Logo Studenta

U2_Lenguaje1

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Lenguaje Oral y Escrito 
Lectura y comprensión de texto 
Guía de Conceptos 
Unidad II 
 
 
Lenguaje Oral y Escrito – Unidad II 
 
Guía de Conceptos – Material Básico 1 
 
 
Contenido 
TEXTO Y CONTEXTO ...................................................................................................................... 2 
TEXTOS Y SITUACIÓN COMUNICATIVA .............................................................................................. 2 
SITUACIÓN COMUNICATIVA DEL TEXTO PERSONAL ......................................................................... 2 
TIPOLOGÍA TEXTUAL ...................................................................................................................... 3 
TIPOS DE TEXTOS ......................................................................................................................... 3 
A) TEXTO NARRATIVO ............................................................................................................ 3 
B) TEXTO DESCRIPTIVO .......................................................................................................... 4 
C) TEXTO EXPOSITIVO O INFORMATIVO ..................................................................................... 4 
D) TEXTO ARGUMENTATIVO .................................................................................................... 5 
E) TEXTO INSTRUCTIVO O NORMATIVO ..................................................................................... 5 
F) TEXTO PUBLICITARIO ......................................................................................................... 6 
ESTRUCTURA DE LOS TEXTOS ........................................................................................................ 6 
RECUERDA QUE LA ESTRUCTURA DEL TEXTO NARRATIVO ESTÁ COMPUESTA DE ESTAS TRES PARTES: . 7 
ANOTA LOS ELEMENTOS QUE FORMAN PARTE DEL TEXTO NARRATIVO: ............................................. 7 
TEXTO EXPOSITIVO: ESTRUCTURA Y CARACTERÍSTICAS ....................................................................10 
TEXTOS EXPOSITIVOS O INFORMATIVOS ......................................................................................10 
TIPOS DE TEXTOS EXPOSITIVOS O INFORMATIVOS ........................................................................10 
ESTRUCTURA DEL TEXTO EXPOSITIVO.........................................................................................10 
SUGERENCIAS PARA ESCRIBIR UN TEXTO EXPOSITIVO ..................................................................11 
TEXTO DESCRIPTIVO ....................................................................................................................14 
ESTRUCTURA DE TEXTOS INFORMATIVOS ........................................................................................15 
LA ESTRUCTURA DEL TEXTO INFORMATIVO ..................................................................................15 
ESTRUCTURA DEL TEXTO ARGUMENTATIVO .....................................................................................16 
COHERENCIA Y COHESIÓN TEXTUAL ...............................................................................................17 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: ....................................................................................................19 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Lenguaje Oral y Escrito – Unidad II 
 
Guía de Conceptos – Material Básico 2 
Texto y contexto 
La palabra texto describe a un conjunto de enunciados que permite dar un mensaje coherente 
y ordenado, ya sea de manera escrita o a través de la palabra. Se trata de una estructura 
compuesta por signos y una escritura determinada que da espacio a una unidad con sentido. 
Sabemos que cada texto posee una cierta finalidad comunicativa: por medio de sus signos 
busca transmitir un cierto mensaje que adquiere sentido de acuerdo a cada contexto. 
Además, la extensión del texto es muy variable, desde unas pocas palabras hasta millones 
de ellas. De hecho, un texto es virtualmente infinito. 
Más allá del concepto básico (el texto como unidad de sentido), el mismo término permite 
hacer referencia a cosas bastantes distintas entre sí. En este sentido, un libro completo, una 
frase de un periódico, un chat a través de Internet y una conversación en un bar incluyen 
textos. 
El contexto, es el conjunto de circunstancias que rodean o condicionan un hecho: por ejemplo 
cuando decimos: “no podemos analizar esa situación fuera de su contexto”. Quiere decir que 
no se refiere a un hecho concreto o específico. 
Encontramos que el término Contexto deriva del vocablo latino contextus y que se refiere a 
todo aquello que rodea, ya sea física o simbólicamente, a un acontecimiento. A partir del 
contexto, por lo tanto, se puede interpretar o entender un hecho. 
Este entorno supone que el contexto puede ser material (“El delincuente sacó provecho del 
entorno natural para esconderse detrás de los árboles”) o simbólico (el entorno social, el 
entorno económico u otro). 
Finalmente, el contexto está formado por una serie de circunstancias (como el tiempo y el 
espacio físico) que facilitan el entendimiento de un mensaje. Por ejemplo: un portal que 
publica un título como “Carlos descansó” no brinda los datos necesarios para que el lector 
logre decodificar el mensaje. En cambio, el titular “Tras jugar cuatro partidos en dos días, el 
tenista Carlos López descansó y no se presentó a entrenar en el comienzo de la preparación 
para la Copa Davis” puede ser interpretado sin problemas ya que presenta información 
relevante sobre el contexto. 
Textos y situación comunicativa 
Situación comunicativa del texto personal 
Cuando haces una redacción, escribes en tu diario o envías un correo electrónico, estás 
empleando la expresión escrita. Esta tiene como soporte los signos visuales o gráficos (letras 
y otros signos), que son la representación de los sonidos. A través de la expresión escrita, 
transmitimos unos conocimientos o unos hechos, actuales, del pasado e, incluso, referidos al 
futuro; además, pueden pertenecer a un mundo real o figurado. 
 
