Logo Studenta

Naranjo-Caracter-y-neurosis

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
CLAUDIO NARANJO 
 
 
 
CARÁCTER Y NEUROSIS 
 
Una Visión Integradora 
 
 
 
 
 
 
Tierra, escultura bajo relieve por Totila Albert, 1962 
 2 
ÍNDICE 
PREFACIO............................................................................................................................... 7 
PROLOGO ............................................................................................................................. 11 
CARÁCTER Y NEUROSIS Una Visión Integradora ...................................................... 22 
A MODO DE INTRODUCCIÓN: PANORAMA TEÓRICO............................................. 22 
1. UNA VISIÓN DE LA NEUROSIS, EL OSCURECIMIENTO, Y EL CARÁCTER ..... 22 
2. LOS CARACTERES ....................................................................................................... 28 
3. EL NÚCLEO DINÁMICO DE LA NEUROSIS ............................................................. 36 
4. ESTILOS DE DISTORSIÓN COGNITIVA.................................................................... 38 
CAPÍTULO UNO ENEATIPO I .......................................................................................... 45 
1. NÚCLEO TEÓRICO. NOMENCLATURA Y LUGAR EN EL ENEAGRAMA .......... 45 
2. ANTECEDENTES EN LA LITERATURA CIENTÍFICA SOBRE EL CARÁCTER... 47 
3. ESTRUCTURA DEL RASGO ........................................................................................ 53 
4. MECANISMOS DE DEFENSA...................................................................................... 56 
5. OBSERVACIONES ETIOLÓGICAS Y OTRAS CONSIDERACIONES 
PSICODINÁMICAS............................................................................................................ 57 
6. PSICODINÁMICA EXISTENCIAL ............................................................................... 59 
CAPÍTULO DOS ENEATIPO V.......................................................................................... 61 
1. NÚCLEO TEÓRICO. NOMENCLATURA Y LUGAR EN EL ENEAGRAMA .......... 61 
2. ANTECEDENTES EN LA LITERATURA CIENTÍFICA............................................. 62 
3. ESTRUCTURA DEL RASGO ........................................................................................ 71 
4. MECANISMOS DE DEFENSA...................................................................................... 76 
5. OBSERVACIONES ETIOLÓGICAS Y OTRAS CONSIDERACIONES 
PSICODINÁMICAS............................................................................................................ 78 
6. PSICODINÁMICA EXISTENCIAL ............................................................................... 79 
CAPÍTULO TRES ENEATIPO IV...................................................................................... 80 
1. NÚCLEO TEÓRICO. NOMENCLATURA Y LUGAR EN EL ENEAGRAMA .......... 80 
2. ANTECEDENTES EN LA LITERATURA CIENTÍFICA SOBRE EL CARÁCTER... 81 
3. ESTRUCTURA DEL RASGO ........................................................................................ 89 
4. MECANISMOS DE DEFENSA...................................................................................... 93 
5. OBSERVACIONES ETIOLÓGICAS Y OTRAS CONSIDERACIONES 
PSICODINÁMICAS............................................................................................................ 95 
6. PSICODINÁMICA EXISTENCIAL ............................................................................... 98 
CAPÍTULO CUATRO ENEATIPO VIII ............................................................................ 99 
1. NÚCLEO TEÓRICO. NOMENCLATURA Y LUGAR EN EL ENEAGRAMA .......... 99 
2. ANTECEDENTES EN LA LITERATURA CIENTÍFICA........................................... 100 
3. ESTRUCTURA DEL RASGO ...................................................................................... 107 
4. MECANISMOS DE DEFENSA.................................................................................... 110 
5. OBSERVACIONES ETIOLÓGICAS Y OTRAS CONSIDERACIONES 
PSICODINÁMICAS.......................................................................................................... 111 
6. PSICODINÁMICA EXISTENCIAL ............................................................................. 112 
CAPÍTULO QUINTO ENEATIPO VII............................................................................ 114 
1. NÚCLEO TEÓRICO. NOMENCLATURA Y LUGAR EN EL ENEAGRAMA ........ 114 
 3 
2. ANTECEDENTES EN LA LITERATURA CIENTÍFICA........................................... 115 
3. ESTRUCTURA DEL RASGO ...................................................................................... 120 
4. MECANISMOS DE DEFENSA.................................................................................... 124 
5. OBSERVACIONES ETIOLÓGICAS Y OTRAS CONSIDERACIONES 
PSICODINÁMICAS.......................................................................................................... 125 
6. PSICODINÁMICA EXISTENCIAL ............................................................................. 127 
CAPÍTULO SEIS ENEATIPO II ....................................................................................... 129 
1. NÚCLEO TEÓRICO, NOMENCLATURA Y LUGAR EN EL ENEAGRAMA ........ 129 
2. ANTECEDENTES EN LA LITERATURA CIENTÍFICA SOBRE EL CARÁCTER. 131 
3. ESTRUCTURA DEL RASGO ...................................................................................... 135 
4. MECANISMOS DE DEFENSA.................................................................................... 138 
5. OBSERVACIONES ETIOLÓGICAS Y OTRAS CONSIDERACIONES 
PSICODINÁMICAS.......................................................................................................... 139 
6. PSICODINÁMICA EXISTENCIAL ............................................................................. 142 
CAPÍTULO SIETE ENEATIPO III .................................................................................. 144 
1. NÚCLEO TEÓRICO, NOMENCLATURA Y LUGAR EN EL ENEAGRAMA ........ 144 
2. ANTECEDENTES SOBRE EL CARÁCTER EN LA LITERATURA CIENTÍFICA. 145 
3. ESTRUCTURA DEL RASGO ...................................................................................... 150 
4. MECANISMOS DE DEFENSA.................................................................................... 153 
5. OBSERVACIONES ETIOLÓGICAS Y OTRAS CONSIDERACIONES 
PSICODINÁMICAS.......................................................................................................... 154 
6. PSICODINÁMICA EXISTENCIAL ............................................................................. 156 
CAPÍTULO OCHO ENEATIPO VI .................................................................................. 158 
1. NÚCLEO TEÓRICO, NOMENCLATURA Y LUGAR EN EL ENEAGRAMA ........ 158 
2. ANTECEDENTES SOBRE EL CARÁCTER EN LA LITERATURA CIENTÍFICA. 159 
3. ESTRUCTURA DEL RASGO ...................................................................................... 163 
4. MECANISMOS DE DEFENSA.................................................................................... 167 
5. OBSERVACIONES ETIOLÓGICAS Y OTRAS CONSIDERACIONES 
PSICODINÁMICAS.......................................................................................................... 168 
6. PSICODINÁMICA EXISTENCIAL ............................................................................. 170 
CAPÍTULO NUEVE ENEATIPO IX ................................................................................ 172 
1. NÚCLEO TEÓRICO, NOMENCLATURA Y LUGAR EN EL ENEAGRAMA ........ 172 
2. ANTECEDENTES EN LA LITERATURA CIENTÍFICA SOBRE EL CARÁCTER. 173 
3. ESTRUCTURA DEL RASGO ...................................................................................... 178 
4. MECANISMOS DE DEFENSA.................................................................................... 180 
5. OBSERVACIONES ETIOLÓGICAS Y OTRAS CONSIDERACIONES 
PSICODINÁMICAS.......................................................................................................... 182 
6. PSICODINÁMICAEXISTENCIAL ............................................................................. 184 
CAPÍTULO DIEZ SUGERENCIAS PARA CONTINUAR EL TRABAJO SOBRE 
UNO MISMO........................................................................................................................ 187 
APÉNDICE........................................................................................................................... 194 
NOTAS PARA LA DIFERENCIACIÓN DIAGNÓSTICA DE ALGUNOS TIPOS DE 
PERSONALIDAD................................................................................................................ 194 
NOTAS BIOGRÁFICAS..................................................................................................... 199 
 4 
 5 
A LA MEMORIA DE KAREN HORNEY 
 
"Afable Rebelde" del Psicoanálisis, que fue la primera en vislumbrar lo que muchos andan 
descubriendo hoy en día y que, por su intuición en lo relativo al carácter y por su fe en el 
autoanálisis, sigue viva en este libro. Debido a su influencia indirecta empecé a convertirme 
en un psicoterapeuta eficaz, y le estoy agradecido por habernos traído a América a Fritz 
Perls. 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
Partes de este libro han sido publicadas previamente en castellano, en edición privada, bajo el 
título Estructura de los Eneatipos: Autoanálisis para el Buscador, traducción a su vez del 
original americano: Ennea-type Structures: Self Analysis for the Seeker 1990. 
"Protoanálisis" es una marca registrada, propiedad del Arica Institute, Inc. 
 
Las citas de Karen Horney, tomadas de su libro "Neurosis ana Human Growth", las de 
Theodore Millón, tomadas de "Disorders of Personality, DSM III: Axis U", y las de Catherine 
R. Coulter, tomadas de "Portraits of Homoeopathic Medicines", se reproducen con permiso 
expreso de sus autores y editores, como consta en detalle en la edición original americana de 
este libro. 
 
NOTA A LA EDICIÓN ESPAÑOLA 
 
Aquí va, por fin, la traducción al castellano de un libro redactado ocho años atrás. El que a 
pesar de la aparición de una veintena de libros en inglés con ecos de lo que expuse hace unos 
25 años en California ninguna editorial importante española o latino americana se haya 
interesado en mi propia exposición del tema ha constituido una sorpresa a través de la cual 
he venido a enterarme de cuánto ha cambiado el mundo editorial desde que lo conocí en 
tiempos de «mi primera cosecha» -a fines de la década del 60. En aquel tiempo las casas 
editoriales patrocinaban buenas causas y promovían la divulgación de obras de valor 
adelantándose a su reconocimiento popular. Hoy en día, en cambio, la competencia 
económica es tal que apenas pueden permitirse publicar lo que promete una venta masiva. En 
vista de esta circunstancia no sólo me complace personalmente la oportunidad que la 
editorial «La Llave» me proporciona sacar a la luz una obra demasiado docta para ser fácil 
y no suficientemente doctrinaria como para interesar a las colecciones acerca de 
psicoanálisis, cognitivismo, psicología de la personalidad académica, etc. También me 
complace el que surja entre nosotros una editorial «a la antigua» -es decir, una cuyo 
propósito es más cultural que lucrativo. 
 
