen múltiples efectos adversos sobre el medio ambiente. Las fuentes 
comerciales de energía más utilizadas son la electricidad, los combustibles 
fósiles y la energía nuclear (Nelson Bolívar, 2019). Por el contrario, las no 
comerciales suelen ser energías primarias que se encuentran abundantemente 
en la naturaleza, por lo que no presentan ningún valor económico. Así mismo, 
este tipo de fuentes suelen ser utilizadas en áreas rurales o zonas no 
interconectadas en las que no se cuenta con accesibilidad a fuentes comerciales 
o no se requiere energía en gran cantidad, dentro de este grupo se destaca la 
madera. 
Las fuentes convencionales, son todas aquellas fuentes que como su nombre lo 
indica tienen mayor uso, esto se debe a que por los aspectos técnicas y 
económicas del uso de estas fuentes son más eficientes y representan una gran 
rentabilidad. Dentro de esta categoría se encuentran las energías a partir de 
fuentes fósiles como el petróleo y el gas natural, desde el punto de vista de las 
energías renovables, las cuales serán definidas en el siguiente ítem, se 
encuentra la energía proveniente del agua, en particular la hidroeléctrica. Por 
otro lado, se encuentran las energías no convencionales, las cuales tienen un 
porcentaje de participación bajo en la matriz energética mundial, como es el caso 
de la biomasa y demás fuentes de energía renovables (A excepción de la 
5 
 
hidroeléctrica) que a la fecha representan en la matriz energética mundial el 
5,7%, según lo reportado por Bp en el Statistical Review of World Energy 2021. 
No obstante, es importante tener en cuenta que las fuentes de energía en este 
tipo de clasificación pueden cambiar de categoría. Tal como se proyecta sea el 
caso de las energías eólicas y solares, que anteriormente no podían ser 
empleadas por los altos costos que generaba su implementación, no obstante, 
los costos de las tecnologías “…se han reducido drásticamente en la última 
década debido a la mejora de las tecnologías, las economías de escala, unas 
cadenas de suministro más competitivas y la creciente experiencia de los 
desarrolladores de proyectos. Según datos de 17 000 proyectos recopilados por 
la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA) en 2019, para la 
energía solar fotovoltaica (FV) los costos han registrado un descenso del 82% 
desde 2010, seguida de la energía solar de concentración (ESC) con un 
descenso del 47%, la eólica terrestre con un 39% y la eólica marina con un 29%. 
El 56% del total de la capacidad de generación de energía renovable a escala 
de servicio público puesta en marcha en 2019 registró costos más bajos que los 
de la opción más barata a base de combustibles fósiles.”(IRENA, 2019) 
Finalmente, se encuentran las fuente renovables y no renovables, que es 
actualmente la clasificación más empleada, como lo mencionan Juan Carlos 
Vega y Santiago Ramírez en el libro Fuentes de energía, renovables y no 
renovables aplicaciones (2014) “se clasifican de acuerdo con la disponibilidad en 
el tiempo, su tasa de recuperación y rapidez de uso o consumo, como renovables 
y no renovables”. 
Donde las fuentes pueden ser consideradas no renovables si se encuentran de 
forma limitada o su tasa de regeneración es menor a su tasa de uso, dentro de 
esta clasificación se destacan las fuentes fósiles como el petróleo, carbono y gas 
natural; y algunos minerales como el cobre y el oro. 
o El carbón es un hidrocarburo solido utilizado como combustible el cual 
libera energía en forma de calor al ser quemado. Como se mencionó 
anteriormente, el carbono tiene un alto grado de participación en la matriz 
energética mundial debido a la abundancia en el planeta, no obstante en 
los últimos años se ha visto una reducción en su implementación debido 
a los grandes efectos medioambientales que acarrea, puesto que es el 
hidrocarburo con mayor cantidad de moléculas de carbono que en el 
proceso de combustión es liberado a la atmosfera en forma de dióxido de 
carbono aumentando el efecto invernadero que genera el cambio 
climático. Tal como lo señala Bp en el Statistical Review of World Energy 
2021: “El consumo mundial de carbón cayó un 4,2%, su cuarta caída en 
seis años. En los países no miembros de la OCDE, los únicos aumentos 
notables en el consumo fueron en China (0,3%) y Malasia (18,7%), 
mientras que se registraron caídas significativas en el consumo de India 
(-6,0%) e Indonesia (-4,9%). La demanda de la OCDE cayó bruscamente, 
encabezada por EE. UU. (-19,1 %) y Corea del Sur (-12,2 %), al nivel más 
bajo de nuestra serie de datos (que se remonta a 1965). La producción 
mundial de carbón disminuyó un -5,2 %, y China proporcionó el único 
6 
 
aumento significativo (1,2 %). Las mayores caídas en la producción 
también provinieron de EE. UU. (-25,2%) e Indonesia (-9,0%).” 
o El Petróleo es un hidrocarburo liquido con menor cantidad de moléculas 
de carbono que el carbón, sin embargo, sigue representando una gran 
problemática medioambiental por la cantidad de emisiones que se liberan 
a la atmosfera en el proceso de combustión. El cual es sometido a un 
proceso de refinación con el fin de obtener distintos combustibles que son 
utilizados para la generación de energía en forma de calor, dentro de los 
cuales se encuentran la gasolina, el gasóleo, el queroseno, entre otros. 
Actualmente es la mayor fuente de energía utilizada en la matriz 
energética mundial. 
o El gas natural es un hidrocarburo gaseoso, considerado como uno de los 
más “limpios” ya que cuenta con menor cantidad de moléculas de carbono 
que el carbón y el petróleo, al estar compuesto principalmente por metano, 
por lo que proporcionalmente genera menor cantidad de emisiones de 
gases de efecto invernadero.Al igual que con el carbono y el petróleo, la 
energía generada a partir de esta fuente se obtiene en forma de calor por 
medio de la combustión. 
Por el contrario, las fuentes renovables tienen una tasa de regeneración mayor 
a su tasa de consumo o son inagotables, dentro de las cuales se destacan el sol, 
el agua, el vierto y la biomasa. 
o El sol es la principal fuente de energía del mundo, gracias a la radiación 
solar se da la fotosíntesis, proceso químico fundamental para la vida en 
la tierra, que a partir de dióxido de carbono y agua genera oxígeno, gas 
fundamental para la respiración; e hidratos de carbón, componente 
importante en los procesos de crecimiento de las plantas, que permite 
transferir la energía disponible en forma de alimento a los distintos 
eslabones de la cadena trófica. Así mismo, la energía proveniente del sol 
puede ser aprovechada por medio de paneles solares gracias al efecto 
fotoeléctrico o por paneles y espejos para la generación de energía 
termoeléctrica a partir de la absorción de calor. 
o El agua puede ser utilizada para la generación de energía por medio de 
diversos procesos: 1) puede ser utilizado para la generación de energía 
hidroeléctrica aprovechando la energía potencial de las caídas de agua. 
2) para la generación de energía mareomotriz en el que se aprovechan la 
energía cinética, potencial o ambas de las mareas. 3) para la obtención 
de hidrogeno puro por medio de electrolisis, el cual puede ser utilizado 
posteriormente como combustible. 4) para la generación de energía 
gracias a los gradientes1 de concentración en dos cuerpos de agua, que 
por ejemplo se pueden encontrar en los estuarios, en el se mezclan y se 
libera energía debido a la diferencia de potencial químico entre las dos 
soluciones. 
 
1Razón entre la variación del valor de una magnitud en dos puntos próximos (RAE, s.f., definición 1) 
7 
 
o El viento es otra de las fuentes renovables más utilizadas en el mundo por 
su gran disponibilidad, a partir de la cual se convierte la energía cinética 
del viento en energía eléctrica por medio de un generador eléctrico. 
o La biomasa es toda la materia orgánica que puede ser utilizada para la 
generación de energía, no obstante, en el apartado posterior se amplía 
esta definición. 
 
