Logo Studenta

Introduccion_a_la_economia_ambiental

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

www.fullengineeringbook.net
D I E G O A Z Q U E T A
Introducción a la 
economía ambiental
Coautores: Mauricio Alviar
Lilia Domínguez
Raúl O´Ryan
s e g u n d a e d i c i ó n
www.fullengineeringbook.net
INTRODUCCIÓN
A LA ECONOMÍA
AMBIENTAL
Segunda edición
www.fullengineeringbook.net
www.fullengineeringbook.net
INTRODUCCIÓN
A LA ECONOMÍA
AMBIENTAL
Segunda edición
DIEGO AZQUETA OYARZUN
Catedrático de Fundamentos del Análisis Económico
Universidad de Alcalá
Mauricio Alviar Ramírez
Universidad de Antioquia
Lilia Domínguez Villalobos
Universidad Nacional Autónoma de México
Raúl O’Ryan
Universidad de Chile
MADRID • BOGOTÁ • BUENOS AIRES • CARACAS • GUATEMALA • LISBOA • MÉXICO 
NUEVA YORK • PANAMÁ • SAN JUAN • SANTIAGO • SÃO PAULO
AUCKLAND • HAMBURGO • LONDRES • MILÁN • MONTREAL • NUEVA DELHI • PARÍS
SAN FRANCISCO • SIDNEY • SINGAPUR • SAN LUIS • TOKIO • TORONTO
www.fullengineeringbook.net
INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA AMBIENTAL. Segunda edición
No está permitida la reproducción total o parcial de este libro, ni su tratamiento
informático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea 
 electrónico, mecánico, por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el per miso 
previo y por escrito de los titulares del Copyright.
DERECHOS RESERVADOS © 2007, respecto a la segunda edición en español, por 
McGRAW-HILL/INTERAMERICANA DE ESPAÑA, S. A. U.
Edificio Valrealty, 1.ª planta
Basauri, 17
28023 Aravaca (Madrid)
 ISBN: 978-84-481-6058-6
Depósito legal: M.
Editor: José Ignacio Fernández
Técnico editorial: Amelia Nieva
Diseño de Cubierta: CD-Form
Compuesto en: Gráficas Blanco, S. L.
Impreso por.
IMPRESO EN ESPAÑA - PRINTED IN SPAIN
www.fullengineeringbook.net
A una imagen 
nueva, ilusionante,
de lo que puede ser,
recuerdo de lo que fue,
envidia orgullosa de lo que es,
simplemente, mejor.
www.fullengineeringbook.net
www.fullengineeringbook.net
CONTENIDO
ACERCA DE LOS AUTORES ............................................................................ xv
PRESENTACIÓN DE LA SEGUNDA EDICIÓN ............................................. xvii
INTRODUCCIÓN ............................................................................................... xix
AGRADECIMIENTOS ........................................................................................ xxvii
CAPÍTULO 1. LOS PROBLEMAS AMBIENTALES ................................... 1
1.1. Principales problemas ambientales: a modo de inventario ..................... 2
1.1.1. El cambio climático y el «efecto invernadero» ......................... 2
1.1.2. El adelgazamiento de la capa de ozono ..................................... 4
1.1.3. La alteración del ciclo del nitrógeno ......................................... 5
1.1.4. La pérdida de diversidad biológica ............................................ 7
1.1.5. La contaminación atmosférica ................................................... 9
1.1.6. La contaminación hídrica y el acceso al agua potable .............. 10
1.1.7. La contaminación y pérdida del suelo: erosión, deforestación
 y desertificación ......................................................................... 12
1.1.8. Generación de residuos .............................................................. 13
1.1.9. La contaminación de los mares y la sobreexplotación de los
 recursos pesqueros ..................................................................... 15
1.1.10. Contaminación acústica ............................................................. 16
1.2. Clasificación de los problemas ambientales ........................................... 16
1.2.1. Problemas globales, problemas regionales y problemas locales . 17
1.2.2. Las fuentes del problema ........................................................... 19
1.2.3. Grado de persistencia ................................................................. 19
1.2.4. Concentración geográfica ........................................................... 20
1.3. La evolución de los problemas ambientales ........................................... 20
1.4. Algunos ejemplos: los problemas ambientales de España, México y el 
 informe sobre la situación ambiental de Chile ....................................... 21
1.4.1. Los principales problemas ambientales de España ................... 21
1.4.2. Los principales problemas ambientales de México ................... 23
1.4.3. La evaluación del desempeño ambiental en Chile..................... 26
www.fullengineeringbook.net
viii CONTENIDO
1.5. Resumen .................................................................................................. 29
Nota para consultas adicionales .............................................................. 29
Vínculos de Internet ................................................................................ 31
ANEXO. Principales acuerdos internacionales para la conservación de la na-
 turaleza .................................................................................................... 32
CAPÍTULO 2. EL PROBLEMA DESDE UN PUNTO DE VISTA 
 ECONÓMICO .......................................................................... 39
2.1. Introducción: mercado y satisfacción de necesidades ............................ 40
2.2. Biosfera y mercado ................................................................................. 42
2.2.1. Externalidades ............................................................................ 44
2.2.2. Bienes públicos .......................................................................... 45
2.2.3. Recursos comunes: el problema del libre acceso ...................... 47
2.3. Racionalidad económica y degradación ambiental ................................. 50
2.3.1. El problema de la deforestación: los colonos ............................ 51
2.3.2. El problema de la deforestación: las empresas madereras ........ 55
2.4. El nivel de contaminación óptimo .......................................................... 57
2.5. El Teorema de Coase y el paradigma de los derechos de propiedad ..... 62
2.6. El valor del medio ambiente en presencia de restricciones .................... 66
2.7. Resumen .................................................................................................. 67
Nota para consultas adicionales .............................................................. 67
CAPÍTULO 3. EL VALOR DEL MEDIO AMBIENTE ................................ 69
3.1. La ética y el origen del valor del medio ambiente ................................. 70
3.1.1. La ética antropocéntrica ............................................................. 71
3.1.2. Los derechos de los animales y seres vivos en general ............. 73
3.1.3. La ética de la tierra de Aldo Leopold ........................................ 75
3.1.4. Una ética antropocéntrica ampliada ........................................... 77
3.2. Valor y equidad ....................................................................................... 79
3.2.1. Equidad intrageneracional: la frontera en el espacio ................. 79
3.2.2. Equidad intergeneracional: la frontera en el tiempo ................. 81
3.3. El valor económico total ......................................................................... 84
3.3.1. Valores de uso ............................................................................ 84
3.3.2. Valores de opción ....................................................................... 85
3.3.3. Valores de no uso ....................................................................... 86
3.4. Valores intrínsecos y valores superiores ................................................. 87
3.5. El mercado como mecanismo de valoración: una evaluación crítica ..... 88
3.5.1. Mercado y eficiencia .................................................................. 89
3.5.2. Mercado e intensidad de las preferencias .................................. 90
3.5.3. Mercado y equidad..................................................................... 91
3.5.4. Mercado y producción de mercancías ....................................... 94
3.6. Resumen .................................................................................................. 96
Nota para consultas adicionales .............................................................. 97
www.fullengineeringbook.net
CONTENIDO ix
CAPÍTULO 4. MÉTODOS DE VALORACIÓN DE LA CALIDAD
 AMBIENTAL ............................................................................ 99
4.1. Métodos de valoración de la calidad ambiental: métodos indirectos ..... 99
4.1.1. El método basado en los costes de reposición .......................... 100
4.1.2. Métodos basados en la función de producción .......................... 102
4.1.3. El método del coste de viaje ...................................................... 105
4.1.4. Modelos de utilidad aleatoria ..................................................... 111
4.1.5. El método de los precios hedónicos .......................................... 114
4.2. Métodos directos ..................................................................................... 121
4.2.1. El método de la valoración contingente .................................... 121
4.2.2. El método de la ordenación contingente ................................... 125
4.3. Limitaciones de los métodos ................................................................... 126
4.4. Análisis de Equivalencia de Hábitat ....................................................... 129
4.5. La transferencia de resultados ................................................................. 131
4.5.1. Las etapas previas del proceso de transferencia ........................ 132
4.5.2. La transferencia del resultado .................................................... 134
4.5.3. Fiabilidad y validez de las funciones de transferencia de valor . 137
4.6. Estudio de caso: Calidad del aire y salud en América Latina y el Ca-
 ribe ........................................................................................................... 139
4.6.1. Metodología general .................................................................. 140
4.6.2. Escenarios .................................................................................. 141
4.6.3. Resultados y conclusiones ......................................................... 142
4.7. Resumen .................................................................................................. 144
Notas para consultas adicionales ............................................................ 145
CAPÍTULO 5. EL DESCUENTO DEL FUTURO ......................................... 149
5.1. El descuento del futuro desde una perspectiva individual ...................... 150
5.1.1. El significado del descuento ...................................................... 150
5.1.2. Los motivos del descuento del futuro desde una perspectiva in-
 individual .................................................................................... 151
5.1.3. El valor de la tasa de descuento en una economía de mercado 152
5.2. El descuento del futuro desde una perspectiva social............................. 154
5.2.1. Descuento del futuro y equidad intergeneracional .................... 155
5.2.2. Razones para descontar el futuro desde una perspectiva social . 155
