Logo Studenta

var_123

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Semanario del 
Diario Ofi cial 
El Peruano 
Año 101 | 3a 
etapa | N° 123
MIMOS, ARTISTAS SOLIDARIOSSem
an
a d
el 
25
 al
 31
 de
 m
ay
o d
e 2
00
9 •
 D
IS
TR
IB
UC
IÓ
N 
GR
AT
UI
TA
Danza festiva
La chonguinada
Tributo al poeta
Mario Benedetti
Gesto 
fraterno
2 • VARIEDADES • Lunes 25 de mayo de 2009 
TRADICIÓN
PORTADA. 
MIMO. El arte gestual 
por excelencia 
interpretado por 
Guido Paredes Ponce 
y Junior Benavente. 
Foto: Alberto 
Orbegoso.
2008 © TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS.
Variedades es una publicación 
del Diario Oficial
2
5
6
22
12
10
TRADICIÓN
La chonguinada, una danza 
con historia del Valle del 
Mantaro.
ESCENARIOS
El nuevo progresismo en 
América Latina, por María del 
Pilar Tello.
 
CRÓNICA
El mimo, un arte para 
descubrir la solidaridad con 
niños desvalidos.
SEMBLANZA
Un homenaje al desaparecido 
poeta uruguayo Mario 
Benedetti.
ESPECIAL
La reconstrucción de San 
Pedro Apóstol, la iglesia 
colonial de Calca.
CINE
Mickey Rourke, el redivivo 
actor que vuelve al cine con 
El Luchador.
 DIRECTOR FUNDADOR : CLEMENTE PALMA
 DIRECTORA (E) : DELFINA BECERRA GONZÁLEZ
 SUBDIRECTOR : JORGE SANDOVAL CÓRDOVA 
 EDITOR : MOISÉS AYLAS ORTIZ
 EDITOR DE FOTOGRAFÍA : JEAN P. VARGAS GIANELLA 
 EDITOR DE DISEÑO : JULIO RIVADENEYRA USURIN
 TELÉFONO : 315-0400, ANEXO 2030
 CORREOS : VARIEDADES@EDITORAPERU.COM.PE 
 MAYLAS@EDITORAPERU.COM.PE
 JVADILLO@EDITORAPERU.COM.PE 
El semanario 
no se solidariza 
necesariamente 
con el contenido de 
los artículos de sus 
colaboradores.
RESUMEN
CHONGUINADA EN EL VALLE DEL MANTARO
Chapetones 
con fe y elegancia
Lunes 25 de mayo de 2009 • VARIEDADES • 3
DANZA
ESCRIBE / FOTOS: JESÚS RAYMUNDO TAIPE
En mayo, la mejor ofrenda del Valle del Mantaro se llama chonguinada. Con bastones en alto y zapateo con aires de caballero, los chongui-
nos evocan a los españoles que llegaron en la Co-
lonia. Danzan con las wankitas, mujeres de la zona, 
formando columnas y, a veces, círculos. Ellas elevan 
sus pañuelos con una mano, y con la otra, sus faldas, 
mientras zapatean con gracia y delicadeza.
Detrás de la cuadrilla, o a un costado, la orques-
ta típica despide melodías de hondo sentimiento. La 
elegancia de los saxos tenores y contraltos es bor-
doneada por las notas del arpa. Al inicio, los tonos 
son serenos, luego se aligeran. Finaliza con huainos 
acompasados, que son matizados con gritos de hom-
bres (¡Urrria, urrria, urrria!) y mujeres (¡iss-iss!).
A pesar de que mantiene una coreografía es-
tructurada, la chonguinada se expresa con diversos 
matices. En Huancayo destaca la sobriedad de los 
pasos y la elegancia de los personajes. En cambio, 
en Sincos es más emotiva y alegre. En Junín, Tarma 
y Huasicancha las secuencias incorporan detalles 
Con pasos solemnes 
y elegantes, los 
danzantes de la 
chonguinada evocan 
tiempos y costumbres. 
En parejas y en 
columnas, los hombres 
representan a los 
chapetones de la 
Colonia, y las mujeres a 
quienes se convirtieron 
en su pareja. Ambos 
participan en las 
festividades religiosas y 
celebraciones sociales 
del Valle del Mantaro.
que las enriquecen. En Lima, los migrantes también 
añaden matices, muchas veces animados por la com-
petencia.
Se trata de una de las cuarenta danzas-drama 
que son representadas durante el año en el Valle 
del Mantaro. El musicólogo Raúl R. Romero afirma 
que la variedad de personajes es tomada del pasado 
colectivo y de la historia reciente de los pueblos. En 
la mayoría está presente el extranjero y el de otras 
culturas. En el caso de la chonguinada, como en la 
tunantada, se representa el español noble y rico.
PERSONAJES
Los personajes que participan en la chonguinada 
sintetizan la mezcla de épocas y de relaciones socia-
les. El chonguino viste como lo hacían los chapeto-
nes de la Colonia y su pareja, la wankita, luce vestido 
regional. A ellos acompaña el chuto o watrila (indio 
con máscara de animal), pero danzando alrededor, 
compartiendo gestos y ademanes humorísticos que 
los participantes celebran.
El chonguino usa sombrero de paño negro con 
plumas finas y coloridas, saco adornado con pañuelos 
APUNTES
 
• La chonguinada 
es popular en las 
provincias de Huancayo, 
Concepción, Chupaca, 
Junín, Tarma y 
Chanchamayo (Junín). 
También se representa 
en Cerro de Pasco, 
Huancavelica y Lima.
• Cada vestuario puede 
costar de dos mil a tres 
mil nuevos soles. El 
alquiler por tres días es 
de 150 nuevos soles.
• En Huancayo, uno 
de los que alquila es 
Bernardino García 
Ramos, quien también 
es organizador de fiestas 
donde se representa la 
danza-drama.
ESCENIFICACIÓN. Para 
interpretar la danza las 
parejas forman columnas y, 
a veces, círculos. Detrás de 
ellos va la orquesta típica.
4 • VARIEDADES • Lunes 25 de mayo de 2009 
TRADICIÓN
¿CHONGUINADA 
O TUNANTADA?
Dos danzas que son representadas durante 
todo el año en el centro del país son la tunan-
tada, en región de Jauja, y la chonguinada, en 
el área de Huancayo. Aunque poseen algunos 
elementos similares, se trata de representacio-
nes con identidad propia en la música, la co-
reografía y el vestuario. Sin embargo, hay es-
tudiosos que lo llaman indistintamente. Son los 
casos de Alejandro Vivanco, en su obra Cien 
temas de Folklore Peruano (1988); Alejandro 
Contreras Sosa, en su obra Xauxa (1972), e 
incluso José María Arguedas, quien solía es-
cribir glosas para los programas de funciones 
folclóricas.
La tunantada representa la estructura de la 
sociedad en la Colonia. Al igual que la chongui-
nada, incluye al español (tunante o príncipe), la 
wankita o chupaquina (compañera del español), 
y al chuto o watrila (poblador nativo). Adicional-
mente, participan los tucumanos o argentinos 
(arrieros y comerciantes) y el jamille o bolivia-
no (curandero con hierbas). Además, participa 
la jaujina. El acompañamiento musical es con 
orquesta típica conformada por arpa, violín, cla-
rinetes y saxofones.
de seda en los hombros y los codos, camisa y corbata 
elegantes, y pantalón corto hasta las rodillas, bordado 
con hilos multicolores que representan flores y aves. 
Sus zapatos son de pana, bordadas o de perillas.
Se cubre el rostro con una careta de malla que 
representa al chapetón de ojos claros y bigotes finos. 
Además, una melena rizada le cae a los hombros. En 
una mano porta un bastón de madera con empuñadu-
ra de plata y cuero, y a la altura de la cintura lleva un 
recipiente de cuerno repujado y cubierto de plata, que 
contiene licor para compartir en las fiestas.
Hay quienes aseguran que por el uso del saco y el 
pantalón corto, además de sus posturas y gestos, los 
chonguinos representan una burla de los aristócratas 
españoles que representaban el minué francés. Ale-
jandro Contreras Sosa y Alberto Tauro del Pino dicen, 
por ejemplo, que chunguinada, como también se co-
noce a la danza, viene de chunga, que significa burla 
festiva. Sin embargo, José María Arguedas señala 
que se trata de una recreación señorial, en la que 
figuran "finas maneras cortesanas".
Las mujeres exhiben sombreros blancos o marfil 
de paja fina, con una cinta negra ancha y alas dirigi-
das al cielo. Lucen pecheras cubiertas con monedas 
de plata y debajo de la cintura hay una manta con 
bordados de flores, aves y mariposas. Visten fusta-
nes blancos y polleras bordadas con hilos multicolo-
res. Se cubre con mantas o llicllas con imágenes de 
flores, frutas y aves. En la mano derecha llevan un 
pañuelo de tela fina.
RAÍCES
En el siglo XVIII, según refirió el historiador Walde-
mar Espinoza Soriano, las actividades agrícolas, como 
la siembra y la cosecha, se realizaban con música y 
danza que en su mayoría tenía raíces españolas. La 
chonguinada era una de las preferidas. En aquella 
época, uno de los instrumentos principales fue el arpa 
y el sombrero de paño gozaba de popularidad.
En 1905, Adolfo Vienrich, uno de los pioneros en 
realizar estudios sobre folclor peruano, anotó que el 
nombre de la danza es chunguinada y que procede 
del distrito huancaíno de Chongos, dondela presen-
cia española en tiempos coloniales era importante. 
Esta versión podría complementa a la versión de que 
la danza es una versión local del minué europeo.
Agregó que en Tarma, la chunguinada sustituyó a 
otra llamada curcunchos, que era semejante. En am-
bos, algunos hombres solían disfrazarse de mujeres, 
con máscaras que resaltaban mejillas rosadas. Esta 
costumbre se repite aún en algunas zonas andinas y 
en la capital, en la que algunos danzantes con incli-
naciones homosexuales se entregan al baile, pero se 
han quitado las caretas.
A diferencia de otras danzas, la chonguinada se 
representa durante gran parte del año. Con pasos 
solemnes, sus ejecutantes saludan a las vírgenes y 
santos patrones de los pueblos andinos. En otros es-
pacios sociales, su estilo acompasado cautiva, siem-
pre con elegancia, a nuevos seguidores.
ALEJANDRO CONTRERAS SOSA Y ALBERTO TAURO DEL PINO DICEN, POR 
EJEMPLO, QUE CHUNGUINADA, COMO TAMBIÉN SE CONOCE A LA DANZA, 
VIENE DE CHUNGA, QUE SIGNIFICA BURLA FESTIVA. SIN EMBARGO, JOSÉ MARÍA 
ARGUEDAS SEÑALA QUE SE TRATA DE UNA RECREACIÓN SEÑORIAL, EN LA 
QUE FIGURAN "FINAS MANERAS CORTESANAS".