1.3. PROCESOS Y PRODUCTOS DE LA ENERGÍA A PARTIR DE LA 
BIOMASA 
 
Complementando la definición dada en el apartado anterior, la “biomasa es toda 
la materia orgánica que se encuentra disponible abundantemente, incluyendo la 
energía de cultivos y árboles, residuos agrícolas y alimentarios, plantas 
acuáticas, madera y residuos maderables, residuos animales y otros residuos. 
La biomasa puede ser utilizada para la producción de energía en forma de 
electricidad, combustibles líquidos, sólidos y gaseosos y calor, conocidas como 
bioenergías (Shi Yuanchun, 2013). La biomasa puede ser utilizada por medio de 
diversos métodos, desde generación de calor por medio de la combustión de la 
madera, hasta la generación de etanol celulósico a partir del crecimiento de 
microrganismo genéticamente modificados. 
Una de las clasificaciones de la biomasa más aceptada es según su origen, el 
cual puede ser natural, residual o cultivo energético. La biomasa natural es todo 
recurso que en su proceso de crecimiento no contó con intervención humana, 
por ejemplo, los bosques. Una de las características más importantes de este 
tipo, es que a pesar de no ser rentables por los procesos que implica su 
extracción, además de los efectos medioambientales que esto implica, es la 
fuente de biomasa más utilizada en sectores rurales. Por otro lado, se encuentra 
la biomasa residual, que consta de todos los residuos orgánicos provenientes 
de las diferentes actividades humanas industriales, como las actividades 
agrícolas, ganaderas y de tipo forestal, o actividades humanas locales que 
generan residuos sólidos y aguas residuales urbanas. Y finalmente, las 
plantaciones energéticas, que son plantaciones con fines no alimentarios, que 
por sus características (crecimiento rápido, fácil manejo, ciclo vegetativo largo, 
resistentes a plagas, adaptación a condiciones edafoclimáticas) permiten la 
reducción del uso de suplementos, lo que a su vez reduce los costos de los 
cultivos y de la energía que se produce a partir de estos, no obstante es 
importante tener en cuenta que por la estacionalidad de su producción es 
importante almacenar el productos para el abastecimiento energético. (Ana 
Isabel de Lucas Herguedas et al, 2011) 
La conversión de biomasa se puede dar por medio de procesos bioquímicos, 
como la digestión anaeróbica, proceso desarrollado en tres fases (Hidrolisis 
acidogénesis, homoacetogénesis acetogénesis y metanogénesis) en el que la 
materia orgánica, principalmente residuos animales y vegetales, se degrada por 
acción de bacterias cuyo metabolismo se desarrolla en ausencia del oxígeno, 
que genera biogás como producto, el cual puede ser utilizado como combustible; 
y la fermentación aeróbica, proceso en el que la materia orgánica, 
8 
 
principalmente biomasa lignocelulósica, es sintetizada a través de tres fases 
(mesófila, termófila y etapa de enfriamiento y maduración) por microorganismos 
en presencia de oxígeno principalmente para la generación de etanol, el cual 
cuenta con características similares a las obtenidas en la refinación del petróleo. 
Y procesos termoquímicos, como la combustión, es el proceso más ampliado 
para la liberación de la energía química que se encuentra contenida en la materia 
orgánica, en el que se quema la biomasa en presencia del aire, energía que es 
utilizada en forma de calor, como energía mecánica o para la generación de 
energía eléctrica; la gasificación, proceso en el que se genera la conversión de 
la materia orgánica en baja presencia de oxígeno, ya que se realiza en un 
recipiente cerrado, en un rango de temperatura entre 800 y 900 °C y como 
resultado se obtiene una mezcla de gases en el que se destacan el dióxido de 
carbono, monóxido de carbono, hidrogeno y metano; la pirolisis, proceso en el 
que se genera la descomposición fisicoquímica de la materia orgánica en 
ausencia de oxígeno bajo la acción del calor a temperaturas entre 600 y 700 °C 
y se obtiene como resultado combustibles líquidos, sólidos y gaseosos (N. 
Afanasjeva et al, 2017). 
Así pues, teniendo en cuenta la fuente y el proceso empleado, la bioenergía se 
encuentra en diversas formas sea líquido, solido o gaseoso y cuentan con 
diferentes aplicaciones. En una primera categoría se encuentran los 
biocombustibles, utilizados en gran medida para la generación de calor en 
actividades cotidianas, como la cocción de alimentos y climatización; también 
para la generación de electricidad o generación de calor industrial. Dentro de 
esta categoría se encuentra solidos como la leña, los residuos forestales, carbón 
vegetal, desechos agrícolas como la paja y el bagazo. Así mismo Los biopellets 
han sido una alternativa altamente utilizada en zonas rurales, que permite reducir 
la degradación de la madera por acción de los microorganismos, es fácil de 
almacenar y transportar, además que el proceso de granulación de la madera es 
simple. En una segunda categoría se encuentran los biocarburantes, los cuales 
son empleados como combustible en el campo automovilístico como remplazo 
de la gasolina o el diesel, para la generación de energía eléctrica, calor o trabajo 
mecánico. Dentro de esta categoría se encuentran líquidos como los aceites 
vegetales puros, biodiesel o el bioetanol. Finalmente, se encuentra el biogás, 
en esta categoría se encuentran los combustibles gaseosos, el biometano y el 
hidrogeno verde que es utilizado para la producción de calor, energía eléctrica o 
mecánicos (Jorge Isla Sampeiro y Alfredo Martínez Jiménez, 2010). 
 
2. DE LA ECONOMÍA CIRCULAR Y SOSTENIBILIDAD: SOCIAL, 
AMBIENTAL Y ECONÓMICA 
 
El capítulo 2 argumenta las razones por la que se escogió la biomasa residual 
como eje central de este documentode investigación. En él se encontrarán 
desde un punto de vista ambiental, social y económico los impactos causados 
por una gestión inadecuada de residuos y el sistema de disposición final bajo el 
cual funcionan incluso hoy en día gran parte de los países en el mundo incluido 
9 
 
Colombia, como lo son el aumento en la generación de emisiones de gases de 
efecto invernadero, malos olores y vectores que pueden causar enfermedades. 
En ese sentido, se introduce la economía circular como un nuevo mecanismo o 
sistema para la gestión de los residuos, mediante el cual se busca jerarquizar su 
tratamiento y bajo el cual, se considera la valorización energética como uno de 
los niveles de tratamiento para aquellos residuos a los que no pueda alargar su 
vida útil mediante otros del mecanismo de la pirámide de tratamiento como la 
reducción, reutilización o reciclaje. Así pues, al final del capitulo se destacan los 
retos y oportunidades del sector, basados en parámetros como la madurez de 
las tecnologías, costo, eficiencia, tipo de residuos que se pueden tratar e 
impactos ambientales causados por las tecnologías. 
 