5.2.3. Descuento del futuro y revalorización de los activos ambien-
 tales ............................................................................................ 158
5.2.4. El valor de la tasa social de descuento en una economía en
 equilibrio .................................................................................... 158
5.3. El proceso de descuento en economías subdesarrolladas ....................... 160
5.3.1. El valor social de la inversión .................................................... 162
5.4. El problema del muy largo plazo: descuento del futuro y política am-
 biental ...................................................................................................... 164
5.4.1. El descuento hiperbólico ............................................................ 165
5.4.2. El descuento gamma .................................................................. 166
5.5. Resumen .................................................................................................. 167
Nota para consultas adicionales .............................................................. 168
www.fullengineeringbook.net
x CONTENIDO
CAPÍTULO 6. ANÁLISIS COSTE BENEFICIO ........................................... 171
6.1. Introducción al Análisis Coste Beneficio ............................................... 172
6.1.1. Las etapas del Análisis Coste Beneficio .................................... 174
6.1.2. Análisis Coste Eficiencia (ACE)................................................ 177
6.1.3. Técnicas de Decisión Multicriterio (TDM) ............................... 180
6.2. Análisis Coste Beneficio financiero ........................................................ 182
6.2.1. Indicadores de rentabilidad ........................................................ 184
6.2.2. Análisis de sensibilidad.............................................................. 185
6.2.3. Riesgo e incertidumbre .............................................................. 186
6.3. Análisis Coste Beneficio social .............................................................. 190
6.3.1. Depuración de las partidas redistributivas ................................. 192
6.3.2. Introducción de las externalidades positivas y negativas .......... 193
6.3.3. Introducción de los precios de cuenta de eficiencia .................. 194
6.3.4. El efecto multiplicador ............................................................... 197
6.4. Rentabilidad financiera, rentabilidad económica y rentabilidad social .. 198
6.4.1. Rentabilidad financiera .............................................................. 199
6.4.2. Rentabilidad económica ............................................................. 199
6.4.3. Rentabilidad social ..................................................................... 200
6.5. Análisis Coste Beneficio y desarrollo sustentable ................................. 201
6.5.1. Sustentabilidad fuerte y sustentabilidad débil ........................... 202
6.5.2. El principio de máxima precaución y los estándares mínimos 
 de seguridad ............................................................................... 203
6.6. Estudio de caso: Análisis coste eficiencia (riesgo coste) de una propues-
 ta de regulación ambiental para el caso del arsénico ............................. 204
6.6.1. Metodología de análisis ............................................................. 205
6.6.2. Resultados de la evaluación ....................................................... 205
6.7. Resumen .................................................................................................. 209
Nota para consultas adicionales .............................................................. 210
CAPÍTULO 7. INDICADORES AMBIENTALES ......................................... 213
7.1. Indicadores ambientales .......................................................................... 214
7.1.1. El modelo presión-estado-respuesta .......................................... 215
7.1.2. El sistema español de indicadores ambientales ......................... 219
7.2. Capital natural, ahorro genuino y riqueza............................................... 221
7.2.1. El ahorro genuino ...................................................................... 221
7.2.2. Capital natural y riqueza ............................................................ 226
7.3. La huella ecológica ................................................................................. 229
7.3.1. El cálculo de la huellaecológica ............................................... 229
7.3.2 La huella ecológica como indicador de sustentabilidad: ven-
 tajas e inconvenientes ................................................................. 231
7.3.3 Experiencias en el cálculo de la huella ecológica ..................... 235
7.3.4 Otros indicadores de sostenibilidad: el índice del planeta vi-
 viente .......................................................................................... 236
7.4. El agua virtual ......................................................................................... 237
7.5. Resumen .................................................................................................. 238
Nota para consultas adicionales .............................................................. 238
Algunas páginas web de interés .............................................................. 239
www.fullengineeringbook.net
CONTENIDO xi
CAPÍTULO 8. CONTABILIDAD NACIONAL Y CONTABILIDAD 
 AMBIENTAL ............................................................................ 241
8.1. Contabilidad Nacional y medio ambiente ............................................... 242
8.1.1. Las bases conceptuales de la Contabilidad Nacional ................ 242
8.1.2. Los problemas que la ausencia de las variables ambientales im-
 plica en la Contabilidad Nacional .............................................. 245
8.2. La depuración de los flujos de la Contabilidad Nacional: los gastos de-
 fensivos .................................................................................................... 248
8.2.1. Consideraciones teóricas y problemas conceptuales ................. 248
8.2.2. La metodología de depuración de gastos defensivos................. 249
8.2.3. Experiencias de depuración de gastos defensivos ..................... 254
8.3. Las cuentas de los recursos naturales ..................................................... 255
8.3.2. Algunas experiencias relevantes ................................................ 258
8.4. Las cuentas satélite .................................................................................. 266
8.4.1. Metodología de elaboración de las cuentas satélite................... 267
8.4.2. La matriz NAMEA ..................................................................... 267
8.5. El Sistema Integrado de Contabilidad Ambiental y Económica de Na-
 ciones Unidas (SCAEI) ........................................................................... 270
8.5.1. Desarrollo del SCAEI ................................................................ 271
8.6. Estudio de caso: Las cuentas ambientales en México ............................ 277
8.7. Resumen .................................................................................................. 280
Nota para consultas adicionales .............................................................. 280
CAPÍTULO 9. POLÍTICA AMBIENTAL ....................................................... 285
9.1. Política económica y política ambiental ................................................. 286
9.2. Política ambiental: tipología ................................................................... 286
9.2.1. Medidas basadas en la normativa .............................................. 287
9.2.2. Los instrumentos económicos .................................................... 288
9.3. La Agencia Ambiental y el problema de la información ....................... 290
9.3.1. La información necesaria ........................................................... 291
9.4. La normativa ambiental: ventajas e inconvenientes ................................ 294
9.5. Impuestos ambientales ............................................................................ 297
9.6. Subsidios ambientales ............................................................................. 303
9.7. Incentivos al comportamiento ambientalmente positivo ......................... 305
9.8. Permisos de emisión negociables ............................................................ 306
9.8.1. Volumen de permisos emitidos .................................................. 307
9.8.2. Acreditación de reducciones de emisión ................................... 308
9.8.3. Mecanismo de asignación de los permisos ................................ 309
9.8.4. Los permisos en el espacio y en el tiempo: bancos y burbujas .. 310
9.8.5. Principales problemas de los permisos de emisión negociables . 310
9.8.6. La experiencia de los permisos de emisión negociables en la 
 lucha contra la lluvia ácida en Estados Unidos ......................... 312
9.9. La política ambiental en América Latina: estudio de casos ................... 315
9.9.1. Estrategia para el control de sustancias que agotan la capa de 
 ozono en Chile ........................................................................... 315
9.9.2. Instrumentos económicos para la política ambiental: el caso de 
 Colombia .................................................................................... 319
www.fullengineeringbook.net
xii CONTENIDO
9.10. Resumen ................................................................................................ 322
Nota para consultas adicionales .............................................................. 323
ANEXO: El Convenio Marco sobre el Cambio Climático y el Protocolo de 
 Kioto ........................................................................................................ 325
A.9.1. El Convenio Marco sobre Cambio Climático ........................... 325
A.9.2. El Protocolo de Kioto ................................................................ 326
A.9.3. Los mecanismos de flexibilidad ................................................ 327
CAPÍTULO 10. EMPRESA Y MEDIO AMBIENTE .................................... 329
10.1. La respuesta de las empresas ante la variable ambiental: tipología y mo-
 tivaciones ............................................................................................... 330
10.1.1. El posicionamiento ambiental de la empresa: tipología ........ 330
10.1.2. El posicionamiento ambiental de la empresa:variables expli-
 cativas ..................................................................................... 331
10.1.3. La hipótesis de Porter ............................................................. 335
10.1.4. La ecoeficiencia ...................................................................... 337
10.2. Herramientas para la política ambiental de la empresa centradas en el
 proceso .................................................................................................. 337
10.2.1. Política ambiental de la empresa ............................................ 338
10.2.2. Sistemas de Gestión Ambiental: la norma ISO 14001 .......... 340
10.2.3. La auditoría ambiental (ISO 14010) ...................................... 343
