Logo Studenta

T010_71476218_T

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ 
FACULTAD DE SOCIOLOGÍA 
 
 
 
PRESENTADO POR: 
Bach. CONTRERAS RAMOS, Kaori Yakelin 
Bach. DIAZ DIAZ, Lizbeth Lezly 
 
PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE: 
LICENCIADA EN SOCIOLOGÍA 
HUANCAYO – PERÚ 
2019 
 
 
TESIS 
 
 
“ ROL DEL ACTOR EN EL FOMENTO DE IDENTIDAD 
CULTURAL Y SOSTENIBILIDAD DE LA TUNANTAD A EN 
YAUYOS - JAUJA, 2019” 
I 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ASESOR 
Dr. FILOTER TELLO YANCE 
 
 
 
 
 
 
 
II 
 
 
DEDICATORIA 
 
A mi madre y hermano quienes fueron 
pilares fundamentales para mi desarrollo 
profesional y personal durante todo este tiempo, 
brindándome su apoyo incondicional a pesar de las 
dificultades que pudieron presentarse en el camino, 
siempre dándome ánimos de seguir cumpliendo 
mis sueños y metas. 
CONTRERAS RAMOS Kaori Yakelin 
 
A Dios por haberme dado lo más hermoso y valioso 
que tengo en mi vida mi familia mi motivo de 
superación para ser de mí una mejor persona, al 
Magister Walter Díaz Jurado por su apoyo y guía. 
DIAZ DIAZ Lizbeth Lezly 
 
 
 
 
 
III 
 
 
 
AGRADECIMIENTO 
 
A la casa superior de estudios Universidad Nacional del Centro del Perú y docentes de la 
Facultad de Sociología por sus enseñanzas para una buena formación profesional, por las 
experiencias académicas obtenidas y por los gratos momentos vividos durante los años de 
estudio. 
A nuestro asesor Dr. Filoter Tello Yance por su apoyo, por ser nuestra guía en el desarrollo 
de nuestro tema de investigación. 
A la Asociación Nacional de Instituciones Tunanteras de Yauyos – Jauja, socios de las 
diferentes Instituciones de Tunantes de Yauyos y a los profesionales que difunden la Tunantada a 
través de diversos trabajos por brindarnos información necesaria para nuestro trabajo de 
investigación. 
 
 
 
 
 
 
 
IV 
 
 
 
 
 
RESUMEN 
 
La investigación titulada Rol del actor en el fomento de identidad cultural y sostenibilidad 
de la tunantada en Yauyos-Jauja, 2019, tuvo como objetivo Interpretar y comprender el rol del 
actor en el fomento de identidad cultural y sostenibilidad de la tunantada en Yauyos-Jauja 2019. 
El método general utilizado es el método científico, nivel descriptivo y tipo de investigación 
básica, enfoque metodológico cualitativo, diseño metodológico narrativo y etnográfico, con una 
muestra no probabilística a criterio, una población que comprende 30 instituciones de tunantes 
inscritas en la Asociación Nacional de Instituciones Tunanteras del 20 de enero Yauyos - Jauja y 
10 profesionales de diferentes carreras universitarias y técnicas que cumplen la labor de difusión 
de la tunantada. Concluyendo que el fomento en la construcción de identidad cultural se sustenta 
en base al rol de los actores de las instituciones de Tunantes, esta danza es transmitida de manera 
intergeneracional por los actores de Yauyos y Jauja, quienes enseñan y difunden la importancia 
de esta danza, dando a conocer los cambios que se originaron en sus elementos culturales, 
ocasionado por las nuevas tecnologías y modos de vida en el proceso de socialización a nivel 
individual, familiar, institucional y en el ámbito de la sociedad de manera sostenible. 
Palabras clave: 
Cultura, interculturalidad, socio-cultural y patrimonio cultural. 
 
V 
 
 
 INDICE 
 
DEDICATORIA......................................................................................................................... II 
AGRADECIMIENTO ............................................................................................................. III 
RESUMEN ................................................................................................................................ IV 
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. VIII 
CAPITULO I ............................................................................................................................. 10 
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ..................................................................................... 10 
1.1. Planteamiento del problema .......................................................................................... 11 
1.2. Formulación del problema............................................................................................. 12 
1.3. Objetivos de la investigación ......................................................................................... 13 
1.4. Justificación..................................................................................................................... 13 
1.5.Conjetura de estudio ....................................................................................................... 14 
CAPITULO II ............................................................................................................................ 15 
MARCO TEORICO Y CONCEPTUALES ............................................................................ 15 
2.1. Antecedentes de la investigación ................................................................................... 16 
2.1.1. A nivel internacional ................................................................................................ 16 
2.1.2. A nivel nacional ........................................................................................................ 17 
2.1.3 A Nivel local ............................................................................................................... 22 
2.2. Bases teóricas .................................................................................................................. 24 
2.2.1. Actor .......................................................................................................................... 24 
2.2.2. Identidad cultural: ................................................................................................... 26 
2.2.3. Sostenibilidad cultural:............................................................................................ 28 
VI 
 
 
2.3 Marco conceptual ............................................................................................................ 29 
CAPITULO III .......................................................................................................................... 32 
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ...................................................................... 32 
3.1 Método general ................................................................................................................ 33 
3.2 Método especifico............................................................................................................. 33 
3.3 Tipo de investigación ....................................................................................................... 33 
3.4. Nivel de investigación ..................................................................................................... 33 
3.5. Diseño de investigación .................................................................................................. 33 
3.6 Población y muestra ........................................................................................................ 34 
3.7. Técnicas de recolección de datos ................................................................................... 35 
3.8. Instrumentos de recolección de datos ........................................................................... 35 
3.9. Lugar de ejecución ......................................................................................................... 36 
CAPÍTULO IV ..........................................................................................................................37 
PRESENTACIÓN DE RESULTADOS .................................................................................. 37 
4.1. Descripción del objeto de estudio .................................................................................. 38 
4.1.1. Identidad Cultural ....................................................................................................... 38 
4.1.1.1. Tunantada .............................................................................................................. 38 
4.1.1.2. Historia de la Tunantada: .................................................................................... 39 
4.1.1.3. Personajes de la tunantada que conforman una cuadrilla de tunantes ........... 40 
4.1.1.4. Las primeras Instituciones de Tunantes. ............................................................ 51 
4.1.2. Sostenibilidad cultural ................................................................................................ 52 
4.1.2.1. Instituciones protectoras de identidad y sostenibilidad .................................... 52 
4.1.2.2. Declaratoria de un Patrimonio cultural .............................................................. 54 
VII 
 
 
4.1.2.3. Salvaguardia de un Patrimonio Cultural Inmaterial ........................................ 55 
4.1.3. Relación de Instituciones Tunanteras del 20 de enero de Yauyos-Jauja: .............. 56 
4.2. Análisis de Resultados ................................................................................................... 58 
4.2.1. Identidad cultural .................................................................................................... 59 
4.2.1. Sostenibilidad cultural ............................................................................................ 70 
CAPITULO V ............................................................................................................................ 77 
DISCUSIÓN DE RESULTADOS ............................................................................................ 77 
5.1 Identidad cultural ............................................................................................................ 78 
5.2 Sostenibilidad cultural .................................................................................................... 82 
CONCLUSIONES ..................................................................................................................... 88 
RECOMENDACIONES ........................................................................................................... 90 
BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................................... 91 
ANEXO ...................................................................................................................................... 96 
 
 
 
 
 
 
 
 
VIII 
 
 
 
INTRODUCCIÓN 
El presente trabajo de investigación abordó el problema ¿Cuál es el rol del actor en el 
fomento de identidad cultural y sostenibilidad de la tunantada en Yauyos-Jauja 2019?, del mismo 
modo el objetivo de la investigación consistió en interpretar y comprender el rol del actor en el 
fomento de identidad cultural y sostenibilidad de la tunantada en Yauyos-Jauja 2019. 
La justificación teórica responde a la pregunta, ¿Que teorías sustentaron a la investigación 
y como aportaron como soporte científico en la generación de la innovación teórica?, por otra 
parte, en la justificación metodológica se indica el uso del enfoque cualitativo, diseño narrativo y 
etnográfico, método inductivo, el resultado de la investigación evidenció que la identidad cultural 
de la danza de la tunantada es un proceso de construcción social y es el soporte de sostenibilidad 
social. El proceso de construcción de identidad y sostenibilidad, tema que aporta en la 
investigación básica acumulando las teorías existentes que sirve de modelo para las futuras 
investigaciones sobre temas similares que contribuyen a establecer criterios y propuestas como 
estrategias de construcción de identidad y sostenibilidad a través de la fomentación de los actores 
organizados en diferentes grupos y es transmitida de padres a hijos como herencia cultural, el 
proceso de difusión es a nivel provincial, regional, nacional e internacional. 
La tunantada es una manifestación cultural de la provincia de Jauja región Junín, se 
expresa como un proceso de transculturación, esta danza marca la esencia festiva, señorial y 
llena de vitalidad, que forma parte de la identidad cultural de los pobladores de Jauja (Lebrún, 
2016, p. 98) 
La danza de la tunantada con el pasar de los años fue perdiendo algunos elementos 
culturales que le dieron origen, por efectos de globalización, el avance de la tecnología y la 
IX 
 