No puedo sino desear que «La Llave» abra muchas puertas. 
 
Claudio Naranjo 
Vitoria, 27 de junio de 1996 
 6 
"Estos son los obstáculos: la oscuridad de la ignorancia, la prepotencia, la lujuria, el odio, el 
apego. La oscuridad de la ignorancia es el campo donde florecen los demás... La carga del 
esclavizamiento a la tristeza hunde sus raíces en estos obstáculos." 
PATANJALI, LIBRO II 
 
"Así suele acontecer a los individuos que tienen algún vicioso estigma natural, ya sea por 
nacimiento, en lo que no son culpables, pues la Naturaleza les impide escoger su origen, ya a 
causa del predominio de algún instinto que a menudo echa por tierra los parapetos y 
valladares de la razón, o bien por un hábito que recarga de levadura el molde de las buenas 
columbres, que estas personas, digo, llevando el sello de un solo defecto, ya sea debido a la 
librea de la Naturaleza o ala rueda de la Fortuna, todas sus virtudes, aunque sean tan puras 
como la gracia de Dios y tan infinitas como pueda caber en el hombre, se verán 
menoscabadas en el común sentir por aquella falta particular. Un átomo de impureza 
corrompe la más noble sustancia, rebajándola al nivel de su propia degradación." 
SHAKESPEARE, "HAMLET", ACTO I, ESCENA I.1 
 
"La introspección es el primer paso hacia la transformación, y yo entiendo que, tras 
conocerse a sí mismo, nadie puede seguir siendo el mismo." 
THOMAS MANN, "SOBRE SÍ MISMO" 
 
 
1 Traducción de Luis Astrana Marín, en "William Shakespeare, Obras Completas", ed. Aguilar, Madrid 1972. 
 7 
PREFACIO 
por Frank Barran 
 
Claudio Naranjo ha ido siempre asociado en mi mente a la sorpresa y a un toque de misterio. 
Al principio sólo sabía que allá lejos, en Chile, existía alguien que era el responsable de una 
serie de visitas que estaba recibiendo en el "Institute of Personality Assessment and Research" 
en Berkeley. Invariablemente los visitantes eran personas ajenas a la Psicología y chilenos, 
llamaban a la puerta principal del Instituto y solicitaban verme, diciendo que así les había 
sugerido hacerlo el Dr. Claudio Naranjo. Con igual uniformidad resultaban estar interesados 
en mis ideas acerca de la simplicidad y la complejidad, la simetría y la asimetría. Algunos 
eran artistas, algunos arquitectos, ninguno de ellos era psicólogo ni psiquiatra. Llegaban uno a 
uno, con tal regularidad, que los recepcionistas se limitaban ya a llamarme por el interfono y 
decirme en un tono habitual: "es otro arquitecto de Chile". 
Así pues, yo conocía a Claudio simplemente como la fuente de una serie de contactos 
entretenidos e inteligentes con personas que sentían curiosidad por el mismo tipo de cosas que 
a mí me interesaban. Más tarde, un día, cuando enseñaba en Harvard, apareció ante mi puerta, 
sin anunciarse, el propio Claudio, en el Center for the Study of Personality. Parecía muy 
tímido, se presentó a si mismo con torpeza, y casi de inmediato nos hicimos amigos. 
Inmediatamente le reconocí como único e incategorizable. Varios años más tarde, estando él 
mismo en Berkeley, le pedí participar como sujeto de un experimento del tipo doble-ciego, 
que a la sazón estaba haciendo para comparar los efectos del alcohol, las psylocibina y la 
mescalina sobre diversos comportamientos, que entre otros incluían pintar con los dedos. 
Claudio fue uno de los afortunados y pronto se vio profundamente enfrascado en sus pinturas, 
lo cual era nuevo para él. (Bajo la misma benéfica influencia compuso también e interpretó 
varias piezas para piano.) Algo más tarde me encontraba preparando un artículo sobre éste y 
otros experimentos para la revista "Scientific American", y le pedí permiso para usar sus 
pinturas a modo de ilustraciones, tal vez identificando los temas. Se rió y replicó: 
"Si, Frank, por supuesto, y puedes también reproducir junto a ellas mi perfil del MMPI, si lo 
deseas." 
A la luz del esfuerzo formidable de integración de diversos enfoques tipológicos acerca de la 
personalidad llevado a cabo por el Dr. Naranjo, creo que ésta es una anécdota digna de ser 
contada. El se toma la tipología con toda seriedad, como es debido, pero no otorga mucha 
fuerza al hecho de pertenecer a uno u otro grupo. Como tipólogo, no piensa en términos de 
grupos o diagnósticos, aunque también lo haga así si es necesario. Sus tipologías, yo añadiría, 
son dinámicas, no estáticas; su marco de referencia es adecuadamente simple y simétrico, 
pero la diferenciación interna es compleja y de algún modo abierta en sus extremos, lo que yo 
podría llamar asimétrica. 
Me siento tentado a seguir contando anécdotas sobre Claudio pero tal vez debería limitarme a 
narrar sus idas y venidas al servicio de su notable trabajo como psicólogo de la personalidad. 
En aquella primera visita permanecióen Harvard sólo unos pocos días, y el motivo de estar 
allí había sido traer a su madre a Bostón para someterse a una especial operación oftalmo-
lógica en la clínica Phipps. Mi esposa y yo llegamos a conocerla muy bien en el curso de su 
hospitalización y convalecencia, y a través de ella conocí algo de la trayectoria educativa de 
Claudio y de los honores y premios a los que ya se había hecho acreedor: 
una beca musical de un año en París ganada con sus primeras composiciones para piano, su 
trabajo de campo sobre medicina antropológica en Sudamérica, su posición de líder cultural 
en el Chile democrático, antes de abatirse sobre él las tinieblas del autoritarismo. Por su parte, 
la Sra. de Naranjo era una dama de altísimo nivel, conocerla fue un verdadero placer. 
La próxima vez que Claudio mismo apareció en mi vida fue cuando vino a Berkeley en 1962 
 8 
con una beca Fulbright. Había comenzado con ella en Harvard, donde había sido alumno de 
Cordón Allport, y recibido el influjo de David McCIelland y de Richard Schultes, el conocido 
botánico, una autoridad sobre los agentes psicodélicos naturales; luego había ido a la universi-
dad de Illinois a aprender análisis factorial con Raymond B. Cat-tell durante varios meses, y 
había hecho allí sus primeros estudios en torno a las dimensiones de la personalidad. Ahora 
estaba interesado en pasar un cierto tiempo con nosotros en el Instituto, y estuvimos 
encantados de proporcionarle acomodo. Estaba muy metido en temas de informática y la 
promesa que esta nueva tecnología podía suponer para el estudio de la personalidad, y, de 
hecho, había obtenido de la universidad de Illinois la donación de un Illiac II, ahora obsoleto, 
para la universidad de Chile. Más tarde, en 1965, cuando Claudio volvió con una beca 
Guggenheim, yo estaba trabajando en mi "Inventory of Personal Philosophy", un cuestionario 
de 200 Ítems construido en parte a partir del elenco factorial de valores de Cattell (en el 
volumen primitivo sobre descripción y medición de la personalidad). Tenía muestras de unos 
400 varones y otras tantas hembras, y Claudio empezó a colaborar conmigo en el 
sometimiento de estos datos a análisis factorial. Este trabajo no ha llegado a publicarse nunca, 
por desgracia, en parte porque antes de quedar terminado, Claudio tuvo que marcharse de 
nuevo. Se iba, tal vez, en busca de un juego de mayores proporciones. Había decidido visitar a 
los indios de la selva en los Andes de Colombia, interesado en conocer sus prácticas rituales 
religiosas basadas en el uso de la banisteriopsis caapi (yage). 
Con su habitual forma misteriosa, el Dr. Naranjo tomó un avión para Bogotá y partió para la 
jungla. Una caminata de una semana le adentró hasta las orillas del río Putumayo, y desde allí 
una canoa de alquiler, excavada en un tronco y con un fuera-borda, y un guía, igualmente 
alquilado, consiguieron abrirle paso hasta los indios Kofan, llevando consigo pocas cosas a 
modo de regalo, salvo un frasquito de LSD que yo le había dado (y que a su vez me había 
regalado a mí Timothy Leary) antes de partir. Sé que se hizo amigo del chamán jefe de entre 
ellos, y que pudo intercambiar parte de aquel producto de la tecnología química civilizada por 
un cajón repleto de banisteriopsis caapi. Digo que lo sé porque, entre otras cosas, un día llegó 
a mi oficina en Berkeley una caja bastante grande de porciones desecadas de esa planta, que 
rápidamente trasladé al Centro de Análisis Bioquímico de la universidad. Allí los químicos 
Tony Sargent y Alexander Schulgin llevaron a cabo los análisis químicos adecuados. Más 
tarde, Sargent, Schulgin y Naranjo publicaron un artículo muy importante en la revista 
científica británica Nature (1969: 221, 537). Posteriormente, The Lancet (8 de marzo de 1969) 
había de saludarlo en su página editorial como un importante paso adelante en la comprensión 
de la bioquímica de la esquizofrenia. 
Luego de su estancia entre los indios colombianos, Claudio, llevando consigo todo un bagaje 
de experiencias en el cuerpo y en el alma, volvió a casa, a Santiago, donde hizo uso del yage 
en una serie de notables estudios (ahora publicados en Alucinógenos y Chamanismo de 
Harner) sobre los efectos de aquella substancia en sujetos blancos europeos. Digo notables, 
porque con ellos descubría que imágenes arquetípicas de flora y fauna exóticas, tales como 
plantas tropicales, jaguares y serpientes, bien conocidos por los indios pero totalmente 
desconocidos para los blancos, hacían también su aparición en las ensoñaciones alucinatorias 
de los sujetos de sus experiencias. Este procedimiento permanece en gran medida inexplorado 
desde entonces, pero pienso que ofrece una prometedora vía de investigación sobre el 
problema de la memoria ancestral y de las relaciones entre las experiencias de esta vida con 
potenciales latentes, no experimentados, de producción de imágenes arquetípicas (ver Frank 
Barron, "Towards an Ecology oF Consciousness", Inquiry, 15,95-113,1972). 
En el capítulo siguiente, ya que esto empieza a parecer más una novela que una introducción a 
un esfuerzo intelectual de la mayor seriedad, obra de un caracterólogo, psicólogo y psiquiatra 
de vanguardia, el Dr. Naranjo vuelve a Berkeley a continuar su trabajo. Saltaré, no obstante, 
por encima de algunos sucesos fascinantes para llegar directamente a lo que había de consti-
 9 
tuir el inicio del magno esfuerzo contenido en este libro. Un día Claudio se presentó en mi 
despacho anunciándome que iba a dejar Berkeley un poco antes de lo proyectado, porque 
había sentido una llamada... algo así como una demanda espiritual... de ir a estudiar con un 
maestro Sufi que había aparecido en Chile y que estaba reuniendo gente interesada en recibir 
sus enseñanzas en la ciudad desértica de Arica. Era para él, así me dijo, lo más importante en 
la vida en ese momento ir allá a aprender con el maestro sufi. Para entonces ya había yo 
aprendido a no sorprenderme, de modo que simplemente le pregunté si podía servirle de 
ayuda de algún modo. Sí, me dijo, en Arica no había un alojamiento adecuado, y eran un par 
de docenas de personas las que iban a ir allí desde Estados Unidos. No recuerdo si fue a él o a 
mí a quien le vino la idea de pensar en las cúpulas geodésicas de Buckminster Fuller, que 
podían ser enviadas por barco desmontadas y ser de nuevo fácilmente reinstaladas en el 
desierto. Conseguí localizar un campamento de cúpulas Fuller en las cercanías, que estaba 
sirviendo de albergue a estudiantes de una escuela experimental oculta en el bosque en algún 
lugar entre Berkeley y Santa Cruz, y hacia allí nos pusimos en camino, por un camino que 
imagino que alguna vez debió de estar tan intrincado como el sendero en Colombia hasta 
Kofan. Fuimos recibidos cordialmente (Claudio es siempre bien recibido en cualquier puerta), 
y pronto hubo llegado a un acuerdo sobre la compra y embarque de seis cúpulas con destino a 
Chile. 
Arica había de convertirse en famosa por otras razones que las geográficas, pero eso es otra 
historia, y ahora es tiempo de decir algo acerca del carácter y la neurosis en relación con el 
enfoque tipológico integrador que adopta aquí el Dr. Naranjo. En realidad, él mismo justifica 
perfectamente en el texto la necesidad de semejante enfoque, por lo que no necesito repetir 
aquí ninguno de sus argumentos. La cuestión es, creo yo, que el cúmulo de correlaciones que 
han ido poniéndose de manifiesto entre los resultados del análisis factorial, por un lado, y del 
diagnóstico psiquiátrico, por otro, constituye un hecho que está reclamando comprensión. Y 
más aún, las teorías clínicas extendidas de terapeutas que rehúsan adscribirse a ninguno de 
ambos enfoques están pidiendo también ser reconocidas. Sencillamente, hay necesidad de una 
nueva estructura conceptual. La perspectiva cognitiva, de creciente popularidad, debe 
fusionarse con los enfoques afectivos y psico-dinámicos. Una adecuada estructura conceptual 
debe abrir nuevos caminos a la comprensión de las relacionesinterpersonales, de modo que el 
ego cercado de cada cual pueda tener al menos un destello de lo que sucede en la otra persona. 
En mi propia tesis doctoral en Berkeley ("La Psicoterapia como un Caso Especial de 
Interacción Personal") traté de avanzar en esta dirección comparando resultados en los 
mismos aspectos tanto del paciente como del terapeuta, y Timothy Leary habría de intentar 
pronto una síntesis parecida a través de su idea del reflejo interpersonal en diversos niveles de 
comunicación (The Interpersonal Diagnosis of Personality, Ronald Press, 1957). Pero estos 
intentos no contaban con una caracterología dual establecida, y eso es precisamente lo que se 
necesita. En este libro el Dr. Naranjo no sólo se propone abordar claramente la dimensión 
interpersonal, sino que incluso sitúa en primer plano la motivación en la relación personal. 
Destaca la importancia de una motivación basada en la carencia, como determinante de ac-
titudes neuróticas. Y después de todo, la motivación, por más que pueda quedar excluida de la 
interpretación factorial ordinaria de la personalidad, es la condición sine cua non de una 
visión comprehensiva tanto de la realidad individual como de la social. 
Siento que este libro, que es profesional y difícil y no simplemente uno de esos intentos 
populares que sólo tratan de divulgar las sugestivas intuiciones que contiene el Sistema del 
Eneagrama, resulta interesante y a la vez supone un reto. El Dr. Naranjo está cualificado, 
realmente más que ningún otro, para ocuparse de las profundidades de la mente, de sus 
manifestaciones mensurables, de las necesidades sociales en torno al diagnóstico psiquiátrico, 
y de toda la diversidad de enfoques que pueden llamarse terapéuticos (o conducentes a la 
individuación o, a un cambio comportamental, o que tratan de aportar una nueva, más 
 10 
profunda y más amplia experiencia del propio ser). El ha puesto a contribución toda su 
habilidad y experiencia para llevar a cabo la difícil tarea, cuya falta todos sentimos, de 
integrar esos diversos enfoques parciales, y ha descubierto entre ellas nuevas conexiones que 
convierten a este libro en una aportación excepcionalmente creativa. 
Creo que puedo prometer al atento lector de este libro algunas sorpresas, sin más misterios 
que los necesarios y adecuados. Es una obra en la que toda una vida de valiente y experta 
exploración y cartografía psicológica se convierte en gozo, transmitido de un modo a la vez 
simple y complejo, simétrico y asimétrico: simétricamente complejo como un Eneagrama, y 
totalmente asimétrico como la vida y el tiempo. 
 11 
PROLOGO 
 