2.1. IMPACTOS AMBIENTALES, SOCIALES Y ECONÓMICOS DE LA 
GENERACIÓN DE RESIDUOS 
 
Previamente se señaló la clasificación del origen de la biomasa. No obstante, es 
importante mencionar que en este documento se hablará específicamente sobre 
la biomasa residual doméstica. Lo anterior, teniendo en cuenta que gracias al 
modelo lineal de producción y consumo bajo el cual se maneja actualmente la 
sociedad, en el mundo se recolecta una cantidad estimada de 11.200 millones 
de toneladas de residuos al año (ONU, 2019), cantidad que se prevé aumente 
hasta en un 70% en los próximos 30 años, gracias a la rápida urbanización, el 
crecimiento de la población y el desarrollo económico (Bancos mundial, 2018). 
En el que la composición de los residuos es aproximadamente entre el 30% y el 
80% de origen orgánico, dependiendo del nivel de ingresos de los países: siendo 
los países de altos ingresos quienes generan una menor cantidad de residuos 
orgánicos con un 32%, países de ingresos medios con un 56% y países de bajos 
ingresos con un 84% de generación. Lo cual genera una problemática mundial 
que genera amenazas a nivel ambiental, social y económico (Kaza, Silpa et al, 
2018). 
Por un lado, los residuos orgánicos generados contribuyen anualmente al 5% de 
las emisiones mundiales por gases de efecto invernadero. A esto se suma que, 
aproximadamente el 79% de los residuos es dispuesto en vertederos (ONU, 
2019), que en muchas ocasiones no cuentan con un buen manejo, en los que 
los procesos de descomposición no tiene ningún tipo de control, generando la 
emisión de gases de efecto invernadero (GEI) y/o inflamables, lixiviados que 
junto con otro tipo de residuos dispuestos en el mismo lugar genera malos olores 
y favorece el arrastre de sustancias tóxicas que se infiltran en el suelo, pueden 
contaminar aguas superficiales y subterráneas, ya que una gran parte de estos 
vertederos se encuentran en zonas circundantes a ríos y mares. En particular, 
se han convertido en fuentes de contaminación marina, como consecuencia de 
la erosión costera, lo que ha desencadenado en reducción de biodiversidad 
marina (UNEP,2015). 
Por el otro lado, se presenta el impacto a la salud publica generado por el mal 
manejo de los residuos, en particular a las poblaciones con menos recursos. La 
10 
 
quema descontrolada de residuos produce emisiones no solo de gases de efecto 
invernado, sino también de material particulado que contribuye a la generación 
de enfermedades, dado que las partículas en suspensión pequeñas y otros 
contaminantes del humo inflaman las vías respiratorias y los pulmones, dificultan 
la respuesta inmunitaria y reducen la capacidad de oxigenación de la sangre, 
dado como resultado enfermedades como la neumonía, enfermedad pulmonar 
obstructiva crónica, cardiopatía isquémica, neumopatía obstructiva crónica y 
cáncer de pulmón. (WHO, 2021). Anteriormente se mencionó que dentro de los 
impactos ambientales se encontraba la contaminación de los recursos hídricos, 
lo que a su vez genera un impacto a la salud, ya que promueve el desarrollo de 
enfermedades como la diarrea, la colera, la disentería, la fiebre tifoidea y la 
poliomielitis, enfermedades que al año producen la muerte de 502 mil personas 
(WHO, 2019). Así mismo, la acumulación de residuos puede generar bloqueos 
en los drenajes, lo que promueve un ambiente perfecto para la reproducción de 
vectores, que desencadena la propagación de enfermedades de infección 
parasitaria, como el paludismo o la malaria; infecciones víricas como el dengue, 
Chikunguña, zika, fiebre amarilla, entre otras enfermedades que al año generan 
más de 700.000 muertes y que representan aproximadamente el 17% de todas 
las enfermedades infecciosas (WHO, 2020). 
Finalmente, genera un impacto económico considerable. Anteriormente se 
señalaba la reducción de biodiversidad marina como uno de los impactos 
ambientales de la contaminación por erosión costera, lo que a su vez genera un 
impacto económico en las comunidades pesqueras locales, del mismo modo que 
las comunidades que dependen del turismo (UNEP,2015). A gran escala también 
genera un impacto significante, ya que la gestión de los residuos es una fuente 
de gasto importante, que en países de bajos ingresos representa el 20% del 
presupuesto, en la de medianos ingresos 10% y en los países de altos ingresos 
aproximadamente 4% del gasto (Kaza, Silpa et al, 2018). Impacto que puede ser 
reducido con un sistema eficiente de gestión de residuos y buenas prácticas de 
consumo de recursos, hasta por mil millones de dólares anuales a nivel mundial 
(UNEP,2015). 
 
2.2. LA ECONOMÍA CIRCULAR 
 
Como se señaló anteriormente, el modelo lineal de producción y consumo ha 
generado impactos ambientales, sociales y económicos está llevando al planeta 
al límite. Para el año 2021, se sobrepasó en un 74% la capacidad de carga del 
planeta, al consumir en 210 días los recursos disponibles para el año, es decir 
que se hizo uso de los recursos que ofrecerían 1,75 planetas, de acuerdo con lo 
señalado por la organización internacional Global Footprint Network. Por lo cual 
en los últimos años se ha buscado generar un modelo económico alternativo, en 
el que los residuos sean vistos como fuentes de recursos secundarios, se 
reduzca la contaminación y el uso de los recursos naturales, de forma tal que se 
promueva la conservación del medio ambiente, al mismo tiempo que se logre un 
crecimiento económico eficiente (Ellen Macarthuer Foundation, S.F.). La 
económica circular plantea nueve acciones para cumplir los objetivos 
11 
 
planteados: rechazar aquello que no se necesita, rediseñar con criterios 
sostenibles y diseños ecológicos, reducir el consumo, reutilizar productos en 
buen estado, reparar para alargar la vida de un producto, renovar un producto 
antiguo para modernizarlo, remanufacturar manual o mecánicamente aquello 
que necesitamos, reciclar la materia prima para crear nuevos productos, 
recuperar materiales para la generación de energía (Jacqueline Cramer, 2014). 
 
Ilustración 1Piramide de la economía circular (Dekra, 2020) 
En ese sentido, la economía circular busca transformar una problemática en una 
oportunidad, al utilizar los residuos como recursos. Desde esta perspectiva, Los 
residuos pueden ser convertidos en varios productos químicos o combustibles, 
como biogás, hidrógeno, alcohol, gas de síntesis, ácidos orgánicos, entre otros. 
En particular, para este documento es de gran interés la recuperación de material 
para la generación de energía y biocombustibles como opción de manejo de los 
residuos, también conocida como “Waste to Energy”, actividad que puede 
ayudar a reducir entre un 50 a 90% el volumen de residuos sólidos domésticos 
que son dispuestos tradicionalmente, además de tener un potencial energético 
neto de alrededor de 0,13 a 0,38 toneladas de equivalente depetróleo (tep) por 
tonelada, el cual puede variar dependiendo del proceso de conversión de 
residuos en energía (M.T. Munir et al ,2021), lo que a su vez se presenta como 
una opción para cubrir la demanda de energía mundial. Ya que bajo la tendencia 
actual, podría llegar a aumentar hasta en un 50% en los próximos treinta años, 
de acuerdo con lo señalado en el International Energy Outlook 2021 de la 
Administración de Información energética de EEUU (EIA), lo que implica un 
aumento significativo en las emisiones de gases de efecto invernadero, 
presentándose como un reto importante para la mitigación del cambio climático 
y el Acuerdo climático de París que tiene como objetivo mantener el aumento de 
la temperatura mundial en este siglo muy por debajo de los 2 grados centígrados 
por encima de los niveles preindustriales, y proseguir los esfuerzos para limitar 
aún más el aumento de la temperatura a 1,5 grados centígrados. 
 