10.2.4. El ecobalance .......................................................................... 344
10.3. Sistemas que se centran en el producto ofrecido ................................. 345
10.3.1. El Análisis del Ciclo de Vida del Producto (ISO 14040) ...... 346
10.3.2. El compás ecológico ............................................................... 350
10.3.3. La ecoetiqueta ......................................................................... 350
10.4. Fondos de inversión éticos y ambientales ............................................ 352
10.5. Política ambiental en México y eficiencia empresarial ........................ 355
10.6. Resumen ................................................................................................ 360
Nota para consultas adicionales ............................................................ 361
CAPÍTULO 11. SUBDESARROLLO Y DEGRADACIÓN 
AMBIENTAL ......................................................................... 363
11.1. La economía dual ..................................................................................364
11.1.1. El sector tradicional ................................................................ 365
11.1.2. El sector moderno ................................................................... 367
11.1.3. Cambio, pobreza y marginación ............................................. 367
11.2. Cambio, pobreza y degradación ambiental .......................................... 371
11.2.1. La problemática ambiental en el sector rural ......................... 371
11.2.2. Los problemas ambientales del sector urbano ....................... 373
11.3. Política de desarrollo y degradación ambiental .................................... 376
11.3.1. La política sustitutiva de importaciones ................................. 376
11.3.2. La crisis de la deuda ............................................................... 379
11.3.3. Los programas de estabilización del Fondo Monetario Inter-
 nacional ................................................................................... 380
11.3.4. Consecuencias ambientales de la política sustitutivade impor-
 taciones, la crisis y la política de ajuste ................................. 381
www.fullengineeringbook.net
CONTENIDO xiii
11.4. La otra cara de la moneda:el éxito de unos pocos ............................... 383
11.5. Evidencia empírica, crecimiento y medio ambiente: la U ambiental de 
 Kuznets .................................................................................................. 387
11.6. Estudio de caso: Deforestación y usos del suelo en los Andes colom-
 bianos .................................................................................................... 392
11.7. Resumen ................................................................................................ 397
Nota para consultas adicionales ............................................................ 398
CAPÍTULO 12. DESARROLLO, COMERCIO INTERNACIONAL 
Y MEDIO AMBIENTE ........................................................ 399
12.1. El dumpingecológico ........................................................................... 400
12.2. La explotación de los recursos naturales .............................................. 404
12.2.1. Recursos renovables ............................................................... 404
12.2.2. Recursos no renovables .......................................................... 406
12.3. Proteccionismo agrícola en los países desarrollados ............................ 407
12.4. La explotación comercial de los servicios ambientales ....................... 409
12.4.1. La explotación recreativa de los espacios naturales: el eco-
 turismo o turismo de la naturaleza ......................................... 409
12.4.2. Investigación farmaceútica y diversidad biológica ................ 411
12.5. La certificación solidaria en el comercio internacional ....................... 413
12.5.1. Comercio Justo ....................................................................... 413
12.5.2. Certificación ambiental........................................................... 414
12.6. Internalización de externalidades ambientales ..................................... 416
12.6.1. El pago por servicios ambientales .......................................... 416
12.6.2. El Mecanismo de Desarrollo Limpio ..................................... 417
12.7. Deuda y naturaleza ............................................................................... 420
12.7.1. Canje de deuda por naturaleza ............................................... 420
12.7.2. Deuda externa, huella ecológica y deuda ecológica .............. 421
12.8. Resumen ................................................................................................ 423
Nota para consultas adicionales ............................................................ 425
CAPÍTULO 13. DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE: PETRÓLEO 
Y BOSQUE TROPICAL ....................................................... 427
13.1. Introducción: el escenario y el problema ............................................. 428
13.1.1. Las exportaciones de petróleo en Ecuador ............................. 430
13.1.2. Colonización y deforestación ................................................. 433
13.1.3. Las consecuencias económicas de la colonización ................ 437
13.2. El valor de los impactos ambientales de la deforestación .................... 437
13.2.1. Funciones económicas ............................................................ 439
13.2.2. Funciones recreativas.............................................................. 441
13.2.3. Funciones ecológicas .............................................................. 443
13.2.4. Valores de existencia .............................................................. 445
13.2.5. Funciones culturales y valores superiores .............................. 446
13.3. El escenario de referencia ..................................................................... 447
13.3.1. La tasa «natural» de deforestación ......................................... 448
13.3.2. Política económica y usos del suelo....................................... 448
www.fullengineeringbook.net
xiv CONTENIDO
13.4. La encrucijada del futuro: los costes económicos de los nuevos yaci-
 mientos .................................................................................................. 449
13.5. Ejercicio de simulación: resultados y extensiones ............................... 452
13.5.1. El precio de cuenta de la inversión ........................................ 452
13.5.2. La tasa social de descuento .................................................... 454
13.6. Resumen ................................................................................................ 456
Nota para consultas adicionales ............................................................ 457
CAPÍTULO 14. EPÍLOGO: SOCIEDAD, MERCADO Y MEDIO 
 AMBIENTE ............................................................................ 459
14.1. La biosfera como recurso y como patrimonio...................................... 460
14.2. El papel del mercado ............................................................................ 461
14.3. Las funciones de la biosfera y la lógica del mercado .......................... 463
14.4. Conclusión ............................................................................................ 463
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................... 465
ÍNDICE TEMÁTICO ........................................................................................... 493
www.fullengineeringbook.net
ACERCA DE LOS AUTORES
Diego Azqueta. Licenciado en Economía y en Derecho por la Universidad Compluten-
se de Madrid, y doctor en Economía por la misma universidad, realizó sus estudios de 
postgrado en las universidades de Manchester y Londres. Ha desarrollado su actividad 
docente en la Universidad del Valle (Colombia) y en la Universidad de Alcalá. Ha sido, 
asimismo profesor visitante en la Universidad del Estado de Dakota del Sur, Visiting 
Scholar en la Universidad de Harvard y Research Fellow en la Universidad de Califor-
nia (Berkeley). Ha recibido el Premio Nacional de Economía y Medio Ambiente, otor-
gado por el Ministerio de Medio Ambiente, y el Premio a la Innovación en el área de 
Medio Ambiente de la Fundación 3M. Desde 1988 es catedrático de Fundamentos del 
Análisis Económico en la Universidad de Alcalá.
Mauricio Alviar. Es licenciado en Economía por la Universidad de Antioquia, Master 
en Políticas de Desarrollo por la Universidad de Duke, y PhD en Economía Agraria y 
de los Recursos Naturales por la Universidad del Estado de Oklahoma. Ha sido inves-
tigador de la Fundación para la Educación Superior y el Desarrollo (FEDESARRO-
LLO, Bogotá). En la actualidad es profesor de economía de la Universidad de Antio-
quia, de la que ha sido decano.
LiliaDomínguez. Licenciada en Economía por la Universidad Nacional Autónoma de 
México, realizó sus estudios de postgrado en las universidades de Manchester y East 
Anglia. Es doctora en Economía por la Universidad Autónoma de México. Ha publica-
do varios libros y artículos en distintas revistas especializadas, fundamentalmente en el 
campo de la empresa, competitividad y organización industrial. En la actualidad es 
profesora de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Raúl O’Ryan. Ingeniero Civil Electricista y Magister en Ingeniería Industrial por la 
Universidad de Chile, y Master y PhD en Economía por la Universidad de California, 
www.fullengineeringbook.net
xvi ACERCA DE LOS AUTORES
Berkeley. Ha dirigido numerosos proyectos de investigación y publicado más de 30 
trabajos sobre temas ambientales en revistas internacionales, nacionales y capítulos 
de libros. En la actualidad es profesor asociado del Departamento de Ingeniería Indus-
trial, y Director del Programa de Gestión y Economía Ambiental, de la Universidad de 
Chile.
www.fullengineeringbook.net
PRESENTACIÓN DE LA SEGUNDA EDICIÓN
En los cinco años transcurridos desde que vio la luz la primera edición de este libro, 
muchas son las cosas que han cambiado en el campo del medio ambiente y la economía 
ambiental. Han surgido nuevos problemas, viejos problemas son ahora mejor compren-
didos, se han desarrollado nuevos instrumentos y nuevas instituciones para abordarlos 
y, quizá lo que es más importante, existe una mayor sensibilización sobre la necesidad 
de actuar ya con respecto a la problemática ambiental, y una mayor conciencia con 
respecto al peligro de perder de vista la economía, y el análisis económico, en el 
empeño.
Esta segunda edición ha tratado de incorporar estos cambios. Ha aparecido un 
capítulonuevo (producto de la necesidad de desdoblar el relativo a la Contabilidad 
Ambiental) y uno de los anteriores ha tenido que dejarle su sitio. Prácticamente todos 
los capítulos han sufrido importantes modificaciones, alguno de ellos ha sido escrito de 
nuevo, y en muchos de los restantes se han introducido nuevos epígrafes, que tratan de 
cubrir esta nueva realidad, y se han suprimido otros que quedaron obsoletos. Las notas 
para consultas adicionales que cierran cada capítulo han sido concienzudamente revi-
sadas y actualizadas, lo que se refleja ampliamente en la bibliografía.