APUNTES
 
• Además del 1 de mayo 
en la festividad del 
Señor de Muruhuay, en 
Tarma, y el 3 de mayo, 
en la del Señor de 
Chilca, en Huancayo, 
la chonguinada se 
danza el 4 de agosto en 
Sicaya.
• El 16 de agosto en San 
Jerónimo de Tunán, el 
8 de setiembre en la 
festividad de la Virgen 
de Cocharcas en 
Sapallanga y Orcotuna.
• También el 4 de 
noviembre en la fiesta 
de San Francisco, y en 
Navidad, en diciembre.
ESCENARIOS
En abril de 2008 varios líderes mundiales alumbraron un nuevo progresismo en Inglaterra al buscar una tercera vía, diferente a la formulada por Tony Blair 
en la década de 1990. A la Cumbre de Gobiernos Progre-
sistas asistieron más de doscientos políticos, académicos, 
expertos y policy-makers de todo el globo, incluyendo jefes 
de Estado y de Gobierno. En ella el primer ministro britá-
nico, Gordon Brown, quiso revivir la red mundial de gober-
nanza centrada en la lucha contra la pobreza, el calenta-
miento global, la reforma de las instituciones y un comercio 
mundial equitativo de inspiración socialdemócrata.
Estos no viven su mejor momento en Europa, pero se 
consolidan en América Latina con regímenes que signifi-
can equilibrio y moderación frente al radicalismo desenfre-
nado liderado por Hugo Chávez.
LA AGENDA PROGRESISTA
Gordon Brown afirma que "la justicia social es ahora 
necesaria para la eficiencia económica". La agenda que 
propugnó en la cita gira en torno a un nuevo mecanis-
mo global para regular el medio ambiente, la creación y 
financiamiento de un mercado de emisiones de carbono, 
un nuevo papel para el FMI de alerta temprana frente a 
las crisis y supervisor de las economías del mundo, unas 
Naciones Unidas y organizaciones regionales que sirvan 
para estabilizar países frágiles, un diálogo interreligioso, 
y, sobre todo, un nuevo pacto global entre países ricos y 
pobres para que a cambio de abrir sus economías estos 
se beneficien de la ayuda a la educación y de las nuevas 
tecnologías.
Michelle Bachelet asistió al evento "como represen-
tante de una nación que, desde la recuperación de su 
libertad, ha optado democráticamente caminar por el 
sendero del desarrollo inclusivo, de la prosperidad y la 
justicia social" [1].
Para Bachelet la reunión de Londres se realizó en un 
momento especialmente clave para las ideas progresistas. 
"A comienzos de esta década dejaron el poder una serie de 
gobiernos de centroizquierda en todo el mundo, especial-
mente en Europa, terminando aquella marea progresista 
que se gestó a fines de la década de 1990. Poco a poco la 
centroizquierda ha ido ganando nuevas elecciones y se ha 
ido configurando una nueva camada de líderes. Más aún, 
en diversos países los progresistas comienzan a mejorar 
posiciones y a perfilarse como recambio de gobierno para 
las elecciones de los años venideros. Estamos ante un 
momento de oportunidad para esta sensibilidad política."
Se refiere la mandataria chilena a un nuevo progresis-
mo, continuador, pero distinto al de la década de 1990, con 
nuevos dilemas a enfrentar. El término agrupa doctrinas 
filosóficas, éticas y económicas relacionadas tradicional-
mente con la izquierda, que se contrapone al conserva-
¿UN CONTINENTE A LA IZQUIERDA?
El nuevo 
progresismo 
en América 
Latina
ESCRIBE: MARÍA DEL PILAR TELLO
durismo en el objetivo de mejorar la condición de los menos 
favorecidos. El progresismo defiende libertades individuales 
como el feminismo, derechos de los homosexuales y el aborto. 
Apoya la diversidad religiosa y la inmigración.
Los liberales burgueses de la ilustración francesa fueron 
progresistas ante los monárquicos absolutistas, pero pasaron 
a ser conservadores cuando surgieron ideas revolucionarias a 
la izquierda. Por ello, izquierda y progresismo están asociados. 
Si se trata de avanzar en la igualdad de derechos, estamos 
ante el progreso, aunque algunos sectores radicales de la iz-
quierda lo ven como simple cobertura del mismo pensamiento 
burgués que busca presentar pequeños avances como si fue-
ran grandes conquistas sociales.
LA CONSTRUCCIÓN DEL CENTRO POLÍTICO
Muchos izquierdistas prefieren que se les llame progre-
sistas, teniendo en cuenta que la noción de progreso es más 
antigua que la de izquierda y no deja dudas del objetivo, 
sin entrar a debatir sobre la vía o el camino. Lo destacable 
es que el progresismo está contribuyendo positivamente 
a construir el centro, que en ciencia política se caracteriza 
por buscar el punto medio entre posiciones de derecha y 
de izquierda. Un centrismo que podría confundirse con el 
reformismo, en la medida que ambos valoran las posicio-
nes consensuadas como un fin y mantienen objetivos que 
significan un cambio moderado y gradual. En la práctica, 
el centrismo propone y defiende políticas de economía 
mixta y de profundización de la democracia, y no está para 
nada alejado de las propuestas del progresismo que une 
reformas sociales con manejo económico liberal. Las po-
siciones centristas defienden el mercado y la democracia 
representativa con distintos matices de regulación.
El centro toma lo mejor de las posiciones de derecha e 
izquierda afirmándolas en una síntesis. La derecha consi-
dera que el mercado lo resuelve todo, la izquierda le asig-
na este rol al Estado. La derecha afirma la importancia del 
crecimiento y de la estabilidad fiscal por encima de todo y 
se muestra poco o nada flexible ante las protestas popu-
lares que podrían poner en riesgo al capital. La izquierda 
se concentra en las desigualdades sociales y reclama un 
Estado que redistribuya en simultáneo con el crecimiento.
 
¿LA GOBERNABILIDAD ES PROGRESISTA O DE IZ-
QUIERDA?
La gobernabilidad no tiene signo ideológico, necesita 
de estabilidad y de un clima favorable para las inversiones 
y el capital. Se logra con consensos que determinen un 
camino adecuado hacia el bienestar.
El Foro de Belém de enero de 2008, alternativo y si-
multáneo al de Davos, sugirió corregir el neoliberalismo 
con economía responsable. Más adelante, y a partir del 
desencadenamiento de la crisis, está cobrando carta de 
ciudadanía la urgencia de una revolución moral, de un 
nuevo código para el capitalismo, que elimine o disminuya 
el riesgo de la ambición y la codicia en el manejo financie-
ro. El mismo Barack Obama, en su juramentación, aludió 
a la necesidad de desterrar prácticas lesivas como las que 
están en el origen de la crisis mundial. Joseph Stiglitz ha 
señalado claramente que no saldremos de ella sin una 
revolución moral. Qué mejor que los progresistas para que 
asuman la bandera de ese poscapitalismo menos indivi-
dualista y más ético, coincidente con el predicado por Gor-
don Brown, que permitirá unir justicia social con eficiencia 
económica. Y, sobre todo, como lo dijo Michelle Bachelet 
hace cuatro días ante el Parlamento chileno, "tener el orgu-
llo de escapar a los cantos de sirena delpopulismo".
[1] MICHELLE BACHELET. "Un nuevo progresismo", El 
País, 4 de abril de 2008.
Lunes 25 de mayo de 2009 • VARIEDADES • 5
6 • VARIEDADES • Lunes 25 de mayo de 2009 
CRÓNICA
EL ARTE GESTUAL
El teatro del silencio
Los artitas Gustavo Alba y Guido Paredes decidieron en tiempos de bullicio apostar por el 
teatro del silencio y apoyar con su arte el trabajo de Verónica Martín, chef francesa que 
cuida de niños peruanos desvalidos en el albergue Ana María Javouhe.
ESCRIBE: CYNTHIA PIMENTEL 
FOTOS: ALBERTO ORBEGOSO
El 10 es importante, es la unidad y el infinito, es el número de años que tardaron el mimo Guido Paredes Ponce y el clown Gustavo Alba Rosa-
dio, de 21 y 22 años, respectivamente, en optar por una 
productora propia de espectáculos para reivindicar el 
arte del silencio con once historias cotidianas narradas 
sin palabras.
Porque éstas sobran, nos dice Gustavo al significar 
la elocuencia de su decisión y cuán hondo cala en el 
alma ajena el mostrarte tal como eres, sin necesidad 
de hablar. Se conocieron de chiquitos en un colegio de 
Lince, Nuestra Señora del Divino Corazón, se llama. 
Entonces ya recreaban y animaban el teatro escolar.
Sus padres lo matricularon en un taller del Teatro de 
Cámara, donde protagonizó, pequeño aún, siete obras, 
nos relata elevándonos el alma con el brillo de sus ojos 
esta maravillosa mañana en el albergue Ana María Ja-
vouhe de Magdalena, donde el amor cuida solícito a los 
niños enfermos e indigentes que vienen a Lima.
En suma, pasaron muchas cosas terminada la se-
cundaria: Guido ingresó a la Escuela Nacional Superior 
de Arte Dramático para estudiar pedagogía teatral; sin 
embargo, la actuación de un mimo le fascinó al punto 
que, luego de un año, se integró a la Escuela Experi-
mental de Mimo, ahora en La Casona de San Marcos.
Compartió sus días con ambas entidades –aún 
estudia– y, con su compañero de escena, Junior Be-
SOLIDARIOS. El 
terremoto del 15 de 
agosto de 2007 unió a 
los amigos de la infancia 
para apoyar a los 
damnificados.
Lunes 25 de mayo de 2009 • VARIEDADES • 7
MIMOS
EL ALBERGUE
La vida de Verónica merece algunas lí-
neas. Nació en París y se graduó de chef, 
ejerció su profesión durante 13 años en un 
restaurante de Francia, también en varias 
casas de retiro, una en Italia, y en una casa 
de seminaristas de Bélgica, hasta que en-
contró a Dios.
Se convirtió en laica consagrada de 
la congregación católica Emmanuel y fue 
misionera en África. A solicitud de la comu-
nidad San José de Cluny vino a Lima para 
cuidar de la población de su hogar transito-
rio para niños que vienen de provincia, Ana 
María Javouhe.
Es ésta una fundación que da posa-
da a los pequeños enfermos que llegan 
de pueblitos lejanos con sus padres para 
atenderse en el Instituto de Salud del Niño 
o en el Hospital Edgardo Rebagliati. El lu-
gar posee seis habitaciones para igual nú-
mero de familias.
El año pasado acogió a 82 menores y 
98 adultos acompañantes, entre madres, 
padres o hermanos. Los niños que están 
en condiciones de hacerlo realizan trabajos 
manuales simples, como cocodrilos minia-
tura elaborados con cuentas de colores, 
ratoncitos, cruces y rosarios que Verónica 
vende en el hospital, en la calle y en los 
mercados a voz en cuello.
