Logo Studenta

48708105

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Salud en Tabasco
ISSN: 1405-2091
revista@saludtab.gob.mx
Secretaría de Salud del Estado de Tabasco
México
Beauregard-Ponce, Gustavo E.; Ituarte-Izquierdo, Yolanda; Balcázar-Peralta, Elías
Reporte histopatológico de vesículas biliares
Salud en Tabasco, vol. 8, núm. 1, abril, 2002, pp. 20-21
Secretaría de Salud del Estado de Tabasco
Villahermosa, México
Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=48708105
 Cómo citar el artículo
 Número completo
 Más información del artículo
 Página de la revista en redalyc.org
Sistema de Información Científica
Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
http://www.redalyc.org/revista.oa?id=487
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=48708105
http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=48708105
http://www.redalyc.org/fasciculo.oa?id=487&numero=2653
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=48708105
http://www.redalyc.org/revista.oa?id=487
http://www.redalyc.org
20 SALUD EN TABASCO Vol. 8, No. 1, Abril, 2002
RESUMEN
Las enfermedades de la vesícula biliar, son un problema de
salud pública en la República Mexicana, se ha calculado
que el 9% de la población adulta padece de algún proceso
patológico de la vesícula. Los principales signos y síntomas
son el dolor tipo cólico agudo, Con las siguientes
características: dolor intenso en la parte superior derecha
del abdomen, el cual frecuentemente irradia hacia la parte
baja de la escapula derecha, con movimientos involuntarios
del músculo abdominal derecho, se presenta intolerancia a
los alimentos con nausea y vomito. El método diagnóstico
más importante, menos caro y más eficaz es el clínico.
Material y Métodos: se realizó una revisión retrospectiva
de los registros anatomopatológicos de vesícula biliar,
analizados por el servicio de patología del hospital “Dr.
Juan Graham Casasús.”en un periodo de cinco años (01/
01/94 - 01/01/99). Las variables en estudio fueron: fecha
del estudio, edad del paciente, sexo y diagnóstico
histopatológico. Resultados: se obtuvo un total de 986
reportes anatomopatológicos, de éstos, los principales
fueron: 613 con diagnóstico de colecistitis crónica litiásica
y 334 con diagnóstico de colecistitis crónica alitiásica.
Conclusión: las personas que acudieron a atención a este
hospital, se enfermaron a más temprana edad, predominando
en el sexo femenino.
Palabras claves: vesícula biliar, colecistitis crónica
litiásica, colecistitis crónica alitiásica.
SUMMARY
Biliar vesicle diseases are a public health problem in
Mexican Republic. 9% of adult population is estimated that
has a vesicle pathological process. The main sign and
symptom is type colic acute pain with the following
characteristics: intense, right upper abdominal square,
frequently irradiated to the lower part of the right scapula,
almost always with cholecysto kinetic food intolerance,
manifested by nausea and vomit, and an right abdominal
muscle not voluntary response is presented. The more
significant, less expensive and more accurate diagnose
method is the clinical one. Material and Methods: A
retrospective review was carried out among the “Dr. Juan
Graham Casasùs” hospital, biliar vesicle records analyzed
in the pathology department during a five years period (01/
01/94 – 01/01/99). The studied parameters were: date, age,
gender, and histopathological diagnose. Results: An amount
of 986 anatopathological reports were obtained, where 613
had chronic litiasic colecystitis diagnose and 334 chronic
colecystitis alitiasic. Conclusion: these hospital patients gets
sick younger than other hospital in Tabasco and they are
predominantly women.
Keywords: Biliar vesicle, cronic litiasic colecystitis, cronic
alitiasic colecystitis
INTRODUCCIÓN
En México, las enfermedades de la vesícula, de cualquier
índole, son un problema de salud pública. Se ha calculado
en diversos estudios, que en México el 9% de la población
adulta padece de algún proceso patológico de la vesícula y
de ellos, alrededor del 1% muere como consecuencia
directa o indirecta, de daños que en este órgano se
presenten.1 Estas complicaciones se presentan
principalmente en mujeres y hombres en edad adulta, con
una relación que varía de 3:1 a 4:1 mujer-hombre.