La novedad fundamental de esta nueva edición es, qué duda cabe, la participación 
en ella de Mauricio Alviar, Lilia Domínguez y Raúl O’Ryan. Tres autores de reco-
nocido prestigio en el campo de la Economía Ambiental que, en una muestra tanto 
de confianza como de amistad, accedieron a compartir conmigo esta aventura. Su 
contribución ha mejorado sustancialmente el texto, acercándolo, al mismo tiempo, a 
la realidad de América Latina, por lo que mi deuda de gratitud con ellos es muy ele-
vada.
Como es natural, esta nueva edición se ha beneficiado, asimismo, y muy notable-
mente, de los distintos trabajos de investigación que a lo largo de estos cinco años ha 
desarrollado el Grupo de Economía Ambiental de la Universidad de Alcalá, que tengo 
el honor de dirigir. Mi más sincero agradecimiento, por tanto, a Gonzalo Delacámara 
y Marta Santamaría, de nuevo, y a Sergio Tirado y Margarita Bahamon.
www.fullengineeringbook.net
xviii PRESENTACIÓN DE LA SEGUNDA EDICIÓN
Finalmente, mi reconocimiento a Ana Navarro, José Ignacio Fernández y Amelia 
Nieva, de McGraw-Hill, por la confianza y el estímulo que le dieron desde un prin-
cipio al proyecto, y por la profesionalidad con la que han conseguido que llegue a 
buen fin.
www.fullengineeringbook.net
INTRODUCCIÓN
A veces los seres humanos, conscientes de la necesidad de mejorar sustancialmente 
nuestra relación con el medio ambiente, parecemos comportarnos como «esas personas 
que salen de viaje para ver con sus propios ojos una ciudad deseada, imaginándose que 
en una cosa real se puede saborear el encanto de lo soñado». Es posible que, a la vis-
ta del crecimiento comparativo de la especie humana sobre el planeta, sea muy difícil 
alcanzar el ideal absoluto, si es que existe. A diferencia, sin embargo, de los persona-
jes descritos por Marcel Proust, contamos con la inestimable ventaja de poder ir mo-
dificando la realidad conforme nos adentramos en la búsqueda del objeto de nuestros 
deseos. Para ello, además de la conciencia de vivir en una nave espacial de recursos 
limitados y sujeta a la necesidad de respetar una serie de leyes impuestas desde el ex-
terior, es necesario conocer cada vez con mayor precisión no sólo el comportamiento 
del ecosistema que nos acoge, la biosfera, y las limitaciones que nos impone, sino 
también el entramado de relaciones que se establecen entre el mismo y la especie hu-
mana. Es imposible, por tanto, tratar de abarcar la problemática ambiental desde la 
perspectiva de una única disciplina científica. Este es un empeño multidisciplinar y, en 
él, el análisis económico también tiene algo que aportar a una mejor comprensión de 
la génesis de muchos problemas ambientales y a su eventual solución. Y ello porque, 
como ciencia social, la economía introduce a las personas, a la sociedad, en el esce-
nario en el que se desarrolla la trama: su comportamiento, sus necesidades, su racio-
nalidad.
El objeto de estudio de la economía ambiental está conformado, pues, por los prin-
cipales problemas ambientales a los que se enfrenta la humanidad. Las ciencias de la 
naturaleza proporcionan la materia prima sobre la que se concentran los esfuerzos del 
analista económico. Es indudable que un conocimiento preciso de los mismos es nece-
sario para un mejor desempeño de la tarea encomendada, pero el economista no puede 
suplantar al especialista, en cada caso, a la hora de elaborar la información de partida. 
El Capítulo 1 contiene, sin perder de vista la limitación apuntada, y de forma muy in-
troductoria y panorámica, un catálogo de los principales problemas ambientales.
www.fullengineeringbook.net
xx INTRODUCCIÓN
Los problemas apuntados tienen una multitud de causas, pero cabe poca duda de 
que la actividad económica de una sociedad organizada, produciendo, distribuyendo y 
consumiendo bienes y servicios, está en el origen o agravamiento de muchos de ellos. 
En general no se trata, sin embargo, del resultado de un desconocimiento o de la mala 
fe: en ese caso se recomendaría una combinación de investigación, información y san-
ciones. Muchos problemas ambientales, por el contrario, son el resultado de una actitud 
racional por parte de quien los crea: la consecuencia (probablemente no querida) de 
quien intenta resolver un problema, en ocasiones el de su propia supervivencia, utili-
zando para ello los medios a su alcance, y las restricciones que la sociedad le impone. 
En este caso, la combinación de información y sanciones puede que funcione, pero es 
probable que sea más operativo tratar de actuar sobre las restricciones a las que se en-
frenta el causante del problema, para conseguir que, al resolverlo, no se produzca la 
agresión ambiental. De otra forma, si el problema de base no se resuelve, y es lo sufi-
cientemente serio, difícilmente se frenará el proceso de deterioro ambiental. Valdría la 
pena, por tanto, intentar identificar las variables económicas que condicionan este com-
portamiento, racional en sí mismo, pero agresivo con el medio, para tratar de cambiar 
el valor de alguna de ellas y conseguir que el mismo comportamiento racional permita 
resolver los problemas de una manera más aceptable. A ello va dirigido el Capítulo 2.
A pesar de las diferencias notables que, desde cualquier perspectiva, podrían esta-
blecerse entre los distintos problemas ambientales, en todos ellos tiende a aparecer un 
elemento económico común: los agentes involucrados en la degradación ambiental 
(campesinos desposeídos, gobiernos, empresas industriales, ciudadanos de a pie) actúan 
de la forma como lo hacen porque no introducen el valor de los servicios de labiosfe-
ra, de los que se están aprovechando al tiempo que la deterioran, en su proceso de toma 
de decisiones. El Capítulo 3 introduce una primera aproximación al concepto de valor
económico total de los distintos activos ambientales, así como de sus diferentes com-
ponentes. Como es natural, esta discusión requiere de un marco ético previo en el que 
se especifique, con cierta claridad, el tipo de relaciones morales que la especie humana 
desea establecer con el resto de los componentes de la biosfera.
La sociedad disfruta de la agricultura, de la energía eléctrica, de su propia movili-
dad: satisface con ello una serie de demandas que van cambiando y evolucionando con 
el paso del tiempo. Ahora bien, el cultivo de los campos y el procesamiento y reparto 
de sus productos, la producción y distribución de energía eléctrica, o el movimiento de 
cosas y personas a través de fronteras y continentes, son posibilidades que enriquecen 
a la sociedad, pero a cambio de una transformación del medio natural que, en muchas 
ocasiones, lo degrada. Es difícil, hoy por hoy, encontrar una forma de producir y dis-
tribuir energía eléctrica, por ejemplo, que no sea contaminante. Sin embargo, no se 
plantea por ello renunciar a los beneficios que esta energía puede proporcionar. Se tra-
ta, más bien, de poner en la balanza estos efectos positivos, pero también los costes de 
conseguirlos. Si dentro de estos costes se computan correctamente los derivados del 
deterioro ambiental, es decir, se toma en cuenta la pérdida de capacidad de la biosfera 
para seguir proporcionando sus servicios, tanto a la generación presente como a las 
generaciones futuras, y se decide en consecuencia, la sociedad comenzaría a moverse 
en la dirección correcta. Ahora bien, cuando se trata de introducir el cálculo sobre el 
valor del deterioro ambiental en la decisión relativa a qué hacer, y cómo, caben dos 
posibilidades bien distintas. Por un lado, existen actividades económicas que generan 
un impacto ambiental asumible: es decir, que causan un deterioro del medio ambiente 
que no pone en peligro la supervivencia del planeta, ni de la propia especie humana. 
Podría ser el caso, por ejemplo, de la construcción de un pequeño embalse, o del tra-
www.fullengineeringbook.net
INTRODUCCIÓN xxi
zado de una nueva carretera. En el otro extremo, sin embargo, existen actividades cuyos 
efectos ambientales la sociedad considera que no son asumibles, ya que, aun teniendo 
en cuenta la incertidumbre normalmente presente en este campo, pudieran afectar a un 
equilibrio ecológico crucial, y no se considera razonable correr tal riesgo: el calenta-
miento atmosférico o el adelgazamiento de la capa de ozono. En el primer caso, tendría 
sentido intentar valorar económicamente el impacto ambiental generado por una acti-
vidad cualquiera, para comparar el bienestar social total que comporta cada una de las 
alternativas contempladas: con y sin carretera, por ejemplo, o con el trazado A o el tra-
zadoB. El análisis económico puede ayudar a descubrir estos valores: a computar mo-
netariamente el bienestar social de cada opción, gracias a la aplicación de una serie de 
métodos de valoración de intangibles que son objeto de estudio en el Capítulo 4. En el 
segundo caso, por el contrario, este ejercicio sería irrelevante, tal y como ha sido plan-
teado, ya que no hay posibilidad de elección. El sistema se encuentra frente a una res-
tricción adicional que debe respetar: un techo a las emisiones totales de dióxido de 
carbono (CO2), pongamos por caso. No tendría sentido tratar de calcular la pérdida de 
bienestar que generaría un aumento de estas emisiones por encima del nivel crítico 
mencionado. Sin embargo, si una actividad cualquiera supone un incremento neto de 
las mismas, el analista todavía podría valorar económicamente (monetariamente) el 
impacto: computando el coste total de reducir un volumen equivalente de emisiones, en 
otro punto cualquiera del sistema. Ello proporcionaría el precio sombra de la restric-
ción. Sea pues directa o indirectamente, la valoración económica del impacto ambiental 
de las distintas actividades humanas permitiría identificar las características de la situa-
ción de equilibrio deseada con respecto al medio ambiente: el nivel de calidad ambien-
tal al que no se quiere renunciar. En ocasiones, sin embargo, la valoración directa de 
los impactos ambientales de las actividades humanas es una operación muy costosa, 
por lo que la posibilidad de utilizar las valoraciones obtenidas en un contexto similar 
al que se quiere analizar, y adaptarlas al caso de estudio, es muy atractiva. El capítulo 
se cierra, por ello, analizando las condiciones en las que podría realizarse esta transfe-
rencia de valores.