"Aquel que sabe, y sabe que él es, ése es sabio. 
Puede ser seguido. 
Ante su sola presencia el hombre puede transformarse" 
(Relato Sarmouni) 
 
Debo a Frank Barron la idea del subtítulo de este libro, y estoy seguro de que mis lectores lo 
encontrarán obviamente apropiado, incluso si no ha sido mi intención la de focalizarme en 
temas objeto de controversia. Me he asomado como explorador de mente abierta a muchas 
escuelas, y creo que el carácter integrador es lo que más caracteriza a mi específica 
aportación. La perspectiva que esbozo a lo largo de los capítulos del libro podría ser 
designada como cognitiva tanto como psicodinámica, y en ella también se contempla la 
personalidad como un sistema de rasgos. Pienso que sólo artificialmente podemos separar los 
rasgos de los motivos y de las formas de ver las cosas 2, de la misma forma que pienso que es 
artificial separar una perspectiva de aprendizaje social de esos rasgos de otra perspectiva 
basada en la relación objetal, que toma en consideración la internalización de las figuras 
parentales y los sentimientos primeros hacia ellas. 
Además de constituir una exploración clínica del mismo campo que es generalmente objeto de 
investigación por parte de teóricos de la personalidad que abarcan tanto un enfoque mate-
mático como una indagación psicodinámica de los rasgos de carácter y de sus mutuas 
interconexiones, y aparte de incluir la consideración de las distintas orientaciones 
caracterológicas como estilos de defensa y de valoración ligados a particulares ilusiones en el 
modo de entender la plenitud, la concepción que aquí ofrezco puede también ser considerada 
como una visión transpersonal o espiritual del carácter y la neurosis, o, alternativamente, 
como una perspectiva existencial, en cuanto que equipara (como veremos) el 
"oscurecimiento" espiritual con una pérdida de ser. 
En vista de lo pretenciosa que puede parecer una síntesis tan abarcativa, tal vez resulte 
interesante dejar sentado que la visión que ofrecen estas páginas no ha surgido como 
consecuencia de una intención ambiciosa, sino más bien es el resultado de una integración 
espontánea de las perspectivas que se me han ido haciendo familiares en el curso de mi propia 
aventura intelectual en el campo de la investigación de la personalidad, al haberme expuesto a 
influencias ajenas a la psicología académica. Mirando atrás, puedo darme cuenta de que la 
temática de la personalidad y la tipología humana han sido un objeto de atracción amorosa 
para mí en los últimos veinte años de mi vida, y en ello parece haber convergido un factor 
vocacional junto a otro determinado por el destino. La cosa resulta tanto más sorprendente por 
el hecho de que, después de haber abandonado este campo, me haya sentido empujado de 
nuevo hacia él, como por la espalda, por así decir, sin intención deliberada por mi parte, sino 
más bien como consecuencia de una espontánea maduración de la comprensión dimanada del 
influjo viviente de un maestro sufi de la tradición llamada "Cuarto Camino". 
Desde el comienzo de mis estudios de Psicología, me sentí poderosamente interesado en los 
tipos humanos. Aunque los intereses que primariamente me movieron a convertirme en un 
estudiante de Medicina eran puramente científicos y fue el descubrimiento de Jung lo que me 
mantuvo ahí después de haberme desencantado de buscar la sabiduría en el cultivo de la 
neurofisiología, mi zambullida real en las esferas de la psicoterapia y la psicología sólo tuvo 
lugar un año más tarde, tras apuntarme a un curso de psiquiatría con Ignacio Matte-Blanco. 
 