 
aculturación, que provocaron alteración y tergiversación en la danza como en la vestimenta, 
lengua e instrumentos musicales, suceso que puede ocasionar una pérdida de identidad cultural en 
los actores. Retamozo (2014) menciona que en el conversatorio realizado en Yauyos Jauja el 
Sociólogo Francisco Núñez destacó que la tunantada es un recurso cultural que nos permite tener 
identidad y es responsabilidad de todos los actores reproducirla y conservarla. 
En la actualidad existe un grupo de actores que trabajan con interés por preservar la danza 
de la tunantada reconocida como Patrimonio Cultural de la Humanidad, buscando la autenticidad 
que le dio origen, con el fin de fomentar identidad cultural y generar sostenibilidad en la danza, 
por otra parte, también existe el desinterés de diferentes actores quienes utilizan la tunantada 
como un comercio más que como una herencia cultural. 
El presente trabajo de investigación está estructurado en cuatro capítulos. 
Capítulo I Contiene el problema de la investigación, plantea el objetivo general y objetivos 
específicos y la justificación. 
Capítulo II Incluye el marco teórico, los antecedentes según las categorías a nivel 
internacional, nacional y local, asimismo da cuenta de la base teórica y la conceptualización de 
los términos más importantes. 
Capítulo III Describe el uso de los procedimientos metodológicos de la investigación entre 
los cuales, se indica el tipo de investigación básica, nivel descriptivo, enfoque cualitativo, diseño 
narrativo relacionado con las experiencias individuales entre cada personaje y complementado 
con el diseño etnográfico relacionado con la cultura, sistema organizacional, la presencia de 
grupos, símbolos, colores, figuras, valores, normas, creencias y redes sociales. 
Capítulo IV Contiene los resultados, discusión, conclusiones y las recomendaciones. 
10 
 
10 
 
 
 
 
 
 
 
CAPITULO I 
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
11 
 
11 
 
1.1. Planteamiento del problema 
La festividad de la tunantada del 20 de enero de Yauyos – Jauja hasta el año 2019 cuenta 
con la participación de 30 instituciones de tunantes inscritas en la Asociación Nacional de 
Instituciones Tunanteras del 20 de enero Yauyos – Jauja. 
Para Fisher (2016), los individuos se identifican con su cultura, tradiciones, costumbres o 
valores, dentro de un grupo social, con un sentido de pertenencia que los identifica y la diferencia 
de otros grupos sociales. Por otra parte, el Instituto de investigaciones para el desarrollo 
sostenible (1998) declara que la sostenibilidad cultural se define como la capacidad de conservar, 
guiado por los valores culturales de un pueblo. 
La Asociación de Instituciones Tunanteras – ADIT (2016) menciona que la tunantada 
como patrimonio cultural de la nación, cumple un rol importante dentro de la población, los 
actores practican y difunden su identidad cultural, fortaleciendo los lazos entre actores con la 
responsabilidad de mantener viva esta tradición de manera permanente. 
El actor parte de un determinadogrupo social organizado, se muestra interesado y 
motivado por sus recursos que le permite actuar dentro de una sociedad, cumpliendo normas, 
roles, condicionados de manera social–cultural aceptado por sus miembros. 
Una identidad cultural es dinámica está en constante cambio por influencias de factores 
externos e internos del proceso de socialización, como la interacción con diversos grupos sociales 
que forman parte de la vida cotidiana y que por efectos de modernización con nuevos 
conocimientos y estilos vida ocasiona trasformaciones en el grupo al cual pertenece. La danza de 
la tunantada está sujeta a cambios por dichos factores externos e internos del proceso de 
12 
 
12 
 
socialización, con el paso de los años esta danza perdió algunos elementos culturales, alterando 
su lengua, vestimenta y expresión corporal de la danza. 
En el distrito de Yauyos la festividad del 20 de enero tiene mayor preeminencia, acoge a 
una gran cantidad de actores participantes y visitantes nacionales e internacionales, en esta danza 
participan mujeres y varones de distintas edades representando a los diferentes personajes que 
integran la cuadrilla de la tunantada, por ello la municipalidad de Yauyos y Jauja, instituciones 
públicas y privadas e instituciones tunanteras contribuyen en la importancia del valor histórico 
sociocultural de la tunantada, trabajando con el propósito de mantener la originalidad de la danza. 
La tunantada es transmitida de manera intergeneracional fomentando identidad cultural en 
los pobladores de Yauyos, de esta manera contribuyen para generar sostenibilidad en la danza de 
la Tunantada con el fin asegurar su permanencia en el tiempo. 
1.2. Formulación del problema 
a) Problema general 
• ¿Cuál es el rol del actor en el fomento de identidad cultural y sostenibilidad de la tunantada 
en Yauyos-Jauja 2019? 
b) Problemas específicos 
• ¿Cuál es el rol del actor en la integración de la diversidad e identidad cultural 
de la tunantada en Yauyos-Jauja 2019? 
• ¿Cuál es el rol del actor en la consolidación de la identidad en el fomento de la 
sostenibilidad de la tunantada en Yauyos-Jauja 2019? 
 
 
13 
 
13 
 
1.3. Objetivos de la investigación 
a) Objetivo general 
 Interpretar y comprender el rol del actor en el fomento de identidad 
cultural y sostenibilidad de la tunantada en Yauyos-Jauja 2019. 
b) Objetivos específicos 
 Describir el rol del actor en la integración de la diversidad e identidad 
cultural de la tunantada en Yauyos-Jauja 2019. 
 Describir el rol del actor en la consolidación de la identidad en el fomento 
de la sostenibilidad de la tunantada en Yauyos-Jauja 2019. 
1.4. Justificación 
a) Justificación teórica: Una identidad cultural se construye a lo largo de la vida de un 
actor y le permite reconocerse dentro de una sociedad, la tunantada está sujeta a 
cambios por las transformaciones sociales, la globalización y las nuevas tecnologías, 
por ello los actores trabajan en la conservación y preservación de la danza. Los aportes 
teóricos contribuirán al conocimiento existente sobre fomento de identidad y 
sostenibilidad cultural, tema de estudio que guio el proceso de investigación. 
b) Justificación práctica: La investigación permitirá identificar estrategias de fomento 
de identidad cultural y sostenibilidad de la danza de la tunantada con el aporte de las 
familias como factor intergeneracional, la Asociación de instituciones de tunantes de 
Yauyos-Jauja, gobiernos locales, regionales, nacionales y las instituciones públicas y 
privadas encargadas de cultura, para contribuir en la conservación y preservación de la 
danza. 
14 
 
14 
 
c) Justificación metodológica: En el presente trabajo de investigación se utilizó el 
enfoque cualitativo, nivel de investigación descriptiva, para obtener información en 
textos de los informantes, codificando y convirtiendo en unidad de análisis categorial 
para comprender e interpretar el fomento de identidad cultural y sostenibilidad de la 
danza de la tunantada. Este trabajo de investigación sirve de modelo para futuras 
investigaciones sobre temas similares. 
1.5.Conjetura de estudio 
Conjetura general 
• El actor cumple el rol de integración y consolidación en la fomentación de 
identidad cultural y sostenibilidad de la tunantada en Yauyos-Jauja 2019. 
Conjeturas específicas 
• El actor cumple el rol de integración de la diversidad e identidad cultural de la 
tunantada en Yauyos-Jauja 2019. 
• El actor cumple el rol de consolidación de la identidad en la fomentación de la 
sostenibilidad de la tunantada en Yauyos-Jauja 2019. 
 
 
 
 
 
15 
 
15 
 
 
 
 
 
 
 
CAPITULO II 
MARCO TEORICO Y CONCEPTUALES 
 
 
 
 
 
 
 
 
16 
 
16 
 
2.1. Antecedentes de la investigación 
El presente trabajo de investigación cuenta con dos categorías, fomento de identidad 
cultural y sostenibilidad de la danza de la tunantada, la identidad cultural no es estática, es 
dinámica, está sujeta a cambios influenciados por factores externos e internos y sus 
integrantes son socializados en este proceso, a la vez es transmitida de manera 
intergeneracional de padres a hijos a fin de garantizar su perdurabilidad en el tiempo. 
2.1.1. A nivel internacional 
Ramírez (2013) en su tesis “Patrimonio cultural y desarrollo sostenible: una mirada 
desde los actores sociales de la comuna de LOTA”, Universidad de Chile, tuvo como objetivo 
analizar los significados que le atribuyen al patrimonio cultural y al desarrollo sostenible de los 
actores sociales de la comuna de Lota durante el año 2013. La metodología utilizada fue de 
enfoque cualitativo, muestra no probabilística seleccionada a criterio en la comunidad de Lota. El 
autor sostiene que los habitantes de la comunidad de Lota poseen identidad cultural con una 
memoria social y sentido de pertenencia por su zona carbonífera, con recuerdos vinculados en la 
vida minera, con pautas de conductas y un pasado histórico que transmiten de generación en 
generación, por otra parte los habitantes proponen un modelo de trabajo con las instituciones 
públicas y privadas en la conservación de los bienes patrimoniales generando actividades 
productivas en turismo, concluyendo que los habitantes reconocen sus manifestaciones culturales 
de la comuna y existe una fuerte conciencia histórica con raíces en el pasado minero de la 
comuna, por ello valoran su patrimonio cultural y transmiten sus tradiciones y costumbres de 
generación en generación, mostrándose orgullosos de su comunidad frente al público visitante. 
La tesis aporto en nuestra investigación en la categoría de fomento de identidad cultural y 
sostenibilidad cultural, exponiendo que los habitantes construyen su identidad cultural mediante 
17 
 