"FUE UN TERREMOTO, 
EL QUE SACUDIÓ PISCO 
EL 15 DE AGOSTO DE 
2007, LO QUE REUNIÓ 
DEFINITIVAMENTE A LOS 
AMIGOS DE LA INFANCIA 
CUANDO A SOLICITUD DE 
UNA ONG DEBÍAN CREAR Y 
PROTAGONIZAR UNA PIEZA 
TEATRAL QUE ENSEÑARA 
A LOS DAMNIFICADOS 
CÓMO CLORAR EL AGUA Y 
MANTENER LA HIGIENE."
navente, descubierto en esas jornadas de creación 
colectiva; brindó en el transcurso de su lozana vida 
numerosos espectáculos a los reclusos, suscitando en 
ellos hilaridad ataviado de overol y polo blanquinegro 
a rayas.
Buscando escenarios alternativos actuaron en co-
legios, universidades; es más, se subieron al tren de 
la vida cual Vagabundos del Dharma, libro capital de 
Jack Kerouac, que los condujo con la cara enharinada 
a Bolivia, Paraguay y Brasil, para escenificar su silencio 
estridente: lo uno porque es mudo y lo otro por jocoso.
LA SONRISA
No todo, sin embargo, ha sido color de rosa: la tragedia 
hizo presa de Etienne, su primer hijo, su único hijo, un 
pequeñín de año y tres meses de nacido con daño ce-
rebral severo. Pronto convocó a la prensa diciendo "yo 
soy mimo", dicto talleres, amenizo bodas, cumpleaños, 
quinceañeros. Necesito trabajo. Y sí, "nos ayudaron un 
montón".
La fraternidad de quienes apuestan por el gesto se 
unió aún más. Paredes actuó en las calles y casi vive 
en el Hospital del Niño cual celoso guardián de la vida 
de aquél cuyo retrato nos muestra en la pantalla de su 
celular, gordo y saludable gracias a sus cuidados. Tra-
baja duro para solventar gastos y transmitirle energía.
Ya le pilló una sonrisa una noche mientras dormía 
y diez durante la vigilia: para eso sirve el silencio, para 
ver la vida en cámara lenta, pues de otro modo esos 
detalles se pierden; también para alimentar su propia 
alegría, el otro nombre de la confianza con que sostie-
ne en brazos su leve carga al término de cada jornada.
EL TERREMOTO
Pero fue un terremoto, el que sacudió Pisco el 15 de 
agosto de 2007, lo que reunió definitivamente a los ami-
gos de infancia cuando, a solicitud de una organización 
no gubernamental, debían crear y protagonizar una pie-
za teatral que enseñara a los damnificados ubicados en 
albergues cómo clorar el agua y mantener la higiene.
Guido llamó a Gustavo, quien aceptó. El trabajo fue 
intenso. En el entreacto, sin embargo, se dieron tiempo 
para plantearse la pregunta: "yo tengo un espectáculo 
probado, ¿por qué no nos unimos con una productora 
propia? Hecho. Sobrevino la segunda interrogante: ¿por 
qué no en un teatro? La decisión no se hizo esperar.
Silencio estridente se estrena el 5 de junio en el 
Teatro Julieta de Miraflores, es apto para mayores de 
13 años y, obviamente, asequible a cualquier idioma 
pues recrea con humor situaciones universales; prevé 
interactuar con el público que descubre, jugando, in-
sospechadas habilidades histriónicas.
Temas como "El taxista", "El bebé", "El tenista", 
"Policías y ladrones", "Muere por alguien", prometen 
sabio esparcimiento. La temporada se prolongará has-
ta el 28 de ese mes y las funciones serán todos los 
viernes, sábados y domingos. El 30 por ciento de la 
taquilla beneficiará al albergue Ana María Javouhe, de 
Magdalena.
Durante la entrevista nos acompaña Verónica 
Martín, asistenta social de ese lugar de cobijo, quien 
asistirá a la función de estreno con tres menores: Abel, 
Edimar y Rony, a quienes cuida. Vale la pena. Tanto 
estos chicos como Etienne son pacientes del Hospital 
del Niño... Guido y ella se miran a los ojos. Saben de 
lo que hablan.
Ambos van y vienen permanentemente del centro 
hospitalario de la avenida Brasil a la espera de un diag-
nóstico o de la exigencia de alguna lista de medicamen-
tos con el nervio siempre alerta y la respuesta pronta 
para preservarles la vida a como dé lugar. El destino los 
unió en estos trajines de la piedad. 
APUNTES
• Nallely es una niña 
chiclayana que tiene 
quistes en el cerebro. 
Ella requiere con 
urgencia de leche 
Pediasure.
• Toda ayuda es 
bienvenida. Teléfonos: 
261-7795 y 995557357.
8 • VARIEDADES • Lunes 25 de mayo de 2009 
VOCES
Son cinco, cinco sus propuestas pictóricas y los cinco gozan de reconocimiento. Ellos 
rinden homenaje a los 458 años de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos 
con la exposición Qosqo 5 artistas de hoy. 
Ombligo
5miradasmás allá de su
PINTURA CUSQUEÑA POR LA DECANA DE AMÉRICA
Lunes 25 de mayo de 2009 • VARIEDADES • 9
MUESTRA
ESCRIBE: JUAN CRISTÓBAL KRAFFT
FOTOS: RAFAEL CORNEJO
El Ombligo del Mundo, Cusco, cobijó a la Escuela de pintura cusqueña o pintura colonial cusqueña, arte que combinó con osadía creativa la tradición 
artística occidental y la nueva cosmovisión pictórica del 
indio. Arte mestizo que baña de valor a la pintura y que 
tuvo como máximos exponentes a DiegoQuispe Tito y 
Basilio Santa Cruz Puma Callao. Este río de color y nue-
vas formas de percibir la pintura no se detiene. Con el 
transcurrir del tiempo, su cauce creativo en el siglo XVIII 
se mantiene y la bandera la lleva Marcos Zapata. Su 
obra, caracterizada por la vigorosa flora y fauna, cubre 
los altos arcos de la catedral de la capital del antiguo im-
perio incaico. De 1748 a 1764 crea 200 cuadros. 
La tradición de la pintura cusqueña está presente 
como arte, pero la temática ha cambiado, las formas 
se han renovado. Lo que importa en la práctica de 
todo arte es la creatividad, mientras más atrevida sea 
la experiencia, más fresco y cautivante será lo que se 
ofrezca.
Son de hoy. Son cusqueños que demuestran que 
la pintura se vive y se respira en su telúrica ciudad, que 
tiene sensibilidad, color y calor de las costumbres urba-
nas y rurales de su querida región. Ellos ven más allá 
LA TRADICIÓN DE LA PINTURA CUSQUEÑA 
ESTÁ PRESENTE COMO ARTE, PERO LA 
TEMÁTICA HA CAMBIADO, LAS FORMAS 
SE HAN RENOVADO. LO QUE IMPORTA 
EN LA PRÁCTICA DE TODO ARTE ES LA 
CREATIVIDAD, MIENTRAS MÁS ATREVIDA 
SEA LA EXPERIENCIA, MÁS FRESCO Y 
CAUTIVANTE SERÁ LO QUE SE OFREZCA.
de su amado Ombligo y sin egoísmos quieren hacernos 
partícipes de lo que nace en su alma y toma vida en sus 
cuadros. En estos días, Lima los hospeda a los cinco, 
en la casona de San Marcos, hoy por hoy, promotora 
de toda propuesta que transpire arte, para presentar 
su exposición.
Son cinco y tienen nombre y apellidos. Sacrifica-
mos el dicho que las damas son primero en razón de la 
igualdad de género, y pasamos a nombrarlos por orden 
alfabético: Juan de la Cruz Machicado, Graciela Mar-
manillo, Armando Medina, Ayda Paliza Hurtado y Óskar 
Olazo.
La sala Víctor Humareda del centro cultural de 
San Marcos (avenida Nicolás de Piérola 1222, parque 
Universitario) es el lugar donde se puede apreciar la 
producción pictórica de los cinco del Cusco.
Respetando como siempre la igualdad de género. 
De la Cruz Machicado nos muestra cuatro cuadros 
donde los colores naranja, azul, marrón y amarillo es-
tán presentes para describir con precisión el ambiente 
de las zonas del Cusco y Puno. Santa Catalina, San 
Sebastián y Sicuani sacan color y calor por el lado cus-
queño; las balsas del Titicaca habla cromáticamente 
por el departamento altiplánico. Graciela Marmanillo 
muestra la garra y la sensibilidad de sus temas: los 
azules y los blancos son los colores de los que se sirve 
para dar personalidad a sus seres que tienen mucho 
de los espíritus de la naturaleza y de encantamien-
to, por lo sensible. Prueba de lo dicho se manifiesta 
en Puente, Cristel, La niña de mis sueños, Chaska y 
Cuarto Chakra. Sensibilidad a flor de color, lo de Chela 
Marmanillo.
Lo de Armando Medina es una paleta espesa que 
relata las cosas cotidianas y decribe las calles de esa 
ciudad que tiene magia y misterio, Cusco, con colores 
cálidos de estirpe serrana. Cinco razones de su pro-
puesta ofrece: Los enamorados, Un día domingo, Ba-
rrio de Santa Ana, Maras y La huella del tiempo. Ayda 
Paliza Hurtado le da colores sólidos a nuestros ojos 
para que despierten al arte, sensible por su temática 
que reposa en la Naturaleza, flor de pintura y fruto de 
color. La suavidad de Primavera inaugura su produc-
ción y se prolonga en Los misterios de la chakana, Ter-
nura, Serena e Ilusión.
Óskar Olazo es el último de este quinteto creativo. 
Su pintura se pasea por las calles de lo urbano con 
humus de serranía y a las que los cerros abrazan no 
para ahogar sino para servirles de guardián. Su idea 
de la pintura se sustenta en la novedad de lo geométri-
co, ya sea ondulante o cimbreante, líneas que cruzan 
y dan la impresión de cotos coloridos y que forman un 
todo, como un rompecabezas. Ciudades; cerros, calles 
del Cusco fragmentadas por esferas. Pintura sugerente 
y de colores tenues. Su producción original habla me-
diante siete cuadros: Calle Quiscapata, Paisaje desde 
el Guayas, La Paz, Geometría catedralicia, Coricancha: 
Babel de piedra y sangre, y dos acrílicos sin títulos.
Son 26 los cuadros al óleo y acrílico que ofrece la 
muestra en homenaje a la decana de América. Cinco 
artistas cusqueños que ofrecen cinco maneras de ver 
el arte de la paleta y que muestran que la movida artís-
tica no solo pertenece a Lima. Con su presencia, no se 
puede contradecir a De la Cruz, Marmanillo, Medina, 
Paliza y Olazo. Vea más allá de su ombligo y asista a 
la muestra, que no es muy copiosa, pero de lo bueno, 
poco; y de tiempo en tiempo. Hasta el 31 de este mes 
te espera.