 
Lenguaje Oral y Escrito – Unidad II 
 
Guía de Conceptos – Material Básico 3 
Tipología textual 
Continuamente y a diario, las personas nos encontramos con la necesidad de crear e 
interpretar textos de distinta índole, ya sea de forma oral o escrita. Al enfrentarnos a ellos, 
sabemos perfectamente a qué se refieren, pero desconocemos detalles acerca de su 
estructura, definiciones, tipologías, etc. 
Tipos de textos 
Por eso es importante reconocer que el texto es cualquier pasaje lingüístico de más de un 
enunciado, hablado o escrito, de cualquier longitud, que forma un todo unificado donde se 
produzca un intercambio comunicativo. Es una unidad semántica (que tiene significado), y 
sintáctica (que está escrita de manera coherente, es decir que tiene sentido), de significados 
en uso, o sea una unidad total de comunicación que tiene las siguientes propiedades: 
situación de comunicación, correspondencia temática y estructural, coherencia y cohesión y 
una correcta utilización gramatical y ortográfica. 
¿Qué ayuda a determinar las diferencias de los textos? 
Sin embargo, el factor más importante es la intencionalidad del discurso que se está 
entregando. Así, puede ser para informar, disculpar, aclarar, persuadir, etc. Cada una de 
estas acciones se realiza dentro de un contexto social, donde se van tomando diferentes roles 
según corresponda. De esta forma, por ejemplo, cuando una persona escribe una carta de 
reclamo, considera argumentos para dicho tipo de texto y acomoda su discurso a lo que está 
escribiendo, utilizandoun lenguaje más formal y manejando ciertas estructuras (que no 
manejaría en una tarjeta de cumpleaños, por ejemplo). 
A) Texto narrativo 
Intención comunicativa 
Relata hechos que suceden, reales o imaginarios. 
Ejemplos: novelas, cuentos, fábulas, leyendas, mitos, noticias periodísticas, cómics, 
biografía, etc. 
Características del lenguaje utilizado 
No olvides que el empleo de verbos es predominante, sobre cualquier otra clase de palabras, 
porque se basa en el relato de hechos y acciones. Esta utilización de verbos se adapta a los 
diferentes períodos temporales, por lo tanto las formas verbales son de real importancia ya 
que de ellas dependerá que obtenga la visión 
general que busca la narración. Predomina el pretérito perfecto, le sigue el pretérito 
imperfecto y el presente. Con esto, se hace uso de la subordinación temporal, debido a la 
instalación de diversas representaciones temporales. Es importante señalar, también, la 
recurrente utilización de figuras literarias como la metáfora, la antítesis, la ironía, y, de figuras 
sintácticas: paralelismo, repetición, hipérbole, etc. 
 
Lenguaje Oral y Escrito – Unidad II 
 
Guía de Conceptos – Material Básico 4 
B) Texto descriptivo 
Intención comunicativa 
La intención comunicativa señala las características de personas, animales, objetos, lugares, 
circunstancias, sentimientos, emociones, conductas, etc. 
Como ejemplos: se puede describir diferentes aspectos de la realidad; todo aquello que se 
percibe; como objetos, personas, lugares, paisajes, ambientes, etc. Y, también, aspectos del 
mundo interno, donde se incluyen sentimientos sensaciones y emociones. 
Características del lenguaje utilizado 
Considerando los recursos verbales, las formas que más se utilizan en un texto descriptivo 
son: el presente, por medio del cual se manifiesta la condición intemporal de lo que se 
describe, especialmente en textos técnicos; y el pretérito imperfecto del indicativo, que es la 
forma más utilizada en la descripción en textos narrativos. Cabe mencionar algunas 
estructuras sintácticas que sirven para calificar el sustantivo u objeto descrito. Dentro de estas 
se cuentan los siguientes ejemplos: 
- El complemento del sustantivo o complemento del nombre: Ej. El joven de más altura. 
- La frase adjetiva: Ej. La niña más linda del pueblo. 
- La oración subordinada adjetiva: Ej. La ciudad que tiene más terremotos al año. 
- La oración copulativa: Ej. Paraguay es hermoso. 
- La comparación: Ej. Atenea era hermosa como el sol. 
- Por nominalización: Ej. La pureza de sus sentimientos, la bondad de la dama. 
- Un adverbio determinante del verbo: Ej. El señor leía atentamente. 
- Adjetivos determinantes del verbo: Ej. El anciano recibió contento su jubilación. 
En relación a los recursos estilísticos (poemas novelas), son utilizados, preferentemente, en 
descripciones subjetivas y literarias, pues a través de ellos el escritor puede significar su 
visión de la realidad. Las figuras más utilizadas en la descripción son la metáfora, la 
comparación, la sinestesia, la personificación, la aliteración, la metonimia, etc. 
C) Texto expositivo o informativo 
Intención comunicativa 
Esta intención, muestra y explica de forma objetiva un hecho o realidad apoyado de datos o 
información, no influye la subjetividad. 
Ejemplos: manuales, escritos tecnológicos, para explicar fenómenos, exponer ideas, 
descubrimientos, textos científicos, libros didácticos, reportajes, artículos periodísticos, 
debates, coloquios, reseñas, informes, oratoria política, críticas, crónicas, actas, contratos, 
etc. 
Características del lenguaje utilizado 
Esta intención, utiliza, en sus ideas principales y por lo general, la conjugación en tercera 
persona del modo indicativo, y las formas impersonales. 
Lenguaje Oral y Escrito – Unidad II 
 