17 
 
su pasado historio, generando un sentido de pertenencia con su cultura transmitiéndolas de 
generación en generación, por otra parte, los habitantes buscan trabajar con instituciones públicas 
y privadas para contribuir en la conservación y preservación de su cultura. 
2.1.2. A nivel nacional 
Panduro (2017) en la tesis “Programa de interiorización para conservar la identidad 
cultural en los estudiantes de educación primaria de LAMAS – SAN MARTÍN”, 
Universidad Cesar Vallejo, el autor señala que el objetivo de la tesis fue plantear una propuesta 
titulada: programa de interiorización para conservar la identidad cultural en los estudiantes de 
educación primaria, basado en fundamentos pedagógicos para conservar la identidad cultural en 
los estudiantes del cuarto grado de educación primaria de la I.E. N.º 0256 Lamas – San Martín. 
La metodología utilizada fue de enfoque cuantitativo, diseño de investigación pre experimental, 
con una población muestral de 30 estudiantes, instrumento de medición Pretest (ESCALA DE 
LIKERT). El programa cultural radico en la realización deactividades culturales como danza, 
elaboración de utensilios de barro, fabricación de canastos, preparación de comidas típicas, 
prácticas del idioma quechua, para interiorizar el valor que tiene una cultura. 
 Concluyendo la ejecución de los programas de interiorización cultural demuestra que las 
creencias, mitos, leyendas, costumbres, estilos de vida y tradiciones son valoradas por los 
estudiantes de la Institución educativa N°0256 – Provincia distrito de Lamas, la práctica 
constante de diversas actividades conlleva a expresar una identidad con aprecio, respeto, 
valorando sus costumbres y tradiciones respetando otras culturas, los estudiantes obtienen un 
mejor aprendizaje participando, organizándose, e interrelacionándose mutuamente, se sienten 
identificados como tal de forma individual y grupal, obtienen logros en las competencias básicas 
18 
 
18 
 
en la expresión oral, comprensión de textos y producción de textos formando en ellos el 
desarrollo de capacidades, actitudes con una formación de valores. 
 La tesis aporto en nuestra investigación en la categoría de fomento de identidad 
cultural, exponiendo que las instituciones educativas contribuyen de manera significativa en la 
construcción de identidad de los estudiantes mediante la práctica de actividades culturales que 
contribuyen en sus conocimientos y capacidades. 
Serin (2017) en su tesis “La identidad cultural y su contribución al incremento del 
desarrollo turístico en la ciudad de Huamachuco”, Universidad Cesar Vallejo, el autor en su 
investigación tiene como objetivo evaluar y analizar la identidad cultural en Huamachuco en 
relación al desarrollo del turismo, la metodología utilizada por su naturaleza fue mixta con datos 
cuantitativos y cualitativos, con un diseño de estudio explicativo, una muestra de 382 de un total 
de 62 424 habitantes en la ciudad de población que viven en Huamachuco con la finalidad de 
contribuir sobre el tema de identidad cultural. El autor sustenta que la identidad cultural ayuda en 
el incremento de turismo en Huamachuco, el turismo es una actividad de reciprocidad entre 
visitantes y habitantes de un determinado lugar. Concluyendo que en Huamachuco existen 
diversas costumbres como: Fiestas patronales, elegir a la Ñusta huamachuquina, danzas, platos 
típicos, domingo de ramos, bautizos, matrimonios, fiestas patronales de cada barrio y san 
francisco, etc. sin embargo se aprecia la perdida de costumbres que se van perdiendo como Las 
mingas, vestimenta, el wuaman raymi, formas de hablar, formas de vestirse, etc., por la falta de 
información, por la insuficiente promoción y difusión cultural, en las instituciones educativas la 
historia de Huamachuco no se enseña de manera adecuada. 
La tesis aporto en nuestra investigación en la categoría de fomento de identidad cultural y 
sostenibilidad cultural, exponiendo que una costumbre o tradición puede desaparecer por la poca 
19 
 
19 
 
práctica, falta de conocimiento, por la ausencia de los diferentes agentes de socialización que no 
contribuyen en la enseñanza y construcción de identidad. 
 Ramírez y Supo (2019) en la tesis “Trabajo en equipo para fortalecer la identidad 
cultural en educación primaria”, Universidad de Ciencias y Humanidades, el estudio tuvo 
como objetivo fortalecer la identidad cultural. Investigación de enfoque cualitativo y tipo 
investigación acción participativa, muestra no probabilística en los estudiantes del 4 grado B 
nivel primario de la I.E.I. N.º 3048 Santiago Antúnez de Mayolo distrito de Independencia. Los 
autores exponen que en un primer momento los estudiantes muestran timidez para participar y 
exponer sus ideas, por otro lado se ve conflictos en el trabajo de equipo en los estudiantes, en un 
segundo momento se destinó un rol a cada integrante del grupo lo que permitió que los 
estudiantes se manifiesten coherentemente, los estudiantes ya no mostraban timidez por el 
contrario participaban, durante la feria gastronómica los estudiantes mostraron entusiasmo al 
presentar diversos platos típicos de la región andina. Concluyendo que las sesiones de clases en 
trabajo en equipos durante una feria gastronómica aumentan el interés de los estudiantes en su 
identidad cultural, donde conocen, viven, valoran y comparten las diversas costumbres que existe 
dentro del territorio peruano, logrando que los estudiantes puedan tomar conciencia de las 
riquezas gastronómicas y que se puedan identificar con su cultura. 
 La tesis aporto en nuestra investigación en la categoría de fomento identidad cultural, 
exponiendo que los centros educativos como agentes de socialización aportan en el 
fortalecimiento de identidad cultural de los estudiantes a través de diversas actividades culturales. 
 
20 
 
20 
 
Frías (2018) en su tesis titulada “Identidad cultural de los residentes del distrito 
turístico de Barranco, 2018”, Universidad Cesar Vallejo, Perú, tiene como objetivo dar 
conocer la identidad cultural de los residentes del distrito turístico de Barranco, la metodología 
utilizada fue enfoque cualitativo, diseños fenomenológico y etnográfico, la muestra estuvo 
conformada por doce residentes llegando al punto de saturación de la información. Para la autora 
la identidad cultural es un asunto que con el tiempo va adquiriendo mayor relevancia, puesto que 
es un recurso primordial para la salvaguarda del legado cultural de un pueblo. Concluye que el 
patrimonio cultural material de Barranco tiene mucho significado para sus residentes, por ello la 
preocupación que con la modernidad se pierda el aire arquitectónico de su distrito. Los residentes 
tienen conocimientos sobre su historia y expresiones culturales, sobresaliendo su historia formada 
por hechos ocurridos en fechas significativas y vivencias propias, este conocimiento es 
transmitido de generación en generación. Por otra parte, los residentes no solo muestran 
sentimientos positivos como orgullo y felicidad por la riqueza cultural, sino también negativos 
como pena y tristeza por la falta de cuidado. La conservación de los espacios históricos y 
culturales del distrito turístico de Barranco es regular, los residentes contribuyen desde su campo 
de acción para lograr ese fin. 
La tesis aporto en nuestra investigación en la categoría de fomento de identidad cultural y 
sostenibilidad cultural, exponiendo que los habitantes barranquinos muestran identidad cultural 
considerándolo importante para la salvaguarda de su legado cultural y para el crecimiento 
turístico que aporta económicamente en los habitantes, por otro lado considera que la cultura 
sufre cambios, por ello la preocupación de los habitantes quienes trabajan con la finalidad de 
conservar su cultura utilizando herramientas modernas que permitan reforzar y fortalecer sus 
patrimonios culturales sin alterarlas en beneficio de generaciones presentes y futuras. 
21 
 
21 
 
Carrión, Núñez y Zacarías (2014) en su tesis “El valor del chuto en la danza de la 
tunantada de Jauja, Yauyos 2014”. Universidad Nacional de educación Enrique Guzmán y 
Valle. El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo Identificar los valores del Chuto 
en la danza de la tunantada en la provincia de Jauja 2014 de la tunantada, la metodología utilizada 
fue la investigación cualitativa, entrevistas de campo a diversos actores sociales vinculados 
directos o indirectamente a la danza. Para los autores es atractivo la transformación que 
experimenta la persona que se disfraza en su personalidad, escudado en la máscara realiza 
actividades que en otra condición no lo haría, solicita licor, enamora, baila, canta, recita, se burla 
de todos, y muchas veces extenuado se queda dormido en una banca de los innumerables toldos 
que rodea la plaza de Yauyos. 
El autor concluye que el análisis teórico del danzante del Chuto permite apreciar que la 
danza de la Tunantada está orientado principalmenteal aspecto cultural y al análisis del poder del 
Chuto, construida como un personaje de transcendencia cultural y de transformación individual 
quien es el centro de la atención, se aprecia diferentes aspectos que caracteriza al chuto expresado 
en contexto histórico, religioso, cultural y político. 
En la danza de la tunantada se aprecia una variedad de personajes, cada uno de ellos con 
características particulares que lo hace atractivo ante el público. En la tesis los autores aportan al 
exponer que el personaje del Chuto dentro de la cuadrilla de tunantes posee características únicas 
del personaje, sea en su vestimenta, lengua, expresión corporal, clase social, considerando al 
chuto como centro a atención dentro de una cuadrilla de tunantes. 
22 
 