Ahora bien, además de un problema de equidad intrageneracional, la utilización de 
los recursos naturales y ambientales de la biosfera plantea un problema de equidad in-
tergeneracional. El Capítulo 5 aborda esta cuestión tratando de hacer operativo el prin-
cipio de que todas las personas tienen el mismo derecho a disfrutar de los servicios de 
la biosfera, con independencia del momento del tiempo en el que les toca vivir. Se dis-
cute en él, por tanto, el tratamiento que debería otorgarse a los intereses de las genera-
ciones futuras a través de la determinación, entre otras cosas, de la tasa de descuento 
apropiada para evitar tanto la tiranía del presente como la del futuro. Todo lo anterior 
ha estado encaminado a tratar de informar a los distintos agentes económicos sobre el 
impacto que sobre el medio ambiente tiene su comportamiento, y lograr que lo interio-
ricen en su proceso de toma de decisiones. El Análisis Coste Beneficio, junto con las 
técnicas de decisión multicriterio, objeto ambas de estudio del Capítulo 6, es el reci-
piente natural de todo el proceso anterior, ya que proporciona el marco teórico en el 
que hacerlo operativo. Trascendiendo este enfoque que podría considerarse microeco-
nómico, aunque sin abandonar un carácter marcadamente instrumental, y adentrándose 
en un terreno más macroeconómico, el Capítulo 7 se ocupa de los instrumentos con los 
que hacer más operativa la información referente al medio ambiente y sus relaciones 
con la esfera de la actividad económica. La información relativa a la situación ambien-
tal, una vez reconocida la necesidad de contar con ella de la forma más detallada posi-
ble, ha ido articulándose alrededor de una serie de indicadores ambientales, que per-
www.fullengineeringbook.net
xxii INTRODUCCIÓN
miten conectar la evolución de estos problemas con el objetivo del desarrollo 
sustentable. Estos indicadores (entre los que sobresale el modelo presión-estado-res-
puesta), si bien pretenden reflejar el estado del medio desde la perspectiva de las cien-
cias de la naturaleza, de hecho están recogiendo el complejo entramado de las relacio-
nes existentes entre la actividad humana y la respuesta de los distintos ecosistemas 
naturales, cuyo componente socioeconómico no puede desconocerse. Ahora bien, para 
obtener una visión más ajustada del grado de bienestar económico y social alcanzable 
en un momento dado, de las relaciones existentes entre los distintos sectores de la eco-
nomía y el medio ambiente en general, y del nivel de consumo (y desarrollo) que la 
sociedad puede permitirse, de forma sustentable, en el largo plazo, conviene tender un 
puente más explícito entre esta información relativa a los problemas ambientales que 
aparecen en el camino, por un lado, y la evolución de las principales magnitudes ma-
croeconómicas que reflejan la evolución del sistema productivo, por otro. A ello van 
encaminadas las distintas propuestas que, en el campo de la Contabilidad Ambiental,
se analizan en el Capítulo 8.
Descubierta, pues, la situación preferida por la sociedad en términos del equilibrio 
calidad ambiental-beneficios de la actividad económica, queda la no desdeñable tarea 
de conseguir que la actividad de los agentes económicos individuales (empresas, con-
sumidores,Administración) sea compatible con los objetivos ambientales fijados, algo 
que no es sencillo, ya que se trata de influir en muchos casos sobre la actividad de una 
multitud de agentes individuales que actúan de forma no coordinada, y cuya contribu-
ción individual a la generación de los problemas ambientales es, muchas veces, prác-
ticamente imposible de determinar. Existen distintas posibilidades para intentar conse-
guir esta modificación en la conducta individual: desde la introducción de una 
normativa al respecto hasta medidas que intentan estimular, premiando o castigando, 
determinados comportamientos. La política ambiental, a la que está dedicado el Capí-
tulo 9, se ocupa precisamente de este problema, intentando garantizar tanto la eficacia 
como la eficiencia en la resolución de los problemas. En primer lugar, la medida o 
conjunto de medidas que se adopten, ha de lograr que la sociedad se acerque al obje-
tivo propuesto: ha de ser eficaz. En ocasiones, esta falta de eficacia obedece a una in-
satisfactoria modelización del comportamiento de los agentes afectados por las medi-
das adoptadas, de acuerdo a los cánones de la más estricta racionalidad económica. Por 
ejemplo, no hace mucho una conocida capital latinoamericana, agobiada por proble-
mas de contaminación atmosférica, introdujo la política del «hoy no circula» para re-
ducir a la mitad el número de vehículos que se desplazaban por sus calles (en función 
del carácter par o impar del último dígito de la matrícula), y conseguir con ello una 
reducción de las emisiones de contaminantes a la atmósfera. El resultado, sin embargo, 
fue el opuesto: las emisiones aumentaron. Quizá un ejercicio previo de simulación de 
los efectos de la medida hubiera podido adelantar estos resultados perversos. En efec-
to, desde el punto de vista económico, lo que la medida estaba haciendo era elevar el 
precio de un bien (los servicios del automóvil privado). Ante esta subida, el consumi-
dor dirige su demanda hacia el bien sustitutivo más barato. Un candidato obvio es el 
transporte público. Pero el precio del transporte público no está dado sólo por el coste 
del billete: incluye también el tiempo del trayecto y de la espera, la fiabilidad, la segu-
ridad y comodidad, etc. Otra posibilidad de conseguir el mismo servicio es la adquisi-
ción de un segundo coche (usado), que tenga el dígito, par o impar, que falta. En el 
caso mencionado, parece que esta segunda alternativa resultó ser más económica, ya 
que se disparó la venta de coches de segunda mano. Dado que estos vehículos más 
antiguos son más ineficientes en el uso de combustibles, su motor está peor ajustado, 
www.fullengineeringbook.net
INTRODUCCIÓN xxiii
y los días en los que no hay restricciones se utilizan junto con el principal, el resultado 
fue que aumentaron tanto el consumo de gasolina como el volumen de emisiones, y se 
redujo la utilización del transporte público. Es evidente, por tanto, que la política adop-
tada, por muy intuitiva que pareciera, no resultaba eficaz. En segundo lugar, la medida 
ha de ser eficiente: ha de conseguir los objetivos propuestos al menor coste social po-
sible. Ahora bien, los costes de una medida de política ambiental cualquiera no son 
únicamente los recursos necesarios para ponerla en práctica, el coste para cada empre-
sa de introducir una nueva tecnología. Hay que tener en cuenta también los costes 
propios de la necesidad de vigilar, y sancionar en su caso, a quienes no cumplen la 
normativa. Tampoco se pueden perder de vista una serie de costes macroeconómicos 
que pueden afectar a toda la economía: los impactos de la medida sobre el precio del 
producto final, la competitividad de la industria, el nivel de empleo, la tasa de infla-
ción, el saldo de la balanza de pagos, etc. Ignorar estas eventuales repercusiones es un 
riesgo que, simplemente, no se puede asumir. En este contexto, han adquirido una im-
portancia creciente los llamados instrumentos económicos, que permiten al decisor 
elegir entre un determinado nivel de degradación ambiental (cuando es asumible por 
el sistema), y el pago monetario correspondiente, o la no degradación con el ahorro de 
costes resultante. Entre estos instrumentos económicos ocupan un lugar destacado, 
además de las ecotasas o impuestos ecológicos, los permisos transferibles de emisión, 
que introducen un mercado en el que conseguir de forma más eficiente los objetivos 
de reducción de la contaminación propuestos, objeto de atención preferente en este 
capítulo.