 2.3. “WASTE TO ENERGY”: RETOS Y OPORTUNIDADES 
 
12 
 
En el capítulo 1 se describieron los procesos bioquímicos y termoquímicos que 
podían ser empleados para la conversión de la biomasa, en este apartado se 
señalaran aquellos que son empleados específicamente con las fuentes de 
origen residual, además de aspectos tecnológicos, economías y ambientales 
relevantes frente a cada proceso. 
La incineración es el proceso más maduro y ampliamente implementado en el 
mundo, en el que se destaca el papel de países europeos como Francia, 
Alemania, Reino Unido, Italia y Suecia. Esto debido a la amplia gama de tipo de 
residuos que pueden ser tratados, alta capacidad de eliminar residuos, y 
reducción del volumen de los residuos depositados en vertederos hasta un 90%. 
Así mismo, por medio de este proceso de quema directa se puede obtener una 
eficiencia energética de al rededor del 30%-40%, dependiendo del tipo de 
tecnología implementada. No obstante, hay ciertos factores a tener en cuenta: 
En primer lugar, las tecnologías de incineración de residuos tienen costos de 
construcción, operación y mantenimiento elevados (Jean-François Perrot et al, 
2018). Aunque tiene una amplia gama de tratamiento de residuos, se debe 
realizará la separación de residuos inertes como el vidrio, para el proceso de 
valorización energética. De igual manera, se genera un impacto ambiental 
debido a las emisiones específicas del proceso, usualmente emisiones liberadas 
por la operación del horno o el sistema de control de los contaminantes como el 
Monóxido de carbono, dioxinas y HCL; y del insumo, referente a los 
contaminantes de los residuos de entrada. No obstante, es importante mencionar 
que este impacto ha cambiado drásticamente con el tiempo, en el que en los 70’s 
se consideraba un impacto significativo para el medio ambiente, sin embargo, 
los avances tecnológicos han permitido que en la actualidad exista un control de 
emisión de gases de efecto invernado generando un mínimo impacto de 
emisiones ambientales (Anders Damgaard et al, 2010). 
Otra de las tecnologías implementadas, que se encuentra en fase de 
maduración, es la digestión anaeróbica. Actualmente ha sido implementada en 
países como Alemania, Francia, Italia y Polonia. La cual presenta las siguientes 
ventajas: reduce la cantidad de residuos en el proceso de digestión, al estar 
cerrados los tanques por ser un proceso que se desarrolla en ausencia de 
oxígeno no genera olores, durante el proceso de estabilización se eliminan 
patógenos y organismos parásitos de los residuos y el producto final es rico en 
nutrientes, por lo que puede ser utilizado en la agricultura. Adicionalmente, frente 
a la incineración la cantidad de gases de efecto invernadero es menor. No 
obstante, a pesar de las ventajas señaladas esta tecnología no ha sido 
ampliamente implementada, ya que cuenta con algunas particularidades: En 
primer lugar, se cuentan con altos costos respecto a la inversión inicial en 
equipos e instalaciones. De igual manera, se debe realizar un proceso de 
separación de residuos más estrictos, ya que únicamente se puede realizar el 
tratamiento de la materia orgánica. Por otro lado, se requiere un nivel de 
conocimiento técnico elevado, ya que los microorganismos responsables de la 
digestión son muy sensibles a los cambios en el proceso, por lo que un mal 
manejo puede resultar en la muerte de los microorganismos. Finalmente, el 
proceso de generación de energía a partir de este método es lento, ya que se 
requiere un tiempo de retención de 15 días a un mes para desestabilizar la 
13 
 
materia orgánica y el crecimiento de los microorganismos (Yaniris Lorenzo 
Acosta y María Cristina Obayo Abreu, 2005)(Cristian Camilo Cabrales Tello, 
2019) 
Por otro lado, mediante los procesos de gasificación y pirolisis se puede generar 
el tratamiento de todo tipo de residuos municipales por lo que también tienen un 
mayor potencial de generación de energía, por ejemplo, a comparación de la 
digestión anaerobia, en el que solamente pueden ser tratados residuos 
orgánicos. La eficiencia energética esta entre 30%-40% para el caso de la 
gasificación y entre el 16% y 25% para el caso de la pirolisis. Así mismo, genera 
una menor cantidad de contaminación que la incineración, debido a que existe 
la ausencia de oxígeno en el proceso y también se lleva a cabo a una menor 
temperatura, lo cual se respalda debido al bajo contenido en nitrógeno, azufre, 
con emisiones mínimas de dióxido de azufre, por lo que se considera como una 
energía limpia. No requiere de altos tiempo de residencia, tiene el potencial de 
transforman los RSU y materiales peligrosos a residuos inocuos y Las cenizas 
son a menudo estériles o no putrescibles. No obstante, es importante tener en 
cuenta que son las tecnologías con un menor nivel de maduración para el 
tratamiento de residuos, cuyos retos actuales residen en su falta de experiencia 
a nivel industrial. (Tania Millán Casas, 2014) 
A modo de resumen, se presenta una tabla con la comparación entre las cuatro 
tecnologías mencionadas anteriormente en los aspectos ambientales, técnicos y 
económicos más relevantes desarrollada en el estudio Municipal Waste 
Management Strategy Review and Waste-to-Energy Potentials in New Zealand 
por Jean-François Perrot, en el que se da un puntaje de 0 a 3 puntos, siendo 
cero (0) la peor puntuación y tres (3) la mejor puntuación: 
Tabla 1 Comparación entre tecnologías Waste to Energy. (Jean-François Perrot 
et al, 2018). 
Aspecto Incineración Digestión 
anaeróbica 
Gasificación Pirolisis 
Contaminación del 
aire 
0 3 1 2 
Costo 2 3 0,5 0,5 
Productos 
secundarios 
1,5 1,5 0 3 
Capacidad 3 2 1 0 
Madurez 3 2 0,5 0,5 
Eficiencia energética 1,5 0 3 1,5 
Tipo de residuos 2 0 2 1,5 
Total 13 11,5 8 9,5 
 
Así mismo, se presenta un resumen de las razones por las cuales en el estudio 
Municipal Waste Management Strategy Review and Waste-to-Energy Potentials 
in New Zealand desarrollado por Jean-François Perrot, se da esta puntuación a 
cada tecnología: 
14 
 
Como se ha señalado previamente en cuento a la contaminación del aire la 
digestión anaerobia recibe la mayor puntuación, ya que al ser un proceso que 
requiere la ausencia de oxígeno por lo que se lleva a cabo en un recibiente 
cerrado, no genera emisiones fugitivas al medioambiente. En comparación a la 
incineración, que, aunque anteriormente se señaló que las emisiones generadas 
son insignificantes debido a los avances tecnológicos, en comparación a las 
otras tres tecnologías mencionadas, es el que mayor emisión atmosférica fugitiva 
genera. 
 Respecto a los costos, anteriormente se mencionó que los costos iniciales de la 
infraestructura y maquinaria requerida para el proceso de digestión anaerobia 
eran significantes, a esto se añade los retos a nivel operativo del proceso, por lo 
que se requiere un personal calificado y especializado en el tema, a diferencia 
de las tres tecnologías frente a las cuales se compara. 
En cuanto a los productos secundarios, se señala que del procesode 
gasificación únicamente se obtienen cenizas además del gas de síntesis, por lo 
que recibe la peor puntuación. Mientras que en la pirolisis se genera una 
variedad considerable de productos secundarios como el carbón no convertido, 
el carbón vegetal, cenizas, aceites de pirolisis y gas de síntesis. 
De acuerdo con lo reportado por el estudio la incineración tiene una capacidad 
de tratamiento de 1500 toneladas al día, la digestión anaeróbica una capacidad 
de 500 toneladas al día, la gasificación 100 toneladas al día y la pirolisis 10 
toneladas al día. Teniendo en cuenta lo anterior, se da una puntuación 
respectivamente. 
Respecto a la madurez, anteriormente se señaló que la incineración ha sido 
ampliamente empelada en países como Francis, Alemania, Reino Unido, Italia y 
Suecia; la digestión anaerobia debido a los altos costos ha tenido una menor 
acogida a pesar de las grandes ventajas que presenta y se ha implementado en 
países como Alemania, Francia, Italia y Polonia. Mientras que la gasificación y la 
pirolisis se encuentra en una etapa temprana, por lo que se evidencia la 
implementación en proyectos a pequeña escala. 
Respecto a los tipos de residuos, anteriormente se mencionó que la incineración, 
la pirolisis y la gasificación tienen una gran ventaja en cuento permite el 
tratamiento de una amplia gama de residuos domiciliarios, mientras que la 
digestión anaerobia únicamente la de residuos orgánicos, de ahí que se haya 
dado una puntuación menor a esta tecnología. 
Como resultado a esta evaluación, se evidencia que la tecnología más atractiva 
es la incineración, seguida de la digestión anaerobia, pirolisis y gasificación, 
respectivamente. Resultados acordes con el nivel de maduración de cada una 
de estas tecnologías en el mercado internacional. 
 
