Logo Studenta

tavaraj_vasqueza_hidrocarburos

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

LA INDUSTRIA DEL PETRÓLEO EN EL 
PERÚ: CONTEXTO REGIONAL, 
CONDICIONES DE COMPETENCIA Y 
ASIMETRÍAS EN LAS VARIACIONES DE 
LOS PRECIOS DE LOS COMBUSTIBLES
José I. Távara y Arturo Vásquez
Pontificia Universidad Católica del 
Perú
CONTENIDO
1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS
2. CARACTERÍSTICAS DE LA INDUSTRIA
3. ESTRUCTURA DEL MERCADO 
PERUANO
4. ASIMETRÍAS EN LA EVOLUCIÓN DE 
LOS PRECIOS EN EL PERÚ
5. REFLEXIONES FINALES
1.- ANTECEDENTES HISTÓRICOS 
• Históricamente, América Latina ha sido un 
exportador neto de petróleo. Sin embargo, 
tiene una incidencia comparativamente 
reducida en el funcionamiento del 
mercado mundial de hidrocarburos. 
– 10% de las reservas totales 
– 8.3% del consumo 
– 14% de la producción
• La industria del petróleo se concentró muy 
rápidamente desde sus orígenes, en las 
últimas décadas del siglo 19 
– Standard Oil, Royal Dutch-Schell
• 1890: se aprueba la Ley Sherman
• 1911: la corte Suprema de EE.UU. 
sentencia la ruptura del monopolio de 
Standard Oil 
– Gulf, Texaco, Mobil, Chevron, Exxon
• 1928: Cartel internacional de petróleo (“las 
siete hermanas”): Standard Oil, British 
Petroleum, Shell, Gulf, Mobil, Texaco, SO 
de California
• Luego de la segunda guerra mundial las 
empresas norteamericanas afianzan su 
presencia en Arabia Saudita, mientras que 
los intereses británicos logran control de la 
producción de Irán, Irak, y otros Estados
América Latina: tres etapas en la historia 
de la industria
1. Desarrollo liderado por empresas 
multinacionales (Standard Oil y Royal 
Dutch-Shell)
2. Mayor control Estatal, formación de 
empresas estatales
3. Reformas estructurales: liberalización y 
remoción de barreras a inversión privada
Nuevo contexto regional
• Internacionalización de las 
empresas petroleras de la región 
desde mediados de los 1990: 
desarrollo de las “translatinas” 
(CEPAL)
• Mercado mundial dominado por 
dos tipos de empresas
A. Empresas transnacionales 
formadas en países intensivos 
en consumo de energía (Europa 
y EE.UU.)
• Operan en todas las etapas, pero 
se concentran en refinación y 
comercialización de derivados
B. Empresas estatales, establecidas 
en los principales países en 
desarrollo productores de petróleo
– Concentran sus actividades en 
exploración y explotación, aunque 
también operan refinerías y vienen 
incursionando en distribución y 
comercialización
T AB LA 3 
P R IN C IP ALE S EMP RES AS P E T RO LER AS IN T EG R AD AS , 2 0 04 A 
(E N M IL L O N E S D E D Ó L A R E S Y L U G A R D E C L A S IF IC A C IÓ N ) 
 
C la s if ic a c ió n b E m p re sa P a ís 
V e n ta s 
T o ta le s 
R e se rv a s P ro d u c c ió n R e fin a c ió n 
 P e tró le o G a s P e tró le o G a s 
V e n ta
s 
C a p a c id a
d 
1 
S a u d i 
A R A M C O 
A ra b ia 
S a u d ita 
1 1 6 0 0 0 1 4 1 7 7 8 
2 
E x x o n 
M o b il 
E s ta d o s 
U n id o s 
2 7 0 7 7 2 1 2 1 4 4 2 1 1 
3 N IO C Irá n 2 8 4 0 0 2 2 2 6 1 0 1 4 
4 P D V S A 
V e n e z u e l
a 6 3 2 0 0 5 6 5 1 2 8 4 
5 B P 
R e in o 
U n id o 
2 8 5 0 5 9 1 7 1 5 9 4 3 3 
6 
R o y a l 
D u tc h -
S h e ll 
P a ise s 
B a jo s y 
R e in o 
U n id o 
2 6 8 6 9 0 2 1 1 7 6 3 2 2 
7 
C h ev ro n -
T ex a c o 
E s ta d o s 
U n id o s 
1 4 7 9 6 7 1 9 2 2 1 1 9 4 9 
8 T o ta l F ra n c ia 1 5 2 6 1 0 2 0 2 1 1 4 8 6 6 
9 P E M E X M e x ic o 6 3 6 9 1 9 2 8 3 1 5 1 2 1 3 
1 0 
P e tro c h in
a 
C h in a 1 4 1 8 1 0 2 0 1 1 1 2 
1 5 P e tro B ra s B ra s il 3 6 9 8 8 1 8 3 2 1 3 2 3 9 1 1 
1 8 
R e p so l-
Y P F 
E sp a ñ a 4 4 8 5 8 4 0 2 3 3 2 1 5 1 5 1 6 
 
• Dos tendencias:
A. Países con grandes reservas: 
invierten en capacidad de 
refinación, para lograr mayor 
participación en valor agregado 
de la industria 
– PEMEX, PDVSA
B. Países sin reservas abundantes: 
internacionalización de sus 
empresas, para asegurar 
abastecimiento de demanda 
doméstica
– PETROBRAS, ENAP, YPF-
REPSOL
TABLA 4 
EMPRESAS TRANSLATINAS DE HIDROCARBUROS: PRINCIPALES 
OPERACIONES, POR SEGMENTO Y DESTINO GEOGRÁFICO 
 