2 Aunque a veces pongo el énfasis en lo comportamental o en lo cognitivo o en lo afectivo, hay un punto de vista 
implícito que atraviesa todo el libro, y es el de que todo rasgo de comportamiento viene asociado a un aspecto 
cognitivo y a otro motivacional. 
 12 
Matte-Blanco 3 fundador del Instituto Psicoanalítico de Santiago y director de la Clínica 
Psiquiátrica, de orientación psicoanalítica, de la Universidad de Chile, fue un hombre de 
amplios intereses a quien debo agradecimiento no sólo por una sugestiva educación 
psicoanalítica sino también por haberme puesto en contacto con la psiquiatría existencial y, no 
menos relevante para este libro, por haberme familiarizado con las ideas y las investigaciones 
de Sheldon. En éste, como en los demás temas, su interés personal tenía una resonancia en el 
trabajo desarrollado en la Clínica, donde no solamente Sheldon estaba en boca de todos sino 
que incluso los pacientes eran somatotipificados. 
La idea de Sheldon de que las tres dimensiones del temperamento humano están íntimamente 
relacionadas con las estructuras corporales que derivan de las tres capas originarias del 
embrión humano ejerció un profundo impacto en mi comprensión de las cosas en aquél 
momento. Me había llegado el tiempo de explorar las trinidades y las triplicidades. Este 
particular interés, que había de acompañarme ya toda mi vida, me vino inspirado por el doble 
impacto simultáneo de Gurdjieff, por un lado, un iniciado de una escuela esotérica poco 
conocida, cuyo pensamiento divulgó originariamente un periodista ruso llamado Ouspensky 4, 
y Totila Albert, por otro, un artista y hombre de conocimiento germano-chileno. Mientras 
Gurdjieff (fundador del Instituto para el Desarrollo Armonioso del Hombre) hablabade la 
"ley del Tres" -un principio cósmico según el cual cabe distinguir una fuerza positiva, una 
negativa y una neutralizadora en todos y cada uno de los fenómenos que constituyen el 
devenir-, Totila Albert consideraba al Padre, la Madre y el Niño como los "tres componentes" 
del ser humano y del cosmos, y trataba de advertir a sus contemporáneos de los peligros 
anejos a la decadente sociedad patriarcal de nuestro tiempo. 
El sabor a verdad profunda que destilaban las afirmaciones de Gurdjieff y de Totila Albert me 
hacía sentirme naturalmente atraído por la visión de Sheldon; si las ideas de los dos primeros -
procedentes de la tradición y de una revelación personal, respectivamente- parecían validarse 
recíprocamente- este mismo telón de fondo visionario parecía validar y ser validado a su vez 
por los descubrimientos científicos de Sheldon. La coherencia entre éstos y la visión de Totila 
se apoya además en el hecho de que las afirmaciones de Totila Albert incluyen una con-
cepción de las tres capas embrionarias como expresión biológica de los tres "Componentes" o 
"Principios" universales. 
"Ya el huevo fecundado contiene los tres componentes de una forma latente. En la capa 
externa, ectodermo, de donde proviene la piel y los órganos sensoriales del sistema nervioso 
central que sirven de enlace con el macrocosmos, podemos encontrar el principio paterno. En 
la capa interna, el endodermo, del que se desarrolla más tarde la mayor parte de los órganos 
internos, que constituyen el nexo de unión con la tierra, encontramos el principio materno. En 
el estrato intermedio, el mesodermo, que consta de una capa que está en contacto con el 
ectodermo y de otra que lo hace con el endodermo, y de donde procederá el futuro sistema de 
sustentación (esqueleto), el de acción (músculos), la fuente de los impulsos y de la circulación 
(corazón), y la responsabilidad de la preservación de la especie (tejido generativo) 
encontramos el principio filial." 5 
Siendo yo, como era, un entusiasta de Sheldon, no pude por menos de sentirme afectado por 
las voces que saludaron la publicación de su obra "The Varieties of Temperament" 6 con crí-
ticas por supuestos errores aritméticos y en relación a la metodología. Con respecto a esta 
 
3 Emigrado al inicio de la dictadura chilena, se granjeó el respeto internacional tanto por su enseñanza 
psicoanalítica como por su labor innovativa en la investigación de la lógica simbólica del pensamiento 
esquizofrénico. 
4 Ouspensky, P.D., "Fragmentos de una Enseñanza Desconocida. En busca de lo milagroso", Hachette, Buenos 
Aires, 1968. 
5 Las citas de Totila Albert están tomadas de un manuscrito inédito. Para una referencia más extensa, ver "La 
agonía del Patriarcado", ed. Kairós, Barcelona, 1992. 
6 Sheldon, W.H., y S.S. Stevens, "The Varieties of Temperament: A Psychology of 
 13 
última, algunos opinaban que el análisis factorial habría sido un método más adecuado para el 
manejo de los datos que la técnica anterior de análisis grupal empleada por Sheldon. No 
resultará difícil de entender el que a renglón seguido me pusiera a estudiar análisis factorial, y 
a leerme ávidamente toda la exploración llevada a cabo por los dos principales expertos de 
aquel tiempo en la aplicación del mismo a la investigación de la personalidad: Hans Eysenk 
en Inglaterra y Raymond Cattell en los Estados Unidos. La amplia divergencia entre las 
respuestas de uno y otro en cuanto a las dimensiones subyacentes de la personalidad no hizo 
sino añadir un nuevo estímulo a mi inclinación a seguir investigando el tema. Los resultados 
de Eysenk parecían ser excesivamente simples, pues, según proclamaba, la personalidad 
podría ser descrita en términos de solamente tres variables: inteligencia, neuroticismo y 
extroversión/ introversión. No quedaba aquí lugar para la distinción de Sheldon entre una 
extroversión activa y otra emocional (o expresiva), que parecía tan acorde con la realidad. 
Cattell, por su parte, obtenía 16 factores a partir del análisis del material proporcionado por su 
cuestionario, y uno tenía la impresión de que podrían haber sido igualmente 15 o 18, pues en 
conjunto carecían de una coherencia intrínseca parangonable con la elegancia matemática. 
Casualmente, mi interés en enfrascarme más activamente en la investigación sobre la 
personalidad coincidía con un período de incomodidad en mi propia formación en terapia 
psicoanalítica (una vez me hube dado cuenta de que lo que podía ofrecer no alcanzaba a 
satisfacer las necesidades y las altas expectativas de mis clientes), y coincidía también con la 
posibilidad de disponer de ayudas a la investigación, en forma de estudiantes de psicología 
interesados en realizar bajo mi dirección proyectos que pudieran servirles para los trabajos o 
disertaciones que debían presentar de todos modos. Puesto que mi compromiso con el 
Instituto de Antropología Médica comprendía en aquel momento el encargo de estudiar el 
proceso de deshumanización que se había evidenciado como un aspecto de la "educación 
médica", y ello implicaba, a su vez, el desarrollo de instrumentos de comprobación 
adecuados, todo ello contribuyó a introducir en mi actividad un cambio profesional a tiempo 
parcial. 
La oportunidad de viajar a los Estados Unidos en 1962, debida a la necesidad de acompañar a 
mi madre a visitar a un oculista en ese país, fue amablemente considerada por la Universidad 
de Chile como ocasión para ofrecerme una breve comisión, y las visitas consiguientes a la 
Universidad de Harvard y a la Ohio State University (en relación con determinados hallazgos 
en el campo del entrenamiento perceptivo) azuzaron mi deseo de realizar un más amplio 
peregrinaje académico, cosa que a renglón seguido tuve la buena fortuna de poder llevar a 
cabo. 
Una beca Fulbright, en 1963, me permitió pasar más de medio año en la Universidad de 
Harvard, nuevamente como alumno de Cordón Allport, David McClelland y otros. De un 
modo especial quiero resaltar mi estancia como "alumno visitante" en el Center for Study of 
Personality, donde pesaba fuertemente la herencia de Henry Murray, y conocer a Murray en 
persona supuso ciertamente un incentivo adicional para familiarizarme con sus aportaciones. 
En los meses siguientes (de acuerdo con lo originalmente planeado), estuve con el Dr. 
Raymond B. Cattell en la Universidad de Illinois en Urbana. Yo me había mantenido en 
comunicación con el Dr. Cattell durante algún tiempo (con motivo de consultarle acerca de 
una refactorialización del 16-PF para Sudamé-rica), y había sido una especie de discípulo 
suyo a distancia antes incluso de llegar a establecer contacto con él por correspondencia, pues 
después de leer su libro sobre análisis factorial me metí a fondo en él como un auténtico 
creyente buscando una comprensión más profunda de la mente a través de la estadística. Du-
rante los meses que pasé en Urbana, estuve muy ocupado estudiando y elaborando con mayor 
precisión mi propia investigación, y visitando a otros profesores, como los Drs. Osgood y 
Mowner. Antes de marcharme, acepté la invitación del Dr. Cattell de convertirme en socio de 
su propia empresa privada (Institute of Personality and Ability Testing) como representante 
 14 
para Sudamérica. Me parecía una cobertura adecuada para la tarea' que había estado 
desempeñando hasta entonces por mi propia cuenta, aunque poco nuevo salió de ahí al quedar 
enamorado de California poco después. Esto surgió como resultado de una carta de invitación 
del Dr. Frank Barron, que estaba por entonces en el campo de Berkeley, cuando estaba 
aproximándose el fin de mi estancia en Harvard. 
Había conocido al Dr. Frank Barron tras cruzar por vez primera la puerta del Center for 
Studies of Personality, en el campus de Harvard, durante mi primer viaje a los Estados Unidos 
cuando yo acababa de iniciar mi breve tour de visitas académicas y él estaba sustituyendo a 
Cordón Allport, que estaba por entonces disfrutando un añosabático. Yo estaba familiarizado 
con el trabajo de Barron sobre creatividad y había incluso usado una adaptación de su test de 
simplicidad/complejidad (que había aprendido a través de la revista Scientific American), de 
modo que cuando vi su nombre escrito en el tablón de anuncios situado frente a la entrada, 
pregunté acerca de la posibilidad de una entrevista con él. La corriente que inmediatamente se 
estableció entre nosotros y el descubrimiento de muchas áreas comunes de afinidad habían de 
madurar hasta convertirse en una amistad que iba a servir de base tanto a su invitación de 
pasar algún tiempo en el "Institute for Personality Assessment and Research" en Berkeley 
antes de volver a Chile, como a mi decisión realmente determinante de aceptarla. 
Pero Berkeley no iba a suponer para mí meramente una aventura académica más: me enamoré 
del lugar y de su atmósfera, y decidí volver allí. Tuve ocasión de hacerlo más o menos un año 
después como titular de una beca Guggenheim, y una vez más el IPAR me abrió sus puertas, 
esta vez como ayudante de investigación. 
Aunque mi instancia en el IPAR durante el tiempo que fui becario de Guggenheim (1965-
1966) era el final de un peregrinaje escolar de dos años, mi búsqueda de la verdad nunca 
había sido totalmente intelectual, y la sed de una respuesta más vivencial no podía por menos 
de avivarse si uno visitaba el "Estado Alterado" de California en los primeros años sesenta 7. 
Entre los influjos provenientes del campo de la "revolución de la conciencia" (que el área de 
la psicología encarnó primeramente el movimiento humanístico) figura en lugar relevante 
Fritz Perls -fundador de la Terapia Gestalt y discípulo de Karen Horney- que insistía en 
calificar de holístico y existencial a su peculiar enfoque. Pese a ser fundamentalmente un 
fenomenólogo clínico con una tendencia más bien antiteórica (en aquel momento), la 
impronta de su presencia viva aumentó mi comprensión de forma considerable. De modo 
semejante, podría decir que mi propio pensamiento es existencial en la medida en que mi 
práctica clínica ha sido implícitamente existencial, al haber sido ésta la vía por donde obtuve 
en mi vida ayudas más significativas. 
Mención especial debo hacer de Karen Horney, ya que su forma de terapia fue la que más 
influyó en mi curación antes de la Gestalt, y fue también la que más influjo ejerció en mi 
forma de practicar la psicoterapia (también antes de la Gestalt). Llegó a mí a través de Héctor 
Fernández, con quien seguí como sujeto experimental un autoanálisis supervisado y 
sistemático que fue para mí más significativo que mi anterior análisis Kleiniano en el Instituto 
Psicoanalítico de Chile. Algunos años antes de encontrarnos, Héctor Fernández había sufrido 
un proceso de profundo cambio, proceso que él denominaba "auto-análisis", pero que podría 
decirse que en un grado considerable había sido espontáneo e inspirado. Puesto que Horney 
había servido para él de catalizador, se convirtió en un apóstol de ella y en un lúcido 
elaborador de sus ideas, que comentaba en una serie de publicaciones que entre un grupo de 
diez personas habíamos puesto en marcha a finales de los años cincuenta. 
Puedo decir de mí mismo algo que nunca he oído decir a nadie más: Karen Horney es mi 
autor psicológico favorito. Ciertamente, Freud fue un profeta -un agente de cambio social de 
gran magnitud-; no obstante, él, que durante años destacó en mi cielo intelectual con el brillo 
 