Guía de Conceptos – Material Básico 5 
Para este tipo de textos es estrictamente necesaria, la presencia de oraciones explicativas y 
aclaratorias (enunciativas) que son las que ayudan al entendimiento del mensaje. Las 
subordinaciones adjetivas y adverbiales reiterativas, y la semejanza entre dos ideas en un 
texto expositivo, dan cuenta de la importancia de su utilización. Con esto, es recomendable 
emplear oraciones sencillas y breves, considerar el orden lógico de la oración, caracterizar 
nombres y acciones con complementos. Además, en ciertas ocasiones y según la 
información, se emplean elementos icónicos como esquemas, gráficos, etc. 
Refiere, que el léxico que se utiliza es específico y dependerá del tema y nivel que se aborde 
(utilización de tecnicismos). Como el objetivo no es la estética del lenguaje, sino la exactitud 
de las ideas que se exponen, se deben considerar los términos con sus significados objetivos, 
por ende no hay cabida para los juicios de valor, expresiones subjetivas, ni tampoco para la 
ambigüedad. 
D) Texto argumentativo 
Intención comunicativa 
En este tipo de texto se presentan razones a favor o en contra de determinada "posición" o 
"tesis"(juicio, razón), con el fin de convencer al interlocutor (oyente o participante). 
Ejemplos: discursos, artículos de opinión, críticas de prensa, ensayos, etc. 
Características del lenguaje utilizado 
Se expone que la ordenación de las ideas en párrafos y la utilización de conectores (partículas 
que sirven para enlazar palabras y/u oraciones y para relacionarlos entre sí, es importante 
para dar más claridad y seguir el hilo argumentativo del tema que se está tocando. Se insiste 
en entregar las ideas de manera precisa y objetiva, mediante argumentos sólidos, ejemplos, 
comparaciones, etc. 
E) Texto instructivo o normativo 
Intención comunicativa 
Esta intención, entrega normas o instrucciones para alcanzar la realización de un propósito. 
Ejemplos: los reglamentos, las normas de funcionamiento, las leyes, la publicidad, las 
condiciones para participar de una determinada actividad, las reglas, las instrucciones de 
aparatos eléctricos, los mandamientos, los manuales, recetas de cocina, etc. 
Características del lenguaje utilizado 
En términos finales, el léxico o sea el vocabulario utilizado, debe corresponder al tema a tratar. 
Así, si es necesaria la utilización de tecnicismos, éstos deben estar presentes y debidamente 
explicados. Con esto, los enunciados deben ser claros, precisos, congruentes y sin 
ambigüedad (sin vaguedad). Además, este tipo de textos se caracteriza por el uso de 
conectores de orden, por utilizar el infinitivo, el imperativo o el impersonal “se” más la tercera 
persona del verbo y por ser objetivo. 
 
Lenguaje Oral y Escrito – Unidad II 
 
Guía de Conceptos – Material Básico 6 
F) Texto publicitario 
Intención comunicativa 
Este tipo de texto busca persuadir o convencer al público para que adquiera, utilice, compre, 
evite, etc., un producto o servicio. 
Ejemplos: afiches, panfletos, volantes, estampados de polleras, llaveros, pendones, 
gigantografías, autoadhesivos, jingles radiales, spot publicitarios, etc. 
Características del lenguaje utilizado 
Este tipo de texto argumentativo (ya que persigue convencer al receptor) tiene función 
apelativa (dirigido hacia una persona), porque se dirige directamente al público. Desde el 
punto de vista de registro de habla, utiliza tanto el lenguaje formal como el coloquial, 
dependiendo al público objeto. 
Sabemos que por esencia, la publicidad se basa y se nutre de los elementos para verbales y 
no verbales, tanto en textos escritos como orales. La información se entrega de forma clara, 
breve, de fácil lectura y memorización y, por sobre todo, innovadora. 
Ahora bien, es muy importante señalar que los tipos de textos nunca se dan 
independientemente,sino que se mezclan. De esta forma, por ejemplo, siempre un texto 
narrativo requerirá de la presencia del descriptivo, y la exposición del argumentativo y 
viceversa. 
Lo que sí debe tener siempre todo texto, es coherencia y cohesión para evitar ambigüedades 
y facilitar la comprensión. 
Estructura de los textos 
El propósito del texto narrativo consiste en contar hechos, reales o ficticios, que suceden a 
unos personajes en un espacio y en un tiempo determinado. 
Generalmente, los hechos narrados se estructuran en tres partes (planteamiento, nudo y 
desenlace) y normalmente siguen un orden cronológico lineal; es decir, se presentan los 
hechos a medida que van sucediendo en el tiempo. 
Observa todas estas características en el siguiente texto: 
“A la medianoche, una turba tumultuosa, animada con todas las voces de un motín y todos 
los alaridos de una bacanal, invadía las calles de San Bernardo. 
Llegó a la plazuela de Los Afligidos y la ocupó casi toda. El callejón de la plaza de la Cara 
de Dios contenía más de trescientas personas; y la algarabía era tan grande que no se 
podían distinguir claramente las voces pronunciadas por los más exaltados. 
Al llegar al patio hubo un instante de vacilación, de terrible sorpresa. Una doble fila de 
soldados apuntaba a la multitud que, confiada en su fuerza, no pudo resistir un movimiento 
de terror, retrocediendo al ver que se la recibía de aquella manera. En el mismo instante 
sonó un tiro y cayó un soldado. Hizo fuego sin reparo la tropa, y una descarga nutrida envió 
más de veinte proyectiles sobre la muchedumbre. 
Lenguaje Oral y Escrito – Unidad II 
 
Guía de Conceptos – Material Básico 7 
La confusión fue entonces espantosa: avanzó la tropa; retrocedieron los paisanos, no sin 
disparar bastantes tiros y agitar las navajas, armas para ellos más seguras que el trabuco.” 
Benito Pérez Galdós, La Fontana de Oro. 
 