 América Latina* 
 AR BO BR CH CO EC MX PE VE 
Otros 
PVDSA 
Exploración y Producción X X 
Refinación X X X 
Distribución y 
Comercialización 
X X X X X X 
PEMEX 
Exploración y Producción X 
Refinación X X 
Distribución y 
Comercialización 
 X 
PETROBRAS 
Exploración y Producción X X X X X X X X 
Refinación X X X 
Distribución y 
Comercialización 
X X X X X 
ENAP 
Exploración y Producción X X X X X X X 
Refinación X 
Distribución y 
Comercialización 
 X X X 
• Las diferencias en el grado de apertura se 
explican por los diferentes grados de 
dependencia de las economías con 
respecto a la producción local de petróleo, 
en términos fiscales, de generación de 
divisas y de su impacto en la balanza de 
pagos. 
– Venezuela y México han mostrado un menor 
grado de apertura que países deficitarios o 
en búsqueda de autosuficiencia (Brasil, Chile, 
Argentina, y Perú)
• La extensión de las reformas también se 
explica por peculiaridades políticas e 
institucionales: 
• En países con empresas estatales deficientes, 
agobiadas por interferencias políticas en su 
gestión y necesitadas de continuas 
transferencias fiscales para sostenerse a flote, 
la intensidad de la apertura y la extensión de 
la privatización fueron mucho mayores, como 
en el caso de Argentina y Bolivia. 
• Por el contrario, países con estructuras 
institucionales y empresariales más 
eficientes, han optado por potenciar sus 
empresas estatales, internacionalizando 
sus inversiones y diversificando 
mercados 
– Es el caso de PETROBRAS Y ENAP, que 
vienen adoptando “una combinación más 
balanceada entre el mercado y el Estado” 
(Palacios 2002: 4).
2. CARACTERÍSTICAS DE LA 
INDUSTRIA
• Upstream: exploración y explotación. 
• Downstream: refinación, distribución 
mayorista y minorista.
• Actividades complementarias, 
transporte y almacenamiento.
Estructura Vertical de la industria
• Incertidumbre en la 
localización de las 
reservas 
• Inversiones riesgosas
• Asimetrías de información
• Barreras a la entrada 
reducidas
a) Exploración
• Costos crecientes 
asociados al agotamiento 
de reservas y a uso de 
métodos de recuperación 
asistida.
• Inversión en activos 
específicos requeridos 
para la perforación y 
extracción de crudo.
b) Explotación
• Ductos y cabotaje 
marítimo
• Importancia de 
inversiones específicas 
y costos hundidos en 
los ductos.
c) Transporte
–Economías de escala.
–Características de monopolio natural.
• Industria “de proceso” que 
exhibe economías de escala 
y de ámbito, y opera con 
activos específicos.
• El diseño de las refinerías 
depende del crudo a utilizar 
y de las características del 
mercado.
• La refinación es un proceso 
“multiproducto” cuya 
producción depende del tipo 
de crudo utilizado.
• Las refinerías tienen 
ventajas de localización y 
áreas de influencia definidas.
d) Refinación 
• También opera con 
economías de escala y 
requiere de 
inversiones 
específicas (activos y 
localización)
e) Almacenamiento
d) Distribución mayorista
• Es el último 
eslabón de la 
cadena, donde se 
observan menores 
barreras y mayor 
competencia.
e) Distribución minorista
• Se requieren de inversiones significativas.
• Buena parte de las inversiones tiene carácter 
específico y da lugar a costos hundidos.
• La industria exhibe economías de escala y de 
alcance en refinación y almacenamiento.
• Las barreras estructurales y estratégicas pueden 
frenar ingreso de competidores.
• La competencia potencial no juega un rol 
importante
Aspectos estructurales
que afectan la competencia
3.- ESTRUCTURA DEL 
MERCADO PERUANO
• Estructura duopólica, con dos empresas 
verticalmente integradas en el 
downstream de la industria
– PETROPERÚ– REPSOL
• 17 empresas distribuidoras mayoristas, 
pero 4 de ellas concentran la mayor parte 
del mercado
TABLA 45 
Refinerías de Petróleo 2006 
Empresa Planta 
Capacidad 
Instalada 
(BPD) 
Producción 
(Porcentajes) 
Talara 62 000 38% 
Conchan 15 500 5% 
Iquitos 10 500 7% 
PETROPERU 
S.A. 
El Milagro 1 700 1% 
Repsol -YPF 
La 
Pampilla 
102 000 
47% 
MAPLE Pucallpa 3 300 2% 
 Fuente: MEM 
TABLA 46 
Participación en el mercado de refinación de 
productos derivados, 2006 
Producto PETROPERU 
Grupo 
Repsol 
MAPLE 
(GLP) 70.38% 29.62% 0.00% 
Propano / Butano 100.00% 0.00% 0.00% 
Gasolina84 64.44% 30.75% 4.80% 
Gasolina90 57.19% 42.80% 0.00% 
Gasolina95 60.59% 39.41% 0.00% 
Gasolina97 43.32% 56.68% 0.00% 
Gasolina98 0.00% 100.00% 0.00% 
Diesel N2 50.21% 48.57% 1.22% 
Gasolina Natural 4.96% 0.00% 95.21% 
 Fuente: MEM 
TABLA 47 
Producción de líquidos de gas natural (LGN), 2006 
(Miles de barriles, porcentajes) 
Empresa Total 
Gasolina 
Natural 
GLP 
PROPANO / 
BUTANO 
Diesel 2 
Solvente 
Light 
GMP/EEPSA 
 
261.7 0 155.9 0.4 0 105.4 
 0.0% 27.6% 0.1% 0.0% 100.0% 
AGUAYTIA 
 
1,214.10 804.8 409.3 0 0 0 
 12.3% 72.4% 0.0% 0.0% 0.0% 
PLUSPETROL 
 
12,704.70 5,608.80 0 6,033.20 1,062.70 0 
 86.0% 0.0% 94.5% 100.0% 0.0% 
PROCESADORA DE 
GAS PARIÑAS 459.6 110.6 0 349 0 0 
 1.7% 0.0% 5.5% 0.0% 0.0% 
TOTAL 
 14,640.00 6,524.20 565.1 6,382.60 1,062.70 105.4 
 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 
Fuente: MEM 
• Régimen de acceso abierto a las plantas de 
almacenamiento y terminales de ventas, con 
límites a la concentración
– Los operadores están obligados a “realizar sus 
actividades de acuerdo a los principios de libre 
competencia y libre acceso, quedando imposibilitados 
de otorgar derechos preferenciales a ningún 
mayorista.” 
– no podrán contratar con un solo mayorista más del 
15% de su capacidad de almacenamiento ni 
comercializar combustibles dentro del área de 
influencia comercial de la planta 
• Factores que afectan la demanda de 
derivados
– Nivel de actividad económica
– Precios
– Disponibilidad de fuentes energéticas 
alternativas (ejm. ciclo hidrológico)
– Procesos de sustitución asociados al cambio 
en la matriz energética
• El consumo interno de derivados del 
petróleo ha disminuido 
– de 145 MBPD en el 2004 a 134 MBPD en el 
2006
• Cambios en la composición de la 
demanda
– Disminuye la demanda de diesel y residuales, 
que vienen siendo reemplazados por gas 
natural (en generación de energía).
– Aumenta el consumo de GLP, que desplaza 
al kerosene y las gasolinas. 
• A pesar de las altas tasas de crecimiento 
económico previstas para los próximos 
años, las proyecciones oficiales indican 
que la demanda de combustibles líquidos 
crecerá muy lentamente – a una tasa 
promedio del 1.7% anual en el período 
2007 – 2017 – debido principalmente a un 
mayor consumo de gas natural. 
Factores que afectan los precios
• Precio internacional del petróleo.
• Condiciones de competencia en el 
mercado interno.
• Política tributaria
• Política comercial
• Mecanismos de estabilización
Precios ex planta y precios al público
Precios ex
planta del 
productor o
importador
Impuestos
(ISC, IGV, 
rodaje)
Márgenes de
comercialización
Precio al
público
+ + =
FONDO DE 
ESTABILIZACIÓN
Rango teórico de variación de precios
• Precio paridad de importación (límite 
superior): representa el costo de oportunidad 
del abastecimiento externo del mercado.
• Precio paridad de exportación (límite inferior): 
ninguna empresa venderá en el mercado 
interno a un precio inferior al que obtendría 
exportando el producto.
Precios Paridad de Importación
Precio de Paridad de ImportaciónPrecio de Paridad de Importación
ExEx--Planta CallaoPlanta Callao
Flete
+
Seguro
+
Advalorem
+
Gastos de Importación
+
Almacenamiento y Despacho
+
Gestión Comercial
Valor FOB
+
Precio Producto
Marcador
+
Ajuste Calidad
+
Margen Trader
Fondo para la Estabilización de los Precios
• Se crea con recursos fiscales en Septiembre del 
2004.
• Tiene carácter intangible, inembargable e 
intransferible.
• Es administrado por la Dirección General de 
Hidrocarburos.
• Opera como “amortiguador” de las fluctuaciones de 
los precios internacionales.
• La DGH define una “banda de precios objetivo” para 
cada uno de los productos, cuyos límites superior e 
inferior definen una “franja de estabilidad”.
• Luego se determina el precio paridad de 
importación (PPI), a partir de los precios de 
referencia que desde el 17/03/2003 estima y 
publica el OSINERG.
• Cuando los PPI exceden el límite superior de 
“la franja de estabilidad”, se aplica un “factor 
de compensación”. Y viceversa, cuando los 
PPI disminuyen por debajo del límite inferior 
se aplica un “factor de aportación.”
...Fondo para la Estabilización de los Precios
...Fondo de Estabilización
...Fondo de Estabilización
LA DISTRIBUCIÓN MAYORISTA
• Antecedentes: privatización de unidades 
de PETROPERÚ
• Proceso de fusiones y adquisiciones: 
– consorcio Romero Trading- ENAP, adquiere 
las 165 estaciones de servicio de Shell
– PECSA adquiere las 70 estaciones de 
servicio que operaban de Chevron-Texaco
– REPSOL-YPF adquiere las 74 estaciones de 
Exxon-Mobil
• Ventas de RELAPASA
– 62% � a REPSOL Comercial 
– 18 a 23% � exportaciones 
– 15 a 20% � ventas a otros mayoristas
• PRIMAX: se abastece de refinerías e 
importaciones (ENAP)
TABLA 51 
Número y tipo de estaciones que operan con marca del mayorista, 2007 
 
 REPSOL PECSA PETROPERÚ PRIMAX(*) 
Red de gestión 
propia (COCO) 
92 36 0 n.d. 
Gestión cedida a 
un tercero 
(CODO) 
30 - 0 n.d. 
Estaciones 
afiliadas o 
abanderadas 
(DODO) 
103 154 400 n.d. 
Número Total 225 190 400 195 
 