7 Torno el término del Dr. Roland Fischer, primer editor de la revista Journal of Altered States of Consciousness. 
 15 
de una figura paterna, es alguien cuyas obras aún hoy no puedo leer sin experimentar un cierto 
embarazo. Perls escribía: "De Fenichel saqué confusión; de Reich, atrevimiento; de Horney, 
compromiso humano por encima de terminologías" 8. 
Creo que el hecho de que lo que caracteriza a Horney sea la simplicidad, dice algo de su sutil 
grandeza, ciertamente no grandiosa. Me alegra comprobar que, ahora que el psicoanálisis está 
revisando algunas de sus primeras concepciones, ella está empezando a ser recordada de 
nuevo en alguna medida, pero pienso que el verdadero valor de su obra está aun por descubrir. 
Al llamar la atención sobre ella dedicándole este libro, no sólo quiero apuntar hacia ella, en 
general, sino expresarle mi reconocimiento por el grado en que ha hecho espontánea aparición 
a lo largo de las páginas de este libro. Pero, continuando mi historia: vino un tiempo 
finalmente, en 1969, en que el buscador vivencial presente en mí tomó la delantera a mi parte 
de investigador intelectual. Mientras me preparaba para embarcarme en el peregrinaje de mi 
vida, me sentí empujado a compartir en forma de diversos libros lo que había aprendido hasta 
entonces 9, pero no sentí necesidad de hacer afirmación alguna respecto de mi trabajo sobre la 
personalidad o los tipos humanos. Mi búsqueda en este campo parecía en aquel momento 
haber quedado abortada. 
Supongo que mis lectores se quedarán sorprendidos si, llegado este punto, digo que, a pesar 
del amplio curriculum descrito arriba, el principal influjo en este libro no proviene de ninguna 
de las fuentes que he mencionado hasta ahora. Vino, por el contrario, de donde menos lo 
esperaba: de alguien de quien la primera referencia que tuve es que era un maestro sufi, y en 
cuya guía experiencial me interesé lo suficiente como para dejar atrás mi vida académica, tal 
vez, parecía, para siempre. 
Debo decir aquí, en aras del contexto, que, como muchos otros a quienes afectó 
profundamente el legado de Gurdjieff, me sentí decepcionado sobre el grado en que la escuela 
que él creara estuviera manteniéndose a través de una línea de sucesión viva. En mi itinerario 
de búsqueda me había vuelto hacia el sufismo y había entrado a formar parte de un grupo, 
bajo la guía de Idriesh Shah, cuando un grupo de compatriotas míos me invitó a conocer a un 
maestro espiritual que había bebido en las fuentes de aquel "Cristianismo esotérico" que 
Gurdjieff llamaba "El Cuarto Camino". Me contaban acerca de sus experiencias tras haber co-
nocido a Osear Ichazo y me sugerían conocerle en una de mis visitas intermitentes. Así lo 
hice, y me sentí cautivado por haber encontrado a alguien que se presentaba a sí mismo, al 
igual que Gurdjieff, como emisario de aquella misma escuela que había polarizado mi interés 
en los últimos años, la escuela de la que habla Gurdjieff al final de su libro "Encuentros con 
Hombres notables" y sobre la que escribe Roy Davidson en su relato sobre su viaje en visita a 
la comunidad Sarmouni en el Hindú Kush 10. Guardo para una eventual autobiografía futura la 
historia de mi aprendizaje privado a partir de entonces, y ahora me limitaré a decir lo que 
resulta más relevante en relación con el tema de este libro: en el curso de una serie de 
conferencias abiertas, auspiciadas por la Asociación Psicológica Chilena, cuyo director era 
entonces mi amigo y anterior supervisor Héctor Fernández, escuché a Ichazo presentar una 
concepción de la personalidad que parecía estar en congruencia con la Gurdjieff, pero que iba 
más allá en el detalle. 
Durante estas conferencias sobre lo que él llamaba "protoanálisis", Ichazo accedió a la 
demanda del Dr. Fernández de ofrecernos una demostración práctica del método. Entrevistó a 
varios pacientes del Dr. Fernández durante algunos minutos, y nos devolvió una referencia 
 
8 Perls, F., "Dentro y Fuera del Tarro de la Basura", ed. Cuatro Vientos, Santiago de Chile, 1973. 
9 Escribí "La Única Búsqueda", "La Psicología de la Meditación" y "The Healing Journey", que se publicaron 
en los años setenta. Recientemente publique "La vieja y Novísima Gestalt: Actitud y Práctica" (ed. Cuatro 
Vientos, Santiago de Chile, 1990) y mi libro "El Niño Divino y el Héroe" (ed. Sirio, Málaga, 1994). 
10 Davidson, Roy Weaver, en "Documents on Contemporary Communities" (London: Society for OrganisingUnified Research in Cultural Education, 1966). 
 16 
sobre ellos tan precisa y detallada que quedamos impresionados, y a la vez, no obstante, 
incapaces de comprender el salto que separaba el breve interrogatorio de Ichazo de una 
percepción tan elaborada. Pienso ahora que si mi contacto con Ichazo se hubiera interrumpido 
en este punto, nunca habría aprendido a hacer lo mismo a través de un afinamiento de mi 
propia intuición e información caracterológicas. Conseguí esta habilidad casi un año más 
tarde, en su mayor parte como un subproducto espontáneo, fruto de la experiencia 
profundamente transformadora que supuso para mí participar en un largo retiro en Arica, bajo 
la dirección de Ichazo, a mi regreso a Chile 11. 
Aunque en el tiempo que pasamos en Arica en la segunda mitad del año 1970 no recibimos 
información teórica nueva, el íntimo conocimiento de los cuarenta y pico compañeros que 
estábamos allí contribuyó seguramente al hecho de que, como consecuencia del retiro 
profundamente transformador en soledad intercalado en ese período, pude de pronto empezar 
a ver la estructura de la personalidad de los demás de un modo semejante a como un buen 
caricato capta los trazos esenciales de los rasgos físicos de una persona. A este despertar de un 
"ojo clínico" debo todo cuanto he sido capaz de aprender acerca de los tipos de personalidad y 
sobre la personalidad en general a partir de entonces, y fue también determinante de la 
experiencia intelectual de un creciente amalgamamiento de cuanto información iba adqui-
riendo sobre el tema. Puedo decir que el eneagrama de los Sarmouni 12 actuaba en mi mente 
como un imán, atrayendo y ordenando entre sí las piezas hasta entonces dispersas de mi 
acerbo psicológico, como factor catalítico organizador capaz de introducir en el caos relativo 
de mi información un orden más preciso. 13 
Cuando la época de mi peregrinaje por Arica dio paso a un período de intensa inmersión en 
una combinación de terapia, enseñanza y guía espiritual, que empezó para mí en 1971, 
resultaba para mí de lo más natural el tratar de integrar mi bagage anterior con los nuevos 
aprendizajes. Dentro del contexto de lo que podría llamarse un grupo de meditación y 
psicoterapia, tuve ocasión de descubrir cómo las ideas centrales del protoanálisis, y más 
específicamente su caracterología eneatípica, me servían como núcleo primero de espontánea 
cristalización de anteriores comprensiones y de un perfilamiento progresivo de asociaciones 
entre mis observaciones en curso (a la luz del protoanálisis) y las observaciones clásicas 
ordinarias de la literatura psicológica. 14 
Más tarde, el trabajar con un grupo, que acabó siendo el inicio del Instituto SAT en 
California, me ofreció una oportunidad más prolongada de observar caracteres y también para 
tender puentes entre la óptica del "Cuarto Camino" y la propia de la psicología académica. En 
vista del secreto con que rodeaba Ichazo la presentación de estas ideas psicológicas una vez 
comprometido en el trabajo con él, yo mismo convertí ese secreto en un requisito para la 
admisión en los grupos en que estuve enseñando -bien directamente, bien de forma indirecta a 
través de personas delegadas- a lo largo de la década de los setenta. Al no estar seguro de que 
un compromiso verbal fuera lo suficientemente vinculante, llegué hasta el punto de exigir a 
cada uno de los participantes firmar un contrato, en una de cuyas cláusulas figuraba el 
compromiso de no revelar algunas de las ideas y prácticas espirituales que se enseñaban en el 
 