Entre los agentes causantes del deterioro ambiental juega un papel muy destacado 
la empresa. En efecto, ella suele ser la que toma de la biosfera los recursos naturales y 
los servicios ambientales necesarios para producir los bienes y servicios económicos 
con los que satisfacer las demandas de los consumidores, devolviendo en el proceso 
una serie de residuos que carecen de valor económico, y una mayor entropía. No es de 
extrañar, por tanto, que una parte muy importante de las medidas de política ambiental 
tengan como destinatario la empresa. El Capítulo 10 se ocupa, precisamente, del aná-
lisis de las motivaciones empresariales para adoptar una postura ambientalmente posi-
tiva, así como de las medidas más adecuadas para fomentar este posicionamiento, en 
función de las características peculiares de cada empresa.
A partir de esta caracterización de la situación ambiental es posible dar un paso 
más, abandonar un contexto fundamentalmente estático y adoptar una perspectiva de 
análisis más dinámica. Es factible, en este sentido, no sólo identificar la aparición de 
algunos problemas ambientales en función del nivel de desarrollo de una determinada 
sociedad, sino tratar de analizar su previsible evolución en el tiempo, precisamente 
como resultado del camino recorrido en busca de un mayor grado de desarrollo, y los 
cambios estructurales que este tránsito conlleva. En efecto, en el punto más bajo de la 
escala se encuentran los países subdesarrollados. La extensión de los fenómenos de la 
pobreza y la marginación que los caracteriza, es uno de los causantes fundamentales de 
la degradación ambiental, siendo los pobres, por otro lado, sus principales víctimas. La 
ruptura de unas formas tradicionales de supervivencia, y su sustitución por una econo-
mía de mercado que excluye a una parte de la población, expulsa a estas personas en 
busca de sustento hacia las fronteras del sistema. Esto propicia o agrava, por ejemplo, 
los fenómenos de deforestación, erosión, desertización, agotamiento de ríos y lagos, 
pérdida de diversidad biológica, etc., que caracterizan la situación de muchos países 
subdesarrollados. El proceso de cambio estructural que acompaña al desarrollo, como 
quiera que éste se defina, alivia algunos de estos problemas (la migración campo-ciu-
www.fullengineeringbook.net
xxiv INTRODUCCIÓN
dad, por ejemplo, puede reducir la presión sobre algunos recursos naturales), pero a 
cambio de introducir en el panorama una serie de problemas ambientales nuevos. El 
desarrollo, en efecto, suele venir acompañado de la urbanización y de la industrializa-
ción. El patrón de ocupación del suelo que acompaña esta urbanización creciente está 
caracterizado por la «informalidad», lo que se traduce en la aparición de nuevos focos 
conflictivos con respecto a la contaminación del agua, la contaminación atmosférica y 
la generación de residuos. Finalmente, las sociedades ya desarrolladas, que ocupan el 
otro extremo de la escala, el de la riqueza, cuentan tanto con la demanda social, como 
con los recursos necesarios para proporcionar a sus ciudadanos un medio ambiente de 
mayor calidad. Probablemente gracias a ello irán resolviendo sus problemas de conta-
minación atmosférica, de contaminación hídrica, de disposición de residuos (a veces 
exportándolos a sociedades menos desarrolladas), aunque para muchos recursos natu-
rales el cambio de tendencia llegue demasiado tarde. El Capítulo 11 se ocupa, precisa-
mente, de los problemas ambientales delas economías subdesarrolladas, y de la previ-
sible evolución en el tiempo, conforme se van alcanzando cotas más altas de desarrollo, 
de la situación ambiental, así como del análisis de la evidencia empírica existente con 
respecto a la evolución de los problemas ambientales y su relación con la renta per
cápita: la posible existencia de unas curvas ambientales de Kuznets.
Algunos de los problemas ambientales objeto de estudio de este texto no pueden 
ser resueltos si no es con la colaboración de todos. De poco serviría que un país, o un 
grupo de países, estableciera una normativa ambiental muy estricta para determinada 
industria, intentando reducir las emisiones totales de un contaminante concreto, si la 
industria afectada opta por trasladarse a otro menos exigente. Por otro lado, tampoco 
puede perderse de vista que la prioridad que se otorga a la resolución de determinados 
problemas ambientales no puede ser la misma en todos los países. La cobertura de las 
necesidades básicas tiene prioridad sobre la calidad ambiental. Es necesario, por tanto, 
conseguir el apoyo de todos los países para la consecución de determinados objetivos 
ambientales, pero sin perder de vista que esta colaboración no puede obtenerse a costa 
de sacrificar unas legítimas aspiraciones al desarrollo y a la cobertura de las necesida-
des básicas de la población. La creciente internacionalización de la economía mundial 
puede facilitar la tarea de conseguir este doble propósito de luchar contra la pobreza y 
la degradación ambiental, al poner de relieve los múltiples vínculos de interdependen-
cia que ligan a unos países con otros. Para ello, sin embargo, es necesario cambiar ra-
dicalmente el carácter de los intercambios entre el mundo desarrollado y el subdesarro-
llado, relativos al medio ambiente. Hasta ahora, los países pobres han explotado una 
doble ventaja comparativa: su dotación de recursos naturales y su mayor predisposición 
a aceptar el deterioro ambiental a cambio de mejoras en su nivel de vida. La explota-
ción de estas dos vías de obtención de divisas se ha traducido en el agotamiento de sus 
recursos naturales y en la importación de las principales industrias contaminantes, 
cuando no directamente de las basuras del mundo desarrollado. Éste no es el camino ni 
del desarrollo ni del equilibrio ambiental. Existen mecanismos mucho más eficientes 
de obtención de divisas que no ponen en peligro la salud del ecosistema, aunque para 
ello sea necesaria la colaboración internacional. Se trataría, sencillamente, de conseguir 
que los países beneficiados por todas las externalidades positivas que, en el campo am-
biental, generan los recursos naturales gestionados por los países subdesarrollados, 
paguen el valor de las mismas. Asimismo, debería remunerarse a quien no contamina, 
teniendo el mismo «derecho» a hacerlo que quien sí degrada el medio, por esa contri-
bución positiva a la consecución del equilibrio del ecosistema: factura que debería co-
rrer por cuenta de los contaminadores. Son simples prescripciones emanadas del análi-
www.fullengineeringbook.net
INTRODUCCIÓN xxv
sis económico más elemental, incluso de sentido común, y que se analizan con algún 
detalle en el Capítulo 12. Puestas en práctica, sin embargo, no sólo encarrilarían la si-
tuación desde el punto de vista de algunos de los principales problemas ambientales 
globales, sino que supondrían un cambio dramático en los flujos de divisas hacia los 
países subdesarrollados, con el consiguiente alivio de su situación de balanza de pagos. 
El Capítulo 13, en la línea de lo apuntado, trata de ilustrar los conflictos planteados a 
través del análisis de los costes ambientales que supone la extracción de petróleo en un 
ecosistema particularmente frágil: el bosque húmedo tropical. Defender la utilización 
de las herramientas convencionales del análisis económico para la mejor comprensión, 
caracterización y eventual superación de los problemas ambientales, es una cosa; de-
fender el sistema de mercado como mecanismo para asignar recursos y resolver los 
problemas ambientales, otra muy distinta. Aunque no debería hacer falta recordarlo, la 
economía ambiental se adhiere a lo primero, pero no a lo segundo: el Capítulo 14, en 
forma de epílogo, trata de redondear esta idea clave.
La economía, como cualquier disciplina científica, aspira a ayudar a comprender, 
de una forma rigurosa, una determinada parcela de la realidad. Ahora bien, al estar 
caracterizada desde sus orígenes por la presencia de una variedad de corrientes y es-
cuelas, que se ocupan de una problemática común desde puntos de partida metodoló-
gicamente distintos y muchas veces incompatibles, el estudio de los problemas del 
medio ambiente también se ha abordado desde distintas premisas teóricas. En concreto, 
dos son las que el lector encontrará conviviendo con mayor o menor comodidad en este 
campo: la corriente o escuela denominada economía ecológica («Ecological Econo-
mics», a veces llamada también ecología política); y la escuela de la economía ambien-
tal («Environmental Economics»). El título de este libro posee, por tanto, un doble 
sentido. Por un lado, hace referencia al objeto de estudio al que se aplica el instrumen-
tal del análisis económico, esa parcela de la realidad que se aspira a comprender: la 
problemática del medio ambiente. Por otro, indica el modo como se aborda dicha re-
flexión científica, el paradigma teórico en el que se encuadra.
No es fácil resumir en un par de líneas las diferencias de enfoque que caracterizan 
a estas dos formas de enfrentarse al problema. Tampoco es quien esto escribe, que se 
encuadra en una de ellas, el más indicado para intentarlo. Asumiendo sin embargo este 
doble riesgo, es posible que pueda afirmarse que lo que caracteriza a la economía am-
biental, a pesar de lo que afirman sus críticos, no es una fe ciega en los mecanismos 
del mercado como método de resolución de los problemas ambientales. Tampoco es 
una confianza desmesurada en la capacidad de resistencia del ecosistema ante las agre-
siones del ser humano; o en el progreso tecnológico como elemento de recambio ante 
el agotamiento del capital natural (por no mencionar afirmaciones carentes del menor 
rigor, como la relativa a la falta de consideración con respecto a los derechos de las 
generaciones futuras). Lo que caracteriza de hecho a la economía ambiental es más 
bien su mayor disposición a utilizar las herramientas convencionales del análisis eco-
nómico, con su inevitable carga ideológica, para abordar el estudio de algunos proble-
mas ambientales. Empeño no exento de peligros, ciertamente: de ahí la importancia de 
tener presentes los límites del análisis y el significado de sus conclusiones. Ni más ni 
menos peligroso, no obstante, que cualquier otro intento de reflexionar sobre una par-
cela de la realidad con pretensiones científicas.