Fuente: entrevistas a empresas mayoristas. 
(*) Los funcionarios de la empresa PRIMAX se negaron a ser entrevistados. 
• La competencia entre mayoristas se presenta 
no sólo en el terreno de los precios sino también 
en la expansión de sus redes de distribución vía 
la afiliación de un mayor número de estaciones. 
• La existencia de un elevado número de 
estaciones “independientes”, particularmente en 
las zonas urbanas de menores ingresos, ofrece 
incentivos a esta expansión.
• La herramienta de competencia son contratos 
de afiliación “más flexibles y atractivos”
LOCALIZACIÓN Y 
SEGMENTACIÓN
• Los descuentos otorgados por mayoristas a las 
estaciones se determinan de acuerdo al 
volumen de las transacciones, y también según 
la localización de cada estación.
– Las estaciones ubicadas en distritos “más 
competitivos” obtienen descuentos más altos.
• La intensidad de la competencia depende del 
número y la localización de las estaciones, de la 
cercanía y facilidades de acceso desde las 
principales rutas de transporte
• Las estaciones están obligadas a colocar 
avisos visibles con los precios de sus 
productos. Esto incentiva a las empresas 
a diferenciarse y mejorar su atención, 
ofreciendo servicios complementarios.
– los márgenes unitarios por la venta de estos 
servicios son frecuentemente mayores 
– Sin embargo las ventas de otros servicios aún 
representan fracción comparativamente 
reducida en relación a otros países
RESULTADOS PRELIMINARES 
DE LA ENCUESTA
• La encuesta se aplicó en la ciudad de Lima 
durante los meses de noviembre y diciembre del 
2007. 
• El número total de estaciones de servicio 
encuestadas fue de 277
– 51 (18%) red de gestión propia 
– 9 (3%) entregadas en concesión. 
– 74 (26%) estaciones abanderadas o afiliadas. 
– 143 (51%) estaciones “blancas, independientes o no 
abanderadas” 
• Los resultados de la encuesta confirman la 
hipótesis de segmentación del mercado, 
asociada a la localización de las estaciones de 
servicio
• Las estaciones de servicio privadas como 
PRIMAX y REPSOL no sólo se encuentran 
ubicadas en los distritos del tercio superior del 
IDH, sino que también tienen mayor capacidad 
de almacenamiento
 
3 6 8 17
18% 35% 47% 100%
17 24 11 52
33% 46% 21%100%
19 18 7 44
43% 41% 16% 100%
8 10 9 27
30% 37% 33% 100%
15 53 69 137
11% 39% 50% 100%
62 111 104 277
22% 40% 38% 100%
Mayorista Total
Petroperú
Alto IDH Medio IDH Bajo IDH
Repsol
Primax
Pecsa
Total
Independientes/
Otros
Bandera
Área promedio 
destinada al 
establecimiento 
(m2/nº casos)
N° de 
surtidores y 
dispensadores 
/ nº de casos
Capacidad de 
almacenamiento 
(glns/ nº de casos)
780 7.4 19184
13 13 13
1490 8.0 23488
48 51 51
1307 7.6 25619
37 42 42
1030 8.5 24296
24 26 26
400 7 16250
2 2 2
761 6.9 14652
132 143 143
1000 7.4 19071
256 277 277
Total
Independientes
Petroperú
Repsol
Primax
Pecsa
Otra bandera
• Sólo se encontraron 20 casos (14%) de 
estaciones independientes que reportaron 
estar sujetas a algún control vertical. 
• En contraste, la mayoría de estaciones 
afiliadas operan con controles verticales.
– La principal modalidad de control son los 
contratos de compra exclusiva al mayorista 
Mayorista 
Abastecedor
Algún 
Control 
Vertical
Ningún 
Control 
Vertical
NS / NR Total
3 14 17
18% 82%
2 18 2 22
9% 82% 9%
3 14 17
18% 82%
3 17 20
15% 85%
1 20 1 22
5% 91% 5%
8 32 1 41
20% 78% 2%
2 2 4
50% 50%
20 117 6 143
14% 82% 4% 100%
Otro
Mas de 1
Total
No precisa
Petroperú
Repsol
Primax
Pecsa
Existencia de controles verticales en estaciones de 
servicio independientes
Existencia de controles verticales en estaciones de
servicio concesionadas o abanderadas
Mayorista 
Abastecedor
Algún 
Control 
Vertical
Ningún 
Control 
Vertical
No precisa Total
9 2 1 12
75% 17% 8%
30 1 31
97% 3%
21 21
100%
12 3 1 16
75% 19% 6%
1 1
14%
2 2
3%
74 7 2 83
89% 8% 2% 100%
Otro
Petroperú
Repsol
Primax
Pecsa
Mas de 1
Total
• No se observen diferencias con respecto al 
agente que decide los precios al público en las 
estaciones, considerando las distintas 
modalidades contractuales observadas. 
– En la mayoría de los casos es el propio administrador 
o propietario quien toma estas decisiones
– Las modalidades contractuales no parecen afectar el 
rol del mayorista en este terreno. 
– Un número significativo de estaciones (51) reportaron 
que los mayoristas sugieren los precios de venta 
 