10 • VARIEDADES • Lunes 25 de mayo de 2009 
SEMBLANZA
Portaba notablemente 
la bondad en el rostro, 
o, mejor dicho, el suyo 
fue el rostro de la 
bondad. Mario Benedetti 
(14/09/1920-
17/05/2009) ha 
ingresado imperturbable 
en el reino de la muerte, 
del ensimismamiento 
eterno. Vivió así 
y murió tal cual; las frases 
de duelo de todo 
el mundo lo testimonian. 
Su carácter de abuelo 
amigo lo delataba: 
expresión de vida 
y espiritualidad de poeta 
de pueblo.
CONTAR Y CANTAR POESÍA
Benedetti
El aura de 
Lunes 25 de mayo de 2009 • VARIEDADES • 11
POESÍA
"Querido Willie:
Me alegro que no hayas encontrado inconveniente 
en conseguir la autorización de Benito Milla para la 
inclusión de Tan amigos en el volumen decaman-
damiental.
En cuanto a la media carilla que empiece: "Yo 
soy Mario Benedetti...", lamento tener que decirte 
que no lo voy hacer. Siempre he sido un pésimo 
promotor de mis relaciones públicas, y esta negati-
va mía tal vez te lo confirme. Tenés además mi vis-
to bueno para pensar que soy medio tarado, pero 
la verdad es que no me siento capaz de pergeñar 
un curriculum coloquial que deba empezar nece-
sariamente con esas cuatro palabras, tan cercanas 
al estilo de un teleintroito. Si lo hiciera, creo que 
el segundo paso sería enviarte una foto como mi 
sonrisa y una leyenda abajo que dijera: "Yo soy Ko-
lynosista". Preséntale mis excusas a Piri Lugones, 
y, desde luego, si esa media carilla es condición 
sine qua non para entrar en el volumen, conside-
rate desprendido de todo compromiso y conseguite 
otro pecador para el falso testimonio. En este último 
caso, claro, no me mandes el cheque.
Perdón otra vez por este No. Esperando que 
comprendas una de las tantas manías de este 
oriental, y con saludos para Jorge, recibe un abra-
zo de... Mario Benedetti.
DE CUERPO 
ENTERO
ESCRIBE: LUIS ARISTA MONTOYA
Rehuyó de la feria de vanidades, su poesía es sencilla, popular, inteligible, gusta al leerla o escucharla. Fue un poeta modesto, sin la petu-
lancia pestilente. No fue un pestífero. Y punto en boca. 
Esta es la clave para explicar por qué los jóvenes lo 
querían y asistían multitudinariamente a sus recitales. 
Me consta porque en 1974 asistí a varios de ellos du-
rante su exilio en Lima. Y así sucedía en cuanto país 
visitaba. "Defender la alegría como una trinchera", 
"aprendo y dicto mi lección de optimismo y ocupo mi 
lugar en la esperanza", y chau pesimismo, escribía. Por 
eso lo querían tanto tantos, en todo tiempo y lugar.
EXILIOS
Recuerdo como si fuese ayer. Lo veía yendo y viniendo 
por el jirón Cañete o la avenida Tacna, camino al diario 
Expreso, que en esos años funcionaba en la cuadra cinco 
del viejo jirón Ica de Lima. Estudiábamos en la Universidad 
Villarreal (a la que nunca fue invitado), que quedaba en 
Colmena. Era la época del gobierno de Velasco Alvara-
do. Paco Moncloa, director del diario le dio chamba; su 
columna "Esta América", donde abordaba temas de cine, 
literatura y política, fue la preferida por los universitarios. 
De caminar pausado, tenía un aire de familia a José Ma-
ría Arguedas, llevaba a cuestas el dolor del destierro y 
del descielo, portando un raído maletín marrón como un 
sanitario de pueblo, y tomaba el café cotidiano en el res-
taurante "Mario" (otrora lugar bohemio) propiedad de un 
uruguayo amigo suyo a quien llamaba "Pato"; visita obliga-
toria era a la Galería Moncloa (de Paco) –editorial y peña 
literaria,y política– situada en la plaza San Martín, que por 
aquel entonces estaba preparando la edición facsimilar de 
la poesía de César Vallejo, admirada por Benedetti. "Va-
mos a ver, hombre: / cuéntame lo que me pasa, / que yo, 
aunque grite, estoy siempre a / tus órdenes", es el verso 
de Vallejo que abre "Otra noción de patria", largo poema 
donde recuerda a Lima: de "la habana panamá quito argel 
estocolmo parís lisboa maracaibo lima amsterdam madrid 
roma xazalapa pau caracas san francisco montreal bogotá 
londres mérida goteburgo moscu de todas partes llegan 
sobres de la nostalgia narrando como hay que empezar 
desde cero navegar por idiomas que apenas son afluentes 
/ construirse en algún sitio cualquier sitio / a veces lindas 
veces con manos solidarias / y otras amargas veces reci-
biendo en la nuca / la mirada xenófoba".
Luego del cruento golpe de estado de Bordaberry 
en su país, se exilia en Argentina en 1973, después pasa 
al Perú, de donde sale deportado en 1975 por orden del 
gobierno de Morales Bermúdez (la "Operación Cóndor" 
perseguía ya con garras y picotazos), se refugia en Cuba, 
después en 1977 vive en Madrid hasta 1985 (el tirano 
Francisco Franco había muerto ya en 1975). Ese mismo 
año retorna a su "paisito". "Vuelvo y pido perdón por la 
tardanza / se debe a que hice muchos borradores / me 
quedan dos o tres viejos rencores / y una sola confian-
za / pero me queda / y no siento vergüenza / nostalgia 
del exilio", cuenta en su poema "Quiero creer que estoy 
volviendo", de su obra Geografías (1982-1984), cuentos y 
poemas sobre motivos de exilio.
Posteriormente, los primeros conciertos de Joan Ma-
nuel Serrat en Lima, en el teatro Municipal y en la Plaza 
de Acho, contribuyeron para que los jóvenes lo queramos 
más. El disco "El sur también existe" se convirtió en un 
referente de las juventudes latinoamericanas. Mantiene 
aún su lozanía. "Aquí abajo / es donde la memoria / nin-
gún recuerdo omite / y hay quienes se desmueren / y hay 
quienes se desviven / y así entre todos logran / lo que era 
un imposible / que todo el mundo sepa / que el sur también 
existe", dice un pedacito que cantábamos bajo la idea de 
don Mario que "uno no siempre hace lo que quiere pero 
tiene el derecho de no hacer lo que no quiere"; porque con 
su saña opulenta el norte es el que ordena.
EN CUBA
Gracias a la política editorial de Cuba es que los latinoa-
mericanos han conocido la obra de Benedetti. Agradezco 
públicamente, ahora, al poeta Roberto Fernández Reta-
mar por obsequiarme la Antología Poética preparada por 
don Mario, cuando lo visité en 1995 en la Casa de las 
Américas en La Habana, de la cual era director. La antolo-
gía personal (de 1948-1991) lleva un ilustrado prólogo de 
Juan Nicolás Padrón Barquín, quien termina diciendo que 
Benedetti es tan popular porque su poesía nos muestra "el 
mejor ángulo del cielo" y de la tierra, añado.
Existe una joya bibliográfica encontrada por mi hija en 
un librovejero de Quilca, muy poco conocida, publicada en 
Buenos Aires en 1966. Se trata de Los Diez Mandamien-
tos, una selección de cuentos de Piri Lugones solicitada a 
diez grandes escritores, entre ellos Benedetti, junto a Au-
gusto Roa Bastos, Marta Lynch, García Márquez y otros 
más. Les pidieron un currículum coloquial a cada escritor, 
más un cuento referido a un mandamiento de la religión 
cristiana. Libro antológico. Benedetti, que tiene millones de 
amigos lectores, escribió sobre el octavo: "No levantar fal-
so testimonio ni mentir": su texto "Tan amigos" nos enseña 
que con los amigos hay que ser amigos en las buenas y en 
las malas. Yo soy ateo –decía– no creo en Dios ni en nada 
por el estilo. Hay gente que tiene sus creencias religiosas 
y tiende a sentir que después de la muerte está el Paraíso, 
o el Infierno, porque muchos han hecho mérito para ir al 
Infierno. Yo creo en un dios personal, que es la conciencia. 
(léase su poema "Ausencia de Dios") En ese cuento está 
su impronta, completada por su autopresentación, texto 
que resume su humildad y fino humor. Leámoslo. 
RECUERDOS. Mario 
Benedetti tuvo el aprecio 
de muchas personas. Fue 
un poeta y persona muy 
noble.
FOTO: EFE
12 • VARIEDADES • Lunes 25 de mayo de 2009 
ESPECIAL
ESCRIBE: SUSANA MENDOZA SHEEN 
FOTOS: RAFAEL CORNEJO VILELA
No sé si observar los vestigios de una iglesia construida en el siglo XVII, enclavada en el Valle de los Incas (Urubamba), y recordar la 
extirpación de idolatrías estremece tanto como obser-
var a un equipo de profesionales interdisciplinarios 
que con paciencia y delicadeza se esfuerza por pre-
servar el diseño, arquitectura y pinturas de un patri-
monio que es la memoria de nuestro pasado mestizo. 
No lo sé.
La iglesia San Pedro Apóstol, ubicada en Cal-
ca, se construyó a partir de 1600 y demoró 60 años 
En la capital del Valle de los 
Incas, Calca, se reconstruye la 
iglesia San Pedro Apóstol. Una 
arquitectura colonial del siglo XVII 
que el INC de Cusco recupera con 
inversión pública y el concurso de 
profesionales. Nuestra identidad 
mestiza se resguarda.
culminarla. El arquitecto y responsable de su actual 
restauración, Carlos Galinverti Flores, cuenta que a 
pesar de incendios y terremotos, el templo funcionó 
hasta el 12 de febrero de este año, fecha en que el 
Instituto Nacional de Cultura (INC) de Cusco empezó 
su restauración.
Esta reliquia arquitectónica ha resistido el mal 
gusto de algunas autoridades que para evitar su caída 
o desaparición, colocaron paredes, pintaron maderas 
o reforzaron con yeso sus columnas, que fueron mi-
nando su estética y también su seguridad.
Tomando en cuenta que Cusco es legado histó-
rico de la humanidad, y la protección del patrimonio 
arquitectónico es una tarea ineludible, la restauración 
Apóstol
IGLESIA SAN PEDRO DE CALCA
colonial
Lunes 25 de mayo de 2009 • VARIEDADES • 13
REPORTAJE GRÁFICO
OTRA CARACTERÍSTICA 
DE LA ESTRUCTURA 
COLONIAL ES LA FACHADA 
MONÓCROMA, AJEDREZADA 
Y CONSTRUIDA SOBRE 
PIEDRA; Y EL TECHO, 
HECHO DE VIGAS TIRANTES, 
ROLLIZOS DE EUCALIPTO 
ANCLADAS EN TODA LA 
PARED, Y SUJETAS POR EL 
EXTREMO CON PARES Y 
NUDILLOS.
de la iglesia será total. Así lo ha dicho el actual direc-
tor regional del INC cusqueño, Jorge Miguel Zegarra 
Balcázar, y por eso ha destinado aproximadamente 4 
millones 150 mil soles para reparar la parte física del 
santuario (estructura, cimientos, techos, acabados y 
pisos); las obras de arte: pintura mural, retablos, lien-
zos y púlpito, y desarrollar estudios arqueológicos 
para comprobar los niveles de pisos originales que 
existen bajo el templo.