3. BIOMASA RESIDUAL EN COLOMBIA 
 
15 
 
Dado que en el capitulo anterior, se señalaron las razones por las que se 
considera importante el desarrollo con énfasis en la valorización energética de 
los residuos, en el presente capítulo se expondrá el caso colombiano, con el fin 
de dejar sentadas las bases para hacer la comparación con el caso alemán en 
el capítulo 5. Para esto, se expone el mecanismo de gestión integral de residuos 
en Colombia y sus debilidades. Así mismo, se señala el potencial con el que 
cuenta el país basado en la cantidad de residuos que se generan y de igual 
manera se identifica que en el país no existe un estudio concienciado y juicioso 
sobre el potencial. Así mismo, se señalan los dos casos de valorización 
energética en el país a gran escala que son el caso de San Andrés y Bogotá, 
sobre los cuales también se detallan las problemáticas que ha tenido su 
implementación de forma tal que se puedan tener en cuenta dentro de las 
recomendaciones del capítulo 5 de identificar los puntos de mejora en la materia 
y finalmente se realiza la descripción normativa desde los aspectos 
medioambiental, energéticos y gestión de residuos. 
 
3.1. GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS EN COLOMBIA 
 
De acuerdo con lo señalado por la Superintendencia de Servicios Públicos, en 
Colombia se generan diariamente cerca de 32 mil toneladas de residuos, lo que 
equivale alrededor de 12 millones de toneladas anuales. Cabe resaltar que, del 
total de residuos generados únicamente se recicla aproximadamente el 16,5% 
(Semana, 2021). Así mismo, en el Informe más actualizado de Disposición Final 
de Residuos Sólidos, correspondiente al periodo de 2018, se señala que las 
ciudades con mayor cantidad dispuesta al año son Bogotá, Cali, Medellín, 
Barranquilla, Cartagena, Bucaramanga, Santa Marta y Pasto, distribución que se 
considera acorde con la dinámica poblacional de las ciudades, además de ser 
las principales ciudades de Colombia en las que se generan el desarrollo 
económico de las regiones (Superservicios, 2018). 
Por otro lado, en el informe se señala que el 97,8% de los residuos se realiza en 
sistemas autorizados: No obstante, se observa con preocupación la distribución 
de los sistemas de disposición empleados, los cuales corresponden a: 
1. Rellenos sanitarios: con un porcentaje de participación del 96%, 
repartidos en 62 rellenos sanitarios regionales que atienden a 961 
municipios. 
2. Celdas de contingencia: son 3 celdas de contingencia que atienden a 6 
municipios con una participación del 1,69%. 
3. Plantas de tratamiento: representando un 0,1%. 
A lo cual se adiciona que, de los 192 sitios de disposición autorizados en el país, 
22 cuentan con una vida útil vencida, 33 tienen una vida útil entre 0 y 3 años, lo 
que quiere decir que a 2022 es posible que sea mayor el número de sitios de 
disposición vencidos. Lo cual evidencia las problemáticas respecto a la falta de 
planificación e información en la gestión integral de residuos en el país. Así 
mismo, se señala que existen 18 rellenos sanitarios en estado crítico con menos 
de tres años del vencimiento de la licencia ambiental, los cuales reciben el 36% 
16 
 
de los residuos del país, dentro de los cuales se encuentran los rellenos de 
Bogotá, Bucaramanga, Chiquinquirá, San Gil, Sogamoso, Riohacha, 
Buenaventura y Yopal (Semana,2020). 
Por otro lado, respecto a los sistemas de disposición final no autorizados, en el 
que priman los botaderos a cielo abierto con 1,98% de participación respecto al 
total y las celdas transitorias con 0,22% (Superservicios, 2018). 
3.2. POTENCIAL DE VALORIZACIÓN ENERGÉTICA EN COLOMBIA: 
Colombia cuenta con una gran biodiversidad biológica y cultural, debido a su 
ubicación geográfica con acceso a dos mares, tres cordilleras y seis regiones 
naturales, lo que ha permitido constituirse como uno de los países con mayor 
riqueza hídrica en el mundo, permitiendo que se posicione como el sexto país 
con la matriz de producción de energía más limpia a nivel mundial, en el que 
aproximadamente el 71% de la capacidad instalada proviene de fuentes 
renovables, no obstante, menos del 1% corresponde a fuentes renovables no 
convencionales (Gobierno de Colombia, 2018). 
Este último punto resulta muy problemático, ya que por otro lado es un país 
altamente vulnerable al cambio climático, teniendo en cuenta las múltiples 
realidades que convergen a nivel social, económico y ambiental en el país, lo 
que puede poner en riesgo la productividad económica de Colombia, que para el 
2017 de acuerdo con el análisis de vulnerabilidad y riesgo por cambio climático 
en Colombia realizado por el ideam, el país ocupaba el puesto 33 de 180 países 
del Global Climate Risk Index (IDEAM; 2017). Situación que se evidenció en el 
2015 por cuenta del fenómeno del niño, donde las condiciones climáticas 
severas, con una intensidad y duración sin precedentes, dejó como una de las 
principales enseñanzas la necesidad de diversificar la matriz energética para 
minimizar los riesgos de desabastecimiento en el país (Acolgen, 2016). 
Razón por la cual, en el 2019 se presentó un hito histórico por medio del cual se 
impulsó en mayor medida la incorporación de las energías renovables no 
convencionales, proyectando para el 2022 aumentar 50 veces la capacidad 
instalada, pasando de menos del 1% al 12% a partir de fuentes no 
convencionales (Ministerio de Minas y Energía, 2020). 
No obstante, este incentivo se ha presentado principalmente en las fuentes 
eólica y solares, dejando rezagado el potencial que existe en la biomasa, 
evidenciado en los pocos estudios desarrollados a nivel gubernamental para la 
explotación de los RSU para producir energía. 
 Desde la Unidad de Planeación Minero-Energética se desarrolló el Atlas del 
Potencial Energético de la Biomasa Residual en Colombia, consolidado 
mediante mapas la oferta nacional de biomasa residual y su potencial energético, 
proveniente de las plazas de mercado y la poda de zonas verdes de doce 
cabeceras municipales y en algunos casos se incluyen los municipios asociados 
al área metropolitana, a partir de la cual se obtuvieron los siguientes resultados: 
17 
 
Tabla 2 Potencial energéticomunicipal de la biomasa residual de los residuos 
sólidos urbanos (UPME,2011) 
Actividad Población 
[habitantes] 
Cantidad anual 
de residuo[t/año] 
Potencial 
energético 
[TJ/año] 
Centro de abasto 
y plazas de 
mercado 
20.179.354 120.210 91,72 
Poda 44.811 318,13 
Total 165.021 409,85 
 