Bandera
Lo decide el 
mayorista
Lo sugiere el 
mayorista pero 
decide el 
administrador
Lo decide el 
administrador 
sin sugerencia 
del mayorista
Otro / No 
precisa
Total
2 6 1 9
22% 67% 11% 100%
6 15 43 10 74
8% 20% 58% 14% 100%
9 34 86 14 143
6% 24% 60% 10% 100%
Total 15 51 135 25 226
Concesión
Abanderado o 
Afiliado
Otro/Independiente
4.- Asimetrías en las Respuestas 
de los Precios de los Combustibles
La Industria del Petróleo en el Perú – José I. Távara y Arturo Vásquez – PUCP – INDECOPI , Junio del 2008
Introducción
• Alta dependencia en los combustibles derivados de los hidrocarburos para 
sustentar las actividades productivas y de consumo hace a las economías 
vulnerables a las fluctuaciones de los precios internacionales del petróleo.
• La posible presencia de condiciones de competencia imperfecta en la 
distribución doméstica de los combustibles podría exacerbar los efectos de 
las fluctuaciones de los precios internacionales del crudo al interior de estas 
economías. 
• En la literatura se ha argumentado que las empresas distribuidoras ejercen 
su poder de mercado no solamente para establecer precios que, en
promedio, se encuentran por encima de sus costos de operación, sino que 
inclusive, ante aumentos en sus costos (por ejemplo, ante incrementos en 
los precios internacionales de los combustibles), ajustan rápidamente sus 
precios hacia arriba, mientras que, ante reducciones de sus costos, ajusta 
sus precios lentamente hacia abajo.
• El ejercicio de este tipo de política de fijación de precios permitiría a las 
empresas en la cadena de distribución obtener, de manera temporal, 
ganancias extraordinarias mayores a sus beneficios promedio (fenómeno 
rockets and feathers).
La Industria del Petróleo en el Perú – José I. Távara y Arturo Vásquez – PUCP – INDECOPI , Junio del 2008
Breve Revisión de la Literatura
• Abundancia de estudios empíricos para los países desarrollados 
(Inglaterra, Estados Unidos, Holanda, Canadá, Alemania). Enfasis
en los mercados de gasolinas: Borenstein, Cameron y Gilbert 
(1997); Balke, Brown y Yucel (1998); Bacon (1991); Bettendorf, Van 
der Geest y Varkevisser (2003); Eckert (2002); así como
Kirchgässner and Kübler (1992).
• Escasos estudios para el caso latinoamericano (Chile, Argentina, 
Perú): Balmaceda y Soruco (2005), Mercuri (2001), Vásquez (2005) 
(Diesel 2 en los mercados mayoristas y minoristas). 
• Principal resultado: asimetría positiva en la respuesta de los precios 
de los combustibles. Menor asimetría en los mercados 
desarrollados. 
• Limitaciones: escaso desarrollo teórico del fenómeno, limitado 
alcance regional (estudios focalizados en ciudades específicas) o 
alcance muy agregado. 
La Industria del Petróleo en el Perú – José I. Távara y Arturo Vásquez – PUCP – INDECOPI , Junio del 2008
El Modelo (1)
• El modelo econométrico que se utilizará para medir el grado de ajuste en 
los precios de los combustibles ante cambios en los precios internacionales 
de los hidrocarburos está basado en los trabajos de Borenstein et al. 
(1997), Balke et al. (1998), Verlinda (2005) y Vásquez (2005), los cuales 
emplean modelos de corrección de errores (ECM) para medir el efecto 
asimétrico en la transmisión de los precios de los combustibles.
• Permite modelar el proceso de formación de los precios domésticos en 
función de las fluctuaciones de corto plazo en el nivel de precios al 
consumidor del combustible y sus costos (aproximados mediante los 
precios internacionales) en períodos pasados. 
• Refleja una configuración donde las refinerías “río arriba” toman el precio 
de paridad de importación como referente para determinar su política de 
precios en el mercado doméstico, la cual es luego transmitida por los 
comercializadores mayoristas y minoristas a lo largo de la cadena de 
distribución “río abajo”, hacia los consumidores finales.
− −= =
= + + + +∑ ∑0 1
n md u d
t i t i j t j ti j
P α wt β P θ P ε Model Base: ADL
La Industria del Petróleo en el Perú – José I. Távara y Arturo Vásquez – PUCP – INDECOPI , Junio del 2008
El Modelo (2)
• La especificación ARDL toma en consideración el hecho de que la industria 
de combustibles en el Perú es tomadora de precios en el mercado 
internacional y que las variaciones de precios en el segmento “río arriba” de 
la industria se transmiten mediante la cadena de distribución y 
comercialización hacia el consumidor final.
• La especificación ARDL no permite evaluar la relación de largo plazo que 
puede existir entre los precios domésticos e internacionales si aquellos 
presentan un comportamiento no estacionario � potencial relación espuria.
Refinerías
Flujo de Petróleo 
(nacional o importado)
Combustible 
Importado
u
tP
Mayoristas
Minoristas d
tP
RIO ARRIBA
RIO ABAJO
La Industria del Petróleo en el Perú – José I. Távara y Arturo Vásquez – PUCP – INDECOPI , Junio del 2008
El Modelo (3)
• Es posible resolver estos problemas mediante la aplicación del teorema de 
representación de Engle y Granger (1987), el cual establece que si las 
series de precios y costos de los combustibles se encuentran cointegradas, 
la ecuación (6.1) puede ser reparametrizada con una especificación que 
permita controlar el problema del comportamiento no estacionario de las 
series.
• δ mide la fracción de la desviación entre el equilibrio de corto y largo plazo 
que se corrige cada mes: cuando los precios al consumidor exceden al 
precio de paridad de importación en una magnitud mayor a su nivel de 
largo plazo, se espera que se produzca una presión del precio hacia abajo 
hasta que se alcance el equilibrio de largo plazo, y por lo tanto el margen 
de largo plazo � el parámetro cuantifica la velocidad de ajuste del sistema 
de precios a su nivel de equilibrio de largo plazo.
− − − −= =
= + − − − + + +∑ ∑1 1 2 3 3 10 1ˆ ˆˆ ˆ ˆ ˆ∆ ( ) ∆ ∆
n md d d u d
t t t i t i j t j ti j
P α δ P α α t α P β P θ P ε Modelo ECM 
Simétrico
− − −= − − −1 1 2 3 4 1ˆ ˆ ˆ ˆ
d d
t t te P α α t α P Ecuación de Largo Plazo
La Industria del Petróleo en el Perú – José I. Távara y Arturo Vásquez – PUCP – INDECOPI , Junio del 2008
El Modelo (4)
• Modelo ECM asimétrico en la estructura de corto plazo:
• Permite evaluar la “magnitud” de la asimetría en la respuesta de los precios 
minoristas. Los coeficientes miden el efecto diferenciado de un 
incremento en el precio de paridad de importación en el precio minorista. 
En contraste, los coeficientes miden el efecto diferenciado de una 
reducción en el precio de paridad de importación en el precio minorista. 
• Contraste de la hipótesis nula de simetría en la transmisión de las 
variaciones del precio de paridad hacia el precio minorista:
1 1 2 3 3 1 0 0 1
ˆ ˆ ˆˆ ˆ ˆ ˆ∆ ( ) ∆ ∆ ∆
n n md d d u u d
t t t i t i i t i j t j ti i j
P α δ P α α t α P β IP β RP θ P ε+ −− − − − −= = == + − − − + + + +∑ ∑ ∑
ˆ
jβ
+
ˆ
jβ
−
1
ˆ ˆ ˆ ˆ: , 0 . : , 0o j j j jH β β vs H β β
− + − += ≠
La Industria del Petróleo en el Perú – José I. Távara y Arturo Vásquez – PUCP – INDECOPI , Junio del 2008
El Modelo (5)
• Función de Respuesta a Impulsos: mide el cambio estimado en el precio 
minorista en el período “t+i” después de un cambio en S/. 1 por una sola 
vez en el precio internacional ocurrido en el período “t”. La IRF se denota 
como cuando se mide el efecto de un incremento en el precio de 
paridad de importación y cuando se mide el efecto de una reducción 
del precio de paridad internacional.
• Funciones Acumuladas:
t iF
+
+
t iF
−
+
1 1
2 1 2
3 1 2 3
1
T
T tt
A F
A F F
A F F F
A F
+ +
+ + +
+ + + +
+ +
=
=
= +
= + +
=∑
M M
1 1
2 1 2
3 1 2 3
1
T
T tt
A F
A F F
A F F F
A F
− −
− − −
− − − −
− −
=
=
= +
= + +
=∑
M M
El efecto asimétrico será
significativo si las IRF 
acumuladas difieren entre sí.
0
Costo para el Consumidor = ( )
n
i i
i
A A di+ −
=
−∫
Siguiendo el enfoque propuesto por Borenstein et. al. (1997), el costo que asumirían 
los consumidores debido a la existencia del fenómeno de la asimetría se puede medir 
aproximadamente mediante la integral de la diferencia entre las dos IRF acumuladas.
La Industria del Petróleo en el Perú – José I. Távara y Arturo Vásquez – PUCP – INDECOPI , Junio del 2008
Los Datos (1)
• Precios al consumidor y Precios de paridad de importación de las gasolinas 
de 84 y 90 octanos, así como del diesel 2. 
• El precio al consumidor constituye una variable proxy del precio minorista 
del combustible, mientras que el precio de paridad de importación 
representa una variable proxy del precio internacional en el segmento “río 
arriba” de la industria de hidrocarburos peruana (refinación y 
comercialización mayorista). 
• La frecuencia de los datos es mensual y comprende el período transcurrido 
entre el mes de febrero del 2003 y el mes de mayo del 2007. 
• La información de precios al consumidor proviene de dos fuentes. La 
primera proviene del Sistema de Control de Ordenes de Pedido y el 
Sistema FACILITO (SCOP - FACILITO) que administra el Organismo 
Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN). El sistema 
SCOP – FACILITO recopila información de precios de lista de los 
combustibles líquidos que cobran las estaciones de servicio a los 
consumidores a nivel nacional. Cobertura: noviembre 2005 – mayo 2007
La Industria del Petróleo en el Perú – José I. Távara y Arturo Vásquez – PUCP – INDECOPI , Junio del 2008
Los Datos (2)
• Se utilizaron los índices de precios al consumidor de los combustibles de 
las regiones seleccionadas que son publicados por el Instituto Nacional de 
Estadística e Informática (INEI) en su portal de Internet para completar la 
serie de precios al consumidor hasta febrero del 2003.
• En relación a los datos sobre los precios de paridad de importación de los 
combustibles seleccionados, aquellos se tomaron de las publicaciones de 
la Gerencia Adjunta de Regulación Tarifaria del OSINERGMIN sobre los 
precios referenciales, las cuales se encuentran disponibles en su portal de 
Internet.
• 12 Departamentos analizados: Ancash, Arequipa, Cajamarca, La Libertad, 
Ica, Junín, La Libertad, Lima, Iquitos, Piura, San Martín, y Ucayali.
• La selección de estas regiones responde al hecho que en ellas se
concentra gran parte de la actividad económica del país (turismo, pesca, 
minería, manufactura, y comercio), y se aglomera gran parte de la 
población del Perú, hechos que hacen que estas regiones sean mercados 
relevantes para la medición del efecto asimétrico. Asimismo, los
departamentos seleccionados se localizan en las tres regiones naturales 
del país , lo cual permite contar con una buena cobertura geográfica a nivel 
nacional.
La Industria del Petróleo en el Perú – José I. Távara y Arturo Vásquez – PUCP – INDECOPI , Junio del 2008
0
2
4
6
8
10
12
F
eb
-0
3
M
ay
-0
3
A
ug
-0
3
N
ov
-0
3
F
eb
-0
4
M
ay
-0
4
A
ug
-0
4
N
ov
-0
4
F
eb
-0
5
M
ay
-0
5
A
ug
-0
5
N
ov
-0
5
F
eb
-0
6
M
ay
-0
6
A
ug
-0
6
N
ov
-0
6
F
eb
-0
7
M
ay
-0
7
S
ol
es
 /
 G
al
ón
Ica La Libertad Lima Piura PR1
0
2
4
6
8
10
12
14
Fe
b-
03
M
ay
-0
3
Au
g-
03
No
v-
03
Fe
b-
04
M
ay
-0
4
Au
g-
04
No
v-
04
Fe
b-
05
M
ay
-0
5
Au
g-
05
No
v-
05
Fe
b-
06
M
ay
-0
6
Au
g-
06
No
v-
06
Fe
b-
07
M
ay
-0
7
S
ol
es
 /
 G
al
ón
Ancash PR1 Arequipa Cajamarca Cusco Junín
Precios del Diesel 2 en las Regiones de la Costa Precios del Diesel 2 en las Regiones de la Sierra
0
2
4
6
8
10
12
14
Fe
b-
03
M
ay
-0
3
Au
g-
03
No
v-
03
Fe
b-
04
M
ay
-0
4
Au
g-
04
No
v-
04
Fe
b-
05
M
ay
-0
5
Au
g-
05
No
v-
05
Fe
b-
06
M
ay
-0
6
Au
g-
06
No
v-
06
Fe
b-
07
M
ay
-0
7
S
ol
es
 /
 G
al
ón
PR1 Loreto San Martín Ucayali
Precios del Diesel 2 en las Regiones de la Selva
La Industria del Petróleo en el Perú – José I. Távara y Arturo Vásquez – PUCP – INDECOPI , Junio del 2008
Precios Gasolina 90 octanos en las Regiones de la Costa Precios Gasolina 90 octanos en las Regiones de la Sierra
Precios Gasolina 90 octanos en las Regiones de la Selva
0
2
4
6
8
10
12
14
16
F
eb
-0
3
M
ay
-0
3
A
ug
-0
3
N
ov
-0
3
F
eb
-0
4
M
ay
-0
4
A
ug
-0
4
N
ov
-0
4
F
eb
-0
5
M
ay
-0
5
A
ug
-0
5
N
ov
-0
5
F
eb
-0
6
M
ay
-0
6
A
ug
-0
6
N
ov
-0
6
F
eb
-0
7
M
ay
-0
7
S
ol
es
 /
 G
al
ón
Ica La Libertad Lima Piura PR1
0
2
4
6
8
10
12
14
16
Fe
b-
03
M
ay
-0
3
Au
g-
03
No
v-
03
Fe
b-
04
M
ay
-0
4
Au
g-
04
No
v-
04
Fe
b-
05
M
ay
-0
5
Au
g-
05
No
v-
05
Fe
b-
06
M
ay
-0
6
Au
g-
06
No
v-
06
Fe
b-
07
M
ay
-0
7
S
ol
es
 /
 G
al
ón
Ancash PR1 Arequipa Cajamarca Cusco Junín
0.00
2.00
4.00
6.00
8.00
10.00
12.00
14.00
16.00
Fe
b-
03
M
ay
-0
3
Au
g-
03
No
v-
03
Fe
b-
04
M
ay
-0
4
Au
g-
04
No
v-
04
Fe
b-
05
M
ay
-0
5
Au
g-
05
No
v-
05
Fe
b-
06
M
ay
-0
6
Au
g-
06
No
v-
06
Fe
b-
07
M
ay
-0
7
S
ol
es
 /
 G
al
ón
PR1 Loreto San Martín Ucayali
La Industria del Petróleo en el Perú – José I. Távara y Arturo Vásquez – PUCP – INDECOPI , Junio del 2008
Los Datos (3)
• Las correlaciones de las series de precios en primeras diferencias resultan 
una mejor aproximación a la medición de la asociación lineal entre los 
precios, cuando estos últimos presentan un comportamiento no 
estacionario. De acuerdo al cuadro anterior, existe una importante 
correlación entre las variaciones de los precios minoristas de las gasolinas 
y sus precios de paridad de importación, lo cual constituye un indicio que 
los cambios en los precios minoristas están vinculados a las fluctuaciones 
en los precios “río arriba”. 
Gasolina 90 Gasolina 84 Diesel 2 Gasolina 90 Gasolina 84 Diesel 2
Ancash 0.9007 0.8877 0.9417 0.5227 0.5826 0.1783
Arequipa 0.8995 0.8879 0.9362 0.5229 0.5841 0.1672
Cajamarca 0.8995 0.8869 0.9410 0.52290.5814 0.1673
Cusco 0.8995 0.8875 0.9412 0.5229 0.5821 0.1617
Ica 0.9007 0.8875 0.9399 0.5223 0.5832 0.1608
Junín 0.8834 0.8875 0.9431 0.6022 0.5832 0.1846
La Libertad 0.8994 0.8875 0.9411 0.5248 0.5832 0.1661
Lima 0.8995 0.8875 0.9431 0.5229 0.5832 0.1846
Loreto 0.9032 0.8858 0.9574 0.4423 0.4947 0.5130
Piura 0.8993 0.8875 0.9431 0.5214 0.5825 0.1844
San Martín 0.4953 0.8873 0.9431 0.2847 0.5823 0.1832
Ucayali 0.9026 0.8735 0.9387 0.4393 0.5433 0.4717
Correlaciones entre Precios de Paridad de Importación y 
Precios al Consumidor (Precios en Niveles)
Correlaciones entre Precios de Paridad de Importación y 
Precios al Consumidor (Precios en Primeras Diferencias)Ciudades
La Industria del Petróleo en el Perú – José I. Távara y Arturo Vásquez – PUCP – INDECOPI , Junio del 2008
Pruebas de Raíz Unitaria
Prueba de Raíz Unitaria DF-GLS de Elliott-Rothenberg-Stock (1996). Valor Crítico al 99%: -3.77. Valor Crítico al 95%: -3.19. Rezago 
óptimo seleccionado con el criterio de Schwartz. Ho: existe una raíz unitaria. 
• Los resultados de las pruebas DF-GLS muestran que en todos los casos, 
no se rechaza la hipótesis de la presencia de una raíz unitaria en las series.
Departamentos
Precio Diesel 
2
Rezago 
Óptimo
Precio 
Gasolina 84
Rezago 
Óptimo
Precio 
Gasolina 90
Rezago 
Óptimo
Ancash -1.335 0 -1.944 1 -2.054 1
Arequipa -2.161 1 -1.576 0 -2.375 1
Cajamarca -2.037 1 -2.102 1 -2.536 1
Cusco -2.191 1 -2.191 1 -2.453 1
Ica -2.048 1 -2.121 1 -2.432 1
Junin -2.116 1 -2.262 1 -2.578 1
La Libertad -2.027 1 -2.112 0 -2.379 1
Lima -1.911 1 -2.050 1 -2.214 1
Loreto -1.892 1 -2.117 1 -2.295 1
Piura -0.927 0 -1.119 0 -1.275 0
San Martín -1.456 0 -1.866 1 -2.077 1
Ucayali -3.044 1 -2.869 1 -2.991 1
PR1 -2.014 0 -2.782 0 -2.918 0
La Industria del Petróleo en el Perú – José I. Távara y Arturo Vásquez – PUCP – INDECOPI , Junio del 2008
Relaciones de Largo Plazo (1)
Prueba de Raíz Unitaria DF-GLS de Elliott-Rothenberg-Stock (1996). Crítico al 99%: -2.61. Valor Crítico al 95%: -1.94. Valor Crítico al 
10%: 1.61. * significativa al 10%, ** significativa al 5%, *** significativa al 1%. Rezago óptimo seleccionado con el criterio de Schwartz. 
Ho: No existe cointegración entre los precios de paridad de importación y los precios al consumidor. 
• Los precios minoristas y los precios de referencia de paridad de
importación de los combustibles resultan cointegrados en todos los 
departamentos � existe una relación de largo plazo que vincula a los 
precios “río arriba” y “río abajo” a lo largo del tiempo. Es posible utilizar un 
modelo de corrección de errores para modelar la relación de corto y largo 
plazo de los precios. 
t-estadístico
Rezago 
Optimo
t-estadístico
Rezago 
Optimo
t-estadístico
Rezago 
Optimo
Ancash -2.5918 ** 0 -1.8530 * 3 -1.8731 * 0
Arequipa -2.7279 *** 0 -1.7327 * 0 -2.4545 ** 1
Cajamarca -1.7928 * 0 -1.8557 * 1 -1.9462 ** 1
Cusco -3.0481 *** 0 -1.8890 * 3 -2.6388 *** 3
Ica -2.7931 *** 0 -2.1499 ** 1 -1.8490 * 0
Junín -3.1865 *** 0 -1.6471 * 3 -2.2952 ** 3
La Libertad -3.2781 *** 3 -2.1441 ** 0 -2.0627 ** 0
Lima -2.7148 *** 0 -1.9719 ** 0 -2.0723 ** 0
Loreto -1.7147 * 0 -1.8654 * 3 -2.1885 ** 0
Piura -2.1843 ** 0 -1.7423 * 16 -1.8033 * 15
San Martín -2.1358 ** 1 -1.9524 ** 1 -2.5121 ** 1
Ucayali -1.6522 * 0 -2.4114 ** 1 -2.8369 *** 1
Diesel 2 G84 G90
Departamentos
La Industria del Petróleo en el Perú – José I. Távara y Arturo Vásquez – PUCP – INDECOPI , Junio del 2008
Relaciones de Largo Plazo: Lima
• Los coeficientes de traspaso de largo plazo para el diesel 2, la gasolina de 
84 octanos y la gasolina de 90 octanos son estimados en 0.36, 0.52 y 0.53 
respectivamente. Ellos pueden interpretarse como el efecto marginal de un 
incremento de 1 sol en los precios de referencia sobre los precios 
minoristas que se manifiesta en el largo plazo.
Variables Diesel 2 Gasolina 84 Gasolina 90
Constante 7.1404 7.5014 8.7650
t-estat. 44.2877 23.7539 26.8383
Precio Paridad Importación 0.3609 0.5170 0.4387
t-estat. 8.2867 6.1133 5.2173
Tendencia 0.0242 0.0172 0.0291
t-estat. 6.0219 2.8034 4.3032
Aj - R2 0.9216 0.7821 0.8221
SEC 2.9004 8.4042 9.0809
Err. Est. Regressión 0.2433 0.4141 0.4305
La Industria del Petróleo en el Perú – José I. Távara y Arturo Vásquez – PUCP – INDECOPI , Junio del 2008
Modelos ECM: Lima 
Variables Diesel 2 Gasolina 84 Gasolina 90
Constante 0.0116 -0.0510 -0.0515
t-estat. 0.3130 -0.9694 -1.0020
error (t-1) -0.2076 ** -0.1623 ** -0.1932 ***
t-estat. -2.1533 -2.0794 -2.5946
∆Precio Upstream t 
(-)
0.2337 *** 0.2911 *** 0.3425 ***
t-estat. 2.7344 2.4453 3.7547
∆Precio Upstream t-1 
(-)
0.1433 0.0596 -0.0995
t-estat. 1.6019 0.4188 -0.9389
∆Precio Upstream t-2 
(-)
0.0627 0.0315 0.0488
t-estat. 0.8146 0.3225 0.6151
∆Precio Upstream t-3 
(-)
-0.0711 -0.0396 -0.1134
t-estat. -1.0252 -0.4027 -1.3698
∆Precio Upstream t 
(+)
0.0936 0.2558 *** 0.2669 ***
t-estat. 1.1714 3.2550 3.2213
∆Precio Upstream t-1 
(+)
0.0098 0.0991 0.0646
t-estat. 0.1091 1.0664 0.6982
∆Precio Upstream t-2 
(+)
0.2204 *** 0.2726 *** 0.3031 ***
t-estat. 2.2432 2.3612 3.0117
∆Precio Upstream t-3 
(+)
0.0637 0.0361 -0.1423
t-estat. 0.6037 0.2967 -1.2785
∆Precio Downstream t-1 0.0893 -0.0281 0.1779
t-estat. 0.5214 -0.1604 1.0449
∆Precio Downstream t-2 0.0648 0.2414 0.3117 *
t-estat. 0.3973 1.4956 1.9114
∆Precio Downstream t-3 0.1547 0.1752 0.2465
t-estat. 0.9698 1.1689 1.5774
 