En definitiva, la elección del nombre que encabeza este texto ha sido pues conscien-
te: el lector encontrará en él una serie de reflexiones, desde la economía, sobre los 
problemas del medio ambiente, enmarcadas dentro de la corriente de la economía am-
biental.
www.fullengineeringbook.net
xxvi INTRODUCCIÓN
El texto que el lector tiene en las manos es ciertamente un libro de economía, aun-
que también va dirigido a los no economistas. No requiere más que de un conocimien-
to somero de los rudimentos básicos del análisis económico, al estilo de los que se 
encuentran en cualquier libro de introducción a la economía. El desarrollo argumental 
ha procurado sistemáticamente, sin renunciar al rigor exigible a un texto de esta natu-
raleza, hacer hincapié en las ideas y conceptos básicos antes que en las complejidades 
técnicas del instrumental económico con el que se aborda el estudio del problema am-
biental. Pretende introducir al no economista en una nueva visión de la problemática 
ambiental: un nuevo ángulo y una nueva forma de pensar y razonar. El economista, por 
su parte, no encontrará en él grandes complejidadestécnicas ni sofisticados modelos 
teó ricos, necesarios en gran medida para una correcta aplicación del análisis económi-
co a la problemática ambiental, pero inadecuados en un texto introductorio: las lecturas 
adicionales y la bibliografía pretenden orientar al lector interesado en el camino a se-
guir. Sí encontrará, por el contrario, un texto que le mostrará, mal que bien, las posibi-
lidades de aplicación del instrumental económico a una problemática de creciente rele-
vancia social, al tiempo que, en función de las características del problema abordado, 
quizá le invite a plantearse algunas preguntas nuevas, o hace tiempo olvidadas, sobre 
los límites de nuestra disciplina.
www.fullengineeringbook.net
AGRADECIMIENTOS
Un texto como el presente no hubiera sido posible sin la colaboración desinteresada de 
muchas personas, a quienes me gustaría hacer explícita mi gratitud.
En primer lugar, a un grupo de colegas y amigos que, desinteresada, cuidadosa y 
pacientemente leyeron las versiones preliminares de estos capítulos, detectando errores, 
insuficiencias, omisiones y reiteraciones. En definitiva, proporcionando un filtro que, 
al tiempo que elevaba el nivel de exigencia, proporcionaba una indudable sensación 
de seguridad. Son ellos: Gonzalo Delacámara, Carlos M. Gómez y Daniel Sotelsek, de 
la Universidad de Alcalá; Julia Touza, de la Universidad de York; y Antonio Ferreiro, 
deAnálisis Estadístico de Datos. También ha sido inestimable la colaboración de Lucía 
Landa, Marta Santamaría y Eva Torres, becarias de investigación, en la labor de do-
cumentación del libro. Félix Hernández (Consejo Superior de Investigaciones Científi-
cas) y Sergio Barba-Romero (Universidad de Alcalá) dejaron su impronta en los Capí-
tulos 3 y 6.
En segundo lugar, a los estudiantes de los distintos cursos de Economía Ambiental, 
tanto en la Facultad de Ciencias Económicas como en la de Ciencias Ambientales de 
la Universidad de Alcalá, que enriquecieron, con sus preguntas, dudas y sugerencias, 
el desarrollo progresivo de este libro.
En tercer lugar, un agradecimiento especial a mi buen amigo Jesús Palacio, catedrá-
tico de Latín, quien tras cuidadosa lectura del texto no sólo consiguió reducir al míni mo 
las incorrecciones gramaticales y de estilo, sino que con los comentarios e inquietudes 
de un lector informado, ayudó a que éste adquiriera una forma más completa y com-
prensible.
En cuarto lugar, mi sincero agradecimiento a Antonio García-Brage, editor de este 
libro, quien ha sabido dosificar sabiamente, a lo largo de estos largos años, las corres-
pondientes dosis de estímulo con los apretones de tuerca necesarios para que este pro-
yecto, en el que confió desde un principio, haya podido salir a la luz.
Finalmente, mi familia merece una mención aparte. Sin su ayuda y comprensión el 
libro que el lector tiene ahora en sus manos no hubiera sido posible.
www.fullengineeringbook.net
www.fullengineeringbook.net
CAPÍTULO
UNO
LOS PROBLEMAS AMBIENTALES
Los problemas ambientales constituyen el objeto de estudio del presente libro. Sin em-
bargo, siendo éste un texto de economía, y economista quien lo escribe, no puede as-
pirar a presentar una información exhaustiva y completa de los mismos, ni siquiera 
como primera aproximación al tema: para ello están los manuales e informes especia-
lizados. Lo que sí interesa, desde la perspectiva de la economía ambiental, es caracte-
rizar los problemas más relevantes en este ámbito, en función de una serie de variables 
que tienen una incidencia clara sobre la aplicabilidad de las herramientas del análisis 
económico a una mejor gestión de los mismos. Con este propósito en mente, el presen-
te capítulo está estructurado como sigue. En primer lugar, se recuerda el inventario de 
los que están considerados como los principales problemas ambientales a los que se 
enfrenta la humanidad en la actualidad. Se añadirá, en su caso, el tipo de instrumentos 
normativos (convenios, protocolos, conferencias, etc.), que se han ido discutiendo y 
aprobando, para proveer a los distintos agentes involucrados en resolverlos, de un mar-
co normativo supranacional en el que abordar su solución. Esta primera fotografía de 
los problemas se disecciona, en un segundo epígrafe, para introducir en ella una taxo-
nomía que tome en cuenta la diversidad y el número de actores afectados, tanto desde 
el punto de vista de la génesis de los problemas, como de las consecuencias de los 
mismos. A continuación, se contemplan algunas características diferenciales de los 
distintos problemas ambientales, en función de las particularidades de las fuentes que 
los originan, su distribución en el espacio, su permanencia en el tiempo y la reversibi-
lidad de sus impactos. El tercer epígrafe llama la atención sobre la conveniencia de 
contar con la información que los datos existentes proporcionan sobre la evolución de 
estos problemas, y su relación con algunas de las variables macroeconómicas más sig-
nificativas. El establecimiento de algunas relaciones de dependencia recíproca entre la 
evolución de las variables ambientales y las económicas, fundamentalmente la renta 
per cápita, permitiría distinguir, en una primera aproximación, los problemas ambien-
tales ligados a la pobreza y el subdesarrollo, de aquellos que caracterizan a las llama-
das, empleando la expresión de Kenneth Galbraith, «sociedades opulentas». El cuarto 
www.fullengineeringbook.net
2 INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA AMBIENTAL
epígrafe ilustra los principales problemas ambientales de dos países, España y México, 
así como sobre el tipo de informes ambientales que distintas instituciones internacio-
nales realizan sobre el desempeño ambiental de algunos Estados, en este caso, Chile. 
Como será habitual a lo largo del libro, el capítulo se cerrará con un resumen y una 
nota para consultas adicionales.
1.1. PRINCIPALES PROBLEMAS AMBIENTALES:
A MODO DE INVENTARIO
Como se apuntaba un poco más arriba, los principales problemas ambientales, si bien 
constituyen la materia prima sobre la que se pretende aplicar el razonamiento propio 
del análisis económico, no son el objeto de estudio del economista como tal, por lo que 
este epígrafe no puede sino presentarlos a grandes rasgos, de una forma sencilla e in-
tuitiva (y seguramente con errores), siguiendo alguno de los textos especializados que 
se ocupan de ello. Teniendo en cuenta que la sociedad ya ha abordado, en mayor o 
menor medida, la resolución de algunos de estos problemas, se mencionará, en su caso, 
el marco institucional internacional dentro del cual se pretende encontrar la misma.