22 
 
2.1.3 A Nivel local 
Córdova (2018) en su informe de experiencia profesional “Conservación del 
patrimonio cultural inmaterial en la Región Junín”, Universidad Nacional del Centro del 
Perú, sostiene que la finalidad de su informe fue aportar al conocimiento de la conservación del 
patrimonio cultural, mostrando los procedimientos y acciones realizados a lo largo de su labor en 
la Dirección Desconcentrada de Cultura de Junín, que tiene por objetivo la conservación, 
protección, difusión y salvaguarda de las manifestaciones culturales de la región Junín. 
Centrándose en los objetivos que tiene el Ministerio de Cultura sobre la protección del 
Patrimonio Cultural de la Nación, cumpliendo la Ley 28296, Ley General del Patrimonio Cultural 
de la Nación y en cumplimiento al Decreto Supremo 001- 2010-MC, donde se aprueba el 
Reglamento de Organización y Funciones (ROF) del Ministerio de Cultura, documento que 
regula los procedimientos para la conservación, protección y difusión del Patrimonio Cultural de 
la Nación en el territorio peruano. Existe numerosas manifestaciones culturales en la región Junín 
y el trabajo que realiza son suficientes en relación a su valoración, difusión, salvaguarda y 
conservación. 
El autor concluye que es importante proteger nuestro patrimonio cultural inmaterial, por 
qué a través de él construimos nuestro sentido de pertenencia, fortalecemos nuestra identidad, nos 
identificamos con nuestro lugar de procedencia, respetamos y toleramos la memoria cultural 
heredado por nuestros antepasados. El trabajo en la protección, conservación y promoción del 
patrimonio cultural, debe de estar garantizada por las instituciones públicas y privadas, como el 
Ministerio de Cultura ente rector que cumple la función de velar por el Patrimonio Cultural de la 
Nación, los gobiernos locales, regionales e instituciones privadas también tienen la 
responsabilidad de intervenir y apoyar en el cuidado de un patrimonio cultural. 
23 
 
23 
 
La tesis aporto en nuestra investigación en la categoría de sostenibilidad cultural, 
exponiendo que el Ministerio de Cultura, gobiernos locales, regionales, nacionales, tienen el 
deber de dar cumplimiento a las normas de protección, conservación, difusión y salvaguarda de 
las diversas manifestaciones culturales para fortalecer la identidad cultural de los habitantes y 
construir un sentido de pertenencia. 
Barzola y Loyola (2009) En la tesis: Identidad y subjetividad: “la configuración del 
proyecto de vida de los jóvenes migrantes de las facultades de las ciencias sociales de la 
UNCP 
– Huancayo”, Universidad Nacional del centro del Perú”, tiene como objetivo analizar y 
estudiar la configuración social y cultural del proyecto de vida de los universitarios migrantes de 
las Facultades de Ciencias Sociales de la UNCP – Huancayo de acuerdo a los escenarios sociales, 
la metodología utilizada fue de enfoque cualitativo, diseño de investigación no experimental, una 
muestra no probabilística realizado en los estudiantes migrantes de las diversas facultades de 
Ciencias Sociales. Los autores consideran como punto de partida de su trabajo de investigación la 
movilidad de los jóvenes migrantes que buscan superación para su vida profesional asumiendo la 
educación universitaria como un logro, que se desea desde la infancia, para poder de esta manera 
encontrar un trabajo y poder vivir en condiciones sociales y económicas estables así contribuir 
económicamente con su familia y en el desarrollo de su comunidad. Los jóvenes expresan, que 
salir del lugar donde crecieron y vivieron las primeras etapas de su vida, comparten nuevas 
experiencias, sin dejar de lado su identidad cultural. Concluye que los estudiantes migrantes 
adquieren nuevas vivencias, pero ellos aún conservan sus hábitos y costumbres, siendo su soporte 
cultural y social a su familia, barrio, universidad, amigos y los medios de comunicación, agentes 
socializadores que enseñan y construyen la identidad de cultural de sus habitantes. 
24 
 
24 
 
La tesis aporto en nuestra investigación en la categoría de fomento de identidad cultural, 
exponiendo que la realidad socio económico de un determinado lugar motiva a las habitantes a 
migrar, ante esto los agentes socializadores cumplen un rol importante en la construcción de 
identidad cultural, el migrante adquiere nuevos patrones culturales sin dejar de lado su identidad. 
2.2. Bases teóricas 
2.2.1. Actor 
Weber (1922) menciona que una persona al relacionarse con otra, obtiene significancia 
como actor ya que es la acción social una forma elemental de sociabilidad y que permite a la 
persona relacionarse y ser relacionado con los demás. 
Giddens (1979), Teoría de la estructuración, para el autor la actuación del actor tiene 
cuatro características, i) es una intervención intencionada, aunque sea inconsciente, ii) sobre la 
que el sujeto puede reflexionar y de la que es responsable, iii) que depende no tanto de las 
intenciones del sujeto cuanto de su capacidad y iv) que no está establecida, sino que es "incierto y 
variable", en el sentido de que el actor tiene la posibilidad de actuar de otra manera. 
Scharpf, (1997) Para el autor los actores se caracterizan por sus orientaciones 
(percepciones y preferencias) y sus capacidades. La complejidad del primero de estos rasgos, 
lleva al autor a proponer su clasificación en una serie de componentes más fácilmente 
observables: 
 Los actores no actúan en su propio nombre sino en el de otras, como la familia, el 
trabajo, partido político, centro de estudios. La unidad de referencia de un sujeto 
se puede deducir según el rol que represente en un determinado lugar. 
https://es.wikipedia.org/wiki/Max_Weber
https://es.wikipedia.org/wiki/Max_Weber
25 
 
25 
 
 La prioridad del actor está relacionado con su interés (consistente en preservar su 
autonomía y asegurar su supervivencia y crecimiento), sus normas (entendidas 
como patrones y criterios de conducta) y con su identidad (el conjunto de normas 
e intereses propios a partir de los cuales le identifican otros actores). 
Mirabal (2012) para el autor un actor social puede ser visto como un sujeto colectivo 
formado a partir de su identidad propia con determinados valores, recursos y competencias que le 
permiten actuar en un escenario social determinado, orientado a la obtención de ventajas para sus 
miembros, satisfaciendo las necesidades identificadas como prioritarias. 
Touraine (1987) el autor destaca que el actor social se puede entender como un grupo de 
intervención, donde los actores sociales influyen en el ambiente externo, pero también sobre sí 
mismo. El actor se ubica como sujeto colectivo, entre el individuo y el Estado, lo que traduce un 
proceso de generación de estrategias, denominadas también acciones sociales, las cuales impactan 
en la conducción de la sociedad, contribuyendo a su transformación. 
Hay (1997) menciona que el actor está vinculado con la idea de poder, término que tiene 
doble aceptación, poder como capacidad y poder como dominio, por lo tanto, actor vendría a ser 
el sujeto que tiene capacidad de dominar.García (2017) Un actor colectivo sería aquella identidad donde los miembros se integran 
por intereses, creencias, se encuentran organizados y cuentan con recursos, tienen capacidad de 
decidir y actuar para lograr un objetivo en común que los identifica y diferencia de los demás. 
Las decisiones de los actores dependen de cinco factores: 1) posición del actor, 2) intereses, 3) 
creencias, 4) habilidades, 5) su entorno. 
26 
 
26 
 
Justafré (2011) para la sociología el actor social es un sujeto colectivo estructurado a partir 
de una conciencia de identidad propia, portadores de valores y poseedores de recursos que les 
permite actuar en una sociedad defendiendo sus intereses. 
Reyes y Salinas (2012), mencionan que un actor tiene la capacidad de ver, definir y 
estructurar una realidad del cual es parte. 
Matus (1987), señala que los actores sociales son impulsores de cambio, sujetos 
organizados con objetivos comunes, que asumen un sentido de cohesión colectiva. 
2.2.2. Identidad cultural: 
 Varas (2000) Para el autor la identidad cultural de una sociedad está definido 
históricamente por diferentes aspectos donde se plasma su cultura, como la lengua, relaciones 
sociales, ritos, comportamientos colectivos, valores y creencias. 
Cevallos (2005) el autor da conocer que la identidad es el sentido de pertenencia a una 
sociedad. Hay manifestaciones culturales que expresan con mayor intensidad que otras su sentido 
de identidad, hecho que las diferencian de otras actividades que son parte común de la vida 
cotidiana. 
Tajfel (1981) la Identidad social vendría a ser un auto concepto de una persona, que deriva 
de su conocimiento de pertenencia hacia un grupo social; del mismo modo Gomes (2006) 
menciona que no se podría llegar a un conocimiento completo para saber quiénes somos, si no se 
incluye en el auto concepto una pertenencia grupal y la influencia que ejerce en nuestras 
creencias, percepciones y conductas. 
27 
 
