Logo Studenta

U3_Psicología Social

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Psicología Social 
Los Procesos Sociales. 
Guía de Conceptos 
Unidad III 
 
 
Psicología Social – Unidad III 
 
Guía de Conceptos – Material Básico pág. 1 
 
 
Contenido 
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 2 
LAS ACTITUDES .................................................................................................................................. 3 
NATURALEZA, FORMACIÓN Y COMPONENTES. ................................................................................... 3 
FORMACIÓN DE LAS ACTITUDES ................................................................................................... 3 
COMPONENTES DE LAS ACTITUDES .............................................................................................. 4 
CLASES DE ACTITUDES ................................................................................................................... 4 
MEDICIÓN DE ACTITUDES ................................................................................................................ 6 
TIPOS DE ESCALAS ..................................................................................................................... 6 
GRUPOS SOCIALES............................................................................................................................. 8 
CONCEPTO ..................................................................................................................................... 8 
CLASIFICACIÓN ............................................................................................................................... 8 
GRUPO SOCIAL PRIMARIO ............................................................................................................ 8 
GRUPO SOCIAL SECUNDARIO ....................................................................................................... 9 
ROLES Y STATUS ............................................................................................................................ 9 
MÉTODO PARA EL ESTUDIO DE GRUPO .......................................................................................... 10 
ESTUDIOS DE CAMPO ................................................................................................................ 10 
EXPERIMENTOS DE LABORATORIO ............................................................................................. 11 
EXPERIMENTO DE CAMPO ......................................................................................................... 11 
EXPERIMENTOS NATURALES ...................................................................................................... 11 
ESTRUCTURA COMUNICATIVA DENTRO DE LOS GRUPOS. ................................................................. 12 
EL LIDERAZGO ................................................................................................................................. 13 
RELACIONES DE PODER EN EL AULA ............................................................................................... 13 
LA INFLUENCIA ......................................................................................................................... 13 
LA EFICACIA DEL GRUPO. ............................................................................................................. 13 
LA EFICACIA INDIVIDUAL ............................................................................................................ 14 
EL SOCIOGRAMA .......................................................................................................................... 14 
UTILIDAD .................................................................................................................................. 14 
PROCEDIMIENTO ...................................................................................................................... 15 
TRATAMIENTO DE LOS DATOS. ................................................................................................... 16 
¿QUIÉN CONOCE ESTOS DATOS? .............................................................................................. 16 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ......................................................................................................... 17 
 
 
 
Psicología Social – Unidad III 
 
Guía de Conceptos – Material Básico pág. 2 
 
 
 
 
Introducción 
Podemos definir al proceso social como un conjunto de ciclos que demarca en distintas 
etapas por las cuales debe de transcurrir ciertos cambios necesarios para un estado. En otras 
palabras, se entiende como un proceso que tiene un comienzo, una etapa intermedia y un 
final. Cada uno de estos pasos que se identifican durante este procedimiento tiene una 
estrecha relación con algún evento o de vital importancia para un grupo de personas. 
Su etimología proviene del término griego “processus” que se traduce como desarrollo o 
marcha. Y la palabra social resulta de una evolución paulatina ocurrida en el término que 
inicialmente era “socialis”, este se empleaba para hacer referencia a una comunidad o grupo 
de personas. 
Por lo tanto, lo que se analiza en un proceso social es cómo funcionan esta serie de 
interacciones dinámicas, ya que de ellas depende el desarrollo de la sociedad como tal 
provocando cambios en la estructura. 
Para ello en este apartado de los procesos sociales veremos en primer lugar las actitudes y 
dentro de ella como nace y se forman así como las clases de actitudes que existen y cómo 
se pueden medir, en segundo lugar hablaremos de los grupos sociales y dentro del mismo la 
clasificación de los grupos primarios y secundarios, conceptos como roles y status. Y 
finalmente hablaremos del liderazgo, en donde se destacan temas como la relación de poder 
en el aula, la eficacia del grupo y el sociograma. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Psicología Social – Unidad III 
 