Como se observa en la tabla, se estimó un potencial energético total anual de 
409,85 TJ a partir de una cantidad anual de residuos de 165.021 toneladas, que 
respecto al consumo de energía eléctrica nacional en el 2021 representa el 
0,15% (UPME, 2011). Valor que subestima el potencial energético real de 
Colombia, teniendo en cuenta la información limita que se utilizó en el desarrollo 
del ejercicio para determinar la estimación con gran exactitud. Lo anterior, 
teniendo en cuenta que el cálculo realizado por la UPME únicamente se tiene en 
cuenta el 1,38% de los residuos generados en el país en un año. 
Lo anterior se puede evidenciar en el estudio “Comprehensive Analysis of Solid 
Waste for Energy Projects in Colombia” desarrollado por Diego Alejandro Ossa, 
donde se señala que el potencial energético anual solamente de Bogotá a partir 
de residuos es de 1.811 Gwh, es decir un 2,5% del consumo eléctrico anual del 
país (Diego Ossa,2020). 
Así mismo, se evidencia en el artículo “La basura: un combustible limpio con un 
gran potencial eléctrico” publicado en el 2020 por Pedro Ramos Gutiérrez en el 
periódico de la Universidad Nacional de Colombia, donde se señala que en el 
país se cuenta con un potencial de capacidad instalada entre 640 a 959 MW, 
estimación obtenida a partir del potencial de generación eléctrica publicado por 
WtERT, lo que podría ayudar a aumentar la capacidad instalada del matriz de 
generación eléctrica entre un 37 y 56% con referencia a las plantas de 
generación carbono eléctrica que cuentan con un potencial en el orden de 1700 
MW y entre 26 y 40% respecto a la central de hidroituango , para la cual se 
proyecta un potencial de 2400 MW, una vez entre en operación(Pedro Ramos 
Gutiérrez, 2020). 
 
3.3. CASOS DE VALORIZACIÓN ENERGÉTICA EN COLOMBIA 
 
Colombia cuenta con un bajo desarrollo en el sector de valorización energética. 
Como se evidenció en el apartado anterior, desde la Nación existen pocos 
estudios de planificación que permita estimar de forma exacta el potencial de 
18 
 
generación de energía a partir de los residuos sólidos generados y las 
tecnologías mediante las cuales podrían aprovecharse. 
El país, apenas comenzó a excursiones en el campo. En el año 2014, se 
encontró la necesidad de crear una entidad de apoyo científico para la promoción 
de aplicación de las tecnologías de biogás y combustión de residuos municipales 
en el país, para lo cual se contactó al presidente del Consejo Global Waste To 
Energy (CWT), para la creación del capítulo en Colombia. A partir del cual en el 
año 2016 se llevó a cabo el primer congreso en el país, además de otros 
proyectos como conferencias, asesorías y promoción de tecnologías (Sociedad 
Antioqueña de Ingenieros y Arquitectos, 2020). 
De acuerdo con lo señalado por el Ingeniero Walter Ospina, coordinador del 
Consejo WTER Colombia, en la actualidad se encuentran haciendo estudios de 
prefactibilidad y factibilidad para la instalación de plantas WTE en las principales 
ciudades del país. No obstante, se necesita a nivel Institucional un gran esfuerzo 
en cuenta la capacitación y difusión de estas tecnologías entre los funcionarios 
y gobernantes, dado que son ellos quieren toman decisiones en cuento a la 
disposición final de los residuos. Por lo cual, señala que a mediano plazo se 
seguirán desarrollando los estudios de prefactibilidad y factibilidad en el país y 
se proyecta que a un pazo de 5 a 10 años se comiencen a desarrollar las plantas 
en las grandes ciudades del país (Sociedad Antioqueña de Ingenieros y 
Arquitectos, 2020). En el país existen dos casos representativos de valorización 
energética, los cuales se describen a continuación: 
3.3.1. Caso Doña Juana 
La capital de Colombia cuenta con una población de 7´871.075 habitantes, la 
cual genera diariamente 7.500 toneladas de residuos. Desde 1989 el relleno 
Doña Juana es el único sitio autorizado para la disposición final de los residuos 
sólidos hasta la fecha, sigue siendo el principal punto de disposición final, con 
una vida útil de 37 años (Alcaldía de Bogotá, 2019). A partir de la fecha de 
operación se presentaron graves problemas relacionados con el control de 
lixiviados, que generó gran contaminación en el río Tunjuelo, además de otros 
impactos ambientales y a la comunidad por la inexperiencia y el mal manejo del 
relleno, con el tiempo se fueron generando mejoras en el manejo de este, no 
obstante, aún sigue habiendo rezagos de los impactos generados (Defensoría 
del pueblo, 2005). Teniendo en cuenta lo anterior, en el año 2007 se abrió una 
licitación internacional por parte de la Unidad Administrativa Especial de 
Servicios Públicos (UAESP) con objeto de “adjudicar la concesión para el 
tratamiento y el aprovechamiento del biogás proveniente del relleno sanitario 
Doña Juana del distrito capital, aplicando el mecanismo de desarrollo limpio-MDL 
del Protocolo de Kioto”, la cual fue ganada por la sociedad Biogás Doña Juana, 
por medio del Contrato de Concesión 137 del 2007. Hasta el 2013, Biogás Doña 
Juana se dedicó a producir certificados de reducción de emisiones en el marco 
del Protocolo de Kyoto. Fecha a partir de la cual CarbonBW Colombia compró el 
100% de las acciones de Biogás Doña Juana, Dando inicio a la segunda 
actividad económica de la compañía, esto es, generar energía eléctrica a partir 
del biogás que se produce en el Relleno Sanitario Doña Juana de Bogotá (Biogás 
doñaJuana, s.f.). Por medio de la descomposición anaerobia de los residuos e 
19 
 
inicia la producción de biogás en las celdas impermeabilizadas, con drenaje de 
lixiviados y sistemas de emisión de Biogás, donde Doña Juana S.A.S. E.S.P., 
realiza la captación y conducción del biogás producido hasta nuestra planta; en 
la cual se efectúa la quema de metano y generación de energía con una 
capacidad 1,7 megavatios, energía suficiente para la demanda de cuatro mil 
hogares en Bogotá. Sin embargo, para 2022 esta capacidad instalada se 
aumentaría a más de 25 megavatios por hora, lo que generaría el recurso 
eléctrico para más de 60 mil hogares, planta que ayuda a evitar la emisión de 
800 mil toneladas de dióxido de carbono a la atmósfera (Alcaldía de Bogotá, 
2021). 
3.3.2. Caso Magic Garden 
En febrero del 2021 se realizó la inauguración de la planta de valorización 
energética del país, por parte del presidente de la república, Iván Duque, en 
acompañamiento del Ministro de Vivienda, Ciudad y Territorio y Ministro de 
Minas y Energía. En este proyecto se realizó la inversión $24.356 millones de 
pesos que fueron financiados entre la Nación, el municipio y el departamento 
(Minvivienda, 2021). No obstante, en ese proceso se han presentado altibajos 
técnicos, que lograron retrasar la operación del proyecto una década, tal como 
se describe a continuación: 
El proyecto fue desarrollado en San Andrés, una isla de 26 km2 de extensión 
que se encuentra ubicada en el mar caribe, cuya principal actividad económica 
es el turismo, lo que, añadido a su establecimiento como puerto libre, ha 
generado problemas de sobrepoblación en la isla, donde su población flotante 
debe ser considerada dentro de la generación de residuos de la región. Así pues, 
San Andrés tiene una población aproximada de 100 mil habitantes y una 
generación de residuos de 80 toneladas diarias. 
En el año 2000 se propuso la construcción de la Planta de RSU en San Andrés 
debido al limitado espacio con el que se cuenta en la Isla para la ubicación de un 
puto de expansión o construcción de las celdas de disposición final. Lo anterior 
teniendo en cuenta la situación insostenible que se maneja en Magic Garden, el 
relleno sanitario de la isla, por falencias operativas y técnica.Situación que llevó 
a la tercerización de la disposición final y actividades de aprovechamiento. 
Finalmente, en el año 2012 finaliza la construcción del proyecto, una planta con 
capacidad de recepción de 52,5 toneladas diarias de residuos, a partir de los 
cuales se estima la generación de 1,2 MW de energía. El contrato de concesión 
suscrito por la Sociedad Productora de Energía de San Andrés y Providencia 
(SOPESA) para la construcción de la planta RSU establecía iniciar operaciones 
en febrero de 2011, postergándose hasta junio del 2012, no obstante, no entró 
en operación, debido a que los residuos no cumplían con las características de 
operación, por lo que necesitaban de un pretratamiento antes del ingreso al 
horno. En el año 2018, se creó un grupo de seguimiento a este caso, en el que 
se aprobó la financiación de una planta CDR, con el fin de acondicionar los 
residuos recolectados. Que como se señaló en principio, fueron inaugurados en 
febrero de 2021 (Alianza GAIA,2021). 
 