27 
 
Rivero y Martínez (2016) identidad refiere a sentimientos de pertenencia y agrupamientos 
por interés compartidos de un grupo social. 
Iñiguez (2001) menciona que la denominación de identidad se relaciona con la 
construcción de cada sociedad, con reglas y normas, en lo largo de su historia. 
Barth (1978) refiere que identidad se crea a través de los símbolos, valores, creencias de 
una sociedad que son compartidos entre sus miembros. 
Habermas (1987) para el autor una identidad en una persona es cualitativa, se forma, se 
mantiene y se manifiesta en los procesos de interacción. 
Hall (1996) En tiempos de modernidad las identidades se encuentran cada vez 
fragmentadas, sujetos a constantes procesos de cambio y transformación. 
Mercado y Hernández (2010) Las representaciones culturales, normas, valores, creencias y 
símbolos son necesarias para la existencia de una identidad ya que son interiorizadas por los 
individuos a lo largo de su vida reproduciéndola y transformándola. La identidad implica que las 
personas se sientan distintos y reconocidos por los demás. Los autores también mencionan la 
etnohistoria definida como acontecimientos interiorizados en la historia de una sociedad, hechos 
significativos que califican la identidad biográfica. 
Bákula (2000) la sociedad configura su patrimonio cultural estableciendo e identificando 
aquellos elementos que desea valorar que asume como propios y los que se van convirtiendo en el 
referente de identidad. Dicha identidad implica, que las personas o grupos de personas se 
reconocen históricamente en su propio entorno físico y social y es el constante reconocimiento el 
que le da carácter activo a la identidad cultural. 
28 
 
28 
 
Muriel (2011) El patrimonio cultural define aquello que es propio en una sociedad, lo que 
le pertenece y que lo define, algunas ya desaparecidas o en riesgo de desaparecer. 
Valenzuela (2000) menciona que identidad por ser parte de una construcción social no es 
estática a lo contrario es dinámica, va cambiando con el tiempo 
2.2.3. Sostenibilidad cultural: 
UNESCO (2005), menciona que sostenibilidad es el grado en el que los programas, 
acuerdos o actividades son capaces de continuar por un largo período de tiempo, esforzándose en 
preservar los lugares, rituales y eventos de una comunidad. 
Moragues (2006) En términos de sostenibilidad cultural, el autor considerara que el 
aspecto fundamental la preservación. Un riesgo de una visión excesivamente conservacionista de 
la cultura, es la inmovilización de estas culturas, convirtiéndolas en algo pintoresco que no debe 
evolucionar, para no perder su originalidad. Sería socialmente injusto condenar a determinadas 
comunidades a mantener, sin evolución su cultura ancestral, convertirlas en reservas de 
inmovilización culturales. 
Villalobos y Álvarez (2018) los autores refieren que la globalización ha generado que el 
desarrollo de una sociedad esté enmarcado en un proceso de sostenibilidad. El desarrollo 
sostenible tiene varias definiciones: Capaz de satisfacer necesidades actuales sin que las nuevas 
generaciones se vean comprometidas y refiere a un proceso mediante el cual una sociedad podrá 
alcanzar mayores niveles de calidad de vida, convivencia, inclusión, equidad. 
29 
 
29 
 
Instituto de investigaciones para el desarrollo sostenible (1998), considera que la 
sostenibilidad cultural se define como una capacidad de conservar una identidad cultural, guiada 
por los valores culturales de una población. 
2.3 Marco conceptual 
Cultura o UNESCO (2005), Cultura es el conjunto de los rasgos distintivos, espirituales, 
materiales y afectivos que caracterizan una sociedad o grupo social. Ello comprende los 
modos de vida, los derechos fundamentales del ser humano, los sistemas de valores, creencias 
y tradiciones. 
o Rodrigo (2011) menciona que la cultura son patrones, modos de conducta, creencias, 
valores, normas aprendidas y compartidas por los miembros de una sociedad y que se 
encuentra en una lucha con las tradiciones e innovaciones, antigüedad y modernidad. 
o Del Campo (1992) el autor define cultura como un conjunto de contenidos que se fueron 
obteniendo por el trabajo de generaciones formados en grupos o estratos sociales donde 
pertenece cada individuo. 
o Verhelst (1994), para el autor la cultura es algo vivo, compuesta tanto por elementos 
heredados del pasado como por influencias externas adoptadas. La cultura tiene funciones 
sociales, una de ellas es proveer una valoración de sí mismo, condición indispensable para 
cualquier desarrollo, sea este personal o colectivo. 
o Geertz (1973), hace referencia que la cultura es un sistema de símbolos y significados 
compartido entre actores. 
o Kroeber y Kluckhohn (1952), manifiestan que la cultura consiste en los comportamientos 
que son explícitos e implícitos, y que a la vez son transmitidos y adquiridos por medios de 
símbolos y constituyen logros en los grupos humanos. 
30 
 
30 
 
o Taylor (1871) el autor indica que cultura o civilización es un sentido etnográfico y 
amplio, incluye en ella el conocimiento, las creencias, el arte, la moral y las costumbres, 
entre otros hábitos adquiridos por el hombre quien es miembro de una sociedad. 
o Boas (1938), define la cultura como el conjunto de reacciones y actividades mentales y 
físicas, que determinan la conducta de las personas dentro de un grupo social. 
Interculturalidad o UNESCO (2005) Presencia e interacción equitativa de diversas 
culturas y la posibilidad de generar expresiones culturales compartidas, adquiridas por medio 
del diálogo y de una actitud de respeto mutuo. 
o Consejo de Europa (2008) indica que la interculturalidad consiste en un intercambio de 
opiniones abiertas y respetuosas, en un entendimiento mutuo entre personas y grupos con 
orígenes diferentes, fomenta la igualdad y el sentimiento de compartir promoviendo 
tolerancia y respetopor los demás. 
o Cavalié (2009) La interculturalidad es la interacción entre culturas, proceso de 
comunicación en los grupos humanos que tienen diferentes costumbres, está basada en el 
respeto a la diversidad y el crecimiento de las culturas. 
Socio-cultural o Bembibre (2009) Para el autor se utiliza el término sociocultural para 
hacer referencia a cualquier proceso o fenómeno relacionado con los aspectos sociales y 
culturales de una comunidad o sociedad. Un elemento sociocultural tendrá que ver 
exclusivamente con las realizaciones humanas que puedan servir tanto para organizar la vida 
comunitaria como para darle significado a la misma. 
o Definición MX (2014) Sociocultural refiere a todas las expresiones culturales que tienen 
una fuerte estabilidad en una sociedad determinada. Dentro de cualquier grupo humano es 
posible hacer referencia a expresiones artísticas o religiosas, cuando estas manifestaciones 
31 
 
31 
 
son aceptadas o reconocidas por toda la población es posible hacer referencia a elementos 
socioculturales. 
Patrimonio cultural o Ballar (2007) El autor manifiesta que el Patrimonio es cambiante 
con el tiempo, etimológicamente pertenecería al conjunto de bienes y legados de nuestros 
antepasados, herencia transmitida de generación en generación y que relacionan a los actores 
dentro de una sociedad con el paso del tiempo, estableciendo vínculos y generando un vínculo 
entre transmisor y receptor. 
o Hernández y Martí (2008) Para los autores el patrimonio cultural, debe ser deducida como 
una construcción social, entendida ésta como la clasificación simbólica, subjetiva y 
reflexiva de elementos históricos culturales. Los elementos culturales se transforman en 
una representación selectiva que se articula a través de un discurso sobre los valores 
patrimoniales y que se define en forma de bien cultural valioso que expresa la identidad 
histórico-cultural de una comunidad. 
 
 
 
 
 
 
 
32 
 
32 
 
 
 
 
 
 
 
CAPITULO III 
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 
 
 
 
 
 
 
 
 
33 
 
33 
 
3.1 Método general 
En el presente trabajo de investigación se utilizó el método científico, según Hernández y 
Mendoza (2018) comprende como un conjunto de procesos sistemáticos y empíricos para ser 
aplicado en el estudio de un fenómeno social. 
3.2 Método especifico 
Raffino (2029) el método específico utilizado en el trabajo de investigación es el 
Inductivo, que indica un proceso de lo particular a lo general. 
3.3 Tipo de investigación 
 El tipo de investigación utilizada es básico, que corresponde a las fases de análisis e 
interpretación en la teorización. Sierra (2006, p. 459) 
3.4. Nivel de investigación 
El nivel de investigación es descriptivo por la naturaleza del objeto de estudio. 
3.5. Diseño de investigación 
 Diseño narrativo: 
El autor Czarniawska (2004) menciona que el método narrativo busca comprender hechos, 
situaciones, fenómenos, procesos y eventos abarcando pensamientos, sentimientos, emociones e 
interacciones, mediante las vivencias contadas por los sujetos según su experiencia. 
 