Guía de Conceptos – Material Básico pág. 3 
Las Actitudes 
Naturaleza, formación y componentes. 
El término "actitud" se utiliza constantemente para referirse a cosas como el estado de ánimo 
que una persona suele manifestar o la manera de tomarse las cosas. La definición que trabaja 
la psicología social es la siguiente: conjunto de creencias y de sentimientos que nos 
predisponen a comportarnos de una determinada manera frente a un determinado 
objeto (Moya, 1995). 
Otra definición que encontramos dice que es una predisposición aprendida, que impulsa al 
individuo a comportarse de una manera consistentemente favorable o desfavorable en 
relación con un objeto deseado (Moya, 1995). 
El psicólogo Gordon Allport (1935) definía la actitud como un estado de disposición mental 
organizado que ejerce una influencia directa en el comportamiento de una persona en su día 
a día. Entendemos pues, que es una característica que puede variar según el contexto y que, 
además, no se puede observar de manera directa. 
Para poder valorar las cualidades de las actitudes debemos tener en cuenta dos ejes 
principales: 
- Valencia o dirección: Carácter positivo o negativo que se atribuye al objeto actitudinal. 
- Intensidad: Gradación de esa valencia. 
Puede darse el caso de que la actitud sea neutra. La actitud suele representarse como un 
continuo, el "continuo actitudinal", que tiene en cuenta los aspectos de valencia e intensidad. 
Formación de las actitudes 
Existen varias explicaciones sobre cómo se forman las actitudes, aunque en general hay 
bastante consenso en cuanto a que son aprendidas y no innatas. Se pueden distinguir tres 
tipos de teorías sobre la formación de las actitudes, estas son: la teoría del aprendizaje,de 
la consistencia cognitiva y de la disonancia cognitiva. 
- Teoría del Aprendizaje: esta teoría se basa en que al aprender recibimos nuevos 
conocimientos de los cuales intentamos desarrollar unas ideas, unos sentimientos, y 
unas conductas asociadas a estos aprendizajes. El aprendizaje de estas actitudes 
puede ser reforzado mediante experiencias agradables (Barón y Byrne, 2005) 
- Teoría de la Consistencia Cognitiva: esta teoría se basa o consiste en el aprendizaje 
de nuevas actitudes relacionando la nueva información con alguna otra información 
que ya se conocía, así tratamos de desarrollar ideas o actitudes compatibles entre sí. 
Al estudiar algo nuevo, intentamos memorizarlo mediante la relación de lo que vamos 
a aprender con lo que ya sabemos, esto nos llevará a que a la hora de acordarte de 
lo nuevo memorizado te será más fácil recordarlo. 
- Teoría de la Disonancia Cognitiva: esta teoría se creó en 1962 por León Festinger, 
consiste en hacernos creer a nosotros mismos y a nuestro conocimiento que algo no 
nos perjudica pero sabiendo en realidad lo que nos puede pasar si se siguiese 
manteniendo esta actitud, tras haber realizado una prueba y fracasar en el intento. 
Esto nos puede provocar un conflicto, porque tomamos dos actitudes incompatibles 
https://www.psicologia-online.com/teorias-de-personalidad-en-psicologia-gordon-allport-1826.html
Psicología Social – Unidad III 
 
Guía de Conceptos – Material Básico pág. 4 
entre sí que nosotros mismos intentamos evitar de manera refleja. Esto nos impulsa 
a construir nuevas actitudes o a cambiar las actitudes ya existentes (Barón y Byrne, 
2005). 
Así también es importante considerar que los procesos de socialización son una importante 
fuente de formación de actitudes: como la familia, escuela, grupo de amigos y medios de 
comunicación como lo hemos estudiado detalladamente en la Unidad II. 
Componentes de las actitudes 
Como ya sabemos la actitud que tenemos ante la vida, el trabajo, los amigos, la familia influye 
en los resultados que obtenemos y en gran medida en nuestra felicidad. También que la 
actitud frente a las cosas y personas no son innatas sino adquiridas y pueden ser modificadas. 
Veamos en la siguiente figura los componentes de las actitudes. 
 
ILUSTRACIÓN 1: COMPONENTES DE LAS ACTITUDES 
 
Fuente: (Moya, 1995) 
Clases de Actitudes 
La actitud hacia el mundo surge de la interacción entre factores biológicos y hereditarios (al 
igual que las aptitudes o los rasgos de personalidad, parte de ellas son favorecidas por la 
genética de cada sujeto) y los factores ambientales tales como el aprendizaje a lo largo de la 
vida del sujeto (Sánchez, 2014). 
Asimismo, pueden modificarse activamente mediante el entrenamiento o la mera exposición 
hacia el tema que genera la actitud, por ejemplo asociándose la actividad en cuestión con 
refuerzos positivos o negativos en base a la experiencia. 
Existen numerosos factores que pueden alterar el éxito o fracaso de una acción. Y es que 
aunque tengamos la posibilidad real de lograrlo, no es lo mismo hacer algo que hacerlo bien: 
nuestra disposición a hacerlo afecta a la motivación y la consecución, grado o incluso 
percepción de la tarea o situación. De ello se deriva de que existan una cantidad de actitudes 
y hablaremos de algunos de ellos. 
COMPONENTE 
EMOCIONAL
•La emoción 
desencadenada por el 
objeto social, puede ser a 
favor o en contra y variar 
en intensidad, más fuerte o 
más débil.
COMPONENTE 
CONDUCTUAL
•La acción de la persona 
ante el objeto. La conducta 
está mediatizada por la 
situación. La presión social 
no impide o facilita la 
expresión conductual de 
nuestras actitudes. 
COMPONENTE 
COGNITIVO 
•Constituye los 
conocimientos, ideas y 
creencias que posee el 
individuo con respecto a 
determinada actitud
Psicología Social – Unidad III 
 
Guía de Conceptos – Material Básico pág. 5 
 
 
Fuente: Elaboración propia, (2022) 
 