20 
 
3.4. MARCO REGULATORIO EN COLOMBIA 
 
La valorización energética de la biomasa en Colombia, que se promueve como 
una fuente de energía renovable no convencional, se fundamenta en el marco 
normativo nacional vigente, así como los instrumentos internacionales sobre 
medio ambiente y desarrollo sostenible, energía, gestión integral de suscritos por 
Colombia, por lo cual, en los siguientes apartados se hace una descripción 
general del marco legal y constitucional que acompaña esta actividad. 
 
3.4.1. Medio ambiente y desarrollo sostenible 
 
La Constitución Política de Colombia establecen en el capítulo 3 de derechos 
colectivos y del ambiente el artículo 79 que “Todas las personas tienen derecho 
a gozar de un ambiente sano. La ley garantizará la participación de la comunidad 
en las decisiones que puedan afectarlo. Es deber del Estado proteger la 
diversidad e integridad del ambiente, conservar las áreas de especial 
importancia ecológica y fomentar la educación para el logro de estos fines.” Así 
mismo, en el artículo 80 se señala que “El Estado planificará el manejo y 
aprovechamiento de los recursos naturales, para garantizar su desarrollo 
sostenible, su conservación, restauración o sustitución. Además, deberá prevenir 
y controlar los factores de deterioro ambiental, imponer las sanciones legales y 
exigir la reparación de los daños causados. Así mismo, cooperará con otras 
naciones en la protección de los ecosistemas situados en las zonas fronterizas.” 
Teniendo en cuenta la preocupación manifestada a nivel mundial desde 1960, 
se dio paso a la celebración de la Conferencia de Naciones Unidas sobre Medio 
Ambiente Humano en Estocolmo y a la creación de la Pnuma, que para 1988 
decidió recolectar evidencias científicas sobre el Cambio Climático por medio de 
la IPCC, es así como en 1990 rinde el primer informe, a partir del cual la 
Asamblea General de las Naciones Unidas decide generar Convención Marco 
de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), que en el año 
1992 celebró la cumbre de la Tierra sobre Medio Ambiente y Desarrollo en Río 
de Janeiro en Brasil, con el fin de establecer las bases de la política global de 
desarrollo sostenible, a partir de la cual se aprobaron el convenio de sobre 
Diversidad Biológica (CDB) y la CMNUCC(Latín Clima,). El cual fue adoptado en 
Colombia mediante la Ley 164 de 19942, hecha en Nueva York el 9 de mayo de 
1992.” Que tiene por objeto lograr la estabilización de las concentraciones de 
gases de efecto invernadero en la atmósfera a un nivel que impida interferencias 
antropógenos peligrosas en el sistema climático. 
Posteriormente, se desarrolla el protocolo de Kioto en 1998, con el fin de 
establecer un plan de trabajo que hiciera operativo la CMNUCC. El cual es 
adoptado en Colombia mediante la Ley 629 del 2000, por medio del cual se 
compromete a los países industrializados a limitar y reducir las emisiones entre 
 
2 “Por medio de la cual se aprueba la "Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio 
Climático", 
21 
 
un 5 y 8% de gases de efecto invernadero (GEI) entre 2008 y 2012 con respecto 
al inventario de 1990. Adicionalmente, los países decidieron extenderle la vida 
hasta 2020 redefiniendo una nueva meta: una reducción del 18% de las 
emisiones con respecto a 1990. Así mismo, se establecieron Mecanismos de 
Desarrollo Limpio (MDL), para la realización de proyectos de reducción o de 
captura de gases efecto invernadero en países en desarrollo como Colombia. 
En el marco de la COP-21 se aprueba en el 2015 el acuerdo de parís, el cual 
sustituyó a partir del 2020 el Protocolo de Kioto, que tiene como objetivo evitar 
que la temperatura del planeta suba por encima de los 2 °C e idealmente 
permanezca por debajo de 1,5 °C. A diferencia del Protocolo de Kioto, el acuerdo 
de parís incluye a todos los países independientemente de su nivel de desarrollo 
económico, teniendo en cuenta el nivel de contribución histórica al cambio 
climático, a partir de los compromisos voluntarios definidos por cada país 
mediante la contribución determinada a nivel nacional (NCD). En Colombia el 
Acuerdo de Paris es adoptado mediante la Ley 1844 del 2017. Así mismo, se 
establecieron como metas de la NCD: 1) Emitir como máximo 169.44 millones 
de ton CO2eq en 2030 (equivalente a una reducción del 51% de las emisiones 
respecto a la proyección de emisiones en 2030 en el escenario de referencia), 
iniciando un decrecimiento en las emisiones entre 2027 y 2030 tendiente hacia 
la carbono-neutralidad a mediados de siglo. 2)Establecer presupuestos de 
carbono para el periodo 2020-2030 a más tardar en 2023. 3)Reducir las 
emisiones de carbono negro del 40% respecto al nivel de 2014. 
Así mismo, se adopta La Ley 1931 del 27 de julio de 20183, que tiene por objeto 
establecer las directrices para la gestión del cambio climático en las decisiones 
de las personas públicas y privadas, la concurrencia de la Nación, 
Departamentos, Municipios, Distritos, Áreas Metropolitanas y Autoridades 
Ambientales principalmente en las acciones de adaptación al cambio climático, 
así como en mitigación de gases efecto invernadero, con el objetivo de reducir 
la vulnerabilidad de la población y de los ecosistemas del país frente a los efectos 
del mismo y promover la transición hacia una economía competitiva, sustentable 
y un desarrollo bajo en carbono. Dentro de la que el Gobierno Nacional podrá 
establecer un régimen de incentivos dirigidos a personas naturales o jurídicas, 
públicas, privadas o mixtas, que realicen acciones concretas de adaptación y 
mitigación al cambio climático. 
3.4.2. Gestión integral de residuos sólidos 
Ley 142 de 19944 En cuyo artículo 1 se establece que esta Ley se aplica a los 
servicios públicos domiciliarios de acueducto, alcantarillado, aseo, energía 
eléctrica, distribución de gas combustible, telefonía [fija] pública básica 
conmutada y la telefonía local móvil en el sector rural*; a las actividades que 
realicen las personas prestadoras de servicios públicos de que trata el 
artículo 15 de la presente Ley, y a las actividades complementarias definidas en 
 