Desgraciadamente, la voluntad tropieza con las 
resistencias al cambio de la misma población, y por 
ese motivo ha incluido en la inversión el trabajo de 
sensibilización a los vecinos de Calca, para que se 
involucren y apoyen la labor de reconstrucción.
La iglesia San Pedro Apóstol sufrió varios daños a 
lo largo del tiempo. Un incendio del siglo XVIII devastó 
el altar mayor que inicialmente se hizo de madera y 
pan de oro. La pobreza de la gente o su mezquindad 
transformaron el piso original de losetas de piedra, en 
losetas de files y luego en mayólicas que se colocaron 
en toda la nave, la sacristía y bautisterio. Hasta ladrillo 
pastelero usaron los curas a cargo, o la población en-
tusiasta para proteger el templo de las inclemencias 
naturales y humanas.
Es interesante destacar de esta gesta restaurado-
ra, el esfuerzo y profesionalismo de quince egresados 
de la Escuela de Bellas Artes, de Cusco. Ellos son 
responsables de calar las paredes de la iglesia. Es 
TRABAJO. Los 
especialistas del INC 
dedican varias horas 
en recuperar el diseño, 
arquitectura y pinturas 
originales de la iglesia San 
Pedro Apóstol de Calca.
14 • VARIEDADES • Lunes 25 de mayo de 2009 
ESPECIAL
decir, de explorar en ellas para confirmar si existe evi-
dencia mural en el templo.
La restauración arquitectónica y artística es co-
ordinada, integrada y de proceso largo, explica Gal-
inverti Flores. Es prolijo y requiere de paciencia.Por 
ejemplo, en el caso que la parte física se encuentre 
deteriorada, la capa pictórica se separa de la pared. Y 
si presenta fisuras, cada 30 x 40 cm se toma una foto, 
para luego pegar cada una en la pared sana a manera 
de rompe cabezas.
"La labor de estos jóvenes no solo la inspira la 
paciencia. También la necesidad de investigación, de 
conocer el pasado, de mostrar lo escondido. Solo así, 
ellos culminarán la tarea restauradora en 2011, tal 
ES INTERESANTE DESTACAR DE ESTA GESTA RESTAURADORA, EL ESFUERZO Y PROFESIONALISMO DE 
QUINCE EGRESADOS DE LA ESCUELA DE BELLAS ARTES, DE CUSCO. ELLOS SON RESPONSABLES DE CALAR 
LAS PAREDES DE LA IGLESIA. ES DECIR, DE EXPLORAR EN ELLAS PARA CONFIRMAR SI EXISTE EVIDENCIA 
MURAL EN EL TEMPLO.
como está programada", afirma Galinverti.
Calca es considerada la capital del Valle del Uru-
bamba, una zona de dominio inca desde sus inicios. 
Su producción del mejor maíz la hizo requerida y fa-
mosa. Los españoles que llegaron a ocuparla, dicen 
que después que Francisco Pizarro fundó Lima, invo-
caron a San Pedro el Apóstol para protegerla. De allí 
el nombre y la importancia de este templo construido 
con tecnología arquitectónica colonial.
Dice Galinverti Flores que la arquitectura colonial 
es especial, imaginativa que demuestra conocimien-
to de la iluminación y ventilación. El óculo u "ojo de 
buey" como se le conoce, ubicado en el segundo piso, 
sobre la puerta principal, así lo demuestra.
APUNTES
• A una hora de distancia 
de la ciudad de Cusco, en 
automóvil, se encuentra 
Calca, una antigua ciudad 
inca surcada por el río 
Vilcanota.
• El Sol brilla plenamente 
hasta las 4 de la tarde. En 
mayo empieza a sentirse 
los primeros efectos de la 
helada.
• En agosto, el mes 
de los vientos, su 
población disfruta de sus 
tradiciones comerciales y 
celebraciones religiosas.
ESTRUCTURA. Su fachada 
es monócroma, ajedrezada 
y construida sobre piedra; 
y el techo, hecho de 
vigas tirantes, rollizos 
de eucalipto ancladas en 
toda la pared, y sujetas 
por el extremo con pares y 
nudillos.
Lunes 25 de mayo de 2009 • VARIEDADES • 15
COLUMNA
ESCRIBE: CÉSAR ARIAS QUINCOT, 
PERIODISTA E HISTORIADOR
Para un pontífice romano, con mayor razón si es de origen alemán, constituye algo difícil, desde el punto de vista diplomático, las relaciones con 
los judíos que habitan hoy Tierra Santa.
EL ANTECEDENTE DE JUAN PABLO II
Si bien el papa Juan Pablo II fue una personalidad 
difícil de clasificar –progresista en algunos aspectos 
(democracia, derechos humanos) y conservador en 
otros (sexualidad, rol de la mujer en la sociedad)–, 
hubo un aspecto en el cual sí definió un cambio cua-
litativo en un sentido progresista: la relación entre la 
Iglesia y los judíos.
A raíz de la muerte de Juan Pablo II fue claro, de 
acuerdo con una lectura de la prensa judía, que él ha-
bía terminado con una actitud eclesial llena de prejui-
cios y actitudes negativas hacia el pueblo de Israel.
Es necesario reiterar que dichos gestos carecen 
de sentido en una religión que no solo reconoce el 
Antiguo Testamento, sino que fue fundada por judíos 
y que durante los primeros decenios de nuestra era 
simplemente se trataba de una secta judía que con-
sideraba a Jesús como el Mesías.
Por especiales situaciones de su vida personal 
(1), Juan Pablo II tuvo desde joven una actitud más 
abierta hacia los judíos, no obstante provenir de una 
sociedad como la polaca de preguerra, en la cual 
existían terribles prejuicios contra los judíos.
Benedicto XVI hereda una situación en la cual la 
cúpula de El Vaticano ha superado el pesado lastre 
de los absurdos prejuicios que, al envenenar la sede 
del papado, dañaron de forma muy lamentable las 
sociedades occidentales.
Sin embargo, el actual Papa es alemán y ello 
genera prejuicios por parte de comunicadores liga-
dos a la "corrección política" de estos tiempos, muy 
afectada por los prejuicios imperantes en Estados 
Unidos, donde el antisemitismo ha sido reemplazado 
por el prejuicio prosionista rígido y carente de sentido 
crítico.
DIFÍCILES PASOS DE UN PONTÍFICE
COYUNTURA COMPLEJA
Hizo muy bien Su Santidad al mostrarse crítico con 
los fundamentalismos, pues un líder espiritual y religio-
so, ante todo, debe cuestionar en forma radical aquellas 
actitudes sectarias que, en nombre de Dios y la religión, 
impulsan el crimen y el horror.
Los cristianos no solo debemos ver la paja en el ojo 
ajeno sino la viga en el propio: esto significa espantar-
nos por las atrocidades retrógradas de los extremistas 
cristianos, pero también observar cuántos en nombre 
del cristianismo asumen hoy actitudes intolerantes, in-
humanas y que provocan sufrimientos innecesarios a 
millones de personas.
Debemos enfrentar actitudes retrógradas y fanáticas 
dentro de nuestro universo cultural cristiano y, al mismo 
tiempo, combatir a quienes en nombre de la "corrección 
política", la libertad y la tolerancia desean arrinconar al 
cristianismo e imponer en su reemplazo el consumismo 
y el culto a Manmon.
En esa Palestina llena de recuerdos históricos y 
donde se mantiene el espíritu vivo de las tres religiones 
monoteístas el odio debe ser reemplazado por el amor, 
la intolerancia por el diálogo, la cerrazón fanática por la 
apertura mental.
[1] Según el libro de dos notables investigadores 
periodísticos, Su Santidad Juan Pablo II se enamoró, siendo 
muy joven, de una judía cuya familia pereció en el Holocausto.
Benedicto en Tierra Santa
EL ACTUAL PAPA ES ALEMÁN Y ELLO GENERA PREJUICIOS POR PARTE 
DE COMUNICADORES LIGADOS A LA "CORRECCIÓN POLÍTICA" DE ESTOS 
TIEMPOS, MUY AFECTADA POR LOS PREJUICIOS IMPERANTES EN ESTADOS 
UNIDOS, DONDE EL ANTISEMITISMO HA SIDO REEMPLAZADO POR EL 
PREJUICIO PROSIONISTA RÍGIDO Y CARENTE DE SENTIDO CRÍTICO.
VISITA. Benedicto XVI 
rezando ante el Santo 
Sepulcro, el lugar 
aceptado como el del 
entierro de Jesucristo, 
en Jerusalén, Israel.
FOTO: EFE
16 • VARIEDADES • Lunes 25 de mayo de 2009 
CULTURA
ESCRIBE: GIANCARLO STAGNARO 
FOTOS: VÍCTOR PALOMINO
Nuevos vientos soplan por Barranco. No nece-sariamente los otoñales, sino de aquellos que anuncian cambios esperanzadores. Al menos, 
eso es lo que planean un joven grupo de artistas, que 
enarbolando la creatividad y la disposición como es-
tandarte, pretenden hacer de una de las más emble-
máticas casonas barranquinas un activo centro cultural 
para todos.
Al frente de este interesante proyecto, que pretende 
restaurar el prestigio de la casa que albergaba a Mochi-
leros y la casa Drama, se encuentra la artista Adriana 
Tomatis, que ha reunido a un equipo conformado por 
Alexandra Rodrigo y Rocío Nakahara.
Tomatis nos explica un poco el origen de esta ini-
ciativa. "El centro cultural Juan Parra del Riego surge 
de la pareja Gloria y Piero Solari, a fines de los ochenta 
e inicios de los noventa, cuando compraron esta casa 
de una antigüedad de más de 100 años. Con la muerte 
de Piero, la casa se empieza a alquilar a Mochileros. 
Después de que terminara su contrato, llegó casa Dra-
ma, un colectivo que apoyó el arte, pero su entusiasmo 
RENUEVAN ANTIGUA CASA BARRANQUINAEn la cuadra 1 de la 
avenida Pedro de Osma 
existe una residencia 
enrejada que los 
fines de semana era 
usualmente tomada por 
los parroquianos del 
distrito. Sin embargo, 
en los últimos meses, 
este espacio se ha 
reencontrado con sus 
raíces mediante el 
impulso que le vienen 
dando los artistas del 
centro cultural Parra del 
Riego.
Sentido de 
comunidad
PERSONAJES. 