Recuerda que la estructura del texto 
narrativo está compuesta de estas tres 
partes: 
1) Introducción o planteamiento. 
Sirve para introducir los personajes. Nos presenta una situación inicial, un conflicto que les 
sucede a unos personajes en un tiempo y en un lugar determinado. 
Ejemplo: A medianoche (tiempo) una multitud de personas (personajes) invaden las calles de 
San Bernardino (lugar) dando gritos de protesta. 
2) Nudo o conflicto. 
Se desarrollan los acontecimientos planteados en la introducción. Los personajes se ven 
envueltos en el conflicto y actúan en función del objetivo que persiguen. 
Ejemplo: Al llegar al patio (lugar) unos soldados (personajes) apuntaban a la multitud. Sonó 
un disparo y cayó un soldado. Aquellos dispararon contra la multitud. 
3) Desenlace o solución de la situación planteada. 
En esta parte del relato se resuelve el conflicto de la fase inicial. Puede tener un final feliz o 
trágico; positivo o negativo. 
Ejemplo: Los soldados siguieron avanzando y la multitud retrocedió. 
Anota los elementos que forman parte del 
texto narrativo: 
A) El narrador. 
Es quien cuenta los hechos o la historia. Puede ser: 
- Un narrador omnisciente: visión total del relato, ajeno a los hechos. El narrador 
omnisciente conoce a la perfección lo que hacen, piensan y sienten todos los 
personajes (incluso en ocasiones interviene para opinar sobre los hechos ocurridos o 
sobre el modo de ser de los personajes). 
 
- Un narrador observador externo: relata los hechos desde fuera, sin participar en la 
historia, es el narrador testigo u observador que se limita a recoger en la narración los 
hechos tal como suceden sin añadir ni quitar nada, como si fuera una cámara de 
vídeo, y lo mismo actúa con los personajes, que sólo son conocidos en el relato por 
lo que ellos hacen y dicen o por lo que otros personajes nos cuentan de ellos. 
Lenguaje Oral y Escrito – Unidad II 
 
Guía de Conceptos – Material Básico 8 
 
- Un narrador que cuenta su historia: En este caso el narrador es un personaje más, 
es el personaje principal, ya que es el protagonista. 
 
 
Analicemos estos dos ejemplos: 
→ Texto A: “Las clases terminaron pronto. Con paso rápido, Luís se dirigió a la cantina 
donde esperaba encontrar a Lara. Allí estaba. Luis vio cómo le sonreía y se acercó a 
saludarla”. 
(En este caso el narrador es un testigo u observador externo, no participa directamente en la 
historia, se limita a contar las cosas tal y como las está observando). 
→ Texto B: “Las clases terminaron pronto. Creí que aún había tiempo, así que me dirigí 
a la cantina con paso rápido donde esperaba encontrar a Lara. Allí estaba. Sonreí y 
me acerqué a saludarla”. 
(En este caso el narrador cuenta su propia historia, es el protagonista, un personaje más, es 
el personaje principal). 
B) Los personajes. 
Son las personas, los animales o las cosas que intervienen en el relato. El protagonista es el 
personaje principal que se enfrenta al conflicto; el antagonista, el que se opone a la acción 
del protagonista. 
C) La ambientación. 
Incluye el espacio o lugar en el que se desarrollan los hechos y el tiempo. Éste puede ser 
externo o interno. 
- Externo: tiempo histórico en que se desarrolla la acción. 
 
- Interno: orden cronológico en que se suceden los hechos del relato. Puede ser: 
cronológico o lineal (si la acción sucede de principio a fin; la mayoría respeta este 
tipo), retrospectivo (si regresa al pasado desde un punto de la acción concreto; es el 
caso de las novelas policíacas), anticipativo (si se adelantan acontecimientos que 
sucederán más tarde). 
 
Formas verbales más usuales de la narración: 
Pretérito indefinido, presente y pretérito imperfecto. 
Ejemplos de narración: 
Una novela, un cuento, una noticia,… 
 
 
Lenguaje Oral y Escrito – Unidad II 
 
Guía de Conceptos – Material Básico 9 
Fuente: Recuperado el 22/03/2021 de https://tomi.digital/en/31467/clases-de-narrador 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Recuperado el 22/03/2021 de https://www.pinterest.com/pin/533535887086685882/ 
 
 
 
ILUSTRACIÓN 1: NARRADOR - RESUMEN 
ILUSTRACIÓN 2: TEXTO NARRATIVO - RESUMEN 
https://tomi.digital/en/31467/clases-de-narrador
https://www.pinterest.com/pin/533535887086685882/
Lenguaje Oral y Escrito – Unidad II 
 