3 “Por la cual se establecen directrices para la gestión del cambio climático” 
4 “por la cual se establece el régimen de los servicios públicos domiciliarios y se dictan otras 
disposiciones.” 
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0142_1994.html#15
22 
 
el Capítulo II del presente título y a los otros servicios previstos en normas 
especiales de esta Ley. 
Decreto 1713 del 2002, "Por el cual se reglamenta la Ley 142 de 1994, la Ley 
632 de 2000 y la Ley 689 de 2001, en relación con la prestación del servicio 
público de aseo, y el Decreto Ley 2811 de 1974 y la Ley 99 de 1993 en relación 
con la Gestión Integral de Residuos Sólidos". 
El Decreto 1505 de 20035, define el Aprovechamiento en el marco de la Gestión 
Integral de Residuos Sólidos como el proceso mediante el cual, a través de un 
manejo integral de los residuos sólidos, losmateriales recuperados se 
reincorporan al ciclo económico y productivo en forma eficiente, por medio de la 
reutilización, el reciclaje, la incineración con fines de generación de energía, el 
compostaje o cualquier otra modalidad que conlleve beneficios sanitarios, 
ambientales, sociales y/o económicos. 
Decreto 1077 de 20156 se establece el aprovechamiento como actividad 
complementaria del servicio público de aseo, comprende la recolección de 
residuos aprovechables separados en la fuente por los usuarios, el transporte 
selectivo hasta la estación de clasificación y aprovechamiento o hasta la planta 
de aprovechamiento, así como su clasificación y pesaje. Estas actividades 
pueden ser prestadas por las personas que se organicen conforme al artículo 15 
de la Ley 142 de 1994 y están sujetas a la inspección, vigilancia y control de la 
Superintendencia de Servicios públicos. 
Decreto 596 del 2016 “Por el cual se modifica y adiciona el Decreto 1077de 2015 
en lo relativo con el esquema de la actividad de aprovechamiento del servicio 
público de aseo y el régimen transitorio para la formalización de los recicladores 
de oficio, y se dictan otras disposiciones” 
Decreto 2412 de 2018 “Por el cual se adiciona el capítulo 7, al título 2, de la parte 
3, del libro 2, del Decreto Único Reglamentario del Sector Vivienda, Ciudad y 
Territorio, Decreto 1077 del 26 de mayo de 2015, que reglamenta parcialmente 
el artículo 88 de la Ley 1753 de 2015, en lo referente al incentivo al 
aprovechamiento de residuos sólidos y se dictan otras disposiciones” 
A partir del cual se expide el CONPES 3874 de 2016 y su plan de acción 
sectorial, en el que se promueve la gestión integral de los residuos sólidos. Así 
mismo, se incentiva la valorización energética con base en la jerarquización de 
los residuos, por medio de lineamientos para garantizar la disponibilidad de la 
materia prima y realizando la identificación y coordinación de actores claves. 
Así mismo, se expide el CONPES 3934 del 2018, política de crecimiento verde, 
con el fin de promover la competitividad y desarrollo económico de Colombia, al 
mismo tiempo que se hace un uso sostenible de los recursos naturales. En el 
marco de la Ley 1753 del 20157, se incorpora la estrategia de crecimiento verde 
 
5 "Por el cual se modifica parcialmente el Decreto 1713 de 2002, en relación con los planes de gestión 
integral de residuos sólidos y se dictan otras disposiciones" 
6 "Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Vivienda, Ciudad y 
Territorio." 
7 “Por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 “Todos por un nuevo país” 
23 
 
con el fin de cumplir con los pilares de paz, equidad y educación, a partir del cual 
se busca la formulación de una política de crecimiento verde a largo plazo en la 
cual se definan los objetivos y metas de crecimiento económico sostenible. 
Dentro de sus estrategias se diseñará un programa de promoción de la 
investigación, desarrollo tecnológico e innovación para el fortalecimiento de la 
competitividad nacional y regional a partir de productos y actividades que 
contribuyan con el desarrollo sostenible y que aporten al crecimiento verde. 
3.4.3. Energía 
La Ley 142 de 19948 y la Ley 143 de 19949 mediante los cuales se dan los 
lineamientos generales para la prestación del servicio público de energía 
eléctrica y el desarrollo del marco regulatorio por parte de la CREG. 
En el año 2001 se adoptó la Ley 697 declaró el Uso Racional y Eficiente de la 
Energía (URE) como un asunto de interés social público, conveniencia nacional. 
Con el fin de asegurar el abastecimiento de la energía a corto, mediano y largo 
plazo. Además, creó el Programa Nacional de Uso Racional y Eficiente de la 
Energía (PROURE), en el que se promueven la eficiencia energética y otras 
formas de energías no convencionales, dentro de los cuales se encuentran la 
biomasa. 
Así mismo, en el año 2002 se adoptó la Ley 78810, en cuyo artículo 18 estableció 
una exención al impuesto de renta sobre los ingresos derivados de la venta de 
energía eléctrica generada a partir de residuos agrícolas, fuentes eólicas y 
biomasa. siempre que se cumplan los siguientes requisitos: a) Tramitar, obtener 
y vender certificados de emisión de bióxido de carbono, de acuerdo con los 
términos del Protocolo de Kyoto; b) Que al menos el cincuenta por ciento (50%) 
de los recursos obtenidos por la venta de dichos certificados sean invertidos en 
obras de beneficio social en la región donde opera el generador. 
En el 2013, se aprobó la Ley 166511, a partir de la cual se busca promover la 
implantación generalizada y reforzada y el uso sostenible de todas las formas de 
energía renovable. La cual dio paso a la implementación de la Ley 1715 del 
201412, dentro de la que se definen FNCER la biomasa, los pequeños 
aprovechamientos hidroeléctricos, la eólica, la geotérmica, la solar y los mares. 
Otras fuentes podrán ser consideradas como FNCER según lo determine la 
UPME. De igual manera en los artículos del 11 al 14 se establecen los incentivos 
para este tipo de fuentes, relacionados con la deducción especial en la 
determinación del impuesto sobre la resta, depreciación acelerada, la exclusión 
 
8 “Por la cual se establece el régimen de los servicios públicos domiciliarios y se dictan otras 
disposiciones" 
9 “Por la cual se establece el régimen para la generación, interconexión, transmisión, distribución y 
comercialización de electricidad en el territorio nacional, se conceden unas autorizaciones y se dictan 
otras disposiciones en materia energética” 
10 “Por la cual se expiden normas en materia tributaria y penal del orden nacional y territorial; y se 
dictan otras disposiciones.” 
11 “Por medio de la cual se aprueba el "ESTATUTO DE LA AGENCIA INTERNACIONAL DE ENERGÍAS 
RENOVABLES (IRENA)" 
12 “Por medio de la cual se regula la integración de las energías renovables no convencionales al sistema 
energético nacional.” 
24 
 
de bienes y servicios de IVA y la exención de gravámenes arancelarios. 
Finalmente, dentro del artículo 18 se realizan las consideraciones respecto a la 
energía de residuos, en el que se señala que se considera como FNCER el 
contenido energético de los residuos sólidos que no sean susceptibles de 
reutilización y reciclaje, así como el contenido energético de la fracción 
biodegradable, como la combustible de los residuos de biomasa, Siendo la 
fracción combustible de los residuos aquella que se oxide sin aporte de energía 
una vez que el proceso de combustión se ha iniciado. Así mismo se asignan 
facultades al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible en cuanto a la 
definición de objetivos de valorización energética, reglamentación de normas 
técnicas que definan los parámetros de calidad de los productos de valorización 
energética y las estrategias para que los productos cumplan con las normas 
técnicas definidas. 
Ley 1955 de 201913 en cuyo artículo 11 se establecen los incentivos a la 
generación de energía eléctrica con fuentes no convencionales (FNCE). Como 
Fomento a la Investigación, desarrollo e inversión en el ámbito de la producción 
de energía eléctrica con FNCE y la gestión eficiente de la energía, los obligados 
a declarar renta que realicen directamente inversiones en este sentido, tendrán 
derecho a deducir de su renta, en un período no mayor de 15 años, contados a 
partir del año gravable siguiente en el que haya entrado en operación la 
inversión, el 50% del total de la inversión realizada. El valor para deducir por este 
concepto en ningún caso podrá ser superior al 50% de la Renta Líquida del 
contribuyente, determinada antes de restar el valor de la inversión. Para los 
efectos de la obtención del presente beneficio tributario, la inversión causante 
del mismo deberá ser certificada como proyecto de generación de energía 
eléctrica a partir de FNCE por la Unidad de Planeación Minero-Energética 
(UPME). Así mismo, dentro del artículo 296 de la ley se establece la 
obligatoriedad

Continuar navegando