 
 
 
34 
 
34 
 
Diseño etnográfico 
 Los autores Caines (2010) y Alvarez (2003), sustentaron que el diseño etnográfico 
consiste en describir y analizar las acciones realizadas usualmente por las personas de 
un determinado lugar o contexto y los significados que se les otorga a los 
comportamientos realizados en circunstancias comunes o especiales. 
3.6 Población y muestra 
 Población: El universo poblacional constituye 30 instituciones de tunantes 
inscritas en la Asociación de Instituciones Tunanteras del distrito de Yauyos – Jauja y 
20 profesionales de diferentes carreras universitarias y técnicas que cumplen la labor 
de difusión de la danza de la tunantada. 
 Muestra: Para el autor Hernández (2014) en la muestra no probabilística el 
investigador selecciona casos de personas guiado por las características, objetos y 
contextos de gran interés en su investigación que brinden riqueza de información para 
la recolección y análisis de datos. 
 Concordante con la propuesta de la teoría metodológica se ha determinado una 
muestra conformada por 8 actores informantes que representan a diferentes personajes 
de la Tunantada y 4 profesionales que difunden la Tunantada a través de sus trabajos, 
seleccionados a partir de criterios para dar con los informantes claves. 
Criterios de selección: 
1. Actores de Instituciones Tunanteras más antiguas. 
2. Actores que heredaron la Tunantada por medio de su familia por sus padres, 
abuelos o tíos, en su barrio o en sus centros educativos. 
35 
 
35 
 
3. Actores que representan a distintos personajes dentro de la Tunantada. 
4. Actores que danzan de 10 años a más. 
5. Actores que toman mayor importancia en la conservación y preservación de la 
Tunantada. 
6. Actores que fomentan la danza de la Tunantada a través de sus diferentes trabajos 
realizados 
3.7. Técnicas de recolección de datos 
 Entrevista a profundidad 
 Taylor y R. Bogdan (1990) sostienen que la entrevista a profundidad se elabora con 
reiterados encuentros entre el entrevistado y el entrevistador, con el fin de que las 
experiencias y situaciones vividas del entrevistado sean comprendidas por el 
investigador. 
3.8. Instrumentos de recolección de datos 
 Guía de entrevista a profundidad 
 En el proceso de investigación sobre rol del actor en la fomentación de identidad 
cultural y sostenibilidad de la danza de la tunantada tenemos dos categorías: identidad 
y sostenibilidad, para diseñar el instrumento de entrevista a profundidad se realizó la 
operacionalización de las categorías en una matriz, conceptualizando el termino 
identidad y sostenibilidad para obtener las subcategorías, al conceptualizar las 
subcategorías se ha obtenido las palabras claves y sus propiedades, para después 
formular las preguntas abiertas para la categoría de identidad y sostenibilidad, a partir 
de ello se aplicó a los informantes seleccionados. En la aplicación del instrumento se 
36 
 
36 
 
tuvo en cuenta dos momentos: la prueba piloto para reajustar y adecuar los términos a 
nivel cultural de los informantes, el segundo momento consistió en aplicar el 
instrumento a los personajes, la entrevista a profundidad fue mediante una grabación, 
de estas grabaciones en voz se ha transcrito para convertir en texto, estos textos por 
cada informante fueron codificados, una vez codificado se determinó las unidades de 
análisis categorial para la interpretación y comprensión de la identidad y sostenibilidad 
de la danza de la Tunantada. 
 Luego se procedió a triangular los antecedentes con las unidades categoriales y la 
base teórica como procedimiento de construcción teórica. 
3.9. Lugar de ejecución 
 Distrito de Yauyos, Provincia de Jauja 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
37 
 
37 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAPITULO IV 
PRESENTACIÓN DE RESULTADOS 
 
 
 
 
 
 
 
38 
 
38 
 
4.1. Descripción del objeto de estudio 
 4.1.1. Identidad Cultural 
4.1.1.1. Tunantada 
 Acción del tunante (pícaro, astuto, bribón), sátira, parodia, en un contexto de 
máscaras y caretas donde imita al español visto como un personaje arrogante y 
dominante, del mismo modo se imita a otros personajes de la colonia y principios de 
la época republicana. 
 La danza de la tunantada tiene su origen en la provincia de Jauja región Junín, 
esta danza es practicada en los distritos de Jauja, el distrito de Huaripampa muestra 
la versión original de la tunantada cada año el día 6 de enero “Día de bajada de 
reyes”, pero es en el distrito de Yauyos el 20 de enero de cada año que tiene mayor 
predominio acogiendo a una gran cantidad de público, a nivel local, regional, 
nacional einternacional, realizada del 20 al 25 de enero en honor a los patronos San 
Sebastián y San Fabián, con la participación de 30 instituciones de tunantes inscritas 
en la Asociación Nacional de Instituciones Tunanteras del 20 de enero Yauyos-
Jauja, el escenario es la Plaza monumental del 20 de enero del distrito de Yauyos. 
La tunantada es una expresión cultural importante en el valle del Mantaro, declarada 
Patrimonio Cultural de la Nación por el Ministerio de Cultura el 21 de enero del año 
2011 mediante Resolución Viceministerial N°076-2011-VMPCIC-MC. 
 
 
39 
 
39 
 
4.1.1.2. Historia de la Tunantada: 
 Perales (2018) menciona que la tunantada tuvo origen en la red caminos del 
Qahapac Ñan, camino implementado por los incas que comprendía Colombia, 
Ecuador, Perú, Bolivia, Chile y Argentina. La provincia de Jauja fue un espacio 
donde concurrieron personas de diferentes pueblos, por la incorporación de circuitos 
económicos, ejes comerciales, mineros y ganaderos, siendo también un espacio de 
tratamiento para la tuberculosis, haciendo de Jauja un lugar importante durante el 
periodo colonial. 
 Asociación Nacional de Instituciones tunanteras de Yauyos Jauja (2014) da a 
conocer que la tunantada surge en el intercambio que se da en la feria, donde al 
término confraternizaban en alegres reuniones con los tragos de amistad entre 
propios y foráneos, aconteciendo las primeras manifestaciones culturales como la 
música, cantos y el baile característico de cada persona según su lugar de 
procedencia. 
 Otro efecto histórico se da con la presencia de soldados libertarios argentinos- 
Tucumanos- “Jamilli”, mapuches, cusqueños, nativos y españoles, después de la 
victoria de las batallas de Junín y Ayacucho, muchos decidieron quedarse Jauja por 
su buen clima, tierra fértil, gastronomía, música, canto de mulizas- huaynos, 
hospitalidad y por su devoción católica. Con el pasar de los siglos criollos, mestizos 
aparecen para compartir con sus parientes maternos, actividades cotidianas como las 
fiestas populares; varones vestidos de la usanza de sus padres españoles, mestizos y 
nativos con sus vestimentas Xauxas, así se plasma las fiestas, ferias anuales, 
semanales en la plaza de Jauja con personajes de todos los tiempos, dando origen a 
40 
 
40 
 
la parodia o sátira con sentimiento y voluntad de convivencia bohemia, cubriéndose 
el rostro con pañuelos, chalinas, sombrero que con el pasar de los años serán caretas 
y máscaras, elemento clave e importarte, ya que transforma a la persona en el 
personaje a quien representa cubriendo su identidad, de esta manera satiriza. Para el 
autor Mucha (2019) el danzante no debe de quitarse la máscara, al hacerlo estaría 
perdiendo la magia del personaje a quien representa. 
 Orellana (2003) en su libro, La tunantada de Xauxa-Yauyos: Chutos y Huatrilas 
menciona tres fuentes sobre el origen de celebración de la danza: Pablo Montalvo 
menciona que la celebración de la tunantada se origina en los últimos días de la 
colina, satirizando a los personajes de esa época, exagerando o disminuyendo la 
verdad de la sociedad. Mallma Cortés refiere que el origen de la fiesta se da con la 
danza del Jerga – kumu, el canto de los mitimaes en Yauyos, danza acompañada por 
una tinya y quena. Por último, Fernando Franco indica que existe dos momentos el 
primero reside en las ceremonias religiosas que se celebraba los días 21 y 22 de 
enero en honor a los patronos San Fabián y San Sebastián, el segundo momento 
menciona que el día 22 de enero salen las cuadrillas de la tunantada disfrazados 
imitando a la antigua población jaujina. 
4.1.1.3. Personajes de la tunantada que conforman una cuadrilla de tunantes 
• Cuadrilla: Instituciones formadas por dirigentes, amigos, familiares, que con un 
libro de actas recolectan donaciones, sea en dinero o alimentos (desayuno, 
almuerzo, cena), que se comprometen con un año de anticipación. 
• El Chapetón - español que representa al conquistador que ocupó altos cargos y 
que poseía bienes y riquezas durante la colonia, es arrogante y soberbio se ubica 
41 
 
41 
 
delante de la junta directiva, habla con acento español: “úrrea” o “júrrea”, “Como 
estas paisano”, “Como esta mi hacienda”, “Vengo de la Coruña, Andalucía y 
Zaragoza”, es de clase social alta. 
 
Indumentaria: 
Careta fina de malla metálica; peluca de risos colgantes del color del bigote de la 
careta; pañuelo de seda para cubrir la cabeza hasta la frente encima de la careta y 
peluca, formando con las puntas un lazo grande encima de la sien izquierda; 
sombrero de paja con una cinta que bordea la copa, sujetando un plumaje de dos 
colores que combina con tres de pavo real al lado izquierdo; camisa de seda blanca 
mangas largas, corbata, saco fino de fibra de alpaca; pañuelo de seda blanco 
bordado que cubre la espalda y hombros, sujetada en el pecho con anillo de oro, 
pañuelos pequeños de seda blanco en los bolsillos del saco; cuerno labrado y 
enchapado de oro, plata u otro material, cruzado al cinto izquierdo y sostenido por 
una banda de monedas de plata que cruza el hombro derecho, chalina de lana de 
vicuña en el brazo izquierdo, guantes de cuero fino negro, bastón de madera con 
empuñadura de cabeza de cisne, león, águila, amarrado con un pañuelo de seda; 
pantalón corto de pana bordado en la parte delantera, faja ancha del color del 
pantalón; medias largas de nylon color piel; calzado de cuero de becerro color 
negro o marrón. 
• La Wanka que representa a la mujer indígena de la nobleza por sus atuendos 
finos, utiliza joyas y aditamentos de oro y plata, amante o compañera del español, 
aspirar a un estatus junto a los españoles, danza delante del español 
acompañándolo, es de clase social media. 
42 
 