Guía de Conceptos – Material Básico 10 
Texto expositivo: estructura y 
características 
Textos expositivos o informativos 
Sabes que el texto expositivo, también llamado informativo, tiene el objetivo de dar a conocer 
rigurosa y objetivamente la realidad, centrándose en transmitir algún hecho o situación. La 
exposición es la presentación ordenada y coherente de diversos temas. El propósito que 
anima al autor de un texto expositivo es de informar acerca de un tema. 
Tipos de textos expositivos o informativos 
Son textos expositivos o informativos los periodísticos, folletos, publicaciones, revistas, 
trípticos, anuarios, etc. También, son los tratados científicos y técnicos, los libros didácticos, 
todos aquellos textos cuya finalidad consiste en informar sobre conceptos, sobre hechos o 
sobre la manera cómo se realiza un proceso. 
Estructura del texto expositivo 
Exponer es mostrar, exhibir, presentar un objeto o un tema. Por ello, se podría afirmar que la 
estructura de un texto expositivo es la más variada según la temática y secuencia discursiva 
imperante (que va desde las más simples, de sólo informativos o divulgativos, hasta las más 
complejas, de carácter científico y humanístico). Mostramos todo lo que sabemos, lo que 
vemos y oímos a través de un procedimiento analítico de la realidad expuesta. (Definición, 
origen, características,descripción, clasificación, causas, consecuencias, importancia, etc.). 
Por ejemplo este cuadro sobre: 
Título: Síndrome de Down 
La introducción 
Explicación acerca 
de cómo será 
tratado el tema. 
La llamada trisomía 21 da lugar, en uno de cada 700 recién nacidos, 
al temido síndrome de Down: una discapacidad o minusvalía 
cerebral vulgarmente denominada mongolismo. 
El desarrollo 
Parte más 
importante del 
texto; consiste en 
la exposición 
clara y ordenada 
de la información 
Los niños que padecen de síndrome de Down tienen en su 
organismo un exceso de cargamento genético que, se convierte en 
una barrera para su desarrollo. En el cromosoma 21 (del total de 23 
pares), la pareja de cromosomas lleva añadido un tercero que es 
causante del desbarajuste genético. 
 
Los que padecen de este síndrome son niños con falta de tono 
muscular, el desarrollo físico y mental retrasado, microcefalia, 
cabeza plana, ojos oblicuos, lengua grande, manos cortas y anchas 
y una única línea en la palma de las manos. 
 
Los científicos se esfuerzan en contrarrestar esa trisomía 21 del 
mapa genético: bien mediante manipulación genética embrionaria 
Lenguaje Oral y Escrito – Unidad II 
 
Guía de Conceptos – Material Básico 11 
o, en aquellos casos donde el mal ya existe, corregirlo con fármacos 
específicos. 
La conclusión 
 
Sintetizan la 
información 
presentada; su 
finalidad es 
resumir los 
aspectos 
fundamentales 
del tema 
expuesto. 
La medicina clínica no tiene todavía curación para el síndrome de 
Down, pero sí alguna respuesta preventiva. Se sabe que, en términos 
generales, el incremento de la aparición de esta anomalía genética 
está asociado a la edad de la madre. Cuanto más avanzada es la edad 
del embarazo, mayor es el riesgo matemático de concebir un hijo un 
tercer cromosoma en el par número 21. Casi la mitad de los casos de 
síndrome de Down son hijos de mujeres mayores de 35 años. 
 
Sugerencias para escribir un texto 
expositivo 
Recuerda que para expresar tus ideas de forma organizada y clara, debemos seguir los 
siguientes pasos: 
1) Seleccionar el texto: poner título (tentativo) 
2) Elaborar el esquema 
3) Búsqueda de información 
4) Seleccionar el contenido: poner subtítulos 
5) Organizar las ideas 
6) Expresar el contenido 
7) Hacerse auto preguntas 
¿Cómo debemos seguir los siete pasos? 
Selección del texto 
¿Cómo seleccionamos el texto? 
Para seleccionar el tema, nos hacemos las siguientes preguntas: 
- ¿Cuál va a ser el tema general? — Ponerle un título (tentativo). 
- ¿Qué conocimientos tengo? — Escribir nuestras ideas sobre el tema. 
Buscar información 
¿Cómo? 
- Partir de nuestras propias ideas o conocimientos. 
- Realizar una exploración bibliográfica (diccionario, enciclopedias, libros). 
- Observar la realidad que se presenta. 
¿Para qué? 
- Para evidenciar y detallar nuestros conocimientos sobre el tema. 
Lenguaje Oral y Escrito – Unidad II 
 
Guía de Conceptos – Material Básico 12 
- Para expresar con más precisión y seguridad nuestras ideas. 
- Para dotar mayor objetividad y veracidad al contenido. 
Seleccionar el contenido 
¿Cómo seleccionamos el contenido? Para ello es preciso hacerse la siguiente pregunta: 
¿Qué ideas importantes vamos a transmitir? (Poner títulos o subtítulos). 
Organizar las ideas 
¿Cómo organizar nuestras ideas? 
Una vez que seleccionemos las ideas que vamos a transmitir, es fácil organizar; si ya 
conocemos las cinco formas básicas de organizar la información en los textos y sabemos 
distinguir y reflejar sus características más relevantes. 
¿Cómo actuarás? 
a) Decidir la ORGANIZACIÓN GLOBAL que queremos dar a nuestra expresión. 
b) Para ello es preciso que nos hagamos las siguientes preguntas: 
Pregúntate, ¿Qué tipo de texto quiero escribir? 
- De descripción 
- De comparación 
- De problema/solución 
- De causalidad 
- De secuencia 
¿Cuál es el que más se adapta a la información obtenida y a las ideas que quieres transmitir? 
Ejemplo: “La vegetación de la montaña Saveiro” Puedes decidir por dar al texto cualquier tipo 
de organización de la que conocemos. 
Dividir el contenido en partes 
Una vez elegida la organización global que queremos dar a nuestra expresión, es preciso 
estructurar la información obtenida en tantas partes como componentes de la organización o 
ideas centrales queramos expresar. 
Para ello es preciso que te hagas las siguientes preguntas: 
¿Qué temas o ideas centrales quiero expresar? 
Dependiendo de la organización global elegida reflexionar sobre lo siguiente: 
- ¿Qué características voy a describir? 
- ¿Qué aspectos he de comparar? 
- ¿Cuántos antecedentes/cuántos consecuentes o cuántas causas/cuántos 
efectos he de reflejar? 
- ¿Cuántos problemas/cuántas soluciones? 
- ¿Cuántas fases son necesarias para seguir el proceso? 
- ¿Qué es importante decir de cada uno de ellos? 
- ¿Con qué organización, u orden los voy a transmitir? 
Lenguaje Oral y Escrito – Unidad II 
 