11 Esta invitación personal para unirme a Ichazo en Arica a tiempo se extendió, a petición mía, hasta incluir 
primero a algunos amigos, que más tarde se fueron incrementando hasta formar un grupo de unos cuarenta 
norteamericanos, grupo que a su vez habría de dar lugar al nacimiento del Instituto Arica. 
12 Para una mayor información sobre la tradición Sarmouni o Sarman, ver J.G. Bennett, "Masters of Wisdom". 
13 Ichazo no proporcionaba descriptores de los tipos de carácter, sino solamente diagnósticos y conceptos tales 
como los que recogen Lilly y Hart (en el libro de Tart "Transpersonal Psychologies") 
14 Así, por ejemplo, recordar la "Orientación Mercantil" de Fromm y la personalidad etiquetada por Lowen 
como "narcisista", me permitió ver que ambos autores estaban empleando diferente vocabulario, limitándose a 
focalizar aspectos diferentes de un mismo carácter. Merece mencionarse también el hecho de que Horney daba, 
asimismo, a la palabra "narcisista" una connotación similar. A pesar de su amistad y afinidad, Fromm y Horney 
no parecen haberse dado cuenta de que estaban hablando de la misma cosa. 
 17 
SAT. A finales de los setenta, no obstante, varios de entre aquellos que se habían com-
prometido a guardar para sí mismos las enseñanzas recibidas y a hacer de ellas solamente un 
uso implícito en su trabajo, comenzaron a ofrecer "cursos de Eneagrama", primero en la zona 
de Berkeley y luego en un área más extensa. 
Si la aparición en el mercado de cursos de Eneagrama supuso para mí un estímulo para 
empezar a pensar en publicar mis propias observaciones sobre el tema, la publicación del pri-
mer libro acerca de ello concretó mi intención de forma clara. Como en el caso de varias tesis 
doctorales y notas sobre cursos de Eneagrama que habían llegado a mis manos con anteriori-
dad, el contenido esencial de tales libros concordaban con mis enseñanzas, impartidas en 
1972, pero, no obstante, había en ellos muchas cosas con las que no estaba de acuerdo. Más 
aún, consideraba que era de mal gusto por parte de sus autores el tomar la iniciativa de 
publicar algo que apenas habría tenido interés para sus lectores y editores de no ser por las 
aportaciones, no precisamente propias, que incorporaban en su contenido. Desde que escribí 
este prólogo, han aparecido muchos manuales populares sobre los tipos según el Eneagrama, 
de los cuales me limito a entresacar los más importantes: el de Palmer, los de Risso y el de 
Molina. El de Palmer es el que contiene más información, aunque habría esperado una 
contribución más original por su parte; Risso es más original, pero menos preciso, de modo 
que contiene muchas afirmaciones con las que no estoy de acuerdo; el sesgo axiológico de 
Molina constituye, en mi opinión, la contribución más interesante, y ofrece un material de 
lectura sobre el tema, más aprovechable que el que ofrecen los restantes autores. Estoy en 
desacuerdo, sin embargo, con su afirmación de que los ego-tipos son plenamente 
constitucionales y de que los estados relacionados con el instinto son solamente 
complicaciones patológicas. En general, de igual forma que reprobaba la libertad que algunos 
de mis ex-alumnos se tomaban de ofrecer cursos sobre Eneagrama fuera del contexto del SAT 
(por más que ellos pudieran sentirse justificados), también siento que he criticado la libertad 
que se tomaron los primeros divulgadores del Eneagrama de publicar material que forma parte 
de un cuerpo de comprensión más amplio y que ni Ichazo ni yo habíamos decidido sacar a la 
luz pública. 
Solamente espero que pueda llegar un tiempo en el que se pueda decir de la ansiedad de éstos 
por enseñar y publicar, aquello que solía decir Osear: "el diablo no sabe para quién trabaja". 
Pues es fácil imaginar que al mirar atrás podamos admirar la maestría con la cual la divina 
providencia ha sabido sacar del entusiasmo de aquellos un movimiento eneagramático de sufi-
ciente relevancia como para suscitar el interés de una sociedad tan conservadora como la 
nuestra, para la que la sabiduría esotérica y cosas tales como el Eneagrama resultan 
sospechosas, cuando no reprensibles. 
Tras la aparición de los eneagramas de la personalidad a la luz pública y una vez que el propio 
Instituto Arica empezó a anunciar la celebración de cursos sobre protoanálisis para el gran 
público, yo mismo he reanudado mi propia aventura didáctica, con un mayor afinamiento en 
la aplicaciónde las ideas transmitidas por Ichazo -no sólo en el aspecto analítico, sino 
también en lo relativo a los estadios de modificación de conductas-, esta vez en el mundo 
latino. A través de estos años de experiencia, he obtenido una confirmación creciente de la 
visión tradicional, en el sentido de que, efectivamente, las interpretaciones que sugiere este 
mapa del "Cuarto Camino" resultan ser objetivamente centrales en las personas pertenecientes 
a los diversos tipos de carácter. Al mismo tiempo, no quiero ignorar la ayuda que supone en 
todo esto la intuición, que siendo de naturaleza artística, permite que el terapeuta o maestro 
iluminado por ella obre no desde la ciencia aprendida en los libros, sino desde la directa 
percepción de la aberración allí donde se da. El proceso intuitivo no consiste, por supuesto, en 
aceptar una etiqueta, ni siquiera en saber algo en particular sobre el propio psiquismo, sino 
que es más bien el proceso de llegar a saber algo realmente, lo que significa saberlo la mayor 
parte del tiempo y de una forma coherente con el resto del propio saber. Y la verdad es que 
 18 
cuando trabajamos con un determinado sujeto, encontramos en el primer plano una específica 
faceta de personalidad que destaca sobre el resto de una estructura universalmente 
compartida. La pretensión tradicional de que el reconocimiento de la pasión dominante tiene 
un gran poder terapéutico se ha visto confirmada en mi experiencia, y ésta me dice que, 
aunque otras interpretaciones alternativas puedan ser igualmente verdaderas, resulta 
particularmente importante aceptar y prestar atención a las que se orientan en función de la 
identificación de la pasión y la fijación dominantes. 
Mientras Gurdjieff trabajaba haciendo hincapié en la intuición y en su propia confrontación 
magistral, e Ichazo en base al diagnóstico emanado de su propia autoridad (o tal vez autori-
tario), yo he ido poniendo crecientemente el énfasis, a lo largo de mi trabajo, en facilitar un 
proceso de auto-diagnóstico basado en una buena comprensión de la tipología. Al escribir los 
nueve capítulos que constituyen el cuerpo central de este libro, los he concebido 
implícitamente, entre otras cosas, como una base para el propio auto-diagnóstico, y doy por 
supuesto que los atisbos de auto-percepción a que pueda dar lugar el reconocimiento 
intermitente de aquél puedan tener ya de por sí una trascendencia terapéutica. 
El desencadenante inmediato para empezar a escribir me vino de la oferta de mi amiga Marta 
Huepe de dedicarme todo su tiempo durante sus vacaciones de verano en enero-febrero de 
1988. Aparte de ser una espléndida anfitriona en su bello rincón campestre de El Arrayán 
(Santiago, Chile), su agudo interés en el tema y su empatia participativa hacían de ella un 
oyente ideal mientras yo iba grabando las cassettes que luego ella transcribía. 
Aunque la misma tarea de empaquetar mis papeles con vistas al viaje a Chile en 1988 con la 
idea de empezar a escribir ya había supuesto un incentivo para delinear un esbozo del libro, 
este diseño original rápidamente dejó paso a otro que iba emergiendo espontáneamente 
mientras iba grabando, quedando sólo la estructura general. El libro comienza con una visión 
general de carácter teórico. Nueve capítulos sucesivos se ocupan de las nueve distintas 
estructuras de carácter, ninguna de las cuales es nueva en psicología, pero cada una se 
presenta aquí a una nueva luz: como una "especialización del psiquismo" en una de las nueve 
direcciones posibles, según se ponga el énfasis en una u otra de las nueve disposiciones 
motivacionales que están relacionadas entre sí. Un capítulo final contiene sugerencias para un 
ulterior trabajo con el material. 
A pesar de que en un principio pensaba basarme fundamentalmente en mis propios recuerdos 
para ilustrar los caracteres sobre los que se focalizan los nueve capítulos de este libro, he 
preferido finalmente apoyarme en descripciones clásicas de retratos de caracteres, pasando 
revista al mismo tiempo a las principales fuentes psicológicas y médicas sobre el tema. Entre 
éstas no sólo he incluido descripciones de psiquiatras y psicólogos clínicos, sino también 
algunas procedentes de homeópatas. Sin querer pronunciarme a favor o en contra de la validez 
del tratamiento homeopático, en el que no tengo experiencia, deseaba incluir las ricas 
descripciones de tipos humanos que forman parte de la tradición homeopática y que se 
aproximan muy cercanamente a los tipos de carácter con los que estoy familiarizado. Me he 
servido para ello principalmente de la síntesis magistral que realiza sobre el tema Catherine 
R.Coulter en "Portraits of Homoeopathic Medicines". 
Aunque a lo largo de mi temprana experiencia docente describía los caracteres mediante un 
comentario secuencial de sus rasgos principales, ahora he querido basar mis reflexiones en 
una ulterior elaboración de estas listas de rasgos 15. Si en aquel artículo buscaba hacer un 
mapa de esos "rasgos detrás de los rasgos" que reflejase su mutua interrelación en una 
estructura psicodinámica, aquí también estoy basando mis "reflexiones psicodinámicas" en la 
 