42 
 
Indumentaria: 
Careta de malla metálica, rostro fino de mujer primorosa con lunar, pendientes de 
oro y plata; sombrero de fibra de vicuña, cintado en su borde; velo blanco que 
cubre el sombrero hasta la hasta la mitad del rostro, cotón de corte largo y mangas 
cortas de bayeta bordado en la parte interior; fustanes blancos con encaje y 
blondas tejidas almidonadas, perchero de piel de ardilla o vicuña engalanado con 
muchas monedas de oro y plata, pulseras y esclavas en la muñeca; manta de 
terciopelo que cubre la espalda y medio muslo prendida en el pecho con prendedor 
de oro o plata, bordada con hilos finos de colores vivos y piedras preciosas 
ribeteado con cintas anchas; mangas de tercio pelo, pana fina con bordados unidos 
por una cinta delgada por encima de los hombros; faja multicolor tejido co 
motivos incaicos que ajusta el cotón en la cintura; anaco tela de pana de forma 
rectangular del color de la manta bordada y ribeteada, amarrada en la cintura 
usada al lado izquierdo del cotón, que se ornamenta con tres o cuatro pañuelos de 
seda de diferentes colores prendidas y entrecruzadas en puntas; guantes de tela de 
seda color blanco, medias largas de nylon color piel; calzado de cuero negro 
modelo canastitas de taco bajo. 
• El chuto curaca noble o el mestizo de la época colonial, es el capataz que aspira a 
integrar la clase social alta, por el cual utiliza vestimenta elegante, habla quechua 
Xauxa burlándose y satirizando al público, danza al frente de la cuadrilla 
haciendo campo entre el público, protegiendo a las wankas y jaujinas del público, 
habla el quechua Xauxa pronunciando constantemente “oz”, nunca está quieto 
43 
 
43 
 
hace reír contando chistes y cantando en quechua para llamar la atención, es de: 
clase social media. 
Indumentaria: 
Tongo de paño hormado color negro con cintas de tres colores, pañuelo de seda 
que cubre la cabeza, mascara de badana con bigote y barbas densamente poblados, 
camisa blanca de mangas largas y una corbata; chaleco negro bordado; wuatrila de 
bayeta de pana color negro de corte longo y corto; uwishkata estiloJauja doblada 
y cruzada en el hombro derecho; mangas de lana tejido con motivo incaico y 
colores que cubren los brazos, unidos por una cinta delgada; wallqui colgado al 
cinto derecho de lana o cuero repujado; cacho colgado al cinto izquierdo; chaleco 
artísticamente bordado color negro; pañuelo de seda grande blanco bordado y 
calado sujetado con un anillo; guantes de cuero negro; fuete con empuñadura de 
metal o huacapincho colgado en la muñeca de la mano derecha; medias de lana de 
oveja color rojo, verde, azul que se voltea en la rodilla sobre las botas de cuero 
color marrón con pasador; pipa de fumar o cachimba; algunos portan un muñeco 
(a) de un personaje de la tunantada 
• La Jaujina mujer mestiza, descendiente de la nobleza española con la indígena de 
la etnia Xauxa – Wanka, se ubica delante de las wankas, deleita al público con su 
baile delicado, es de clase social media. 
Indumentaria: 
Careta similar al de la Wanka; aretes de oro y plata; peluca con trenzas grandes de 
color negro; sombrero de paja típico de Jauja hormado de color blanco con una 
44 
 
44 
 
cinta de terciopelo negro en la base de la copa; velo blanco encima del sombrero 
cubriendo la cuarta parte del rostro; monillo de seda blanco adornado con pedrería, 
mostacilla y lentejuela; lliclla manta de tercio pelo cubre la espalda y hombros 
sujetada con un prendedor de metal y brillante; sobre la lliclla una uwishkata 
manta de lana de oveja jaujina cargada en la espalda con una mantilla de castilla 
fina ribeteada con terciopelo doblada; guantes de encaje blanco; pañuelo de seda 
blanco sujetada en la mano derecha; fustanes de color blanco con blondas tejidas y 
plumillas; centro o faldellín de cachemira de color negro, marrón, azul y verde 
oscuro adornado con cinta de terciopelo del mismo color; medias de nylon color 
piel; zapatos de cuero; modelo canastilla con taco medio alto. 
• El argentino, tucumano o arriero poblador argentino de la colonia que unía 
comercialmente al virreinato del Perú con el rio de la plata, que en su tránsito 
obligadamente pasaba por Jauja, su atuendo simboliza la vestimenta necesaria 
para afrontar las inclemencias del tiempo en su larga travesía, hace campo entre el 
público para el mejor desplazamiento de la cuadrilla, habla con acento argentino: 
“cuidado che”, “cuidado con las 7 puntas”, “che, me voy al rio de la Plata”, es de 
clase social media y baja. 
Indumentaria: 
Careta de malla fina metálica con rasgos de etnia argentina, peluca con cabello 
negro ensortijado, pañuelo grande de seda cubriendo la cabeza hasta la frente 
encima de la careta y peluca, haciendo con las puntas un lazo grande al lado 
derecho encima de la sien; sombrero de paja de alas amplias con cinta bordeando 
45 
 
45 
 
la base de la copa color celeste y blanco; camisa de tela gruesa; poncho largo de 
jebe negro; lazadora de cuero de res cruzada sobre el hombro derecho; pañuelo de 
seda grande bordado cubriendo el cuello y hombros sujetada por una anillo; 
guantes de color negro; botas de cuelo color marrón hasta la rodilla, espuelas de 
metal sonoras de siete puntas fijadas en los talones de las botas. 
• La delicada Sicaina (personaje nuevo en estas dos últimas décadas) representa a 
la dama mestiza a la etnia Xauxa, mujer laboriosa dedicada al campo y al 
comercio, es de clase social media. 
Indumentaria: 
Sombrero de paja fina, hormado color blanco con cinta negra de terciopelo en la 
copa, de ala pequeña típico sombrero de la chupaquina; careta de malla fina de 
alambre, aretes de oro, plata u otro metal precioso; peluca larga y sujeta con cinta 
de color; blusa de seda fina con aplicaciones de color blanco, oro, palo rosa o 
turquesa; lliclla, manta de terciopelo típico de Sicaya que contrasta en el color de 
la falda; falda plisada (mil rayas polystel) de color marrón, oro, verde, pacay, 
plomo plata o beige; fustanes de hilo y castilla tejido y bordado a máquina de 
color blanco; calzados de cuero, calados modelos canastillas con tacos aperillados 
y medias largas color piel. 
• El leído e instruido doctorcito o chupatinta representa al hombre de leyes y 
ciencia políticas, sátira a la vocación del jaujino como abogado, correcto y 
destacado jurisconsulto de leyes y victorioso de grandes litigios, es de clase social 
media. 
46 
 
46 
 
Indumentaria: 
Tongo de pana, careta de malla de alambre fino, con bigote, barbilla y patillas; 
pañuelo de seda fina labrada de color; saco levita de casimir, cuello de pana o seda 
fina de color negro; chaleco de corte especial color del saco; pantalón casimir fino 
con rayas verticales; camisa blanca fina de mangas largas; corbata o michi de pana 
negra, roja o guinda; zapatos de cuero negro; fino bastón de madera; medallón y 
cinto de su investidura; guantes de cuero fino color negro o blanco; libro de 
código penal o civil. 
• El hijo del sol y absoluto Inca o sapa inca noble emperador del Tahuantinsuyo, 
hijo del sol, señor de la tierra, ordenador del mundo, de autoridad teocrática, 
absoluta y paternal de poder religioso y político, se ubica delante del chuncho y la 
cusqueña, nivel social: nobleza de sangre. 
Indumentaria: 
Llauto Ñañanca, vincha de lana color rojo, con dos plumas de Korekenke, hacia 
abajo caída de mascaypacha, fina flecadura de lana fina color rojo, cubre la frente 
símbolo de emperador digno del poder; unku túnica; wara, pantalón corto, pañete 
símbolo de masculinidad y nobleza; tokapu faja ancha de lana tejida, multicolor 
que sujeta el unku en la cintura; Yacolla, manto; ojotas; brazaletes de oro y piedras 
preciosas; borlas de lana multicolor para las rodillas; orejones de oro, aretes y 
anillos, disco de oro con rostro del sol en el pecho; bolsa mediana con zarcillos de 
oro; cetro, waman champi; escudo o walcamqa. 
47 
 
47 
 
• El herbolario, curandero, boliviano o jamille poblador mestizo del Altiplano, Alto 
Perú, Bolivia; heredero de la medicina folclórica, curandero, adivinador de 
destinos y suerte en el amor de parejas y matrimonio en la época en las ferias de 
la época de coloniaje y principios de la república, se ubica entre las jaujinas y 
chutos, danza pronunciando: “jati jati”, “musquiri musquiri”, “sonjo nanaypa” 
(para el dolor del corazón),” huasa nanaypa” (para el dolor de espalda), es de 
clase social baja. 
Indumentaria 
Careta de malla fina con bigotes, barbilla y lunar; peluca corta ensortijada color 
negro; sombrero de lana o paño color marrón, plomo y negro, cinta de bandera 
boliviana en la base de la copa; pañuelo de seda para cubrir la cabeza hasta la 
frente encima de la careta y peluca haciendo con sus puntas un lazo; camisa blanca 
de manga larga; saco de color oscuro; poncho de lana mediana de colores de etnia 
boliviana; chalina de lana; calzado de cuero negro; alforja de lana contiene yerbas 
medicinales, perfume para el amor o jati - jati, ají en polvo, amuletos, esencia en 
polvo, esencias; bastón de madera con empuñadura curvada, amarrada con un 
pañuelo de seda de color. 
• El Huatrila. indio o mestizo dedicado a la agricultura y pastoreo, es el poblador 
del campo explotado por la clase alta y media, su baile es refinado y elegante, se 
ubica detrás de la orquesta, habla el quechua Xauxa, es de clase social baja. 
 