Guía de Conceptos – Material Básico 13 
Expresar el contenido (redacción) 
Para expresar las ideas con claridad, organización y coherencia, es importante que tengas 
en cuenta lo siguiente: 
a) Expresar el contenido separado en párrafos 
¿Qué debemos expresar en cada párrafo? 
- Cada párrafo debe constar de una idea central y de tantas ideas importantes y 
características o atributos propios, que le den sentido, continuidad y coherencia dentro 
del texto global. 
¿Cuántos párrafos debemos escribir? 
- Debemos escribir como mínimo tantos párrafos como partes tenga el texto, o 
componentes de la organización. Es decir, tantos como ideas centrales queremos 
expresar. 
- Podemos escribir algún párrafo más para destacar las ideas más importantes que 
giran en torno a la idea central. 
 
b) Dar continuidad a nuestras ideas 
¿Cómo dar continuidad a nuestra expresión? 
Para dar continuidad a nuestras ideas es importante tener en cuenta lo siguiente: 
- Hacer una introducción del texto. 
¿Cómo introducir el texto? 
- Explicar en un párrafo introductorio el concepto de aquello que quieres transmitir. 
Ejemplo: Si deseas escribir o hablar del «Romanticismo», explicar en primer lugar qué es, en 
qué consiste y la época histórica a la que pertenece. 
- Indicar seguidamente en otro párrafo la organización global que queremos dar a 
nuestra expresión, utilizando las distintas marcas o señales que las diferencian. 
Ejemplo: 
✓ Se caracteriza por... 
✓ Se dan semejanzas o diferencias... 
✓ Existen tres antecedentes o causas... 
✓ Ante este problema se toman las siguientes medidas... 
✓ Se distinguen cinco fases o etapas... 
 
- Reflejar con palabras claves la separación entre párrafos. 
Una vez introducido el texto, es importante seguir con continuidad, coherencia y organización 
las ideas que has decidido transmitir. 
¿Cómo indicar la continuidad de ideas? 
 
Lenguaje Oral y Escrito – Unidad II 
 
Guía de Conceptos – Material Básico 14 
Es importante utilizar las palabras claves de la organización elegida y usarlas como enlaces 
entre párrafos para unir las ideas centrales y las importantes. 
Ejemplo: 
✓ Una de las causas... 
✓ Una de las medidas... 
✓ Respecto a..., por otro lado... 
✓ Una de las diferencias... 
✓ Primeramente, más tarde, a continuación, finalmente, etc. 
Texto descriptivo 
Descubrimos, cuando leemos descripciones de diversos aspectos (geografía, cultura, etc.) de 
un determinado acontecimiento o hecho. 
Ejemplo: 
La Luna 
Uno de los primeros astrónomos ingleses Sir John, observó la Luna a través de su 
telescopio, y creyó descubrir cosas asombrosas: campos, montañas,lagos, mares, 
rebaños de animales, e incluso seres de apariencia humana. Poco después, se descubrió 
con mejores telescopios una imagen más exacta de la Luna, no hallándose ni rastro de 
vegetación, ninguna señal de vida de ninguna clase. 
Con respecto a los primeros astronautas americanos (Borman, Lovel y Anders) se dice que 
rodearon la Luna durante los días de Navidad y observaron su superficie, pero tampoco 
vieron nada de todo lo anterior. 
Posteriormente, la ciencia en conexión con la investigación espacial llegó a la conclusión 
de que las condiciones en la Luna únicamente permiten la existencia de determinados 
microorganismos. 
 
Recordemos que se usan enlaces o conectores distributivos como estos: 
Primeramente, inicialmente, más tarde, posteriormente, seguidamente, finalmente, 
posteriormente, etc. 
Ejemplo: 
Los bosques 
Actualmente, estamos alarmados por la desaparición de los bosques tropicales. La razón 
es muy fácil de explicar. Muchos países como Brasil, Costa de Marfil y Nueva Guinea viven 
de sus riquezas como la madera y las explotan con más rapidez de lo que la naturaleza 
puede reproducir. Esto tiene como consecuencia la disminución drástica de la masa 
forestal. Así entre 1966 y 1974 han sido destruidas 5,4 millones de hectáreas de bosque. 
Los gobiernos de algunos países están tomando medidas contra la explotación masiva de 
bosques. Primero, se ha impuesto un control estricto en la tala de árboles de algunas 
Lenguaje Oral y Escrito – Unidad II 
 
Guía de Conceptos – Material Básico 15 
especies como el roble. Sólo se permiten cortar 30 árboles de cada 100, con lo que se 
impide su desaparición y la invasión de otras especies de menor productividad. 
Segundo, se ha obligado a las compañías madereras a repoblar los árboles abatidos, de 
manera que cada ejemplar desforestado tiene que ser compensado con la plantación de 
otro ejemplar que, por supuesto, no podrá ser cortado hasta que sea adulto. Así, si una 
compañía corta 1/3 de un bosque, tiene la obligación de reponerlo o incluso de plantar más 
de lo que ha cortado. 
 