Alexandra Rodrigo, 
Adriana Tomatis, 
Rocío Nakahara y 
Blakcy Ross.
Lunes 25 de mayo de 2009 • VARIEDADES • 17
RENOVACIÓN
inicial se fue diluyendo con el tiempo."
Los alquileres subieron y muchos tuvieron que 
abandonar la casa. Pero otro grupo de artistas quería 
quedarse, dado que la casa se había convertido en el 
centro neurálgico de su trabajo.
"Estamos aquí 14 horas diarias. Almorzamos y con-
vivimos juntos. Aunque por mi parte empecé a buscar 
un nuevo sitio, no hay lugar donde se sienta fluir esa 
energíao se perciba esa luz para trabajar. A la seño-
ra Gloria le encantó la idea de hacer renacer el centro 
cultural Juan Parra del Riego y con ella estamos tra-
bajando.
De este modo, Tomatis se encarga de la dirección 
del centro cultural, Rodrigo de las relaciones públicas y 
Nakahara de la contaduría. Los resultados de este re-
posicionamiento ya se han comprobado en los últimos 
meses: tres obras de teatro (además de mimo, perfor-
mance y trapecio) y tres exposiciones, la última de ellas 
realizada durante la Semana del Arte de Lima.
"Actualmente venimos llevando a cabo talleres de 
danza, actuación (con Richard Torres y Julián Legaspi), 
ballet, tango, sexy dance, jazz y yoga. A la vez, esta-
mos implementado el sótano para que vuelva a ser un 
taller de grabado y serigrafía", afirma la joven artista.
CUESTIÓN DE GESTIÓN
La casa venía sufriendo un deterioro en los últimos 
años. Para pagar los costos de mantenimiento, los an-
tiguos inquilinos hacían muchas fiestas. Los actuales 
administradores han prohibido las fiestas y piensan 
generar ingresos a través de las actividades extraordi-
narias. Para ello, se han preocupado en seguir clases 
para introducirse en el complejo mundo de la gestión 
cultural, a fin de que la exigencia de calidad se refleje 
en la proyección del centro cultural.
En la parte artística, Tomatis indica que contarán 
con un comité de curaduría, presidido por el especialis-
ta Rodrigo Quijano. "La gente viene sola, toca el timbre 
y entra. Queremos que sea el centro cultural de Barran-
co, que las exposiciones y la gente que nosotros apo-
yemos formen parte de la labor de un centro cultural: 
abrir las puertas a todos sin reducir la calidad."
En ese sentido, los nuevos gestores quieren con-
solidar una propuesta que tome en cuenta a quienes 
en cierto modo son dejados de lado por las galerías 
convencionales. "Me encantaría ser el trampolín de 
aquellos artistas que por una u otra razón -porque su 
obra es muy polémica, poco vendible o no está dentro 
de la famosa argolla del arte- no pueden entrar. Esta 
es la ventana para todos aquellos artistas buenos que 
quieran exponer aquí y ayudar."
RENOVACIÓN DISTRITAL
Otro de los interesantes objetivos del centro cultural 
Parra del Riego es el compromiso por salvaguardar la 
esencialidad barranquina y para ello es fundamental la 
preservación del patrimonio monumental, a lo que es-
tán plenamente abocados.
"Todo el mundo que entra a esta casa lo siente. 
Queremos crear un sentido de comunidad, no sólo de 
artistas, sino de los barranquinos en general. Nos he-
mos encontrado en un momento justo. Queremos que 
Barranco resurja, y si este centro cultural resurge, el 
distrito también lo hará. Para ello venimos coordinando 
con varias agrupaciones y colectivos, a fin de que los 
vecinos tomen conciencia para exigir un Barranco lim-
pio y ordenado."
En ese sentido, Tomatis posee la firme convicción 
de que la bohemia no debe dejar de lado la cultura, y 
viceversa. Barranco puede llegar a ser la joya turística 
que es, sin perder sus tradiciones ni su historia. "La 
misma sociedad civil debe exigir y trabajar juntos. Si la 
gente cree que este centro cultural es su centro cultu-
ral, el centro cultural de Barranco, no tenemos pierde."
RETRATOS DEL MUNDO
Blakey Ross es una joven artista estadounidense, fotógrafa para más señas, 
que llegó a exponer una serie de instalaciones, fotos y collage, denominada 
Pagan (pagano), en el centro cultural Parra del Riego.
Residente hace dos años en Lima, y nacida en Nueva Jersey hace 30 
años, Ross ha vivido en Europa y en diversas ciudades de su país. Su pro-
puesta pasa por un registro detallado de sus viajes, en los que contrasta una 
mirada ingenua o infantil con un cierto humor negro, marcado por el despren-
dimiento. Para ello, también se sirve de sus diarios personales, marcados por 
dibujos en los que expresa su peculiar postura sobre el mundo que le rodea.
"Lo pagano de mi trabajo viene por mi condición de nómada, de registrar 
varias cosas en varios sitios. Pienso que mi trabajo es ingenuo en la represen-
tación pero fuerte en la composición. Creo que nosotros debemos expresar 
nuestro punto de vista sobre lo que nos gusta o no, sobre lo que damos y 
recibimos."
APUNTES
• El centro cultural 
Juan Parra del Riego se 
encuentra en la avenida 
Pedro de Osma 135, 
Barranco.
• Muchos artistas 
mantienen su centro 
de trabajo dentro de la 
casa. Tal es el caso de 
Richard Torres y de la 
propia Rocío Nakahara, 
que cuenta con un taller 
de pedrería y vidriería 
de alto nivel.
• A su vez, Alexandra 
Rodrigo también ha 
expuesto en la reciente 
colectiva organizada por 
el centro cultural.
AMBIENTE. Taller 
de Rocío Nakahara.
FOTO: BLAKCY ROSS
EL GRAN VÍCTOR HUMAREDA
MEMORIAS
18 • VARIEDADES • Lunes 25 de mayo de 2009 
ESCRIBE: MARIO SIERRA TALAVERANO
Una tarde de otoño, en el populoso barrio de El Porvenir de La Victoria, a pocos metros de La Parada, el eximio artista plástico Víctor Huma-
reda, en su atelier del Lima-Hotel acababa de culminar 
un desnudo y se disponía a pintar otro donde ya tenía 
dibujada a la "Loca del Chaillot" cuando de pronto se le 
ocurre al maestro salir a dibujar las casas del cerro San 
Cosme y captar otros temas para sus futuras obras.
Partimos desde su taller ubicado en el 283 del 
legendario Lima Hotel. Bajamos las gradas a pasos 
pausados hasta llegar a un gran pasadizo alfombrado 
en rojo cardenal. Seguimos caminando hasta llegar a 
la puerta de cristal que nos abrió el botones de turno. 
Para salir a la calle lo hicimos por una gran puerta de 
arco ornamentada con dos faroles gigantes colgados 
con tapasol de fi erro macizo y fi nalmente pasamos bajo 
un letrero gigante luminoso que colgaba desde lo alto 
del edifi cio, donde se leía "Gran Lima Hotel".
Hacía frío y el cielo limeño era más gris que de cos-
tumbre cuando nos dirigimos hacia La Parada pasando 
por Tacora, donde casi nos tropezamos con un pájaro 
frutero; tras él corría una señora con una escoba en 
la mano y por poco recibimos un escobazo. Llegando 
a la avenida Aviación, vimos a una chica que distraía 
a los transeúntes alzando su calzón públicamente, en 
ese instante levantaban en peso a un hombre distraído 
despojándole de todo sin piedad.
Más adelante vimos a los bebedores de "racumín" 
(una bebida consistente en una mezcla de ron de que-
mar con emoliente). Algunos de ellos ya estaban en el 
piso como muertos. Al ver a estas fi guras el maestro 
me comentaba cómo el gran Goya captaba muchas de 
estas escenas como los fusilamientos del 2 de Mayo 
El INC organiza una 
muestra en honor de 
Víctor Humareda donde 
le rinde homenaje a su 
trayectoria. Por ese 
motivo, Mario Sierra, su 
fiel amigo, nos cuenta, a 
través de esta crónica, 
una amena anécdota 
que vivió con el artista.
EI Maestro 
en su mundo
FOTO ARCHIVO EL PERUANO
Lunes 25 de mayo de 2009 • VARIEDADES • 19
PINTOR
español, pintura grandiosa que viera en el Museo del 
Prado de Madrid. Ya estábamos cerca del lugar a donde 
íbamos especialmente, pero nos detuvimos un rato en 
un bar-restaurante donde un músico ocasional armaba 
una buena jarana para los comensales y parroquianos 
del lugar, un violinista con gestos especiales regalaba 
notas musicales por un vaso de cerveza o monedas.
Los parroquianos le exigían que toque Vírgenes 
del Sol y El Cóndor Pasa, de un autor huanuqueño, y 
el maestro después de la música, maravillado de puro 
contento le ofreció unas monedas al violinista, pidién-
dole que tocara la Quinta Sinfonía de Beethoven; éste 
la tocó sin problemas, recibiendo muchos aplausos de 
los presentes. Víctor Humareda, sonriente, golpea su 
"YO PINTO LA REALIDAD, PINTO A LIMA A TRAVÉS DE MIS ARLEQUINES. ESOS ARLEQUINES SON 
PORTADORES DE MI ANGUSTIA DE VIVIR, DE CREAR. ESOS MISMOS ARLEQUINES ESTÁN A LA VUELTA 
DE LA ESQUINA, EN LA CARA DE UN VENDEDOR DE BARATIJAS, EN LA CARA DE UN LIMOSNERO, EN LOS 
CUARTOS INFAMES DE LOS HOTELES, EN LOS BARES, EN LOS CAFÉS." VÍCTOR HUMAREDA
tablero de dibujoen señal de que continuemos. Lue-
go, en el lugar indicado, nos ubicamos para captar una 
arquitectura informal sobre una gran roca con varias 
casas casi colgantes y las gradas que se perdían a la 
vista, pero a cada momento nos interrumpían los san-
sones andinos, pasaban a la carrera a cada rato llevan-
do al hombro sacos gigantes llenos de papa, zanahoria, 
cebolla, choclo, etcétera.
Después de captar un hermoso dibujo en su ta-
blero, me comentaba: este mundo es maravilloso, es 
distinto, hay temas hasta por gusto, por eso amo a la 
Parada, en París no encontré nada igual, por eso re-
gresé tan pronto.
Ya estábamos de retorno al hotel, pasando por un 
lugar muy transitado por peatones, estibadores, por 
comedores de los agachados y emolienteros, hasta 
chocarnos con una tertulia de féminas de curvas exu-
berantes que se exhibían a la entrada de un prostíbulo 
clandestino a parroquianos ocasionales. Al maestro se 
le ocurrió captarlas en su tablero dibujando a las pro-
fesionales del ofi cio más antiguo del mundo; al darse 
cuenta tres de ellas se acercaron y casi levantan en 
peso al maestro. Una de ella le dijo ¿por qué no la pinta 
mejor desnuda? y quería llevarlo a su cuarto. Asusta-
dos y a paso ligero, nos apresuramos a marcharnos 
hacia el taller del maestro. Ya era tarde para ir al teatro 
porque en el Parque Universitario lo esperaba su amigo 
Miguel Rubio. Allí nos despedimos.