Aj - R2 0.3106 0.4877 0.4964
SEC 0.5163 0.9005 1.0278
Err. Est. Regressión 0.1215 0.1604 0.1714
Breusch-Godfrey LM 4.8075 2.6224 1.6868
p-value 0.1864 0.4536 0.6399
White - Heteroscedasticidad 20.3749 22.6253 18.0371
p-value 0.6753 0.5420 0.8012
Wald χ2 Asimetria Incremento Precio 7.9514 * 24.0538 *** 25.8535 ***
p-value 0.0934 0.0001 0.0000
Wald χ2 Asimetria Reducción Precio 10.7363 ** 6.5386 15.4382 ***
p-value 0.0297 0.1624 0.0039
• Los parámetros de ajuste son 
negativos y significativos: existe un 
mecanismo de corrección de los 
precios minoristas a sus niveles de 
equilibrio cuando ocurren variaciones 
en los precios “río arriba”. Sin 
embargo, el mecanismo de corrección 
de errores es lento debido a que las 
velocidades de ajuste en los tres 
mercados analizados son cercanas a 
cero: -0.2076, -0.1623, y -0.1932 
para el caso del diesel 2 y las 
gasolinas de 84 y 90 octanos 
respectivamente.
• Las pruebas de Wald permiten validar 
la hipótesis de asimetría positiva y 
negativa en la respuesta de los 
precios minoristas en el caso del 
diesel 2 y la gasolina de 90 octanos. 
En contraste, la asimetría en el caso 
de la gasolina de 84 octanos sería 
positiva solamente �las alzas en los 
precios “río arriba” de la gasolina de 
84 octanos, serían relevantes para 
explicar el comportamiento asimétrico 
en la respuesta de los precios 
minoristas de este combustible.
La Industria del Petróleo en el Perú – José I. Távara y Arturo Vásquez – PUCP – INDECOPI , Junio del 2008
FRA para el Diesel 2: Lima
• La respuesta ante una reducción del precio “río arriba” es mayor a la respuesta ante un 
incremento del mismo, durante los primeros 3 meses. Este fenómeno puede deberse al 
hecho que los precios al consumidor del diesel 2 son, hasta cierto punto, controlados por 
el gobierno puesto que éste ha tendido a reducir el impuesto selectivo al consumo para 
atenuar el impacto de la subida de los precios “río arriba” (especialmente, cuando 
ocurren abruptas subidas en el precio internacional del petróleo). Sin embargo, el efecto 
de este tipo de política sólo se mantendría en el corto plazo, puesto que luego del cuarto 
mes, la respuesta ante la caída en el precio “río arriba” resulta menor a la respuesta 
ante un incremento del mismo. 
0.00
0.10
0.20
0.30
0.40
0.50
0.60
0.70
1 2 3 4 5 6
Meses luego del cambio de precios "río arriba"
R
e
sp
u
e
st
a
 A
cu
m
u
la
d
a
 (
S
o
le
s/
G
a
ló
n
)
Incremento 90% CI+ Reducción 90% CI-
• Un aumento de un sol 
en el precio cobrado 
“río arriba” resulta en 
un aumento de 10 
centavos en el precio 
al consumidor final 
durante elprimer mes, 
mientras que la 
respuesta estimada a 
una caída en el precio 
“río arriba” es de 23 
centavos.
La Industria del Petróleo en el Perú – José I. Távara y Arturo Vásquez – PUCP – INDECOPI , Junio del 2008
FRA para el Diesel 2: Lima
• La diferencia entre las funciones de respuesta acumulada para el primer mes es igual a 
-14 centavos. Esto implica que, frente a un aumento de 1 sol en el precio “río arriba”, el 
precio minorista, en promedio, se ajusta en 14 centavos menos que cuando se produce 
una caída en el precio “río arriba”. 
• La asimetría resulta favorable para el consumidor. La asimetría favorable desaparece 
entre el tercer y quinto mes (los intervalos de confianza incluyen al cero) y luego se 
torna desfavorable para el consumidor en el sexto mes. 
• La función de diferencias acumuladas muestra que ante un shock que incrementa en un 
sol el precio del diesel 2 “río arriba”, los consumidores en Lima obtendrían ahorros de 
costos debido a la asimetría favorable que se presenta en los primeros períodos. Sin 
embargo, a partir del quinto mes de ocurrido el shock, los ahorros obtenidos resultan ser 
no significativos.
 Diferencia Diferencia Acumulada 
-0.40
-0.30
-0.20
-0.10
0.00
0.10
0.20
1 2 3 4 5 6
Meses
S
o
le
s
 /
 G
al
ó
n
Diferencia 90% CI
-0.80
-0.70
-0.60
-0.50
-0.40
-0.30
-0.20
-0.10
0.00
0.10
0.20
0.30
1 2 3 4 5 6
Meses
S
o
le
s
 / 
G
a
ló
n
Costo 90% CI
 