Estructura de textos informativos 
Sabías que en general, todo texto informativo consta de tres partes: 
1) Introducción 
2) Desarrollo 
3) Conclusión 
Cada una de ellas puede estar integrada por uno o más párrafos: 
Ten en cuenta que la Introducción se compone de uno o varios párrafos cortos. Debe reunir 
diversas condiciones para cumplir su objetivo de atraer la atención del lector. Debe ser 
motivante, sintética y evitar la inclusión de cualquier elemento que pueda inhibir al lector de 
penetrar el texto por temor a su dificultad o pesadez. 
El desarrollo, que generalmente consta de varios párrafos, es la parte medular del texto. En 
él se expone el asunto básico, con todos los argumentos y datos necesarios para cumplir el 
objetivo fundamental del escrito que bien será: informar, enseñar, analizar, pedir, transmitir o 
cualquier otro. 
La conclusión es donde el autor expone sus consideraciones finales, resumen, reafirmación 
o recomendaciones, a través de uno o varios párrafos. 
En su calidad de cierre o culminación de la parte principal del escrito, la conclusión debe ser 
estructurada de manera que resulte una consecuencia natural de lo anterior. “El final es la 
última impresión que queda en el ánimo del lector, debe cumplir la misión de cerrar el escrito”. 
Recuerda que una de las bases para estructurar un escrito es ordenar y canalizar las ideas. 
Una vez organizado tu informe, puedes comenzar a elaborar las partes que integrarán tu 
composición escrita. 
La estructura del texto informativo 
- Introducción: Es la primera parte del informe, donde el autor expone brevemente al 
lector su propósito (justificación del mensaje), le refiere los hechos que correspondan, 
le señala la importancia del mismo y le añade la metodología empleada en el tema 
que se tratará. 
- Propósito: el lector necesita saber desde el principio por qué razón se le entrega 
determinada información, la cual irá, generalmente, en el primer párrafo. 
Lenguaje Oral y Escrito – Unidad II 
 
Guía de Conceptos – Material Básico 16 
- Hecho: en el segundo párrafo, se sugiere describir, de manera sintética, el hecho 
acerca del cual tratará el informe. 
- Importancia: todo informe debe captar la atención y, luego, el interés del lector. 
- Metodología: es importante recordar que es de rigor anticipar al lector el método o 
procedimiento con que se han recogido los datos u obtenido las conclusiones, pues 
estas referencias son de valor primordial para que el lector pueda dictaminar sobre la 
materia sometida a su juicio. En los informes científicos o de tipo técnico o 
universitario, este requisito es ineludible, pues toda la argumentación posterior 
quedará subordinada a la validez del método empleado. 
- El cuerpo o desarrollo: En esta parte del informe se presentan, analizan y discuten 
las posibles soluciones del problema. 
- Conclusión: En ella se reafirma la posición inicial expuesta por el informante. Las 
conclusiones son deducciones lógicas derivadas de los problemas expuestos, 
analizados y discutidos, a partir de los hechos reales. Equivale a un sumario sintético 
de lo expuesto. Ninguna conclusión puede ofrecerse que no esté apoyada en lo dicho 
en el cuerpo. 
Estructura del texto argumentativo 
Un texto es argumentativo cuando plantea una tesis (juicio) u opinión y la justifica mediante 
argumentos o razones. 
El emisor de un texto argumentativo se propone que el receptor acepte como válida su tesis. 
En algunos casos, también espera que la aceptación se traduzca en determinada acción (el 
político pretende que crean en él y que lo voten, la publicidad busca convencer a su 
destinatario para que consuma un producto o servicio promocionado, como dijimos antes. 
El análisis de los recursos utilizados y del modo en que se manifiestan los distintos 
participantes en los textos argumentativos permitirá, por un lado, un mejor acceso al texto y, 
por otro, la posibilidad de incorporar herramientas para expresar opiniones. 
Sabías que muchos autores acuerdan en explicar que el esquema básico de un texto 
argumentativo escrito está compuesto por: 
a) punto de partida o hecho 
b) tema 
c) tesis 
d) argumentos 
e) conclusión. 
 
a) El punto de partida o hecho. Alude a la realidad objetiva, común a todos, lo que no 
puede ser puesta en duda. 
b) El tema. Es aquello acerca de lo que se habla o se discute y generalmente se 
determina al comienzo del texto. En la argumentación escrita aparece cuando se 
formula la opinión o tesis del sujeto argumentador. 
c) La tesis. Es la perspectiva o posición personal del autor de la argumentación. Se la 
llama indistintamente tesis, opinión o hipótesis. La tesis, que es una postura y un 
Lenguaje Oral y Escrito – Unidad II 
 