Cambio de actitudes. 
¿Cómo logramos modificar un hábito o nuestra percepción sobre otra persona?. Las actitudes 
se componen de un elemento cognitivo (percepción sobre el objeto de la actitud), un elemento 
afectivo (conjunto de sentimientos que genera el objeto de actitud) y un elemento conductual 
(intenciones y acciones comportamentales derivadas de las dos anteriores). Debido a su 
complejidad y a la cantidad de aspectos internos y externos al sujeto que se encuentran 
implicados, modificar una actitud puede resultar más difícil de lo que se piensa 
La persuasión es el método por el cual se intentan cambiar las actitudes de las 
personas. Deviene una metodología directa en la cual se parte de una idea central a defender 
y se complementa con uno o dos argumentos contundentes que la refuerzan, ya que su 
finalidad última suele estar dirigida a un tipo de destinatario que originariamente se encuentra 
posicionado en la actitud opuesta (Moya, 1995). 
Así, la eficacia de un mensaje persuasivo reside en la capacidad para modificar una serie de 
creencias ya interiorizadas por el receptor mediante el uso de incentivos y de un tipo de 
información clara y sencilla que pueda ser comprendida por el destinatario. 
ACTITUD EMOTIVA
El afecto, el enamoramiento 
son emociones más fuertes y 
más íntimas o particulares, 
que se hallan ensambladas a 
una condición de generosidad
ACTITUD DESINTERESADA
No se preocupa ni 
primordialmente por el propio 
beneficio sino que tiene su 
centro de enfoque en la otra 
persona.
ACTITUD INTERESADA
Cuando una persona busca 
todos los medios posibles para 
satisfacer sus necesidades y 
ve en las demás personas un 
recurso para lograrlo.
ACTITUD MANIPULADORA
Utilizan a otros como un 
instrumento para su propio 
beneficio
ACTITUD INTEGRADORA
Intenta la unificación o 
integración de las dos 
personas
Psicología Social – Unidad III 
 
Guía de Conceptos – Material Básico pág. 6 
Muy relevante resulta la elección de dicho mensaje persuasivo, ya que debe producir una 
serie de efectos internos en el receptor como son: la atención, la comprensión, la aceptación 
y la retención. Si no se conjugan estos cuatro procesos, la consecución del cambio actitudinal 
puede verse enormemente comprometida. 
A su vez, dichos procesos cognitivos dependen de la naturaleza de otros cuatro factores 
externos principales: 
- La fuente de información 
- El contenido del mensaje 
- El canal comunicativo 
- El contexto comunicativo 
Muchos investigadores han intentado explicar mediante distintos modelos por qué ocurre el 
cambio actitudinal a lo largo de las últimas décadas. McGuire (1981) defiende un proceso de 
seis etapas que se resumen en el resultado de combinar la probabilidad conjunta sobre la 
recepción de la información y la aceptación de dicho mensaje (citado en Garrido y Álvaro, 
2007). 
Por otra parte, Petty y Cacioppo (1986) afirman en su Modelo de Probabilidad de Elaboración 
que los individuos intentan validar su posición ante la decisión de aceptar o rechazar una idea 
determinada a través de dos vías: por un lado, la ruta central y por otro lado, la periférica 
(citado en Garrido y Álvaro, 2007). En cuanto a la Ruta Central, consiste en el proceso 
de evaluación crítica más duradera donde se analizan detalladamente los argumentos 
presentados. Por lo que se refiere a la Ruta Periférica, es la valoración superficial que cuenta 
con un bajo nivel de motivación y centrada en aspectos externos como el interés por el emisor 
o su credibilidad. En este último caso, la probabilidad de basar el cambio de opinión 
en heurísticos o «atajos cognitivos» es considerablemente significativa (Garrido y Álvaro, 
2007). 
La Teoría de la Respuesta Cognitiva (Moya, 1995), por su parte, expone que al recibirun 
mensaje persuasivo el receptor compara esta información con los propios sentimientos y 
otras actitudes previas respecto del mismo tema generando una respuesta cognitiva. Así, los 
destinatarios del mensaje se «auto-convencen» con mensajes propios en función de su 
opinión previa cuando reciben una información persuasiva determinada. 
Medición de Actitudes 
Son instrumentos de recolección de información con base en una lista de ítems, 
reactivos, o frases cuidadosamente seleccionados, de forma que constituyen un 
criterio sistemático, confiable, válido, y específico para medir cuantitativamente alguna 
forma de fenómenos sociales, particularmente, actitudes y aquellas relacionadas con 
sentimientos, opiniones y creencias (Garrido y Álvaro, 2007). 
Tipos de escalas 
- Escala de Likert (1932) 
La escala de Likert mide actitudes o predisposiciones individuales en atención a 
constructos específicos, a través de ítems codificados. Se le conoce como escala 
https://psicologiaymente.com/inteligencia/heuristicos-atajos-mentales-pensamiento
Psicología Social – Unidad III 
 