La Industria del Petróleo en el Perú – José I. Távara y Arturo Vásquez – PUCP – INDECOPI , Junio del 2008
FRA para G84: Lima
• La respuesta del precio minorista de la gasolina de 84 octanos ante un incremento 
(disminución) en un sol por galón del precio “río arriba” es simétrica en los primeros 2 
meses luego de ocurrida la subida. 
• Luego del cuarto mes las respuestas se tornan asimétricas, siendo superior la respuesta 
ante una subida en el precio “río arriba”. Este resultado es un indicio de que las 
respuestas en este mercado tardan en manifestarse debido al proceso de ajuste 
inherente en el sistema de precios que se produce con rezagos
0.00
0.20
0.40
0.60
0.80
1.00
1.20
1 2 3 4 5 6
Meses luego del cambio de precios "río arriba"
R
e
sp
u
e
st
a
 A
cu
m
u
la
d
a
 (
S
o
le
s/
G
a
ló
n
)
Incremento 90% CI+ Reducción 90% CI-
La Industria del Petróleo en el Perú – José I. Távara y Arturo Vásquez – PUCP – INDECOPI , Junio del 2008
FRA para G84: Lima
• El primer gráfico muestra que la diferencia entre las funciones de respuesta resulta ser 
insignificante durante los primeros dos meses. En este período un incremento o 
reducción de un sol en el precio “río arriba” produce casi la misma respuesta. Sin 
embargo, la diferencia resulta significativa a partir del tercer mes en adelante. 
• El segundo gráfico muestra que los costos de la asimetría para los consumidores 
resultar ser significativos a partir del cuarto mes en adelante. Aproximadamente, al cabo 
de seis meses el consumidor asumiría un costo de 1 sol.
 Diferencia Diferencia Acumulada 
-0.20
-0.10
0.00
0.10
0.20
0.30
0.40
0.50
1 2 3 4 5 6
Meses
S
ol
es
 / 
G
al
ón
Diferencia 90% CI
-0.50
0.00
0.50
1.00
1.50
2.00
1 2 3 4 5 6
Meses
S
ol
es
 / 
G
al
ón
Costo 90% CI
 