15 Así lo hice ya con carácter exploratorio en mi artículo "Sobre el Carácter Puritano", en el que me propuse 
hacer una agrupación conceptual de los rasgos observados en un carácter con el fin de formular mejores hipótesis 
acerca de los rasgos subyacentes fundamentales (ver American Journal of Psichoanalysis. Vol. XLII, nº 2, New 
York, Agathon Press, 1982) 
 19 
consideración de unos hipotéticos rasgos originarios y su mutua interrelación, más que en la 
consideración de descriptores aislados. En la parte de cada capítulo dedicado al análisis de 
rasgos he entretejido la descripción del carácter en términos de rasgos, con una exposición de 
los motivos subyacentes y de las conexiones psicodinámicas entre ellos, junto con una 
revisión de la concepción tradicional, de modo que en el centro de cada carácter existen -en 
recíproca relación una y otro- una forma de motivación por deficiencia y un error cognitivo. 
16 
El panorama que ofrece la literatura psicológica y psiquiátrica se explica por sí mismo, por lo 
que tal vez baste decir que me he centrado aquí en material descriptivo (además de es-
peculativo) y que para cada uno de los tipos de personalidad que refleja el mapa del 
eneagrama he encontrado documentación adecuada, aunque se echa de menos llamativamente 
uno de ellos en el DSM III, tan ampliamente extendido hoy en día, y otro queda pobremente 
reflejado dentro de su repertorio de trastornos de la personalidad. Un aspecto que fue tomando 
cuerpo a medida que iba construyendo este libro fue una explicación sistemática de la 
correlación que cabe apreciar entre los eneatipos y los tipos psicológicos de la tipología 
junguiana (los ocho tipos originalmente observados por Jung y la descripción de sujetos 
correspondientes a esos ocho tipos, de acuerdo con sus respuestas a los cuestionarios basados 
en las ideas de Jung). 
En un principio pensaba haber excluido de este volumen toda consideración etiológica, 
dejándola para una futura publicación, dado que una buena parte del abundante material 
grabado de que dispongo resultaba ser demasiado difícil de transcribir por razones técnicas, y 
debido también al hecho de que aún estoy lejos de haber analizado los datos autodescriptivos 
que en él se contienen. Espero que la escasa referencia de material grabado pueda quedar 
compensada en alguna medida por el hecho de haber escuchado alrededor de doscientas 
historias personales anuales durante los últimos diez años. Tal vez debería excusarme por no 
haber intentado entrar en el vasto conjunto de especulación psicoanalítica relativa al tema. El 
limitado interés que sentía en hacerlo obedece no sólo a la necesidad de atender a otras tareas, 
sino también al hecho de sentirme de acuerdo con Peter-freund cuando dice que las ideas 
psicoanalíticas acerca de la infancia son "adultomórficas".17 
El manuscrito original completo incluía una revisión de los tipos de personalidad tal como 
aparecen en la literatura dedicada específicamente a la descripción de caracteres, anterior al 
despertar de la psicología científica e incluso actual. No obstante, ante la insistencia de la 
Kósel Verlag (la editora alemana) en que simplificara el libro, he simplificado también la 
versión inglesa, y he dejado mis diagnósticos y comentarios retrospectivos sobre Teofrasto, 
La Bruyére y otros, para ulteriores publicaciones. 
La insistencia tradicional de que es un error cognitivo lo que, según la tradición oral del 
Medio Oriente, constituye la línea de fondo de la personalidad, supone una anticipación de la 
creciente atención que de un modo semejante la psicología contemporánea está prestando al 
foco cognitivo, a través de obras como las de George Klein y Shapiro, Ellis, y Beck. Debido a 
mi propio convencimiento acerca de la importancia del dominio cognitivo, he prestado 
especial atención al tema de los mecanismos de defensa (esto es, los modos selectivos de 
mantener la inconsciencia), que pueden ser considerados como interdependientes con los 
diferentes estilos interpersonales, y asimismo al tema de la búsqueda de una formación 
cognitiva de la estrategia interpersonal en sí misma. Afirmo también que todo carácter entraña 
una particular "ilusión metafísica": una presuposición errónea con respecto al Ser, o, más 
precisamente, respecto a la posibilidad o promesa de Ser, como veremos. 
Además de señalar en cada capítulo las conexiones psicodinámicas entre la "pasión 
 
16 La idea de que "los pecados capitales" pertenecen tanto a la naturaleza de las pasiones como a la de las ideas 
destructivas se encuentra ya en el primer escritor sobre el tema, Evagrius Ponticus, en el siglo IV. 
17 Peterfreund, E., International Journal of Psychoanalysis, 1978, 59, pp. 427-441. 
 20 
dominante", o estrategia nuclear, y las restantes subestructuras, ofrezco aquí y allá de forma 
sucesiva perfiles para una interpretación existencial del carácter, y, a través de ella, para una 
teoría de la neurosis entendida como una búsqueda y una pérdida de Ser. 
En este libro trato el tema de las ilusiones juntamente con el del "oscurecimiento óntico" 18: 
Cómo la "escasez de Ser" es experimentada en cada uno de los "infiernos psicológicos", cómo 
el individuo es responsable de su mantenimiento, y cómo la pérdida de Ser la mantiene en 
cada caso una sed desencaminada de Ser, que busca su objeto no en el ser sino en la 
apariencia, o con otras palabras, no donde puede ser encontrado sino donde se cree que está 
en virtud de una sustitución autoengañosa, esto es, de un espejismo, una ilusión, una trampa o 
un rizo anudado. Pues: 
 
la personalidad condicionada conduce a una 
interferencia organísmica, 
la interferencia organísmica lleva a una disminución de 
la experiencia de ser, 
la disminución de la experiencia de ser conduce a 
ilusiones, a las "pasiones", y a perpetuar la 
personalidad condicionada; y así sucesivamente. 
 
En este último análisis he seguido a Guntrip 19, que afirmaba que así como la capa psicótíca 
de interpretación Kleiniana subyace a la propiamente psicodinámica (que tiene en la libido su 
fuente de interpretación), debemos buscar una capa más profunda "Winnicottiana" o 
existencial, que reconoce a la "pérdida de Ser" o la "debilidad del ego" como un estrato más 
profundo que el de la libido oral, anal, y genital (esto es, biológica). 
Guntrip dice que cuando en 1957 enseñó a Fairbarn el primer borrador de su artículo "Sobre 
la debilidad del ego", Fairbarn le dijo: "Me alegro de que haya escrito eso. Si yo ahora pu-
diera escribir, ése es el problema sobre el que estaría escribiendo". Sin embargo, la salud le 
falló antes de haber podido explorar completamente, tal como deseaba, una afirmación de un 
paciente: "He descendido hasta el último fondo de mí mismo, donde siento que no tengo en 
absoluto un ego." Al demostrar que toda la psicopatogía se apoya sobre el esqueleto de una 
particular estructura de carácter y que a todo carácter le anima una motivación "pasional" 
específica, y al afirmar que las nueve pasiones constituyen otras tantas maneras de buscar el 
Ser (correspondientes a otras tantas ilusiones con respecto al Ser) que perpetúan el 
oscurecimiento óntico, siento haber completado el sueño de Fairbarn. 
Explorando la pérdida del propio ser como núcleo del carácter es como he visto crecer este 
libro, más allá de formar un tratado compacto sobre los tipos caracterológicos, hasta llegar a 
convertirse en una convicción de amplio alcance. La afirmación de que toda psicopatología 
entraña un "vacío existencial", un oscurecimiento de ser sobre el que se apoya y al que a su 
vez fomenta, lleva consigo un corolario evidente: la inseparabilidad entre el proceso de 
iluminación y la curación de quienes se sienten interpersonalmente enfermos. 
Al poner nombre a este libro cuando estaba aún dictándolo, lo titulé "Estructura y Dinámica 
del Carácter (a la luz del Eneagrama de los Sarmouni)". Pero, después de terminarlo, juzgué 
adecuado cambiar la primera parte del título y convertirlo en "Carácter y Neurosis", ya que 
todo él está impregnado de la idea de que el núcleo de la neurosis es caracterológico, y por 
consiguiente una teoría comprehensiva del carácter implica necesariamente una teoría de la 
neurosis. De acuerdo con esto, creo que al haber señalado la estructura y la dinámica de los 
 