 
48 
 
48 
 
Indumentaria: 
Mascara de badana color cobrizo, cejas, bigote, barba poblada, labios gruesos, 
nariz aguileña; birrete o chullo de lana de llama, carnero o alpaca, combinación de 
color blanco, negro, marrón; camisa de bayeta de color blanco de mangas largas; 
chaleco de bayeta de color negro; huatrila o pantalón corto de bayeta color negro 
ligeramente bordado; uwishkata jaujina doblada y cruzada; mangas tejido de lana 
de oveja unido por una cinta; medias de lana de oveja, llama o alpaca; shucuy de 
piel de llama o res; wallqui de huaca o llama; onda trenzado de lana de llama o 
alpaca.• El chuncho o anty. poblador del Antisuyo, selvático, Asháninca, comerciaba coca, 
Chuchuhuasi, plantas medicinales, grasa de culebra, frutas y adornos de pepas, 
huairuro y plumas multicolor de aves con los Xauxas en la colonia, se ubica junto 
al chuto, simula estar en casería mira al cielo y finge usar el arco y flecha 
diciendo “cunca cuturisha” (te voy a cortar el cuello), es de clase social baja. 
Indumentaria: 
Careta; peluca lacio y largo color negro; corona de carrizo adornado con plumas 
de colores de aves selváticas; cushma color nogal, marrón, blanco a rayas; pañuelo 
de seda color rojo en el cuello; bandas confeccionadas de pepa, semillas de color 
blanco y negro, pequeñas aves disecadas; collares de pepas y semillas albinegro; 
bolsa grande de tela de algodón; un arco y flechas de madera de chonta, va 
descalzo. 
 
49 
 
49 
 
• La Cuzqueña, Cusqueño. habitantes de la capital imperial del Tahuantinsuyo, el 
Cusco, ombligo del mundo, se ubica delante de las jaujinas es de clase social baja. 
Indumentaria de la cusqueña: 
Careta de malla fina; peluca con trenzas color negro; montero de lana de bayeta 
color rojo; chaqueta de mangas largas engalanada de ribetes y botones; falda negra 
de bayeta ribeteada con cintas nativas cusqueñas; manta tejida matiz de colores 
con dios inti, luna, estrellas; pequeña chuspa de lana multicolor; ushuta y cintas 
multicolores cusqueño para entrecruzar los pies; honda de lana multicolor. 
Indumentaria del cusqueño: 
 Chullo o birrete de lana, tejida con figuras geométricas inca; careta de malla fina 
sin bigote y barba; camisa de bayeta mangas largas; chaqueta de lana de color, 
poncho multicolor de lana con orlas, mangas lana multicolor; pantalón corto o 
huarachico, ribeteado con cinta multicolor; adornado con botones blanco que 
sujeta la cintura con una faja de lana multicolor; chuspa de lana multicolor; cinta 
multicolores de lana tipo cusqueño para entrecruzar los pies; honda de lana tejida 
con ondas multicolor. 
• La María pichana campesina alegre, dominante, habladora, picara, bromista, 
chismosa, es de clase social baja y el viejo – Auquish es el poblador campesino de 
edad avanzada y jorobado, muy dócil, fiel, sumiso y dependiente de María 
Pichana, es de clase social baja, danza por los costados de la cuadrilla cogidos de 
brazo, deleita al público con sus bromas y singular baile. 
 
50 
 
50 
 
Indumentaria de la María pichana 
Careta de malla fina con características de una anciana; peluca con trenzas negras; 
aretes de chapa aplanada; sombrero de lana con cinta negra de lana; monillo de 
seda; manta de lana mediana para la espalda; uwishkata para su quipe; medias de 
lana larga de color blanco o plomo; shucuy calzado de cuero de res; puchnka con 
lana para preparar el ovillo con su shucshu y calla, a medio hilar; canastilla de 
carrizo; wallqui bolsa de pellejo de animal menor. 
Indumentaria del viejo 
Sombrero viejo de lana de color negro o marrón; mascara de badana con arrugas 
en el rostro; camisa de bayeta; saco y pantalón de terno envejecido; medias de 
lana y shucuy; faja para la cintura; poncho de lana oscuro; bastón simple de 
madera. 
 
Cada personaje danza al sonido de una misma melodía, expresión corporal característica de 
cada personaje, donde se ríe, llora, comparte y goza al reencontrarse con la danza de sus 
antepasados. La tunantada es una danza que muestra inclusión dejando de lado diferencias 
económicas o sociales. 
Transformación de la música: 
Las fiestas a finales del siglo XIX, eran amenizadas por un arpa, violín y quena, ya en el 
siglo XX los primeros conjuntos musicales estaban constituidos por una guitarra, dos quenas, dos 
violines y un arpa; paulatinamente muchos instrumentos fueron reemplazados con la 
incorporación de nuevos instrumentos como el clarinete que reemplazo a la quena, 
51 
 
51 
 
posteriormente se incorpora a la orquesta el saxofón, de esta manera en el año 1955 una orquesta 
estaría conformada por dos violines, tres clarinetes, dos saxofones, un arpa, la Asociación 
Nacional de Instituciones Tunanteras del 20 de enero Yauyos – Jauja menciona que dicho hecho 
se evidencia en la colección fotográfica de casa del caminante apreciando a la orquesta Juventud 
Jaujina de la cuadrilla de tunantes Hatún Xauxa del barrio la Libertad. En la actualidad una 
Orquesta Típica Tunantera está conformado por un arpista, un violinista, dos clarinetistas, siete 
saxofonistas y cinco tenoristas, se ubican detrás de la junta directiva. 
 4.1.1.4. Las primeras Instituciones de Tunantes. 
En los años de 1928-35 Pablo Suárez Núñez dirige la organización de tunantada del 
barrio de Huacllas, danzando como “Huatrila” o “Chapetón – Príncipe” de la mano con 
Manuel Quintana, hnos. Minaya, Francisco Suarez, Pedro Ramírez, Alvino calderón, 
fundando la primera cuadrilla de Tunantada en Jauja, formada con una orquesta 
compuesta por un arpa, un violín, dos requintos, dos clarinetes y un bugle. 
Tiempo después renace con emoción tradicional en el barrio “La Salud” promovida 
por el Sr. Epifanio Arroyo Moreno, hnos. Lidia y Rosa, Eulogio Acero, Delfín Amaya, 
Toyo Palacios. 
 En el año de 1937, con la desaparición de don Pablo Suarez Núñez, el 29 de Julio de 
1938, restituyen la cuadrilla de tunantes los hijos Guillermo, Pablo Erasmo, Vicenta 
Suarez Zambrano de la asociación de tunantes “Centro Jauja” lema “Prestigio, calidad y 
tradición”. Emerge también un grupo de jóvenes amantes y cultores de la tunantada, 
Juan 
52 
 
52 
 
Arteaga Contreras, Teófilo Terrazos Roberto y Emilio Limache Salazar, Gianez Velis, 
Yssac Limache, festejan danzando a los patronos San Sebastián y San Fabián en la 
recordada antigua plaza de Yauyos hoy “Jerga Kumu”. 
4.1.2. Sostenibilidad cultural 
Las expresiones culturales no existirían si los actores no practicaran, no revaloraran y no 
transmitieran a generaciones futuras, por lo tanto, son los actores dentro de su comunidad quienes 
dan valor, muestran un sentido de pertenencia, reafirman su identidad y dan importancia a su 
expresión cultural transmitiendo de generación en generación buscando su continuidad en el 
tiempo. 
4.1.2.1. Instituciones protectoras de identidad y sostenibilidad 
• La organización de las naciones unidas para la educación, ciencia y la cultura 
UNESCO, en la convención para la salvaguardia de del Patrimonio Cultural del 
año 2003 y suscrita por el estado peruano el año 2005, tiene como objetivo 
preservar el patrimonio cultural de la humanidad en sus diversos aspectos, sea 
arqueológico, histórico, etc., salvaguardando el uso, expresiones, representaciones, 
conocimientos, manifestados como tradiciones orales, artes, rituales y actos 
festivos. 
Cada 4 años el gobierno peruano debe de reportar a la UNESCO como aplica para 
la convención sobre la protección y la promoción de la diversidad de las 
expresiones culturales del 2005, con el objetivo de proteger la diversidad cultural. 
• El Ministerio de Cultura órgano del poder ejecutivo del Perú encargado de 
Cultura, tiene como función proteger un patrimonio cultural material e inmaterial, 
planteando estrategias de promoción cultural, para la conservación y protección de 
53 
 
53 
 
un patrimonio cultural, en cumplimiento a la Ley N.º 28296, Ley General del 
Patrimonio Cultural de la Nación, donde establece políticas nacionales de defensa, 
protección, promoción, propiedad y régimen legal de los bienes que constituye el 
patrimonio cultural de la nación. 
• La Dirección Desconcentrada de Cultura Junín, está encargado de hacer cumplir 
las políticas culturales dentro de su jurisdicción, a través del área de Patrimonio 
Inmaterial cumpliendo con la labor de fiscalización, supervisión, y recuperación 
de bienes culturales. 
• La municipalidad provincial de Jauja y la municipalidad distrital de Yauyos 
trabajan en el cumplimiento

Continuar navegando