Guía de Conceptos – Material Básico pág. 7 
sumativa ya que la puntuación de cada sujeto se obtiene de la suma de los valores obtenidos 
en cada ítem. 
La escala se construye con base en una serie de ítems codificados que actúan como 
reactivos; estos ítems permiten determinar la intensidad y la dirección, positiva o negativa, de 
la actitud de cada sujeto. (Moya, 1995) 
Cada ítem está estructurado con cinco alternativas de respuesta o codificaciones. 
 Maneras de aplicar la Escala Likert: 
• Auto-administrada: se le entrega la escala al respondiente y éste marca respecto a 
cada afirmación, la categoría que mejor describe su reacción o respuesta. 
• Leída: un entrevistador lee las afirmaciones y alternativas de respuesta al sujeto y 
anota lo que éste conteste. 
- Escala Diferencial Semántico (1957) 
Fue desarrollado originalmente por Osgood, Suci y Tannenbaum (1957) para explorar las 
dimensiones del significado. El diferencial semántico es un procedimiento técnico o un 
instrumento destinado a medir cuantitativamente, tomando como referencia varios 
aspectos valorativos o calificativos, la significación o percepción que para los encuestados 
tienen ciertos objetos, hechos, situaciones o personas. 
Es una serie de pares de adjetivos calificativos de carácter dual, que sirven para que el sujeto 
de consulta sitúe al objeto de evaluación dentro de cada uno de ellos (Moya, 1995). 
Maneras de aplicar 
• Auto-administrada: Se le proporciona la escala al sujeto y este marca la categoría que 
describe su reacción. 
• Por lectura: El experto lee y marca la categoría que corresponde según la respuesta 
del sujeto. 
- Escalograma de Guttman (1944) 
La escala de Guttman es un instrumento de medición cuantitativo acumulativo, que con 
base en ítems, mide la intensidad o el nivel o el grado de identificación del sujeto 
consultado respecto de un fenómeno social (Garrido y Álvaro, 2007). 
Aspectos generales del escalograma 
a. La escala está constituida por afirmaciones que miden una dimensión única, es una 
escala “unidimensionalidad”. 
b. Se caracteriza por medir la intensidad de la actitud. 
c. Es una escala acumulativa, puesto que la respuesta afirmativas sucesivas incluyen la 
afirmación en las anteriores. 
d. Son bastante complicadas de formular si se quiere respetar esta condición de 
implicancia o de intensidad. 
 
Psicología Social – Unidad III 
 
Guía de Conceptos – Material Básico pág. 8 
ILUSTRACIÓN 2: TIPOS DE ESCALAS 
 
Fuente: Elaboración propia, (2022) 
Grupos Sociales 
Concepto 
Un grupo social es aquel que se forma entre un conjunto de individuos que muestra 
cierto grado de cohesión y que desempeñan determinados roles dentro de una sociedad 
(Garrido y Álvaro, 2007). 
Una característica esencial de un grupo social es que sus integrantes tengan un rasgo 
distintivo común o un sentido de pertenencia, que referirse a intereses, valores, linaje, origen 
étnico o parentesco. 
Asimismo, los grupos sociales pueden definirse en función de un conjunto de variables, como 
el nivel económico, profesional, educativo, etc. 
Los grupos sociales pueden o no tener una forma estructurada y ser duraderos, y sus 
integrantes responden a un conjunto de códigos, normas, valores u objetivos acordados. 
Así, los grupos sociales suelen verse movilizados por un objetivo común, que por lo general 
se nuclea en torno a un líder. 
Clasificación 
Grupo social primario 
El grupo social primario es aquel que se encuentra conformado por un número de 
personas que varían entre dos y doce, entre quienes existe una interacción regular e 
intensa, caracterizada por la asociación y cooperación personal y directa (Moya, 1995). 
Los grupos sociales primarios son fundamentales en el proceso de socialización de los 
individuos, pues permiten el desarrollo de roles. Ejemplos típicos de grupos primarios son la 
ESCALA DE LIKERT
Mide actitudes
ESCALA 
DIFERENCIAL 
SEMÁNTICO
Mide aspectos 
valorativos
ESCALOGRAMA DE 
GUTTMAN
Mide nivel de 
identificación
Psicología Social – Unidad III 
 
Guía de Conceptos – Material Básico pág. 9 
familia y los amigos, ya que son aquellos con los que el individuo pasa más tiempo y desarrolla 
lazos afectivos más importantes. 
Sus características son: 
• Las relaciones son más intimas 
• Los roles y estatus configuran una estrecha estructura 
• Las normas son aprendidas, practicadas y reforzadas 
• Los miembros pueden manifestarse sin alejamientos. 
Grupo social secundario 
Un grupo social secundario es un grupo de personas entre las que existe una relación 
formal, impersonal y transitoria, caracterizada por un escaso nivel de intimidad. 
Los grupos sociales secundarios son, sobre todo, típicos de ambientes laborales o entre 
personas con intereses comunes en un asunto o actividad. Este tipo de grupos sociales 
suelen tener reglas escritas, propósitos definidos, directivas o comités, listas de socios o 
miembros. 
Instituciones, asociaciones, empresas, organizaciones, partidos políticos, clubes, grupos 
religiosos, etc., pueden considerarse grupos sociales secundarios. 
ILUSTRACIÓN 3: COMPARACIÓN DE GRUPO PRIMARIO Y SECUNDARIO. 
 
Fuente: Elaboración propia, (2022) 
 
Roles y Status 
Los grupos de trabajo tienen propiedades que moldean la conducta de sus miembros y 
ayudan a predecir el comportamiento individual dentro del grupo. Dichas propiedades son los 
roles, las normas, los estatus, el tamaño, la cohesión y la diversidad (Garrido y Álvaro, 2007). 
 