Guía de Conceptos – Material Básico 17 
compromiso del enunciador, orienta el discurso y, por lo tanto, la lectura cuando se 
trata de una argumentación. 
d) Argumentos. Los argumentos son intentos de apoyar ciertas opiniones con razones. 
Una opinión que no se apoye en argumentos no es una argumentación. 
e) La conclusión. En general, todo texto argumentativo escrito es conclusivo, es decir, 
tiene un cierre. 
Coherencia y cohesión textual 
¿Qué hace que un texto sea un texto y no sólo un montón de palabras inconexas? ¿Cómo 
saber que un conjunto de oraciones es un texto? Para que un texto sea tal, es necesario que 
tenga unidad de sentido y de forma, es decir, que las palabras y oraciones que lo componen 
estén relacionadas entre sí. 
La coherencia y la cohesión son los elementos que tejen estas relaciones entre unidades del 
lenguaje, lo quequiere decir que todo texto, para ser considerado como tal, debe ser 
coherente y cohesivo. La coherencia se refiere al significado total, global de un texto. Para 
que éste sea coherente debe mantener un mismo tema, es decir, cada una de las partes que 
lo conforman, debe relacionarse con el tema central. 
Para que un texto sea coherente, debe tener un tema central y todas las ideas, principales y 
secundarias, deben estar relacionadas con ese tema. A esto se llama coherencia global. 
Además, un texto debe tener coherencia local, es decir, todas las ideas deben organizarse 
de manera ordenada y lógica, o sea, debe haber una secuencia interna que nos permita 
seguir el texto y lograr una mejor comprensión de la información. 
La coherencia local se manifiesta a través de la presencia o ausencia de elementos que 
relacionan las diferentes oraciones que conforman el texto. Estas relaciones particulares y 
locales se denominan cohesión. La cohesión es una propiedad fundamental del texto que le 
proporciona el sentido tanto a los enunciados como al conjunto de los mismos. 
La cohesión es una propiedad fundamental del texto que le proporciona el sentido tanto a los 
enunciados como al conjunto de los mismos. Los mecanismos de cohesión más importantes 
son la correferencia y los conectores. 
→ Pronominalización: José llegó tarde. Él venía enojado. 
 
→ Uso de proverbios: Tienes que estudiar mucho. Debes hacerlo a conciencia. 
 
→ Repetición (total o parcial): Nuestra vocación política es nuestra vocación por la 
igualdad. 
 
→ Sinonimia: Catorce reclusos fueron trasladados. Los reos cumplen condena aflictiva. 
 
→ Frase designativa: Juan Berdaguer se toma la taquilla cubana: La película del 
cantante llevó más de 20 mil personas. 
 
Lenguaje Oral y Escrito – Unidad II 
 
Guía de Conceptos – Material Básico 18 
→ Conectores Coordinantes: ¿Jugaremos fútbol o básquetbol? Disyuntivo (selección) 
O, u, No cantaba ni bailaba, Copulativo (suma) Y, e, ni, con, que. Mi amiga canta y 
baila muy bien. 
 
→ Conectores Subordinantes: 
▪ Cometió infracción, por lo tanto, lo multaron. Consecutivo: por lo tanto, 
por consiguiente, por ende. 
 
▪ Ramiro es buen deportista pero mal estudiante. Adversativo (restrictivo, 
excluyente) Pero, sino, sin embargo, no obstante. 
 
▪ Raúl me dijo que hará una fiesta. Enunciativo: que, sí. 
 
▪ A pesar de la lluvia iré al colegio. Concesivo: aunque, si bien, pese a 
que, a pesar de, aun cuando. 
 
▪ Iré si me invitan. Condicional Si, siempre que, sólo entonces, siempre 
cuando. 
 
▪ Estaba arrebatada porque era un buen trabajo. Causal Porque, ya que, 
pues, debido a que. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Lenguaje Oral y Escrito – Unidad II 
 
Guía de Conceptos – Material Básico 19 
 
Referencias bibliográficas: 
▪ Alvar Ezquerra, M. (dir.) (1995). Diccionario para la enseñanza de la lengua española. 
Barcelona: Biblograf. 
▪ De Natalizia Nasser, E. (1999). Artes del Lenguaje I II y III. Asunción: Editorial El 
Molise. 
▪ Diccionario Escolar Sopena Color de la Lengua Española. (1998). 
▪ Diccionario Escolar Barcelona: Editorial Ramón Sopena. 
▪ Editorial Everest, S.A. (2000) Diccionario temático de Sinónimos y Antónimos. 
España: Ramón Sopena. 
▪ Fuentes, J. L. (1983). Comunicación: estudio del lenguaje. 2da. ed. Madrid: ISBN: 
9789567240258. 
▪ Gómez Torrego, L. (1995). El léxico en el español actual. Uso y normas. Madrid: Arco 
/ Libros. 
▪ Martínez de Sousa. (2000). Manual de estilo de la lengua española, Barcelona: 
Ediciones Trea, Gijón. 
▪ Marsá, F. (1986). Diccionario normativo y guía de la lengua española. Barcelona: Ariel. 
▪ Máster Biblioteca Práctica de Comunicación. (2004). Gramática, Vocabulario y 
Ortografía Barcelona: Editorial Océano. 
▪ Ramírez M. I. (1991). Lenguaje I II y III. Asunción: Ed. Ediciones y Arte S. A. 
▪ Real Academia Española (2000). Ortografía de la lengua española. Madrid: Espasa-
Calpe. 
▪ Real Academia Española. (2001). Diccionario de la Real Academia Española. (22ª 
ed.) Madrid: DRAE

Continuar navegando

Materiales relacionados

18 pag.
apuntes El Texto

Eei Antonio Jose

User badge image

Juan Camilo Quesada Z

71 pag.
antologia-lectura-y-redaccion

UV

User badge image

Mucho Conocimiento