La Industria del Petróleo en el Perú – José I. Távara y Arturo Vásquez – PUCP – INDECOPI , Junio del 2008
FRA para G90: Lima
• Se observa también que no existe un patrón asimétrico significativo en la respuesta del 
precio minorista durante los dos primeros meses. Esta situación se revierte a partir del 
tercer mes cuando se observa que las funciones de respuesta difieren 
significativamente, dominando el efecto del incremento en el precio “río arriba”.
0.00
0.20
0.40
0.60
0.80
1.00
1.20
1 2 3 4 5 6
Meses luego del cambio de precios "río arriba"
R
e
sp
u
e
st
a
 A
cu
m
u
la
d
a
 (
S
o
le
s/
G
a
ló
n
)
Incremento 90% CI+ Reducción 90% CI-
La Industria del Petróleo en el Perú – José I. Távara y Arturo Vásquez – PUCP – INDECOPI , Junio del 2008
FRA para G90: Lima
• La diferencia se vuelve significativamente distinta de cero desde el tercer mes en 
adelante, lo cual pone en evidencia que el efecto asimétrico tardo en aparecer al menos 
dos meses en este mercado. Los consumidores de gasolina de 90 octanos asumirían 
costos positivos como consecuencia de la asimetría luego de tres meses de ocurrido el 
shock de precios “río arriba”. 
• El fenómeno de respuesta asimétrica en los precios del diesel 2, así como de las 
gasolinas de 84 y 90 octanos en el departamento de Lima resulta ser significativo. La 
asimetría resulta ser favorable a los consumidores en el caso de diesel 2 durante los 
primeros 5 meses de ocurrido un shock de precios en el segmento superior de la 
industria de combustibles.
• La asimetría tarda en hacerse evidente al menos dos meses en el caso del mercado de 
gasolinas, período durante el cual la respuesta de los precios minoristas resulta ser 
simétrica. Sin embargo, la asimetría se torna adversa para los consumidores luego del 
tercer mes de ocurrido el shock de precios “río arriba”.
 Diferencia Diferencia Acumulada 
 
 
 
 
 