GRUPO SOCIAL PRIMARIO
Se encuentra conformado por 
un número de personas que 
varían entre dos y doce
GRUPO SOCIAL SECUNDARIO
Constituye por un gran 
número de miembros, que 
tienen entre sí relaciones 
informales, sin vinculación 
afectiva, y que cambia de 
miembros con facilidad.
Psicología Social – Unidad III 
 
Guía de Conceptos – Material Básico pág. 10 
Roles 
Para empezar es importante tener en cuenta que la palabra “rol” viene del término francés 
“róle”. Es una palabra que nace en el campo teatral y alude al rollo de papiro que los actores 
medievales usaban para leer su parlamento, y que luego usaba el apuntador para seguir la 
letra detrás del escenario. El término refiere a la noción de máscara o personaje. 
Se designa un conjunto de patrones de conducta esperados, atribuidos a alguien que 
ocupa cierta posición en una unidad social. (Sánchez, 2014). 
Los roles son desempeñados dentro de cualquier grupo. Podemos ver el rol dentro de un 
equipo, por ejemplo, defensa o delantero. Otro rol dentro de una familia, rol de madre, depadre, de hermano; o dentro del trabajo, el rol de director, de secretario. Una misma persona, 
dependiendo del contexto en el que se encuentre, puede desempeñar varios roles. El 
secretario en el trabajo, el de hijo en la familia o el de gracioso dentro del grupo de amigos. 
Consideramos así a la conducta que se considera y espera deben cumplir cada sujeto en la 
sociedad que habita. Cada grupo social establece un modelo o una manera de ser, por 
ejemplo, madre, padre, hijo, etc. Si consideramos el rol de “padre” hace 50 años atrás, 
podremos relacionarlo con la idea del hombre como proveedor y sostén de la familia, lejos de 
las tareas de crianza de los hijos o tareas hogareñas. Hoy sin embargo ser “padre” incluye 
estos últimos aspectos, e incluso supone la posibilidad del padre sólo con los hijos, sin la 
imagen de una “mujer-madre” con él. 
El estatus 
De acuerdo al Diccionario de Psicología Social y de la Personalidad (Harré y Lamb, 1992), el 
estatus es esencialmente el rango o la posición de un individuo en la jerarquía de 
prestigio de un grupo o comunidad. Hablar de estatus significa, en suma, hablar de 
ordenamiento jerárquico, asumir que, en función de ciertas dimensiones, hay individuos que 
ocupan posiciones más altas que otros. «El sistema de estatus es el término que empleamos 
para referirnos a la jerarquía de posiciones en un grupo» (Hartley y Hartley, 1952, p. 555) y 
que refleja la distribución de poder entre sus miembros (citados en Sánchez, 2014). 
Por otro lado, Parsons (1969) nos indica que el estatus, como el rol, no es un atributo del 
actor, sino del sistema social, lo que significa que las funciones (al menos las socialmente 
significativas), junto con la valoración de tales funciones, son asignadas independientemente 
del sujeto; es decir, el proceso social es anterior al sujeto y se encuentra regulado por ciertas 
normas y valores que en lo fundamental no son voluntarios, sino impuestos. Pero esta 
posición, extremadamente sociologista, no considera que las características del propio actor 
son claves en la lectura o interpretación que realizará del estatus. Precisamente esta 
consideración ha sido defendida desde la teoría de los estados de expectativas y desde la 
teoría etológica (Sánchez, 2014). 
El estatus puede interferir en las distintas propiedades del grupo como son en las normas 
pues el estatus tiene ciertos efectos interesantes sobre el poder de las normas y las presiones 
para la conformidad. 
Método para el Estudio de Grupo 
Estudios de campo 
https://lamenteesmaravillosa.com/la-sociedad-la-suma-todas-nuestras-relaciones/
Psicología Social – Unidad III 
 
Guía de Conceptos – Material Básico pág. 11 
• Se estudia sin influir en el curso de los acontecimientos. Exploratorios (variables 
significativas, relaciones entre variables, y sentar bases para una prueba rigurosa de 
la hipótesis). 
• Limitados por la posible “generalización”, multiplicidad de factores, y el marco 
temporal. 
• Pluralidad de técnicas. 
• Se recogen con frecuencia en “estudios de caso” (Lois 1999). 
Experimentos de laboratorio 
• Condiciones creadas por el experimentador. 
• Más frecuente en la investigación sobre grupos. 
• Manipulación de variables (VI) con control de variables extrañas, no para replicar 
condiciones de la vida real, sino las relaciones entre variables definidas de forma 
abstracta. 
Según Greenberg y Folger (1988) hay tres tipos: 
1. De impacto: Crear condición a pasar todo el grupo. En marcado en la Teoría 
de la Disonancia (Festinger, 1957) “...reducir la disonancia derivada de haber 
hecho un esfuerzo considerable por algo que no merece la pena.” 
2. De juicio: Presentación de material que se tiene que evaluar, recordar o 
clasificar (ejemplo: Experimentos de polarización, Perfil oculto, etc.) 
3. De Simulación: Replicar con fidelidad condiciones o hechos naturales, 
ambientes reales o potenciales, de los que el grupo se puede encontrar, para 
el estudio de sus variables. 
Experimento de campo 
• Manipulación en el propio contexto natural, para probar hipótesis o evaluar efectos de 
una intervención. 
• Participantes escogidos, no asignados al azar. 
• Menor control de variables extrañas (menos validez interna), realización de inferencias 
y descarte de explicaciones. 
Experimentos naturales 
Se aprovecha un cambio natural para determinar los cambios subsiguientes (Ejemplo: 
Actitudes hacia la empresa y sindicatos al cambiar los roles en el trabajo) 
- Simulación: Permiten enfoque multidimensional de una realidad concreta (Role-
playing, simulación de ordenador, etc.) 
- Mod Discuss: Simula la elección de grupo basándose en el procesamiento de la 
información, en tres fases; prediscusión, discusión y decisión (Apuntes de Psicología 
UNED) 
Psicología Social – Unidad III 
 