2
A los procesos patológicos de la vesícula se le denominan
colecistitis, exceptuando a las neoplasias. Dentro de las
colecistitis encontramos a la crónica que es la más frecuente
y puede ser de tipo litiásico con una frecuencia de 85 a
90% y la de tipo alitiásica con el 10% a 15%. Al igual que
la colecistitis crónica, la aguda puede ser de tipo litiásica o
alitiásica, aunque es menos frecuente que la crónica.
Colecistitis crónica es el término anatomapatológico
utilizado para referirse a una vesícula biliar fibrosa de
paredes gruesas y contraidas, la que puede presentar litos o
no en su luz, de aquí el término de litiásica o alitiásica. Por
su parte el término de colecistitis aguda se refiere a una
vesícula biliar con una inflamación de evolución rápida.3
Los principales signos y síntomas de la colecistitis son el
dolor tipo cólico agudo, que en el 75% de los casos ya ha
aparecido con anterioridad. El dolor es intenso, se localiza
en el cuadrante abdominal superior derecho, irradia a
menudo hacia la parte baja del homóplato derecho y se
acompaña casi siempre de intolerancia a los alimentos
colecistoquinéticos, lo cual se manifiesta mediante náuseas
y vómitos. Al realizar la exploración física se descubre una
defensa involuntaria de los músculos abdominales del lado
derecho, pero sin hiperestesia. La vesícula biliar puede
palparse en el 50% de los casos.4
Los métodos diagnósticos de gabinete más precisos para
confimar la presencia de una colecistitis son la gammagrafía
ARTÍCULO ORIGINAL
Reporte histopatológico de vesículas biliares
Gustavo E. Beauregard-Ponce,(1) Yolanda Ituarte-Izquierdo,(1) Elías Balcázar-Peralta(2)
(1) Hospital General “Dr. Juan Graham Casasús,” Secretaría de Salud del Estado de Tabasco.
(2) 
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.
 SALUD EN TABASCO Vol. 8, No. 1, Abril, 2002 21
hepatobiliar y la ecografía. El método diagnóstico más
importante, menos caro y más eficaz es el clínico, siempre
y cuando se realice una excelente anamnesis y un examen
fisico exhaustivo.5 El tratamiento es exclusivamente
mediante colecistectomía.
2
El objetivo del presente estudio, fue el de conocer el número
total de colecistectomías realizadas en el Hospital “Dr. Juan
Graham Casasús” durante 5 años, por el servicio de cirugía
general y determinar el número de vesículas sanas, agudas,
crónicas y neoplasias que se presentaron.
MATERIAL Y MÉTODOS
El trabajo fue realizado en base a una investigación de tipo
retrospectivo, apoyado en el método inductivo sobre el
universo del total de los registros de cinco años realizados
y archivados por el servicio de patología de este hospital,
durante el lapso comprendido del 1/01/1994 al 1/01/1999.
De los registros anatomopatológicos se seleccionaron única
y exclusivamente la de los pacientes a los que se les realizó
colecistectomía por el servicio de cirugía general. De estos
pacientes, se tomó la fecha en la que se realizó el estudio,
la edad, el sexo y el diagnóstico histopatológico. Se
estudiaron 986 piezas quirúrgicas, de las cuales 829 (84%)
correspondieron a pacientes femeninos y 157 (16%) a
pacientes masculinos, en edades comprendidas entre los
16 y los 100 años de edad, con un promedio de 39.2 años.
Se observó en la mayoría de las colecistectomías, existía
un diagnóstico clínico previo de colecistitis crónica litiásica.