APUNTES
• La muestra "La 
soledad del artista" se 
inaugurará el jueves 4 de 
junio, en el cuarto piso 
del Museo de la Nación. 
* El Instituto Nacional 
de Cultura (INC) ha 
reunido para esta 
ocasión diversos 
trabajos de Víctor 
Humareda, así como 
material bibliográfi co 
y documental sobre el 
artista puneño. 
20 • VARIEDADES • Lunes 25 de mayo de 2009 
BUZÓNDELTIEMPO
La ciudad de Ayacucho fue edifi cada por el mar-qués don Francisco Pizarro en el año de 1539, a 70 leguas de Lima, al sudeste, en el camino 
al Cusco.
"La primera vez la puso en un pueblo de indios 
llamado Guamanga, cerca de la gran cordillera de los 
Andes, mas después que pelearon el Gobernador de 
su Majestad, Cristóbal Vaca de Castro, en las lomas y 
llanos de Chupas, y Diego de Almagro, el Mozo, el año 
de 1542, y tuvo la victoria el gobernador, se mudó la 
ciudad donde está ahora, cerca de un arroyo de buena 
agua".
"Sus primeros vecinos fueron veinte y uno, todos 
conquistadores, llamados hijos-dalgo"..
Ayacucho fue siempre ciudad mística y fastuosa, 
como lo atestiguan sus treinta y dos iglesias y capillas, 
abiertas siempre al culto público. En el resto del obispa-
do son también numerosos los templos de gran riqueza 
artística y de celebridad religiosa.
Son muchas las casas particulares que fueron ver-
daderos palacios y que aún conservan en sus fachadas 
los escudos nobiliarios cuando no el signo de la cruz 
o algún emblema religioso. Ayacucho debería llamarse 
la "ciudad de las cruces", pues se ve este signo multi-
plicado y muy honrado en los caminos y en los cerros, 
y siempre adornado con fl ores y con lámparas encen-
didas.
En mi primera visita a la ciudad histórica, el primer 
apunte de mi cartera de viaje encuentro la siguiente 
anotación: Cruz de madera colocada sobre una co-
lumna de piedra adosada al ángulo de la pared en una 
Las imponentes iglesias y las viejas casonas coloniales construidas en piedra
son el símbolo de la ciudad de Ayacucho. Esta crónica destaca su riqueza artística 
y arquitectónica, así como su impresionante fervor religioso.
 
CRÓNICA DE AYACUCHO
Ciudad de las cruces *
bocacalle, y que lleva la inscripción: "Salve, oh cruz 
emblema de salud y consuelo para el género humano. 
Bendita sea la mano que te erige en cualquier parte por 
donde pueda pasar un creyente".
Hay cruces artísticas talladas en piedra, rematando 
los frontis de las iglesias o en los "rollos" que existen en 
algunos lugares de la ciudad.
Ayacucho es la ciudad del Perú, que en la actua-
lidad refl eja mejor que ninguna otra, las ideas con-
servadoras, usos y costumbres de la madre España, 
en especial las de la región andaluza. Sus hermosas 
construcciones de piedra, con techos abovedados, casi 
no han sufrido transformaciones esenciales, permane-
ciendo la población en estado muy ruinoso, es verdad, 
pero no bastardeado con reparaciones y edifi caciones 
de otros estilos más modernos.
Ayacucho es un verdadero libro de piedra lleno 
páginas heráldicas que rememoran la nobleza de sus 
casas de hidalgos y evocan las imágenes de abades, 
señorones y encopetadas damas; y como ya lo dijo 
Gustavo Le Bon, "en esos libros de piedra, que no sa-
ben mentir, se conserva intacto el pensamiento de los 
pueblos". Todos son recuerdos históricos y artísticos de 
otras edades que excitan al estudio, ya que no a la ad-
miración, por su extraordinaria artífi ce, pero que sirven 
de jalones que van marcando las diversas etapas de la 
marcha de la civilización a través de los tiempos. (José 
G. Otero)
* El artículo fue publicado el 19 de mayo de 1923 con el 
título "Ayacucho. La antigua Huamanga".
Lunes 25 de mayo de 2009 • VARIEDADES • 21
ESCRIBE: FIDEL GUTIÉRREZ M.
Chicha, rock, huaino, electrónica y reggaetón: los componentes del sonido del dúo Ángel son los mis-mos que uno puede oír entremezclados al caminar 
por cualquier mercado o avenida del centro o de los conos 
de Lima. Néctar, Los Ecos y Los Ases de Huayucachi, pero 
también Eric Clapton, Calle 13 y los artistas del sello de mú-
sica dance Ministry Of Sound, ejercen sobre ellos un influjo 
que reconocen sin dudar.
SABROSA MEZCLA DE INGREDIENTES MUSICALES
Chicha para 
el siglo XXI
"Puedo decir que soy chichera porque recibo influen-
cias de todo tipo", señala Ángela Moreira, cantante de esta 
agrupación e hija de Jaime Moreyra, fundador de los legen-
darios Shapis. Ella y el guitarrista e ingeniero de sonido Wal-
ter Álvarez (ex integrante del grupo roquero La Última Pieza) 
son los responsables de este proyecto, pródigo en fusiones 
musicales difíciles de etiquetar.
"Jaime dijo que lo nuestro le sonaba a 'electrochicha', 
–recuerda Álvarez– y como era alguien de la propia chicha 
quien lo veía de esa forma, lo dejamos con ese nombre".
MÚSICA
CRITICA. "Hay 
gente que se ha 
subido al coche 
de manera muy 
fea", dice el duo 
Ángel sobre la 
actual moda de 
reinterpretar 
clasicos de 
la chicha y la 
cumbia peruana.
La pareja se conoció estudiando ingeniería de sonido, 
y en 1999 formaron Ángel. Dos años después editaron su 
primer disco, Pensando en Ti, con canciones netamente chi-
cheras que presentaban arreglos inusuales para el género, 
como el toque ska y los riffs roqueros de "Corazón de Ángel" 
y los aires aflamencados de "Te Besé". Pese a generar cierta 
repercusión en provincias, el grupo entró hasta este año en 
un receso motivado por el deseo de consolidar su situación 
personal.
"Hacer arte es difícil. Tienes que tener un soporte para 
poder avanzar", señala Ángela, quien reconoce que el influjo 
de su padre tuvo mucho que ver con su vocación musical, a 
pesar que las composiciones que grabó por su cuenta (y que 
pueden oírse en su página web en Myspace) tengan más de 
pop sofisticado que de "tropicalandino".
En estos días Ángel participa del festival "Rica Chicha", 
que se viene desarrollando en el parque Sinchi Roca de Co-
mas. Para eventos como éste, en los que comparten esce-
nario con figuras de la cumbia y el folclore, el dúo cuenta con 
el apoyo de Los Shapis, pero cuando incursionan en esce-
narios más afines al rock, el soporte proviene de la percusio-
nista Leslie Patten y de un ingeniero de sonido que manipula 
samplers y secuencias electrónicas.
"La esencia de nuestros temas es flexible. Podemos ir 
con ellos a Vitarte pero también a Barranco", resume Walter; 
y es precisamente en El Ekeko, ubicado frente a la plaza de 
armas barranquina, donde el 6 de junio Ángel compartirá car-
tel por vez primera con un grupo roquero (los ska-tropicales 
Barrio Calavera). Mientras tanto, ajustan los detalles de su 
segundo CD, a publicarse en julio.Los adelantos del mismo, 
disponibles en www.myspace.com/elgrupoangel, muestran 
un espíritu desprejuiciado, 
capaz de enhebrar con natu-
ralidad la cadencia rítmica del 
reggaetón con la del huaino 
(en "Por jugar con mi amor") 
o de diluir la música dance en 
la chicha (en "Mercedita"). A 
diferencia del primer disco, la 
producción corre a cargo del 
dúo, aunque la influencia de 
papá Moreyra permanece.
"Ambos nos hemos 
influenciado. Él de nuestro modernismo y nosotros de Los 
Shapis", refiere Ángela. "Ha habido un intercambio y eso se 
reflejará en nuestro disco y también en el que ellos sacarán 
y que tendrá un sonido diferente".
Son precisamente singularidades como las que se vis-
lumbra en ambas producciones las que necesita el actual 
boom de la chicha, la cumbia y derivados para alejarse de 
la monotonía en la que está cayendo debido al abuso de 
fórmulas y al manoseo de clásicos de antaño. Que no de-
moren en llegar.
La hija de uno de los principales guitarristas del Perú y un 
joven de pasado roquero forman Ángel, un dúo que pretende 
llevar el ritmo de las calles a otro nivel.
CINE
ESCRIBE: JOSÉ VADILLO VILA / 
ILUSTRACIÓN: OMAR ZEVALLOS
Averno. Nadie puede decirle a Mickey Rourke cómo queman los fuegos del infierno. Ni siquiera Dante (Alighieri). Mickey, ese hombre rudo con nombre 
de ratón dibujoanimado, lo conoce de primera mano. Y 
parece orgulloso de ello. Podría hacerte bosquejos con 
los ojos cerrados. Decirte, así, pendenciero y decadente, 
sensual y hosco, talentoso y dejado, que el lugar no apes-
ta tanto como dicen los niños buenos. Pero, no te confíes, 
Rourke puede beberse un güisqui y darte una paliza en 
cualquier momento. Reírse y decirte que la escenografía 
es de cartón.
Por años, el actor neoyorquino se ha dado contra las 
cuerdas (de la vida, de su profesión, de los matrimonios 
mal llevados). Se le hincharon los pómulos. Ha escupido 
sangre. Pero ha preferido reírse con los dientes reven-
tados. Y hundirse. Por algo dicen que ahora es como la 
mítica ave Fénix de las cenizas. Eso sucede cuando vives 
al límite. Pero, advertencia, Mickey nunca se ha ido del 
El actor estadounidense vuelve 
a la pantalla grande con The 
Westler (El luchador) con un 
papel que le ha valido varios 
premios y la nominación al 
Oscar como mejor actor. 
Algunos dicen que se trata de 
su segundo florecimiento.
MICKEY ROURKE
El regreso 
del
señor extremo
22 • VARIEDADES • Lunes 25 de mayo de 2009 
Lunes 25 de mayo de 2009 • VARIEDADES • 23
PERFIL
todo. Ha estado dando pequeñas muestras de su talento. 
Tal parece que se aburrió de estar del lado de los me-
diocres y volvió al lado de los grandes, donde debe de 
morir de pie.
Lo acabo de ver en el cine, donde mora muy bien. 
Se llama Randy "The Ram" ("El Carnero") Robinson. Otro 
maldito como él. Un peleador de lucha libre. Avejentado. 