Guía de Conceptos – Material Básico pág. 12 
Estructura comunicativa dentro de los 
grupos. 
La comunicación es un fenómeno inherente a la relación grupal de los seres vivos por 
medio del cual éstos obtienen información acerca de su entorno y de otros entornos y 
son capaces de compartirla haciendo partícipes a otros de esa información. La 
comunicación es de suma importancia para la supervivencia de especies gregarias, pues la 
información que ésta extrae de su medio ambiente y su facultad de transmitir mensajes serán 
claves para sacar ventaja del modo de vida gregario. 
Los elementos de la comunicación en grupo son: fuente, emisor o codificador, código (reglas 
del signo, símbolo), mensaje primario (bajo un código), receptor o decodificador, 
canal, ruido (barreras o interferencias) y la retroalimentación o realimentación (feed - back, 
mensaje de retorno o mensaje secundario). 
- Fuente: Es el lugar de donde emana la información, los datos, el contenido que se 
enviará, en conclusión: de donde nace el mensaje primario. 
- Emisor o Codificador: Es el punto (persona, organización…) que elige y selecciona 
los signos adecuados para transmitir su mensaje; es decir, los codifica para poder 
llevarlo de manera entendible al receptor. En el emisor se inicia el proceso 
comunicativo. 
- Receptor o Decodificador: Es el punto (persona, organización), al que se destina el 
mensaje, realiza un proceso inverso al del emisor ya que en él está el descifrar e 
interpretar lo que el emisor quiere dar a conocer. Existen dos tipos de receptor, el 
pasivo que es el que sólo recibe el mensaje, y el receptor activo o perceptor ya que 
es la persona que no sólo recibe el mensaje sino que lo percibe y lo almacena. El 
mensaje es recibido tal como el emisor quiso decir, en este tipo de receptor se realiza 
lo que comúnmente denominamos el feed-back o retroalimentación. 
ILUSTRACIÓN 4: ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN 
 
Fuente: Elaboración propia, (2022) 
https://www.monografias.com/trabajos7/sisinf/sisinf.shtml
https://www.monografias.com/trabajos15/medio-ambiente-venezuela/medio-ambiente-venezuela.shtml
https://www.monografias.com/trabajos/contamacus/contamacus.shtml
https://www.monografias.com/trabajos5/teorsist/teorsist.shtml#retrp
https://www.monografias.com/trabajos11/basda/basda.shtml
https://www.monografias.com/trabajos6/napro/napro.shtml
https://www.monografias.com/trabajos36/signos-simbolos/signos-simbolos.shtml
Psicología Social – Unidad III 
 
Guía de Conceptos – Material Básico pág. 13 
El Liderazgo 
Relaciones de poder en el aula 
En todos los colegios y escuelas hay alumnos con estas dos características: gran presencia 
e influencia. Alumnos que nunca pasan desapercibidos en el aula, a los que los demás 
escuchan y respetan, incluso temen, que aglutinan a los demás, que están en el centro de 
esa sociedad que es un aula e incluso un colegio o escuela. En resumen, líder es lapersona 
con capacidades innatas para las relaciones personales y sociales, que son capaces 
de manejar las relaciones e influir. 
El problema es que estas características de presencia e influencia se pueden volver en contra 
de ellos… los líderes de un grado o un curso, y con frecuencia eso es lo que sucede. Mucha 
presencia en el aula, puede ser vista por el docente como un desafío a su autoridad. Lo que 
podría derivar en una confrontación entre dos autoridades, una institucional la del profesor y 
otra moral, la del alumno. La confrontación se hará especialmente aguda justamente si el 
profesor carece de las características del líder. En este caso se verá forzado a imponer su 
autoridad a base de poder y puede incluso generar miedo ante el liderazgo del alumno. 
La influencia 
Es la capacidad de utilizar a los demás para fines propios, y un alumno no es lo 
suficientemente maduro para un liderazgo real, se limitarían solamente a probar hasta 
dónde pueden llegar (Sánchez, 2014). Por ello es muy importante que los docentes sepan 
cómo potenciar las capacidades personales de sus alumnos líderes. 
Es así que, un liderazgo educativo se caracteriza principalmente por una estimulación 
y no por una estipulación. Es decir, el liderazgo educativo te enseña y estimula a aprender 
pero no te presenta qué y cómo debes hacerlo. Dicho de otra manera, el liderazgo educativo 
no te da un pez, te enseña a pescar. De ahí el nombre de liderazgo educativo y pedagógico. 
Valores del liderazgo educativo 
- Crear una competencia e independencia en la persona que haga de ella un individuo 
completo y autosuficiente. 
- Además, el liderazgo educativo fomenta la toma de decisiones propias por parte de la 
persona debido a que se fomenta precisamente eso: que sea la persona la que elige 
cómo hacerlo y no haya una manera estipulada como la correcta. 
Con todo ello, se puede afirmar que el liderazgo educativo es el que promueve la plenitud e 
independencia de la persona, lo que hace de éstas individuos más valiosos y felices. 
La Eficacia del Grupo. 
La medición del desempeño es muy importante en muchas áreas organizativas y los 
investigadores analizan continuamente si determinadas acciones o procesos afectan el 
rendimiento de la organización. Estudios en recursos humanos, han analizado cómo las 
diferentes prácticas (reclutamiento y selección, formación, planes de comunicación y 
desarrollo, etc.) contribuyen a mejorar los resultados de la compañía, lo mismo ocurre en las 
áreas de marketing, operaciones etc. (Garcia, 2008) 
Psicología Social – Unidad III 
 