En la línea apuntada, una relevante publicación institucional, al hacer el diagnósti-
co de la situación del medio ambiente en el mundo, presentaba el siguiente catálogo de 
problemas ambientales (PNUMA, 2000):
1.1.1. El cambio climático y el «efecto invernadero»
El mecanismo que regula la temperatura de la Tierra es, muy simplificadamente, el 
siguiente: una parte de la radiación solar que recibe y absorbe el planeta se remite a la 
atmósfera en longitudes de onda infrarrojas. Esta radiación es reflejada por las nubes y 
los gases de invernadero (GEI, GHG en sus siglas inglesas)1 y devuelta a la Tierra, lo 
que permite que su temperatura promedio sea aproximadamente 35 grados superior a 
la que existiría en ausencia de este fenómeno (Hernández, 1999). El problema aparece 
cuando, por efecto de la acción de los seres humanos, aumenta la concentración de 
algunos de estos gases, y el fenómeno apuntado se refuerza, elevando la temperatu-
ra promedio de la Tierra. El cambio climático en general, y el calentamiento global 
en particular, se encuentran entre los problemas ambientales más serios con los que se 
enfrenta la humanidad. En 1979, se celebró la Primera Conferencia Mundial sobre 
el Clima, y en 1988 el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente 
(PNUMA), junto con la Organización Mundial de Meteorología (OMM) y el Consejo 
Internacional de Uniones Científicas (ICSU) crearonel Panel Intergubernamental de 
Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC). Los primeros resultados de sus trabajos, 
aparecieron dos años más tarde, en 1990, año asimismo de la Segunda Conferencia 
Mundial sobre el Clima. De resultas de todo ello, en 1992, y en el marco de la Cumbre 
1 «Los principales gases con efecto invernadero son: vapor de agua, dióxido de carbono (CO2), metano 
(CH4), ozono (O3), óxido nitroso (N2O), clorofluorocarbonos (CFC-11 y 12) y halones. De todos estos gases 
es el CO2 el que se encuentra en mayor proporción en la atmósfera, pero como su efectividad en la captura 
de la radiación no es muy elevada, se estima que sólo interviene en la mitad del calentamiento total. Los 
gases de mayor efectividad son los CFC cuyas moléculas tienen una capacidad para absorber la radiación 
infrarroja siete mil veces superior a la del CO2». (Ministerio de Medio Ambiente, 1996, página 29).
www.fullengineeringbook.net
LOS PROBLEMAS AMBIENTALES 3
de la Tierra celebrada en Río de Janeiro, se aprobó el Convenio Marco de las Naciones 
Unidas sobre el Cambio Climático, firmado por 155 países, y que entró en vigor en 
1994. En la Tercera Conferencia de las Partes del Convenio, se aprobó el conocido 
Protocolo de Kioto (1997), del que nos ocuparemos más adelante, y que pretende abor-
dar de manera ya decidida el problema del cambio climático, introduciendo una serie 
de objetivos cuantitativos. Las subsiguientes Conferencias de las Partes han tratado de 
resolver los problemas aparecidos en la implementación del Protocolo, con éxito varia-
ble hasta el momento. Desgraciadamente, la inercia del sistema climático lleva a que 
cualquier medida que se adopte en un momento determinado, tarde bastantes años en 
traducirse en algún tipo de cambio. Si a ello se añade que los objetivos propuestos, por 
ejemplo en el mencionado Protocolo de Kioto, son más bien modestos, y están lejos de 
ser alcanzados, las perspectivas no pueden ser muy optimistas2.
El Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) en su 
IV Informe de Evaluación, presentado en febrero de 2007, ha llegado a la conclusión 
de que el calentamiento global existe y está provocado por la actividad humana. La 
temperatura de la Tierra subió 0,76 grados el siglo pasado, y subirá entre 1,8 y 4,0 gra-
dos en el presente, dependiendo de las medidas que se adopten. En España las tempe-
raturas promedio aumentaron 0,9 grados entre 1931 y 2004, lo que supera probable-
mente la media mundial (0,76 grados entre 1850 y 2005). La Unión Europea desearía 
limitar esta subida a 2 grados, para lo que se requeriría reducir las emisiones entre un 
20 y un 30 por 100 hacia 2020, y hasta un 80 por 100 en la segunda mitad del siglo.
Los efectos más relevantes de este calentamiento atmosférico podrían resumirse 
como sigue:
— Un aumento en el nivel medio del mar, debido al deshielo del agua continental. 
Los expertos estiman que la subida de las aguas podría alcanzar medio metro a 
lo largo de este siglo, lo que podría provocar, además de la amenaza correspon-
diente sobre las zonas costeras, la desaparición de los estados-isla, situados en 
atolones e islotes sobre todo en el Pacífico y el Índico. En España se estima un 
retroceso de las playas de hasta 15 metros, para 2050, debido a un aumento del 
nivel del mar de hasta 35 centímetros en el Cantábrico, 20 en el Mediterráneo 
y 10 en el Golfo de Cádiz, lo que afectaría seriamente a la Albufera de Valencia, 
Doñana, la Costa Brava y la Manga del Mar Menor.
— También el régimen de precipitaciones se verá alterado: ha aumentado la canti-
dad de precipitaciones en el norte de Europa y Asia, y en parte de América, 
pero ha disminuido en el Sahel, el Mediterráneo, el sur de África y el sureste 
asiático. El régimen de las mismas se hace más irregular, con una mayor inci-
dencia de lluvias torrenciales y sequías prolongadas. En España, por ejemplo, 
se prevé un descenso de un 20 por 100 de las precipitaciones hacia finales del 
siglo XXI , con respecto al período 1980-1990.
— La pérdida de nieve y hielo en todo el mundo, debida a las menores precipita-
ciones y al aumento de las temperaturas. El hemisferio norte ha registrado una 
caída del 5 por 100 en sus precipitaciones desde 1966, lo que se ha traducido 
2 «Aunque se alcancen todos los objetivos convenidos en Kioto, serán insignificantes los efectos para los 
niveles de estabilización del dióxido de carbono en la atmósfera [...]. Los modelos del ciclo del carbono in-
dican que la estabilización inmediata de la concentración atmosférica de CO2 a su nivel actual de unos 360 
ppm sólo se puede conseguir si se reducen inmediatamente las emisiones en un 50 a 70 por 100 y se siguen 
reduciendo después» (PNUMA, 2000, página 26).
www.fullengineeringbook.net
4 INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA AMBIENTAL
en un descenso de la superficie de nieves perpetuas, y un aumento de su límite 
inferior. La superficie del Ártico permanentemente helada ha disminuido un 20 
por 100 desde 1978: en el Ártico el aumento observado de las temperaturas ha 
sido el doble de la media. Por el contrario en la Antártida, la situación es dife-
rente, y los expertos predicen un mantenimiento de los hielos e incluso un po-
sible aumento. Estos fenómenos, unidos a la fragmentación de los hielos, no 
sólo provoca el peligro de un mayor número de iceberg, sino que pone en peli-
gro la supervivencia del oso polar y obliga a las focas a desplazarse más al 
norte. La pérdida de volumen de hielo amenaza las reservas de agua, es la pri-
mera causa del aumento en el nivel del mar, y puede producir un descenso en 
el caudal de los ríos que se alimentan de ellos.
— Una producción agrícola mayor en las altas latitudes de los hemisferios septen-
trional y meridional, pero una reducción de la producción en los trópicos. Los 
desiertos y los cultivos de secano se desplazan hacia el norte. En España, el 
clima árido propio de Murcia y Almería cubriría también partes de Andalucía 
y Castilla La Mancha. En cualquier caso los ciclos biológicos (floración, poli-
nización, puesta de las aves, migración, hibernación) se alteran, lo que pone en 
peligro la supervivencia de especies animales y vegetales.
— Un eventual incremento en la biomasa forestal, pero contrarrestado por una 
mayor vulnerabilidad a plagas, y una mayor frecuencia de incendios.
— En cuanto al ciclo hídrico en general, el aumento de la temperatura puede alte-
rar el régimen de corrientes y los niveles de agua en lagos, ríos y zonas panta-
nosas, intensificando y agravando las consecuencias de inundaciones y sequías, 
sobre todo cuando el deshielo se acelera.
— La expansión de las zonas calientes puede aumentar y ampliar la acción de po-
blaciones de mosquitos y de otros insectos, aumentando la incidencia de la 
malaria (que podría reaparecer en Europa), y de otras enfermedades transmiti-
das por estos vectores.
1.1.2. El adelgazamiento de la capa de ozono
La capa de ozono, situada a una altura que oscila entre los 20 y los 55 km de la superfi-
cie de la Tierra, actúa como una especie de escudo protector que absorbe una parte de 
las radiaciones ultravioletas procedentes del Sol. Sin embargo, a comienzos de los años 
ochenta del siglo pasado, se detectaron los primeros indicios de que esta capa protectora 
se estaba deteriorando. En septiembre de 1987, un informe de la NASA mostraba que 
había aparecido un agujero en dicha capa, del tamaño de los Estados Unidos, en el que 
se había perdido el 97 por 100 del ozono original (Ministerio de Medio Ambiente, 1996). 
El motivo aparente de esta pérdida de la capa de ozono era el incremento en la concen-
tración de cloro en la atmósfera, producto de las emisiones de clorofluorocarbonos 
(CFC). Las consecuencias de este adelgazamiento, debido a la producción, consumo y 
posterior liberación de sustancias agotadoras del ozono (SAO), son de todos conocidas:
— Un aumento en las radiaciones ultravioletas (UV-B) que, verosímilmente, provo-
cará incrementos de la incidencia y gravedad

Continuar navegando