También héroe de los años ochenta. Que escucha el 
abandonado heavy metal. Que vive de su glorioso pasa-
do mientras el corazón le juega la mala pasada de los 
años y excesos. Mientras su hija le dice que siempre fue 
un mal padre que la abandonó. Mientras ruega por un 
puesto de trabajo en un supermercado. Y él se da cuenta 
de que está tan solo como flor en el basurero. Entonces, 
aunque el corazón quiera fregarte, es momento de luchar 
de nuevo. Aunque el público pague y te aplauda por nos-
talgia, diversión o piedad. Es la suerte, decadente. Un 
maldito hecho a la medida de Rourke.
•••
El Mickey Rourke de los ochenta era un niño bonito 
nacido en Schenectady (de la cual solo se dirá que fue la 
ciudad donde nació Mickey y Thomas A. Edison fundó la 
General Electric), criado en Miami y formado en el mítico 
Actors Studio neoyorquino.
Tenía solo la cara de buenagente y disfrutaba rodando 
escenas de alto voltaje al lado de las mujeres más desea-
das. Citemos: la rubísima Kim Bassinger (Nueve sema-
nas y media, 1986), la sensual Lisa Bonet (El corazón del 
ángel, 1987) o la española Assumpta Serna (Orquídea 
salvaje, 1990). Las besaba y, a la par, su talento crecía.
A Mickey lo puede ver sonriendo. Pero esos pómulos 
no son los que engendró su madre. Se ha encargado per-
sonalmente de hacerse feo. Se hizo boxeador profesional 
para escupirle a medio mundo que él nunca necesitó ser 
bonito para triunfar.
Fue en 2005 cuando este hombre, que nació bajo el 
nombre de Andre Rourke Jr., resucitó. Sorprendió a me-
dio mundo en manos de otros freaks talentosos, Robert 
Rodríguez y Frank Miller, en Sin city, Ciudad del pecado, 
dando sus huesos y voz al malhumorado Marv, curiosa-
mente un personaje de rostro destrozado. Entonces, el 
mundo se acordó de Rourke. Lo desempolvaron. Lo ala-
baron. Pero nunca se había ido del todo. Solo perdía el 
tiempo haciendo cosas mediocres. Nada más. Y, de paso, 
se dedicaba a la perdición.
Entonces, recordaron su actuación en La ley de la 
calle (1983), de Francis Ford Coppolla. Que fue un genial 
Charles Bukowski en El borracho (1987). Y como amaba 
el boxeo –se destruyó la cara y, luego, hecho mano a ciru-
gías plásticas para dejarse algo parecido a lo que fue su 
rostro del ayer– ayudó a escribir el guión de Homeboy y 
actuar en esta cinta sobre un boxeador. De los años que 
se dedicó a pelear, ya habla su rostro.
•••
Ahora, tiene 56 años de edad. Como Randy "El Car-
nero", Mickey también quiere demostrar que es muy mal-
dito y muy bueno. Subió 14 kilogramos y se entrenó por 
meses en combates reales con figuras de la lucha libre. El 
director Darren Aronofsky prefirió rodar en espectáculos 
de lucha con público real, para mantener la adrenalina. A 
su vez, la guapa Marisa Tomei, su coprotagonista, hacía 
lo propio para bailar como stripper y relacionarse con este 
luchador de melena larga como estrella del glam metal, 
ojos pequeñísimos, bíceps gordos y alma atormentada.
¿El resultado? La cinta nos deja con la boca abier-
ta con el desbordante talento de Rourke. Con ganas de 
abrazarlo o partirle la cara. Son los efectos que crea una 
buena actuación. "Ha sido la película más dura que jamás 
había afrontado", ha dicho. Es que a veces el talento se 
puede encontrar tras un viaje por el infierno. Eso lo pue-
de afirmar Mickey, católico, mal boxeador y mejor actor. 
Gracias, maldito.
POR AÑOS, EL ACTOR NEOYORQUINO SE HA DADO 
CONTRA LAS CUERDAS. SE LE HINCHARON LOS 
PÓMULOS. HA ESCUPIDO SANGRE. AHORA ES COMO LA 
MÍTICA AVE FÉNIX QUE RENACE DE LAS CENIZAS.
B
U
TA
C
A
V
IP JOE COCKER
EL ALQUIMISTA
Con la ayudita de sus amigos, un Joe Coc-ker, tambaleante y moviendo sus brazos para mantener la estabilidad, cantaba 
en el festival de Woodstock el famoso tema de 
los cuatro de Liverpool y su voz ronca y nasal le 
daba un sabor original. El toque de rock y blues, 
lo sobresaliente de su música, subyugó a la au-
diencia. Actuación inolvidable la de Cocker, 40 
años hace.
De nacionalidad inglesa, nace en la ciudad 
de Sheffield con el nombre de John Robert Coc-
ker (20 de mayo de 1944). Inicia quinceañero su 
carrera musical con pequeños grupos de su ciu-
dad. The Avengers, Big Blues y The Grease Band 
dicen de sus primeros avances en la música.
Rock y blues es lo suyo. Esta combinación 
será la marca Cocker, que imprimirá a los temas 
que cantaron otros artistas y que con su estilo 
muy personal de interpretación volverán a tocar 
el cielo del éxito. Su preferencia la tienen los 
Beatles. El músico de Sheffield es el rey Midas 
de los covers. Canciones de Dave Mason, "Cry 
Me a River" y "Fe-
elin' Alright", inter-
pretada antes por 
la agrupación britá-
nica Traffic, tuvieron 
gran aceptación en 
Estados Unidos; 
además, "The Let-
ter", de los The Box 
Tops, figuró en 1970 
entre los diez mejores temas.
El ganador del Oscar por "Up Where We Be-
long" ("Allá donde pertenecemos), canción que 
interpretó con Jennifer Warnes, no escapó a las 
drogas y el alcohol. Si cayó, se levantó. Y retornó 
con fuerza al escenario en los años ochenta y 
noventa, ¿acaso con la pequeña ayuda de sus 
grandes amigos? La hermosa "You Are So Beau-
tiful", la sensual "YouCan Leave Your Hat On" y 
el sentido "Unchain My Heart" siempre se oirán 
por las radios en la áspera y expresiva voz de 
quien también transita por le camino de la com-
posición: Joe Cocker. Ya tiene 65 años y sigue en 
la música. Ella es su razón de vida. Una treintena 
de discos lo avalan. (Julián Sorel)
 
24 • VARIEDADES • Lunes 25 de mayo de 2009 
ELOTROYO
Lee desde Condorito hasta obras de Shakespeare. Ricky Tosso considera que 
un actor no debe expresar su posición política. Actualmente se presenta en la 
obra Una gran comedia romana en el Teatro Peruano Japonés.
Entrevista completa en: www.andina.com.pe
RICARDO "RICKY" TOSSO FEBRES
"Soy feo, pero 
tengo labia"
mos hombres públicos, sino populares.
¿Cuál es la diferencia?
–El hombre público trabaja para el Estado y los artis-
tas somos populares.
¿Y por eso no tienen deber con nadie?
–Deber con su público, con su pueblo, con su "popu-
lórum", con su gente...
¿Y no importa estar a favor o en contra de una 
dictadura?
–Nooo, dictadura es otra cosa. Todos tenemos que 
andar en democracia. He pasado varias dictaduras, 
aquí y en Argentina, con Videla. Mi naturaleza es de-
mocrática.
¿Te gustaría hacer política?
–No, no es la función de un artista; y me lo han 
propuesto, ah.
¿Tienes alma femenina o eres un "macho macho-
te"?
–Soy más femenino que masculino, no soy machista; 
soy más bien feminista, no soy gay y para pelearme soy 
bien macho.
¿Y en qué circunstancias te peleas?
–Cuando me joden mucho.
¿Cuándo te dicen gordo?
–Nooo, eso para mí no es nada. Tiene que pasar 
algo muy grande para que me pelee. Pero si ocurre, me-
jor ándate del país porque te voy a encontrar y te voy a 
matar. La "italianada" me sale.
¿Qué es lo que más odias?
–La hipocresía, la mentira, el engaño no me entra en 
la cabeza.
¿De quién lo aprendiste?
–De mi padre. Él me dijo una vez, y también se lo 
digo a mi hijo, "yo soy actor y lo único que te voy a dejar 
es mi apellido. Cuídalo".
¿Y qué te dijo tu madre?
–Mi mamá fue muy recta.
¿Cuál era tu sueño de niño?
–Ser actor, nunca dudé ni me dio ganas de trai-
cionar mi espíritu. Me gusta lo que hago, me divierto y 
además me pagan.
¿Eras atractivo cuando tenías 30 años?
–No lo sé, pregúntale a la gente. Me considero un 
tipo feo porque soy gordo, grandote. No soy un galán, soy 
un galón; ¡pero tengo una labia!
¿Y a los 50 años cómo te sientes?
–¡Muy bien! He dejado de fumar después de 36 
años, he bajado treinta kilos, no le tengo miedo a la vejez 
y tampoco a la muerte. Uno nace para morirse.
¿Eres un hombre enamorador?
–Estoy muy enamorado, feliz, nos llevamos bien. A 
veces me da miedo.
ENTREVISTA: SUSANA MENDOZA SHEEN 
CARICATURA: TITO PIQUÉ
Te dicen Ricky, pero tu nombre es Ricardo, ¿te 
da lo mismo?
–Mi familia me decía Coqui; en mi barrio, igual. Mi 
papá, cuando se despedía de mí en el programa Mipaya-
chi, en lugar de decirme "Chau Coquito", me decía "Chau 
Cocoroco". Y de allí salió el nombre del caramelo.
¿Eres el hijo mayor?
–El único; engreído de mi padre, mucho.
¿Y de tu mamá?
–Nooo. ¡Me ha pegado! Yo era una mierda, muy 
travieso, una basura. A los 7 años, en Ecuador, subí a 
una palmera con un machete en la boca para sacar coco. 
¡Imagínate!
¿Te defi nes como actor cómico?
–Soy un comediante.
¿No te interesa indagar en áreas dramáticas?
–Hice una película, Me muero por Muriel, en la cual 
interpreté un papel dramático, y me gané el premio al me-
jor actor ese año.
¿Y no has vuelto a interpretar un papel así?
–Porque no me han llamado, jajaja, nada más.
¿Qué le agradeces a tu papá?
–Ser actor. Él dejó que haga mi carrera solo, como yo 
no me meto en la carrera de Stefano. Que él la busque, 
la va a encontrar.
¿Eres un gran lector?
–Leo de todo, desde Condorito a Shakespeare.
¿Te sientes un libre pensador?
–Soy un libre pensador. Por ejemplo, debido a mi fa-
milia tengo afi nidad por un partido. Soy aprista, pero ante 
todo hayista.
¿Un actor debe expresar su posición política?
-No, porque somos comunicadores sociales. No so-

Continuar navegando