Guía de Conceptos – Material Básico pág. 14 
Hackman y Walton (1986) define la eficacia grupal entorno a tres dimensiones. El grado en 
que el grupo consigue unos resultados en base unos objetivos establecidos, el grado en que 
las tareas refuerzan la capacidad de sus miembros para continuar trabajando en grupo y el 
grado en que los miembros del equipo experimentan un bienestar psicológico por el hecho 
de trabajar en grupo. De acuerdo con este modelo, el grupo que realiza las tareas que le son 
encomendadas pero no es capaz de trabajar como grupo, en el futuro no es un grupo 
realmente efectivo. 
Según Garcia (2008) se puede decir que existen dos formas de operacionalizar el nivel de 
desempeño: por un lado, usando indicadores objetivos del nivel de desempeño alcanzado. 
Por ejemplo número de unidades producidas, nivel de calidad alcanzado, cumplimiento de 
plazo de entrega, etc.). Y por otro lado, usando indicadores subjetivos del rendimiento. Por 
ejemplo, considerar las percepciones de los miembros del equipo en cuanto al nivel de 
desempeño alcanzado. 
Es difícil conciliar las definiciones de eficacia grupal, ya que va a depender de cómo se mida. 
La eficacia individual 
Gestionar la eficacia de las personas en las organizaciones tiene ventajas tanto para el 
individuo, que verá cómo se multiplican sus posibilidades de progreso profesional debido a su 
mayor competencia, como para la organización, ya que las empresas que cuenten con 
profesionales eficaces, también lo serán ellas. Por otro lado, las compañías que no traten de 
potenciar la eficacia de sus colaboradores obtendrán unos pobres resultados empresariales. 
Las organizaciones que promueven la eficacia de sus colaboradores están propiciando a su 
vez un cambio importante en quién es el responsable de los resultados de la empresa. 
El Sociograma 
Es una técnica de análisis de datos que concentra su atención en la forma en que se 
establecen los vínculos sociales dentro de un grupo cualquiera (Moya, 1995) 
Un vínculo social es un conjunto de relaciones sociales que se establecen entre dos o más 
individuos, que en conjunto, da como resultado un grupo de interacción social, es decir, 
cuando varios miembros establecen vínculos sociales entre ellos, formando un pequeño 
grupo social, y el lugar específico que ocupa un miembro ya sea en relación al grupo de 
interacción o al grupo en general se le conoce como posición social. 
De esta manera, al aplicar un Test Sociométrico o Sociograma en un grupo escolar, el 
docente puede tener conocimiento de la forma en que el grupo se relaciona socialmente entre 
sí, así como los beneficios y las repercusiones que esta interacción tiene en cada uno de los 
niños de manera individual; esto es de gran utilidad en el trabajo dentro del grupo, ya que 
muchas veces el grado de integración de un niño puede estar influyendo en su rendimiento 
en clase. 
Utilidad 
Como resultado de la aplicación de sociogramas, el docente puede: 
- Detectar a los niños que son rechazados por el grupo, o que presentan dificultades 
para integrarse tanto en las actividades como en momentos de juego. 
Psicología Social – Unidad III 
 
Guía de Conceptos – Material Básico pág. 15 
- Reconocer a los niños que funcionan como líderes, es decir, los más aceptados y que 
poseen mayor influencia en el grupo, lo que representa una ventaja para auxiliarse 
para orientar al grupo positivamente, auxiliar a aquellos que presenten dificultades, 
etc. 
- Detectar los diferentes grupos de interacción social, y con ello, descubrir la presencia 
de bandos dentro del grupo. 
- Conviene aplicar este test al inicio del ciclo (en el caso de los primeros grados, sugiero 
dar un tiempo considerable para que los niños se conozcan y se observe un resultado 
más fiel) para detectar a tiempo dificultades sociales, y al final de un tiempo estimado 
de trabajo para observar resultados, por ejemplo, al terminar el ciclo escolar. 
Procedimiento 
Para obtener la información necesaria, se requiere la aplicación de un cuestionario sencillo al 
grupo, en el cual los niños elegirán a uno de sus compañeros dependiendo de la pregunta 
planteada. 
Generalmente se aplican 3 preguntas que indican al docente quiénes son los líderes de 
aceptación en juego y en trabajo escolar, así como el más rechazado del grupo. Aunque 
puede tener otras aplicaciones que más adelante serán explicadas. Personalmente, he 
utilizado este test para conocer otros aspectos sociales del grupo. (Barón y Byrne, 2007). 
Además de los círculos de amistad. Las preguntas utilizadas comúnmente son las siguientes 
(aunque pueden adaptarse al nivel de cada grupo): 
¿Con quién de tus compañeros te gusta jugar? 
¿Con quién de tus compañeros te gusta trabajar en equipo? 
¿Con quién de tus compañeros NO te gusta juntarte? (se pueden también aplicar dos 
preguntas, una para saber con quién no trabaja y otra para saber con quién no juega). 
Es importante señalar a los niños que sus respuestas deben ser secretas, y que a ninguno 
de sus compañeros deben decirle que será seleccionado para determinada pregunta, con el 
fin de obtener una mayor confiabilidad en los resultados; de ser posible, es preferente aplicarcada cuestionario de manera individual. Cada pregunta debe ser contestada sólo con un 
nombre, no puede haber más de dos niños para responder una pregunta, tampoco son válidas 
respuestas como "mis amigos" o "los que me caen bien" o la elección de un niño perteneciente 
a otro grupo, como al hermano por ejemplo; debe especificarse el nombre del niño 
seleccionado. 
 