RESULTADOS
De las 986 piezas quirúrgicas, 613 (62.17%) presentaron
el diagnóstico de colecistitis crónica litiásica, mientras que
334 (33.9%) el de colecistitis crónica alitiásica, 20 (2.03 %)
el de colecistitis crónica inespecífica, 6 (0.60%) colecistitis
crónica escleroatrófica, 4 (0.4%) con vesicula biliar conperforación traumática focal, y 3 (0.3%) se encontraron
sin alteraciones. En las 6 (0.60%) restantes piezas
quirúrgicas se encontró: colecistitis aguda alitiásica,
adenocarcinoma bien diferenciado estadio I,
adenocarcinoma bien diferenciado estadio III, carcinoma
adenoescamoso invasor estadio IV, adenocarcinoma in situ
estadio I y II y un pólipo adenomatoso con adenocarcinoma
focal (0.60%). El estudio de 613 vesículas biliares (62.17%)
con el diagnóstico clínico de colecistitis crónica litiásica
reportó los siguientes datos: 480 (78.30%) fueron
simplemente de tipo crónico litiásica sin alguna otra
alteración, 75 (12.25%) presentaron agudización, 19
(3.09%) además de mostrar datos de agudización se
encontraron abscedadas, 38 (6.2%) presentaron agudización
y ulceración y sólo 1 (0.16%) se encontraba agudizada y
perforada. Las 334 (33.90%) vesículas biliares estudiadas
con el diagnóstico clínico de colecistitis crónica alitiásica
reportaron la siguiente información: 269 (80.53%) no
presentaron ninguna otra alteración, 46 (13.77%) se
encontraron agudizadas, 10 (3%) se encontraban agudizadas
y abscedadas y 8 (2.7%), ademas del proceso de
agudización, se encontraron ulceradas.
Las tres vesículas que se encontraron sin alteraciones
histológicas, tenían la indicación profilactica para que se
les realizara colecistectomía, debido a que eran un foco
infeccioso para salmonela typhi.
DISCUSIÓN
Según los datos obtenidos en este hospital, las enfermedades
de la vesícula biliar tienen una relación mujer-hombre de
5:1, con una edad promedio de 39.2 años. Autores de otras
latitudes manejan cifras de 3:1 y de 4:1, con un promedio
de 60 años de edad.
2
 Según otros autores la colecistitis se
relaciona en un 85-90% con los cálculos, pero en Tabasco
se encontró un porcentaje inferior 62.17%, lo que hace
pensar que en este estado, o bien hay factores que
disminuyen la colecistitis crónica litiásica o que hay algún
otro factor importante que predisponga hacia la Colecistitis
Crónica Alitiásica (33.90%), ya que el estado tiene un
porcentaje mayor al doble de colecistitis crónica alitiásica
que en otros estudios reportados, posiblemente debido a la
presencia de salmonela tiphy, que como se sabe, la vesícula
biliar es un reservorio importante para ella.
CONCLUSIÓN
Se concluyó que las personas que acuden a atención al
hospital general Dr. Juan Graham Casasús, se enferman de
la vesícula a más temprana edad, que el índice de
padecimiento es mayor en el sexo femenino. La colecististis
crónica litiásica tiene una menor incidencia en Tabasco,
mientras que el índice es mayor para la colecistitis crónica
alitiásica, en comparación con otros estados.
REFERENCIAS
1.Villalobos Pérez J. Gastroenterología. Cuarta edición;
1551-1553, Méndez editores, S.A. de C.V., México, 1998.
2. Schwartz S. Principios de cirugía. 6ª. Edición; 1418-
1421, Méndez editores, S.A. de C.V., México, 1995.
3. Robins S. Patología estructural y funcional. 5ª. Edición;
982-984, McGraw-Hill Interamericana, México, 1996.
4. Sánchez Suárez R, Avila Sánchez E, Gonzalo Caballero
A. Correlación Clínico patológico en la colecistitis crónica.
Rev. Fac Méd UNAM 1998; Vol. 41 (5): 194-197.
5. Manual Merck. 9ª Edición española; 1038-1040, Océano/
centrum, España, 1994.
ARTÍCULO ORIGINAL

Continuar navegando