18 Es éste un tema semejante, pero tal vez más amplio, que aquél al que alude R.D. Laing con la expresión 
"inseguridad óntica". 
19 Guntrip, Harry, en Schizoid Phenomena, Objecty Relations and the Self (New York, International Universities 
Press, Inc., 1969). 
 21 
componentes básicos del carácter humano, he cubierto (descriptiva, dinámica y existencial-
mente) toda la escala de estilos neuróticos. 
No creo necesario decir que estoy en desacuerdo con quienes siguen concibiendo las 
patologías de carácter como complicaciones, y que por el contrario respaldo plenamente la 
afirmación de Wilheim Reich de que el carácter constituye la forma fundamental de defensa. 
Considero como una expresión sumamente elocuente de mi propia convicción la siguiente 
afirmación de Horney: 20 
"En el concepto psicoanalítico de la neurosis se ha producido un cambio de acento: mientras 
que originariamente el interés recaía en la dramática descripción de los síntomas, ahora se está 
viendo cada vez más claro que la fuente real de esos desórdenes psíquicos reside en las 
perturbaciones de carácter, que los síntomas constituyen la manifestación visible de rasgos de 
carácter conflictivos, y que sin descubrir y debilitar la estructura neurótica del carácter la 
neurosis no tiene cura. Cuando analizamos esos rasgos de carácter, en un buen número de 
casos uno se queda sorprendido al observar que, en marcado contraste con la diversidad de 
descripciones sintomáticas, las dificultades de carácter se centran invariablemente en los 
mismos conflictos básicos." 
Hace pocas semanas tuve el placer de ver un eco de esta actitud en un libro reciente de David 
Shapiro, titulado "Psychotherapy of Neurotic Character", donde dice: 21 
"Quiero decir con esto que la neurosis no consiste en un conflicto nuclear dentro de la persona 
-como, por ejemplo, entre los impulsos y las defensas inconscientes-, sino en una deformación 
de toda la personalidad. La neurosis consiste en determinadas formas restrictivas y 
generadoras de conflictos con las que actúa la personalidad... ciertas formas con las que, como 
dije antes, la personalidad reacciona en contra de sí misma. He usado el término estilo 
neurótico en el mismo sentido. Desde este punto de vista, la vieja distinción entre "neurosis 
sintomática" y "desorden de carácter" desaparece; toda neurosis es caracterológica. 
Al dictar los capítulos de este libro, siento haberme estado dirigiendo a trestipos de audiencia. 
En primer lugar, a la audiencia en la que pensaba al principio mientras incubaba el proyecto, 
cuando concebía el libro como un proceso de auto-intuición guiado por control remoto y 
como una extensión del tipo de trabajo que realizaba y había realizado con grupos. Para estos 
lectores he añadido un capítulo adicional con sugerencias acerca del modo de hacer uso 
ulteriormente de la información contenida en el libro. 
En segundo lugar, al dictar el libro me he encontrado dirigiéndome con particular interés a los 
estudiosos de la personalidad, inclinados a la especulación teórica, y en tercer lugar, a los 
psicoterapeutas. He intentado conciliar el conflicto que me suponía estar dirigiéndome a 
profanos y a especialistas al mismo tiempo, como si estuviera hablando a unos y a otros, 
presentes todos en una misma sala, tratando ante todo de no resultar demasiado "académico", 
evitando emplear la jerga especializada, y pidiendo a mis lectores profanos (como lo hago 
ahora) que sean pacientes caso de que las citas y las referencias bibliográficas escapen a su 
interés. Al situarme frente a la obra ya casi terminada, siento la satisfacción de poder anticipar 
que los lectores habrán de encontrarlo interesante y a la vez nutritivo, confiando en que a 
través de ellos pueda contribuir a una comprensión generalizada de la debilidad de la 
condición humana, en un tiempo en que tan agudamente resulta necesaria. 
 
20 Horney, Karen, Neurosis and Human Growth (New York, W.W. Norton & Co., 1990). 
21 Shapiro, David, Psychotherapy ofNeurotic Character (New York, Basic Books, 1989). 
 22 
CARÁCTER Y NEUROSIS 
Una Visión Integradora 
 
A MODO DE INTRODUCCIÓN: PANORAMA TEÓRICO 
 
"Como cualquier otro campo objeto de estudio científico, la psicología de la 
personalidad necesita un modelo descriptivo, una taxonomía, de la materia de la que se 
ocupa... esa taxonomía permitiría a los investigadores estudiar aspectos determinados 
de las características de la personalidad... Más aún, una taxonomía generalmente 
aceptada facilitaría en gran medida la acumulación y comunicación de datos 
empíricos, al ofrecer un vocabulario y una terminología establecidas... En casi todo 
investigador anida la esperanza de ser quien consiga concebir la estructura que ha de 
transformar la presente Babel en una comunidad que habla un mismo y común 
lenguaje." 
 
Oliver P. John 
(Instituto of Personality Assessment ana Research, University of California) 
 
 
1. UNA VISIÓN DE LA NEUROSIS, EL OSCURECIMIENTO, Y EL CARÁCTER 
 
Trataré aquí sobre la personalidad en general y sobre el proceso de lo que podríamos llamar 
degradación de la conciencia -lo que técnicamente se denomina «teoría de la neurosis»-, que 
encuentra una resonancia simbólica en las tradiciones espirituales con las historias míticas de 
la «caída» o «expulsión del Paraíso». No haré distinción entre la «caída» espiritual de la 
conciencia y el proceso psicológico de desarrollo degradado. 
Como inicio de esta exposición, tan sólo señalar que dicha degradación de la conciencia es tal 
que al final el individuo afectado no reconoce la diferencia; es decir, no sabe que ha existido 
una pérdida, limitación o fracaso en el desarrollo de su potencial completo. Es tal la caída que 
la conciencia se ciega en relación a su propia ceguera y queda limitada hasta el punto de 
creerse libre. A esto se refieren las tradiciones orientales al usar frecuentemente, para indicar 
la condición ordinaria de la humanidad, la analogía de una persona que duerme, -analogía que 
nos invita a entender que la diferencia entre nuestra condición potencial y nuestro estado 
presente es tan grande como la que existe entre la condición ordinaria de la vigilia y la del 
sueño. 
Hablar de degradación de la conciencia implica, claro está, la idea de que el proceso de la 
«caída» consiste en tornarse menos conscientes o relativamente inconscientes. Pero la «caída» 
no es sólo una caída de la «conciencia» en sentido estricto: es asimismo una degradación de la 
vida emocional, una degradación de la calidad de nuestra motivación. 
Podríamos decir que nuestra energía psicológica fluye de modo diferente en la condición 
saludable/iluminada y en la condición que llamamos «normal». Podríamos decir, recordando a 
Maslow, que el ser humano en pleno funcionamiento está motivado por la abundancia, 
mientras que en una condición inferior a la óptima las motivaciones tienen la cualidad de la 
«deficiencia», una cualidad que podría describirse como el deseo de completar una falta, en 
lugar de una satisfacción básica desbordante. 
Podría decirse que la diferencia entre las condiciones «superior» e «inferior» no es sólo la de 
abundancia de amor frente a deseo deficitario. Una formulación aún más completa es la que 
encontramos en el budismo, que explica la caída humana en función de los llamados «tres 
venenos». En el diagrama triangular de abajo podemos ver representados, por un lado, una 
 23 
interdependencia de la inconsciencia activa (comúnmente llamada ignorancia en la 
terminología budista) y, por otro lado, un par de opuestos que constituyen formas alternativas 
de la motivación deficitaria: la aversión y la avidez. 
 
 
 
Sabemos por la visión freudiana que la neurosis consiste básicamente en una interferencia en 
la vida instintiva. Freud consideraba que la frustración básica del niño frente a sus padres era 
una frustración «libidinosa», es decir, una interferencia en las primeras manifestaciones de 
deseo sexual, principalmente hacia el progenitor de sexo contrario. Hoy día, son pocos los que 
mantienen esta visión original del psicoanálisis y la llamada teoría de la libido ha sido, como 
mínimo, puesta en entredicho. Los psicoanalistas modernos, como Fairbairn y Winnicot, 
concuerdan en que el origen de la neurosis debe buscarse en un maternaje imperfecto y, 
hablando más generalmente, en problemas de parentalización. En la actualidad, se le da más 
importancia a la falta de amor que a la idea de frustración del instinto. Al menos, podríamos 
decir que se le da más importancia a la frustración del contacto y de la necesidad de relación 
que a manifestaciones sexuales pregenitales o genitales. 
Como quiera que sea, Freud tuvo el gran mérito de darse cuenta de que la neurosis era algo 
prácticamente universal y que es transmitida de generación en generación mediante el proceso 
de parentalización. Sostener esto en su tiempo requirió una actitud heroica, pero ahora es un 
tópico decir que el mundo, en conjunto, está loco, de tan obvio que se ha vuelto. 
Algunos textos espirituales, como el Evangelio de San Juan, muestran la visión de que la 
verdad en el mundo está, por así decirlo, vuelta del revés: «La luz estaba en el mundo, pero 
las tinieblas no la abrazaron» -el mundo fue creado al reconocerla. En la tradición sufi es 
ampliamente aceptado que el «hombre verdadero» está también como al revés, de modo que a 
la gente normal le parece un idiota. Pero podemos decir que no sólo en el caso de los seres 
heroicos se crucifica la verdad: también en el caso de cada uno de nosotros. 
No es difícil comprender la idea de que todos hemos sido dañados y, quizá 
inconscientemente, martirizados por el mundo en el transcurso de nuestra niñez, y que de ese 
modo nos hemos convertido en eslabón de transmisión de lo que Wilheim Reich llamaba una 
«plaga emocional» que tiene infectada a toda la sociedad. 
Esta no es sólo una visión psicoanalítica moderna: el hecho de una calamidad que azota a 
generación tras generación es algo conocido desde la antigüedad, así como la noción de una 
sociedad enferma es la esencia de las antiguas concepciones india y griega de nuestro tiempo 
como una «época oscura», una «Kaliyuga», una edad de gran caída de nuestra condición 
espiritual original. 
 24 
No digo que el maternaje lo sea todo. El paternaje también es importante, e incluso pudieran 
haber influido en nuestro desarrollo posterior otros hechos

Continuar navegando