Psicología Social – Unidad III 
 
Guía de Conceptos – Material Básico pág. 16 
ILUSTRACIÓN 5: REPRESENTACIÓN DE UN EJEMPLO DE SOCIOGRAMA 
 
 
Fuente: Extraído de la web de IES Lago Ligur-Departamento de Orientación, 2017 
 
Tratamiento de los datos. 
Las respuestas de los niños deben ser registradas en una lista, utilizando los números de lista 
como referente, y a un lado de cada nombre en la lista, deben colocarse los números de cada 
niño que lo haya elegido. 
Debe realizarse una lista por cada pregunta planteada. 
Una vez registrados todos los datos, es fácilmente observable desde las listas quién es el 
alumno, o los alumnos, más aceptados y/o más rechazados por el grupo. Sin embargo, 
conviene realizar una gráfica que permita ver de una manera más práctica y directa los 
resultados obtenidos. 
Una forma de representar gráficamente estos datos es por medio de un esquema de círculos 
concéntricos, generalmente 3 como aparece en el ejemplo, donde el círculo central sirve para 
ubicar a aquel, o a aquellos, que hayan sido elegidos en más ocasiones, y el círculo más 
externo es donde se ubican quienes fueron elegidos en menor frecuencia, o bien, en ninguna 
ocasión. Es decir, entre más al centro se ubique un niño, mayor será su aceptación/rechazo 
por parte de sus compañeros, depende de la pregunta en cuestión (Barón y Byrne, 2007) 
¿Quién conoce estos datos? 
El sociograma aunque no es un test psicológico, es una técnica de uso común en las 
ciencias sociales, tratamos los datos con confidencialidad. La información la manejan 
tutor y departamento de orientación y exclusivamente con el fin de conocer la situación social 
del grupo y elaborar actividades, dentro del Plan de Acción Tutorial, dirigidas a mejorar 
aquellos aspectos que se puedan identificar como más deficientes y reforzar los aspectos 
socialmente positivos del grupo (Barón y Byrne, 2007). 
 
Psicología Social – Unidad III 
 
Guía de Conceptos – Material Básico pág. 17 
Referencias Bibliográficas 
▪ Allport, G. W. (1935). Attitudes in Handbook of Social Psychology. C. Murchison, 798–
844. 
▪ Barón, R. A. y Byrne, D. (2005) Psicología Social, 10a edición. Ed: Pearson. 
▪ Eagly, A. H., Chaiken, S., (2005). Attitudes research in the 21st century: The current 
state of knowledge. En D. Albarracin, B. T. Johnson y M.P. Zanna (eds), The 
handbook of attitudes (pp. 742-767). Mahway: NJ: Lawrence Erlbaum Associates. Una 
cobertura actualizada de los componentes y dimensiones de la actitud y el vínculo 
actitud – conducta. 
▪ Garcia L (2008). Tesis Doctoral “Satisfacción y eficacia: un estudio con grupos de 
trabajo en un entorno productivo”. Facultad de Psicología UNED. 
▪ Garrido, A., & Alvaro, J. L. (2007). Psicología social: perspectivas psicológicas y 
sociológicas. Madrid: McGraw-Hill. 
▪ Guzmán Valdivia I., (1963) La sociología de la Empresa. Just. México 
▪ Hackman, J. R. y Walton, R.E. (1986). Leading groups in organizations. Designing 
Effective Work Groups. En P.S. Goodman y Asociados (eds) Jossey-Bass, San 
Francisco, 72-119. 
▪ Moya, M (1999). Persuasión y cambio de actitudes. Psicología Social. Madrid: 
McGraw-Hill. 
▪ Maella, P (2013) La eficacia de la casa. Empresa Activa. Ediciones Urano. España 
▪ Robbins, S., y Judge. (2013). Comportamiento organizacional (15 ed.). México: 
Pearson. 
▪ Sánchez, J (2014). Psicología de los Grupos. Teoría, procesos y aplicaciones. Madrid: 
McGraw-Hill/INTERAMERICANA DE ESPAÑA, S. L.

Continuar navegando