 
-0.20
-0.10
0.00
0.10
0.20
0.30
0.40
0.50
0.60
1 2 3 4 5 6
Meses
S
ol
es
 / 
G
al
ón
Diferencia 90% CI
-0.50
0.00
0.50
1.00
1.50
2.00
2.50
1 2 3 4 5 6
Meses
S
ol
es
 / 
G
al
ón
Costo 90% CI
La Industria del Petróleo en el Perú – José I. Távara y Arturo Vásquez – PUCP – INDECOPI , Junio del 2008
Síntesis de los Resultados
• La respuesta asimétrica de los precios minorista frente a cambios en los precios de 
paridad de importación resulta ser un fenómeno predominante en los mercados de 
combustibles líquidos en la muestra de departamentos analizada. La asimetría positiva 
(aquella en que la respuesta ante un incremento en el precio del combustible río arriba 
es la dominante) es un fenómeno característico de 26 mercados de combustibles 
líquidos regionales. En contraste, la asimetría negativa (aquella en la que la respuesta 
ante una reducción en el precio del combustible río arriba es la dominante) resulta ser 
un suceso escasamente frecuente dado que sólo se presenta en dos mercados de 
diesel 2 (en Lima y Piura). La reversión en el patrón de los precios sólo se presenta en 
cuatro casos (principalmente en el caso de los mercados del diesel 2). Asimismo, la 
respuesta simétrica de los precios minoristas ocurre también sólo en cuatro mercados.
Departamentos Diesel 2 Gasolina 84 Gasolina 90
Lima Asimetría (-) Asimetría (+) Asimetría (+)
Arequipa Asimetría (+) Asimetría (+) Asimetría (+)
Ancash Reversión Asimetría (+) Asimetría (+)
Cajamarca Simetría Asimetría (+) Asimetría (+)
Cusco Reversión Asimetría (+) Asimetría (+)
Ica Asimetría (+) Asimetría (+) Asimetría (+)
Junín Reversión Simetría Asimetría (+)
La Libertad Reversión Asimetría (+) Asimetría (+)
Loreto Asimetría (+) Asimetría (+) Asimetría (+)
Piura Asimetría (-) Simetría Simetría
San Martín Asimetría (+) Asimetría (+) Asimetría (+)
Ucayali Asimetría (+) Asimetría (+) Asimetría (+)
La Industria del Petróleo en el Perú – José I. Távara y Arturo Vásquez – PUCP – INDECOPI , Junio del 2008
Costos de la Asimetría
• Un incremento de un sol en los precios río arriba generaría en la mayoría de los 
mercados regionales costos adicionales significativos al costo regular por galón de 
combustible para los consumidores. En particular, la compra de gasolina de 90 octanos, 
luego de ocurrida una variación del precio río arriba, ocasionaría el mayor costo 
adicional para los consumidores dado que, en promedio, la respuesta asimétrica de los 
precios provocaría un costo adicional por galón de 1.47 soles luego de seis meses.
• Si un conductor comprase 40 galones de gasolina de 90 octanos durante el sexto mes 
luego de ocurrido uncambio en el precio río arriba, este pagaría en promedio, ceteris
paribus, 58.8 soles más de lo que hubiese pagado en ausencia del fenómeno de la 
respuesta asimétrica. 
Ciudades
Lima -0.24 * 0.95 * 1.26 *
Arequipa 0.79 * 2.27 * 1.77 *
Ancash 0.33 * 1.37 * 1.63 *
Cajamarca 0.02 1.91 * 1.62 *
Cusco 0.60 * 0.96 * 1.77 *
Ica 0.62 * 1.99 * 2.01 *
Junín 0.66 * 0.24 0.95 *
La Libertad 0.28 * 1.69 * 1.22 *
Loreto 1.43 * 1.56 * 1.59 *
Piura -1.07 * 0.04 0.43
San Martín 2.12 * 1.35 * 1.55 *
Ucayali 1.16 * 1.59 * 1.80 *
Diesel 2 Gasolina 84 Gasolina 90 Costo/Ahorro acumulado para los 
consumidores frente a un cambio de 
un S/. 1 en los precios de paridad de 
importación (Soles / Galón luego de 
seis meses).
Costo Promedios: G84 = s/. 1.33
Diesel 2: s/. 56 centavos
La Industria del Petróleo en el Perú – José I. Távara y Arturo Vásquez – PUCP – INDECOPI , Junio del 2008
Costos de la Asimetría
• Sólo para el caso de dos mercados se ha encontrado evidencia de que existirían 
ahorros para los consumidores derivados del fenómeno de la respuesta asimetría de los 
precio minoristas: los mercados de diesel 2 en Lima y Piura. La magnitud del ahorro 
adicional que podrían obtener los consumidores de diesel 2 en Lima y Piura asciende a 
0.27 y 1.07 soles respectivamente. 
• Este resultado puede deberse al hecho que los precios al consumidor del diesel 2 son, 
hasta cierto punto, controlados por el gobierno puesto que éste ha tendido a reducir el 
impuesto selectivo al consumo para atenuar el impacto de la subida de los precios “río 
arriba” (especialmente, cuando ocurren abruptas subidas en el precio internacional del 
petróleo). 
• Sin embargo, el efecto de este tipo de política sólo se mantendría en el corto plazo, 
puesto que luego del cuarto mes, la respuesta ante la caída en el precio “río arriba” 
resulta mayor a la respuesta ante una reducción del mismo de acuerdo a la evidencia 
mostrada para este mercado. La política de reducción del impuesto selectivo en el caso 
del diesel 2 podría explicar también por qué se observa un menor costo promedio menor 
para el consumidor provocado por el fenómeno de la respuesta asimétrica.
La Industria del Petróleo en el Perú – José I. Távara y Arturo Vásquez – PUCP – INDECOPI , Junio del 2008
Posibles Explicaciones para el Fenómeno
La Teoría de Organización Industrial sugiere las siguientes explicaciones:
• La existencia de precios colusorios en industrias donde existe poder de mercado: 
existencia de un número reducido de empresas dominantes que producen/comercializan 
combustibles y que interactúan bajo un esquema de colusión tácita bajo el cual la 
reputación de las empresas es importante para mantener el acuerdo de mantener 
márgenes altos. 
• El manejo de los inventarios de combustibles: las empresas esperaran a agotar sus 
inventarios de combustibles para luego realizar la corrección de los precios hacia abajo.
• Los costos de ajuste de las refinerías: costos de ajuste de su producción ante cambios 
en la disposición de crudo por la automatización de las operaciones de destilación y 
procesamiento, así como por los costos fijos que tienen que asumir al detenerse la 
operación en tiempo real del proceso productivo si escasea el petróleo. Esto induce a 
que las empresas ajusten su producción de manera lenta a través del manejo del 
proceso industrial de refinación
• Los costos de búsqueda: la existencia de costos de búsqueda en los que incurren los 
consumidores para localizar establecimientos con precios más bajos puede otorgar 
poder monopólico a empresas en su ámbito de influencia local ocasionando una 
respuesta asimétrica en el ajuste de los márgenes minoristas a cambios en los precios 
mayoristas.
La Industria del Petróleo en el Perú – José I. Távara y Arturo Vásquez – PUCP – INDECOPI , Junio del 2008
Otras explicaciones
• La intervención del Estado mediante la política impositiva aplicada a los combustibles en 
contexto de marcadas subidas de los precios internacionales podría alterar la respuesta 
de los precios minoristas ante estos incrementos.
• El funcionamiento del Fondo de Estabilización de Combustibles podría en alguna 
medida atenuar los efectos de la volatilidad de los precios internacionales de los 
combustibles en el mercado doméstico, alterando las respuestas de los precios 
minoristas.
• La presencia de exoneraciones tributarias en la región de la selva podría estar 
generando distorsiones en los mecanismos de formación de precios de los 
combustibles, lo cual podría generar a su turno la exacerbación de la respuesta 
asimétrica de los precios minoristas en esta región.
La Industria del Petróleo en el Perú – José I. Távara y Arturo Vásquez – PUCP – INDECOPI , Junio del 2008
Reflexiones Finales
• El estudio ha mostrado que en el segmento 
dowstream de la industria del petróleo en el 
Perú existe una elevada concentración 
industrial en las etapas de refinación y 
comercialización mayorista de combustibles 
líquidos. 
• La comercialización minorista se encuentra 
atomizada debido a la existencia de un 
elevado número de establecimientos a lo 
largo del territorio nacional, muchos de los 
cuales operan de manera independiente.
La Industria del Petróleo en el Perú – José I. Távara y Arturo Vásquez – PUCP – INDECOPI , Junio del 2008
• Los mecanismos de fijación de los precios de los 
combustibles descrito están influidos por diferentes 
factores: 
– Las variaciones de los precios de paridad de importación de los 
combustibles, 
– La política de precios de las empresas que operan las refinerías.
– La aplicación de márgenes comerciales en la etapa mayorista y 
minorista.
– Las prácticas comerciales aplicadas por los distribuidores de 
combustibles (restricciones verticales como los contratos de 
exclusiva), 
– La localización de los establecimientos de venta al público en el 
espacio geográfico, 
– La política tributaria y los mecanismos de estabilización aplicados a 
los precios de los combustibles. 
La Industria del Petróleo en el Perú – José I. Távara y Arturo Vásquez – PUCP – INDECOPI , Junio del 2008
• Existen asimetrías en las respuestas de los 
precios minoristas frente a variaciones en 
los precios de paridad de importación, como 
un patrón generalizado que afecta a varios 
mercados regionales. Los precios que 
pagan los consumidores finales reaccionan 
con mayor intensidad frente a aumentos en 
los precios de paridad de importación, que 
frente a reducciones en dichos precios. En 
consecuencia, los consumidores deben 
incurrir en costos más elevados al adquirir 
combustibles líquidos.
La Industria del Petróleo en el Perú – José I. Távara y Arturo Vásquez – PUCP – INDECOPI , Junio del 2008
• Convendría iniciar una investigación de 
oficio dirigida a examinar en detalle las 
condiciones de competencia en los 
segmentos relevantes de la cadena de 
distribución de combustibles líquidos, así 
como a evaluar las causas específicas de 
estas asimetrías y su relación con las 
condiciones de competencia en la industria, 
priorizando los mercados regionales más 
afectados por este fenómeno.
La Industria del Petróleo en el Perú – José I. Távara y Arturo Vásquez – PUCP – INDECOPI , Junio del 2008
• La estructura organizativa adoptada por las 
empresas de refinación y comercialización 
de combustibles líquidos que participan en 
la industria del petróleo en el Perú, sugiere 
que no hay razón alguna para esperar una 
evolución espontánea hacia mercados más 
competitivos, incluso en un contexto de 
cambio de matriz energética.
• Es necesario llenar algunos vacíos 
evidentes en el marco normativo, 
especialmente en lo que se refiere a la 
promulgación de una norma que regule las 
fusiones y concentraciones empresariales. 
La Industria del Petróleo en el Perú – José I. Távara y Arturo Vásquez – PUCP – INDECOPI , Junio del 2008

Continuar navegando